examen pau filosofia kant

7
1 Giro copernicano (aparece en “Crítica a la razón pura” [1787]) En su filosofía, Kant trata de explicar el cambio radical que establece en la concepción del conocimiento de una forma similar a la revolución copernicana mediante la cual Copérnico explicó la necesidad de poner el Sol en el centro y la Tierra girando a su alrededor, cambiando la anterior tesis según la cual la Tierra era el centro del Universo y el Sol y los demás astros giraban en torno a ella. Anteriormente a Kant se suponía que en la experiencia del conocimiento el sujeto que conoce (cognoscente) es pasivo y que el objeto que se conoce influye en el sujeto provocando en él una representación fiel. Es decir, nuestro conocimiento se rige por los propios objetos. Esto prestaba a la confusión, pues era imposible un acuerdo sobre que eran los objetos en realidad. Kant considera que es necesaria una revolución copernicana en la filosofía, cambiar la relación anterior y modificar la realidad conocida. Esto es así pues tenemos experiencia de los objetos gracias a unas condiciones a priori que se encuentran en nosotros y están antes que la experiencia, provocando que ordenemos los datos de la experiencia sensible que son a posteriori. No podemos pues conocer el Noúmeno, la realidad en sí, tal y como seria independientemente de nuestra experiencia, solo podemos conocer Fenómenos, la realidad que sí depende de la experiencia y que está estructurada en base a las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento. Imperativo Para Kant, el ser humano actúa moralmente guiado por la buena voluntad y esta es buena cuando obra por deber el cual viene dado por la razón a través del imperativo categórico. El imperativo categórico es una ley práctica que ordena una determinada conducta con independencia de la acción y sus efectos, es universal (válida para todo ser racional) y a priori (anterior a la experiencia). Conocer si se actúa en base a ella es ver si la máxima que guía nuestras acciones podría valer como ley universal (para todo ser

Upload: zeida-rodriguez-mendoza

Post on 07-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conceptos, comparación con otros autores, actualidad sacada de internet.

TRANSCRIPT

Giro copernicano (aparece en Crtica a la razn pura [1787])En su filosofa, Kant trata de explicar el cambio radical que establece en la concepcin del conocimiento de una forma similar a la revolucin copernicana mediante la cual Coprnico explic la necesidad de poner el Sol en el centro y la Tierra girando a su alrededor, cambiando la anterior tesis segn la cual la Tierra era el centro del Universo y el Sol y los dems astros giraban en torno a ella. Anteriormente a Kant se supona que en la experiencia del conocimiento el sujeto que conoce (cognoscente) es pasivo y que el objeto que se conoce influye en el sujeto provocando en l una representacin fiel. Es decir, nuestro conocimiento se rige por los propios objetos. Esto prestaba a la confusin, pues era imposible un acuerdo sobre que eran los objetos en realidad.Kant considera que es necesaria una revolucin copernicana en la filosofa, cambiar la relacin anterior y modificar la realidad conocida. Esto es as pues tenemos experiencia de los objetos gracias a unas condiciones a priori que se encuentran en nosotros y estn antes que la experiencia, provocando que ordenemos los datos de la experiencia sensible que son a posteriori. No podemos pues conocer el Nomeno, la realidad en s, tal y como seria independientemente de nuestra experiencia, solo podemos conocer Fenmenos, la realidad que s depende de la experiencia y que est estructurada en base a las formas de la sensibilidad y las categoras del entendimiento.ImperativoPara Kant, el ser humano acta moralmente guiado por la buena voluntad y esta es buena cuando obra por deber el cual viene dado por la razn a travs del imperativo categrico. El imperativo categrico es una ley prctica que ordena una determinada conducta con independencia de la accin y sus efectos, es universal (vlida para todo ser racional) y a priori (anterior a la experiencia).Conocer si se acta en base a ella es ver si la mxima que gua nuestras acciones podra valer como ley universal (para todo ser racional). Una de sus formulaciones es: Acta de tal manera que siempre tomes a la humanidad, tanto en su persona como en la de cualquier otro, como fin, nunca como puro medio. La dignidad del hombre es la de un ser que es un fin en s mismo.Contrato socialEs una hiptesis que pretende explicar la necesidad que sintieron los hombres de realizar un pacto por el cual pasaron de un estado de naturaleza a un estado civil que facilitara la convivencia. Para Kant, este estado de naturaleza es un estado de libertad ciega y semisalvaje, carente de leyes y orden, donde impera la ley del ms fuerte. Adentrarse en el estado civil se convirti en una obligacin moral, all se encontrara la paz, la moral y la justicia. Este estado civil, segn Kant, es la unin de un conjunto de personas bajo leyes jurdicas. El Estado implica existencia de leyes obligatorias y de un poder instituido que las respalde. Solo un estado civil que contenga los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, podr alcanzar la paz. Los miembros de ese estado, de esa sociedad, se denominan ciudadanos.Ilusin trascendental (aparece en Crtica a la razn pura [1787])Denomino as a la tendencia de la razn humana a buscar el fundamento ltimo de los fenmenos y a unificar todos sus conocimientos. La razn busca juicios cada vez ms generales, mediante la ilusin trascendental la razn intenta ir ms all de la experiencia sensible en busca de lo incondicionado que abarque y explique todo. Las ideas de la metafsica tradicional (alma, mundo y Dios) son consideradas como la totalidad. Al traspasar los lmites de la experiencia, pues no podemos conocer los objetos a los que se refieren estas ideas, la metafsica no puede ser una ciencia.Esta crtica a la metafsica no significa que niegue la liberta, la inmortalidad del alma y la existencia de dios. Lo nico que hace es mostrar que no son susceptibles de conocimiento. Tendrn validez en el mbito de la razn prctica o de la moral.

Racionalismo- EmpirismoAmbas son posturas epistemolgicas relativas al conocimiento. El racionalismo da ms importancia a la razn en el proceso del conocimiento mientras que el empirismo le da ms importancia a los sentidos. Los empiristas postulan que todos los conocimientos parten de la experiencia o los sentidos, por ello defienden que no existen las ideas innatas. Para ellos, la verdad no es universal ya que depende de la experiencia. Kant al igual que los empiristas postula que el conocimiento comienza en los sentidos pero por el contrario opina que si existen las ideas innatas porque ah habitan las intuiciones del tiempo y espacio. El empirismo cree en las emociones no en las normas morales las cuales Kant cree universales mientras que para los empiristas son subjetivas.

Libertad Es la capacidad de los seres humanos para determinarse a obrar segn leyes de otra ndole que las naturales, es decir, segn las leyes que son dadas por su propia razn; libertad equivale a autonoma de la voluntad. La razn terica no puede demostrar la existencia de la libertad, pues solo es capaz de alcanzar el mundo de los fenmenos, mundo sometido a la causalidad donde todo ocurre por necesidad natural. Desde la perspectiva de la razn prctica cabe la defensa de la existencia de la libertad. Si las personas estn determinadas por causas naturales, es decir, carecen de libertad, no podemos atribuirles responsabilidad, y es imposible la conducta moral. Kant distingue dos dimensiones de la libertad, una libertad externa o jurdica y otra interna o moral, y a su vez dos usos de sta, un uso pblico y un uso privado de la razn. El uso privado de la razn se desarrolla dentro del trabajo, es este sentido no es posible realizar ninguna accin que vaya en contra de la orden recibida, no cabe opinar, solo obedecer. En el uso pblico de la razn, es libre, autnoma y moral, puede manifestarse pblicamente su opinin sobre la orden recibida y cumplida anteriormente. Comparacin con otros autores (Kant)Kant coincide con Hobbes en la visin pesimista del ser humano ya que ambos defienden que lo que prima en la sociedad es la ley del ms fuerte el hombre es un lobo para el hombre. Sin embargo, difieren en el papel del ciudadano, ya que Hobbes propone que los ciudadanos se conviertan en sbditos y Kant, por el contrario, postula que estos tienen que tener derechos.Otro de los autores con los que se puede relacionar Kant es con Rosseau, coincidiendo con este en que la soberana debe residir en el pueblo pero a su vez difiriendo en la naturaleza de los humanos, ya que Rosseau postula que los humanos son buenos por naturaleza pero la sociedad los corrompe y Kant dice que la naturaleza del ser es salvaje, enfrentados unos a otros si no existe el estado civil.Difiere con Hume pues este postula que el conocimiento pertenece nicamente a la experiencia mientras que Kant defenda la existencia de principios universales independientes de la experiencia. Sin embargo, ambos autores coincidan en el postulado de que el conocimiento no existe ms all del a experiencia (fenmenos), es decir, en que el conocimiento tiene lmites.Kant coincidi con Descartes al postular que la razn en la nica fuente de conocimiento y al defender que existen ideas innatas en los individuos. A su vez, Kant afirm la existencia de la substancia (Dios, alma, mundo) postulando que no es posible conocerla cientficamente mientras que Descartes afirm que es posible conocerla mediante el pensamiento.Kant a su vez se vio influenciado por Platn ya que las ideas de Platn guardan semejanza con las ideas puras (Dios, alma, mundo) de Kant.A diferencia de Aristteles, que afirma que el individuo es un ser social por naturaleza, Kant dice que la sociabilidad es un pacto denominado contrato social.Marx se ver influenciado por Kant, llegando a tomar conceptos como imperativo categrico para describir el hombre como fin ltimo, prohibiendo tratar a este como un mero medio.

Actualidad de KantA pesar de que Kant desarrollo su pensamiento hace muchos aos, su filosofa sigue vigente en la actualidad y esto lo podemos observar en los siguientes casos:Relativismo frente a universalismo Pensemos en los debates que existen en nuestra sociedad en torno a temas morales como el aborto o la eutanasia. Estamos asistiendo, en muchas ocasiones, a argumentaciones que defienden o atacan las que el propio Kant ofreci en las obras que abordan la moral. Todava existe hoy la confrontacin entre aquellos que consideran que existen unas leyes, unos principios, que son inviolables, que no estn sujetos al paso del tiempo ni a los condicionantes geogrficos, y quienes consideran que el ser humano es la medida de todas las cosas y, por tanto, todo es susceptible de ser alterado. En el fondo de esta argumentacin estaran las consideraciones kantianas de que existe un principio legal en la moral que sera universal. Estos planteamientos son, hoy en da, atacados en beneficio de un relativismo que no ejercera ningn distingo entre las leyes o los principios morales y que la utilidad de los mismos residira nica y exclusivamente en el beneficio inmediato que tendra para una determinada sociedad en un determinado momento. El eterno debate entre el relativismo y los que defienden algn tipo de legislacin universal, como son los artculos de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, tiene en Kant una clara referencia. El dilogo entre culturas Desde otro punto de vista, se asiste a los seculares conflictos en Oriente Prximo y Oriente Medio entre culturas diferentes. La moral kantiana supone una superacin de los conflictos morales derivados de las diferentes costumbres tanto en cuanto eleva, por encima de ellas, la razn como suprema fuente de la moralidad. La ley es ley porque emana de la razn. Habra un espacio en el que solventar las disputas que estara ms all de las diferencias culturales, polticas o religiosas, una razn que exige a la mxima de nuestras acciones universalidad, para poder ser susceptible de moralidad. No hacer lo que no quiero que me hagan podra ser un buen inicio para intentar encontrar un modo de solucionar problemas ajenos a las violencias a las que se asiste.La globalizacin y las diferencias Tambin deberamos preguntarnos si ante un momento histrico regido por el igualitarismo como al que estamos asistiendo, un igualitarismo que unifica las formas de ocio, las formas de consumo, una globalizacin que elimina las diferencias y que lleva a lo que otros han llamado pensamiento nico, no habra que releer y replantearse la autonoma que Kant anuncia en su imperativo categrico como algo necesario para poder encontrar nuestro propio espacio. Atreverse a pensar sigue siendo hoy algo necesario en unas sociedades en las que las normas son teledirigidas desde una televisin que realiza funciones de igualador moral. La moralSeguimos buscando una caracterizacin de las costumbres lo moral que nos permita saber cundo acertamos o cundo nos equivocamos. La proliferacin de programas de radio o de televisin donde los individuos acuden para someter al juicio del pblico sus acciones nos hacen pensar que la pregunta esencial de la razn prctica, qu debo hacer?, sigue delante de nosotros con la misma fuerza.El ser humano como fin Tambin parece necesaria la advertencia clara y rotunda que hace Kant en cuanto a no usar al ser humano como medio, sino como fin. Las modernas formas de explotacin sexual o comercial del menor, de la mujer, del otro, no son ms que eso, no tomar al otro como un fin, sino como un medio. Igual que tomamos al homosexual, al inmigrante, al otro, como medio cada vez que nos remos de l, que lo explotamos o le ignoramos, cuando se golpea a un compaero en el Instituto y se graba en el mvil tambin se le usa como medio, cuando se insulta y se veja a un compaero, tambin; pero no nos engaemos, Kant deja clara otra cosa, quien as acta, tambin se est deshumanizando porque se est tomando a l mismo como un medio, no como un fin. No olvidemos que tomarnos como un fin significa respetarnos, a los dems y a nosotros mismos. Quizs el mundo fuera muy diferente si hubiramos tomado esas palabras de Kant ms en serio. Nunca usar la humanidad como un medio sino como un fin en s mismo.

1