tecnicas geomaticas1

104
CAPITULO. 1: 1.1.- ANTECEDENTES GENERALES La necesidad de conocer el espacio geográfico ha llevado al hombre a descubrir, investigar e inventar formas de representar la superficie de la Tierra, que van desde dibujar símbolos sobre madera y cueros de animales, hasta la obtención de imágenes provenientes de satélites. En la actualidad, se requiere de información precisa en el menor tiempo posible y con costos económicos bajos; para ello se han creado diversos sistemas que permiten lograr estos propósitos. Entre estos se encuentran las técnicas desarrolladas por la geomática, las cuales han ido adquiriendo una importancia creciente debido a las ventajas que ofrece el tratamiento digital de información. Actualmente han aparecido software especializados en procesos fotogramétricos y tratamiento digital de imágenes, con esto, las posibilidades de explotación de las imágenes se amplían y se simplifican permitiendo, por ejemplo, la generación automática de un Modelo de Elevación Digital ( DEM) 1 , de ortoimágenes, la generación y visualización de fotomodelos tridimensionales, la extracción automática de entidades y elementos cartográficos (carreteras, edificios,...), la captura y visualización de fenómenos dinámicos, etc. 1 DEM significa Digital Elevation Model y se traduce como Modelo de Elevación Digital.

Upload: evelyn-fernandez

Post on 14-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

todo sobre la geomatica en la mineria

TRANSCRIPT

CAPITULO. 1:

1.1.- ANTECEDENTES GENERALES

La necesidad de conocer el espacio geográfico ha llevado al hombre a

descubrir, investigar e inventar formas de representar la superficie de la

Tierra, que van desde dibujar símbolos sobre madera y cueros de animales,

hasta la obtención de imágenes provenientes de satélites.

En la actualidad, se requiere de información precisa en el menor

tiempo posible y con costos económicos bajos; para ello se han creado

diversos sistemas que permiten lograr estos propósitos. Entre estos se

encuentran las técnicas desarrolladas por la geomática, las cuales han ido

adquiriendo una importancia creciente debido a las ventajas que ofrece el

tratamiento digital de información.

Actualmente han aparecido software especializados en procesos

fotogramétricos y tratamiento digital de imágenes, con esto, las

posibilidades de explotación de las imágenes se amplían y se simplifican

permitiendo, por ejemplo, la generación automática de un Modelo de

Elevación Digital ( DEM)1, de ortoimágenes, la generación y visualización de

fotomodelos tridimensionales, la extracción automática de entidades y

elementos cartográficos (carreteras, edificios,...), la captura y visualización

de fenómenos dinámicos, etc.

1 DEM significa Digital Elevation Model y se traduce como Modelo de Elevación Digital.

El avance de la tecnología hace que los medio digitales sean cada vez

más abiertos y extendido en la sociedad, y por otro lado, que la

fotogrametría tradicional pueda avanzar y ser desarrollada no sólo por

organismos oficiales y grandes firmas comerciales, sino por profesionales

especializados.

Respecto de estos antecedentes el presente trabajo tiene por finalidad

poner a disposición del usuario común el potencial de esta nueva tecnología,

mediante la aplicación del sistema de análisis geoespacial TNT mips versión

6.5

Este trabajo consistirá en el desarrollo del proceso de Modelado

Fotogramétrico para la obtención de material de apoyo cartográfico para la

ejecución de un proyecto de ingeniería específico. La aplicación está

orientada a optimizar la gestión de las etapas preliminares de estudio de

pre-factibilidad, factibilidad y desarrollo del proyecto, con el fin de evaluar

las posibilidades de esta técnica en su aplicación a futuros proyectos.

1.2.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran demanda de información geoespacial, tanto

de organismos estatales como del sector privado.

La planificación y desarrollo de las distintas etapas de un proyecto de

ingeniería requiere de la generación y producción de información espacial

georreferenciada.

Este material cartográfico debe cumplir las siguientes características:

• Utilidad: la información debe cumplir con los estándares o

especificaciones técnicas que requiera el desarrollo del proyecto, en

términos de precisión y exactitud

• Costos: la generación, producción y edición del material cartográfico

debe considerar un costo razonable en relación a las dimensiones del

proyecto.

• El tiempo: los tiempos de generación y producción de la información

deben ser mínimos dentro de las posibilidades del proceso.

En la actualidad la disponibilidad oportuna de información cartográfica

frente al desarrollo de un proyecto no satisface las condiciones

anteriormente descritas sobre todo en los costos y tiempo de producción y

edición.

En este sentido la generación, actualización y producción de información

cartográfica georreferenciada, apoyada en un sistema digital representa un

gran avance, si se considera que el tiempo calidad y costos del proceso

tienden a disminuir, lo cual significa optimizar la gestión de las diferentes

etapas del proyecto.

1.2.2- HIPOTESIS DE TRABAJO

• Es posible optimizar el desarrollo de proyectos de ingenieria, en las

etapas de pre-factibilidad, factibilidad, diseño de ingeniería, ejecución,

seguimiento y control, a través de esta tecnología.

• Es probable, mediante el uso de un software de PC relativamente

sencillo, que la Fotogrametría digital este hoy mas cerca de un

profesional evolutivo, que crea e interactúa con el avance de las técnicas

de la geomática

1.2.3- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollar cartografía digital de apoyo a las distintas fases de un

proyecto de ingeniería

• Evaluar la calidad y eficacia de los sistema digitales geomaticos

aplicados, en términos de precisión, costos y tiempo de elaboración del

producto final

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Revisar los fundamentos teóricos de la Fotogrametría tradicional y su

evolución hasta la era digital.

• Buscar un proyecto que requiera de esta aplicación

• Generar el DEM para el Levantamiento Fotogramétrico

• Generar la Ortofoto y curvas de nivel.

• Análisis comparativo de los resultados obtenidos con la producción

cartográfica regular.

• Analizar las ventajas y desventajas del sistema en su aplicación a

proyectos.

1.3.- METODOLOGIA DE TRABAJO

1. DEFINICION DEL PROBLEMA.

La planificación y gestión de las distintas etapas de un proyecto de

ingeniería requieren de la generación y producción de información

cartográfica dispuesta a cumplir con las disposiciones técnicas de calidad, y

otros requerimientos que dicen relación con el tiempo y costos de

producción

Por otro lado las técnicas desarrolladas por la geomática, orientadas a la

generación, actualización y producción de información cartográfica, permite

optimizar el procesamiento de información, lo cual significa minimizar costos

y tiempo de elaboración.

Debido a esto se debe evaluar la aplicabilidad de esta tecnología, en

relación a la producción de este material como apoyo cartográfico a

proyectos de ingeniería.

2. RECOPILAR LA INFORMACION

Buscar la información necesaria para definir las distintas variables y

problemáticas que constituyen en si el entorno de este trabajo de titulo.

3. PREPARACION DEL PROYECTO

Definir un área de aplicación específica e identificar la información

requerida para la ejecución del proyecto

4. ANALISIS DEL SISTEMA

Estudiar toda la información recopilada con la finalidad de conocer el

funcionamiento de este sistema, estudiar las diferentes variables o factores

que influyen al momento de cumplir los objetivos trazados.

5. INFORMACION DE TERRENO

Esta etapa consistirá en obtener toda la información del área en estudio

tanto las fotografías como la obtención de las coordenadas para el proceso

de georreferenciación además de otros datos como la calibración de la

cámara etc.

6. ACCESO AL SISTEMA

Luego de haber analizado y estudiado las diferentes funciones del sistema,

para el proceso de Modelado Fotogrametrico, se procederá a ejecutar

algunos ejercicios prácticos.

7. PROCESAMIENTO DE DATOS

Consiste en ingresar la información que requiere cada uno de los cuatro

pasos del Modelado Fotogramétrico que son la orientación interna,

orientación externa, generación del DEM y ortorectificación.

8. GENERACION DE RESULTADOS

Realizar todo el proceso de depurado y aplicación de las diferentes etapas

del proceso de modelado Fotogrametrico hasta editar el material

cartográfico acabado.

9. EVALUACION DE RESULTADOS

Es la etapa más importante de todo este proyecto y consistirá en realizar un

análisis de la calidad de la cartografía obtenida además de los costos y

tiempo de producción. Para determinar cuales son las posibilidades de esta

la aplicación de esta técnica como apoyo a las etapas de prefactibilidad

factibilidad y desarrollo y control del proyecto de ingeniería.

10. CONCLUSIONES

En esta etapa corresponde dar una explicación acabada de los resultados

obtenidos y su implicancia para en el producto fina y su aplicación.

CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1.- RESEÑA HISTORICA DE LA FOTOGRAMETRIA

Como todos los campos del saber, muchos talentos han aportado su

conocimiento al nacimiento y desarrollo de la fotogrametría, el inicio de esta

ciencia se sitúa en 1850, pero ya en el siglo XV Leonardo Da Vinci centra su

estudio en materias como proyección óptica y aerodinámica.

En el año 1726, el físico Suizo F. Kapeller construyó, a partir de

dibujos estereoscópicos un plano topográfico del monte Pilatus, sobre el lago

Lucerna, siendo esta, la primera incursión en la aplicación de la

fotogrametría en levantamientos topográficos.

Luego, en 1835, se invento el estereoscopio, el que introduce el

concepto de la doble imagen para la observación en tercera dimensión; y en

1839 Francois Arago y Jaques Daguerre anunciaron el proceso de captura de

imágenes, marcando el inicio de la aplicación de la fotografía en los

levantamientos topográficos.

En 1850 Aime Laussedat, oficial francés, construyó un instrumento

apropiado para el levantamiento de mapas con fotografías terrestres y

estableció el primer método de restitución. Con esto, nace una de las más

importantes herramientas cartográficas, “La Fotogrametría”, Laussedat ha

sido llamado el padre de la fotogrametría. En 1867 presentó el primer

fototeodolito, que es una combinación de teodolito y cámara; y presenta el

primer plano de Paris levantado por medio de fotos terrestres.

En 1858 el alemán Meydeubauer, realizo un levantamiento de obras

arquitectónicas por medio de la inserción fotogramétrica a base de dos

fotografías del mismo objeto tomada desde ángulos diferentes, lo que hoy

se conoce como modelo fotográfico.

Al tiempo después, en 1892 Ftoltz descubre el principio de la marca

flotante y en 1901 Pulfrich de Alemania, desarrolló un método práctico de

medición utilizando esta marca flotante. Este método es materializado con la

construcción del primer estereo comparador por la fábrica Zeiss de

Alemania.

Luego, el nacimiento de la aviación abrió nuevos horizontes en la

utilización de las cámaras aéreas en el levantamiento de grandes

extensiones de terreno. Durante la Primera Guerra Mundial, El uso de la

fotografía aérea fue explotado principalmente con fines de fotointerpretación

militar. Después de la guerra la fotogrametría toma un considerable empuje

motivado por la necesidad de contar con nuevos mapas de los territorios

afectados por ese conflicto.

Esta etapa se caracteriza por la producción de una serie de

instrumentos y la creación de diversos procedimientos fotogramétricos.

Fue así, como en 1921 Hugershoff, construyó el primer restituidor

análogo universal, el autocartógrafo, con el que era posible realizar tanto

fotogrametría terrestre como aérea.

En 1923 la fabrica Zeiss de Alemania, produce un instrumento de

restitución universal llamado estereoplanígrafo y la fabrica Wild de suiza,

desarrollo una serie de instrumentos que hoy dia tienen una gran aceptación

de las disciplinas fotogramétricas y topográficas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la fotogrametría tuvo un fuerte

impacto en su desarrollo. La aplicación de nuevas técnicas en los

reconocimientos aerofotogramétricos y la navegación aérea dio una

importancia fundamental a la fotointerpretación.

En este periodo aparecen diversas gamas de restituidores, como son,

el estereocartógrafo modelo IV y V de Santoni, Planicart E3 de Zeiss, los

autógrafos A7, A9, A10 y los aviones B8 y AMH de Wild.

En la actualidad el uso de satélites, radares, plataformas espaciales,

abre un campo en el futuro de la fotogrametría, cuyas aplicaciones

proyectaran nuevos horizontes científicos y tecnológicos.

2.2.- PRINCIPIOS FOTOGRAMETRICOS BASICOS

2.2.1.- CONCEPTO DE LA FOTOGRAMETRÍA

Fotogrametría es la ciencia o arte que trata de la obtención de

medidas confiables por medio de fotografías, a fin de determinar las

características geométricas –tamaño, forma y posición- del objeto

fotografiado2.

En esencia, es el estudio métrico de la fotografía aérea o terrestre, que

consiste en la transformación de una Proyección Central (fotograma) en una

Proyección Ortogonal (carta o mapa).

2.2.2.- PROYECCION CENTRAL Y ORTOGONAL: La imagen del objeto,

terreno, que se obtiene en la fotografía, es una proyección central, es decir,

que los rayos de luz provenientes del objeto, en su camino hacia el plano de

la imagen, pasan a través de un solo punto, que es el centro de proyección

del objetivo de la cámara. Sin embargo, en la mayoría de los casos se

requiere la información gráfica del terreno en forma de una proyección

ortogonal, o sea, que los elementos del terreno sean proyectados, a una

cierta escala, por rayos perpendiculares al plano de referencia. Este plano

puede ser horizontal o paralelo a una superficie de referencia dada.

2 Manual de Fotogrametría de la Sociedad Americana de Fotogrametria, 3ra. Ed., Washington, 1965.

2.2.3.- PROPIEDADES GEOMETRICAS DE UNA FOTOGRAFIA

• PUNTO PRINCIPAL: El punto principal corresponde a la proyección

ortogonal del centro de proyección sobre la fotografía. Se materializa en

la fotografía por la unión de las marcas fiduciales. El punto principal en la

fotografía se le designa con la letra h y en terreno con H . Ver figura 2.1

• PUNTO NADIRAL: Corresponde a la intersección de la vertical que pasa

por el punto centro de la proyección y corta al plano del negativo en un

punto llamado nadir. Este punto se indica con la letra n en la fotografía y

con N en el terreno.

• PUNTO ISOCENTRO: Isocentro es el punto en que la bisectriz del

ángulo que forma la perpendicular al negativo y la vertical, intersecta el

plano del negativo. Según la figura 2.1 se denomina i en la fotografía y

en el terreno I.

• DISTANCIA FOCAL: La distancia focal de una cámara calibrada se

denomina distancia principal, y se puede definir con la expresión:

c = l / tg α (2.1)

l = Distancia radial de la imagen, de un objeto, desde el punto (h).

α = Angulo formado por los rayos correspondientes del punto principal (h) y

de la imagen.

• ALTURA DE VUELO: Corresponde a la la altura de vuelo del avión sobre

el plano de referencia del terreno se le designa la letra Z.

2.2.4.- TIPOS DE FOTOGRAFIAS AEREAS: Hay tres tipos, que se

diferencian según el valor del ángulo de inclinación del eje óptico con

respecto al vertical:

• Verticales: Cuando el ángulo de inclinación no excede, normalmente,

del valor de 2º. En exposiciones aisladas y en condiciones atmosféricas

adversas este ángulo de inclinación puede llegar a alcanzar los 4º.

Debido a estos considerandos se le suele asignar el valor medio de 3º.

• Oblicuas: Cuando el referido ángulo, alcanza valores superiores a los 3º.

• Panorámicas: En estas fotografías, aparece la impresión del horizonte

sobre la fotografía.

2.2.5.-RESTITUCION FOTOGRAMETRICA

El par estereoscópico, constituye el soporte básico de la información para el

análisis métrico de un par de fotogramas. Al instrumento que permite

realizar de forma análoga todo el proceso de orientación interna, relativa y

absoluta, y finalmente, dibujar el mapa o plano se llama restituidor. La

extracción de la información métrica del modelo, por medios estereoscopicos

y con ayuda de un índice móvil, registra fielmente los desplazamientos del

modelo en una mesa de dibujo (pantógrafo), conociéndose tal proceso con

el nombre de restitución.

A continuación se detallan algunos de los conceptos mas usados en este

proceso

• FOTOGRAMA: Se conoce con el nombre de fotograma, a toda fotografía

aerea, tomada con una cámara métrica calibrada. Las condiciones de

calibración de cámara, encierran el conocimiento de los parámetros de

orientación interna: distancia focal corregida, punto principal y distorsión.

• ESCALA DE LA FOTOGRAFIA: La escala de la fotografía viene dada por

la relación: E= c / Z (2.2) donde c = distancia principal.

Z = altura de vuelo sobre el terreno

En un perfil de terreno no llano existirán infinitos valores de escala.

Por ello, al referirse a la escala de una fotografía, se esta haciendo a un

valor medio, respecto a un plano de referencia, elegido con el criterio de que

se encuentre equidistante, entre el plano tangente a las mayores

elevaciones del terreno, y al de mayor depresión.

La escala aproximada de una fotografía se puede calcular, por la

razón entre las distancias medidas en la foto y sus correspondientes sobre el

terreno o un plano. O bien por el conocimiento de la altura de vuelo que

registra el altímetro de la cámara, y la distancia principal de esta.

• PARALAJE ESTEREOSCÓPICO: Es uno de los métodos utilizados para

obtener la relación entre el desplazamiento de dos puntos

correspondientes, lo que equivale a expresarlo en diferencia de altura. Es

el cambio de posición de la imagen de un punto en dos fotografías

sucesivas, debido al cambio en posición de la cámara.

• RECUBRIMIENTO O TRASLAPE: El objeto de los recubrimientos

fotográficos tiene por finalidad, el poder aplicar el principio de la visión

estereoscópica a los fotogramas aéreos. La parte común, entre dos

fotografías consecutivas, se le llama modelo estereoscópico, debiendo

poderse enlazar estos modelos, tanto en sentido transversal como

longitudinal. El recubrimiento longitudinal, que se expresa en tanto por

ciento, debe tener un valor normalizado de un 60 por ciento y de 15 a 20

por ciento de traslape transversal . Existen otras aplicaciones donde se

usan traslapes de un 90 por ciento que es el caso de las generación de

ortofotografía.

2.3.- ETAPAS DE LA RESTITUCION

Es el proceso mediante el cual el par de fotogramas, son orientados,

de la misma manera en que fueron captados, logrando establecer su

posición original.

2.3.1.- ORIENTACION INTERNA

Para todas las mediciones fotogramétricas es necesario contar con

una cámara cuya orientación interior sea conocida. Los elementos de la

orientación interior son los siguientes:

a) La distancia principal o constante de la cámara, c, medida desde el

centro de proyección hasta el plano de la imagen. Esta Debe ser

introducida en el instrumento restituidor en cada una de sus cámaras.

b) Centrado de Placas: La posición del punto principal en el plano de la

imagen; este punto es el pie de la perpendicular que pasa por el

centro de proyección, y se define con relación a las cuatro marcas

fiduciales. El punto principal de la fotografía se localiza en la

intersección de las dos diagonales que unen las marcas fiduciales. En

una cámara bien ajustada el punto principal coincide con el punto

principal.

2.3.2.- ORIENTACION RELATIVA

Fundamentalmente consiste en restablecer la posición relativa en el

momento de la toma, de dos fotogramas consecutivos. Se forma así un

modelo estereoscópico a partir de rayos homólogos, que al cortarse en un

mismo punto conforman una imagen tridimensional de éste en el plano de

proyección. Si ello no sucede, se produce un desplazamiento en sentido “X e

Y” de las imágenes de dicho punto en cada diapositiva. Este desplazamiento

denominado paralaje “Px, Py”, según sea su sentido, impedirá la correcta

formación de la imagen estereoscópica, siendo necesario corregirlo mediante

los elementos de orientación siguientes:

2.3.3.- ORIENTACION ABSOLUTA

Esta fase tiene 2 subfases que son la puesta en escala y basculamiento o

nivelación del modelo.

a) Puesta en Escala: En el instrumento retituidor, la escala se controla

mediante La distancia entre los centros de los haces de rayos (base).

Al aumentar la base aumenta la escala del modelo y viceversa. De

esta forma es necesario conocer las coordenadas de terreno de dos

puntos del modelo, con el fin de obtener la escala deseada.

b) Nivelación del Modelo: Para el efecto de la nivelación del modelo es

necesario conocer la elevación terrestre de tres puntos definidos en el

modelo, estos puntos deben cumplir la condición de no estar

alineados.

Resumiendo, para la orientación absoluta de un modelo

fotogramétrico, se requieren tres puntos identificables en el modelo:

de dos de ellos deben conocerse las tres coordenadas terrestres y,

por lo menos, la elevación del tercero. Para verificar es conveniente

contar mas puntos tanto para el control horizontal como vertical.

2.4.- FOTOGRAMETRIA DIGITAL

2.4.1.- EVOLUCION DE LA FOTOGRAMETRIA DIGITAL

La fotogrametría digital comprende un número de procedimientos y

productos muy sofisticados. Así como la instrumentación juega un papel

cada vez menos importante en el proceso, los programas (software) asumen

un rol fundamental.

Así como la tecnología fotogramétrica análoga fue reemplazada por

instrumentos analíticos que no son más que una hibridización de la

tecnología análoga mecánicamente precisa y computarizada, esta luego ha

sido suplantada por la fotogrametría digital

En el ambiente de producción de fotogrametría los procesadores

personales están rápidamente reemplazando el instrumento fotogramétrico.

En lugar de visualizar el espacio de la imágen en tres dimensiones a través

de instrumentos ópticos altamente precisos y una sucesión mecánica, la

imágen raster de la fotografía aérea, o escena detectada en forma remota,

puede ser representada sobre una simple pantalla de computadora y ser

vista estereoscópicamente.

En esencia, lo que una vez fue una voluminosa tecnología mecánica

usada ya sea en copias análogas o salidas gráficas de computadora, es

ahora un proceso completamente computarizado, empezando por el punto

de la conversión del documento donde una imágen de película aérea es

escaneada dentro de un archivo de datos. Todo eso permanece para la

adquisición de datos originales (cámara de película aérea) para llegar a ser

digital para recurso del usuario en el proceso digital.

La fotogrametría digital está hoy en día reemplazando la

fotogrametría tradicional. La con el advenimiento de esta tecnología el

profesional de la geomática ha sido capaz producir sus propias bases de

datos para la generación de cartografía con la edición de información

procesada por métodos digitales.

En resumen la Fotogrametría digital está siendo implantada hoy en

todos los ámbitos de la Cartografía (CAD, GIS, etc.), al ofrecer nuevas

posibilidades, al permitir la integración de herramientas para la generación

de modelos digitales del terreno, ortofotos, mosaicos, aerotriangulaciones

automáticas, etc., de forma rápida y sencilla.

2.5.- MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES (DEM)

ORIGEN

El termino DigitaL Model Terrain tiene su origen en el Laboratorio de

Fotogrametría del Instituto de Tecnología de Massachussets en la década de

los años 50. En el trabajo pionero de Millar y Lafglamme, en el año 1958, se

establecen ya los primeros principios del uso de los modelos digitales para el

tratamiento de los problemas tecnológicos, científicos y militares. La

definición del MDT que se menciona en sus trabajos es “una representación

estadística de la superficie continua del terreno, mediante un numero

elevado de puntos selectos con coordenadas (x, y, z) conocidas, en un

sistema de coordenadas arbitrario”.

Puede observarse el uso del termino MDT como sinónimo de DEM, sin

embargo el DEM es un caso particular de de MDT pues refleja solo la

distribución espacial altimétrica, en cambio la variable descriptiva del MDT

puede tomar cualquier atributo como por ejemplo la temperatura de la

superficie.

2.5.1.- DEFINICION DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACION (DEM)

Un modelo digital de elevaciones es una estructura numérica de datos

que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del

terreno.

Un terreno real puede describirse de forma genérica como una función

bivariable continua z=ζ (x, y) donde z representa la altitud del terreno en el

punto de coordenadas (x, y) y ζ es una función que relaciona la variable con

su labor geográfica. En un modelo digital de elevaciones se aplica la función

anterior sobre un dominio espacial concreto, D. En consecuencia, un DEM

puede describirse genéricamente como DEM= (D,ζ).

En la practica, la función no es continua sino que se resuelve a

intervalos discretos, por lo que el DEM esta compuesto por un conjunto

finito y explicito de elementos. Los valores de x e y suelen corresponder a

las abscisas y ordenadas de un sistema de coordenadas plano,

habitualmente un sistema de proyección cartográfica.

La generación inherente a la discretizacion del modelo implica una

perdida de información que incrementa el error del DEM y, en consecuencia,

se propaga a los modelos derivados.

Por este motivo, se han ensayado numerosas opciones en la

búsqueda de una forma de representar y almacenar la altitud que equilibre

la perdida de información y algunos efectos secundarios indeseables como el

excesivo tamaño de los archivos o la dificultad del manejo.

2.5.2.-ESTRUCTURA DE DATOS DEL DEM

De forma general, la unidad básica de información en un DEM es un

punto acotado, definido como una terna compuesta por un valor de altitud,

z, al que acompañan los valores correspondientes de x e y. Las variaciones

aparecen cuando estos datos elementales se organizan en estructuras que

representan las relaciones espaciales y topológicas.

Mientras que los mapas impresos usan casi exclusivamente una única

conversión, las curvas de nivel, para la representación de la superficie del

terreno, en los MDE se han utilizado alternativas algo mas variadas.

Históricamente, las estructuras de datos en los sistemas de información

geográfica y, por extensión, en los modelos digitales de terreno, se han

dividido en dos grupos en función de la concepción básica de la

representación del los datos: vectorial y raster:

• El modelo de datos vectoriales esta basado en entidades u objetos

geométricos definidos por las coordenadas de sus nodos y vértices.

• El modelo de datos raster esta basado en localizaciones espaciales,

a cada una de las cuales se les asigna el valor de la variable para la

unidad elemental de superficie.

En el modelo vectorial los atributos del terreno se representan

mediante puntos, líneas o polígonos con sus respectivos atributos. Los

puntos se definen mediante una par de valores de coordenadas con un

atributo de altitud, las líneas mediante un vector de puntos, de altitud única

o no y los polígonos mediante una agrupación de líneas.

En el modelo raster, los datos se interpretan como el valor medio de

unidades elementales de superficie no nula que cubre el terreno con una

distribución regular, sin solapamiento y con recubrimiento total del área

representada. Estas unidades se llaman celdas, que es equivalente al

concepto de téselas, si se admite la analogía con los términos usados en

procesos de imágenes, es equivalente al concepto de píxel.

Cada modelo de datos puede expresarse mediante diferentes

estructuras de datos; dentro de los dos modelos básicos, la practica y el

tiempo han reducido las potenciales variantes de estructuración a una

pocas. Las representativas son dos estructuras vectoriales: la basada en

isohipsas o contornos y la red irregular de triángulos, TIN ( triangulated

irregular networ), y dos estructuras raster: las matrices regulares, URG

(uniform regular grids), y las matrices jerárquicas (quadtrees):

2.5.2.1.- Estructuras vectoriales, basadas en entidades/ objetos

• Contornos: polilineas de altitud constante

• TIN : red de triángulos irregulares adosados

2.5.2.2.- Estructuras Raster, basadas en localizaciones

• matrices regulares: maya de celda cuadrada

• quadtrees: matrices imbricadas en una estructura jerárquica

La estructura básica de un modelo de contornos es la polilinea

definida como un vector de n pares ordenados (x, y) que describe la

trayectoria de las curvas de nivel o isohipsas. El número de elementos de

un vector es variable, la reducción de este a un único elemento, n=1

permite incorporar elementos puntuales (cotas) sin introducir incoherencias

estructurales.

Una curva de nivel concreta queda definida, por tanto, mediante un

vector ordenado de puntos que se sitúan sobre ella a intervalos adecuados,

no necesariamente iguales, para garantizar la exactitud necesaria del

modelo. La localización espacial de cada elemento es explicita, conservando

los valores individuales de coordenadas. En el caso mas sencillo, el DEM

esta constituido por el conjunto de curvas de nivel que pasan por la zona

representada, separadas generalmente por intervalos constantes de altitud,

mas un conjunto de puntos acotados que definen lugares singulares.

2.5.3.- CONSTRUCCION DEL DEM

La captura de la información hipsométrica constituye el paso inicial en

el proceso de construcción del DEM, e incluye la fase de transformación de

la realidad geográfica a la estructura digital de datos. Se trata de una fase

de gran trascendencia porque la calidad de los datos es el principal factor

limitante para los tratamientos que se realicen posteriormente. Tras obtener

los datos, estos deben ser estructurados para formar el DEM de alguna de

las formas descritas anteriormente.

2.5.4.- CAPTURA DE DATOS

Los métodos básicos para conseguir los datos de alturas pueden dividirse en

dos grupos:

Directos, cuando las medidas se realizan directamente sobre el terreno real,

e indirectos cuando se utilizan instrumentos análogos o como en el caso de

este trabajo, en que se utilizara un método digital. La jerarquía de los

métodos más usuales es la siguiente:

2.5.4.1.- Métodos directos: medida directa de alturas sobre el terreno

(fuentes primarias)

a) Altimetria: altímetros radar o láser transportados por plataformas

aéreas o satelitales.

b) GPS: (siglas en inglés de Global Positioning System), es un método

de posicionamiento y navegación basado en las señales transmitidas

por la constelación de satélites NAVSTAR (siglas en inglés de

Navigation Satellite Timing And Ranging), que son recibidas por

receptores portátiles en Tierra. Las señales múltiples que se reciben

simultáneamente provenientes de las sucesivas posiciones de los

satélites, se utilizan para resolver las ambigüedades y permitir con

esto, la determinación de la posición tridimensional del punto por

conocer.

c) Levantamiento topográfico: estaciones topográficas con salida

digital

2.5.4.2 Métodos indirectos: medida estimada a partir de documentos

previos (fuentes secundarias)

a) Restitución a partir de pares de imágenes

• Estereo imágenes digitales: imágenes tomadas por satélites

• Estereo imágenes analógicas: imágenes fotográficas

convencionales

b) Interferometria radar: imágenes de interferencia de sensores radar

c) Digitalización de mapas topográficos

• Automática: mediante escáner y vectorización.

• Manual: mediante tablero digitalizador

2.5.5.- METODOS DE CONSTRUCCION DEL DEM

a construcción de un DEM entendido como matriz regular a partir de

la información vectorial, es básicamente un problema de interpolación: se

definen las localizaciones de los puntos problema, intersecciones de filas y

columnas, y se estima la altitud de cada uno de ellos en función de los

datos del entorno existentes en el modelo vectorial.

Los algoritmos de interpolación deben tener en cuenta, asimismo, las

diversas estructuras auxiliares para introducir variantes en los mecanismos

de calculo.

El planteamiento global del problema podría ser, por tanto, como

sigue:

Dado un conjunto de puntos con coordenadas (x,y,z), distribuidos

irregularmente, generar un nuevo conjunto de puntos localizados en los

nodos de una red regular de forma que la superficie interpolada sea una

representación de la original con una perdida mínima de información.

En el caso de la creación de una estructura TIN, en lugar de

interpolar, se realiza una selección de puntos descartando los que no

aporten una información relevante para la descripción de la altitud.

2.5.51.- Interpolación en Función de la Distancia

El valor del punto problema se estima asignando pesos a los datos del

entorno en función inversa de la distancia que los separa del punto

problema, Inverse Distance Weighting, (IDW). Se establece, por tanto, que

los puntos más cercanos tienen un peso mayor en el cálculo, aun que la

relación no tiene porque ser lineal.

a) El método general

La formula de la interpolación en función inversa de la distancia es:

Donde Żj es el valor estimado para el punto j; n es el numero de puntos

usados en la interpolación; Zi el valor del punto i-esimo y Kij el peso

asociado al dato i en el calculo del nodo. Los pesos k varían entre 0 y 1 para

cada dato y la suma total de ellos es la unidad.

Las diferencias entre los diferentes métodos varían en la forma de

calcular los pesos de cada dato. Los métodos de distancia inversa

calculan la distancia euclidiana entre cada dato y el punto problema, al

establecer una función de proporcionalidad entre el peso y la distancia, la

formula general queda como sigue:

Donde B es un exponente de ponderación. Este parámetro controla la forma

en la que el peso disminuye con la distancia. En el caso de valer 0, el valor

estimado será la media aritmética de los datos; en el caso de valer 1, el

peso disminuye linealmente con la distancia: para valores superiores, la

influencia de los puntos cercano se hace mucho mayor que la de los lejanos

La figura 2.4 muestra un ejemplo de las curvas generadas para varios

valores de B donde pueden observarse los patrones de cambio de los pesos

(ordenadas) en función de las distancias (unidades arbitrarias, en abcisas)

2.5.5.2.-La Hipótesis de la Variable Regionalizada

La última alternativa para la interpolación se denomina método de

Kriging. La diferencia respecto de los métodos anteriores es que asume que

la altitud puede definirse como una variable regionalizada. Esta hipótesis

supone que la variación espacial de la variable a representar puede ser

explicada al menos parcialmente mediante funciones de correlación

espacial: la variación espacial de los valores de z puede deducirse de los

valores circundantes de acuerdo con unas funciones homogéneas en toda el

área.-

Con este método, las funciones pueden deducirse analizando la

correlación espacial entre los datos en función de la distancia entre ellos.

En efecto, en el caso de los DEM, es razonable suponer que el valor de

altitud en un punto esta relacionado de alguna manera con el valor de los

puntos vecinos, distribuidos a distancias variables. Puede suponerse,

asimismo, que la “influencia” de los puntos mas lejanos es menor que la de

los mas próximos. El Kriging estima esta dependencia mediante un

indicador estadístico: la semivarianza entre datos separados por

distancias diferentes.

La semivarianza adquiere valores diferentes en función de la distancia

entre los datos (a mas separación, menos correlación entre los valores de

altitud). La función que relaciona la Semivarianza y con los datos h se

denomina semivariograma y la expresión más usual para representarla es:

Donde n es el número de pares de valores separados por una distancia h.

Cambiando progresivamente este ultimo valor, es posible elaborar el

semivariograma empírico para la zona concreta que trabajemos. Finalmente

los pesos k correspondientes a cada distancia entre datos se estiman a

partir de los valores del semivariograma por métodos de cálculo matricial.

La figura 2.5 es un ejemplo de un semivariograma donde la varianza

real se ajusta a una distribución teórica, esta es la que se aplica para la

estimación de los pesos en la interpolación mediante Kriking.

Los métodos descritos anteriormente tienen como resultado un DEM

raster. Algunos de ellos permiten incorporar parte de las estructuras

auxiliares como las zonas de recorte, incluso líneas de ruptura. Sin

embargo, todos los métodos basados en pesos son básicamente filtros

ponderados y responden mejor ante variables con distribuciones suaves.

2.6.- LA RED IRREGULAR DE TRIANGULOS TIN

La solución aparentemente mas adecuada hasta el presente ha sido el

tratamiento del relieve mediante una estructura vectorial espacial: la red

irregular de triangulo o TIN, siglas de triangulated irregular network,

propuestas por Poiker en el año 1978.

El modelo TIN tiene varias cualidades de gran interés para los DEM:

• No presupone ni exige la continuidad estadística de la superficie a

representar.

Puede generarse incorporando una amplia variedad de estructuras

auxiliares, especialmente las líneas estructurales y de inflexión, que

son incorporadas al modelo como los lados de triángulos.

• Se adapta a la complejidad local del terreno, creando redes

localmente más densas en función de la irregularidad del relieve.

Respeta los valores de datos, que son usados como vértices y

mantienen su altitud exacta.

De esta forma un TIN es un conjunto de triangulos adosados que

cubren el terreno de forma completa. La creación del TIN se compone de

dos partes diferentes: la triangulación propiamente dicha y la selección de

los puntos que deben usarse como vértices.

La triangulación ha sido estudiada desde hace más de un siglo y,

actualmente, es un tópico bien conocido utilizado en numerosas aplicaciones

como robóticas, análisis de elementos finitos, visión artificial y síntesis de

imágenes. En el caso de los SIG el método más habitual es el conocido como

Triangulación de Delaunay.

2.6.1.- TRIANGULACIÓN DE DELAUNAY

La triangulación de Delaunay se entiende mejor partiendo de un concepto

complementario, la teselacion de Voronoi , este concepto es equivalente a

producir un mosaico de celdas cuyos argumentos basicos son los siguientes:

• Dados 2 puntos Pi y Pj, en un plano T, la perpendicular al segmento

PiPj en su punto medio divide el plano en dos regiones Vi y Vj: la

región Vi contiene todos y solo los puntos cuya distancia a Pi es

menor que a Pj; la región Vj contiene el resto.

• El concepto se extiende a múltiples puntos Pn de forma que cada uno

de ellos se asocia a una región Vn que contiene todos los puntos del

plano mas próximos:

• Si el concepto se aplica a un dominio cerrado se genera un conjunto

de polígonos convexos que teselan el plano denominados regiones de

Voronoi.

• Finalmente, si se conectan entre si los puntos que comparten un

borde de una región se obtiene una Triangulación de Delaunay.

La triangulación de Delaunay genera una solución única para un conjunto

de puntos dado salvo en algunos casos especiales, por ejemplo, cuando

cuatro puntos pertenecen a una circunferencia, donde pueden existir

triangulaciones alternativas validas. Las propiedades principales del la

Triangulacion de Delaunay son:

• Un punto P perteneciente a la red es siempre un vértice de un

triangulo T(Pi,Pj,Pk)

• Dos triángulos de una red pueden estar conectados por un vértice o

un lado común: no existe superposición.

• Dado un triangulo T(Pi,Pj,Pk) no existe otro punto de la triangulación

interno al circulo que pasa por Pi Pj Pk.

• Dados 4 puntos y el cuadrilátero definido por ellos, la diagonal que lo

divide en dos triángulos es aquella que hace máximo el menor de los

ángulos internos, es decir, la triangulación de Delaunay tiende a crear

triángulos lo mas equiláteros posibles.

El problema de la triangulación es la selección de los puntos que se

deben usar como vértices. Formalmente el problema puede plantearse como

sigue:

Dado un conjunto H de n puntos acotados, elegir un subconjunto

mínimo S de H constituido por m puntos, a partir del cual pueda

reconstruirse H con el menor error posible.

Los dos enfoques básicos son:

• Hacer la selección antes de la triangulación de forma que los algoritmos

para la triangulación de Delaunay conozcan previamente el conjunto

completo de vértices y realicen posteriormente un modelo masivo.

• Utilizar un algoritmo de triangulación que realice la selección según

realiza la construcción de la red.

2.6.2.- MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE TIN

Los métodos de construcción del TIN más utilizados pueden agruparse en las

siguientes clases:

• Inserción incremental: esta comienza con una triangulación mínima y

a la que se añaden progresiva y selectivamente nuevos puntos como

vértices de la red. El proceso continua hasta conseguir un objetivo

concreto, definido en función de un valor umbral de error.

• Reducción selectiva: esta se aplica por eliminación de puntos a partir

de un modelo masivo mediante criterios de incremento mínimo de error.

Aunque la triangulación de Delaunay es probablemente el método

mas utilizado en los SIG actualmente, se trata de un método bidimensional

puro: los triángulos se construyen con criterios geométricos en el plano de

proyección, usando solo coordenadas x e y, independientemente del valor

de la altitud. Por este motivo, la triangulación de Delaunay se integra entre

los métodos que solo tienen en cuenta la forma de la triangulación.

2.7.- TRANSFORMACION DE VECTOR A RASTER

El problema más importante de los métodos basados en triángulos es

que generan una estructura más difícil de manejar que la matriz regular,

específicamente en procesos de análisis, superposición y combinación

temática. Es decir a pesar de ser el TIN la estructura más adecuada para

construir un DEM por la capacidad de representar un relieve complejo con

precisión, esta sometido a problemas típicos de las estructuras vectoriales.

Por este motivo, y por la ausencia de un desarrollo suficiente de

algoritmos de análisis, lo más usual es crear un DEM según el modelo TIN y,

posteriormente, generar un DEM matricial mediante procesos de

interpolación específicos. Asimismo, es frecuente realizar una selección de

puntos críticos a partir de datos matriciales para “alimentar” una

Triangulación de Delaunay.

En el primer caso, el proceso de interpolación asigna a cada nodo del

DEM matricial un valor de altitud estimado a partir de un TIN. Obviamente,

la estructura matricial no puede representar puntos singulares ni estructuras

singulares como un TIN, por lo que parte de los beneficios de la riangulación

se pierden. Sin embargo, el proceso aprovecha parcialmente la capacidad

del TIN para integrar discontinuidades en la generación del DEM por lo que

es preferible a la generación directa de la matriz regular a partir de los datos

de entrada.

La interpolación puede realizarse por dos métodos básicos:

• Interpolación lineal: donde la altitud del punto problema se estima

directamente a partir de la ecuación del plano definido por los tres

vértices del triangulo que lo contiene; en el caso de que el punto coincida

exactamente con un vértice, se le asigna la altitud de este. La

interpolación lineal, aunque es muy rápida, provoca la discontinuidad

entre triángulos, con cambios bruscos de orientación y pendiente.

• Interpolación quintica: que considera la superficie definida por el TIN,

como un continuo y, por tanto, suaviza las zonas de los vértices y lados;

para esta interpolación se utiliza una ecuación polinómica bivariable de

quinto grado. En algunos SIG se ha incorporado la posibilidad de

incorporar las líneas de rotura de forma que rompan la continuidad

realizando una interpolación lineal a lo largo de la línea. Salvo en esta

circunstancia, la interpolación conserva la continuidad de las pendientes

entre triángulos, generando un DEM sin facetas.

2.8.- LA RELACION DE ESTEREO A DEM A ORTOFOTO

Las fotos aéreas con recubrimiento longitudinal contienen información

estereoscópica que puede ser procesada a través de las técnicas digitales.

Como la clave de toda la fotogrametría es “la reconstrucción del haz de

rayos que produjo la impresión del fotograma”, es posible reconstruir este

instante ya descrito anteriormente y definido como orientación interior.

Después de este proceso los sistemas digitales en general, que trabajan esta

técnica, generan un modelo individual denominado EPIPOLAR o ESTEREO

MODELO que cumple con la condición de coplanaridad, es decir todos los

pares deerayos que representan un mismo punto en terreno coinciden y

estos puntos conforman un plano único.

El Estereo Modelo es la fuente de información geoespacial y estará

referido a un sistema de coordenadas relativas. Los métodos

tradicionalmente usados para representar esta información son las curvas de

nivel, los puntos de altura y sombreado, de acuerdo a la calidad y precisión

requerida. Sin embargo, estos métodos requieren de más tiempo y personal

altamente calificado para su ejecución.

Las técnicas digitales, han abierto una nueva posibilidad para obviar

esta dificultad, especialmente cuando se intenta representar distintas formas

de relieve, mediante el Modelo Digital de Elevación.

Como se ha señalado anteriormente el Modelo Digital de Elevación es

una representación digital del relieve en una forma adecuada para el

procesamiento computacional. Con la generación del DEM se dispone de la

información geoespacial para realizar el proceso de ortorectificacion de la

imagen corregida de las diferentes deformaciones que la afectan, este

producto final es conocido como ortofotografia.

El producto final conocido como ortofoto no es mas que una

rectificación diferencial, es decir una rectificación a través de áreas

elementales,para corregir los desplazamientos en la imagen causadas por la

inclinación de la cámara y las variaciones de pendiente del terreno.

CAPITULO.3: SISTEMA DIGITAL TNT MIPS

3.1.- PRESENTACION DEL SISTEMA

TNTmips es un avanzado sistema para análisis geoespacial desarrollado

por un equipo de profesionales de la Compañía MicroImages. Fundada en el

año 1986 en Nebraska, Estados Unidos.

Es un sistema profesional para completa integración GIS diseñado con los

últimos avances de la era digital , suministrando todo lo que se necesita

para crear, mantener, analizar y editar geodatos en proyectos de alta

complejidad.

• GEODATOS INTEGRADOS

TNTmips interactúa directamente con estructuras raster, vector, CAD, Bases

de datos relacionales, y otras capas o niveles de información en el formato

TNT u otro geodato de uso regular. Los materiales de Bases de Datos

pueden ser conservados dentro del editor espacial de TNT o accederlos vía

Access, Oracle, u otro producto.

• RAPIDEZ Y EFICIENCIA

La Piramidación, organización, y compresión de las imágenes permiten que

el tiempo de acceso sea rápido para un millón de aerofotos individuales,

mapas a gran escala y mosaicos de imágenes de muchos gigabytes cada

uno. Estos materiales pueden ser una mezcla de proyecciones de mapas que

son automáticamente reconocidas por el servidor cuando son requeridos.

• FACTOR ECONÓMICO

El sistema TNTmips es económico comparado con otros programas de

proceso de imágen que deben incorporar costosos paquetes de módulos

adicionales a nivel comercial o empresarial. Los costos de montaje son bajos

dado que el sistema es fácil de instalar, actualizar, y mantener. El sistema

posee una multilectura para tomar ventaja de las diferentes plataformas y

multiprocesadores, y pueden también ser usado sobre computadores de

bajo costo en un sistema de redes. TNTmips ha sido usado para servir

grandes colecciones de geodatos rápidamente sobre un MODEM para acceso

mundial, y su interfase puede ser fácilmente traducida a cualquier idioma.

• USO DE COBERTURA MUNDIAL

El sistema TNT profesional se encuentra instalado en más de 150

países en diversos idiomas. TNTlite, la versión libre de TNTmips, es usado

para proyectos de análisis geoespaciales en casi todas las naciones. Bases

de Datos geoespaciales de todos los estados o naciones publicados con TNT

en Internet o una LAN. MI/X, un servidor X para plataformas Windows y

Mac, ha sido instalado en más de un millón de computadores en todo el

mundo.

• TNT MIPS ES UN SOLO SISTEMA INTEGRADO QUE CUBRE TODAS

LAS PLATAFORMAS:

•Sistemas de Información Geográfica (SIG) •Uso de GeoFórmulas

•Diseño Asistido por Computador (CAD) •Uso de Consultas

•Gestión de Bases de Datos Relacionales •Análisis de Vectores

•Visualización Compleja en 2D y 3D •Análisis de Regiones

•Navegación •Gestión de Bases de Datos

•Visualización en 2D •Gestión de Atributos

• Visualización en 3D •Uso de Estilos

•Adquisición de Datos •Composición de Mapas

•Importación de Datos •Obtención de Buen Color

•Exportación de Datos •Boceto &Medición

•Edición Raster •Filtrado de Imágenes

•Edición de Vectores •Mosaico de Imágenes

•Edición CAD •Modelamiento de Superficies

•Edición TIN •Georeferenciación

•Mapeo por Características •DEMs/Ortofotos

•Mapeo Temático •Proyecciones de Mapas

•Mapeo por Situación • HyperIndices

•Combinación de Rastrees •Lenguaje de Guiones

•Clasificación de Imágenes •Modelamiento de Riesgos

•Intercambio de Idiomas •Características Técnicas

• Análisis de Superficies •Análisis de Imágenes

•Cartografía de Escritorio •Mapeo Temático

•Publicacion de Geomedia

3.2.- REQUERIMIETOS DE HARWARE PARA LA INSTALACION DE TNT

MIPS PROFESIONAL.

El sistema esta diseñado para múltiples plataformas, como: Windows, Macs, PCs, y la estación de trabajo de UNIX y otros.

Las siguientes especificaciones describen el mínimo hardware requerido

NOTA:

• Cualquiera de las configuraciones anteriores ejecutará TNTmips 6.7

usando un monitor de 17”.

• El sistema corre sin problema en cualquier computadora portátil que

utilice Windows.

• TNTmips es un producto completo de ninguna forma por módulos.

• La llave de licencia de software proporcionada para ejecutar la versión

profesional de TNTmips para Windows está disponible para puerto

paralelo o puerto de USB.

3.3.- ESTRUCTURA DE DATOS DE TNTMIPS

Dependiendo de sus fuentes, los geodatos pueden venir de diferentes

estructuras de información. Esta información debe ser reconocida e

integrada. Así el análisis geoespacial es consumado cuando toda la

información geoespacial puede ser procesada en conjunto.

El poder de este sistema radica en la posibilidad de importar

/exportar, desplegar, convertir, editar, combinar y analizar principalmente

los siguientes tipos de geodatos:

3.3.1.-Vectores: Los datos de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

son usualmente en forma de vectores con topología controlada. El sistema

usa objetos vectores para cualquier tamaño y mantiene la topología en cada

operación.

Objetos Vectores: Los objetos vectores pueden contener distintos tipos de

elementos, con un control de asignación topológica Un objeto vector puede

estar constituido por: polígonos, líneas, puntos aislados, rótulos, nodos.etc.

3.3.2.-CAD: Los datos espaciales como planos de edificios y planos de sitios

son usualmente encontrados en formato orientado a componentes CAD). El

sistema hace un amplio uso de objetos CAD.

Un objeto CAD: (Computer Aided Design=Diseño Asistido por Computador)

usualmente contiene dibujos o estructuras de ingeniería y otras líneas y

formas geométricas cuyos usos corrientes no requieren restricciones

topológicas (p.e. desde un punto de vista del análisis espacial, objetos CAD

son a menudo pensados como un conjunto de líneas independientes y

objetos geométricos). Todas las Coordenadas de los puntos que definen un

objeto CAD tienen doble precisión.

3.3.3.- Rasters: Las imágenes son una fuente muy importante de

información, su uso esta orientado a la creación y actualización de geodatos

para representar la superficie de la tierra y su uso.El sistema TNTmips

provee herramientas extensivas para la gestión, interpretación, y análisis de

imágenes. Cada raster pude ser analizado con valores de celdas de cualquier

tipo de datos numéricos.

Objetos Raster: Un objeto raster usualmente representa imágenes o

mapas. Es un ordenamiento de celdas de valores de datos, los cuales

pueden ser de 1 a 128 bits en tamaño y codificados para representar una

amplia variedad de tipo de datos (binarios, enteros, reales, composición de

color, imaginarios, etc.).

Por ejemplo si el tamaño máximo de cada objeto raster es de 314,368

celdas, con una máxima dimensión de 1024. Entonces todas las imágenes

que tengan estos formatos 1024 x 307, 614 x 512, y 307 x 1024 caben

dentro de este límite.

3.3.4.- TINs: Las superficies 3D son comúnmente almacenadas en formato

TIN (Triangulated Irregular Network=Redes Irregulares Trianguladas).

TNTmips crea y gestiona superficies usando TINs.

Un objeto (TIN): esta hecho enteramente de triángulos cuyas

orientaciones espaciales y conexiones representa alguna o toda una

superficie tridimensional. Un objeto TIN también tiene restricciones

topológicas rígidas por lo cual el área interna de cualquier triángulo no

puede ser compartido con otro. Todas las coordenadas de los puntos que

definen objetos TIN tienen doble precisión.

3.3.5 Bases de Datos Relacionales: Ellas pueden suministrar conexiones

extensivas de información geolocalizada. También son utilizadas como

deposito de información para los atributos que describen los componentes

en todos los otros tipos de geodatos. El sistema viene con su propia Base de

Datos relacional orientada geoespacialmente y una interface para otros

productos de Bases de Datos relacionales.

Objeto de Base de Datos Relacionales: Un objeto base de datos está

hecho totalmente de tablas interrelacionadas que contienen registros hechos

de campos de datos. Si una de las tablas contiene alguna clase de X-Y,

latitud-longitud, u otra coordenada espacial, o la información a partir de lo

cual ellos pueden ser inferidos (p.e. direcciones de calles), entonces esto

puede ser un objeto espacial independiente. Si ninguna de las tablas

contienen elementos espaciales que referencian la tabla, entonces ellos

contienen atributos asociados con el contenido de otros objetos (p.e. celdas

en un objeto raster, elementos en un vector u objeto CAD, triángulos en un

objeto TIN, o los registros en otro objeto base de datos). Cualquier clase de

datos puede ser almacenado en un campo de base de datos (p.e. números,

caracteres, comentarios, etc.).

3.4.- COMUNICACIÓN CON OTROS SISTEMAS

3.4.1.- FORMATO DE IMPORTACION

Los datos geoespaciales pueden estar en diferentes formas producto de que

provienen de diferentes fuentes. Este sistema permite trabajar con

estructuras de datos raster, vector, CAD y TIN, y guardar todas ellas como

objetos dentro de un Archivo de Proyecto individual.

Todas las operaciones de importar son lanzadas de la ventana Import

/ Export. Con la opción Object Type se puede elegir el tipo de objeto a

importar, al seleccionar All se verán todos los formatos disponibles. La larga

lista que ocupa la ventana Import / Export,( ver figura 3.2), muestra los

formatos de archivos disponibles para un objeto específico. Se muestra el

formato a la izquierda, y una breve descripción a la derecha, ordenada

alfabéticamente por el tipo de archivo.

3.4.1.1.- IMPORTAR UN RASTER TIFF GEORREFERENCIADO

Las imágenes TIFF (Tag Image File Format), pueden traer información

georreferenciada en un archivo de Arc-Info World , el que debe tener el

mismo nombre que el archivo TIFF, pero con una extensión .tfw. Se debe

fijar el Sistema de Coordenadas y los parámetros de la Protección para la

imagen tal que el proceso de importar TIFF puedan usar la información del

.tfw para crear el subobjeto Georreferenciado para el raster importado. Esta

información se encuentra en el archivo de tipo texto de descripción

(extensión .txg) que acompaña el archivo TIFF.

Los TIFF pueden también tener información georreferenciada

incorporada dentro del archivo (formato GeoTIFF). Esta información es leída

automáticamente y usada para crear la georreferencia de la imagen.

3.4.1.2.- IMPORTAR PUNTOS VECTOR DE TEXTO

Es posible usar el proceso Import para crear un objetor vector punto

de grupos de valores de coordenadas 2D o 3D en archivos de texto o de

base de datos. Los valores de coordenada en archivos de texto pueden ser

alineados en columnas o separados por delimitadores de carácter (por

defecto delimitadores por coma) Se debe especificar el Sistema de

Coordenada y la Proyección para el objeto e identificar el campo texto que

contiene cada uno de los valores de coordenada (X, Y, y Z).

3.4.2.- FORMATO DE EXPORTACION

Una vez desarrollada, procesada y analizada la información

geoespacial para un proyecto específico, se puede exportar los datos en

formato de archivo compatible con otros software.

El proceso export puede exportar estructuras raster, vector, CAD,

TIN, y objetos de base de datos a una variedad de formatos externos.

Muchos de los procesos de exportación de vectores y CAD permiten

seleccionar una tabla de atributo individual o una por tipo de elemento, para

ser exportada con los elementos del plano.

Los procesos de exportación, ofrecen opciones que permiten ajustar el

proceso para acomodar mejor las características a la estructura del formato

del archivo deseado. Por ejemplo, algunos formatos de datos espaciales

usados por otros GIS están basados en el modelo de datos CAD, y no

mantienen la estructura topológica encontrada en los objetos vectores de

TNTmips. Al exportar un objeto vector polígonal a uno de estos formatos, se

puede elegir si la forma cerrada por la intersección de las líneas son tratadas

como polígono o líneas separadas el archivo de salida. Se puede también

elegir que tipo de elemento espacial es asociado con el dato atributo.

3.4.2.1.- EXPORTAR UN RASTER GEORREFERENCIADO A TIFF

TIFF es uno de los formatos mas flexibles y ampliamente soportados

de archivo raster. Los TIFF son comúnmente usados para guardar imágenes

de color. Sin embargo se pueden exportar raster binarios o de escalas de

grises a un TIFF. Se pueden aplicar también alguna de las opciones de

compresión, siendo por defecto la opción Uncompressed (sin comprimir). Al

exportar un raster georreferenciado a un formato TIFF, la opción

Georeference permite guardar la información de georreferencia en un

archivo aparte que lo acompaña. El archivo de georreferencia tiene el mismo

nombre que el TIFF pero distinta extensión, la que varía dependiendo del

tipo de salida elegida:

ArcInfo World (.tfw), Map Info (.tab), o Descriptive Text (.txg).

Se puede también crear ambos ArcInfo World y archivos Text. EL

archivo de georreferencia contiene coordenadas por cada esquina del raster

usando la proyección especificada por el subobjeto Georeference ligado al

raster exportado.

Si el raster tiene más de un subobjeto Georeference, se exporta el

último usado. Se puede exportar raster a formato GEOTIFF, el que incluye la

información de georreferencia

3.4.2.2.- EXPORTAR UN OBJETO RASTER A ASCII

Se puede elegir la opción ASCII para exportar un objeto raster a un

archivo de texto ASCII, que pueda ser visualizado, reformateado, o editado

usando un editor de texto o procesador de palabras. Los valores del raster

son escritos línea por línea en el archivo de texto, al que se le asigna la

extensión .txt La opción por defecto Mínima Formatting ubica un espacio

entre valores, o se puede elegir la opción Uniform Formatting para ordenar

los valores. El parámetro Maximum Line Length tiene por defecto el valor de

512 caracteres; se puede ajustar para acomodarlo al editor de texto. Si el

número requerido de caracteres para una línea excede el valor de Maximum

Line Length, cada línea será escrita en una secuencia de líneas de texto

contiguas. Una nueva línea de texto es creada para el inicio de cada línea de

raster.

3.4.2.3.- EXPORTAR UN OBJETO VECTOR COMO DXF

Es posible exportar objetos vectores ya sea a formato vector o CAD,

utilizando la extención DXF. El cuadro de dialogo DXF para objetos vectores

tiene distintas opciones además de las opciones para objetos CAD. Porque

los objetos vectores pueden contener distintos tipos de elementos, hay

control de asignación de capas para puntos, líneas y polígonos La selección

de la opción, exportar un polígono, controla la forma en la que los polígonos

formados por intersección de líneas de redes son escritas en el archivo DXF.

Si se elige la opción ONE Line Polygon (por defecto), todas las líneas de

vectores que forman un polígono se transforman en un polígono cerrado en

el archivo de salida.

3.5.- SALIDA GRAFICA

3.5.1.- VISTA 3D

El proceso de visualización soporta el uso de múltiples objetos de

superficie. Así, se puede editar y comparar las superficies de elevación

derivadas de diferentes fuentes en una misma ventana, quizás comparando

una elevación raster con el DEM creado en TNTmips de estereofotos aéreas.

Cada capa superficie en el nivel cancela la influencia de todos las

capas superficie debajo de él. Al usar múltiples objetos superficie, los

objetos capa siempre toman su forma 3D del objeto superficie más cercano

en la capa debajo de él. Así, insertando un nuevo objeto superficie en una

lista “cancela” la influencia de CUALQUIER objeto superficie debajo de él en

la lista

VISTA EN TRES DIMENSIONES DE CAPAS CONSECUTIVAS

3.5.2.- ARCHIVOS DE IMPRESION

Un archivo de impresión contiene toda la información necesaria para

enviar layout o capa a una impresora. Sin embargo, no es un archivo

visualizable, y no está en el formato RVC (Raster Vector Cad). Al grabar la

información como archivo de impresión se esta generando un par de

archivos, ambos con el nombre que se asignó pero uno con una extensión

.prf (el archivo pequeño), y uno con una la extensión .p1(el archivo grande).

Si un layout cubre varias páginas y esta grabado con los drivers de

TNTmips, habrá un .p1 y .p2, y así sucesivamente, dónde el número

corresponde al número de la página mas un archivo .prf . Si se graba un

archivo usando el driver de Windows es un solo archivo con una extensión

.prn sin tener en cuenta el número de páginas.

Si la impresora que se quiere usar no está disponible en la red y se

conecta a una máquina que no tiene TNTmips instalado, se puede imprimir

transfiriendo su impresión sobre archivos a esa máquina y copiándolos

directamente al puerto de la impresora si ellos se crearon con uno de los

drivers de este sistema.

Para imprimir sobre archivo en el sistema Windows que no tiene

TNTmips instalado, se hace lo siguiente:

copy / b filename.p1 port: en el prompt del DOS e inserte el nombre

correcto del archivo hoja numero (.p1, .p2, etc.), y el nombre del puerto

(lpt1, lpt2, com1, etc.).

CAPITULO. 4: MODELADO FOTOGRAMETRICO

Todas las fotografías aéreas contienen distorsiones sistemáticas causadas

por el ángulo de la cámara, distancia, y elevación de la superficie. Como

resultado, su geometría interna difiere de la geometría espacial real y por

consiguiente ellas son de limitado uso en el análisis geospacial profesional.

En algunos casos, remuestreos simples y procesos de alabeo pueden

producir correcciones que son bastante aceptables, pero una solución más

rigurosa es usar las técnicas digitales para crear ortofotos.

SECUENCIA OPERACIONAL PARA LA OBTENCION DE UNA ORTOFOTO

El proceso de Modelado Fotogrametrico en TNTmips produce ortofotos en

cinco pasos:

• Georreferenciación

• Orientación Interna

• Orientación Relativa

• Extracción del DEM

• Ortorrectificación

A continuación se hace una descripción de estos cinco procesos hasta

obtener el producto cartografico final que es la ortofoto

4.1.- GEORREFERENCIACION

El proceso de georreferenciación permite crear y guardar información de

control que relaciona celdas raster o elementos vector, CAD, o TIN a un

Sistema de Coordenadas y una Proyección Cartográfica definida. El sistema

conserva los valores de coordenadas para los puntos de control y

parámetros relacionados, como un archivo de georreferencia.

Si no se tiene control de georreferencia, se puede extraer la elevación

relativa. Pero si se quiere valores de la elevación real en el DEM, y producir

una ortoimagen, se debe proporcionar valores de coordenadas absolutas.

4.1.1.- ENTRADA DE DATOS: Antes de iniciar el proceso de Modelado

Fotogramétrico, se debe preparar el par de imágenes, estableciendo el

georreferenciamiento adecuado, esto se ejecuta desde el menú Edit /

Georeference . Se selecciona File/Open del menú de la ventana Object

Georeferencing y se abre el archivo del proyecto respectivo.

El sistema automáticamente relaciona el control de georreferencia y las

Proyecciones en la que se encuentran todos los materiales del proyecto. Una

vez que se tiene georreferenciado un objeto geodato en cualquier Sistema

de Coordenadas y Proyección Cartográfica, se relacionaran correctamente a

todos los otros materiales del proyecto no importa que sistema sea utilizado

para la georreferencia.

4.1.2.-AGREGAR UN PUNTO DE CONTROL DESDE OTRA REFERENCIA:

Una de las formas más fáciles de establecer georeferencia es colocar puntos

de control en el objeto de entrada utilizando un objeto de referencia que ya

posea control de georreferencia.

La figura 4.3 muestra como se selecciona la herramienta

corresponder en lugar de la herramienta Crosshair para agregar puntos de

control. La herramienta corresponder es una línea elástica con un ‘+’ en un

extremo y una “x” en el otro extremo. Posiciona el cursor en una

característica de objeto entrante (marcado con ‘+’ en un extremo) y

arrastra la línea elástica a la correspondiente característica objeto

referencia

4.1.3.- ELIMINAR Y EDITAR PUNTOS DE CONTROL: La edición de los

puntos de control permite mover o ajustar una localización existente de

puntos de control. Consiste en, presionar el botón Edith _ODE. Luego se

escoje el punto de control deseado desde la lista en la ventana

Georeference. El color resaltado del punto de control seleccionado cambia en

la ventana de visualización. Se utiliza la herramienta corresponder para

reposicionar el punto de control.

4.1.4.- SELECCIONAR UN SISTEMA DE COORDENADAS: El proceso de

georreferencia permite seleccionar el Sistema de Coordenadas y Proyección

Cartográfica para el control de georreferencia. La elección puede ser

determinada por las características geométricas del objeto entrante, como

un mapa escaneado que haya sido impreso en una proyección dada, o el

sistema usado por otros materiales del proyecto, como un objeto de

referencia utilizado para puntos de control.

Se puede escoger cualquier Proyección Cartográfica coincidente con el

objeto entrante. La proyección de salida puede ser diferente de la

proyección entrante. Se pueden visualizar coordenadas en cualquier otra

proyección y sistema de coordenadas. Además se podrían ingresar puntos

de control en Lat./Lon, visualizar coordenadas en UTM, y guardar la

georreferencia en State Plane.

4.1.5.- OTROS PARÁMETROS DE PROYECCIÓN: Es posible especificar

valores para otros parámetros de proyección asociados con un Sistema de

Coordenadas escogido. Los parámetros de proyección por defecto,

incluyendo la proyección, datum, y elipsoide, son desplegados en otros

campos de texto. Detallados campos de control de proyección pueden ser

visualizados cuando los botones de Parámetros de Proyección son

presionados. Estos campos difieren de proyección a proyección; por ejemplo

para la proyección Lambert Conformal Conic utilizado con State Plane, estos

campos incluyen los paralelos estándares norte y sur, el meridiano central,

el origen de latitud, valores falsos de norte y este, y factor de escala.

4.1.6.-GEORREFERENCIAR UN RASTER USANDO UN RASTER: En este

módulo se puede agregar puntos de control usando cualquier tipo de objeto

georreferenciado como objeto referencia: raster, vector, CAD, o TIN.

El modulo de georreferencia permite utilizar dos raster en una sola ventana

View, automáticamente visualizándolos en colores monocromáticos

complementarios. El raster entrante se visualiza en escala roja; el raster

referencia se superpone en escala verde transparente, y el efecto

combinado en escala amarilla. Donde las imágenes estén mal alineadas,

bordes rojos y verdes son visibles junto con los bordes característicos.

4.1.7.- GEORREFERENCIACIÓN POR COORDENADAS CONOCIDAS:

Otra forma de establecer georreferencia es adquiriendo coordenadas de un

levantamiento por Posicionamiento Global, mapas de referencia, o

información convencional de levantamientos de suelos. Se localiza la

posición del levantamiento del punto usando el mouse, y se escriben los

valores de las coordenadas como se describe en la figura 4.4.

Se utiliza la herramienta Crosshair en la ventana Input Object View para

seleccionar la localización posicionando el cursor del mouse, y click el botón

izquierdo del mouse en la localización deseada en la ventana View.

Después se ingresa los valores de las coordenadas conocidas en los campos

numéricos Reference en la ventana Georeference. Luego clic en el botón

icono Apply para aceptar los parámetros, y agregar el nuevo punto de

control.

4.1.8.- GEORREFERENCIACIÓN DIRECTA: Es posible conocer el sistema

de coordenadas, tamaño del pixel, y coordenadas para una celda esquina o

central de los materiales de referencia suministrados por la fuente del objeto

raster. También se puede estar en condiciones de determinar dichos

parámetros utilizando un Plano Cartografico de referencia; esto se puede

realizar seleccionando la opción Make Simple en la ventana principal

Georeference para abrir la ventana Create Simple Raster Georeference.

4.2.- ORIENTACION INTERIOR

En este modulo se establece la orientación interior de entrada de fotos

aéreas georreferenciadas. . La primera información necesaria del proceso

DEM y ortofoto es utilizada para identificar:

a) La distancia focal de la lente de la cámara que fue usada para

coleccionar las imágenes

b) La resolución del escáner usada para digitalizar las fotografías

c) La ubicación de la celda del punto principal.

4.2.1.- INGRESO DE LA INFORMACION

a) Distancia focal: La distancia focal permite especificar la distancia focal

de la lente de la cámara al instante de tomar la foto aérea. La distancia

focal es una medida del nivel de zoom de la lente de la cámara. Las

distancias focales más grandes crean un nivel del zoom más alto,

capturan un área más pequeña de una toma, e introducen errores de

desplazamiento más pequeños. La distancia focal afecta la geometría de

la fotografía y por lo tanto afecta los procesos de generación del DEM y

la Ortoimagen. En este modulo el sistema permite seleccionar la unidad

de medida para la distancia focal como pulgadas o milímetros.

b) Resolución del escáner: En este icono se especificar la resolución del

escáner al momento de digitalizar la foto aérea. Pueden ponerse las

unidades de resolución de escáner en puntos por pulgada o puntos por el

milímetro.

c) Punto Principal: En los campos numéricos Línea y columna se pueden

ajustar la posición de los puntos principales para la imagen Izquierda e

imagen Derecha. Las coordenadas de puntos principales puede

determinarse basado en las marcas fiduciarias, normalmente cuatro, qué

se conecta rígidamente con el cuerpo de la cámara y qué imágenes de la

forma en el negativo y normalmente define el punto principal de la

fotografía. Las marcas fiduciales generalmente muestran como los

agujeros de alfiler en los bordes o esquinas de fotos. El punto Principal

es la dirección celular localizada a medio camino entre los puntos

fiduciarios opuestos.

4.3.- ORIENTACIÓN RELATIVA

En el modulo de la Orientación Relativa se extrae un par de rasters de

las fotos aéreas fuente después de que se tiene un cantidad puntos de

enlace ajustados. El proceso crea un nuevo par del Izquierdo y derecho que

es una fracción con el mismo tamaño celular y la gira de tal manera que

ellos tienen una orientación epipolar. Cuando se inicia el proceso,

automáticamente los nuevos rasters reemplazan el raster de la fuente en la

izquierda y derecha. Cuando se ha generado el nuevo par es posible ver las

imágenes en relieve usando la técnica de estereoscopía. Cuando se editan

los puntos de georeferencia, se puede examinar los valores de paralaje en la

lista de punto de referencia y los valores deben tener una celda o menos en

la dimensión de Y. Probablemente se han posicionado incorrectamente

puntos de referencia, estos tendrán valores de paralaje Y altos En este caso

es posible recalibrar los puntos defectuosos como se muestra en la figura

4.6.

Otra característica muy importante es la posibilidad de autogenerar puntos

de lazo de paralaje.La Generación Automática (Auto Generate), permite

crear varias generaciones de puntos de lazo, que usa el algoritmo de

densificación de TIN. En la densificación de TIN, el proceso construye un TIN

temporal a partir del set inicial de puntos del lazo. Entonces, el proceso

rastrea en el medio de cada triángulo, y busca localizar un nuevo punto de

correlación alta, en ambas imágenes. Si encuentra un punto bueno, el

proceso lo agrega a la lista de punto de lazos de paralaje y reconstruye el

TIN.

4.4.- PROCESO DE EXTRACCION DEL DEM

Este modulo puede ejecutarse una vez que se tienen varios cientos de

puntos de lazo, así se estará en condiciones de hacer correr el proceso de

DEM Extraction.

En esta etapa se deben ingresar algunos datos específicos como la cantidad

de nodos.12,000 nodos son bastantes para el trabajo de ortofoto. Para

conseguir un detalle mas fino de la superficie, se debe aumentar el máximo

a 40,000 o más.

Otro dato importante es el porcentaje de correlacion y la superficie que

tendra la red de triangulos que genera el TIN, el numero de iteraciones y las

dimensiones del DEM

4.4.1.- EVALUACION DEL DEM

Es posible hacer una pausa en esta etapa del proceso para evaluar los

resultados del DEM. El paso de ortorectificación usará el MDE para

determinar a que distancia para mover cada pixel y producir la ortoimagen.

Si esta es la única consideración, entonces un DEM que muestra una

excelente definición del detalle, no es mejor que una resolución baja y

borrosa del DEM. Más importante que el detalle es cómo los puntos internos

más altos en la superficie se encuentran en la verdadera elevación. Si una

cima de 3.000 metros, es representada por los valores de elevación de sólo

2500 metros, el resultado de la ortoimagen puede ser defectuoso. Debido a

esta situación es posible examinar el raster para verificar puntos conocidos

de elevación, de varios puntos identificables dentro del DEM, incluso la

hidrología y cimas de montañas. De esta forma los valores celulares del DEM

deben estar cerca de los valores de control conocidos.

4.5.- PROCESO DE ORTORECTIFICACION

Una vez que se ha cuantificado la calidad del MDE, se puede aplicar a

cualquiera de las imágenes del par epipolar Izquierdo - Derecho para crear

la orthoimagen. Es decir para coregir las distorsiones de la imagen raster la

información que determina los desplazamientos píxel a píxel son

proporcionadas por el Modelo Digital de Elevación.

El procedimiento comienza seleccionando Ortorectification del menu de

opciónes Mode. El proceso de ortorectificación es muy sensible al

georreferenciamiento y control de la orientación asociadas a las imágenes.

Después de que se selecciona la entrada de la foto aérea y el DEM, el

proceso despliega la orientación estadística y distorsión de la cámara.

Incluso los errores pequeños en el control de georreferencia, pueden

producir que los objetos de entrada sean inutilizables. En particular,se

deben revisar los angulos de Orientación: se supone que la cámara está

apuntando casi recto hacia abajo: así es que los primeros dos valores en los

ángulos de orientación deben acercarse 0, 0 (el tercer ángulo no es crítico).

Aunque el botón de entrada se etiqueta “Left Image...” puede seleccionar

cualquier foto aérea georreferenciada que comparta un área de traslape con

su MDE respectivo es recomendable trabajar con el epipolar.

CAPITULO. 5: APLICACIÓN DEL SISTEMA TNT MIPS

Este capitulo describe la generación y producción de información

cartográfica de apoyo desarrollo de un proyecto de Exploración Minera.

5.1.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Nombre Del Proyecto: “Exploración de Depósitos de Minerales El

Salado”

Ubicación: 20 Km. Sur Oeste del Salvador, sector El Salado. III Región,

Chile.

Empresas Participantes:

GEOPLUS SCIENCE OF THE EARTH

• Geofísica

• Fotogrametría Digital

• Sensores Remotos

PLACER DOME EXPLORATION

• Geología

• Geoquímica

• Apoyo Terrestre

Breve Descripción: En la minería, la utilización fundamental de la

fotogrametría esta basada en el apoyo para la planificación y ejecución de

obras de mineras “a tajo abierto y de cantería” y en obras complementarias,

como son tranques de relaves, obras viales, ferroviarias etc.

Con el objeto de ordenar cronológicamente las actividades generales del

proyecto exploración, este estará conformado por cuatro fases

fundamentales que se deben considerar en el análisis de prefactibilidad,

factibilidad y desarrollo del proyecto:

1ª Fase Se inicia con la recopilación de la información geológica y minera

conocida, ademas el reconocimiento del area sobre fotografías aéreas y

cartas. Posteriormente se realizará la fotointerpretación geológica y si es

posible un reconocimiento en terreno. Se comprueba su ubicación y se

estudian las afinidades con la estructura regional y local.

Se ejecutan estudios geoquímicos. Al término de estas actividades se

confeccionara un mapa geológico- minero.

2ª Fase: En esta fase se interpretan los datos del levantamiento geofísico

aéreo, aprovechando el material Fotogramétrico utilizado en la etapa

anterior se genera una ortofotocarta para el apoyo del levantamiento

geológico y levantamientos geoquímicos semidetallados y se detallan los

puntos de las áreas de interés.

3ª Fase Se hace el levantamiento geológico detallado, el que si es necesario

se acompaña de un levantamiento geofísico terrestre, en las áreas

anómalas. Se da comienzo la ejecución de trincheras, perforaciones y

minería exploratoria.

4 Fase Se confecciona el informe final, con el resultado de la exploración,

específicamente de las anomalías.

En la etapa de Exploración no se justifica el uso de cartografía de gran

precisión. Pero se acordara de inmediato generar escalas adecuadas para

aprovecharlas en las etapas posteriores. La necesidad de apoyo de ortofotos

y cartografía en esta etapa esta dado por el siguiente recuadro:

TIPO DE LEVANTAMIENTO AREA

KM 2

ESCALA

CARTA

ESCALA

ORTOFOTO

Regional de reconocimiento Semidetallado Detallado

2.500 25-2500 25

1:100.000 1:250.000 1:25.000 1:50.000 1:1.000 1:10.000

1:40.000 a 1: 60.000 1:20.000 a 1:30.000 1:2.000 a 1:20.000

TABLA 5.1

5.2.- INICIO DE LA PRODUCCION CARTOGRAFICA

Este proceso parte con definir los requerimientos del proyecto para definir la

escala de trabajo, el tipo de procedimiento y en función de esto la

adquisición de los insumos específicos como el instrumental de trabajo, el

par de fotogramas del área en estudio, etc.

5.2.1.- PROCESO DE IMAGEN

Cada fotograma posee algunas anomalías, se observa que no existe una

distribución de tonalidad de grises homogénea en el par de fotogramas.

Debido a esta alteración se debió realizar un proceso de ajuste de imagen,

para normalizar la distribución espectral en la escala de grises de cada

imagen. Este procedimiento es analizado mas detenidamente en el próximo

capitulo.

Datos Fotogramétricos

• Resolución: 800 DPI

• Extensión: TIFF

• Numero de fotos: 02 (15431, 15432)

• Altura de vuelo 7.500 m

• Distancia focal: 6.02204 pulgadas

• Vuelo SAF 99, 50.000 Línea L2,El Salvador

5.2.2.- GEORREFERENCIACION

La etapa de georreferenciación se realizó por el método de

Georeferenciación Directa, ya que se conocen las coordenadas de gran

cantidad de puntos de apoyo identificables en las fotografías, estas

coordenadas fueron obtenidas de la campaña realizada por compañía Placer

Dome Exploration. Las especificaciones sobre el Sistema de Coordenadas

utilizado y Proyección son las siguientes:

Datos Cartográficos de georeferenciacion

• Proyección Universal Transversal Mercator (UTM)

• Elipsoide internacional 1925

• Origen de las Abcisas 500 Km. al Oeste del MC 69º

• Origen de las Ordenadas (N) 10.000 Km. al sur del ecuador

• Datum altimétrico: Nivel Medio del Mar

• Datum Horizontal: PSAD 56

Como se dispone de una cantidad importante de puntos tanto en zonas

hidrológicas como en algunas elevaciones. Se tomaron 9 puntos que fueron

más identificables en cada fotografía.

5.3.- INGRESO DE DATOS A TNT MIPS

5.3.1.-ORIENTACIÓN INTERNA

Se ingresar el par estereoscópico especificando la ruta donde se encuentra

el archivo que contiene la fotografía derecha y luego la fotografía izquierda.

Esta etapa de orientación interna es relativamente rápida, basta ingresar la

siguiente información:

Parámetros de la Cámara: en esta opción se ingresa la información

dispuesta en el certificado de calibración de la cámara, proporcionado por el

SAF. Este dato es la distancia focal .Además se debe especificar la resolución

a la que fueron escaneados el par de fotogramas Especificando las unidades

en puntos por pulgadas o milímetros.

Por ultimo se procede a grabar esta información en la opción SAVE, para

utilizarla en caso de replantear el proceso.

5.3.2.- ORIENTACION RELATIVA

Antes de iniciar este proceso se debe tener claro la rigurosidad del

procedimiento en relación a las precisiones esperadas, para definir los

parámetros que controlan este proceso el porcentaje de correlación , la

superficie mínima de cada triangulo del TIN , el máximo numero de Nodos y

el numero de iteraciones para generar la Red Irregular de Triángulos.

Generación de Tie Point: Esta opción consiste en identificar la posición de

un conjunto de aproximadamente 10 a 15 puntos en la fotografía izquierda y

sus correspondientes homologos en la fotografia derecha, el proceso se

realiza manualmente.

El sistema edita de inmediato aquellos puntos de correlación baja y o

aquellos que tengan un grado de paralaje alto en “Y”.

Estos puntos, el sistema los detalla con otro color para poder ajustarlos o

eliminarlos cuando corresponda, e introducir uno nuevo o pedirle al sistema

que auto genere el punto mas adecuado en esa zona.

Autogenerate: mediante esta opción es posible generar una red de nuevos

puntos de lazo entre ambas fotografías, estos puntos son generados por la

una serie de iteraciones de la Red Irregular de Triángulos.

5.3.3.- GENERACION DEL DEM. Una vez que se ha obtenido una buena

cantidad de puntos de enlace en el modelo estereoscópico. Se procede a

generar el MDE pero antes se debe especificar la siguiente información:

- Save result as TIN: en esta opción se graba el resultado de la

triangulación

- Display TIN as Contours: esta es la opción más importante que nos

permitirá generar las curvas de nivel

- Output data: definir el tamaño de la información que puede ser de

24 bit.

La figura 5.1 muestra el DEM obtenido, se puede apreciar que el modelo

conserva la estructura hidrológica y además posee buena definición.

5.3.4.- ORTORECTIFICACION

El proceso de ortorectificacion se desarrollo utilizando como fuente de

información el Modelo Digital de Elevación generado en el paso anterior.

Este archivo raster actúa de medida patrón para corregir las imperfecciones

de cualquier superficie georeferenciada de esta aplicación. Claro está que el

mejor archivo, por sus condiciones geométricas a corregir, es el epipolar

generado en la orientación relativa.

Como existe la posibilidad de producir varios modelos de elevación a

distintas escalas de iteración, fue posible realizar varias pruebas para

obtener el mejor ajuste de imágen.

5.4 EDICION DE LA ORTOFOTO

La etapa final de edición del producto cartográfico final consistió en unir en

una capa el epipolar ortorectificado y la información altimétrica obtenida del

proceso de interpolación de la Red Irregula de Triángulos para conformar un

plano del área de desarrollo del proyecto a escala 1: 10.000.

En la opción SPATIAL DATA del menú EDIT se edito la ortofoto y en un

segundo layer las curvas de nivel, las cuales fueron enumeradas definiendo

las curvas indice y valores intermedios para esta escala cuyas cotas fueron

referidas al N.M.M.

El segundo paso fue cortar la zona de interés del proyecto a la zona de

trabajo finalmente se unió a la primera capa y se ajusto la zona de interés

final. Este paso es relativamente sencillo y se puede apreciar la

concordancia entre la topografia definida por la imagen y el ajuste de las

curvas de nivel al terreno, ver figura 5.2.

Finalmente se incorporan todas las decripciones adicionales que definen el

plano como la información cartográfica, la cuadricula, la escala, el norte,

viñeta, Nombre del lugar etc.

5.5.- SALIDA GRAFICA

Para obtener el producto cartográfico elaborado es posible realizar diferentes

mecanismos de edición, Como no todos los profesionales que interactúan en

la labor de este proyecto disponen de los driver o controladores de salida

grafica del sistema utilizado, se debe grabar la información cartográfica

como un archivo de impresión, reconocible por cualquier plataforma desde el

sistema operativo.

La opción final fue exportar el plano a otra plataforma de uso regular a

través de la cual se pueda visualizar la información antes de imprimir. Para

este efecto se exporto el archivo al programa ArcView.

CAPITULO. 6: ANALISIS DE RESULTADOS

6.1.- ANALISIS DEl PROCESAMIENTO DE IMAGEN

Cuando se realiza un control de la información de un levantamiento

topográfico de un área relativamente pequeña, generalmente se realiza una

revisión de las coordenadas, puede ser de una poligonal o una triangulación.

En este caso se habla de un procedimiento riguroso pero requiere de largas

horas de trabajo.

En el caso de un control de la distribución espectral en la imagen se realiza

un control píxel a píxel, lo cual significa trabajar con miles de datos cuyo

análisis en términos de tiempo seria interminable.

Por ello existen muchas formas para corregir y analizar los datos

geoespaciales en formato raster. Se pueden tratar los objetos raster como

variables en expresiones lógicas y matemáticas para minimizar la

degradación de la imagen sistemáticamente

La solución proporcionada por el sistema fue realizar un análisis estadístico.

Este consistió en estudiar la distribución de la población espectral y

determinar el estado en que se encuentra la imagen. Esta información se

denomina Momento Estadístico.

Mediante el Momento Estadístico se determino la distribución de

probabilidad o distribución de frecuencia de la información espectral de la

imagen. Este procedimiento se realiza internamente en el sistema mediante

el proceso de normalizado de imagen.

En la imagen izquierda, figura 6.1, existe una distribución de frecuencia muy

cerca del valor medio entre 0 y 255 en la escala de grises. Esto significa que

la imagen contiene una distribución espectral casi homogénea, es decir los

valores de tonalidades están distribuidos en una media entre las zonas más

oscuras y los rasgos más claros que serian los valores cercanos a 255.

En cambio en la imagen derecha, figura 6.1, existe una frecuencia de

distribución entre los valores 0 y 124, es decir existe áreas de poca

información espectral debido a la oscuridad de la imagen, esto significa que

existe en la imagen una anomalía definida como ruido espectral.

Para el ajuste de la imagen el sistema TNTmip dispone de cuatro métodos

matemáticos que son el Método Lineal, Square, Ecualizado y Método

Logarítmico.

El siguiente histograma de la figura 6.3 muestra el ajuste obtenido por

método logarítmico, de esta forma se obtuvo la imagen normalizada de la

figura 6.2.

HISTORIOGRAMA DE LA IMAGEN NORMALIZADA

COMENTARIO: La imagen de la figura 6.3, nos proporciona una fuente de

información de excelentes condiciones respecto al color y tono de la imagen,

se puede decir que esta imagen es una imagen rica en información ya que

posee una distribución espectral normal, estos valores se manifiestan

gráficamente en la campana de Gauss de la figura 6.3. Esto quiere decir que

el área bajo la curva representa la probabilidad o frecuencia de que el

universo de puntos que conforman la imagen tenga una distribución cercana

al valor medio en escala de grises, y no se concentran en los extremos.

6.2.- ANALISIS DE LA CALIDAD DE LA ORTOFOTO

Según el Instituto Geográfico Militar respecto a las características técnicas

de la ortofoto, las tolerancias admisibles son las siguientes:

TOLERANCIAS

Precisión planimétrica

Los errores de posición de los puntos de control y el 90 % de los accidentes

planimétricos identificables, deben estar dentro de los 0.5 mm de su

posición comparable a cartas topográficas.

Precisión Vertical: El 90% de las curvas de nivel y elevaciones

interpoladas de las curvas de nivel deben ser precisas dentro de la mitad del

intervalo básico de la curva de nivel.

Este análisis de la calidad de la ortofoto obtenida en este proceso, solo

considera la información planimétrica ya que la coordenada Z se obtuvo

mediante el traspaso de información desde la cartografía regular cuya

información altimétrica es producto de la superposición de información

obtenida por una restitución convencional.

6.2.1.- DESVIACIONES PLANIMETRICAS DE LA ORTOFOTO RESPECTO

DE LA CARTA

Para obtener las desviaciones planimétricas entre la carta y la ortofoto se

midieron las distancias formadas por los puntos mas reconocibles entre la

carta y la imagen se tomaron puntos del sector hidrológico ya que la carta

topográfica permite identificar el escurrimiento de cauces naturales y por

otro lado se realizo un proceso de imagen a la fotografia para identificar la

información altimétrica mediante una escala de colores, para comparar las

elevaciones mas identificables tanto en la carta como en la imagen. Los

valores obtenidos son los siguientes

Las mediciones fueron realizadas sobre la ortofoto y carta de escala

1.10.000 y las desviaciones obtenidas fueron las siguientes:

• Análisis

La medida del píxel en la imagen es de 20.13 micrones lo que significa que

se puede tener una precisión o discriminación de un punto en la imagen de

0.2 mm que a la escala 1: 10.000 equivale a 2.000 milímetros, es decir en

terreno tiene un valor de 2 metros aprox.

Llevado este análisis a un modelo análogo, que es la información geográfica

impresa en el papel, existen instrumentos de medición para lectura directa

de 0.5 mm.

El error de lectura directa sobre la carta puede obtenerse con una precisión

de 0.2 mm, que a la escala 1: 10.000 corresponde a mas menos 2 metros.

Esto indica que existe una excelente calidad de la imagen en cuanto a su

homogeneidad espectral y buena resolución que son dos cosas muy

distintas.

COMENTARIO

Según los resultados obtenidos de las desviaciones planimétricas de la

ortofoto respecto de la carta. se puede observar que el valor de la

desviación estándar de +- 4.88 m. a la escala 1: 10.000 equivale a 0.49

mm. aprox., esta magnitud estaría dentro de la tolerancia ya que esta dice

que los errores de posición de los puntos de control y el 90 % de los

accidentes planimétricos identificables, deben estar dentro de los 0.5 mm de

su posición comparable a cartas topográficas.

6.3.- ANALISIS DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO METODO UTILIZADO

Y PRODUCCION CARTOGRAFICA

6.3.1.- COSTOS DE EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA

La incorporación de nueva tecnología actualmente en nuestro país tiene

costos relativamente elevados .Específicamente el precio del software

TNTmips para Windows es de US $6000 . Este precio esta considerado para

países como el nuestro que se encuentra fuera de la región NAFTA.

EQUIPAMIENTO PESOS

SISTEMA TNT MIPS PROFESIONAL 4.200.000

COMPUTADOR 500.000

TOTAL 4.700.000

TABLA 6.2 FUENTE: MICROIMAGES

Estos valores están considerados para un equipamiento de hardware

mínimo, un procesador de 200 MHz, puede ser Pentium o Celeron, Windows

98 ,64 Mb RAM, un disco duro de 20 GB, monitor de 15”, buena tarjeta

grafica y CD-ROM.

6.3.2.- COSTOS DEL METODO UTILIZADO

En el análisis de costos de elaboración de la cartografía se consideran los

gastos de la campaña de terreno para la obtención de las coordenadas de

georeferenciacion, el procesamiento de la información y la edición

cartográfica.

El análisis de costo de la campaña de georeferenciacion esta orientado a

definir los gastos reales del trabajo en terreno considerando el equipamiento

del cual dispone la empresa. Por esto no se hace referencia a gastos de

arriendo de instrumental como el GPS. Para este solo se considera el costo

de mantención. Todas las variables están definidas según el valor en pesos /

dia.

GEOREFERENCIACION

INSTRUMENTO- PERSONAL COSTO DIARIO (PESOS)

GPS (mantención) 3.000

INGENIERO GEOMENSOR 46.000

UN ALARIFE 15000

VEHICULO (Arriendo mas combustible) 48.000

TOTAL 112.000

FUENTE: GEOPLUS

6.3.3.-COSTOS DEL PROCESO Y EDICION CARTOGRAFICA

El valor del proceso de georeferenciacion considera la toma de entre 5 y 7

puntos distribuidos en las 6.500 hectáreas del proyecto con un tiempo de

medición de las coordenadas de 3 días de trabajo.

PERSONAL INFORMACION E INSUMO COSTOS /PESOS

Coordenadas georeferenciación 336.000

Par de fotogramas precio mas IVA (SAF) 18.340

Un día de proceso (geomensor) 45.000

EDICION (PLOTEO) 24.574

TOTAL 423.914

FUENTE: GEOPLUS

El tiempo de proceso de información demoro un dia al disponer de toda la

información. La edición graficas esta basada en los precios del metro lineal

en papel de calidad fotográfica, este tiene un valor promedio de 22.340

pesos.

Por otro lado el costo final de la producción cartográfica esta orientado a

reflejar los costos reales del método utilizado para un estudio estimado a

corto plazo. En cuanto al tiempo de amortización de la inversión en equipos,

se deben considerar ingresos probable a largo plazo.

6.4.- ANALISIS DE LA GESTACION DEL PROYECTO DE EXPLORACION

MINERA EL SALADO

El perfil de este proyecto esta fundado en las cuatro fases ya descritas en el

capitulo anterior y que dicen relación con la recopilación de la información

geológica y minera conocida para la realización de estudios geológicos ,

geoquímicas y geofísicos del área a fin de identificar el tipo de mineral y las

condiciones o estado natural de deposito y su posible exploración y

explotación.

Para iniciar este proceso se debió preparar un estudio preliminar e informal

que no demandó mucho tiempo ni la inversión de grandes recursos, más

que nada surgió la intervención de expertos con conocimientos técnicos

tanto del área geológica (analisis mineralógico), como de la geofísica

(prospección) , a fin de definir la factibilidad técnica de la exploración de

estos depósitos, basados en estimaciones de los costos totales en inversión

y los beneficios incluyendo el rango de variación de estos.

Cuando ya se ha realizado un analisis de la factibilidad tecnica como

economica de la ejecución del proyecto de exploracion se decidio ordenar un

estudio de pre-factibilidad.

6.4.1.-ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

Este estudio permitió disminuir los riesgos asociados a la decisión, dicho de

otra manera, persiguió mejorar la calidad de la información para decidir si se

ejecuta el proyecto.

Esta etapa demando la intervención de distintos profesionales especialmente

la parte de geológica, geofísica y geomensura .Además se elaboro un juicio

sobre su factibilidad en los aspectos de Ingeniería Civil , eléctrica, quimica y

otros como los factores técnicos, económicos, financieros, legal (Código

Minero), cumplimiento de fechas y Procedimientos Administrativos. Estos

especialistas definieron la estructura global del proyecto y los sub proyectos

que lo componen.

El apoyo cartográfico en esta etapa fue de gran utilidad ya que minimizo los

tiempos de elaboración de los distintos informes técnicos por la generación

oportuna de la información y el fácil acceso a esta, permitiendo definir en un

corto plazo el Re- estudio , Rechazo Definitivo o el paso siguiente a la

elaboración de un Estudio de Factibilidad.

6.4.2.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Este estudio incluyo básicamente las mismas etapas que el de pre-

factibilidad pero la gran diferencia es que con una mayor profundidad y

menor rango de variación en los montos de los costos y beneficios. En este

estudio participaron directamente los expertos del área de prospección

geológica , geoquímica y geofísica y el rol importante lo jugo la generación

de cartografía digital de calidad (actualizada) ya que esta etapa exige una

mayor investigación y precisión de la información. En este estudio se

estableció definitivamente los aspectos técnicos mas fundamentales como:

la superficie total del área de interés , tecnología y metodología a utilizar

para la etapa de exploración, calendario de ejecución, ingeniería básica y

obras complementarias elaboradas y diseñadas a partir de la cartografía

generada (Ortofotocarta)

Para estos estudios, el equipo de profesionales realizo un análisis cualitativo

y cuantitativo del área de estudio para determinar el monto de inversión en

capital y costos asociados a estos estudios considerando la operación futura

de este proyecto.

En resumen el aporte de esta técnica de generación cartográfica en esta

etapa optimizó el acceso a la información geográfica, ya que las decisiones

tomadas para definir las inversiones, para los costos de operación del

proyecto, se tomaron en condiciones de tiempo mínimas. Una forma de

describir la variable tiempo, es señalando que los resultados obtenidos en la

generación y producción cartográfica de este proyecto tiene un ahorro de

tiempo de un 80 % respecto a organismos de producción cartográfica

regular. ya que el proceso total de generación cartográfica demoro entre 7 a

12 días, de los cuales 1 dia fue de proceso de información y el resto, la

adquisición de datos.

Por otro Instituto Geográfico Militar genera el mismo producto en un tiempo

de 40 a 60 días. Considerando también que debe realizar una campaña de

terreno, pero gran parte de este tiempo es ocupado en el proceso de

información ya que trabajan con equipamientos mecánicos ópticos para

orientación y digitales para el proceso datos.

6.4.3.-DESARROLLO Y CONTROL DEL PROYECTO

Uno de los elementos que determinará el éxito del proyecto, se encuentra

directamente relacionado con el seguimiento y control del proyecto a fin de

optimizar el uso de recursos y plazos contemplados en la ejecución de este.

Según este criterio, el aporte entregado por la generación cartográfica

mediante esta técnica, en esta etapa, tiene su potencial en que la

información cartográfica digital es dúctil, es decir que se pudo producir

material cartográfico de control para diferentes aplicaciones utilizando una

misma fuente y tiempos de procesos mínimos lo que lleva a una

optimización de recursos.

Respecto a la calidad del material cartográfico producido se puede señalar

que los resultados obtenidos permitieron realizar la etapa de ejecución y

control de varios trabajos tanto en el área geológica como los trazados de

perfiles, y el estudio mineralógico mediante las técnicas de Sensores

remotos.

Por ultimo cabe señalar que los costos de producción obtenidos mediante

esta técnica, son un 40 % más bajo que los valores actuales de producción

de ortofotos por parte del Instituto Geográfico Militar.

Un solo ejemplo de ello es que para la escala 1:10.000 una ortofoto

generada por el IGM tiene un valor de 700.000 a 800.000 pesos. a

diferencia del costo obtenido de esta aplicación que es de 424.000

aproximadamente.

BIBLIOGRAFIA

(1) Aguila Pérez M. A.: “Temas de Fotogrametría Introducción”,(libro), 3ª

Edición, Foro Europa, España, 1980.

(2) Jensen, John R.: “Introductory Digital Image Processing: a Remote

Sensing erspective”, Prentice-Hall.Vol. 18, N 3º, 1996, pp. 197-256.

(3) Johnston, R. L.: (1978). “Multivariate Statistical Analysis in Geography:

A Primer on the General Linear Mode”, Longman, Inc, Vol 24, Nº 10, 1978.

pp. 234-252.

(4) José Luis Lerna.: “Fotogrametría Moderna Analítica y Digital”, (libro),

Universidad Politécnica de Valencia, 1999.

(5) Khesin Boris A. y Edgar S. A.: “The Digital Elevation Model” ,

Photogrammetrie Engineering And Remote Sensing, Vol 38, Nº 42, June

1999, pp. 238-242.

(6) Lillesand, Thomas M. y Kiefer, Ralph W. (1994). “Remote Sensing and

Image Interpretation”, Digital Image Processing.Vol 42, Nº 6 , 1994, pp.

585-618.

(7) Manual Profesional TNT mips versión 6.5- versión 6.7

(8) “Manual de Fotogrametría” de la Sociedad Americana de Fotogrametría,

3ra. Ed. Washington, 1965.pp. 140-180.

(9) Merry P. Skrdla.: “Digital Orthophoto Quadrangle And Global Ecosystem

Database, Microimages, Inc, Nebraska ,Vol 25,Nº2, October 2001, pp 1046-

1154.

(10) Murria R. S.: “Estadistica”,(libro), 2ª Edición, McGraw-Hill,

Madrid,España 1991.

(11) Schwidefsky K.: “Fotogrametría Aérea Terrestre”,(libro), 2ª Edición,

Springer Verlag, New York,1985

(12) Schenk Tomy.: “Fotogrametría Digital”, (libro), Marcombo S.A. 2002.

(13) Schowengerdt, Robert A. (1997).” Remote Sensing: Models and

Methods for Image Processing”, Thematic Classification. Vol 27, Nº 6, July

1997, pp. 389-438.

(14) Tou, Julius T. and Gonzales, Raphael C. (1974). Pattern Recognition

Principles. Reading, MA: Addison-Wessley. 377 pp.

ANEXOS

ANEXO 1. FORMATOS DE IMPORTACION

ANEXO 2. FORMATOS DE EXPORTACIÓN SOPORTADOS