evolución histórica de los usos de la energía

16
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL N° 477 “COMBATE DE SAN LORENZO” ESTUDIOS DE LA ENERGÍA Fecha de entrega: Evolución histórica del uso de la energía. Curso: 3er año Div.: 2da Nombre: Evolución histórica de los usos de la energía. 1 El uso por el ser humano de fuentes de energía ajenas a su propia capacidad física se inicia con el descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya por parte del Homo Erectus hace cerca de 1.000.000 de años. Este hecho, datado en los albores de la humanidad, supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía. En un primer periodo que se extendió durante varios miles de años, el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego, pues carecía del conocimiento suficiente para poder encenderlo a voluntad. Había de mantenerse encendido permanentemente, conservándolo en recipientes adecuados, que evitasen que el fuego, vital para la supervivencia, se apagara. Posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente cuando consiguió encenderlo a su capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas: frotamiento y percusión. El primero, consistente en frotar con fuerza dos pedazos de madera, hasta hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse incandescentes, y el segundo en el empleo de sílex o piritas, que al golpearse producen chispas que encienden estopas o materiales vegetales secos. El fuego servía para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad del grupo al iluminar y mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como 1 http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm consultada el 25/02/2015 Lic. Osvaldo Musto Página 1

Upload: osvaldo-musto

Post on 01-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Detalle sintético de la evolución histórica de las diferentes formas de energía

TRANSCRIPT

ESCUELA DE EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL N 477 COMBATE DE SAN LORENZOEstudios de la energaFecha de entrega:

Evolucin histrica del uso de la energa.

Curso: 3er aoDiv.: 2da Nombre:

Evolucin histrica de los usos de la energa.[footnoteRef:1] [1: http://www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm consultada el 25/02/2015 ]

El uso por el ser humano de fuentes de energa ajenas a su propia capacidad fsica se inicia con el descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya por parte del Homo Erectus hace cerca de 1.000.000 de aos. Este hecho, datado en los albores de la humanidad, supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos por explotar los recursos energticos que la naturaleza les ofreca.En un primer periodo que se extendi durante varios miles de aos, el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego, pues careca del conocimiento suficiente para poder encenderlo a voluntad. Haba de mantenerse encendido permanentemente, conservndolo en recipientes adecuados, que evitasen que el fuego, vital para la supervivencia, se apagara.Posteriormente el ser humano aprendi a controlarlo definitivamente cuando consigui encenderlo a su capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas: frotamiento y percusin. El primero, consistente en frotar con fuerza dos pedazos de madera, hasta hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse incandescentes, y el segundo en el empleo de slex o piritas, que al golpearse producen chispas que encienden estopas o materiales vegetales secos.El fuego serva para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad del grupo al iluminar y mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como auxiliar en la caza, del mismo modo que se sabe que lo utilizaban los aborgenes australianos en tiempos pasados.En un periodo posterior, en el Neoltico, los seres humanos descubrieron la forma de domesticar plantas y animales y criarlos para su propio provecho mediante la agricultura y la ganadera. Se aseguraron as una fuente ms o menos constante de alimentos. Pronto los seres humanos aprendieron a obtener algo ms de los animales, aparte de las protenas de su carne, su leche o sus huevos, o subproductos como sus pieles o la lana. Descubrieron que podan utilizarlos para explotar su fuerza en actividades como la labranza o el acarreo de pesadas cargas. Caballos, asnos, bueyes, llamas o dromedarios, entre otros, fueron empleados para ello y lo siguen siendo hoy en da en diversas regiones del mundo.Adems, la necesidad de almacenar excedentes agrcolas estimul el desarrollo de la alfarera, que dio una nueva utilidad al fuego empleado ahora tambin en la coccin de la cermica. Posteriormente el descubrimiento de los metales, llev aparejado el desarrollo de la metalurgia, la obtencin de metal a partir de las menas minerales, que implic el uso intensivo de altas temperaturas que se obtenan por combustin de la madera o del carbn vegetal en grandes cantidades. Adicionalmente el hombre emple el fuego para desbrozar grandes extensiones de bosque para su uso agrcola.Inventos posteriores como la rueda, datada hacia el 3500 A.C. supusieron una mayor ventaja para facilitar el transporte empleando la fuerza animal, al disminuir el rozamiento. Igualmente el invento de la vela permiti explotar la energa del viento en el trasporte martimo.Otros adelantos, ya posteriores, como el molino hidrulico o el de viento, para moler el cereal, los minerales o bombear agua se generalizaron en la Edad Media en Europa. Igualmente se empez a utilizar el carbn, como fuente alternativa a la madera, que empezaba a escasear tras siglos de explotacin inmisericorde de los bosques.De Oriente, China, lleg a finales de la Edad Media el descubrimiento de la plvora que se emple con fines militares y que permita generar un gran poder destructivo a partir de la energa qumica en ella almacenada.Durante un largo periodo no se produjeron avances significativos, hasta el final del siglo XVII, momento a partir del cual empieza a notarse el influjo de los descubrimientos cientficos y los progresos realizados en el conocimiento de la Fsica y la Qumica aplicadas a la Ingeniera. Datan de este periodo los primeros intentos por construir mquinas de vapor, con un precedente en el ingenio ideado por Hiern de Alejandra en la Antigedad, que puede considerarse ms como un juguete carente de aplicacin prctica que como una mquina til. La primera aplicacin prctica del vapor fue la bomba ideada por Thomas Savery, que se empleaba para extraer agua de explotaciones mineras. Presentaba grandes inconvenientes por su poca eficacia y porque las altas presiones hacan reventar con frecuencia las calderas. Posteriormente Thomas Newcomen desarroll un ingenio ms perfeccionado, que tena ya un pistn y un cilindro y funcionaba con una presin menor. Problemas con las patentes hicieron que no gozase de mucho xito. Hay que esperar a James Watt quien desarroll su mquina de vapor entre 1769 y 1782, e introdujo evidentes mejoras que la convirtieron en el motor de la 1 Revolucin Industrial.Pronto se desarrollaron aplicaciones de la mquina de vapor para el transporte martimo. Tras los tanteos iniciales, Robert Fulton fue el primero en explotar con xito un buque de vapor. Inventos posteriores como la hlice o la turbina de vapor perfeccionaron notablemente el sistema.En tierra tambin empez a aplicarse la mquina de vapor y en 1814, George Stephenson, basndose en trabajos anteriores, construy la primera locomotora que funcionaba segn este sistema. Se invent as el ferrocarril, que mediante rieles permiti desplazarse al tren al aplicar el movimiento rotatorio generado por la mquina de vapor a las ruedas. Pronto se generaliz el sistema, de forma que a mediados del siglo XIX existan ya extensas redes de ferrocarril en Europa y Norteamrica y en en menor medida en algunas partes de Sudamrica, Asia y frica.Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todava en el consumo de madera, pero pronto hubo que recurrir a los combustibles fsiles, en primer lugar el carbn y posteriormente el petrleo. En 1859, Edwin Drake perfor el primer pozo petrolfero.Los avances en la Fsica y la Qumica tuvieron su repercusin inmediata en la Ingeniera. Los descubrimientos de las leyes de la Termodinmica permitieron conocer eficazmente el funcionamiento de la mquina de vapor y se aplicaron al desarrollo de los motores trmicos. El estudio de la Electricidad y del Electromagnetismo, con los descubrimientos de figuras destacadas como Coulomb, Ampre, Ohm o Faraday, entre otros, hicieron posible transformar la energa elctrica en trabajo mecnico. Pronto se produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador elctrico de corriente continua, el transporte de electricidad a distancia, el alumbrado elctrico, la lmpara incandescente, el motor elctrico de corriente alterna, etc. A finales del siglo XIX se empezaron a extender las redes de distribucin de energa elctrica por todo el mundo desarrollado y el uso de la energa elctrica en las ciudades empez a convertirse en algo cotidiano.Con el invento en 1876 del motor de combustin interna, por Nikolaus August Otto, empez a crecer espectacularmente la demanda de petrleo. Durante el primer tercio del siglo XX fue creciendo su importancia con respecto del carbn, que si a finales de la I Guerra Mundial supona un consumo seis veces superior al del petrleo, en 1930 era ya slo del doble para terminar finalmente desbancado por ste al trmino de la 2 Guerra Mundial. Entre tanto el consumo de electricidad sigui creciendo a pasos agigantados y para satisfacerlo se desarrollaron centrales hidroelctricas y trmicas, estas ltimas basadas en el consumo de combustibles fsiles para producir electricidad.Por ltimo durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron los fundamentos de la Energa Nuclear. Otra vez fueron los progresos de la Fsica, gracias a los trabajos de figuras como Becquerel o el matrimonio Curie entre otros, con sus estudios sobre los materiales radiactivos, los que se tradujeron en nuevos avances que culminaron en la primera fisin artificial del tomo de Uranio en 1938 por Otto Hahn y el desarrollo del primer reactor nuclear en los EE.UU por Enrico Fermi en 1942. Paralelamente se desarroll la vertiente militar de la Energa Nuclear que culmin en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki y tuvo como corolario la Guerra Fra, que ha ocupado la segunda mitad del siglo XX, entre las dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS.En el ltimo tercio del siglo XX, con el aumento de la preocupacin por el estado del medio ambiente y el agotamiento y crisis[footnoteRef:2] de los recursos energticos fsiles, se han producido grandes avances en las produccin de energas renovables, tales como la solar, la elica o la biomasa. [2: Lacrisis del petrleo de 1973(tambin conocida comoprimera crisis del petrleo) comenz el23 de agostode1973, a raz de la decisin de laOrganizacin de Pases rabes Exportadores de Petrleo(que agrupaba a los pases rabes miembros de laOPEPmsEgipto,SiriayTnez) con miembros delgolfo prsicode la OPEP (lo que inclua aIrn) de no exportar mspetrleoa los pases que haban apoyado aIsraeldurante laguerra del Yom Kippur(llamada as por la fecha conmemorativajudaYom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida inclua aEstados Unidosy a sus aliados deEuropa Occidental.El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tena el mundo industrializado del petrleo, provoc un fuerte efectoinflacionistay una reduccin de la actividad econmica de los pases afectados. Estos pases respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petr%C3%B3leo_de_1973 ]

Los usos de la energa en la actualidad.

Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades ingentes de energa destinadas a hacer funcionar las mquinas, transportar mercancas y personas, producir luz, calor o refrigeracin. Todo el sistema de vida moderno est basado en la disposicin de abundante energa a bajo coste. Su consumo ha ido creciendo continuamente paralelamente a los cambios de los hbitos de vida y las formas de organizacin social. Existe un abismo entre las demandas energticas de los individuos de las primeras comunidades primitivas que se dedicaban a la caza y a la recoleccin y los ciudadanos de las sociedades hiper tecnolgicas actuales de los pases desarrollados.Por otro lado, es patente la evidente desigualdad existente en el mundo en lo que respecta a la produccin y el consumo de recursos energticos. Este desequilibrio entre pases pobres y ricos, entre productores y consumidores, es fuente de continua inestabilidad que se manifiesta en modo creciente en forma de conflictos, tal y como las dos ltimas Guerras del Golfo han puesto en evidencia.Las fuentes de energa se dividen en dos clases: Fuentes primarias. Fuentes secundarias.Las fuentes primarias son aquellas que se encuentran de forma espontnea en la naturaleza y o bien se utilizan directamente o bien se emplean para producir electricidad o hidrgeno (fuentes secundarias). Entre las fuentes primarias estn los combustibles fsiles, la energa nuclear o las energas renovables.Los combustibles fsiles son, junto con algunas formas de energa renovable, las nicas fuentes primarias, que pueden emplearse directamente para generar calor, vapor o producir energa mecnica. Pensemos en los motores de explosin (otto y diesel) empleados en el transporte terrestre, y las turbinas utilizadas en el transporte naval o areo. Igualmente se utilizan en toda suerte de procesos industriales como altos hornos, plantas qumicas, etc. Por ltimo se emplean en sistemas de calefaccin en los hogares y los servicios.Todas las fuentes primarias antes mencionadas junto con la nuclear y el resto de las renovables sirven para generar las fuentes secundarias, que actan de intermediarias transportando la energa al punto de consumo o sirven para almacenarla. No se encuentran en la naturaleza espontneamente. En la actualidad podemos considerar dos: la electricidad y el hidrgeno. Es preciso hacer notar aqu que el proceso de generar esta energa secundaria implica prdidas importantes, ya que de acuerdo con el 2 principio de la Termodinmica en cualquier conversin nunca se puede obtener una eficiencia del 100%. A esto debemos aadir las prdidas producidas en el transporte. El resultado de restar a la energa primaria estas prdidas es la energa final, empleada en los diversos usos.El consumo energtico se distribuye entre los tres sectores de actividad econmica, a los que hay que sumar los hogares: Sector primario: Agricultura y ganadera. Pesca. Silvicultura. Minera. Sector secundario: industria. Sector terciario: Transportes. Servicios, comercio, etc.. Hogares.El porcentaje ms importante de la energa consumida en los pases desarrollados se lo llevan el transporte y la actividad industrial. Se ha experimentado una fuerte subida del consumo atribuido al transporte mientras que ha disminuido el consumo industrial.En cualquier caso el transporte supera ya a la industria en cuanto a consumo en los pases desarrollados. Ha crecido de forma muy significativa el transporte por carretera, tanto de mercancas como especialmente de personas, y consume la parte principal del total. Igualmente ha crecido el total consumido por el transporte areo. Sin embargo la fraccin atribuida al ferrocarril se ha mantenido estable e incluso ha descendido.El consumo atribuido a la industria se reparte entre los diversos sectores: qumico, siderrgico, de maquinaria y equipamiento, alimentario, papeleras, textiles, etc. El descenso que se ha experimentado en el consumo energtico industrial se atribuye a una tendencia que se ha generalizado en los pases industrializados a deslocalizar la industria pesada y a apostar por industrias ligeras de alta tecnologa que aportan un mayor valor econmico a la produccin industrial mientras el consumo energtico empleado tiende a disminuir.El siguiente en importancia es el consumo domstico, que tiene un gran impacto en el total. Se distribuye entre la climatizacin y la produccin de agua caliente sanitaria (la fraccin mayor), la iluminacin, la cocina y el funcionamiento de los electrodomsticos. Ha experimentado un fuerte crecimiento segn han mejorado las condiciones de vida y de confort en los hogares.A continuacin est el sector servicios, que incluye la educacin, la sanidad, el comercio, la banca, la administracin, la hostelera, etc. Por ltimo la agricultura, la ganadera y la pesca tienen un consumo muy bajo pero cualitativamente muy importante porque est en la base de la alimentacin de la poblacin.

Evolucin de las necesidades energticas.

Si estudiamos la evolucin del consumo de energa podemos establecer una correlacin entre su crecimiento y la industrializacin. Antes de ella las demandas eran relativamente modestas y se cubran por la madera, 90% en 1820. Pero a partir de 1850 empieza a utilizarse de forma creciente el carbn, cuyo rendimiento energtico es superior, conforme las necesidades de la industria crecen.Podemos observar que en 1900 el consumo mundial de energa primaria era an modesto, 600 Mtep[footnoteRef:3]. Cien aos despus, en 2000, el consumo se elevaba a 9023 Mtep. Se haba multiplicado por 15. El consumo por habitante se multiplic por 4 en el mismo periodo. [3: Tonelada equivalente de petrleo (Tep)Latoneladaequivalente de petrleo(tep, en inglstoe) es unaunidad de energa. Su valor equivale a laenergaque rinde unatoneladadepetrleo, la cual, como vara segn lacomposicin qumicade ste, se ha tomado un valor convencional de:41868000000 J (julios) = 11630kWh(kilovatios-hora).Es una de las unidades grandes de energa. Sirve tambin deparmetro(comparacin) de los niveles de emisin deanhdrido carbnico(tambin conocido comodixido de carbonoo CO2) a laatmsferaque se generan al quemar diversoscombustibles.Equivalencias de 1 tep expresadas en toneladas de CO2Gas natural= 2,1Carbn mineral= 3,8Gasoil(o gasleo, o disel, o dsel) = 2,9Referencia: 1 tep = 1,435 toneladas decarbn mineral http://es.wikipedia.org/wiki/Tonelada_equivalente_de_petr%C3%B3leo ]

A lo largo de estos cien aos el crecimiento no ha sido constante, se produjo un sensible aumento antes de la 1 Guerra Mundial para estabilizarse despus durante un largo periodo que termin con la 2 Guerra Mundial. A partir de esta fecha el crecimiento del consumo aument notablemente. Sin embargo el alza de precios del petrleo en 1973, oblig a un replanteamiento de la poltica energtica mundial basada en el bajo precio del crudo y se produjo una ralentizacin en el crecimiento. En los 90 la desaparicin de la URSS y el desplome de su economa moder nuevamente el crecimiento global. En los ltimos aos el desarrollo de las economas emergentes de Oriente, como China, Corea y la India, hacen presagiar un crecimiento sostenido en el consumo mundial de energa primaria. Se estima que entre 2002 y 2030 la demanda crecer en un 60% en el mundo.

Panorama de la Energa en Amrica Latina[footnoteRef:4] [4: http://finanzascarbono.org/comunidad/pg/pages/view/2692/panorama-de-la-energia-en-america-latina consultada el 25/02/2015 ]

La regin de Amrica Latina y el Caribe es rica en recursos naturales. En materia energtica, es exportadora neta de petrleo y gas natural, cuenta con un gran potencial hidroelctrico y su capacidad de produccin de nuevas energas renovables (biomasa, energa elica, solar y biocombustibles) crece en forma continua.Reservas de hidrocarburosEntre 1992 y 2009, la disponibilidad de recursos permiti el incremento del consumo energtico, crecimiento que presenta fuertes disparidades entre los pases. Las reservas probadas de petrleo de Amrica Latina y el Caribe en 1992 eran de 132.000 millones de barriles y representaban el 12,8% de las reservas mundiales. En 2009 estas reservas crecieron a 210.600 millones de barriles (59% de crecimiento). Este incremento fue acompaado de cambios relevantes en la composicin de la propiedad de las reservas de la regin ya que si bien a principios de los aos noventa el 40% de las mismas correspondan a Mxico y 50% a Venezuela, en 2009 el 82% del petrleo de la regin era propiedad de Venezuela, reducindose la participacin de Mxico al 5,6% y emergiendo en un lugar destacado Brasil, con el 6,1% de las reservas probadas de petrleo de Amrica LatinaAlgo similar se observa en relacin con el gas natural. Mientras que las reservas probadas de este recurso ascendan en 1992 a 7.370 miles de millones de m3, representando el 5,5% de las reservas mundiales de gas natural, en 2009 esas reservas crecieron un 16% hasta alcanzar los 8.530 miles de millones de m3, y una menor participacin en el total de reservas probadas global. A fines de 2009, Venezuela posea el 66% del total de las reservas probadas de gas natural en la regin, incrementando su participacin en 7% con respecto a finales de 1992, cuando ese porcentaje era del 59%. Mxico, por su parte, perdi participacin en la tenencia de reservas probadas de gas natural al caer del 32% al 6% entre 1992 y 2009. Argentina pas, a su vez, del 8,3% al 4,4% en el mismo periodo. En contraparte, otros pases han tomado nueva importancia en el mercado del gas natural como Bolivia (8% del total en 2009), Trinidad y Tobago (5,1% del total en 2009), Brasil (4,2%) y Per (3,7%).Evolucin de la oferta primaria de energa y participacin de fuentes renovablesLa oferta primaria de energa en Amrica Latina aument sostenidamente desde los aos 1970. El principio de los aos 90 marca un punto de inflexin en la oferta, principalmente debido al incremento de la produccin de petrleo y gas natural. Entre las tres principales fuentes de energa, el petrleo ha perdido participacin en la oferta total, y el gas natural la ha aumentado. Es posible que la contribucin del gas natural aumente an ms dadas a las mayores disponibilidades y si se logra impulsar la integracin gasfera en los pases del MERCOSUR, y entre Bolivia, Brasil y Chile.La participacin de la lea se redujo fuertemente en los ltimos 35 aos de 17% a 8%, Esta disminucin est asociada al mejoramiento de los ndices de desarrollo humano y de disminucin de la pobreza en la regin. Ello tiene efectos favorables sobre la salud materno-infantil y la calidad de la energa consumida por la poblacin pobre y/o rural sin acceso a energa elctrica y a combustibles comerciales (kerosn y GLP). Sin embargo se estima que unos 40 millones de personas en Amrica Latina y el Caribe todava no cuentan con acceso a los servicios energticos bsicos (electricidad, y combustibles modernos) necesarios para superar la condicin de pobreza y mejoramiento de los ndices de desarrollo humano, principalmente en poblaciones rurales aisladas y asentamientos informales en torno a las grandes urbes de la regin.El fuerte crecimiento que registr la hidroenerga durante el perodo 1970 1990 se detuvo a partir de los aos 90 cuando la dinmica de expansin de la generacin en el sector elctrico privilegi el desarrollo de centrales trmicas. El desarrollo geotrmico y nuclear cobr un impulso relativo desde mediados de los aos setenta pero su contribucin a la produccin de energa primaria es todava muy reducida, siendo equivalente al 0,2% y 1% respectivamente.Las fuentes renovables no convencionales (elica, solar, entre otras) parten de una base de participacin muy baja en la matriz energtica regional, sin embargo registran un rpido crecimiento durante la ltima dcada. Lo mismo ocurre con el ingreso de los biocombustibles, esencialmente bioetanol y biodiesel.En lo que se refiere a la importacin y exportacin de energa en la regin, los patrones son muy distintos entre los pases. La realidad energtica en pases autoabastecidos como Argentina y Brasil, es muy similar a la de los grandes exportadores como Mxico y Venezuela. Mxico, a pesar de la disminucin observada de las reservas de hidrocarburos, presenta un indicador de exportacin muy importante (superior al 45%), mientras que las importaciones (de gas natural y de derivados) representan casi una quinta parte de la oferta. Estas situaciones son diametralmente opuestas a las de pases importadores como Chile, Uruguay, Paraguay y los pases de Amrica Central y el Caribe, que presentan una vulnerabilidad importante frente al incremento y alta volatilidad del precio del petrleo y sus derivados.Participacin de las fuentes renovables de energaA partir del ao 2000 se observa en la mayora de los pases la implementacin de polticas para promover la inversin en energas renovables, mediante la sancin de legislacin especfica y en algunos casos acciones concretas. Las leyes o cuerpos normativos para la promocin de las energas renovables en los pases de la regin son, en general, posteriores al ao 2002, el momento histrico en que el precio del petrleo despus de un periodo de relativo equilibrio comienza a superar los 50 u$s/barril; revelando una preocupacin por mejorar la seguridad energtica a travs de la diversificacin de fuentes.Evolucin del consumo y acceso a energaEl consumo total de energa en Amrica Latina y el Caribe creci a un ritmo del 3,7% anual acumulado entre 1994 y 2008. El consumo energtico per cpita de Amrica Latina y el Caribe en 2007 alcanz 919.8 kep/hab., y es inferior al promedio mundial que fue para el mismo ao de 1.253.7 kep/hab. Aunque la regin est por debajo del promedio mundial, en los ltimos 25 aos ha experimentado una tendencia constantemente creciente. Hoy la regin consume un 12% ms de energa por habitante que hace un cuarto de siglo. El consumo per cpita de energa en Amrica Latina crecer en las prximas dcadas, si contina la tendencia del crecimiento econmico por encima del 4-6% necesario para reducir la pobreza en la regin.Un indicador importante de desarrollo econmico es la cobertura elctrica total, entendiendo como tal el porcentaje de poblacin que se encuentra bajo la red elctrica y en condiciones de ser conectado. La regin presenta una elevada tasa de cobertura de energa elctrica, con excepcin de Hait, donde solamente el 34% de la poblacin tena acceso al servicio de energa elctrica en 2008, seguido por Nicaragua con el 63%, Bolivia con el 69%, Honduras y Per con el 73% y el 78% de la poblacin servida con electricidad respectivamente. El resto de los pases de la Regin tienen tasas de cobertura elctrica superior al 80%.Intensidad y eficiencia energticaLa intensidad energtica en Amrica Latina y el Caribe se ha mantenido constante durante los aos 1980-2007, lo cual se destaca negativamente en comparacin con los avances logrados por otras regiones. La tendencia deseable sera hacia una disminucin progresiva de la intensidad energtica y de la intensidad de carbono (consumo de energa por unidad de producto; y emisiones de CO2por unidad de producto) en el tiempo, lo cual implica una menor utilizacin de energa y menores emisiones para producir la misma unidad de producto. El estancamiento de la intensidad energtica en Amrica Latina est relacionado con los siguientes factores: La estructura econmica de la regin, donde el sector primario (explotacin de recursos naturales intensiva en uso de energa) tiene una participacin dentro del PBI por encima del promedio mundial, en contraste con la estructura econmica de la Unin Europea, los pases OCDE de mayor ingreso per cpita y de los Estados Unidos, donde el sector servicios lleva el mayor peso dentro del PBI, y el sector primario tiene una participacin relativamente menor en comparacin con los pases de Amrica Latina y el Caribe. La baja prioridad que los pases de la regin han dado hasta ahora a las polticas de eficiencia energtica. El crecimiento del consumo per cpita de electricidad y transporte a medida que los pases en desarrollo convergen hacia mayores niveles de ingreso.

Lic. Osvaldo MustoPgina 1