evolución histórica de la seguridad e higiene

9
Evolución histórica de la seguridad e higiene industrial. Introducción La seguridad e higiene se define como los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que interviene en los procesos y actividades de trabajo y tiene como objetivo establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo. El concepto de seguridad e higiene tiene origen desde tiempos muy remotos, pero a continuación se describe la evolución que ha tenido este concepto desde la revolución industrial, que fue la época donde tuvo mayor relevancia debido a que la introducción de los operarios en la industria mecanizada, vino acompañada de condiciones de trabajo inapropiadas y por lo tanto se incrementó el número de accidentes y enfermedades laborales. También se analizan las habilidades con las que debe contar el responsable de la seguridad e higiene de una organización, así como sus principales funciones dentro de la misma.

Upload: ariadna-portillo-rios

Post on 25-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la evolucion de la seguridad e higiene industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Evolución histórica de la seguridad e higiene industrial.Introducción

La seguridad e higiene se define como los procedimientos, técnicas y elementos

que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y

control de los agentes nocivos que interviene en los procesos y actividades de

trabajo y tiene como objetivo establecer medidas y acciones para la prevención de

accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e

integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al

propio centro de trabajo.

El concepto de seguridad e higiene tiene origen desde tiempos muy remotos, pero

a continuación se describe la evolución que ha tenido este concepto desde la

revolución industrial, que fue la época donde tuvo mayor relevancia debido a que

la introducción de los operarios en la industria mecanizada, vino acompañada de

condiciones de trabajo inapropiadas y por lo tanto se incrementó el número de

accidentes y enfermedades laborales.

También se analizan las habilidades con las que debe contar el responsable de la

seguridad e higiene de una organización, así como sus principales funciones

dentro de la misma.

Page 2: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Evolución histórica de la seguridad e higiene

El concepto de seguridad e higiene en el trabajo ha ido evolucionando de la misma

manera que se han producido cambios en las condiciones y circunstancias en que

el trabajo se desarrollaba; pero el verdadero concepto de seguridad e higiene del

trabajo puede decirse que nace con la Revolución Industrial, iniciada en 1744 en

Inglaterra con la invención por Jaime Watt de la máquina de vapor que dio origen

al nacimiento de las grandes industrias y fábricas que vieron aumentar

considerablemente el número de accidentes sin que progresasen en igual medida

las técnicas para evitarlos.

No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no

fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de

vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores

moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones

de trabajo.

Lowell, Mass., una de las primeras ciudades industriales de los Estados Unidos de

Norteamérica, elaboró tela de algodón desde 1822. Los trabajadores

principalmente mujeres y niños menores de diez años trabajaban hasta catorce

horas. En respuesta, la legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley

prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábrica. Dos años después se

estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los Estados Unidos.

Mientras, en Alemania se buscó que los patrones suministrasen los medios

necesarios que protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los

industriales tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento

humano. Años más tarde, en Massachusetts, habiéndose descubierto que las

jornadas largas son fatigosas, y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la

primera ley obligatoria de 10 horas de trabajo. En 1874 Francia aprobó una ley

estableciendo un servicio especial para inspección de talleres y, en 1877,

Massachusetts ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa.

En 1833, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en

París se establece una empresa que asesora a los industriales.

Page 3: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la

Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al

Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión

incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser

compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando

rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.

Pero es hasta el siglo XX cuando el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su

máxima expresión al crearse la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en 1918,

con su Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes, en 1921 y la gran

aportación que supuso la denominada Escuela Americana de Seguridad del

Trabajo con sus grandes representantes Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird,

autores de toda una filosofía de la seguridad, que ha constituido la base de la

actual concepción.

En 1970 se publica en E.U.A. "La ley de seguridad e Higiene Ocupacional "cuyo

objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta

nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar

nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se

ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,

requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados

por muchos otros países.

Antecedentes de la seguridad e higiene industrial en México.

1857 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableció los

preceptos para proteger a los trabajadores.

1904 La Ley Villada protección al trabajador

Ley de Reyes: Establece normas en cuanto tiempo, modo y lugar para el

desarrollo de trabajo.

1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las

buenas condiciones de trabajo, las indemnizaciones y sanciones en los casos

necesarios

1931 Ley Federal del Trabajo

Page 4: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

1973 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

1978 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

1986 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

1991 Instructivos del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo

1993 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la Seguridad e Higiene

Industrial

1997 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y medio Ambiente de

Trabajo.

1997 Reformas de ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En los países en desarrollo las personas sin seguridad social tienden a trabajar en

la economía informal, en vez de tener un empleo en el sector formal.

La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere

principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social

o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o

discapacidades.

La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991

denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad social

como:

“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie

de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser

así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa

de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,

desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de

asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

Page 5: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Habilidades y/o características que debe tener el personal encargado de la

seguridad e higiene dentro de una organización.

El jefe de seguridad debe tener los conocimientos necesarios que le permitan

analizar, estudiar y mejorar todas las operaciones con fines de seguridad; debe

conocer las propiedades de los materiales y de las sustancias que se manejan

desde el punto de vista de la física, de la química y de la tecnología, así como los

procesos de fabricación.

Por su parte, el jefe de taller es habitualmente la persona que dirige y vigila el

trabajo y es quien también debe tener a su cargo el cumplimiento de los preceptos

de la seguridad que se hayan establecido. Es importante que haya un asesor

calificado para los problemas de seguridad y prevención de riesgos.

El encargado de seguridad debe responder, entre otras, por las siguientes labores:

Dirección y ejecución de la política en materia de seguridad.

Asesorar a inspectores, supervisores y jefes de taller.

Intervenir en las nuevas construcciones o ampliaciones.

Hacer registro de accidentes y estadísticas.

Promover la educación de higiene y seguridad.

Preparar reglamentos e instructivos.

Investigar las causas de los accidentes.

Inspeccionar y supervisar personalmente lo relativo a higiene y seguridad.

Supervisar el entrenamiento y simulacros.

Intervenir en las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

Vigilar el cumplimiento de los reglamentos.

Page 6: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Conclusión

La seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado

cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que

principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen

desempeño de las operaciones, por ello se hace indispensable contar con el área

de seguridad e higiene dentro de las organizaciones para salvaguardar la

integridad física de los trabajadores.

Page 7: Evolución Histórica de La Seguridad e Higiene

Referencias

Cortés Díaz, J. (2007). “Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de

prevención de riesgos laborales”. 9a edición. Madrid: Tébar.

Hernández, A. (2005). “Seguridad e higiene industrial”. México: Limusa.

Higiene y seguridad industrial. Recuperado el 21 de agosto de 2014 de

http://tecnicoshigiene.ucoz.es/index/0-2

Molina Ruiz, D. (2010). “Seguridad e higiene”. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo. Recuperado el 21 de agosto de 2014 de

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/industrial/

Seguridad_e_higiene.pdf