examen de geografía de primer grado cuarto bimestre

3
EXAMEN DE GEOGRAFÍA 4° BIMESTRE NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________ Lee el siguiente contexto y contesta las siguientes preguntas: Cuando se produjo la conquista española los aztecas preparaban las bayas de cacao para extraer una bebida y condimentar algunos platos. Europa garantizó la difusión del cacao a partir del siglo xvi, tras encendidas polémicas acerca de sus beneficios. El chocolate, que al principio era elitista, sólo para los reyes, el clero y los intelectuales, se convirtió en un producto democrático a partir del siglo xix gracias a la producción artesanal e industrial europea. El chocolate se desarrolla sobre todo en el siglo xx (la producción se multiplica por siete de 1900 a 1940) y, con cerca de 80 000 toneladas, se convierte en uno de los primeros productos agrícolas junto con el azúcar, el café y el té, cotizados en las bolsas de valores de Nueva York y Ámsterdam. Estados Unidos lanza nuevas modas de consumo de chocolate (lunetas, en polvo, cereales, paletas, helado y en leche, entre otras) y se hace rey del mercado en la crisis de 1930. Con un consumo de más de 2.5 millones de toneladas actualmente (se ha triplicado desde 1950), el chocolate sigue guardando el misterio de sus orígenes. ¿Cuál es el secreto de ese sabor que provoca tanto deseo en los consumidores y tanta imaginación en los artesanos del chocolate? Las multinacionales del cacao El sector del cacao se caracteriza por una fuerte concentración. Siete países reúnen 85% de su producción; cinco empresas agrupan 80% del mercado. De estas seis multinacionales, tres son estadounidenses: Hersher, Mars, Philip Morris (propietaria de Kraft-Jacobs-Suchard, que posee particularmente Côted’Or), y tres son europeas: Nestlé (Suiza), Cadbury- Schweppes (Reino Unido) y Ferrero (Italia). Entre los miembros de estos grupos la competencia es muy fuerte para captar nuevos clientes. Intentan alcanzarlos desarrollando nuevos productos, con nuevas formas y nuevos sabores. Fuente: Adaptado del Atlas mundial de cocina y gastronomía. Una geografía gastronómica, Akal, Madrid, España, 2008. 1. ¿A qué tipo de actividad económica corresponde laproducción comercial del chocolate en el mundo? a) Agricultura b) Pesca c) Ganadería d) Minería

Upload: jose-martin-anguiano-osegueda

Post on 11-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen correspondiente al cuarto bimestre de secundaria primer grado

TRANSCRIPT

Page 1: examen de geografía de primer grado cuarto bimestre

EXAMEN DE GEOGRAFÍA 4° BIMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________

Lee el siguiente contexto y contesta las siguientes preguntas:

Cuando se produjo la conquista española los aztecas preparaban las bayas de cacao para extraer una bebida y condimentar algunos platos. Europa garantizó la difusión del cacao a partir del siglo xvi, tras encendidas polémicas acerca de sus beneficios. El chocolate, que al principio era elitista, sólo para los reyes, el clero y los intelectuales, se convirtió en un producto democrático a partir del siglo xix gracias a la producción artesanal e industrial europea. El chocolate se desarrolla sobre todo en el siglo xx (la producción se multiplica por siete de 1900 a 1940) y, con cerca de 80 000 toneladas, se convierte en uno de los primeros productos agrícolas junto con el azúcar, el café y el té, cotizados en las bolsas de valores deNueva York y Ámsterdam. Estados Unidos lanza nuevas modas de consumo de chocolate (lunetas, en polvo, cereales, paletas, helado y en leche, entre otras) y se hace rey del mercado en la crisis de 1930. Con un consumo de más de 2.5 millones de toneladas actualmente (se ha triplicado desde1950), el chocolate sigue guardando el misterio de sus orígenes. ¿Cuál es el secreto de ese sabor que provoca tanto deseo en los consumidores y tanta imaginación en los artesanos del chocolate?Las multinacionales del cacaoEl sector del cacao se caracteriza por una fuerte concentración. Siete países reúnen 85% de su producción; cinco empresas agrupan 80% del mercado. De estas seis multinacionales, tres son estadounidenses: Hersher, Mars, Philip Morris (propietaria de Kraft-Jacobs-Suchard, que posee particularmente Côted’Or), y tres son europeas: Nestlé (Suiza), Cadbury-Schweppes (Reino Unido) y Ferrero (Italia).Entre los miembros de estos grupos la competencia es muy fuerte para captar nuevos clientes. Intentan alcanzarlos desarrollando nuevos productos, con nuevas formas y nuevos sabores.Fuente: Adaptado del Atlas mundial de cocina y gastronomía. Una geografía gastronómica, Akal, Madrid, España, 2008.

1. ¿A qué tipo de actividad económica corresponde laproducción comercial del chocolate en el mundo?

a) Agricultura b) Pesca c) Ganadería d) Minería

2. ¿Qué papel desempeñan las empresas trasnacionales en la producción y comercialización del chocolate en el mundo?

3. ¿De qué país es originario el cacao?

4. ¿Qué beneficios acarrea el consumo de chocolate?, ¿por qué?

Page 2: examen de geografía de primer grado cuarto bimestre

5. ¿Qué aspectos socioeconómicos influyen en que gran parte de la población de algunos países pueda disfrutar de un consumo frecuente de chocolates y la de otros países sólo produzca los insumos y además sufra escasez de alimentos básicos?

Con base en lo que aprendiste en este bloque contesta lo siguiente:

6. El comercio, el turismo y los servicios pertenecen al sector de actividades económicas:a) Primarias b) Secundarias c) Terciarias d) Cuaternarias

7. La región en donde se captura la mayor cantidad de pescado en el mundo es:a) Oeste de Estados Unidos b) Este de Asia c) Norte de América del Sur d) Sur de Europa

8. La actividad económica que tiene por finalidad contribuir al entretenimiento y al ocio de la población es:

a) Agricultura b) Pesca c) Comercio d) Turismo

9. Las redes con problemas de transporte y escasez de carreteras y ferrocarriles se localizan en:a) América Central b) Sureste de Asia c) Europa d) África

10. Es un indicador que contribuye a medir el IDH de los países:a) Exportaciones b) Migración c) Alfabetismo d) Desempleo

11. La escasa industrialización y la dependencia económica y tecnológica son características de los países:

a) Centrales b) Periféricos c) Subdesarrollados d) Tropicales