evolución del teatro de lorca definitivo 03

25
EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE LORCA IES VALLE DEL EBRO.

Upload: juan-carlos-reinaldos

Post on 23-Jun-2015

6.686 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Federico García Lorca. Tema1: evolución del teatro de Lorca. Selectividad. Navarra

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE LORCA

IES VALLE DEL EBRO.

Page 2: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

2

ÍNDICE

Haga clic en el icono para agregar una imagenINTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUS OBRAS

CONCLUSIÓN

Lorca, vestido con el mono de trabajo de La Barraca.

El diseño del cartel es del pintor Benjamín Palencia

Page 3: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

3

INTRODUCCIÓNAL TEATRO DE FGL

Page 4: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

4

INTRODUCCIÓN

Actividad preferente durante los seis últimos años de vida (1930-36).

El teatro era la mejor forma de comunicarse con “las masas” e incidir en la transformación y el progreso de la sociedad.

En 1932 fundó un grupo de teatro universitario (“La Barraca”) con el que participó en las campañas culturales de la República, llevando el teatro clásico español por todo el país.

Page 5: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

5

Page 6: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

6

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEATRO LORQUIANO

Page 7: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

7

2. Características fundamentales del teatro lorquiano

POÉTICOLa poesía debe inundar la obra en su totalidad: la

palabra, la acción, el gesto, la escena.(poesía del teatro).

EXPERIMENTAL- Sin precursores directos ni escuelas de seguidores. - Su variedad de estilos evidencia un continuo

experimentar sobre los mismos temas. - Nunca le interesó el teatro comercial.

TEMA ÚNICOLa frustración, resultante del enfrentamiento conflictivo

de dos fuerzas opuestas: principio de autoridad y principio de libertad.

Page 8: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

8

Page 9: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

9

Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García Lorca, 1932 – 1936. Grupo de barracos con Lorca.

Page 10: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

10

CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OBRAS

- El maleficio de la mariposa, 1920.- Dos piezas para títeres:

- Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita- Retablo de Don Cristóbal

- Dos farsas:- La zapatera prodigiosa.- Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

- Dos obras vanguardistas de difícil representación:- Así que pasen cinco años- El público

- Dos piezas granadinas:- Mariana Pineda- Doña Rosita la soltera

- Dos tragedias granadinas inconclusas:- Bodas de sangre.- Yerma

- La cas a de Bernarda Alba

Page 11: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

11

El maleficio de la mariposa (1920)

- Tragedia en verso sobre el amor imposible entre una mariposa y una cucaracha.

- Ensayo juvenil donde aparecen rasgos representativos de su obra:- unión de todas las artes, - conciencia crítica, - enfrentamiento entre el ideal y

la norma), - personajes (la madre, la soltera,

la pareja atípica o el coro de vecinas –tiránica vox populi–).

Dibujos de 1920 paraEl maleficio  de la mariposa :Curianito el Nene y Curianita Silvia

Page 12: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

12

Dos piezas para títeres

TRAGICOMEDIA DE DON CRISTÓBAL Y LA SEÑÁ ROSITA (1922)

Representan el vínculo de Lorca con el teatro popular de su niñez y constituyen una crítica del teatro burgués.

RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL (1931).

Page 13: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

13

Dos farsas

LA ZAPATERA PRODIGIOSA (1930)

“farsa violenta en dos actos”, Una joven trata violentamente

a su marido, con el que se había casado por conveniencia.

Fábula poética de tono clásico, sencilla y desenfadada, sobre los sueños imposibles de su protagonista.

Destaca el ritmo escénico y la intervención de la música.

 

MARGARITA XIRGÚ EN LA ZAPATERA PRODIGIOSA.

Page 14: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

14

Dos farsas

AMOR DE DON PERLIMPLÍN CON BELISA EN SU JARDÍN (1931)

 

- Mezcla de farsa y tragedia, calificada como “aleluya erótica en cuatro cuadros”.

- Protagonistas: pareja atípica, con gran diferencia de edad.

-Visión del matrimonio como consecuencia de un juego de intereses sociales al que se somete el individuo.

Page 15: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

15

Dos obras vanguardistas de difícil representación (dos criptogramas):

ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS (1931)

Son dos experimentos que apuntan hacia el teatro del absurdo con clara influencia surrealista.

Las obras más poéticas de su producción: representaciones de lo abstracto, faltas de acción.

  El argumento resulta complejo

porque se lleva a cabo una perturbación constante de las convenciones acerca del tiempo en el teatro (el tiempo no circula en una sola dirección, los tiempos verbales se contradicen, los personajes son tiempo en sí mismos…).

Trasluce todo el amargo pesimismo lorquiano acerca del amor.

Page 16: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

16

Dos obras vanguardistas de difícil representación (dos criptogramas):

EL PÚBLICO (1933).

- La más provocadora y revulsiva de cuantas escribió su autor para el teatro, lo que le hizo pensar –erróneamente– que nunca se representaría (en España se estrenó en 1987).

- Drama surrealista en cinco actos que plantea el tema de los límites del teatro, así como la defensa y comprensión de la homosexualidad.

Page 17: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

17

Dos piezas granadinas

MARIANA PINEDA ( 1927)

“Drama romántico” en verso.

Basado en un romance popular sobre la muerte de la heroína granadina, ejecutada a garrote vil en 1831 por bordar una bandera liberal.

Estreno en Barcelona con escenografía de Dalí.

No se trata de una obra histórica. Incide en la trascendencia que la pasión amorosa tuvo en las motivaciones de su protagonista, convirtiéndola de este modo en heroína puramente romántica.

La Mariana Pineda de Lorca es su primera criatura humana cuya vocación de libertad y amor termina convirtiéndola en víctima.

Dibujo de Lorca, Mariana Pineda

Page 18: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

18

Dos piezas granadinas

DOÑA ROSITA LA SOLTERA (1935).

Drama de costumbres centrado en una mujer granadina abandonada por su novio.

Tres actos que reflejan tres momentos diferentes en la vida de su protagonista.

La represión femenina, la espera inútil del amor.

Última obra estrenada por Lorca en vida.

CARTEL DE GRAU SALA PARADOÑA ROSITA LA SOLTERA

Page 19: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

19

Dos tragedias andaluzas: una trilogía inconclusa.

BODAS DE SANGRE (1932)

Prosa y verso. Inspirada en un suceso real. Novia que abandona la fiesta de su

boda para huir con su antiguo novio (Leonardo).

Fuerza imparable de los instintos: la pasión, el sexo, el poder de la Tierra se imponen sobre las normas sociales y los odios familiares.

Incluye la figura alegórica de la Luna y la Muerte, que conducen a una tragedia colectiva donde las muertes del Novio y de Leonardo se presentan como sacrificios rituales.

La trama parece dirigida por la fatalidad y a ello apuntan también las premoniciones, los coros, así como el simbolismo de la escenografía y el lenguaje.

REPRESENTACIÓN DE BODAS DE SANGREPRESIDIDA POR LOLA MEMBRIVES Y LORCA

Page 20: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

20

Dos tragedias andaluzas: una trilogía inconclusa.

YERMA (1934)

Cartel de José Caballero para Yerma, 1934

- Tema de la esterilidad, que se presenta como una maldición para su protagonista.

- Yerma, de nombre simbólico, se siente absolutamente frustrada por no poder engendrar hijos con su marido.

- El marido transgrede la norma natural, cuando revela a su esposa que no desea tener hijos. - La mujer, hundida y humillada,

mata a su marido y se condena para siempre.

- De este modo, Yerma se adueña de su propio destino, deja de ser víctima pasiva de la fatalidad, para convertirse en artífice de su propia esterilidad (“Yo misma he matado a mi hijo”, afirma).

Page 21: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

21

La última obra, La casa de Bernarda Alba (1936)

Lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad

Subtituló la obra como “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Ello explica la supresión de elementos míticos, la drástica reducción del verso, el realismo del lenguaje e, incluso, la presencia de ciertas expresiones “cómicas” (en boca de La Poncia, por ejemplo).

La obra tiene un contenido “social” y se sigue situando en Andalucía, pero sin los elementos trágicos de otras veces.

La crítica está muy dividida respecto a su significado: Unos que intención política, otros meramente artística; unos creen que la obra es realista, otros la consideran poética; unos creen que representa a todas las mujeres españolas, otros que sólo a

las rurales y andaluzas, Lo que parece evidente es que La casa de Bernarda Alba supone la cima y el

testamento del teatro lorquiano, tanto estilística como temáticamente, además de ser su obra más universal.

Page 22: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

22

Escena final del montaje de Calixto Bieito,a finales de los 90.

Page 23: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

23

Dos grandes de la escena española

Nuria Espert (Bernarda) y Rosa María Sardá (Poncia).

Dirección: Lluis Pasqual

Montaje realizado en las Naves del Español, temporada 2009-10

Page 24: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

24

ConclusiónLa Casa de Bernarda Alba

Page 25: Evolución del teatro de lorca definitivo 03

25

Conclusión

Lorca, interesado desde niño por el teatro de títeres, la pintura, la música y las tradiciones populares fue –además de un inmenso poeta– todo un hombre de teatro.

El verso y la prosa se combinan en sus obras; pero, poco a poco, el verso se reduce a momentos de especial intensidad, hasta que, en su última obra, domina plenamente una prosa de gran fuerza dramática, plena de patetismo y acento popular.

Paralelamente, los ambientes y los conflictos se hacen más hondos y más enraizados en la realidad: Lorca se abre progresivamente a los problemas colectivos.

En sus últimos años, se proclamó “ardiente apasionado de un teatro de acción social”.

Enraizado con la dramaturgia del teatro clásico y con la tradición española pero, al mismo tiempo, un teatro innovador, tanto por su concepción estética como por su capacidad de invención y fantasía.

Uno de nuestros más reconocidos e internacionales dramaturgos.