evolucion del debate teorico …luisdallanegra.bravehost.com/libropdf/evoldeba.pdf · las...

154

Upload: trinhdieu

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación
Page 2: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICOSOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

© Luis DALLANEGRA PEDRAZA (1997)

CONSIDERACIONES PREVIAS

Uno de los instrumentos más importantes en el proceso de dominación estructural , es la política de penetración cultural (considerando a la cultura en el más amplio y abarcador sentido del término), que junto a las estrategias de vinculación económica y a las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación dependencia , generando un falso concepto de interdependencia .

Con esta política de penetración, las potencias centrales han desarrollado la forma más sutil de dominación -descontando el hecho, e independientemente de instalar gobiernos funcionales a sus intereses - en las regiones periféricas -países del Tercer Mundo, en vías de desarrollo, subdesarrollados, "Sur", etc.- y particularmente en América Latina, generando una conciencia favorable a sus intereses y a sus propias concepciones y cosmovisiones; provocando, paralelamente, un proceso de desnacionalización en estos países.

De esta manera, las potencias centrales han logrado, en una gran medida, que ciertas élites (o contraélites), en los países "Sur", miraran el mundo -o lo que han considerado como los intereses nacionales de estos países- a través de la óptica elaborada por ellas mediante sus teorías y doctrinas.

Hasta el presente se ha estudiado mucho el proceso de dependencia y subdesarrollo de la periferia, desde la variable económica principalmente -aunque hay que admitir que los analistas económicos siguen los criterios de las teorías y doctrinas económicas desarrolladas en el "Norte"-, pero se ha descuidado el análisis de variables de mucho más largo plazo dentro del proceso de vinculación y dominación, como es la penetración cultural, a través de sus diferentes manifestaciones; una de ellas, que me interesa desarrollar, es la problemática que implica la generación de concepciones sobre la estructura y funcionamiento del sistema internacional, en los medios de formación (información) académica (sean Universidades, instituciones de formación superior, así como centros de investigación) de los países periféricos que, mayoritariamente, tienen un contenido que atiende, fundamentalmente, a los puntos de vista de las "teorías generales" o "parciales" desarrolladas en EUA, Europa Occidental o la ex URSS, más que a las aspiraciones, necesidades y posibilidades de los países del "Sur" 1.

De esta manera, los estudiantes y estudiosos de la ciencia política, particularmente en el ámbito de las relaciones internacionales, se forman o informan a la luz de las teorías elaboradas en los países "Norte", sin generar, en la mayoría de los casos un proceso creativo que favorezca el desarrollo de concepciones propias que apunten a la conformación de un cuerpo de teoría que atienda a los principios y estrategias más

1 Ver por ejemplo, Lagos, Gustavo, Tendencias y Perspectivas del Estudio de las Relaciones Internacionales: Tareas para América Latina, en Orrego Vicuña, Francisco (Comp.), "Los Estudios Internacionales en América Latina: Realizaciones y Desafíos", (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1981).

Page 3: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

idóneos para que los países del "Sur" -los de América Latina en particular - logren una mayor autonomía de desempeño, sin que esto caiga en el tradicional campo de la dependencia preferida –o alianza preferencial- , y puedan participar activamente en el sistema de relaciones global 2.

A esto, debería agregarse, que la "oferta" ideológica proveniente del "Norte", así como las diferentes variantes de aquellas, desarrolladas en el "Sur", parecieran carecer de "imaginación" para proponer proyectos de "factibilidad histórica" frente a la crisis estructural del sistema 3, así como a la crisis de "oferta" de ideas.

No obstante, reconozco que, en el caso latinoamericano, se ha venido generando un proceso creativo en la región, en forma aun muy tímida, desde hace aproximadamente unos treinta años, entre los que descolló en la década de los '60 la renombrada "Teoría de la Dependencia" (no reconocida por algunos como tal y considerada como una "Doctrina") , que ha perdido fuerza y vigencia desde los '70 y hoy pareciera, incluso para los propios desarrolladores latinoamericanos que está totalmente en desuso esa forma de pensamiento, frente a la tendencia arrolladora del liberalismo "post-bipolar".

Independientemente de sus éxitos y fracasos, ha cumplido con la misión principal de movilizar la conciencia general de la región - especialmente en las estructuras académicas- tendiente a estudiar las problemáticas propias desde un punto de vista regional.

Con posterioridad y especialmente durante los '80, se inició un proceso, tendiente a generar una corriente que se podría denominar "de la autonomía" , en el contexto latinoamericano.

No obstante ello, especialmente en aquellos países latinoamericanos que han sufrido el típico proceso pendular de gobiernos militares-gobiernos civiles , el desarrollo creativo de los estudios internacionales ha sido prácticamente nulo y fundamentalmente ha sido monopolizado por los centros de formación superior de las fuerzas armadas o por algunos pocos institutos de estudio que han hecho de la geopolítica el eje central de las relaciones internacionales, entendiendo a la geopolítica no como la disciplina que se ocupa del aprovechamiento óptimo del espacio, sino como aquella que se dedica al análisis de lo que ellos llaman "hipótesis de conflicto", o "problemática fronteriza", ya que son los conflictos territoriales en las fronteras los que aún continúan dominando las relaciones en la región, más allá del "discurso" integracionista de sus gobiernos.

De esta manera, siempre los países vecinos resultan potenciales enemigos, así como el comunismo se transformó en el objeto central de sus hipótesis de conflicto en el ámbito interno, para favorecer una estructura de represión, a cambio de una de defensa de los

2 Ver Lagos, Gustavo, Tendencias y Perspectivas..., op. cit., que efectivamente habla de la necesidad de desarrollar un esfuerzo creativo de tipo teórico.

3 Sobre este último particular, ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), especialmente la parte relacionada con los "cambios en el sistema" y los cambios "de sistema".

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 3

Page 4: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

intereses nacionales 4.

Las carreras de ciencia política se fueron degenerando en carreras con un tono de administración pública y las de relaciones internacionales, en estudios de geopolítica y estrategia con un gran contenido de lo militar. La investigación científica en estos campos se tornó casi nula, salvo para analizar todas aquellas situaciones vinculadas a potenciales conflictos. No obstante lo dicho, destaco la labor que algunas instituciones, especialmente en Chile -pese a su gobierno militar- en Brasil y en México, así como en Venezuela, han desarrollado sobre el tema de las relaciones internacionales, desde una perspectiva latinoamericana y con una concepción autonómica 5.

Las escasas teorías de las relaciones internacionales que se estudian en las pocas carreras de relaciones internacionales que hay en nuestros países (Argentina es un buen ejemplo), son, en la gran mayoría de los casos -salvo no muchas excepciones - simple lectura de las teorías desarrolladas especialmente en EUA y algunas europeas, acorde con las corrientes teóricas en vigencia, pero sin espíritu crítico o de adaptación a nuestras propias posibilidades o necesidades. De esta manera se enseña la política de poder en países que carecen de poder, generando conceptos claudicantes, en los que prácticamente los países subdesarrollados se encuentran condenados a su situación de dependencia -cuando no están ausentes de todo análisis por no formar parte "activa" del juego de las relaciones mundial- o utilizando este concepto del poder - dentro del esquema de las hipótesis de conflicto- para medir las posibilidades de superar o enfrentar a otros países de la misma región.

El término autonomía resulta ausente -reitero, salvo escasas excepciones- sea en la enseñanza académica como en gran cantidad de estudios sobre las relaciones internacionales. El objeto central es la pugna Este-Oeste, el conflicto Norte-Sur o la "globalización", pero -en la mayoría de los casos- fundamentalmente desde una óptica elaborada por los propios países "Norte".

Durante largo tiempo, los estudios sobre los problemas internacionales en América Latina fueron monopolizados por la historia diplomática, los estudios jurídicos o los análisis geopolíticos, descuidando las propias realidades y, por sobre todo, ajenos a las posibilidades o intereses autonómicos de la región.

Como los principales intereses de los grupos dirigentes dominantes en los países de la región -salvo escasas excepciones- han estado orientados a encontrar fórmulas satisfactorias de vinculación al sistema internacional vigente, no se han incentivado ni desarrollado los estudios autónomos sobre las relaciones internacionales, salvo aquellos dedicados a analizar el pensamiento de los académicos del "Norte". Los propios dirigentes políticos o funcionarios de gobierno viajan a EUA o Europa para hacer cursos de postgrado. 4 Sobre este tema, ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Un tema "no debatido": el Interés Nacional de los

Países Subdesarrollados, en "Revista Argentina de Relaciones Internacionales", Vol. II, No 6, set-dic 1976, págs. 23-28

5 Ver por ejemplo en van Klaveren, Alberto, El Análisis de la Política Exterior Latinoamericana: Perspectivas Teóricas, publicado en Heraldo Muñoz y Joseph Tulchin (Comp.), "Entre la Autonomía y la Subordinación: Política Exterior de los Países Latinoamericanos", (Buenos Aires, GEL, 1984).

4 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 5: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Estudiar los procesos autonomizantes, o analizar aquellos países que adoptaron vías autonómicas, ha sido, generalmente, considerado como una orientación hacia la izquierda o favorecer el comunismo.

Haciendo una síntesis sobre las principales problemáticas abarcadas en los análisis teóricos de las relaciones internacionales -y abstrayéndonos de los estudios sobre la política exterior y la relación entre ésta y la política interna- se puede decir que los enfoques se han orientado hacia dos grandes campos:

1) enfoques agrupados bajo la temática “sistema internacional”. En éstos se estudian las reglas del funcionamiento, permanencia y cambio que configuran la forma y organización del orden mundial. El mundo es, por lo tanto, la categoría epistemológica a partir de la cual se operacionalizan los estudios de este tipo.

2) Los estudios que se centran en el análisis de los subsistemas regionales , sus características propias y discontinuidades en relación con las normas de funcionamiento del sistema internacional considerado como un todo.

Teniendo en consideración estos análisis, mi propósito es concentrarme en el estudio de los elementos que favorezcan una mayor autonomía de desempeño de los países menores -más débiles o menos poderosos- en una estructura regional, dentro del contexto internacional global.

Esto, desde ya, no como una forma de "reciclar" a los actores internacionales dentro de una misma estructura internacional de política de poder, sino buscando - desde un punto de vista normativo, pero no normológico- la "democratización" del orden internacional. Caso contrario, sólo lograríamos que los Estados que hoy están "abajo", mañana se encuentren "arriba", pero manteniéndose las mismas pautas básicas de orden.

INTRODUCCION

El desarrollo teórico de las relaciones internacionales es reciente, y su evolución como disciplina concreta está dentro del marco del presente siglo.

Históricamente, las relaciones internacionales, en realidad fueron el "derecho internacional", ya que ha predominado la perspectiva "idealista" -mito de las cavernas de Platón- por sobre la perspectiva "realista" -la realidad es algo externo a la idea que el sujeto tiene de ella, y tiene vida y lógica propia- . Bajo esta perspectiva, "idealismo" y "realismo" no son "teorías" -como erróneamente se ha venido y se continúa sosteniendo- , sino "cosmovisiones" desde las que se han desarrollado teorías.

Siempre se operó independientemente de las características de la realidad, y se la pretendió "encapsular" en una estructura normativa -idealismo juridicista- atendiendo al "deber ser". El criterio dominante fue -y en muchos casos aún sigue siendo- que el conflicto, las guerras, el subdesarrollo, etc., son provocados por "malformaciones" o defectos de la configuración del Estado o del sistema internacional, por lo que hay que modificar o perfeccionar la estructura normativa a los efectos de que la realidad cambie -¿reforma de los organismos internacionales?- .

El fin de la primera guerra mundial y el fracaso de la Sociedad de Naciones para el Luis DALLANEGRA PEDRAZA 5

Page 6: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

mantenimiento de la paz definitivamente -nunca más la guerra- fortaleció la posición de los realistas que criticaron al idealismo por permanecer de "espaldas" a la realidad -perspectiva del deber ser- y promovieron el reconocimiento y comprensión de las características propias de esa realidad, a los efectos de explicársela y saber cómo operar. Recién comenzó a observarse a las relaciones internacionales como "política internacional" más que como derecho internacional.

Bajo esta perspectiva, el conflicto no es algo bueno o malo -visión jurídico-idealista- sino una característica intrínseca de la realidad; por lo que no puede eliminárselo, sino establecer "pautas razonables de convivencia en un mundo esencialmente conflictivo y también cooperativo".

6 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 7: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo I

EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICO

Si uno observa la evolución del debate teórico, se encontrará que ha transitado - y transitará- , bajo distintas formas, por carriles idealistas y realistas. No se trata de que del realismo se transitó hacia otro tipo de concepciones teóricas. Los "sistémicos-estructurales", por ejemplo, son realistas -cosmovisión- , toda vez que la estructura - del sistema internacional, ahora vista como una totalidad y no en forma fragmentada- considera la configuración de poder; mientras que los "sistémicos-funcionales" o los "institucionalistas" , por ejemplo, son idealistas, ya que están sólo interesados por el marco jurídico-institucional y su perfeccionamiento -¿alcanzar el nuevo orden mundial reformando las Naciones Unidas?- , independientemente de las características de la realidad y de la estructura de poder.

No obstante lo dicho, el debate teórico que ha habido alrededor de esta disciplina 6, tuvo como eje principal al proceso metodológico, pero manteniendo la perspectiva "Norte", tanto de los hechos y los fenómenos, como de la conformación del sistema mundial, desde la perspectiva en que éstos se producen sólo entre aquellos actores que tienen poder y se encuentran en el "tope" del sistema, mientras que el resto constituye una "periferia recipiendaria" de los procesos y fenómenos que son provocados o controlados en el marco de ese sistema mundial generado por los primeros.

Por ello es que el debate se centró particularmente en considerar que hay mayor cantidad de actores y que éstos son de naturaleza diferente, o en que es necesario adoptar un mayor número de variables, o que el análisis debe tener en cuenta, no tanto la perspectiva de los actores que se relacionan, sino el ámbito (sistema) en el que estas relaciones se dan; etc..

En ningún caso este debate se centró en la posibilidad de considerar cómo debería explicarse la realidad (perspectiva realista) y a la vez intentar modificar(perspectiva normativo-idealista) la situación de aquéllos que carecen de poder. En esto ha influido, fundamentalmente, la escuela "anglosajona", que ha, prácticamente, monopolizado el

6 Quien ha hecho un análisis bastante exhaustivo de la evolución del debate teórico en las relaciones internacionales ha sido González Souza, Luis F., Crítica a Algunas Concepciones Contemporáneas de la Realidad Mundial, en "Relaciones Internacionales", Vol. XI, No 31, Enero-Marzo 1984, págs. 27-73, aunque su punto de vista se orienta hacia el predominio epistemológico del paradigma dialéctico-marxista. Yo pretendo analizar esta evolución, pero teniendo en cuenta a todas las perspectivas, y sus falencias; si bien coincidiendo con González Souza, en que el problema no sólo es metodológico, sino de cosmovisión, no comparto en lo que respecta al tratamiento desde una perspectiva "ideológica", sino desde el punto de vista de la carencia de presencia de aquellas unidades componentes del sistema internacional que carecen de poder, que son mayoría en número, pero inexistentes en cuanto al tratamiento teórico, salvo en algunas perspectiva que se han desarrollado en América Latina y que no han alcanzado el nivel de teoría. El análisis de la evolución de este debate epistemológico lo han hecho exhaustivamente también otros autores como: Ledermann, Laszlo, Considerations Epistemologiques sur l'Etude des Relations Internationales, en "Melanges S. Séfériedés, Grecia, 1960, págs. 387-409. Asimismo, del Arenal, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos, 1984). Igualmente, Mesa, Roberto, Teoría y Práctica de Relaciones Internacionales, Madrid, Taurus, 1977). También Laviña, Félix y Baldomir, Horacio, Manual de Política Internacional Contemporánea, (Buenos Aires, Depalma, 1983), Cap. II; entre otros.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 7

Page 8: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

desarrollo de esta disciplina, y también, el gran atraso, el desinterés, e incluso el desprecio que por el desarrollo teórico se tiene en la mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, que aún se encuentran enredados en el debate acerca de la importancia y el aporte que la teoría le puede dar a la realidad vigente.

A mi criterio, resulta importante establecer cómo una teoría de las relaciones internacionales explica los fenómenos, los procesos y cuál es la conformación del mundo, pero también, cómo muestra una capacidad - dentro de parámetros razonables de cambio- de modificación de esa realidad (perspectiva normativo-idealista) .

En última instancia creo que las teorías no deben ser compartimentos estancos en el marco descriptivo o explicativo o idealista-normativo, sino que deben tener todas esas capacidades, para ser verdaderamente teorías generales.

A esto se debe agregar una verdadera cosmovisión integradora, sea de actores capaces y también de actores incapaces, pero que en alguna medida encuentren medios o alternativas para alcanzar una mejor ubicación - no ociosamente- en el contexto mundial.

Cuadro 1CONCEPCIONES Y VERSIONES

I. ANTIGUAS II. DE TRANSITO III. DE VANGUARDIA

IV. ACTUALES

TRADICIONALES

(Guerra Fría)

CIENTIFICISTAS

(Década '60)

GLOBALISTAS

(Década '70)

TOTALIZADORAS

(2da Guerra Fría)

SISTEMA MUNDIAL

CONCEPCIONES VERSIONES CONCEPCIONES DERIVADAS

CONCEPCIONES CONCEPCIONES CONCEPCIONES

ESTATALISTAS

Estados Soberanos (Juridicista)

Bolas de Billar (Realista)

Estado-Nación (Sociológica)

INTEGRACIONISTAS

Federalistas

Funcionalistas

Neo-Funcionalistas Convergencia

INTERDEPEN-DENCIA /TRANS-NACIONALISMO

Vinculada a la cte. Integracionista de Convergencia y a Niveles de Análisis (Multidimensionalista)

SISTEMA MUNDIAL (Transhistoricismo)

Vinculada a la Bloquista, Polarista (3 Mundos), Sistémica, Multidimensionalista (Interdisciplinaria), y las Concepciones Globalistas.

INSTITUCIONALISTAS

Organizaciones

Gobierno Mundial

CONFLICTUALISTAS

Fatalistas Pacifistas Objetivistas Subjetivistas

DUALISTAS

Orden Nacional/Anarquía Internacional.

Estados+Organismos Internacionales.

BEHAVIO-RISTAS

Cibernéticos

Psico-sociologistas

8 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 9: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

REGIONALISTAS

GEOGRAFICISTAS

Determinismo Geográfico

Regiones Aisladas.

De la Región al Mundo

GEOPOLITICISTAS

Bloquistas

Equilibrio de Poder.

Esferas de Influencia

Polaristas

Dos Imperialismos. Tres Mundos.

SISTEMICOS

Estructurales

Funcionales

SOCIEDAD MUNDAL

Vinculada a la corriente Estatalista (Bolas de Billar), Conflictualista: Pacifista y Objetivista y Subjetivistas.

DIALECTICA MUNDIAL

Vinculada a todas las otras concepciones.

Pretende ser un a síntesis total.

AUTONOMISTAS

Vinculada a todas las otras concepciones, considera no sólo los problemas metodológicos sino también un cambio de cosmovisión, privilegiando la perspectiva realista/ sistémica/ estructural

MULTI- DIMENSIONALISTAS

Niveles de Análisis

Actores

Factores

Interdisciplina

Multidisciplina

GEOPOLITICO/

ECONOMICISTA

Vinculada a la corriente Regionalista

Este/Oeste

Norte/Sur

Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 9

Page 10: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo II

I. CONCEPCIONES ANTIGUAS

A. TRADICIONALES (GUERRA FRIA)

1) Concepciones Estatalistas

a) Versión juridicista o de los Estados Soberanos.

b) Versión realista política o de los "Estados-bolas de billar" . Al mundo hay que verlo como una mesa de billar donde las "bolas" –actores- chocan entre sí, se alinean –sistemas de alianzas- y vuelven a chocar para generar nuevas alineaciones. Este esquema se basa en una eterna lucha por el poder.

Aron llegó a agregar distinciones tales como: Estados mayores, medianos y pequeños, a la vez que introdujo el factor ideológico, a la variable central establecida por Morgenthau que era la variable única: "el poder" 7.

El proceso de descolonización, la revolución china y la cubana llevaron el eje de atención hacia el interior de las "bolas" y surgió otra versión.

c) El Estado Nación, o la versión sociológica 8.

De aquí surgen conceptos como "explotados y explotadores"; comunidad de vínculos, etnicidad, factores culturales, etc..

2) Concepciones Institucionalistas

Se produce una reacción contra el "estatalismo", dentro de la propia corriente tradicional, a cargo de las "concepciones institucionalistas", que serán precursoras de la corriente de la "integración".

a) Los primeros fueron los "organizacionalistas" que consideraron que los organismos internacionales constituyen los actores principales en el escenario internacional.

b) Los que desarrollaron la versión del "gobierno mundial" retornaron a la vieja concepción mediante la que la posibilidad de la "paz mundial se alcanza sólo a través de la creación de un gobierno mundial" 9.

7 La visión de Morgenthau es que el poder pone en vigencia una ideología o la ignora.8 El que ha desarrollado la "sociología de lo internacional" ha sido George Schwarzenberger, La Política

de Poder: Estudio de la Sociedad Internacional, (México, 1960).9 Ver Clark G. y Sohn, L., World Peace Through World Law, (Cambridge, Mass., Harvard University Press,

1958). Kant, de la misma manera que Rousseau se plantearon la necesidad de un "gobierno mundial" como forma de establecer pautas estables y duraderas de paz. Ver Waltz, Kenneth, El Hombre, El Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova). Morgenthau considerando que no están dadas las condiciones para un Estado Mundial, se manifestó partidario del "equilibrio de poderes".

10 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 11: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Al encontrar que el rol de organismos como la ONU era escaso, a tal punto que no podían cumplir con sus objetivos elementales, los "institucionalistas" se replegaron. A partir de esto, ganaron espacio otras concepciones.

3) Concepciones Dualistas

a) los actores principales son tanto los Estados como los organismos internacionales

b) la clave para comprender al mundo consiste en distinguir y analizar por separado, al orden nacional, caracterizado por el "orden" jerárquico, y el orden internacional, caracterizado por la "anarquía" -predominio de la perspectiva soberana - 10.

4) Concepciones Regionalistas

También alcanzan nivel en el debate los "regionalistas" con una perspectiva que observa al mundo desde una óptica "geográfica" o "geopolítica" .

a) Optica geográfica . Desarrolla la importancia del determinante geográfico, aunque con el tiempo, esta visión ha ido perdiendo importancia y dando lugar a la perspectiva de que "cada región es un mundo" y "desde la región se llega al mundo" que constituye la base de las concepciones integracionistas y que también fue adoptada por la concepción sistémica. No obstante, la complejidad de la relaciones hace que este tipo de perceptiva resulten demasiado simples y hayan sido abandonadas.

b) Optica geopolítica. Ven al mundo -bipolar- a partir de "bloques" y "polos", que mostrarían su real conformación. Incluyen variantes como la del "equilibrio del poder o del terror", la de las "esferas de influencia", la de los "dos imperialismos y tres mundos" , etc.. Estas perspectivas sólo son válidas si se analizan en un sistema bipolar, ya que no sirven para ser consideradas como instrumentos de análisis en un sistema multipolar.

En América Latina la perspectiva geopolítica se dividió en la versión brasileña a través de Mario Travasos e implementada por Golbery do Couto e Silva, de Brasil "potencia bioceánica" y un "destino manifiesto" para este país. En el caso argentino, la geopolítica se orientó -salvo excepciones 11- fundamentalmente al desarrollo de

10 Ver Northedge, S., Order and Change in International Society, en Alan James (Ed.) "The Bases of International Order, (Londres, Oxford University Press, 1973); también Waltz, Kenneth N., Theory of International Politics, (Addison-Wesley, 1979).

11 Mi perspectiva ha sido la de una geopolítica, como disciplina que considera el aprovechamiento óptimo del espacio, vinculada a la geohistoria y la geoeconomía, y como disciplina auxiliar -no ciencia, ya que no tiene ese nivel- de la ciencia política. Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, (Coord. y Comp.), Los Países del Atlántico Sur: Geopolítica de la Cuenca del Plata, (Buenos Aires, Pleamar, 1983).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 11

Page 12: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"hipótesis de conflicto".

B. CIENTIFICISTAS (DECADA '60)

La escuela cientificista en relaciones internacionales, no se reduce al behaviorismo/conductualismo. También surgen los teóricos del "integracionismo" los del "conflicto" y los propulsores de la "multidisciplinariedad" o "multidimensionalistas" .

Todas se orientan a una perspectiva científica, no de la transformación social , sino como una perspectiva distinta desde el punto de vista metodológico en lo que hace a "conceptos", "variables", etc.

El objeto central era mostrar una ciencia como algo neutro, aséptico y desideologizado.

Entre las concepciones tradicionales , son las institucionalistas las que retoman la nueva fase orientada a una perspectiva científica.

1) INTEGRACIONISTAS

La orientación de los "institucionalistas" hacia una perspectiva científica, se debe a los teóricos de la "integración", para quienes -encandilados por la coexistencia pacífica de los ‘60- la dinámica mundial se redujo a tendencias "asociativas", "funcionales" y "convergentes".

a) Federalistas

El bienestar mundial ha de lograrse, si bien no con un gobierno mundial, entre tanto, con una federación mundial 12.

b) Funcionalistas

Apoyándose en la versión anterior, el bienestar se alcanzará a través del fortalecimiento continuo de toda suerte de mecanismos y "organizaciones de integración"; económica primero y automáticamente después, a través de un "efecto espiral", de integración política 13.

La perspectiva funcionalista, es la que ve en los organismos internacionales, la posibilidad del desarrollo, el bienestar, la paz, la

12 Woodrow Wilson se planteaba una "Confederación Mundial". A diferencia de Morgenthau, el ideal para Wilson no era el "equilibrio de poderes" para el mantenimiento de la paz, sino una "comunidad de poderes". Ver su Discurso ante el Congreso del 2 de Abril de 1917, en Selections for Today, edit. Toutellot, págs. 143-144, mencionado en Waltz, Kenneth, El Hombre, El Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970), págs 133-134. Kant y Rousseau se plantean una "Federación de Estados"; en el caso de Kant, la federación es voluntaria y subordinada a la ley, mientras que para Rousseau, la Federación debe tener características coercitivas para exigir el cumplimiento de las normas. Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 181 a 285.

13 Ver Hass, E. y Schmitter, Philipp, Economic and Differential Patterns of Political Integration, en Deutsch, Karl (Ed.), Political Communities: An Anthology, (New York, Anchor, 1966).

12 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 13: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

seguridad, etc.. Hoy verían en la reforma de la Carta de la ONU las bases para un nuevo orden mundial.

c) Neofuncionalistas

Al observar que se daban ciertos obstáculos en el "efecto espiral", en el paso de la integración económica a la política, surgieron grupos que propusieron ir más despacio, dando lugar al surgimiento del "neofuncionalismo" 14.

d) Convergencia

La teoría de la "convergencia", que es la más novedosa de las concepciones integracionistas , postula que el mundo contemporáneo tiende a "converger" -gracias a la revolución científico-tecnológica emprendida por las corporaciones transnacionales - en una sociedad que sintetice las bondades y deseche los defectos, tanto del capitalismo como del socialismo 15.

2) CONFLICTUALISTAS

Johan Galtung plantea una "síntesis" similar a través de la fundación del Movimiento de Investigación para la Paz , como teórico del "conflicto" que concibe a éste como algo que tiene raíces objetivas y como algo que no es fatal.

Galtung hace una diferencia entre "violencia estructural" , que es invisible e indirecta, y la "violencia personal" que es visible y directa. El mundo debe orientarse a erradicar ambos tipos de violencia 16.

El aporte de Galtung evolucionó más allá y desarrolló una perspectiva del poder, en el sentido de una suma no cero, que corresponde a la posibilidad de que un actor ejerza poder sobre sí mismo, lo que constituiría la "autonomía" 17.

Las versiones "objetivista" y "pacifista" del conflicto, representadas por autores como Galtung, gozan de mayor prestigio científico que las "fatalistas" y "subjetivistas" . Según estas últimas, el conflicto llegó a la tierra con Adán y Eva y se quedará siempre; por lo que la solución pasa por la modificación de las percepciones, las actitudes o las imágenes, que de la realidad tienen los conflictivos 18.

14 Uno de los iniciadores del neofuncionalismo ha sido Haas, Ernst. Ver su Beyond the Nation-State: Functionalism and International Organization, (Stanford, Stanford University Press, 1969).

15 Ver Barber, A., Emerging New Power: The World Corporation, en "War and Peace Report, Octubre de 1968.

16 Galtung, Johan, Peace: Research, Education, Action (Essays in Peace research), Vol. I, (Copenhague, Christian Ejlers, 1975).

17 Ver Galtung, Johan, Comunidad Europea: Una Superpotencia en Marcha, (Buenos Aires, Nueva Visión, 1976).

18 Ver Boulding, Kenneth, Conflict and Defense, (New York, Harper, 1962). También Rapoport, Anatol, The Big Two: Soviet-American Perceptions of Foreign Policy, (New York, Pegasus, 1971).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 13

Page 14: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

3) BEHAVIORISTAS

Para los behavioristas, la causa por la que las relaciones internacionales no podían ofrecer un aporte científico de la realidad, se debió a la ausencia de un método científico. Por ello es que, olvidándose de la realidad, se vuelcan a la confección de métodos, muchos de los cuales sólo son técnicas de investigación.

La Cibernética

Uno de los principales aportes del behaviorismo ha sido la cibernética, especialmente en la teorización sobre las comunicaciones en el ámbito de las relaciones internacionales.

A través del modelo cibernético se intenta establecer una "analogía del mundo", particularmente del proceso de toma de decisiones, a través de computadoras 19. No obstante, resulta sumamente complejo considerar variables "psicológicas", como por ejemplo, la intencionalidad de los decisores, o la reacción del pueblo frente a determinadas políticas y/o decisiones.

Los Behavioristas/Conductualistas

No se ocupan tanto del proceso de toma de decisiones, sino de la forma de establecer pautas de paz estableces y duraderas a través del cambio de las pautas educativas, culturales o un conjunto de ellas.

Emile Durkheim ha sido el promotor de este tipo de corriente, planteando la "prevención" como método para evitar los conflictos. Igualmente John Dewey.

Entre los psicólogos y psicosociólogos defensores de la corriente "conductista" están James Miller; Lawrence Frank; Karl Deutsch , que se encuentra dentro de la escuela "integracionista"; Margaret Mead, para la que la educación es el mejor instrumento para cambiar la sociedad y sus conductas conflictivas. En una segunda etapa va a reconocer, junto a Kurt Lewin y Ruth Benedict, que los cambios resultarán momentáneos. Harold Lasswell y la educación como método para cambiar las conductas desviadas. George Kisker, cambiar las motivaciones de los hombres. Gordon Allport, los políticos deberían escuchar la opinión de los sociólogos, para evitar los conflictos. George Gurvitch, las tensiones internacionales son artificiales, resultado de la ignorancia de unas naciones por sobre las otras. Hay que sacar los elementos distorsivos de los medios de comunicación para evitar el conflicto entre las naciones. Para Abraham Kardiner, el triunfo de la democracia permite que la estructura psicológica perciba mejor la realidad y no haya conflicto. Paul Lazarsfeld opina que una autoridad supranacional generaría lealtades supranacionales, llevando a una mayor cooperación internacional y por ende menor conflicto 20.

Podría continuarse con la lista de psicólogos, psiquiatras, sociólogos y psico-sociólogos que han planteado, particularmente en EUA, como eje central de las Relaciones

19 Ver por ejemplo, Deutsch, Karl, The Nerves of Government. Models of Political Communication and Control, (New York, The Free Press, 1966). Ver también Deutsh, Karl y Burton, John, International Relations: a General Theory, (Londres, Cambridge University Press, 1965).

20 Ver Waltz, Kenneth, El Hombre, el..., op. cit., particularmente el capítulo III.14 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 15: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Internacionales, una perspectiva "conductualista" como factor que contribuya a evitar el conflicto y establecer pautas estables y duraderas de paz.

4) SISTEMICOS

El mundo ha de concebirse como un sistema o conjunto de sistemas, dentro de cuyas fronteras o límites (boundaries) interactúan bajo un mismo medio ambiente (environment) y de acuerdo a determinadas reglas y patrones de conducta, un número "x" de actores, los que a su vez constituyen otros tanto subsistemas (respecto del sistema original), y así sucesivamente.

El mayor avance implicado en este enfoque, radica en concebir al mundo como un "todo" -el "sistema"- en interacción constante con sus "partes" -los "subsistemas" y/o los "actores"-.

El principal exponente de la concepción sistémica en relaciones internacionales es Morton Kaplan 21, que trata a los sistemas en términos de "sistemas de acción" , ya que los mismos no son estáticos, sino que permanentemente sufren cambios, dentro de determinados parámetros aceptados por el propio sistema - entiéndase por quienes conducen al sistema-. En el caso de que los cambios alcancen a modificar a las características esenciales del sistema, entonces nos encontraremos con un nuevo sistema distinto del anterior.

a) Estructurales

Los sistémicos se han dividido en "estructuralistas", que han privilegiado la "configuración de poder" resultante del proceso de interacción entre los elementos o actores del sistema 22; o

b) Funcionales

Cuando atienden fundamentalmente al rol o la función que juegan los elementos o actores en el ambiente en el que están insertos; así como a la forma en que el sistema "satisface" las necesidades o aspiraciones -funcionalidad- de los elementos que lo componen 23. Los organismos internacionales cumplirían con esta función. Influencia normativa e institucionalista.

21 Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957).22 Ver por ejemplo, Delattre, P., Systéme, Structure, Fonction, Evolution. Essay d'Analyse Epistémologique,

(París, Maloine-Doin, 1971).23 Ver sobre este particular, Merton, Robert K., Manifest and Latent Functions: Systems, Change and

Conflict. A Reader on Contemporary Sociological Theory and the Debate over Functionalism, ed. by N. J. Demerath III and Richard A. Peterson, (New York, The Free Press; London, Collier-McMillan, 1967).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 15

Page 16: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

5) MULTIDIMENSIONALISTAS

La concepción muntidimensionalista 24, plantea el auge de las corrientes "interdisciplinarias". Relaciona la teoría de los sistemas con el establecimiento de "niveles de análisis" para el estudio de las relaciones internacionales.

Plantea el carácter "multidimensional" del sistema internacional , ya que las relaciones entre los Estados se dan en una variada interacción tanto gubernamental como no gubernamental. De esta manera los acontecimientos que se producen en el sistema internacional derivan de acciones generadas al nivel oficial, al interior de los Estados, y de acciones de los subsistemas existentes dentro de los mismos Estados, tales como la opinión pública, grupos de interés, partidos políticos, etc..

Vincula no sólo a los "actores" y los "factores" de toda índole, sino también los "fenómenos" y los "procesos", así como los conocimientos resultantes de todas las disciplinas sociales.

A partir de la concepción multidimensionalista, se comienzan a sentar las bases de una perspectiva "totalizadora" de las relaciones internacionales, como contraposición a las perspectivas "atomistas" o "estatalistas" predominantres 25.

24 McClelland, Charles A., es uno de los principales exponentes. Ver sus Applications of General System Theory in International Relations, en "Main Currents in Modern Thought", Vol. XII, (1955), págs. 27-34. También ver de este autor Theory and the International System, (New York, 1966).

25 Sobre este proceso evolutivo ver González Souza, Luis F., Una Concepción Totalizadora de las Relaciones Internacionales: Clave para Comprender la Especificidad e Importancia de la Disciplina, en "Relaciones Internacionales", Vol. VI, No 23, México, UNAM, Octubre-Diciembre 1978.

16 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 17: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo III

II. CONCEPCIONES DE TRANSITO

Se desarrollan en el período post-behaviorista de las relaciones internacionales que, hacia fines de la década de los '60, se caracterizó por su convocatoria a la vuelta al "objeto material" de las relaciones internacionales, en vez de continuar estancados en disquisiciones metodológicas 26.

GLOBALISTAS (DECADA '70)

a) Sociedad Mundial

El primero en arribar a una perspectiva más o menos concreta y totalizadora de las relaciones internacionales, ha sido el inglés John Burton 27. A través de su obra principal "Sociedad Mundial" (1972), se propone explícitamente hacer una síntesis del modelo de "bolas de billar" -Estados pugnando en función de la política de poder - y del modelo de "telaraña". Este último adopta una visualización del mundo como un gran entramado de "transacciones" de toda índole que entrecruzan en varias dimensiones a las relaciones entre los Estados (flujos de comunicación; turismo; intercambio cultural; intercambio comercial; etc.). Por ello, el modelo de telaraña parece un intento de fusionar las concepciones "sistémica" y la "cibernética".

Se trata, en realidad de la amalgama de varias concepciones.

Burton trata de centrar su enfoque en el problema "decisional" , priorizando cuestiones tales como la "percepción", las "imágenes" de la realidad por parte de los tomadores de decisiones, las "motivaciones" , los "prejuicios", y particularmente, los "valores".

b) Perspectiva Geopolítico-Economicista

A principios de los '70, encontrándose en plena manifestación las crisis cíclicas en el mundo capitalista occidental, y quedando aún más subrayada la brecha entre países "ricos" y "pobres", o lo que se dio en llamar la "asimetría" internacional o la "bisegmentación"; tomó auge la perspectiva del "conflicto Norte/Sur" 28, como agregado al debate ya iniciado sobre el "conflicto Este/Oeste".

Ambas son perspectivas simplistas, de escaso, casi nulo contenido epistemológico. Su aporte es simplemente analítico y válido para el mundo bipolar, particularmente en el último caso, ya que se trata de la visión de la pugna entre el mundo capitalista y el mundo comunista, al que se agrega el del mundo "imperialista" versus el "nacionalismo anticolonialista y antiimperialista".

26 La iniciación del postbehaviorismo se le atribuye a David Easton (un sistémico). Ver su The New Revolution in Political Science, en "American Political Science Review, No 4, 1969.

27 Ver su World Society, (Londres, Cambridge University Press, 1972).28 Ver particularmente, Smith, T., Changing Configurations of Power in North-South Relations Since 1945,

en "International Organizations", No 31, Winter 1977; también Wriggins, W. H., Third World Strategies for Change: The Political Context of North-South Interdependence, en Wriggins, W. H. y Adler-Karlsson (Eds.), Reducing Global Inequities, (New York, McGraw-Hill, 1978).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 17

Page 18: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

c) La Interdependencia y el Transnacionalismo

Dentro de las corrientes de orientación predominantemente economicista, surge la perspectiva del "transnacionalismo" dada la "creciente interdependencia de las naciones". Esta concepción es, en cierto sentido, la versión trasladada al marco de las relaciones internacionales, de la obra del economista Raymond Vernon , "Soberanía en Peligro" 29, a la vez que antecedente de la visión del mundo del "Club de Roma" y la "Trilateral Commission" , que ponen el acento en una perspectiva de la "interdependencia" 30.

Uno de los precursores de esta visión ha sido Raymond Aron 31 al emplear el concepto de "sociedad transnacional" ; aunque los autores más representativos de esta tendencia son Nye y Keohane, llamados también teóricos de la "interdependencia compleja" 32.

Para estos autores, el nuevo paradigma es la "política mundial" ; buscando trascender el problema del "nivel de análisis" desarrollado por las concepciones "multidimensionalistas"; tanto a partir de la ampliación del concepto de "actores" -en los que incluye a los actores transnacionales 33-, como intentando abandonar el concepto tradicional del Estado-Nación.

Resulta una "antítesis" del "paradigma estatalista" , a la vez que un nuevo vigor al "postbehaviorismo" ; orientándose al contenido de la "política internacional" -mundial-, aunque particularizado en los actores "transnacionales" y las relaciones "interdependientes" .

Precisamente, la clave del nuevo paradigma , es la atención prioritaria a los "actores transnacionales", entre los que se destacan las empresas multinacionales, cuyo desarrollo vertiginoso ha aumentado su desafío a la "soberanía estatal" 34; pero también hoy haría que agregarle a la banca, los fondos de pensión y fondos de seguro, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), etc..

29 Vernon, Raymond, Soberanía en Peligro: La Difusión Multinacional de las Empresas de Estados Unidos, (México, FCE, 1973), la versión original en inglés es de 1971. Este libro es parte de un proyecto de la Universidad de Harvard, iniciado en 1965 sobre el estudio del rol de las empresas multinacionales como "actores internacionales".

30 Ver de varios autores, La Comisión Trilateral y la Coordinación de Políticas del Mundo Capitalista, en "Cuadernos Semestrales del C.I.D.E. (Centro Interdisciplinario de Docencia Económica)", México, No 2/3, 1977/78.

31 Aron, Raymond, Paz y Guerra entre las Naciones (Madrid, Revista de Occidente, 1968).32 Ver Hollist W. L. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Debates", Vol. 25, No 1,

Marzo 1981. Entre las obras que más se destacan de Nye y Keohane están: Transnational Relations and World Politics, (Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1972); y Power and Interdependence, (Boston, Little Brown, 1977).

33 Por lo que ya no se puede hablar más en términos de relaciones "internacionales" (entre las naciones), sino que hay que adoptar un concepto que abarque a todos los "actores" que forman parte del sistema: estatales, supraestatales, transnacionales, etc.. Por ello, el término más adecuado es el de "política mundial" o "relaciones mundiales".

34 De acuerdo con Raymond Vernon, estaría la "soberanía en peligro".18 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 19: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

De acuerdo con esta versión, existiría una relación antagónica entre las empresas transnacionales y los Estados , ya que éstos son los únicos guardianes de la soberanía estatal 35.

En lo que hace al proceso de relaciones, consideran que éstas se dan en el marco de una "interdependencia compleja" , caracterizada por múltiples canales de conexión entre las sociedades; una ausencia de jerarquía entre los temas tratados entre las mismas, y la abstención del uso de la fuerza 36.

De acuerdo con este concepto, las relaciones se darían en distintos "ámbitos", y algunos actores tendrían ciertas ventajas en determinados ámbitos, mientras que se verían en desventaja en otros. Por ello, cada uno de los actores internacionales podría - debería- explotar su ventaja comparativa 37.

Stanley Hoffmann 38 trata también el tema de los grandes cambios que se dan en el sistema internacional, y en el marco de la interdependencia, analizando los diferentes "juegos posibles" en las relaciones, atendiendo a distintos ejes: el económico, el estratégico-militar, el político, etc., y donde se dan cambios en la "naturaleza del poder".

Según Hoffmann, los cambios en la naturaleza del poder, se dan en:

1) la "difusión", porque surgen nuevos actores (los transnacionales particularmente), y también por el incremento en los temas de política exterior; y

2) en la "diversificación" del poder 39.

3) Un tercer cambio es la "heterogeneidad" entre dos caminos para usar este poder:

a) el primero es el uso del poder de acuerdo a la lógica de separación y a las

35 Sin embargo, caben las siguientes preguntas, particularmente frente a esta visión de proximidad de "desaparición del Estado" como actor, debido al surgimiento y crecimiento de los "actores transnacionales": ¿podría la empresa transnacional surgir o expandirse sin el apoyo del Estado-"matriz" -como por ejemplo, lograr subsidios, financiamiento, investigación científica-técnica; etc.-; como del Estado-"recipiendario" -infraestructura, fuerza de trabajo barata, medios de comunicación, materias primas, etc.-?

36 Nye, Joseph S. y Keohane, Robert, Power and ..., op. cit.37 Ver Nye, Joseph S. y Keohane, Robert, Transnational Relations and ..., op. cit.38 Primacy or World Order: American Foreign Policy since the Cold War, (New York, McGraw Hill, 1978).39 El poder militar ha pasado a segundo plano.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 19

Page 20: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

reglas de interacción 40;

b) el segundo es el uso del poder de acuerdo con la lógica de integración 41 y las reglas de la interdependencia 42.

Un aporte al tema de los cambios en la naturaleza del poder, es el de Baldwin 43, bajo el concepto de la "paradoja del poder irrealizado" , que se da particularmente en países que tienen recursos, pero que no pueden aplicarlos o utilizarlos 44.

40 Las acciones entre las unidades componentes del sistema internacional, implican una "interacción". Esta interacción, pueden como no implicar una "interdependencia", desde el momento en que se pueden dar interacciones ocasionales, que no impliquen que dos o más unidades componentes sean interdependientes. Por ejemplo, Argentina mantiene relaciones con Hungría a partir de Reikjiavick, la Perestroica y el Glasnost, sin embargo no hay una interdependencia entre ambos Estados. La interdependencia puede como no implicar una "integración". La división internacional del trabajo es un ejemplo válido del proceso de interacción, interdependencia e integración (en este último caso, no institucionalizada). Esto lo sostengo en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981) .

41 La dinámica de la economía internacional es una dinámica de la integración, para bien o para mal de gran cantidad de actores internacionales. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or ..., op. cit., pág. 115. La división internacional de la economía, las finanzas y el desarrollo tecnológico, por parte del mundo industrializado, frente a la producción de materias primas por parte del mundo subdesarrollado es un ejemplo de esta interdependencia e integración. Pero también lo es el petróleo en el marco de la OPEP y el boicot producido por países productores y exportadores, por ejemplo.

42 Hoffmann, Stanley, Primacy or ..., op. cit., págs. 114-117.43 Baldwin, David A., Inter-Nation Influence Revisited, en "Journal of Conflict Resolution", No 5, December

1971, págs. 471-486. También, The Power of Positive Sanctions en "World Politics", No 24, October 1971, págs. 19-38.

44 No necesariamente se da en los países subdesarrollados; también puede ser el caso de una potencia como EUA que tiene una capacidad nuclear de destrucción planetaria, y que tanto poder no le sirva para nada al momento en que deba solucionar el caso de la "crisis de los rehenes" provocada por el Ayatolha Kjomehini en Irán. He tratado este tema en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981) , cuando hablo de la "política externa como solución de problemas". También en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, "El Orden Mundial del Siglo XXI", (Buenos Aires, Edic. de la Universidad, 1998), cuando trato la diferencia entre Poder y Capacidad.

20 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 21: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo IV

III. CONCEPCIONES DE VANGUARDIA

Los teóricos de las relaciones internacionales continúan debatiéndose en una "lucha de paradigmas" acerca de cómo concebir la realidad mundial. El eje de discusión se encuentra aún centrado en la problemática metodológica, y los principales aportes están dados por nuevas variables a considerar, o nuevas definiciones o interpretaciones de variables ya utilizadas.

Los avances más significativos, en esta última etapa vista, se encuentran en la consideración de "nuevos actores", así como de una "nueva visión" que contempla este último fenómeno y que orienta al estudio de las relaciones entre los actores como "relaciones mundiales", dejando de lado la perspectiva meramente "estatalista".

Estas relaciones mundiales se dan especialmente en el marco de las relaciones económicas, que para esta época han comenzado a ocupar un lugar importante en la agenda decisional, en reemplazo de los problemas de seguridad militar, cuyo declive es constante -en el marco de la finalización del sistema bipolar -. Esto no implica que los problemas de seguridad militar desaparezcan de la agenda decisional, o de las temáticas de análisis mundial, sino que cambia su prioridad de análisis 45.

TOTALIZADORAS (2a GUERRA FRIA)

A) Enfoque del "Sistema Mundial"

Este enfoque se alimenta del marco que le ofrecen las concepciones tradicionales, en las versiones "bloquista" y "polarista" de la perspectiva geopolítica ; en el contexto de las "cientificistas", de la corriente "sistémica" y de la "multidimensionalista" , en su versión de la "interdisciplina" ; y de las concepciones "globalistas" imperantes en el período anterior.

La principal influencia la recibe de la corriente sistémica , y el originador del enfoque del "sistema mundial" es Immanuel Wallerstein 46, que considera que un sistema mundial es un "sistema social" , que tiene fronteras, estructuras, grupos-miembros (actores y subsistemas en la versión sistémica), reglas de legitimación, y coherencia 47.

Lo que se proponen los partidarios de la concepción sistémico-mundial es elaborar una

45 Esto lo he analizado en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Nuevas Tendencias del Sistema Internacional: Hacia Otro Mundo, en "El Periodista de Buenos Aires", No 144, 12 al 18 de Junio de 1987, pág. 47. Ver también DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del siglo XXI, (Buenos Aires, Edic. de la Universidad, 1998).

46 The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, (New York, Academic Press, 1976).

47 Partidarios de este enfoque son, Hollist W. L. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Debates", Vol. 25, No 1, Marzo 1981. Estos autores consideran que el nuevo paradigma intenta transformarse en una "síntesis" de las concepciones "realista" (estatalista), la "behaviorista" y la "sistémica". Otro autor que influye en la generación de este enfoque es John Burton en el marco "globalista" con su concepción de la "sociedad mundial". Ver Deutsh, Karl y Burton, John, International Relations: a General Theory, (Londres, Cambridge University Press, 1965).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 21

Page 22: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

concepción analítica más globalizadora que fragmentaria, orientada a considerar el cambio; de corte especulativo más que empírica . En última instancia una teoría que sintetice la dinámica económica, social y política del mundo 48.

Principales Postulados

Las unidades de análisis (actores) ya no serán los Estados, los organismos internacionales, los grupos de presión, etc., sino "el sistema mundial moderno" 49 . Otros "sistémico-mundiales" hablan de más de un sistema mundial. Hacen referencia a varios sistemas mundiales, históricos o actuales 50.

Dentro de este esquema, unos eligen como hilo conductor a las "estructuras" y su evolución 51; otros atienden a las "continuidades y presiones" para un "cambio estructural" 52.

Tampoco existe unidad de criterio en el concepto de "estructura", ni en su delimitación, ni en su forma de interrelación.

Sí hay consenso en analizar lo "transhistórico" 53, se trate de "estructuras", "continuidades", "presiones" o "sistemas", desde una perspectiva "global", lo que reclama un enfoque "totalizador" en el sentido de tomar a todas las disciplinas de las ciencias sociales en forma, no "multidisciplinaria", sino como si fueran una sola 54.

Se da una especie de "transhistoriedad totalizadora" vs "sincronía histórica".

Mientras que la tradición analítica, fragmenta los procesos más significativos y permanentes (transhistóricos), en disciplinas como la economía (expansión, crecimiento, subdesarrollo); la sociología (polarización entre clases); la ciencia política (estatismo, burocratización) y la política internacional (competencia internacional), la "síntesis" de los sistémico-mundiales se propone especificar y demostrar las relaciones "entre" y no sólo "dentro" de los procesos estructurales 55.

El sistema mundial moderno de Wallerstein, está orientado fundamentalmente a 48 Ver Hollist W. L., Conclusion: Anticipating World System Theory Synthesis, en "International Studies

Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pág. 152.49 Ver Wallerstein, Immanuel, The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the

European World-Economy in the Sixteenth Century, (New York, Academic Press, 1976) pág. 10.50 Ver Alker, Hayward, Jr., Dialectical Foundations of Global Disparities, en "International Studies

Quarterly", Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, págs. 69-98.51 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pág. 8. También McGowan, P., y Kordan, B., Imperialism in

World-System Perspective: Britain 1870-1914, en "International Studies Quarterly", Vol. XXV, No, 1, Marzo 1981, pág. 44.

52 Ver Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Quarterly", Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pág. 6.

53 Lo duradero a través y más allá de la historia.54 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pág. 11. También Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World-

System ..., op. cit., pág. 5.55 Ver Hollist, W. Ladd., Conclusión: Anticipating ..., op. cit., pág. 151.22 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 23: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

satisfacer los intereses de la mayor parte de la población mundial, pero que no tiene poder 56.

La orientación de los análisis, en estos enfoques, apunta fundamentalmente a variables vinculadas al eje económico, más que al estratégico-militar. Para los investigadores de este enfoque, "el sistema mundial es más que un sistema social incoherente; que al mismo tiempo tiene profundas y discernibles estructuras enraizadas en la economía del mundo" 57.

El "sistema mundial moderno" de Wallerstein se basa en la "economía mundial capitalista". Su concepción la articula en tres áreas:

a) los Estados centrales , que serían los más avanzados y fuertes, en los que se realizan tareas productivas que requieren un desarrollo tecnológico.

b) El área periférica donde se encuentran aquellos Estados con un bajo grado de autonomía, bajo una relación "neocolonial" , y que carecen de un desarrollo tecnológico.

c) El área semi-periférica , que se encuentra entre las dos anteriores, en términos de complejidad de sus economías.

Se trata de una especie de visión Norte/Sur, con el agregado de una "semi-periferia" entre ambas 58.

Otro autor que se maneja dentro del enfoque sistémico-mundialista, es Hayward Alker 59, que desarrolla la "teoria de los cuatro mundos" remozada. Su clasificación no se limita en términos de mayor o menor pobreza o riqueza material; pero se basa en el esquema Norte/Sur, Este/Oeste, la que califica como esquema "teórico coherente".

Lo crucial para Alker es la lucha que se lleva a cabo entre "los cuatro sistemas del orden internacional" (o submundos o subsistemas) :

1) el "sistema capitalista de poder en equilibrio (Estados basados en la seguridad nacional), y reestructurado trilateralmente";

56 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pág. 10. Este sería uno de los antecedentes, aunque no necesariamente coincidente desde la perspectiva metodológica, de mi intento de desarrollar las bases de una teoría de las relaciones internacionales que considere a los miembros del sistema internacional que no tienen poder.

57 Ver Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World System ..., op. cit., pág. 6.58 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., págs.231-32. También McGowan, P. y Kordan, B., Imperialism in

World-System ..., op. cit., pág. 14. Jaguaribe, Helio en su The New Interimperial System, publicado en Deutsch, Karl W., Fritshc, Bruno, Jaguaribe, Helio, Markovits, Andrei S. (Eds.), "Problems of World Modeling: Political and Social Implications, (Cambridge, Massachusetts, Ballinger Publishing Co., 1977), Cap. X; catalogo a aquellos Estados que tienen una "primacía regional" y los que tienen una "autonomía" entre los que tiene la "primacía general" y los que se encuentran en una situación de "dependencia". De acuerdo con la caracterización de Wallerstein, para la década de los '70, la "semiperiferia" estaría conformada por los países de la CEE, los Nic's asiáticos con eje en Japón, y entre los actores no estatales o transnacionales, la Trilateral Commission.

59 Alker se ha dedicado al desarrollo de modelos matemáticos para el estudio de las ciencias sociales. Ver por ejemplo, Causal Inference and Political Analysis, en "Mathematical Applications in Political Science", (Dallas, Southern Methodist University, 1966).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 23

Page 24: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

2) el "socialismo soviético" (comunismo totalitario). Junto a éste se encuentra el "socialismo democrático autogestionario".

Entre estos dos subsistemas se encuentran las "sociedades industriales", el "eurocomunismo" y las "sociedades postindustriales", en orden creciente, cuya orientación es hacia una "eco-política postindustrial".

3) el "autoritarismo corporativo y neomercantilista", donde se ubica el resto del mundo (desde Brasil, Argentina y México, hasta Arabia Saudita, Singapur, Filipinas y Sudáfrica); y

4) el de "autosostenimiento colectivo"; (países orientados a un "comunismo agrario", y en contra de los sistemas capitalista y socialista soviético; siendo China el prototipo, pero donde también se incluyen Corea del Norte, Vietnam, Tanzania, Burma).

Entre estos dos subsistemas se encuentran -en orden creciente, pero en sentido negativo- las "sociedades en industrialización", el "transnacionalismo Muslim" y las "sociedades preindustriales de baja tecnología" 60. El "Transnacionalismo Muslim" es por el transnacionalismo musulman creciente, particularmente a partir de la crisis petrolera, para el mundo occidental industrializado, ya que para muchos de los países árabes no ha sido crisis, sino auge.

De esta clasificación, planteada por Alker, resulta un mundo estático, a través de un modelo descriptivo y no explicativo. Por otra parte, en este caso, como en otros anteriores, el esquema de análisis es sólo válido para un sistema internacional cuya característica es bipolar. Luego de los acontecimientos posteriores a Reikjavick, de la Perestroika y el Glasnost, y las nuevas tendencias del sistema mundial, los esquemas como el de Alker, pierden gran parte de vigencia, por lo cerrados.

La falla inicial de Alker es que su "mapa geopolítico de las alternativas de orden mundial", no tiene un criterio de clasificación significativo, ya que mezcla niveles de desarrollo tecnológico ("Norte/Sur"), con tipos de "relaciones productivas" ("Este/Oeste"); formas de gobierno ("autoritarias" o no); orientaciones ideológicas ("Eurocomunismo"); hasta cuestiones religiosas ("Transnacionalismo musulmán").

Alker -al igual que Wallerstein- plantea una nueva versión de la "teoría de la covergencia".

La "síntesis" intentada por los "sistémico-mundiales", más bien es una amalgama forzada y artificial de teorías, conceptos y categorías, que no sólo se han enfrentado como antitéticas, sino que además continúan probándose como antagónicas, como irreconciliables.

En realidad no existen las "continuidades transhistóricas" en los planteos de Alker.

60 Ver Alker, Bierstecker, Gilani e Inoguchi, Dialectics of World Order, en Alker, Hayward Jr., Dialectical Foundations of Global ..., op. cit., pág. 81. También ver Alker, Hayward Jr., Dialectical Foundations of Global Disparities, en "International Studies Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, págs. 69-98.

24 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 25: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Wallerstein plantea como "transhistórica" a la lógica del capitalismo; a tal punto que como sinónimo de "sistema mundial moderno" propone el de "economía mundial" -¿globalización?- . Para él, el gobierno mundial del futuro será de carácter socialista (?).

MAPA GEOPOLITICO DE LAS ALTERNATIVAS DE ORDEN MUNDIAL

Gráfico 1(Hayward Alker)

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 25

Page 26: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

¿Cuáles son las "continuidades transhistóricas" ?. Según Chanse-Dunn y Rubinson 61

son tres básicamente:

1) Una división internacional del trabajo y el comercio;

2) la producción sobre bases capitalistas; y

3) una fragmentación del poder político de tal suerte que una multiplicidad de Estados soberanos coexisten dentro del sistema de Estados, el cual es la prolongación (lógica) de la división económica del trabajo.

Otras "constantes estructurales y transhistóricas" plateadas por otros autores son:

a) la conformación del mundo en un "centro" y una "periferia";

b) la expansión de las áreas centrales;

c) la burocratización;

d) la competencia entre Estados;

e) la polarización y la lucha de clases 62.

El corolario es que la estructura del sistema-mundial, es concebida como las relaciones perpetuas entre los procesos transhistóricos o estructurales, como los anteriormente indicados.

El "cambio" o las "presiones para el cambio", en realidad son superados por las "continuidades transhistóricas".

El proceso de descolonización, los cambios provocados por la revolución científico-tecnológica, etc., son considerados por los nuevos teóricos como "regeneraciones" o "discontinuidades"; pero no se los puede considerar cambios estructurales. En realidad deberían considerárselos como “cambios en el sistema”.

El paradigma es que las continuidades sistémicas superan a las "presiones para el cambio".

La Dialéctica Cibernético-Marxista

El exponente de este enfoque o "amalgama" de enfoques, es Silviu Brucan 63, que hace una simbiosis entre el marxismo y la cibernética.

Intenta rescatar de la teorización anglosajona, lo que a su juicio tiene de rescatable, y

61 Chase-Dun, C., Interstate System and Capitalist World Economy: One Logic or Two?, en "International Studies Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, págs. 19-42. También Chase-Dun, C. y Rubinson, R., Toward a Structural Perspective on the World System, en "Politics and Society", Vol. VII, No 4, 1977, págs. 458-62.

62 Ver McGowan, P. y Kordan, B., Imperialism in ..., op. cit., pág. 47. También Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pág. 239. Igualmente Hollist, W. Ladd., Conclusión: Anticipating ..., op. cit., pág. 150-151.

63 Brucan, Silviu, La Disolución del Poder. Sociología de las Relaciones Internacionales y Políticas, (México, Siglo XXI). Del mismo autor, The Dialectic of World Politics, (New York, The Free Press, 1978).

26 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 27: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

trata de fundirla con el marxismo, para alcanzar una síntesis.

En su "Dialéctica de la Política Mundial", utiliza la cibernética como método, para analizar el nivel mundial o sistémico mundial; mientras que utiliza el marxismo para el nivel nacional.

No acepta las críticas a la fragmentación del método científico, en distintas disciplinas sociales. Es más, dentro del ámbito de las relaciones internacionales, establece una "fragmentación" metodológica en lo que considera dos niveles de análisis, que a su vez reclaman dos métodos distintos.

Para el desarrollo de su concepción, se nutre de la mayoría de las concepciones anteriores: la cibernética; los niveles de análisis; la dualista; la sistémica mundial; y la visión estatalista.

También considera otras concepciones o versiones como: la geopolítica, tanto en la versión "bloquista" como en la "polarista"; la geograficista; dentro del marco de las concepciones "institucionalistas", adhiere a la del gobierno mundial.

El trabajo de Brucan es una versión de la corriente "integracionista"; de la misma manera, la importancia que le da al desarrollo tecnológico, especialmente de la informática, lo llevan a establecer la premisa de que la informática será la clave de la "teoría de la convergencia", dentro de la concepción "integracionista". También hace uso de las concepciones "conflictualistas" . De las "multidimensionalistas" toma fundamentalmente la "interdisciplinaria" , la "factoralista" y los "niveles de análisis".

La influencia de las "concepciones de tránsito" es total. Particularmente en el caso de las "transnacionalistas/interdependentistas" , considera que "la interdependencia se ha convertido en la ley del mundo".

Recibe también una gran influencia del realismo político de Hans Morgenthau .

Sus relaciones internacionales se reducen al ámbito de la política; y la "política de poder" es una variable independiente" y categoría central en su modelo de análisis. Su conclusión central es que el gran desafío del mundo, no es otro sino el "control del poder".

Igualmente recibe una gran influencia -dentro del marco de las concepciones anglosajonas- de la teoría de la decisión. Hace uso de la teoría de los juegos para analizar el proceso decisional, especialmente entre EUA, la URSS y China.

El "sistema nacional" y el "sistema mundial" son, para Brucan, el punto de partida, mientras que la "integración nacional" y la "integración supranacional", su punto de llegada.

Su primer modelo, en el que se plantea qué hace que las naciones se comporten de manera distinta, está compuesto por cinco variables:

1) los factores materiales-naturales básicos (tamaño del territorio y la población, situación geográfica y las fuerzas productivas);

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 27

Page 28: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

2) fuerzas y estructuras societales (clases y grupos sociales, naciones y nacionalidades);

3) factores contingentes y situacionales (crisis, golpes de Estado, elecciones, huelgas masivas, violencia a gran escala, acciones militares y guerra);

4) el sistema estatal (la maquinaria nacional de toma de decisiones, el aparato estatal, o el gobierno);

5) el liderazgo (la forma en que el poder es usado y dirigido).

Gráfico 2

Para Brucan, las decisiones y actividades externas de las naciones, son respuestas a una variedad de estímulos tanto internos como externos. Ve a las naciones como sistemas con estímulos ("inputs"), reacciones ("outputs") y retroalimentación ("feedback"), en interacción constante con el medio ambiente internacional 64.

El modelo 2, fue diseñado para entender al "sistema mundial", que según Brucan "está 64 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., págs. 34-35.28 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 29: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

basado en ciertas estructuras y construido a partir de unidades - los Estados- cuyas actividades se ajustan a la dinámica interna del sistema mundial, desplegando cierto grado de regularidad, y funcionando conforme a determinados principios de conducta" 65.

Este modelo está basado en un sistema de cuatro variables:

1) la presión de la tecnología moderna y de la interdependencia;

2) la política del poder;

3) la autoafirmación de las naciones; y

4) el cambio social 66.

Las cuatro son "variables independientes", y el interjuego entre ellas "produce la dinámica de la política mundial".

La esencia de esta dinámica es resumida por Brucan de la siguiente forma:

"Dado que la tecnología moderna no tiene un impacto directo sobre la política, la presión de la tecnología y de la interdependencia hace sentir un impacto tanto sobre las relaciones de clase dentro de la sociedad como un poderoso motor del cambio social, así como sobre las relaciones entre las naciones, en sus dos encabezados principales: 'la política del poder', la cual hoy básicamente asume la forma de rivalidad y dominio de las superpotencias, y su respuesta contrarrestante, la autoafirmación de las naciones pequeñas y en desarrollo. Esta es, esencialmente, la dinámica de la política mundial" 67.

65 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pág. 50.66 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pág. 68.67 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pág. 69.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 29

Page 30: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo V

IV. ACTUALES

SISTEMA MUNDIAL

Entre las actuales, considero "la perspectiva de la autonomía" , ya que se ocupa de la problemática de los países "Sur" -o de los que no tienen poder- y busca el desarrollo de una teoría verdaderamente general, realista-sistémico-estructural "y" normativo-idealista.

Los antecedentes se encuentran, principalmente, en los trabajos de Helio Jaguaribe 68, Juan Carlos Puig 69 y Luciano Tomassini 70.

Otros que han abordado la temática, pero fundamentalmente con una orientación económica, han sido Félix Laviña y Horacio Baldomir 71.

ANTECEDENTES DE TEORIAS DE LAS RELACIONES

MUNDIALES DESDE LA PERSPECTIVA "SUR"

Los países subdesarrollados en general, y América Latina particularmente 72, han buscado formas de alcanzar una mayor participación internacional, especialmente en la toma de decisiones o en la conformación del orden global.

Esto ha sido, fundamentalmente, a través de principios y en forma pragmática –en muchos casos "improvisada"-, más que mediante la conformación de una teoría propia. No obstante ello, se han dado ciertos esfuerzos tendientes a la creación de cuerpos de teoría, que han abarcado la problemática, particularmente bajo una

68 Particularmente en sus: Sociedad, Cambio y Sistema Político, (Buenos Aires, Paidós, 1972). Desarrollo Político: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paidós, 1972). Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972). Aunque la obra de Jaguaribe es mucho más prolífica y anterior a la mencionada, particularmente sobre esta temática.

69 Donde se encuentra el eje central de su pensamiento, a mi criterio, es en, Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1980); continúa y profundiza su pensamiento en Malvinas y Régimen Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1983); y en Integración Latinoamericana y Régimen Internacional, (Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1987). Su obra es mucho más amplia y anterior, particularmente su "declinación trialista" del Derecho Internacional Público, que desarrolla en su "Derecho de la Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974), lamentablemente obra incompleta, que realizó a partir de la creación hecha en el marco del Derecho Internacional Privado Werner Goldschmidt y que trasladó a un Derecho Internacional Público no clásico.

70 Del que destaco fundamentalmente Tendencias Favorables o Adversas a la Formación de un Sistema Regional Latinoamericano, en "Estudios Internacionales", Vol. VIII, No 29, Enero-Marzo 1975.

71 Laviña, Félix y Baldomir, Horacio, Manual de Política Internacional Contemporánea, (Buenos Aires, Depalma, 1983).

72 Hablo de las élites funcionales a las aspiraciones autonómicas de esos países, o de las "contraélites" en los casos de países cuyos gobiernos tuvieran una mentalidad y políticas consecuentemente dependentistas. Hago esta aclaración, ya que generalmente existe la creencia o sensación de que "todos los dirigentes" (élites y contraélites) en estos países buscan una mayor autonomía, cuando, en realidad, esto no es cierto. En gran cantidad de casos y países, el subdesarrollo o la dependencia se debe, a los dirigentes o las élites (con mentalidad dependentista) que gobiernan y deciden en estos países.

30 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 31: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

perspectiva económica más que política - y en este último caso, atendiendo a una concepción geopolítica- y centrada en el análisis de la política exterior más que la política internacional.

Para hacer una evaluación de estos esfuerzos, habría que dividirlos en:

1) los que se centraron en los factores externos, y

2) los que se centraron en los factores internos 73.

Perspectivas Centradas en los Factores Externos

Destacan aquellas variables que parecen imponer limitaciones o que pueden ofrecer nuevas oportunidades, respecto del rol que la región ejerce o puede ejercer en el mundo. No consideran la influencia de variables internas.

De estas perspectivas, sólo el enfoque estructuralista del desarrollo elaborado por Prebisch y la perspectiva de la dependencia , -crítica de la primera- intentaron ser visiones latinoamericanas de la problemática de la inserción de la región en el mundo, y aspiraron a constituirse en teorías alternativas.

Cuadro 2

a) Perspectivas Sistémicas 74

i) Nivel Económico: Enfoque Estructuralista de CEPAL -década '50 75:

Deterioro términos de intercambio; Deterioro precio materias primas; Brecha científico-tecnológica; de las corporaciones transnacionales

Soluciones: Sustitución importaciones; Integración; Cooperación Regional; Promoción Exportaciones de manufacturas; NOEI

ii) Nivel Político: Evaluación del Grado de Permisividad Internacional al Accionar Lat. Am. 76

PERSPECTIVAS CENTRADAS EN

b) Perspectivas de la Política de Poder 77

73 Ver el trabajo de van Klaveren, Alberto, El Análisis de la Política Exterior Latinoamericana: Perspectivas Teóricas, en Heraldo Muñoz y Joseph Tulchin (Comp.), "Entre la Autonomía y la Subordinación: Política Exterior de América Latina", (Buenos Aires, GEL, 1984), Tomo I. Si bien hace interesantes críticas a los trabajos realizados hasta el momento, y plantea la necesidad de desarrollar una perspectiva teórica que permita "explicar" el comportamiento externo de América Latina; su aporte sobre el particular se reduce a una recopilación y clasificación de las distintas perspectivas abordadas, particularmente en la región.

74 Por ej., Lagos, Gustavo, International Stratification and Underdeveloped Countries, (Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1963). Silva Michelena, José, Política y Bloques de Poder, (México D.F., Siglo XXI, 1979), 2da Edic.

75 Ver por ej., El Pensamiento de la CEPAL, (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1969).76 Jaguaribe, Helio, Desarrollo Político: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paidós, 1972). También

Autonomía Periférica y Hegemonía Céntrica, en "Estudios Internacionales", Vol. XII, No 46, Abril-Junio 1979. Igualmente Tomassini, Luciano, Tendencias Favorables o Adversas a la Formación de un Subsistema Regional Latinoamericano, en "Estudios Internacionales", Vol. VIII, No 29, Enero-Marzo 1975.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 31

Page 32: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

FACTORES EXTERNOS

(Crítica: No considera influencia de variables internas)

i) Perspectiva estratégica de hipótesis de conflictos 78: Variables: Tamaño; población; recursos naturales; capacidad industrial; armamentos; nivel educativo; desarrollo científico-tecnológico; estabilidad política.

ii) Equilibrio regional del poder 79

iii) Enfoque geopol. o de la política de poder regional 80: Observan el mundo y la realidad regional desde la perspectiva de EUA y de la pugna Este-Oeste.

c) Perspectiva de la Dependencia 81: El subdesarrollo es un proceso complejo que incluye factores externos e internos. Se trata de una aproximación crítica a la "teoría del desarrollo".

d) Perspectivas Cuantitativas sobre la Dependencia 82: Análisis de las relaciones asimétricas entre EUA y Am. Lat. y cómo influyen en el comportamiento externo del más débil, en términos de producto, de comercio ext., flujo financiero, inversiones directas, programas de ayuda, etc.

Las visiones basadas en la política de poder, en realidad han sido "malversaciones" de la teoría realista de las relaciones internacionales - política del poder- desarrollada en EUA en diferentes versiones. Para estas visiones, el "enemigo", se encuentra en la región misma, y es, fundamentalmente, el país vecino que, en la mayoría de los casos, usurpa una porción de territorio; desarrolla una carrera armamentista; favorece una ideología extraña; etc., por lo que hay que reaccionar o actuar tratando, para ello, de maximizar las potencialidades.

77 Para Domínguez, Jorge I., Consensus and Divergence: The State of the Literature on Inter-American Relations in the 1970's, en "Latin American Research Review", Vol. XIII, No 6, 1978; en América Latina hay una "perspectiva estratégica". Clásicos en Latinoamérica son Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963). Aron, Raymond, Paz y Guerra entre las Naciones, (Madrid, Edit. Revista de Occidente, 1963). Schwarzemberger, George, La Política de Poder: Estudio de la Sociedad Internacional, (México, FCE, 1960).

78 Por ej., las Revistas "Estrategia" o "Geopolítica" (Argentina), o "GEOSUR" (Uruguay), o "A Defesa Nacional" (Brasil).

79 Sepúlveda Alberto, La Dinámica del Equilibrio de Poder en Sudamérica y sus Proyecciones en las Políticas Exteriores de la Región, en W. Sánchez (Ed.), "Las Relaciones entre los Países de América Latina" (Sgo. Chile, Ed. Universit., 1980).

80 Child, John, Geopolitical Thinking in Latin America, en "Latin American Research Review", Vol. XIV, No 2, 1979.

81 Autores más representativos: Fernando Henrique Cardoso, Theotonio Dos Santos, André Gunder Frank, Sergio Bagú, Osvaldo Sunkel, Enzo Faleto, Helio Jaguaribe, Aníbal Quijano, etc. Fernando Henrique Cardoso terminó abandonando la perspectiva de la dependencia a partir de su condición de Presidente de Brasil y abrazando el neoliberalismo.

82 Ver por ej., Richardson, Neil R., Foreign Policy and Economic Dependence, (Austin, University of Texas Press, 1978). También Ferris, Elizabeth G., Aplicaciones Norteamericanas de la Teoría de la Dependencia, (Traduc. de Alfredo Romero Castilla), en "Relaciones Internacionales", UNAM, México, Vol. XI, No 33-34, Julio-Diciembre 1984.

32 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 33: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Esta ha sido la manera en que, aprovechándose de estas visiones, los decisores de los actores hegemónicos, han mantenido "fragmentada" a la región -divide-et-impera- . Sin embargo, ésta no es más que la perspectiva externa del proceso de "autofragmentación" que se viene dando en la región, prácticamente desde su independencia, como resultante de estas concepciones "chauvinistas" de las relaciones internacionales, "malgré" el "discurso" integracionista de la mayoría de los políticos y gobernantes, que hablan en un sentido pero actúan y se dirigen hacia otro opuesto, o hacia un mero "comercialismo" o generación de "áreas de negocios".

Estas visiones están acompañadas de una concepción "juridicista" y "moralista" . En realidad no se trata de intentos de desarrollo teórico o doctrinario - por lo menos en el marco de los países del Tercer Mundo- sino de una concepción o "cosmovisión" de lo internacional.

Esta cosmovisión aparece permanentemente en el discurso de gobernantes -particularmente militares-, de sus Ministros de Relaciones Exteriores o de quienes los asesoran, especialmente en el marco latinoamericano. Para ellos, lo que ocurre internacionalmente es la resultante de la falta de cumplimiento por parte de algunos Estados -cuyos gobiernos carecen de una "conducta ética"- de las normas del Derecho Internacional. Mezclan, en forma desarticulada y asistemática, la "realidad" con el "deber ser"; y, mientras exigen el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional a aquellos que, supuestamente están violando la soberanía de sus países, desarrollan por el otro lado, una concepción basada en la perspectiva "estratégica" de las hipótesis de conflicto. Esta fue la "cosmovisión" del Gral. Onganía en Argentina durante el denominado período de la "Revolución Argentina", en el que esgrimió el Derecho Internacional para el caso Malvinas y desarrolló, paralelamente una política de poder y de hipótesis de conflicto al reclamar la creación de una Fuerza Interamericana de Paz (FIP) para erradicar el comunismo en la región, planteando que no habrá desarrollo en la región si previamente no se soluciona el problema de la "seguridad" contra la que atenta el "comunismo marxista" -visión norteamericana de las relaciones internacionales-, o la del denominado "Proceso de Reconstrucción Nacional" (1976-83) iniciado por el Gral. Videla -ver sus discursos pronunciados como presidente-, y que culminó con el Gral. Galtieri; sea en relación con el tema antártico, el problema de las islas Malvinas o los diversos conflictos de límites que tradicionalmente Argentina mantuvo con Chile. Esta ha sido también la cosmovisión de gobernantes como el Gral. Bánzer Suárez de Bolivia en relación al conflicto centenario con Chile de salida al Océano Pacífico; para citar algunos ejemplos. Pese a la mala utilización de la geopolítica y de la estrategia que éstos gobiernos han hecho o los que los han asesorado, no estoy haciendo una consideración peyorativa de estas disciplinas, sino que parto de definiciones distintas. Para mi, la "geopolítica" es la disciplina (auxiliar de las relaciones internacionales y no "ciencia" independiente) que se ocupa del aprovechamiento óptimo del espacio y no de las hipótesis de conflicto, particularmente en las zonas de frontera, como se ha hecho particularmente en América Latina, especialmente en países como Argentina. Y la "estrategia" es la disciplina que establece los caminos, acciones o instrumentos para alcanzar o implementar un objetivo o una política óptimamente. Muchos, equivocadamente parten previamente de la estrategia, sin haber definido la política.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 33

Page 34: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Si bien en los casos del enfoque estructuralista del desarrollo y de la dependencia existió una visión exclusivamente economicista; unos con una concepción capitalista y de "integración" al sistema internacional - división internacional del trabajo- y otros con una visión marxista o estructuralista de izquierda. No ha existido ni existe aun en América Latina una teoría económica -global o regional-. Tanto el desarrollismo cepalino, como el dependentismo fueron continuadores de las teorías neoclásica y de la marxista respectivamente 83. En ambos casos, los intentos de aproximación teórica fueron desarrollados principalmente por grupos académicos, que intentaron luego aplicar, a través de recomendaciones de la CEPAL (en el caso de Prebish) o de la influencia en el pensamiento a través de una creciente literatura (grupo de la concepción de la dependencia). No obstante hoy, algunos de sus miembros, como Fernando Henrique Cardoso, hoy presidente del Brasil (1998), adoptan posturas cercanas al liberalismo.

En el caso de los enfoques basados en la política de poder, ha sido distinto. Por un lado, los abogados han desarrollado una visión jurídica de las relaciones internacionales, a la que, a veces, han mezclado una perspectiva geopolítica; y por el otro, los militares una visión estratégica y basada en las hipótesis de conflicto. Los egresados de carreras de ciencia política y/o de relaciones internacionales han carecido de espacio para el trabajo científico y sistemático - sea por falta de recursos; por no poder acceder a los organismos de investigación científica, cooptados por los dos primeros grupos; por no poder publicar al carecer de revistas para hacerlo o de acceso a las editoriales, que sí publican (por razones políticas, de coincidencia o afinidad ideológica o porque no les queda otro remedio) trabajos de militares; o por una censura debida a gobiernos dictatoriales y represivos o civiles (¿democráticos?) pero mediocres-. El caso de los abogados, se debe a su prestigio histórico, ya que desde el surgimiento a la independencia de nuestros países, fueron los que realizaron estudios del Estado - las carreras de ciencia política recién aparecen en la década de 1950 en América Latina -, monopolizando con el tiempo el estudio de la política como ciencia. Basta observar, como prueba de lo dicho, el desarrollo del conocimiento político -interno e internacional- en los países de América Latina a través de la lectura de los escritos de los pensadores latinoamericanos del siglo XIX, o a través de la revisión de la literatura orientada a la política o el derecho internacional editada en nuestros países en los últimos 30 o 40 años. De la misma manera en los estudios universitarios de la ciencia política, cuyas cátedras fueron tradicionalmente dictadas por abogados y, hasta fines de la década de los '60 se conocía como "derecho político" incluso en las carreras de ciencia política, no sólo de derecho. En el caso de Argentina, incluso la Asociación de Ciencia Política está, mayoritariamente integrada y monopolizada su dirección por abogados. Además, tradicionalmente ostentaron los cargos públicos o desempeñaron las funciones políticas, dentro de los partidos o en los gobiernos, como legisladores -por su conocimiento de lo jurídico para la elaboración de las leyes- o en otros cargos.

En definitiva, al no haberse alcanzado un nivel científico y heurístico de la ciencia política, las doctrinas, las concepciones y las decisiones, se han basado y fundado en las teorías pensadas y desarrolladas en los países "Norte", particularmente EUA y Europa, 83 Ver por ej., Búfalo, Enzo del, 30 Años de Búsqueda: La Teoría Económica en América Latina, en Revista

"Nueva Sociedad", No 79, Caracas, Setiembre-Octubre 1985.34 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 35: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

pero bajo la apariencia de "pragmatismo". Cuando hablo de ciencia política, me refiero tanto al estudio científico de la problemática en el marco estatal, como en el internacional sin hacer divisiones. Pensadores como Helio Jaguaribe (Brasil), o Juan Carlos Puig (Argentina, varios años auto-exiliado en Venezuela) , son algunas de las excepciones -no por ello suficientemente reconocidas- que han transitado el camino heurístico y han contribuido al desarrollo de una auténtica ciencia política desde una perspectiva latinoamericana.

Perspectivas Centradas en los Factores Internos

Las variables internas recibieron menor atención que las externas, tanto en los estudios de política exterior como de política internacional; evidentemente, por la gran escasez de estudios que hay en la región sobre sus propios problemas. En realidad, han dedicado más atención a las características de los sistemas políticos, el problema de los golpes de Estado o las políticas desarrolladas por las dictaduras o algunos gobiernos característicos 84 en América Latina, autores no latinoamericanos -particularmente europeos y norteamericanos- que los latinoamericanos mismos.

No ha habido interés -ni existe interés manifiesto - sea por los políticos -que creen que basta con sus conocimientos y accionar "pragmático" 85- como por parte de los militares, que han visto -y ven- subversión en todo. De esta manera , la investigación científica, en áreas como la política, es prácticamente inexistente. Toda vez que los políticos o los militares desean actuar, definitivamente recurren a su "pragmatismo" – en realidad se acerca más a la improvisación-, y si hacen algún análisis profundo, de todas formas usan modelos o teorías desarrollados en EUA o en Europa. Es más, la investigación técnico-científica ha representado - y representa- uno de los principales canales de "control" por parte de los países más avanzados. La dependencia no sólo es científica, sino también, y especialmente, ideológica. Esto es válido tanto para las corrientes autodenominadas "liberales y democráticas" como para las marxistas 86.

Cuadro 3

a) Orientación del Régimen

84 Por ejemplo la Revolución Peruana de Velazco Alvarado; la Revolución iniciada por Omar Torrijos en Panamá; el socialismo a la chilena de Allende; etc.

85 En realidad lo que les interesa es la "conducción", el poder y el mantenimiento de una "imagen" positiva alta, más que el desarrollo de un proyecto concreto. Este último insumiría demasiado tiempo, esfuerzo y riesgos políticos como para asumirlo. Ver por ejemplo, Bonilla, Frank, Las Elites Culturales en América Latina, en S.M. Lipset y A.E. Solari (Comp.) "Elites y Desarrollo en América Latina", (Buenos Aires, Paidós, 1971), 2a Edición, págs. 190-211. Ver también, Ribeiro, Darcy, La Universidad Latinoamericana y el Desarrollo Social, en Lipset y Solari (Comp.), Elites y Desarrollo..., op. cit., págs. 415-449. Barros, Alexandre S.C., enfoca el tema desde el punto de vista del papel de las fuerzas armadas, en The Diplomacy of National Security: South American International Relations in a Defrosting World, en Ronald G. Hellman y H. Jon Rosenbaum, Latin America: The Search for a New International Role, (New York, Halsted Press, 1975), págs. 131-150). Esta era ya una idea de uno de los libertadores en el siglo XIX: Simón Rodríguez quien pensaba que siempre había existido una incompatibilidad entre los hombres de ideas y los hombres de acción en América Latina. Ver Grases, Pedro (Comp.), Escritos de Simón Rodríguez, (Caracas, 1954/58) Tres Tomos.

86 Ver por ejemplo, Ingroso, Marco, Modelos Socioeconómicos de Interpretación de la Realidad Luis DALLANEGRA PEDRAZA 35

Page 36: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

i) Forma de organización política 87 (Regímenes democráticos y autoritarios. Análisis del mismo país bajo distintos regímenes políticos) 88

i.1. Existencia de subculturas políticas internacionales entre los participantes de la decisión (sectores de la burguesía, Fuerzas Armadas, intelectuales, partidos políticos, etc. 89

PERSPECTIVAS CENTRADAS EN FACTORES INTERNOS

i.2. País "modelo", caso Perú de Velazco Alvarado, o Chile y Uruguay como democra. trad. estables en Am. Lat. antes de los '70.

(Crítica: No considera

ii) Estrategia de desarrollo adoptada por el país 90: Objetivos de desarrollo. Metas econ.

influencia de variables externas)

Cambios de Políticos Externos en función de metas de desarrollo. Promoción del comercio. Búsqueda de asistencia financiera. Pol. Ext. en los procesos de Nacionalización de empresas.

iii) Existencia de un estilo, de un enfoque de Pol. Ext. en un país tradicional: México a princípios de los '70: de una Pol. Ext. aislacionista a una activa con Echeverría. Brasil: tradición en Pol. Ext.. Argentina: sin tradición. Pareciera tener varias Pol. Ext. según los gobiernos. En realidad "reacciona" frente a impactos externos, más que "accionar".

b) Procesos de Toma de Decisiones y Política Interna: Resultante de la pugna entre grupos de presión. partidos pol. y la influencia gubernamental: Duvallier, Pinochet, Perón.

c) Política Burocrática 91: La resultante de una pugna entre sectores públicos, como: Fuerzas Armadas, Ministerios:

Latinoamericana: de Mariátegui a Gunder Frank, (Barcelona, Anagrama, 1973), págs. 7-10. También avala este concepto Jaguaribe, Helio, Dependencia y Autonomía en América Latina, en Jaguaribe, Helio (et al), "La Dependencia Político-Económica de América Latina", (México, Siglo XXI, 1973), 4a Edición, especialmente págs. 13-23.

87 Ver Selcher, Wayne, Brazil in the World: Multipolarity as Seen by a Peripheral ADC Middle Powers, en Ferris y Lincoln, "Latin American Foreign Policies"

88 Muñoz, Heraldo, Las Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno: Una interpretación Económica Política (mimeo), 1981.

89 Ver Wilhelmy, Manfred, Hacia un Análisis de la Política Exterior Chilena Contemporánea, en "Estudios Internacionales", VOL. XII, No 48, Octubre_Diciembre 1979.

90 Coleman, Kenneth M. y Quirós-Varela, Luis, Determinants of Latin American Foreign Policies: Burocratic Organizations and Development Strategies, en Ferris y Lincoln, "Latin American Foreign Policies". También Ojeda, Mario, Alcances y Límites de la Política Exterior de México, (México D.F., El Colegio de México, 1976). También, Lafer, Celso, La Política Exterior Brasileña: Balance y perspectivas, en "Estudios Internacionales", Vol. XIII, No 51, Julio_Diciembre 1980.

91 Ver Allison , Graham T., Essence of Decisions: Explaining the Cuban Missile Crisis, (Boston, Little Brown, 1971).

36 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 37: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Economía, Relaciones Exteriores, Aduana, Secret. Comercio, etc.

d) Liderazgo Carismático: Perón y su 3ra Posición; Echeverría y la Nueva Pol. Ext.; etc.

También ha tenido -y tiene- una gran influencia, especialmente como elemento ideológico de contención, freno o represión, la "censura" que los miembros directivos y/o evaluadores de turno de los organismos científicos que operan en los países "Sur", han ejercido, tanto sobre los temas a desarrollar, como sobre las investigaciones ya realizadas. Esto se ha dado tanto durante períodos de dictadura militar, como con gobiernos civiles en América Latina. No se trata sólo de falta de fondos para el desarrollo de investigaciones científicas - que es lo normal y muestra a las claras el desinterés y desconocimiento que, sobre su importancia, tienen los gobiernos y los dirigentes políticos en general- sino también de pérdida de masa pensante, sea porque se exilian o porque se van en busca de mejores horizontes 92.

92 Sobre el particular ver Martínez, Enrique M., ¿Por qué Pagarles a los Investigadores?, en Diario "Clarín", Buenos Aires, Martes 12 de Julio de 1988, pág. 17. También El Drenaje de Personal Capacitado Traba el Futuro Desarrollo de México, artículo publicado en "The Wall Street Journal" y reproducido en "El Cronista Comercial", Buenos Aires, Domingo 21 de Mayo de 1989, pág. 32. Para el caso de Argentina se podría leer toda la literatura escrita sobre la "noche de los bastones largos", mediante la que se simboliza la agresión y represión de la dictadura de Onganía a la educación y la investigación científica. Lo mismo podría hacerse sobre el período del autodenominado "Proceso de Reconstrucción Nacional" (1976-83). Esto no significa que las cosas hubieran cambiado favorablemente durante el período del gobierno civil de Alfonsín. Fue favorable en cuanto a la "libertad" de investigación, pero los fondos disminuyeron aún más y había que formar parte de los grupos vinculados a la élite de gobierno o del partido para recibir fondos para investigar o ingresar como miembro de la carrera del investigador científico. Igualmente en relación al largo período de gobierno del presidente Menem, cuyos Ministros de Economía han mandado a "lavar los platos" a los investigadores o han considerado a los docentes como "ñoquis" –van a cobrar a fin de mes sin haber trabajado durante el mes-, sin que el presidente les llamara la atención.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 37

Page 38: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo VI

BASES PARA EL ANALISIS

Nuestro interés se orienta, no a un cambio de metodología en el análisis de las relaciones internacionales 93, sino en un cambio de perspectiva de análisis de las relaciones internacionales , fundamentalmente enfocado desde paises que tienen una escasa o nula participación en la conformación o modificación del orden internacional, y que aspiran a una mayor autonomía de desempeño 94.

Por ende, nuestro propósito no se centrará tanto en una "explicación" del sistema internacional -tarea de las teorías empíricas- sino en la estructuración de la comunidad internacional, orientada hacia un orden más equitativo. Más que propuestas, nos ocuparemos de la problemática epistemológica que ello implica, ya que entendemos que existen gran cantidad de interrogantes, que sólo una realidad dispuesta al cambio puede contestar. En última instancia, intentaremos desarrollar las bases para una teoría, en función de un sistema de preguntas 95.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Uno de los primeros problemas epistemológicos a resolver es, si resulta posible el desarrollo de una teoría general desde el punto de vista de los paises que carecen de poder -considerados en la jerga actual como paises "Sur"- o si esto significaría un punto de vista diferente, pero sin alcance general.

Por ello, también considero lícito preguntarnos si las teorías denominadas "generales" elaboradas en los países "Norte" -particularmente en EUA- contemplan la totalidad de los puntos de vista o de las problemáticas.

Creo que en la teoría realista de Hans Morgenthau se contemplan explícitamente las problemáticas de todos los Estados, sobre las relaciones internacionales; particularmente cuando habla de los Estados neutrales, del problema de las alianzas y del equilibrio de poderes y de las políticas exteriores "revisionistas" frente a las "statuquistas" 96. Sin embargo, la preocupación de Morgenthau, al buscar estrategias para el equilibrio, es la "estabilidad" del sistema, no la justicia del orden vigente . Esto hace, desde ya, a una perspectiva realista.

93 Puig, Juan Carlos, en sus Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1981), ídem en su Malvinas y Régimen Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1983), ha hecho un Análisis exhaustivo de las problemáticas metodológicas al respecto.

94 Jaguaribe, Helio, ha abordado esta problemática en Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), y en Hegemonía Céntrica y Autonomía Periférica, publicado en Eduardo Hill y Luciano Tomassini (Comp.), "América Latina y el Nuevo Orden Económico Internacional", (Buenos Aires, Edit. de Belgrano, 1982).

95 Ver sobre el particular, Hoffman, Stanley, Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos, 1963), también Aron, Raymond, The Nature of Conflict, (París, UNESCO, 1957), así como su "De l`Analyse des Constellations Diplomatiques", en Revue Française de Science Politique, Vol. IV,. No 2, (Abril-Junio 1956), págs. 237-251.

96 Ver Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963).38 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 39: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Pero también observamos que, lo que contempla son estrategias equilibradoras del sistema de relaciones -no de los actores del sistema-, pero no los principios fundamentales que hace a las aspiraciones y problemáticas básicas de estos paises. Como primera apreciación, notamos que las teorías desarrolladas en EUA sobre las relaciones internacionales, en ningún caso tienen en cuenta principios tales como no intervención, autodeterminación, anticolonialismo, derecho de los pueblos, etc., como los sostenidos desde hace ya mucho tiempo por la mayoría de los gobiernos democráticos en América Latina.

En realidad, las teorías desarrolladas en EUA, particularmente el realismo político, tienen como preocupación central la pugna por el poder 97 y a la variable ideológica como factor catalizador del sistema de relaciones 98. Esto, de por sí, constituye un elemento esencial de diferenciación entre una teoría elaborada en una país "Norte" y la necesidad de generar una teoría de las relaciones internacionales considerando la problemática de los países "Sur". Además, la discusión en EUA ha girado más bien alrededor de los aspectos metodológicos para explicar el funcionamiento del sistema internacional, desarrollándose otras corrientes teóricas, como la sistémica o la conductualista por ejemplo, o algunas teorías parciales como la decisional, pero bajo su propia óptica de los acontecimientos y atendiendo fundamentalmente al problema de la pacificación más que al orden justo, tema este último, que ha sido abordado más desde el enfoque jurídico que el político. En cuanto al aporte de las concepciones sistémicas, ha sido dejar de lado la visión "atomista" de las relaciones internacionales, para favorecer un enfoque "globalista y totalizador". Sin embargo, su contribución está más en el terreno analítico que explicativo, a la vez que no enfocan el problema que nos ocupa.

En definitiva, los Estados "Sur" -América Latina en ese contexto- para los teóricos "Norte", son sólo un "ingrediente" dentro del análisis global, elaborado bajo la óptica de los Estados poderosos que sí participan en la arena internacional en la pugna por el poder y por el establecimiento de las pautas del orden.

Desde el punto de vista de los paises que carecen de poder suficiente, entendemos que las bases de una teoría, en lo que hace a los principios, podrían girar alrededor de dos tipos de problemáticas básicas:

1) aquellos principios vinculados con las problemáticas provocadas por la acción de las potencias centrales (EUA particularmente; la URSS para el caso de otros paises bajo su órbita o esfera de influencia), respecto de lo que ellas consideran "su periferia": no intervención, autodeterminación, anticolonialismo, etc., derivados de los procesos característicos de la dominación estructural;

2) aquellos principios que están vinculados a la problemática de su relación con el sistema global vigente:

a) negativa creciente a recurrir a arreglos de defensa colectiva destinados a

97 Ejemplo de ello es el realismo político de Hans Morgenthau.98 Ejemplo de ello es la política de "contención del comunismo" propuesta por George Kennan (realista), e

implementada por el Presidente Truman.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 39

Page 40: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

servir a intereses particulares de las grandes potencias 99;

b) un creciente rechazo a la política de bloques en tanto ésta mantiene la división del mundo en esferas de influencia 100.

Una segunda pregunta de corte epistemológico que creo es relevante contestar, es si una teoría general elaborada desde el punto de vista de los paises que no tienen poder, debe tener como objeto central el explicar el funcionamiento y las características del sistema internacional o si debe contribuir también a ordenar u organizar el sistema internacional. Creo que esto es no sólo posible, sino necesario 101. Desde ya, los aspectos "explicativos" de la teoría no sólo deben considerar las características esenciales del funcionamiento del sistema, sino también el grado de "funcionalidad" de la realidad internacional, desde el punto de vista de la justicia. Esto es, a partir de explicar cuales son las tendencias funcionales de la realidad internacional, deberá buscar cómo operar el cambio o la reversión de esas tendencias funcionales (aspectos normativos de la teoría).

Las teorías normativas han cobrado una gran vigencia en los tiempos modernos y contemporáneos. Hobbes, Maquiavelo, Marx, Rousseau, Locke, Madison, Niebuhr, son ejemplo de ello; aunque tanto Maquiavelo como Niebhur hayan dado lugar al nacimiento del "realismo político". De todas formas, aquí se está planteando una relación entre pensamiento y acción que, en definitiva, son los elementos necesarios para poder hacer operativos todos aquellos principios sostenidos por los paises "Sur".

Este es un planteo que se encuentra subyacente desde hace ya un buen tiempo en las aspiraciones de América Latina, toda vez que uno de los puntos centrales en sus procesos de negociación globales ha tenido en consideración la necesidad de conformar un Nuevo Orden Económico Internacional. A nuestro entender, este nuevo orden debe ser global y, por sobre todo, debe comprender la conformación de un Nuevo Orden Político Internacional, desde el cual se puedan establecer las bases de todos los otros elementos ordenadores 102.99 Esto se ha dado en algunos casos de países miembros del Movimiento No Alineado, pero no en el caso

latinoamericano, que respondió "obedientemente" a los dictados de EUA en la puesta en funcionamiento del TIAR o, en los casos en que estuvo en contra, sólo atinó a manifestar su oposición verbal, pero sin posibilidades efectivas de detener la acción de EUA: v.gr. acción de EUA en República Dominicana; acción de EUA en Grenada a través de la OECO burlando la convocatoria al TIAR ya que sabía que luego de Malvinas en 1982, América Latina no respondería favorablemente; invasión de EUA a Panamá en Diciembre-Enero 1989-1990 por el caso Noriega, sin convocar siquiera a una Reunión de Consulta y deplorando la acción de la OEA que sólo hizo una condena verbal. El Grupo de los 8 o de Río, nada pudo agregar.

100 Ver por ej., los principios de la Conferencia de Bandung de 1955, a los que los paises latinoamericanos miembros plenos y observadores del Movimiento No Alineado se pliegan, al menos conceptualmente, aunque no con la necesaria asiduidad que requeriría una posición internacional firme. Entendemos que esto se debe fundamentalmente a la debilidad negociadora y a la falta de estrategias que maximicen el poder negociador de los paises de la región. Además, depende de la élite de turno, ya que ha sido tradicional en América Latina que los gobiernos militares u otros no militares, pero subordinados o instalados por EUA, actuaran como apoyo logístico a los intereses de la política internacional norteamericana.

101 Poner la lista de autores, que como Platón, Niebhur y otros son normativistas.102 Con la decadencia del viejo orden bipolar, basado en la pugna ideológica entre EUA y la URSS, ahora los 40 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 41: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Desde este punto de vista, las bases de una teoría, elaboradas contemplando la problemática de los paises que no tiene poder -en términos de incapacidad de establecer reglas o de modificarlas en su beneficio- deben abarcar no sólo el terreno de lo realista -teorías explicativas- sino también el terreno normativo -posibilidad de establecer los patrones o las pautas de orden internacional- 103.

Actualmente las teorías son más bien analíticas que explicativas. El caso del realismo de Morgenthau es un claro ejemplo de las segundas, mientras que la teoría de los sistemas de Morton Kaplan estaría considerada entre las analíticas 104. Las teorías analíticas consideran a los patrones o pautas que definen los aspectos o cualidades de las unidades que componen un sistema concreto. Esto es, procuran estudiar los sistemas concretos a través de las características esenciales del funcionamiento, de los parámetros de cambio, del grado de estratificación, etc. En definitiva, permiten analizar las problemáticas que están viviendo las unidades que se estudian, dentro del contexto en que están insertas, y acorde con las características vigentes en ese contexto o ambiente.

De manera tal que, atendiendo a los fines, nos encontramos con los siguientes problemas a resolver:

a) la significación de los objetivos o de los valores, así como todas las implicaciones de dicha significación;

b) la posibilidad de alcanzarlos;

c) el costo de pretenderlos y alcanzarlos -especialmente el precio que hay que pagar mediante el sacrificio de otros objetivos y valores, así como la admisión de ciertos efectos indeseables-;

d) todos los restantes riesgos y consecuencias;

e) las implicaciones, consecuencias y riesgos de los objetivos (valores) alternativos que hagan posible una elección fundada.

Atendiendo a la problemática de los cambios, deberemos considerar las alternativas a la dirección de las políticas, así como las implicancias, consecuencias y riesgo de cada una, no sólo por los paises del "Sur" en general, sino también por el sistema internacional en general

Por estos motivos, no nos cabe duda que, intentar desarrollar las bases de una teoría atendiendo a la problemática "Sur", no implicaría una visión parcial, sino totalizadora, toda vez que, desde el punto de vista explicativo, se analizarían las relaciones internacionales, pero bajo ciertos principios, diferentes o complementarios no

parámetros no son tan claros en la configuración de ese nuevo orden; ya que no se trata de un mero planteo de reclamo de una mayor justicia, como era dentro del contexto del bipolarismo, sino que deben echarse las bases de un nuevo ordne, en el que los paises más poderosos, también deben resolver su situación y sus posibilidades de establecer reglas.

103 Sobre este tema, ver Bunge, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, (Buenos Aires, Siglo XX, 1970), del mismo autor, La Investigación Científica, (Madrid, Ariel, 1976).

104 Las teorías realistas usan el método empírico-inductivo. Las analíticas y sistémicas el método deductivo.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 41

Page 42: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

considerados por los que han visto al mundo con una visión "Norte" (exclusivamente) de las problemáticas y aspiraciones, a la vez que se consideraría la problemática del orden -visión normativa- 105.

PRIMEROS PLANTEOS

Por ello, estas bases deben considerar por lo menos dos elementos:

1) principios sostenedores de un propio pensamiento y de una propia percepción 106;

2) medios para lograr imponer sus principios y percepciones 107.

En este segundo aspecto, nos encontramos con que, en el caso latinoamericano, la problemática es doble:

a) primero debe resolverse el divisionismo interno de los paises de la región; esto es, de aquellas élites que están de acuerdo con algún tipo de dependencia de los paises Norte -léase EUA-. En última instancia, debe resolverse el problema de la falta de "coherencia interna";

b) en segundo lugar, es indispensable la adopción de "estrategias conjuntas". Esto es, profundizar las relaciones de cooperación y buscar una mayor coordinación de las posiciones frente a los Estados Norte 108.

Aquí cabe la necesidad -sine qua non- de resolución de dos problemas clave a nuestro criterio:

1) la adopción de proyectos nacionales claros y actualizados a las presentes circunstancias, como paso previo o, a una mayor participación "activa" por la vía individual en el contexto internacional o, a la formación de un proyecto regional, sin el cual, ni la integración regional ni la participación internacional en forma activa, será factibles.

2) Otro problema importante a considerar es la diferencia en el nivel de desarrollo

105 Ver por ej., Uscanga, Carlos, Viejas Propuestas y Nuevas Quimeras en las Teorizaciones de las Relaciones Internacionales de Estados Unidos, en "Relaciones Internacionales", Julio-Diciembre 1984, Vol. XI, No 33-34, págs. 119-126.

106 Tomassini, Luciano, en Tendencias Favorables o Adversas a la Formación de un Subsistema Regional Latinoamericano, en "Estudios Internacionales", Vol. VIII, Enero-Marzo 1975, No 29, desarrolla un conjunto de variables muy interesante sobre el particular.

107 El mejor ejemplo de lo dicho es la invasión de EUA a Panamá para detener a Noriega. Es evidente que contó con todos los medios militares, y de información de la opinión pública mundial para lograr sus objetivos e imponer sus principios y percepciones, pese a la condena de la mayoría de los paises de la comunidad internacional y de la misma América Latina.

108 Sobre estas problemáticas, proponemos la lectura de nuestro trabajo La Política Externa de América Latina, en "GEOSUR", Vol. VI, No 60, Montevideo, Abril 1985; asimismo, Principios de Teoría de las Relaciones Internacionales de los Paises Sur, presentado al VIII Congreso de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI), Sección Relaciones Internacionales, La Plata (Argentina), Setiembre 1985 y publicado como: Bases para uma Teoría das Relaçoes Internacionais a Partir da Visao dos Paises Sul, en Política e Estrategia, Vol. V, No 4, Octubre-Diciembre 1987, San Pablo, Brasil. También en SIGNOS Universitarios, Vol. VIII, No 15, Buenos Aires, Enero-Junio 1989.

42 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 43: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

relativo de los paises de la región, así como la diferencia de la relación vinculatoria o de dependencia. Acá deberemos considerar situaciones que van desde élites tipo "societas sceleris" como la de Paraguay 109, hasta la problemática del caso cubano y su vinculación con la URSS 110. O su problemática actual, luego de la desintegración de la URSS y la finalización de un sistema de relaciones mundiales centrado en la pugna ideológica capitalismo-comunismo.

Más aún, la influencia del neoliberalismo que cubre como un gran manto a todo el mundo, en un contexto internacional en el que no existen alternativas ideológicas -no el fin de las ideologías, en el que no creo-.

Para comenzar, debemos previamente analizar las características esenciales del sistema mundial, a fin de saber dentro de qué medio debemos operar, y cuáles son los parámetros entre los que oscila.

Hasta qué punto los cambios de sistema modifica todas las posibilidades de inserción; etc.

109 Hablo de las características del Paraguay bajo la dictadura de Stroessner.110 Estoy haciendo referencia a características dadas previamente a la Perestroika y el Glasnost.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 43

Page 44: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo VII

BASES CONCEPTUALES

División en Temas Centrales

I. Percepciones distintas de las causas de los acontecimientos mundiales y de la inserción de cada unos de los actores en el marco del orden vigente y de esos acontecimientos. La divergencia entre lo que es y lo que se considera que es, exacerba la lucha internacional por el poder y pospone la posibilidad de alcanzar un orden.

II. La tensión existente entre la lucha por el poder y la lucha por el orden . Estos son dos procesos de vínculo internacional y siempre están cercanamente interrelacionados en tanto el conflicto, incluso la guerra implica la posibilidad de la cooperación y la paz lleva semillas de conflicto.

III. Análisis de los acontecimientos dominantes en cada uno de los ordenes internacionales imperantes. En el caso del bipolarismo, el conflicto Este-Oeste y la lucha entre el colonialismo y el nacionalismo; el conflicto entre ricos y pobres (Norte-Sur).

SECCIONES

I. La naturaleza del poder y los actores internacionales.

II. La lucha internacional por el poder (conflicto Este-Oeste; lucha entre colonialismo y nacionalismo, el Norte y el Sur; y las relaciones entre estos conflictos.

III. Dimensiones económica, estratégica-militar y política de la lucha por el orden.

IV. Desarrollo de los conceptos planteados en las "bases conceptuales".

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA MUNDIAL

INDEPENDIENTEMENTE DE LA EPOCA Y EL TIPO DE SISTEMA

Reglas del Funcionamiento del Sistema

El sistema internacional se asienta, en su funcionamiento, sobre tres "ejes" centrales: el económico, que tiene poder material, resultante de los recursos naturales, capacidad financiera, desarrollo científico y/o tecnológico, etc. El estratégico-militar, que también tiene poder material otorgado por cantidad de armamento, de fuerzas, por las alianzas realizadas, por la ubicación geopolítica y/o estratégica, etc. Y el político que tiene poder, pero no material, sino de "influencia". Es la resultante de la influencia psicológica que un actor ejerce sobre otro. Para tener "poder material" deberá vincularse con uno u otro de los ejes.

Pero además, el eje político, es el "eje planificador"; el que organiza el sistema; el que establece las pautas de orden. Este último, depende del eje con el que se "asocie". Si lo es con el eje estratégico-militar, la variable ideológica cumplirá el rol de catalizador de las

44 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 45: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

relaciones del sistema internacional; por lo que todos los conflictos que se generen, tendrán característica principal a lo militar y se dirimirá con la "eliminación" de uno u otro de las partes en conflicto.

Si el eje político se asocia con el eje económico -lo que no implica que el eje estratégico-militar no tenga presencia, o a la inversa en el caso anterior- la variable ideológica -que sigue existiendo- deja de ser factor catalizador del sistema de relaciones, pasa a segundas prioridades, y los conflictos -aunque pueden darse en el ámbito militar- se dan fundamentalmente en el eje económico, careciendo de connotaciones ideológicas. Se tratará fundamentalmente de competencias por mercados, por el control monetario, por desarrollos científicos y/o tecnológicos, por el control de recursos, etc.

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS

En nuestro estudio, abarcaremos nueve categorías, que constituyen nuestras principales problemáticas, algunas de ellas están íntimamente conectadas o derivan de otras:

1) la problemática filosófico-política ;

2) la problemática del poder; ésta está vinculada a

2.1. la problemática de la seguridad; y

2.2. la problemática del equilibrio;

3) la problemática del orden;

4. la problemática del Cambio

5) la problemática de la justicia;

6) la problemática de los principios; y

7) la problemática de las estrategias.

Asimismo, la problemática del poder debe considerarse en tres dimensiones básicas a nuestro criterio:

a) el poder político;

b) el poder económico; y

c) el poder estratégico-militar.

Es evidente que las relaciones internacionales se desarrollan en estos tres ejes:

a) el político;

b) el económico; y

c) el estratégico-militar.

Los dos últimos tienen poder material; el primero, a través de los recursos, la producción y los factores de la producción, el comercio, las finanzas, etc.; el otro, el poder de las armas fundamentalmente. En cambio el eje político, carece de poder material . El poder

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 45

Page 46: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

político es la resultante de una influencia psicológica que un actor ejerce sobre otro 111. Además, el eje político es el eje ordenador -está vinculado a la problemática del orden-, es el que "planifica" el sistema de relaciones ; y ésta planificación depende de con qué otro eje se vincule. Si es principalmente con el estratégico-militar, entonces la variable ideológica cumplirá un rol catalizador en el sistema de relaciones. Esto fue característico durante la guerra fría en el período bipolar. Si es principalmente con el eje económico, entonces la variable ideológica pasa a ser secundaria y los conflictos se dan principalmente en el marco de este eje, más que constituir conflictos militares. Esto fue característico del período multipolar, particularmente entre 1815-1914. Observamos que también se está dando en la actualidad, particularmente al promediar la década de los '80 en adelante, en que el sistema internacional adopta características crecientemente "multipolarizantes", particularmente en el eje económico; siendo que, además, las grandes potencias, por distintas causas, se vieron obligadas a pactar el desarme en Reikjavick y el progresivo desmantelamiento de los conflictos regionales.

111 Ver por ej., la definición de poder político de Hans Morgenthau en "La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 45; estableciendo que es el "dominio del hombre sobre la mente y las acciones de otros hombres" .

46 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 47: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo VIII

1. LA PROBLEMATICA FILOSOFICO-POLITICA

Nuestra "Imagen" de la Realidad

En este marco deseamos desarrollar la perspectiva desde la cual observamos la realidad.

No vemos la realidad tal cual es, sino que tenemos "imágenes" de ella 112. Por lo tanto, la forma en que nos la expliquemos o intentemos actuar sobre ella, depende de las imágenes que tengamos, desde la perspectiva filosófico-política.

En términos generales, existen dos perspectivas o cosmovisiones básicas:

Cuadro 4IMAGENES

(REPRESENTACIÓN QUE TENEMOS DE LAS COSAS)

CAUSAS DEL CONFLICTO Y DE LA PAZ

1ra. EL HOMBRE

(REPRESENTATIVO DE LA IMAGEN: SPINOZA)

Las causas importantes de los conflictos se encuentran en la naturaleza humana y en el comportamiento del hombre. Los conflictos se originan en el egoísmo, en los impulsos agresivos mal dirigidos, en la estupidez. La otras causas son

secundarias y deben ser interpretadas a la luz de estos factores.

PESIMISTAS OPTIMISTAS

1ra Tendencia

La realidad es imperfecta. Momentáneamente se pueden llevar a

cabo los medios para restringir las fuerzas del mal, pero la expectativa de

un resultado general y permanente bueno, no existe, ya que se conocen

los efectos corruptores de un defecto esencial.

2da Tendencia

En condiciones diferentes los hombres se comportan de

distinta manera (Spinoza).

La realidad es buena y la sociedad básicamente armoniosa. Los conflictos son

causados por situaciones pasajeras que pueden solucionarse. El hombre puede ser

modificado para bien.

2da. ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS

(REPRESENTATIVO DE LA IMÁGEN: KANT)

La organización interna de los Estados, constituye la clave para la comprensión de la paz y de la guerra. Las fallas de los Estados dan origen a guerras entre ellos.

PESIMISTAS OPTIMISTAS

Los defectos de algunos o todos los Estados dan origen a las guerras, y la simple eliminación de esos defectos

no permitiría lograr la paz perpétua.

1ra Tendencia

La reforma de los Estados es el requisito sine-qua-non de

la paz.

1ra Subtendencia

Liberales y utilitaristas

2da Tendencia

La paz sobrevendrá con la desaparición de los Estados (marxistas convencionales

que siguen a Marx y Engels).

112 Una "imagen" es la representación que nos hacemos de las cosas. Este es el planteo de Platón en su "Mito de las Cavernas". También es la tesis de Waltz, Kenneth, en El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 47

Page 48: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

2da Subtendencia

Socialistas revisionistas. Substituyen la revolución

por la evolución.

3ra. SISTEMA INTERNACIONAL

(REPRESENTATIVO DE LA IMAGEN: ROUSSEAU

Cuando hay muchos Estados soberanos, en cuyas relaciones carecen de un sistema legal susceptible de ser puesto en vigor, y cada uno de ellos juzga sus humillaciones y ambiciones según los dictados de su propia razón o sus deseos; es inevitable que

surjan conflictos que a veces pueden desembocar en una guerra. En estos casos, cada Estado debe confiar en sus propios medios, cuya eficacia, debe constituir una preocupación constante a fin de lograr un resultado favorable en caso de conflicto.

"En la anarquía, no existe una armonía automática".

PESIMISTAS OPTIMISTAS

1ra. Tendencia

Equilibro de poderes (Morgenthau)

2da Tendencia

Federación mundial con controles supraestatales

(Rousseau).

1ra Tendencia

Actuar sobre las tres imágenes

2da Tendencia

Establecer una política

de coordinació

n (Tanembaun

).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA

1) EL CONFLICTO COMO ALGO ACCIDENTAL Y ANORMAL

Si se cree que la causa de los problemas o conflictos que ocurren en la sociedad nacional, o en el contexto mundial y la posibilidad de establecer pautas estables y duraderas de paz, dependen de circunstancias anormales, debidas, por ejemplo, a imperfecciones en la conducta humana, o en la estructura y funcionamiento de los Estados, o de las relaciones entre éstos en el contexto internacional, entonces nos orientaremos a "eliminar" esas causas, en la creencia de que hecho esto, alcanzaremos una paz, estable y duradera.

Todos los esfuerzos, las teorías que desarrollemos, contemplarán, o se basarán en esta perspectiva.

a) La Naturaleza Humana

Dentro de esta corriente se encuentran autores como los behavioristas o conductistas, que opinan que las guerras son el resultado de las conductas de los hombres, por lo que habría que cambiarlas, para que se comporten de manera pacífica.

Las soluciones van desde exhortaciones ético-religiosas, a cambios en los sistemas educativos o en las pautas culturales 113.

Emile Durkheim proponía la "prevención" de los males por parte de los estadistas 114, y

113 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 54.114 Nos preguntamos quién es el estadista para juzgar lo que es bueno y lo que es malo. Quién controla al

estadista para que no tenga conductas desviadas.48 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 49: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

la "curación" cuando la situación conflictiva había aparecido 115. John Dewey planteaba que la filosofía tiene como función proyectar una idea o un ideal, para que sea utilizado como método de comprensión y rectificación de los males sociales 116.

Harold Lasswell consideraba que había que adoptar actitudes preventivas para evitar los conflictos. Esto no se logra organizando los gobiernos, sino reorientando las mentes de aquellos que más influencia tienen en la sociedad.

Lawrence Frank recomienda un mayor conocimiento de otras culturas, a fin de tener actitudes más tolerantes. Para él, la guerra es una institución social y no un producto de la naturaleza humana 117.

Margared Mead coincide con Frank y dice que la gente se reta a duelo si en su sociedad existe dicha costumbre. El juicio mediante combate desaparece, dando lugar al juicio por jurado, cuando la gente percibe los malos efectos del viejo sistema y formula otro mejor.

La guerra como el duelo y el juicio por combate, es sólo una invención conocida por la mayoría de las sociedades humanas, que permite a sus integrantes aumentar su prestigio o vengar su honor. Las soluciones estarían en conocer otras culturas, y buscar las modificaciones de nuestras culturas en función de lo bueno que encontremos en las otras a fin de eliminar las tendencias agresivas imperantes 118.

Para Isaiah Berlin las respuestas a los problemas no se encuentran en soluciones racionales, sino en la eliminación de esos problemas 119.

Para Alexander Leighton no hay que quedarse con los síntomas, sino descubrir las causas. Lo mismos opinan el psicólogo social James Miller y el psicólogo T.H. Pear 120.

Klineberg se pregunta ¿las mentes de quienes hay que cambiar, las de las élites o las de las masas? Las tensiones que provocan los conflictos internacionales, ¿surgen en la mente de la masa popular, o sólo tiene importancia cuando influyen en los dirigentes responsables de la política internacional de cada país? Para Klineberg ambas, de distinta manera son importantes 121.

Para Borberg el error reside en los dirigentes de las grandes potencias. En dos oportunidades -dice Borberg-, hombres mentalmente inadaptados fueron llevados a posiciones de tanto poder que les era posible sumir a la mayor parte del mundo en horribles guerras. ¿Debemos librar necesariamente - se pregunta Borberg- guerras

115 Ver su "La Sociología y las Reglas del Método Sociológico" (Buenos Aires, Dédalo, 1959) pág. 75.116 Ver su "La Reconstrucción de la Filosofía", (Madrid, La Lectura) págs. 107-142.117 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 62.118 Ibidem, págs. 62-64.119 Berlin, Isaiah, Political Ideas in the Twentieth Century, in "Foreign Affairs", Vol. XXVIII, (1950), págs.

356-357.120 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 68.121 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 72.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 49

Page 50: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

ideológicas o en busca de dominios a mediados del siglo XX, cuando la ciencia puede resolver casi todos nuestros problemas? El centra su esperanza en la idoneidad cada vez mayor de los expertos en salud mental, quienes considerarán al dirigente que declara: "mi ideología o vuestra muerte", como una personalidad obsesiva, dominante y no integrada, que lucha en realidad contra su propio egoísmo infantil. En otras palabras, "se trata de un paciente, pero armado".

¿Cómo utilizar los resortes científicos, para que tales personalidades no alcancen el poder?

George Kisker propone que habría que evitar, en primer lugar, que los individuos psicológicamente anormales alcancen posiciones de poder (?). Deberíamos reconocer -dice Kisker- que es necesario seleccionar a los dirigentes políticos sobre la base de otros elementos que no sean la emoción 122, los manejos políticos (?) o los accidentes históricos (?) 123.

b) La Estructura del Estado

Las guerras se pueden reducir o eliminar para siempre mediante la reforma de los Estados.

¿De qué manera deberían cambiarse las estructuras de los Estados? ¿Qué definición de Estado bueno serviría como norma? ¿Cuál sería el Estado modelo? 124

Karl Marx consideraba "bueno" al Estado que posee los medios de producción. Immanuel Kant lo definía de acuerdo con principios abstractos del bien. Woodrow Wilson según el grado de autodeterminación nacional y organización democrática moderna.

Todos coinciden en que si los Estados se reformasen, se lograría la paz mundial.

Marx creía que los Estados desaparecerían poco después de su socialización. El problema de la guerra, si se la define como conflicto violento entre Estados, no existiría ya.

Kant creía que los Estados republicanos, aceptarían voluntariamente ser gobernados, en sus acuerdos, por un código de leyes instituido por ellos mismos.

Wilson sugería diversos requisitos para la paz: una mayor comprensión internacional, seguridad colectiva, desarme, y una confederación mundial de Estados 125.

Para los liberales -particularmente ingleses- del siglo XIX, la forma interna de los 122 El líder carismático, que es el que predomina en la elección de gobierno por parte de las masas quedaría

eliminado. El problema es que no sabemos cómo resolvería esto Kisker, ya que la masa debería hacer una profunda selección racional de los candidatos.

123 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 74.124 Estados Unidos, con sucesivos gobiernos que utilizaron como justificativo, luchar en bien de la

civilización, en favor de la democracia, contra el mal del totalitarismo comunista, a favor de los derechos humanos, se auto-calificaron como modelos y con este justificativo intervinieron y provocaron guerras.

125 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 97.50 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 51: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Estados determina su comportamiento externo. La iniciativa individual era el motor del sistema, y la competencia en un mercado libre constituia su elemento regulador.

Adam Smith sentó los lineamientos del liberalismo inglés y John Stuart Mill lo llevó a su punto culminante.

Para Adam Smith -como para John Stuart Mill- "el esfuerzo uniforme, constante e ininterrumpido de todo hombre por mejorar su condición, principio del que deriva la opulencia pública, la nacional y la privada, es lo suficientemente poderoso como para mantener el curso natural de las cosas hacia el mejoramiento, a pesar del despilfarro de los gobiernos y de los más graves errores de la administración".

Adam Smith estaba convencido de que las desigualdades artificiales eran producto de la interferencia del gobierno, que atacó todas las funciones de gobierno, excepto las de carácter estrictamente policial, y llegó a aprobar calurosamente la derogación de leyes contra el acaparamiento y el monopolio, a pesar de que éstas servían para mantener el mercado libre 126.

Para Jeremias Bentham , cuanto más viven los hombres en sociedad, más sensibles son a las sanciones morales. De esa manera cada día son más virtuosos, hasta que un día alcanzarán la perfección. Para él, las restricciones a los individuos -por parte de los gobiernos- son algo más que molestas negaciones personales de libertad, porque envenenan las fuentes mismas del mejoramiento social 127.

David Ricardo se manifestaba de manera similar a Adam Smith, aunque definía el problema de manera diferente. Para él, los terratenientes y no los empresarios, son los que poseen intereses antagónicos con los de la clase obrera y la empresaria 128. Los beneficios de los terratenientes aumentan, no debido a sus propios esfuerzos, sino merced al aumento de la presión que ejerce la población en la tierra. Los consideraba "parásitos" que se alimentan con el producto creciente del capital y el trabajo.

Para John Stuart Mill, el liberalismo utilitario pasó de proscribir la acción del Estado, a prescribir las acciones del Estado que resultan recomendables. El Estado eficiente es el Estado bueno. Una sociedad libre, no produce ni mantiene automáticamente las condiciones consideradas como requisito previo como para que funcione eficazmente el elemento regulador del mercado libre 129.

El Criterio Liberal de las Relaciones Internacionales

El deber primordial del Estado para Treitschke -un antiliberal- era "mantener el poder en el exterior y la ley en el interior". Creía que la primera obligación del Estado debía ser "su ejército y sus leyes, con el objeto de proteger y de reprimir a la comunidad de sus ciudadanos".

126 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 97 y 103.127 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 98-100.128 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 103.129 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 106.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 51

Page 52: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Lo mismo había dicho Adam Smith -un liberal-, el Estado se ocupa externamente de la defensa e internamente de la justicia.

Concuerdan en la definición de los deberes del Estado, pero difieren respecto a qué acciones son necesarias para cumplir con esos deberes.

En contraste con Hobbes, el problema del orden interno fue fácil para los liberales a causa de sus suposiciones optimistas sobre el hombre y la sociedad.

En oposición a Treitschke el problema de la seguridad externa también les fue fácil, debido a sus suposiciones optimistas sobre las características de los Estados y de la comunidad internacional.

Para Adam Smith, consideraba que la clase empresaria se aprovechaba de su situación económica con el objeto de acrecentar su beneficio, mediante medidas monopólicas, a expensas de las clases terrateniente y obrera.

Como en el caso de Hobbes los liberales aceptan que el Estado desempeñe funciones necesarias; también consideran con Treitschke que la guerra es el medio de cisivo para resolver las disputas que se suscitan entre las naciones. La guerra desempeña, en las Relaciones Internacionales, la misma función del Estado en cuestiones de política interna.

Adam Smith reconoce, con una sola excepción, insignificante "que todo lo que es motivo de litigio legal puede ser causa de guerra". Jeremías Bentham reconoce la necesidad de que los Estados recurran a veces a la guerra para vengar una afrenta, por la misma razón que los individuos deben recurrir a veces a la tribunales. Spencer hace la siguiente analogía: "los policías son soldados que están solos; los soldados son policías que actúan conjuntamente" 130.

Los liberales aceptan la necesidad del estado y luego lo circunscriben.

El bienestar de la población mundial puede aumentar sólo si aumenta la producción.

Para Thomas Paine la democracia es, por sobre todas las formas que puede adoptar el Estado, la forma más pacífica. Si el pueblo pudiese controlar la política, habría paz 131.

Para Kant si se le diese la oportunidad de hablar a aquellos que más sufren en la guerra, la incidencia de ésta se reduciría drásticamente 132.

Para Woodrow Wilson, al igual que para Jeremías Bentham , la opinión pública constituye la sanción más eficaz, para la paz. Wilson, -a la vez que Sir Robert Cecil- propuso un tribunal común de justicia que debería resolver las diferencias entre las diversas naciones, si bien ese tribunal no podría poser poderes coercitivos (?) 133

130 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 109-112.131 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 115.132 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 115.133 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 115-116.52 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 53: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

De esta manera resulta imposible exigir el cumplimiento de la ley internacional, y menos sancionar por incumplimiento; a la vez que las sentencias jamás se cumplirían, al menos por parte de aquellos Estados que tienen poder suficiente para infligir la ley, pero poder exigir a los que no tienen tanto poder, para que las cumplan.

La forma en que Sir Robert Cecil considera que serán efectivas las decisiones del tribunal, es a través de la opinión pública (?). Los Estados refractarios serían marginados del concierto de las naciones en opinión de Jeremías Bentham (?). La idea es que si los gobernantes responden a los deseos del pueblo, la opinión pública funciona eficazmente como sanción. la misma opinión tiene James Mill 134.

Para llevar a la práctica el ideal liberal de las Relaciones Internacionales, los Estados deben cambiar. ¿Cuáles deben ser los mecanismos de cambio?

Un no intervencionismo según Kant, Cobden y Brihgt o un intervencionismo mesiánico, según Paine, Mazzini, Woodrow Wilson . En ambos casos hay elementos de idealismo y de realismo 135.

Cobden , como Kant, demostró una gran desconfianza a las revoluciones, de la misma manera que una gran confianza a la evolución. Las reformas internas se presentarían gradualmente, por medio de la educación y no repentinamente, mediante la violencia. Sólo en el primer caso se produce el progreso. Así como Cobden rechaza las revoluciones en el marco interno, rechaza la intervención en el contexto internacional 136.

Kant creía que hasta las guerras, que agotan los recursos de las naciones en pugna, y las amenazas de guerra, que obligan a los Estados a otorgar a sus ciudadanos la libertad necesaria para fortalecerse, acelerarían el advenimiento del sistema republicano y de la paz. John Stuart Mill era de la misma opinión 137.

Gladstone , tanto como Cobden consideraban que el libre comercio contribuiría a la paz del mundo, así como el equilibrio de poderes 138 en Europa.

Mazzini decía que no tenía ningún sentido predicar el laissez faire en materia de relaciones internacionales cuando no todos los Estados lo practican. Quienes lo hacen quedan a merced de los que no lo hacen. Este es un probelma que se les platea a los liberales no intervencionistas .

Mientras Cobden y Bright utilizarían la fuerza en las relaciones internacionales, sólo cuando fuera necesario para asegurar la democracia del país; Paine, Mazzini y Woodrow Wilson -liberales intervencionistas- irían a la guerra para lograr que el mundo

134 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 116.135 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 117-118.136 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 118.137 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 119.138 Luego veremos en la tercera imagen, que Morgenthau es partidario del equilibrio de poderes, como forma

de mantener la paz, aunque él no es optimista (desde el punto de vista filosófico-político), como Cobden o Gladstone.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 53

Page 54: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

fuera democrático 139.

A medida que se desarrollaba la primera guerra mundial, Wilson convocaba a una guerra del presente contra el pasado, del bien contra el mal, una guerra que pudiera poner fin al funesto poder de las autocracias y establecer la libertad y la justicia para los pueblos del mundo. Se plantaba para el futuro sólo dos caminos: o tener una Liga de Naciones por medio de la cual cada país contribuiría a preservar la paz mundial sin construir nuevas flotas, o adquirir la flota más grande del mundo. Para Wilson no había término medio 140.

Collingwood debido a la situación vivida con Hitler, opinaba que "la paz es una buena causa de guerra". La existencia de un Estado agresivo constituye un peligro para los Estados pacíficos. Por lo tanto compete a los Estados pacíficos "purificar al mundo" y transformar a la guerra en un medio no para la seguridad del Estado sino una cruzada para establecer las condiciones en la que todos los Estados puedan coexistir en paz 141.

Mao Tse Tung opinaba de la misma manera que los liberales occidentales, ya que hablaba de "hacer la guerra contra la guerra". Esta tesis fue desarrollada por segundo en la jerarquía del partido comunista chino en la década de los '30, Liu Shao Chi quien planteaba que los pueblos del mundo debían luchar unidos para liberarse de la opresión capitalista 142.

Bajo estas perspectivas, la guerra y la paz son los productos, respectivamente, de los Estados malos y buenos. ¿Cómo hacer para que los Estados lleguen a ser buenos?

Probablemente los malos Estados provoquen la guerra. ¿Los buenos Estados producen la paz?

Cobden planteaba el arbitraje como método para resolver los conflictos entre los Estados. De la misma opinión era William Howard Taft (ex presidente de EUA) que incluso plantea "prohibir la guerra" 143.

Este tipo de soluciones presume que prevalezca la razón sobre la fuerza, mientras que en el ámbito interno de los Estados,los problemas se resuelven por medio de instituciones que combinan la razón con la fuerza 144.

La mayor parte de los liberales había considerado que las organizaciones internacionales eran innecesarias y peligrosas; hasta que Wilson provocó un cambio a partir de su propuesta de crear una Sociedad de Naciones que realizaría funciones de gobierno.

La paz dependería de la "fuerza organizada"; pero esta fuerza sería distinta de la del

139 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 123-124.140 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 125.141 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 126.142 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 127.143 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 131.144 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 132.54 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 55: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"equilibrio de poderes" 145. El ideal de Wilson era una "comunidad de poderes"; y cuando se hubiera logrado la comunidad internacional democrática, la nueva fuerza de la opinión pública reemplazaría a la vieja, compuesta por ejércitos y armadas nacionales. Para Wilson, "la autodeterminación produciría la democracia" 146.

Nos preguntamos cómo se favorecería esa autodeterminación, con tanta intervención en aras de alcanzar -o imponer- la democracia.

El Socialismo Internacional

Marx y Engels forman parte de la versión socialista de la segunda imagen.

El criterio socialista plantea que los Estados capitalistas causan la guerra. Revolucionar los Estados, destruir el capitalismo e instalar el socialismo traerá la paz.

El sistema capitalista de producción hace surgir dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. El Estado capitalista representa el control del sistema de gobierno en favor de la burguesía. El Estado capitalista coloca a la lucha de clases bajo un cierto grado de control, sin ponerle fin. La guerra es la manifestación externa de la lucha de clases interna, con lo que el problema de la guerra coexiste con la organización capitalista de los Estados. El socialismo abolirá la guerra para siempre 147.

La importancia de Marx y Engels no reside en la idea de que el fin de la guerra se encuentra en el fin de los Estados, sino en el hecho de que la teoría marxista subordina el problema de la guerra y la paz al triunfo del proletariado revolucionario, cuando los hombres no vivan ya en Estados sino que estén unidos en una asociación libre y apolítica.

Una pregunta interesante sería si un mundo con todos Estados socialistas sería pacífico.

Los Partidos Socialistas Durante la Primera Guerra Mundial

La "Segunda Internacional" intentó convertir la premisa de Marx acerca del interés común del proletariado, en un programa de acción para preservar la paz de Europa.

Con el apoyo de muchos socialistas franceses e ingleses, Jean Jaurés y Keir Hardie reclamaron un programa positivo de aplicación inmediata, para obligar a los Estados capitalistas a vivir en paz.

Entre los socialistas se arraigó la convicción de que la democracia social sería un instrumento eficaz contra la guerra. Pero no resultó así. El partido socialdemócrata alemán, el más importante partido socialista, no sólo no se opuso a la guerra que comenzó en 1914, sino que apoyó unánimemente los créditos de guerra para el gobierno burgués alemán. Los partidos socialistas de otros Estados que se vieron envueltos en la guerra, también apoyaron a sus gobiernos.

Con el estallido de la guerra, la aparente armonía que se había logrado en las declaraciones de paz de la Segunda Internacional, desapareció para dar lugar a los 145 Funcionalismo versus realismo.146 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pág. 133.147 Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., págs. 141-142.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 55

Page 56: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

conflictos de intereses e intenciones que residían bajo su superficie.

Como existía acuerdo con respecto al hecho de que los socialistas podían apoyar a sus propios paises con la conciencia tranquila, cuando estos emprendían una guerra defensiva, el problema acuciante pasó a ser ¿qué se entendía por guerra defensiva? En Inglaterra, Francia y Alemania, la mayoría de cada partido afirmó clara y rápidamente que., para sus paises, la guerra era defensiva.

Los socialistas europeos declaraban basarse en la doctrina fundamental del movimiento obrero internacional, que en todo momento reconocía el derecho de los pueblos a la independencia y la defensa nacional; y al mismo tiempo, condenaban todas las guerra de conquista.

Karl Kautsky en 1907 planteaba que todas las naciones y el proletariado de cada uno de ellas está interesados en evitar que el enemigo trasponga sus fronteras y traiga consigo el horror y la devastación de la guerra. Como nadie puede aseverar con autoridad quién es el agresor y quién el agredido, ni en dónde reside el interés internacional del proletariado, cada nación deberá salvar su pellejo como pueda. La guerra debe ser defensiva

Las resoluciones de la Segunda Internacional no prohibieron la participación del proletariado en guerras defensivas; pero en estas resoluciones se reflejaba la convicción de que una guerra europea constituía la señal para que todos los partidos socialistas se uniesen en un movimiento internacional en contra de la guerra, y no para que cada partido se lanzase en defensa de su suelo patrio. ¿Qué interés podían tener los socialistas en defender sus Estados burgueses?

Jean Jaurés consideraba que si el socialismo debe perfeccionarse dentro de los ámbitos de una nación, ésta, en consecuencia, debe ser defendida.

El comportamiento de los trabajadores durante la primera guerra mundial, demostró que no había un proletariado internacional, sino partidos socialistas nacionales.

56 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 57: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo IX

2) EL CONFLICTO COMO ALGO NATURAL

Si se cree que la causa de los problemas o conflictos que ocurren en la sociedad nacional, o en el contexto mundial son intrínsecos -esenciales- a la naturaleza humana, y la posibilidad de establecer pautas estables y duraderas de paz, no responden a circunstancias anormales, debidas, por ejemplo, a imperfecciones en la conducta humana, o en la estructura y funcionamiento de los Estados, o de las relaciones entre éstos en el contexto internacional, entonces no se intentará "eliminar" esas causas, sino se buscarán formas razonables de convivencia dentro de una naturaleza conflictiva .

En este caso, todos los esfuerzos, las teorías que se desarrollen, contemplarán, o se basarán en esta perspectiva.

LO QUE PIENSO

Parto de la base de que tanto el conflicto como la cooperación forman parte de la naturaleza humana .

Creo como Spinoza que el hombre está compuesto de "razón" y "pasión" 148; pero considero como Morgenthau, que la naturaleza humana es esencialmente inmodificable, de manera tal que sólo se le puede poner límites, un marco dentro del cual el hombre adopte conductas razonables y sociales 149.

Vistas las cosas desde esta perspectiva, la "norma" es incapaz de establecer pautas de comportamiento generales, si no existe un poder de policía que exija su cumplimiento o que sancione por incumplimiento por igual a todos.

En el sistema internacional, dado su estado primitivo, esto es imposible en el corto o mediano plazo. Son las grandes potencias las que establecen, no sólo las reglas del juego, sino también las que ejercen el poder de policía y definen la "justicia"; desde ya, de acuerdo con sus intereses de seguridad y sus aspiraciones.

Esta perspectiva desecha la visión de un mundo dividido en "buenos" y "malos". Sea capitalismo vs. comunismo, o la bondad o maldad que fuere.

Las situaciones "anómicas" se dan dentro del marco de una actitud conflictiva "intrínseca" en la naturaleza humana; de la misma manera que existe una actitud intrínseca orientada a la cooperación dentro de ese marco.

La eliminación de lo que se considere la causa del conflicto 150, no elimina la posibilidad de conflicto. El conflicto siempre existirá. Lo importante es encontrar marcos -o parámetros- razonables de convivencia y métodos adecuados para establecer esos 148 Ver Spinoza, Etica, Partes IV, V y VI.149 Ver Morgenthau, Hans "La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963). Su

concepción está particularmente definida en el primer principio del realismo político, donde se declara "hobbesiano".

150 Sea esta el "comunismo" o el "marxismo" para el mundo capitalista occidental, o el "Estado capitalista" para los marxistas; o el "proteccionismo" para los liberales; o la monarquía; etc.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 57

Page 58: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

marcos 151, que tendrán que salir de las "leyes" propias del sistema social global 152.

Continuaremos trabajando sobre este aspecto en la próxima etapa.

2. PROBLEMATICA DEL PODER

Uno de los más importantes problemas que encontramos, cuando nos enfrentamos al análisis de la problemática de los paises "Sur", es el del "poder". Esto es, el grado de capacidad para lograr objetivos, para influir sobre otros, o para no ser influidos por otros.

La primera pregunta básica que me hago en este caso es: ¿es indispensable ser actor polar para influir sobre las reglas del juego del sistema internacional?

El análisis de las relaciones internacionales en términos de poder, sin tener en cuenta los objetivos en torno a los cuales se articulan las relaciones de cooperación o de conflicto, tiende a vaciar la interpretación de todo significado y a imprimirle un carácter ritual ajeno a las necesidades autonómicas de los paises que carecen de poder 153.

A priori, las relaciones internacionales de los paises "Sur" no pueden basarse en la política de poder, porque carecen del poder suficiente para imponerse a los paises "Norte".

La segunda pregunta es, entonces: ¿los paises "Sur" están, por ello, "condenados" a una eterna situación de dependencia, por lo menos, hasta que no consigan revertir las pautas vigentes, a través de la modificación de la situación interna?

La variable "poder nacional" , desarrollada en la forma en que lo ha hecho tradicionalmente el realismo político de Hans Morgenthau, resulta una categoría demasiado comprehensiva que no puede explicar una variedad de fenómenos, como por ejemplo, la "influencia" ejercida en determinadas circunstancias por naciones menores sobre los paises con mayor poder, dentro de los análisis convencionales 154.

Pero el problema que se plantea desde el punto de vista "normativo" es que, estar hoy

151 Con esto quiero evitar que ningún "Hitler" se arrogue el "derecho" (?) de establecer cuál es el método y el marco para la mejor convivencia. En este sentido no estoy de acuerdo con los behavioristas o conductualistas que proponen cambios en las pautas culturales de la sociedad y/o en las pautas educativas orientadas para ese fin.

152 Entiendo que todo sistema social tiene leyes propias y que éstas son objetivas. Nuestra tarea es encontrar esas leyes. Va de suyo que hago referencia a leyes naturales y no positivas. En esto coincido totalmente con el primer principio del realismo político de Hans Morgenthau que dice: "la política, como la sociedad se rige por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza humana" . Morgenthau, Hans "La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 14.

153 Ver por ej., Tomassini, Luciano, Los Estudios Internacionales en América Latina: Experiencias y Desafíos, en Orrego Vicuña, Francisco (Comp.), "Los Estudios Internacionales en América Latina", (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1981).

154 Ver por ej., Lagos, Gustavo, Tendencias y perspectivas..., op. cit.; también nuestro trabajo, Un tema "no debatido" el Interés..., op. cit.. Los ejemplos que pueden avalar esto podrían ser: el boicot realizado por los paises de la OPEP en 1973, que provocó un gran impacto en las potencias industrializadas al punto de generar una revolución tecnológica en el terreno energético. La crisis de los rehenes en Irán en 1979, que costó incluso la reelección del presidente Carter.

58 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 59: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"abajo" y mañana ocupar un puesto "arriba" dentro del esquema de estratificación internacional, no es más que mantener las tendencias características del sistema internacional, cambiando sólo el tipo -y el status- de actores predominantes.

El "nuevo" actor que ocupe la estructura del poder, será también intervencionista, favorecerá la autodeterminación en tanto no perjudique su predominio global, y será expansionista o colonialista (acorde con las pautas vigentes en el nuevo status de relaciones) o neocolonialista, en la medida en que sus necesidades políticas, económicas o de seguridad se lo exijan.

Entonces, una tercera pregunta básica sería: ¿los paises "Sur" (individualmente considerados), en la medida en que logren aumentar su poder, adoptarán este tipo de criterios del comportamiento? La respuesta a esta pregunta entra dentro del terreno epistemológico, atendiendo fundamentalmente a una problemática filosófico-política. Entendemos que, en la medida en que consideremos que, el comportamiento característico del sistema internacional (constituido por cualquier tipo de actores: Estados, transnacionales, confederaciones, etc.), se basa en el esquema de la pugna por el poder; cualquier actor que ocupe la primacía, adoptará esta pauta del comportamiento, independientemente de los principios que sostuviera durante su situación anterior de dependencia 155.

Nuestro problema está, entonces, en resolver no sólo un mejoramiento de la situación de los paises "Sur", sino también (desde el punto de vista de una "Teoría Normativa"), lograr que el sistema internacional mantenga ciertas pautas del comportamiento que favorezcan un "orden justo".

Esto sólo sería factible, en principio -de acuerdo con la concepción realista-, a través de un sistema global de "equilibrio de poderes", en el que los actores menores deberían realizar alianzas a fin de poder "equilibrar" su capacidad negociadora respecto de los actores mayores 156.

Sin embargo, nuestro primer problema a resolver, es el de la situación actual de los paises "Sur" -particularmente los de América Latina- , dentro de un sistema mundial, cuya característica es, actualmente (1993), de cambio dinámico, aunque se orienta aceleradamente -particularmente a través del eje económico- hacia el multipolarismo 157, abandonando la variable ideológica como factor catalizador del sistema de relaciones. No obstante ello, desde el punto de vista del "desarrollo" no han habido grandes cambios, salvo en el orden individual de algunos paises asiáticos 158, y el mundo sigue "bisegmentado".

155 Ver "La Problemática Filosófico-Política" en este trabajo.156 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Bs.

As., Sudamericana, 1963), pág. 254 y ss. Asimismo, Waltz, Kenneth, El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970), especialmente págs. 219 y ss.

157 En la actualidad el sistema mundial está configurado estructuralmente en una "Tríada" formada por los países de la CE, con especial participación mundial de Alemania; EUA en el contexto del NAFTA y Japón y los Nic's asiáticos.

158 Hago referencia a los Nic's asiáticos, también conocidos como "mini-japones".Luis DALLANEGRA PEDRAZA 59

Page 60: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Gráfico 3

60 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 61: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo X

EL SISTEMA INTERNACIONAL

BAJO EL ESQUEMA DEL ESTADO-NACION

Y LA NATURALEZA DEL PODER

Contrastes

Mientras la "soberanía" se torna "obsoleta" en los países altamente industrializados, en Asia, Medio Oriente, Africa recién empieza a desarrollarse. Mientras los paises de Europa Occidental tienden a la integración, los paises de Europa del Este o del Tercer Mundo tienden a la "fragmentación" en términos soberanos 159.

Así como la soberanía crea orden y estabilidad política en los Estados, en las relaciones internacionales contribuye a la "anarquía" ya que cada Estado está preocupado por sus propios intereses.

El otro elemento que contribuye a la construcción de las naciones es el "nacionalismo", pero también favorece la anarquía internacional 160.

El tema central, en el que tiene una gran incidencia tanto la defensa de la soberanía frente a la posibilidad de la "supranacionalidad", así como la actitud nacionalista, es el de la "conducta entre las naciones", en la que tiene que ver el poder y la posibilidad de lograr los objetivos propios, por sobre los del otro.

Naturaleza del Poder

El poder es un concepto relativo, ya que, si bien puede considerárselo como la suma de capacidades, es algo más complejo que esto; también se relaciona con "otras dimensiones" que tienen que ver incluso con lo "psicológico" 161. La "capacidad" no es relativa, es una "aptitud". Se puede delimitar objetivamente.

Los aspectos psicológicos del poder se pueden ejemplificar en hechos como el de EUA y la URSS, que tienen una gran capacidad destructiva balanceada , y que mutuamente se anulan. Sin embargo, un país como el Irán del Ayatolah Kohmeini, a través de la conocida "crisis de los rehenes" mantuvo prácticamente en jaque al gobierno de James Carter durante un año, a tal punto que a éste le costó la posibilidad de la reelección y al partido Demócrata el continuar en el poder 162. Las mayores capacidades, no

159 Sobre el particular ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), particularmente el Cap. II.

160 Ibidem, págs. 20-21. Cuando hablo de nacionalismo lo entiendo como el destino colectivo de un pueblo, por medio de una interpretación común de su pasado y su futuro. Esto se evidencia actualmente en los hechos que ocurren en Lituania o Estonia, de la misma manera en que se dio en la década de los '60 en Africa. Desde ya, no debe confundirse "nacionalismo" con "autoritarismo" como se dio en los casos de Hitler, Mussolini y muchos otros.

161 Por ejemplo, el poder de una nación puede depender, en gran medida, de lo que piensan de ella otras naciones, o incluso, en lo que se crea que otras naciones piensan que es.

162 Ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), págs. 25-26.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 61

Page 62: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

necesariamente implican un mayor poder 163.

La posesión de "recursos naturales" como elemento "tangible" de poder en términos de capacidad, no necesariamente es un determinante del poder. Muchos paises que carecen de recursos naturales, como Japón, por ejemplo, pudieron paliar esta carencia a través del desarrollo tecnológico. No obstante, mientras los Estados árabes y otros africanos y latinoamericanos, fueron incapaces de coordinar sus políticas petroleras hacia el mundo industrializado, sus abundantes reservas de este recurso natural no los convirtió en naciones poderosas. Pero a partir de 1973, merced a una actitud coordinada, provocaron un embargo petrolero que les dio, repentinamente, un tremendo poder en el escenario mundial, a tal punto que provocaron una gran crisis en el mundo industrializado y el inicio de una revolución tecnológica, particularmente en el terreno de lo energético. Cómo utilizan este "poder" adquirido, en este caso particular, los paises miembros de la OPEP, ya es otro tema de discusión, en el que tiene que ver cómo administran el poder para alcanzar una mayor autonomía de desempeño internacional ahora, ya no temporal y provisoria.

En esto, desde ya juega un papel muy importante la naturaleza del gobierno de los paises. Tiene que ver con la toma de conciencia de su dependencia; con el conocimiento de cuáles son las verdaderas condiciones internacionales imperantes y dónde está realmente inserto su país y, por supuesto, con un proyecto 164 de país.

También tiene que ver el "carácter nacional" o, en otros términos, la predisposición de una nación a realizarse y alcanzar objetivos de desarrollo y de mejor inserción internacional. Lo que estoy diciendo, nada tiene que ver con el "nacionalismo".

Si bien la esencia fundamental del nacionalismo es la imagen que un país tenga de su pasado y su futuro común, en determinadas condiciones, esta visión de un futuro común, se puede convertir en una "ideología", especialmente si conlleva el concepto de evolución dinámica hacia alguna utopía universal : la visión napoleónica del imperio universal, a través de la "misión civilizadora" de Francia; el entronizamiento de la raza aria en la Alemania nazi; la "misión civilizadora" de Theodoro Roosevelt, o la extensión de la democracia al mundo o su defensa, aún mediante la guerra, de Woodrow Wilson.

La ideología encubre la expansión imperialista . De acuerdo con Hans Morgenthau, es un aspecto característico de las políticas tanto nacionales como internacionales, que sus manifestaciones no se muestren como realmente son: manifestaciones de la lucha por el poder. Por el contrario, se justifican en términos éticos, legales o biológicos. Es decir: la verdadera naturaleza de la política se oculta por justificaciones y racionalizaciones ideológicas 165.

De todas formas, la realidad puede anular la ideología, toda vez que aquella se aleja de lo

163 Correlación invertida entre capacidad y poder.164 Autonómico o dependiente (con vistas a explotar al máximo esa relación de dependencia y ver, si en un

futuro no lejano se puede orientar progresivamente hacia la autonomía).165 Ver Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), págs.

81-91.62 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 63: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

que ésta quiere reflejar 166. Mientras la idea y la realidad tiendan a converger 167, la ideología permanecerá como un vasto manantial de poder.

Para Morgenthau la presencia de masas ideológicas en las relaciones internacionales, implica que en el mundo hay sólo espacio para uno, y el otro debe desaparecer o ser destruido. De la misma manera las masas nacionalistas, se encuentran en la arena internacional, sosteniendo cada una su concepción del mundo, convencidas de que tienen que ejecutar el mandato de la historia.

PODER Y DESARROLLO TEORICO

La teoría está por naturaleza en contra del poder 168.

El orden es generado por los "representativos", que dentro del marco internacional son los actores que tienen más poder y pueden decidir cuales serán las reglas que predominarán. De esta manera, terminan generando el orden en nombre de todos los miembros del sistema internacional, y terminan siendo implícitamente autorizados a reprimir 169.

La "reforma" del orden, es planteada por quienes están disconformes con el estado de cosas, y para ser alcanzada requiere, o de un contrapoder suficiente 170, o cuestionar el poder y la jerarquía vigente 171.

La sanción o represión es "legitimada" por la capacidad "implícita" de reprimir por ser generador de orden 172.

El Poder Como Forma de Bien y Como Forma de Mal

No se puede hacer una división ética de lo que es el poder. Sí de la forma y el objetivo para el que uno lo aplica 173. Pero el poder sirve tanto como instrumento para lograr objetivos como para reprimir o imponer conductas.

También puede ser un instrumento de censura o de rechazo frente a lo que se considere "transgresión".

Por último se puede pensar en el poder como el instrumento para la enunciación de la ley,

166 Por ejemplo las relaciones EUA-URSS a partir de la Cumbre de Reikjavick de 1989; la "perestroika" y el "glasnost" desarrollados por el gobierno soviético de Gorbachov o la política de "modernización" iniciada (aunque luego accidentada en su aplicación) por el gobierno de China comunista.

167 En esto juega un papel muy importante la "propaganda".168 Foucault, Michel, Un Diálogo Sobre el Poder, (Buenos Aires, Alianza, 1981), pág. 10. Hago mi

interpretación en el marco de lo mundial de lo dicho por Foucault.169 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., pág. 10.170 Morgenthau, Hans, habla en estos términos en Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el

Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), ver Parte Cuarta, Cap. XI.171 Ibidem, pág. 10.172 Ibidem, pág. 12. El mejor ejemplo de lo que decimos lo da el presidente norteamericano Wilson, que

reprimió e intervino en nombre de la defensa de la democracia y de la civilización.173 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., pág. 78.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 63

Page 64: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

como discurso de lo prohibido 174.

Se presume que el "derecho" es la forma de coartar el poder. No obstante ello, requiere de "poder" para cumplir con su finalidad; sea esta la celebración de un acuerdo, la exigencia de cumplimiento de este acuerdo u otra norma, o la aplicación de sanciones por el incumplimiento.

Esto significa que el "derecho", como el "poder" no implican sólo algo "negativo", como aplicación de sanciones o represión. También implica algo "positivo", como acuerdos, logro de objetivos de mayor equilibrio social o político, de mayor justicia, etc.

No existen relaciones de poder sin "resistencia" 175.

Si la resistencia supera el marco previsible, entonces se está frente a un proceso de "polarización" del sistema -mundial para el caso que nos ocupa- . Esto es lo que se observa en lo que denominamos "transición intersistémica" 176. No hay un sistema estable vigente, ya que el anterior se encuentra en decadencia o ha desaparecido como tal, y no existe nuevo sistema, ya que la "estructura" 177 que lo sostiene aún no existe, está en proceso de configuración, a través de lo que denominamos "polarización".

Si la resistencia se encuentra dentro del marco previsible; lo que significa que se respetan los "parámetros de cambio" para ese tipo de sistema 178, entonces nos encontramos frente al intento de reforma del sistema por parte de aquellos que se encuentran disconformes con el status que detentan.

Que se produzcan cambios o no -dentro del sistema-, depende de que la "correlación": "permisividad" a las conductas independientes frente a "capacidad" de presionar para el cambio, sea descompensada en beneficio de esta última, en un contexto en el que la "estructura" del sistema continúe vigente, sino nos veríamos frente al inicio de un cambio de sistema.

174 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., págs. 79-80.175 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., pág. 82.176 Ver en este mismo trabajo bajo ese título.177 Ver en este mismo trabajo bajo ese título.178 El generador de este concepto -y concepción- es Kaplan, Morton, System and Process in International

Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957). Hay una traducción al español del capítulo que trata esta temática en Hoffmann, Stanley, 'Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 141-161; ver bajo el título "Especificación de Variables", lo que Kaplan llama "normas de transformación". Esto ha sido muy bien estudiado por Jaguaribe, Helio bajo el concepto de "Viabilidad Nacional" en Crisis y Alternativas para América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), T. 3, Cap. I. También Puig, Juan Carlos ha tratado el tema bajo el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas" mediante el cruce de dos variables: a) permisividad de la potencia hegemónica a las conductas independientes o contestatarias de los miembros del ámbito hegemónico, y b) capacidad de los miembros del ámbito hegemónico para tener conductas independientes o contestatarias. Ver, por ejemplo su "Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana" (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148 y 276. He trabajado este tema en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, (Coord. y Comp.) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15.

64 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 65: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

En un mundo heterogéneo y desigualitario, esto depende fundamentalmente de las estrategias que desarollen los que buscan el cambio, y del éxito de las mismas, o sus estrategias alternativas frente al fracaso de alguna de ellas.

La Mecánica del Poder

En los últimos cincuenta años -por dar un ejemplo- se ha hablado en términos de "totalitarismo" por parte de EUA para calificar al comunismo soviético, o de "clasismo" o "dominación de clases" por parte de los soviéticos para calificar al capitalismo occidental 179.

No obstante, lo importante es que cualquiera sea la forma bajo la que se represente, siempre hay una forma de "dominación", de ejercicio de poder con el objeto de mantener el dominio sobre un grupo o una región, a fin de sacar ventajas o superar al opositor (mecánica de la lucha Este-Oeste).

La "mecánica" tiene que ver con el intervencionismo directo o indirecto, la utilización de la ayuda económica, el favorecer golpes militares para tener y mantener gobiernos funcionales, o gobiernos civiles dictatoriales que son funcionales a los intereses hegemónicos; etc.

Cuando uno habla en términos de "ideología" se está o de un lado o del otro, pero no se piensa en el "costo" que se paga por subordinarse a quien maneja esa ideología, sino en el "beneficio" que el dominante nos otorga por "protegernos" de caer en las "garras" del oponente.

Cuando uno habla en términos de "mecánica", atiende fundamentalmente a las "consecuencias" que esa mecánica trae y el costo de la postergación de procesos que pueden llevar a una mayor autonomía.

Nadie aceptaría subordinarse conscientemente a un proceso que favorece el dominio, sino creyera que es el costo que se paga para el beneficio de no caer en algo peor, en el entendimiento en el que existen sólo esas alternativas, por lo que se está escogiendo la "menos mala", ya que en ese escenario, bajo ese panorama, no es posible adoptar conductas "independientes", porque la "estructura" del sistema así lo establece y lo estableció desde el momento de la "configuración" (de poder) del sistema.

Lo que hace que el poder se sostenga, que sea "aceptable", es que no pesa sólo como "potencia" que dice "no", es la creencia de que no es "represivo". En última instancia, es a través de su "discurso" 180.

Ese discurso tiene que ver con el régimen 181 de "verdad" que impera en la sociedad: los tipos de discurso que acoge y que hace funcionar como verdaderos y falsos, el modo como se sancionan unos y otros, las técnicas y procedimientos que están valorizados para la obtención de la verdad, el estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona

179 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., pág. 134.180 Ibidem, pág. 137.181 He definido "régimen" en este trabajo. Buscarlo bajo ese título.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 65

Page 66: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

como verdadero 182.

La "verdad" está caracterizada por cinco rasgos históricamente importantes 183:

1) La verdad está centrada sobre la forma del discurso científico y sobre las instituciones que lo producen.

En lo paises del Tercer Mundo 184 el desarrollo científico es muy pobre y se le da poca o nula importancia 185. En la mayoría de los casos, las Relaciones Internacionales han sido monopolizadas por los miembros de las fuerzas armadas, que las han reducido a una mera interpretación geopolítica particularizada en el conflicto Este-Oeste y en las hipótesis de conflicto con paises vecinos.

El grado de ideologización (o anti-ideologización deberíamos decir) ha hecho que esta ciencia estuviera vedada o limitada en cuanto a su desarrollo científico por parte de personas que pudieran poner en tela de juicio las interpretaciones del "establishment".

De esta manera, las Relaciones Internacionales, así como la Ciencia Política y otras ciencias sociales como la Sociología, no tuvieron desarrollo científico en los paises periféricos, por temor por parte de la élites dirigentes, a que se pudiera escapar el control de sus manos y se desarrollaran pautas "subversivas" del orden que ellas controlaban, o creían controlar, ya que su existencia y permanencia no se debe a razones autónomas, sino a que fueron puestas o autorizadas a instalarse y apoyadas por la potencia hegemónica.

Como corolario de esto, el conocimiento de los hechos, procesos y fenómenos internacionales globales y la problemática externa de los paises periféricos son conocidos según desarrollos científicos llevados a cabo en algunos paises desarrollados; hecho que no invalida la calidad de la ciencia, pero si la limitación en cuanto a la interpretación de los fenómenos que ocurren en la periferia, las causas y su posible solución.

Manteniendo el control del conocimiento, se puede mantener el control de los paises periféricos. Esa es la verdadera dependencia, mucho más importante aún, que la dependencia material . Y hay élites funcionales a este tipo de dependencia en los paises dependientes.

Control del conocimiento y élites funcionales a ese fenómeno, son requisitos sine-qua-non para la dependencia.

También es corolario de este punto, el hecho de que los "intelectuales" no son deseables en sociedades como estas.

Cuando hablo de intelectuales, no hablo de intelectuales "antisociales", que usan su conocimiento contra la posibilidad de desarrollo y la movilidad social, ya que estos son

182 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., págs. 143 y 145.183 Ibidem, pág. 143.184 O del mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo.185 Hablo siempre en términos de las ciencias sociales.66 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 67: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

tan nefastos, como la dirigencia que impide que haya un desarrollo científico en la sociedad.

2) Está sometida a una constante incitación económica y política. En otros términos, necesidad de la verdad tanto para la producción económica como para el poder político.

Que en los paises periféricos está vinculada a un esquema de dependencia económica y a una concepción política que la favorece, en cuanto a su implementación y en cuanto a la presión necesaria como para que nada ni nadie se oponga a este esquema.

3) Es objeto, bajo diversas formas, de una inmensa difusión o de información cuya extensión es relativamente amplia en el cuerpo social, a pesar de algunas limitaciones estrictas.

Esta información, desde ya, sigue los lineamientos indicados en los puntos anteriores, de manera tal de lograr, mediante su difusión, una conciencia "totalizadora" de la sociedad, como para que no haya posibilidad de que la concepción vigente tenga flancos débiles.

La forma en que los medios de comunicación masivos han evolucionado, hasta tal punto que se puede unir al planeta mediante una red de información, como ocurrió, por ejemplo, con la CNN durante la guerra del Golfo Pérsico a principios de 1991, mostrando una verdad, la que EUA quiso mostrar. Hay otros casos, como la intervención en Panamá por EUA para derrocar a Noriega; etc.

4) Es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero dominante de algunos aparatos políticos y económicos.

No creo necesario tener que explicar el significado de lo dicho en este punto. Cabe tanto para la verdad planteada por una y otra cabeza de bloque en la pugna ideológica Este-Oeste, como para las concepciones económicas o los intereses de Estados y multinacionales, por dar algunos ejemplos.

5) Por último, es la apuesta de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social: las luchas ideológicas.

En la mayoría de los casos, las sociedades periféricas viven bajo tal grado de represión, que el debate político -no hablemos de un debate ideológico, ya que sería un gran logro- es prácticamente imposible, y seguramente considerado como un hecho subversivo.

En realidad, los problemas políticos de los intelectuales, especialmente en las sociedades periféricas, no son problemas que deban considerarse en términos de ciencia/ideología , sino en términos de verdad/poder.

El problema principal, entonces, para sacar a los paises dependientes del estado en que se encuentran es, además de tomar conciencia de que se es dependiente, cómo cambiar el "régimen de producción de verdad".

Esto significaría desligar al régimen de verdad, de la hegemonía social, económica, cultural, política, en el interior de los cuales funciona, en beneficio no de la sociedad,

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 67

Page 68: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

sino de los grupos que lo controlan y a su vez, son controlados por los hegemones 186.

SOBRE EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA MILITAR

Las fuerzas armadas, en el contexto militar, están vinculadas con la "amenaza", la "disuasión" y la "guerra". En todos los casos, con el objeto de influir en la conducta del oponente, o para alterar o preservar el status quo.

Las fuerzas armadas de por sí, no son sinónimo de poder militar. Ellas son un elemento para alcanzarlo. Son el medio para alcanzar tal poder en una situación particular en el que su empleo o amenaza de empleo, resulta en coerción o en la defensa o modificación del status quo. Muchas variables intervienen en todo intento por alcanzar poder efectivo 187.

Hay un camino adicional en el cual las fuerzas armadas, o la fuerza militar de una Nación puede producir poder. Cuando el Estado "A" no escoge o aún considera una política que, su temor, podría derivar en la respuesta militar por parte del Estado "B". Aún cuando el Estado "B" no haga nada en este caso, su capacidad militar reputada y voluntad para usar la fuerza ha sido, no obstante, efectiva en restringir las alternativas de "A" para la acción. Esta reputación y voluntad pueden ser políticamente efectivas 188.

La amenaza envuelve riesgos, incluyendo el riesgo del desafío o del contra-ataque por parte del Estado objeto o por terceros Estados.

Vigencia de los Objetivos que Desencadenan el uso de la Fuerza

Algunos de los objetivos, que tradicionalmente eran considerados importantes para ir a la guerra, hoy han perdido interés 189.

1) Anteriormente eran considerados como puntos importantes para la guerra, los siguientes:

El deseo de conquista territorial ha sido el motivo más poderoso para el uso de la fuerza a través de la historia.

Razones de economía o de seguridad están entre los principales factores que han empujado a los gobiernos a conquistar o defender un territorio.

Previo a la Revolución Industrial, una expansión de las posesiones territoriales, significaba más control sobre la mano de obra y los recursos naturales, fuentes de aprovisionamiento, mercados y lugares para inversión.

En décadas recientes, las élites han comprendido gradualmente, en gran parte, como resultado de la economía moderna y la educación, que la principal fuente del bienestar nacional es en última instancia doméstica; por ejemplo, ahorro, inversión, progre so

186 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo..., op. cit., págs. 145.187 Ver Knorr, Klaus, On the International Uses of Military Force in the Contemporary World, en "ORBIS",

Vol. 21, No 1, Spring 1977, pág. 7. Trabajo basado en Knorr, Klaus, On the Uses of Military Power in the Nuclear Age, (Princeton, Princeton University Press, 1966).

188 Ver Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., pág. 6.189 Ibidem, pág. 7.68 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 69: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

tecnológico y el mejoramiento de los recursos humanos.

También comprenden que el comercio internacional y las inversiones no requieren de un control territorial. Hay un orden económico internacional -más allá de lo justo o injusto del mismo que fomenta tal intercambio. Ejemplo de ello, son Suiza, Japón, la República Federal Alemana, Suecia.

Hasta no hace mucho tiempo, la expansión y el control territorial también eran consideradas desde el terreno de la seguridad 190.

La expansión territorial significa más población, acceso seguro a recursos naturales y alimentos, que no pueden ser cortados en tiempos de guerra, y más espacio que el enemigo tiene que cruzar con el fin de alcanzar los centros de poder vulnerables 191.

Hoy en día, la población constituye un poder, más que por la cantidad o por su utilización militar, por su habilidad, por el desarrollo científico, intelectual, técnico y de creatividad.

La dependencia de recursos extranjeros durante una guerra, es importante, sólo si la guerra se extiende en el tiempo; pero aún así, existe una creciente diversidad de posibilidades de aprovisionamiento 192, incluso en forma artificial, merced al surgimiento de los "nuevos materiales" que reemplazan a gran cantidad de recursos naturales en forma más eficiente, así como a la biotecnología que puede producir incluso alimentos en laboratorio. Y en lo que hace a la seguridad territorial para evitar que el enemigo se encuentre cerca de los centros de poder vulnerables, el desarrollo de tecnología misilística 193 muestra que el alcance ha crecido, no en proporción al territorio ocupado, sino al desarrollo tecnológico.

2) En la actualidad provoca desarrollo armamentista, a) los conflictos ideológicos; b) la unificación o la liberalización étnica; c) los objetivos de establecimiento, mantenimiento o modificación del orden mundial; d) las disputas sobre el establecimiento de fronteras o disputas territoriales (caso de Israel y el mundo árabe, y gran cantidad de paises latinoamericanos; incluso el caso de Rusia y China o las Islas Kuriles entre Rusia y Japón); e) las guerras civiles y la intervención por parte de actores extraños en las mismas, con el objeto de apoyar o derrocar regímenes políticos (hay numerosísimos ejemplos sobre este caso; entre los más recientes, el caso Nicaragua con la "contra" y la presencia de tropas norteamericanas con bases en Honduras; el apoyo de EUA al gobierno en el conflicto de El Salvador; la intervención de EUA en Panamá para derrocar un gobierno que había sido anteriormente utilizado por el gobierno norteamericano; la cantidad de casos que tienen que ver con el apoyo de la URSS y Cuba en Africa; etc.); f) Una combinación de los objetivos anteriores 194.

190 Israel ha dado innumerables ejemplos de esto, al manejar la "doctrina de la seguridad nacional" desde la perspectiva de mantener "fronteras seguras" a partir de "intervenciones preventivas" en paises vecinos. Así lo interpreta también Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., pág. 16-17.

191 Ver Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., pág. 8.192 Ibidem, pág. 8.193 Ibidem, pág. 8.194 Ver Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., págs. 9 y 17.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 69

Page 70: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

El Valor Declinante de la Fuerza Militar

Las Relaciones Internacionales han venido experimentando -y aún continúa-, una transformación revolucionaria.

1) El balance de terror nuclear, que se presume que produce una seguridad estable, no puede utilizarse en gran escala entre Estados poderosos. Más aún, no puede utilizarse para generar "obediencia" en los paises periféricos 195.

2) Las sociedades en general, se encuentran preocupadas en resolver sus problemas domésticos económicos y sociales, de cuya solución depende el bienestar nacional; por lo que los presupuestos nacionales no pueden orientarse en la misma manera en que lo hacían con anterioridad casi exclusivamente hacia el desarrollo militar.

La forma en que paises como la URSS han entrado en una crisis que implicó su descomposición imperial y un gran atraso frente a otros Estados como Alemania o Japón, constituye un ejemplo contundente. También lo es el gran retraso económico y tecnológico de EUA provocado por el empecinamiento militarizante de gobiernos como el de Ronald Reagan y George Bush. Ejemplos múltiples lo ofrecen paises del Tercer Mundo gobernados por dictaduras militares o civiles, impuestas o apoyadas por EUA o la URSS, cuyo alto índice de represión para mantener un orden y favorecer los intereses económicos y de seguridad de las potencias hegemónicas, sumió a estos paises en el mayor atraso social, económico, tecnológico, etc.

3) La creciente y acelerada interdependencia internacional, especialmente en el terreno económico, es acompañada por el vigoroso crecimiento de fuerzas transnacionales y organizaciones, incluyendo corporaciones multinacionales; que disminuye la primacía de los gobiernos en las relaciones mundiales en favor de los actores privados, reduciendo en gran medida la importancia de las fronteras territoriales.

El clásico Estado-Nación basado en la soberanía militar, es crecientemente influido y dominado por aquellas fuerzas, a tal punto que hoy debemos replantearnos la definición de soberanía y todo lo que la acompaña, como seguridad, por ejemplo.

4) Los temas y problemas internacionales, están cada vez más vinculados con lo económico y ambiental, que genera negociaciones en las que el poder militar es irrelevante. Están más sujetas al poder económico internacional, y requiere un creciente manejo por autoridades e instituciones que trascienden las fronteras nacionales 196, no sólo como los organismos internacionales o los sistemas de integración, sino también las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que crecientemente se ocupan de los intereses de grupos sociales, más allá del Estado al que pertenezcan y en creciente reemplazo de éste, que cada vez -merced al predominio del neoliberalismo- se retrotrae de sus funciones para con la Nación.

El mundo, acorde con estos conceptos, está siendo reformulado por fuerzas y visiones

195 Los casos OPEP, así como la Crisis de los Rehenes de Irán, son ejemplos suficientes como para mostrar lo que quiero decir.

196 Ver Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., págs. 9 y 10.70 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 71: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

que generan nuevas formas de vida y relacionamiento 197.

Esto no significa que los "conflictos" se han terminado; ni siquiera que el desarrollo militar está próximo a desaparecer. El hecho de que hayan habido cambios en los causas de los conflictos, no modifica la raíz esencialmente conflictiva de las relaciones sociales, por ende, de las Relaciones Internacionales 198.

De la misma manera que la tesis que sostiene que la creciente interdependencia internacional y el crecimiento de los actores transnacionales y las instituciones, amenazan la existencia del Estado 199, tienen tanto de cierto como de postura ideológica.

Si uno se ubica en la década de los '70, los paises del Tercer Mundo tenían mayoría de gobiernos que promovían el fortalecimiento del Estado, turnándose desde ya, con gobiernos que eran impuestos por las potencias hegemónicos, y que hacían que los Estados fueran manejados en función de sus intereses económicos y de seguridad, aunque esto no apuntaba al debilitamiento del Estado como tal. Igualmente en la actualidad, se observa que, aún en el mundo industrializado, la población demanda una mayor intervención de su gobiernos en temas en los que tiene que ver el rol de Estado, pese a que se propone a los paises periféricos que abandonen esos temas y los dejen en manos del sector privado en aras de una mayor eficiencia y de una disminución de los déficit fiscales.

No cabe duda, que este fenómeno no indica que el mundo va hacia la desaparición del Estado, sino que el sistema mundial incorpora nuevos actores (no estatales) que compiten buscando la mayor ventaja para sí, lo que en el juego natural de las relaciones implica la búsqueda del debilitamiento de los otros actores 200.

LUCHA POR EL PODER EN EL EJE ECONOMICO

Cuando la lucha por el poder se centra en el eje estratégico-militar, la variable ideológica tiene preponderancia, haciendo que esta lucha se vuelva total, en el sentido de no dar lugar a una "coexistencia", sino a la existencia de uno u otro, pero nunca de los actores en pugna juntos. A su vez, las relaciones de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos son de muy baja permisividad a las conductas independientes, ya que no quieren dejar posibilidad de que el otro polo pueda encontrar un punto débil por el cual introducirse y avanzar para sacar ventaja.

197 Ibidem, pág. 10.198 Ver lo tratado sobre la problemática conflictiva y la posibilidad de una paz estable y duradera en este

trabajo bajo el título "La Problemática Filosófico-Política".199 Ver Knorr, Klaus, On the International ..., op. cit., pág. 22.200 No cabe duda que circunscribirse a una etapa histórica para el análisis de los fenómenos mundiales, trae

como consecuencia la posibilidad de errores de apreciación. Klaus Knorr se imagina un mundo que es como el de la década de los '70, pero las circunstancias actuales (los '90) muestran orientaciones distintas. Esto no hace que uno u otro fenómeno sean el verdadero, sino que la historia sigue ciclos, que puede "recuperar" a posteriori según la conveniencia del sistema vigente. Hablo en términos estructurales, considerando que los cambios basados en los adelantos tecnológicos o culturales, siempre se ven reflejados como tales.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 71

Page 72: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

El problema con este tipo de sistema en lo que hace a la relación polo-polo, es que la pugna no permite una victoria militar decisiva de un polo sobre el otro, particularmente por las características de la confrontación nuclear. Por lo que se definirá en el terreno económico 201, tal como ocurrió entre 1985/89.

En cambio, cuando la lucha por el poder se centra en el eje económico, la variable ideológica pierde prioridad, y la pugna entre los actores polares admite la "coexistencia competitiva". Además, las relación de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos está orientada a mantener y/o maximizar sus ventajas económicas, sin controles ideológicos cerrados que impidan las relaciones en "diagonal" 202.

El poder sobre los miembros hegemonizados se ejerce, fundamentalmente, a través del control de la exportación de productos, de los mercados -como espacios o a partir de la acumulación de stocks- , de los precios, de las inversiones, de los créditos, la asistencia económica, etc. 203

La asistencia económica, por supuesto, trata de hacerse en forma directa, canalizando en los organismos internacionales el mínimo indispensable para la ayuda formal. De esta manera, se aseguran un control real sobre los paises que reciben la ayuda 204.

No obstante ello, determinados paises periféricos han usado la ayuda externa para presionar y conseguir ventajas de las potencias centrales. Un ejemplo de ello ha sido Egipto durante la etapa de Nasser, que consiguió en 1956 ayuda para la construcción de la represa de Aswan. El gobierno norteamericano ofreció fondos para la construcción, pero como el gobierno de Nasser decidió reconocer a China comunista y comprar armas en Checoslovaquia, el gobierno norteamericano retiró la oferta de ayuda, lo que provocó una reacción similar por parte de Gran Bretaña y el Banco Mundial. La URSS entonces decidió ofrecer ayuda, y la represa fue construida con estos fondos 205.

En muchos casos, la ayuda otorgada a los paises periféricos, fue recibida por la élite funcional a los intereses de EUA o la URSS y considerada como "reaccionaria" por la mayoría de la población; razón por la cual, generalmente se necesitó una alta represión para que pudieran gobernar. Esto dio lugar también a un alto índice de corrupción escudado en el poder 206.

Esta "disfuncionalidad" impidió que se implementaran proyectos autonómicos, ya que las propias élites no estaban interesadas en ello. Adoptaron un discurso autonómico, tanto local, como en los foros internacionales, pero mantuvieron conductas dependientes.

En contraste, la trasferencia masiva de fondos a determinados paises del "Tercer Mundo"

201 Ver Stoessinger, John G., El Poderío..., op. cit., pág. 256.202 Ver el análisis que hago sobre el comportamiento de los "ejes" en el contexto del orden mundial en el

capítulo "Lógica y Evolución del Orden Mundial".203 Ver Stoessinger, John G., El Poderío..., op. cit., pág. 248.204 Ibídem, pág. 260.205 Ibídem, pág. 261.206 Ibídem, pág. 262.72 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 73: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

a partir del "impacto" OPEP, le ha quitado control y espacio de poder al mundo industrializado sobre el mundo subdesarrollado. El problema es que esta transferencia no significó el inicio de un nuevo proyecto de inserción internacional de estos paises, sino que fue prácticamente "dilapidado" debido a la corrupción y a una pésima visión de la élite dirigente.

LA LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO

El Nuevo Nacionalismo

El gran adversario del nacionalismo es el colonialismo . Existe un "patrón de interacción" entre ambos que, comprendiéndolo, nos permitirá entender gran cantidad de conflictos que, aun hoy tienen vigencia.

En gran medida, gran parte de los paises del Tercer Mundo tiene una visión orientada hacia el anticolonialismo, más que hacia el anticomunismo, como lo pretendería EUA 207.

No obstante, la finalización de la situación colonial desde la perspectiva política (independencia) no necesariamente implica el fin de la dependencia económica, lo que da lugar a una situación "neocolonial".

Además, no necesariamente, la lucha por la "autodeterminación nacional", significa que existe una lucha por la "democracia". En realidad es más una lucha anti-colonial o anti-imperialista, que una lucha por establecer una mayor participación popular 208.

La mayoría de las nuevas naciones tienen siglos de herencia tribal, feudal o han estado sometidas a la autocracia colonial; por lo que la inclinación autoritaria del nuevo nacionalismo es coherente con su tradición histórica o con la situación colonial sufrida anteriormente. Resulta difícil esperar que una generación de independencia política pueda borrar siglos de dominación y autoritarismo. En muchos casos, la nueva élite dirigente continúa beneficiándose de la situación, por lo que continúa también con conductas autoritarias, a fin de mantener sus beneficios, respondiendo a percepciones de la realidad, que nada tienen que ver que lo que pasa en el mundo y cómo está inserto su país.

El No Alineamiento, está más vinculado con un no compromiso con el conflicto Este-Oeste, con evitar formar parte de "alianzas militares" que impliquen estar dentro del conflicto Este-Oeste, que el no tener vínculos con una u otra cabeza de bloque.

Además, los acercamientos a la URSS por parte de muchos paises 209 responde más a que

207 La derrota francesa en la batalla de Dien Bien Phu en 1954 es el hito en el surgimiento del "nuevo nacionalismo". Significó el primer encuentro militar desde la guerra ruso-japonesa de 1904.

208 Este es el error de percepción de países como EUA, particularmente, en relación a los gobiernos de gran cantidad de países africanos, asiáticos o latinoamericanos, en los que, incluso, EUA tuvo que ver, o lisa y llanamente impuso un gobierno, que no necesariamente tuvo una conducta democrática. Ejemplos claros son Ferdinando Marcos en Filipinas, Somosa en Nicaragua, Fulgencio Batista en Cuba, etc.. También, por ello, no entendió, ni aceptó gobiernos como el de Ortega en Nicaragua o situaciones como la planteada por el FMLN-FDR en El Salvador.

209 India, Egipto, Cuba, por dar algunos ejemplos.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 73

Page 74: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

la URSS no adoptó políticas coloniales en determinadas regiones asiáticas, africanas o latinoamericanas, a diferencia del expansionismo neocolonial de EUA en Centroamérica o el Caribe, o la política colonial de paises europeos en Africa, Asia o el Caribe.

En realidad, el "nuevo nacionalismo" está más influenciado por el pasado colonial de Occidente 210.

Imperialismo y Colonialismo

Imperialismo y colonialismo son términos que dictan una "relación de fuerzas" de una entidad sobre otra. El imperialismo muestra el proceso para el establecimiento de esa relación y el colonialismo se refiere a los patrones de dominación de gobierno, una vez que la relación ha sido consolidada 211.

Imperialismo y colonialismo no son monopolio de la raza blanca o de determinados paises. Forman parte de la naturaleza del hombre. Las poblaciones amarillas se han dominado durante siglos, al igual que los negros. Del mismo modo que existe un imperialismo del mundo industrializado sobre el Tercer Mundo, también existe un "subimperialismo" entre los paises del Tercer Mundo.

El germen del imperialismo también se encuentra en el "nuevo nacionalismo". Algunos paises, como Ghana, con Nkruma, al promover la creación de un movimiento "panafricano" bajo el liderato de Ghana muestran esto. Lo mismo el "panarabismo" de Nasser.

Causas del Colonialismo

a) Durante el Siglo XIX, la posesión de colonias fue el criterio principal del poder nacional. A fines del siglo pasado y principios del presente, la mitad del territorio del planeta era gobernado por potencias europeas.

b) Una segunda fuente de la expansión colonial occidental ha sido el llevar los "beneficios de la civilización y de la religión" a las áreas no europeas del mundo.

c) Una tercera causa ha sido el interés económico. El mercantilismo, la búsqueda de recursos baratos y/o de mano de obra barata.

Actividades Anticoloniales

Los representantes de los 29 paises asiáticos y africanos que participaron en la Conferencia de Bandung, (Indonesia, abril de 1955), tenían a Occidente en su mente cuando resolvieron que el "colonialismo en todas sus manifestaciones es una maldad con la que se debe acabar rápidamente".

Las Cumbres del Movimiento No Alineado, a partir de 1960 y particularmente en su primera etapa, pusieron el acento en el "anticolonialismo", ya que éste constituia uno de

210 Características distintas tiene el nacionalismo creciente en países de Europa Oriental, como Estonia, Letonia, Lituania, etc., en los que la URSS tuvo que ver. Sobre el tema del nacionalismo y el colonialismo ver Stoessinger, John G., El Poderío de..., op. cit., especialmente Cap. 4.

211 Ibidem, pág. 102.74 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 75: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

los principales flagelos del mundo asiático y africano.

Naciones Unidas, a través de la Asamblea General, ha sido también eje de la lucha anticolonial.

Pero la lucha anticolonial no sólo se ha planteado frente a las potencias europeas, sino también en paises como Sudáfrica, bajo lemas como la lucha contra el "apartheid", tema que también fue adoptado por el Movimiento No Alineado.

Nacionalismo y Colonialismo: Patrones de Interacción

Existen distintos tipos de nacionalismo, según la forma de reaccionar y las características del país que lo desarrolla.

En India y Pakistán se dio un nacionalismo influenciado por al hinduismo y la religión musulmana .

El nacionalismo indio tiene sus raíces en el poder de las religiones y en su cultura de "castas".

El nacionalismo de Ghandi es un "pacifismo".

El nacionalismo pakistano tiene que ver con la religión musulmana, de carácter monoteísta.

Sin embargo, India, con Nehru (sucesor de Ghandi) inicia inmediatamente un movimiento de corte democrático. En cambio Pakistán, sigue un criterio "autoritario" en el que su política exterior en el marco del conflicto Este-Oeste se ubica a favor de Occidente, por temor al dominio de la India.

El "anticolonialismo" tanto de India como de Pakistán no los "unió". Por el contrario, se mantuvieron separados, en el caso de Pakistán por temor a poder de la India. Además, los sectores "bengalíes" dentro de Pakistán querían independizarse, por lo que la política autoritaria tenía como fin evitar esto.

En el caso de Ghana el nacionalismo tiene un carácter tribal. Toda vez que debía decidirse un asunto, el jefe convocaba al consejo de ancianos, para discutir los aspectos del problema, aunque tomaba decisiones individualmente.

Gráfico 4

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 75

Page 76: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

En el Medio Oriente se da un nacionalismo competitivo . Arabes contra árabes o árabes contra israelíes.

El primer caso se puede ejemplificar en el caso de Arabia Saudita y Jordania, que se opusieron al nacionalismo de Nasser. En el caso de la lucha árabes-israelí, la cosa es más evidente.

El "nuevo nacionalismo" en su lucha contra el colonialismo parece que no resulta en una "fuerza cohesiva" ; sea porque se da con características distintas, o porque es de carácter competitivo.

Además, el nacionalismo termina en algunos casos siendo imperialista .

76 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 77: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XI

INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS DOS CONFLICTOS

POR EL PODER EN NUESTRA ERA

Cada época tiene una característica sobresaliente en la lucha internacional por el poder. Todos los Estados están, en alguna medida involucrado en los dos conflictos que han predominado en el sistema bipolar: el conflicto Este-Oeste y el conflicto Norte-Sur. Este último no sólo tiene que ver con el conflicto entre el colonialismo y el nacionalismo, sino también con el conflicto entre el mundo industrializado y hegemónico y el mundo subdesarrollado y dependiente.

Las teorías desarrolladas en EUA se orientaron fundamentalmente a la problemática vinculada con el conflicto Este-Oeste; mientras que los principios desarrollados en algunos paises asiáticos y africanos, que lideraron la formación del Movimiento No Alineado, centraron su visión en el conflicto Norte-Sur 212.

Resulta evidente que EUA se opusiera a la perspectiva basada en el conflicto Norte-Sur y, desde ya, al no alineamiento, ya que eso contradecía su "control hegemónico", a la vez que desvía la visión de las problemáticas del conflicto Este-Oeste.

Esto es la resultante, en gran medida, del predominio de la variable "ideológica" como "factor catalizador" del sistema de relaciones internacionales. En el sistema multipolar, vigente entre 1815 y la primera guerra mundial (momento en que comienza su decadencia), la variable ideológica -si bien vigente- carecía de prioridad. Los conflictos se centraban fundamentalmente -aunque existentes en el eje estratégico-militar- en el eje económico 213. En el período del sistema bipolar, emergente a partir de la finalización de la segunda guerra mundial, los conflictos -aunque vigentes en el terreno económico- se centran en el eje estratégico-militar, particularmente con connotaciones ideológicas 214.

Pero también, las teorías que se centran en la problemática Este-Oeste, se diferencian de las teorías que se centran en la problemática Norte-Sur en lo que hace a la "cosmovisión" ; no se trata de diferencias de orden "metodológico" , como las vigentes entre las diferentes teorías desarrolladas a partir del "realismo político" de Han Morgenthau, que plantean insuficiencias metodológicas o de variables 215.

212 La denominada "Teoría de la Dependencia" desarrollada en América Latina en la década de los '60, se centró en el conflicto Norte-Sur. Sin embargo, las concepciones "geopolíticas" y/o "estratégicas" que se desarrollaron en la región, pusieron el acento en el conflicto Este-Oeste.

213 La pugna por el predominio de espacios geográficos en el proceso de colonización en Asia y Africa. La pugna neocolonial en América Latina. El control sobre la mano de obra esclava o sobre recursos naturales en las colonias o las neocolonias; son ejemplos de lo que queremos significar.

214 La guerra del Corea; la guerra de Vietnam; los conflictos localizados en Africa, Medio Oriente o América Latina; las intervenciones de EUA en Guatemala, Dominicana, la exclusión de Cuba del Sistema Interamericano; las intervenciones de las tropas del Pacto de Varsovia a Hungría o Checoslovaquia; etc., son ejemplos significativos de lo que quiero decir.

215 La sociología histórica de Raymond Aron critica el realismo de Morgenthau, porque centra toda su teoría en una sola variable: el "poder"; los behavioristas critican a los realistas porque no tienen una visión "científica" de las Relaciones Internacionales; los sistémicos acusan a los realistas y a los behavioristas

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 77

Page 78: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Luego de la iniciación de la Perestroika y el Glasnost en la URSS y de la Cumbre de Reikjavick, el conflicto Este-Oeste tiene fundamentalmente connotaciones económicas, más que estratégico-militares 216. Esto confirma el hecho de que la variable ideológica ha dejado de ser el factor catalizador del sistema de Relaciones Internacionales; pero además, que el orden internacional adopta la característica del "eje" sobre el que se "recuesta" ; en este caso, es el económico y no el estratégico-militar.

2.1. LA PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD

Esta problemática está vinculada al tipo de sistema internacional vigente, ya que si nos encontramos con un sistema internacional de estructura multipolar, en el que la variable ideológica está presente, pero no es el factor catalizador del sistema de relaciones, por lo tanto no es prioritaria, la seguridad es individual , más allá de que, por razones de establecer pautas de orden, que sean de interés de las potencias rectoras, se "asocien" en sistemas 217 de seguridad aparentemente colectivos. En los sistemas "multipolares" rige la regla del "equilibrio" y el "balance de poder", por lo tanto es absolutamente imposible establecer sistemas de seguridad colectivos, ya que atentan contra la posibilidad del mantenimiento del equilibrio, desde el momento en que traban el sistema de balance de poder.

En los sistemas internacionales como el "bipolar", en el que la variable ideológica es un factor catalizador en el sistema de relaciones -aunque tienda al equilibrio a los efectos de evitar la ruptura del sistema- la seguridad pasa a ser colectiva dentro del marco de cada bloque. La seguridad ya no es individual, sino del "bloque".

Por lo tanto, la seguridad es una variable dependiente de la "estructura" del sistema 218.

2.2. Problematica del Equilibrio y el Desequilibrio Internacional

Partimos del entendimiento en que existen dos tipos de actores que hacen el juego de las relaciones internacionales: los Estados y los "grupos de presión".

Además, considero a la comunidad internacional en forma estratificada, de manera tal que nos encontraremos con "grandes actores"o de " status más elevado" y "pequeños

porque tienen una visión "atomizada" de las Relaciones Internacionales y, por lo tanto plantean una perspectiva globalista. En definitiva, el debate se centró en los aspectos metodológicos, pero la visión del mundo siempre estuvo enmarcada en aquellos actores que tienen poder suficiente; el resto, constituye una periferia, pero no son objeto de estudio. La cosmovisión del mundo desde los países que carecen de poder -que sí constituiría un cambio de cosmovisión, no sólo metodológico- no ha sido abordada por estas teorías.

216 Uno de los que sostiene esto es el asesor para asuntos latinoamericanos del ex Secretario de Estado Kissinger, Alan Stoga. Ver El Futuro de América Latina Está, Sin Lugar a Dudas, en Estados Unidos, en El Cronista Comercial, Buenos Aires, Domingo 20 de Mayo de 1990, págs. 6-7.

217 ¿Nuevo sistema de seguridad a partir de la convergencia de los ex miembros de la OTAN y del Pacto de Varsovia, para establecer y controlar el orden en la "periferia", como es el caso del Medio Oriente en 1990 por causa de Sadan Hussein en Irak?

218 He tratado este tema en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), particularmente en el punto 3.

78 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 79: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

actores" o de "status más bajo".

HIPOTESIS

1) Todos los Estados son capaces de llevar a cabo un juego externo y cuentan con las posibilidades de acción, derivadas del papel que tienen en el orden internacional.

2) Para que un Estado cambie su status dentro del sistema estratificado internacional, primero debe tomar conciencia de la disconformidad de su situación presente, sea a través de la modificación de los criterios de la élite interna gobernante o con el cambio de élite.

Esto, generalmente produce temor o preocupación internacional, no tanto por la posible gravedad de la lucha interna en sí, sino por los alcances que el proceso pueda tener dentro del sistema de equilibrio internacional 219. Por ello, la mayoría de los actores tratarán de justificar su intervención, abierta o encubierta, con el pretexto de su propia seguridad interna, aunque esté orientada a mantener el statu quo internacional.

3) Toda estrategia autonomizante, provoca desequilibrios en el sistema internacional , tendientes a modificar el orden, lo que, en gran medida, puede provocar cambios, no sólo en el sistema internacional, sino, incluso, destruirlo, generando uno nuevo, diferente del anterior, lo que, evidentemente, generará la reacción de las potencias centrales, en una actitud correctora de la situación, buscando restablecer el equilibrio hegemónico 220.

Hay desequilibrio internacional 221 o tendencia hacia el desequilibrio, cuando algún o algunos miembros de la comunidad internacional rebasan o transgreden la actuación que les ha sido fijada por el ordenamiento internacional a que se encuentran sujetos. Esto supone que el equilibrio para la "élite de la comunidad internacional" se basa en el desequilibrio en detrimento de los actores menores (proceso polarizador, característico

219 En este marco puede estar encuadrado el caso Nicaragua o el de Panamá con el General Noriega.220 A este proceso se lo conoce como "proceso homeostático" o tendiente al restablecimiento o mantenimiento

del equilibrio.221 Si definimos al "equilibrio" de un sistema por los "factores" que componen el sistema, éste, está dado por

una relativa paridad de poder entre los distintos miembros del sistema. Si lo definimos en forma dinámica, a través de su "mecanismo", lo entendemos como un estado de estabilidad temporal relativa del sistema, alterado una sola vez o repetidas veces por factores que precipitan el cambio y finalmente reemplazado por un nuevo equilibrio temporal. Esto es, el equilibrio es un proceso dinámico. El "equilibrio político" es dinámico, en el sentido de que el sistema procura mantener el equilibrio en sus elementos internos con el fin de mantener su estabilidad. Pero debemos diferenciar el "equilibrio de un sistema" del "equilibrio" entre los "miembros de un sistema". En este último caso, estoy haciendo referencia al "equilibrio" entre sus "factores" o "miembros". Un "sistema" se halla en equilibrio estructural si existe una correspondencia general entre los márgenes de restricciones que impone (el sistema) a sus miembros y la buena disposición de éstos con respecto a aquéllos (los márgenes); si la relación entre la influencia ejercida por los miembros y su poder real no es demasiado desigual, y si el respectivo poder del sistema corresponde a su composición. De esta manera, cuando los miembros de un sistema creen que la existente distribución de seguridad, bienestar y prestigio es la mejor posible con respecto a sus posiciones de poder, y no podría ser mejorada substancialmente por unilaterales esfuerzos de redistribución, el sistema como tal, está en estado de equilibrio local. No obstante ello, en realidad, el "sistema" se identifica con aquél o aquellos miembros que lo conducen o manejan, si seguimos el concepto de Morton Kaplan, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 79

Page 80: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

de las relaciones internacionales).

El eje central de una Teoría "Sur" de las relaciones internacionales es, por lo tanto, lograr un "equilibrio equilibrado", que favorezca las aspiraciones de los actores menos poderosos o subordinados, y que no genere tensiones que perjudique el futuro status pretendido.

3. LA PROBLEMATICA DEL ORDEN

Antes de adentrarnos en la problemática del orden, queremos plantear, las dificultades -paradójicas- que se plantean, toda vez que uno procura -dentro del sistema mundial- resolver problemas como el de la justicia, en relación con el orden; o éste, en relación con el poder.

A estas dificultades, las planteamos en forma de "teorema" dado su posibilidad de enunciación, pero su dificultad de solución; lo que requeriría requisitos difíciles de conseguir sin que se produzcan importantes desequilibrios.

TEOREMA DEL ORDEN JUSTO

El orden está primariamente preocupado por la supervivencia; mientras que la justicia lo está por lo ético.

El orden tiene la ética de la supervivencia y del propio interés (naturaleza humana). La supervivencia no se maneja con la justicia sino con la satisfacción de la propia necesidad primaria 222.

Gráfico 5

TEOREMA DEL PODER Y EL ORDEN

Desde la perspectiva del eje económico nos encontramos con que, debido al desarrollo 222 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, Mc Graw-Hill, 1978), particularmente Cap.

III.80 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 81: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

tecnológico y a la necesidad universal por alcanzar el desarrollo económico , existe una creciente interdependencia mundial; mientras que, desde la visión del eje estratégico militar, la inexistencia de un poder central -poder central resultante de una coordinación o de un poder supranacional- y la casi inexistencia de normas comunes y operativas (a pesar de la existencia de un Derecho Internacional), hace que el sistema mundial carezca de dirección central .

Esta discoordinación en la forma de operar ambos ejes provoca un conflicto entre la necesidad "objetiva" por una solución global a los problemas que amenazan el presente y futuro de la humanidad y la lucha por el poder y por la primacía entre los actores 223.

223 Ibidem, Cap. III.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 81

Page 82: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XII

LOGICA Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL

CARACTERISTICAS QUE ADQUIERE EL ORDEN MUNDIAL

(Dependiendo del Eje con el que se Vincula el Eje Político)

INTRODUCCION

Para que haya orden mundial, deben darse ciertos requisitos previos, importantes de tener en cuenta, a fin de comprender los fenómenos que se dan en el sistema internacional.

En primer lugar, el orden, depende de la estructura (esquema o configuración de poder vigente) 224 del sistema mundial. A su vez, la estructura depende de ciertos procesos previos que se dan en el marco global, que denomino como "proceso de polarización" del sistema mundial -el sistema mundial (su estructura) tiende hacia el "polo" de los subsistemas dominantes- .

Cuando hablo de "orden", hago referencia al orden de un "sistema", condicionado por la "estructura".

Efectivamente, el establecimiento del orden, depende, en primer lugar de la conformación 225 del "sistema mundial", resultante de un proceso previo de polarización 226, en el que ya se perfila la estructura -forma o configuración de poder vigente- probable del sistema que imperará 227. Cuando este proceso finaliza y la estructura está "cristalizada", entonces se da lugar a la conformación del orden mundial 228, el que, a su vez, depende del tipo de "régimen" imperante.

Trataremos de analizar, en detalle, la forma en que se da cada uno de estos procesos; pero antes analizaremos el proceso de relacionamiento global.

RELACIONAMIENTO MUNDIAL

En el sistema mundial, las unidades componentes -no todas- "interactúan" 229 y se "intercondicionan" entre sí (ver Gráfico 6). Todo depende de que existan relaciones o

224 No sólo entre los actores polares -nivel horizontal- sino también entre estos y los miembros hegemonizados/hegemonizables, sea de "arriba hacia abajo" como de "abajo hacia arriba"; esto implica, en el primer caso, grado de "permisividad" a las conductas independientes, y en el segundo, grado de "capacidad" de adoptar conductas independientes.

225 Quiero decir la forma característica que adopta el sistema, en un momento determinado y por un tiempo, para luego, por distintas causas, transformarse en uno nuevo y distinto del anterior.

226 Que no se da de una vez y para siempre, sino que se produce toda vez que decae un sistema y emerge uno nuevo, distinto del anterior. La emergencia y consolidación del nuevo sistema es resultado de este proceso.

227 Por el número de "polarizadores". En la actualidad, los miembros del Grupo de los 7 paises industrializados (G7), son los presuntos polarizadores; o al menos, los más relevantes de entre ellos.

228 En forma consensual (v. gr.: Congreso de Viena de 1815) o como resultante de una pugna (v. gr.: Guerra Fría).

229 Muchos países latinoamericanos no interactúan entre sí, ni con otros de Africa, Asia o de Europa del Este. Las interacciones "globales" se dan en pocos casos.

82 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 83: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

intereses que hagan que se dé esta interacción.

El intercondicionamiento, es resultante de la búsqueda, por parte de las unidades componentes del sistema, para alcanzar sus intereses y objetivos por sobre los de las otras partes intervinientes.

Gráfico 6

El proceso interactivo e intercondicionante, puede traer como consecuencia -aunque no necesariamente- una relación de "interdependencia" entre las unidades componentes del sistema. Esto ocurre, cuando existe una mutua "dependencia", aunque ésta sea en temas diferentes para las partes.

La interdependencia, puede traer como consecuencia -aunque no necesariamente- una "integración" 230, en la medida en que se retroalimenta -simétrica o asimétricamente- a través de un vínculo de "necesidad" entre las partes 231, generando un circuito permanente.230 No estoy haciendo referencia a los "procesos" integrativos.231 La "división internacional del trabajo" es un ejemplo de lo que queremos significar. No es un "proceso

institucional", como lo son los procesos integrativos -aunque no quiere decir que estos últimos no deban ser considerados, desde ya con sus características propias-. Además, es "heterogénea" porque admite actores con diverso poder específico; es "verticalista" porque se maneja con los criterios de los más "fuertes" o "poderosos"; es "injusta" porque no reparte a todos por igual. Se da una "asimetría" tanto en las relaciones, como en su saldo.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 83

Page 84: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"Interdependencia Organizacional"

versus "Integración Asociacional".

Las relaciones de interdependencia, en el sistema mundial, difícilmente podrán ser "simétricas". Por ello es que nos encontramos con procesos de "estratificación", resultantes de que algunos miembros del sistema manejan determinadas capacidades y otros son "dependientes" 232. A este proceso, lo denominamos integración "organizacional", ya que es "vertical, heterogénea e injusta en el reparto" . Frente a esta situación, los que están disconformes con el status vigente -muchos están conformes 233-, procurarán modificar -en la medida de lo posible- el estado de cosas, o al menos su status quo, por lo que tratarán de maximizar su capacidad de desempeño. Para ello, tratarán de fortalecer las relaciones "horizontales" a través de procesos que denomino integración "asociacional", ya que se da entre "iguales -porque tienen igual problema y/u objetivo- y por lo tanto entre actores homogéneos, en forma horizontal y el objetivo es encontrar justicia" .

Esto depende de las "élites gobernantes". Hay casos en que la élite tiene mentalidad dependiente, o su percepción hace que no esté disconforme con el estado de cosas vigente.

No obstante ello, la interdependencia -desde el punto de vista organizacional-, tiene un poder muy grande, en el sentido de impedir la posibilidad de que las "fuerzas centrípetas" de la integración asociacional operen a favor de aquellos que procuran maximizar su capacidad de desempeño.

POLARIZACION

Uno de los aspectos relevantes del relacionamiento mundial -desde el punto de vista de la formación del "orden"-, es el proceso de polarización.

No todos los miembros del sistema mundial, participan del proceso de polarización. Este es un fenómeno que se da fundamentalmente entre aquellos que tienen capacidad de generar reglas del juego, o por lo menos, de modificarlas.

Gran Bretaña, Francia, Prusia, Rusia y el Imperio Austro-Húngaro en el sistema multipolar imperante en el siglo XIX; EUA y la URSS en el sistema bipolar vigente desde mediados de los '40 hasta los '80; en los post '80s, Japón y los Nic's asiáticos, la CEE y en su marco, especialmente la Alemania unida, EUA y en asociación con este país, Canadá, a los que habría que agregar, al menos en determinados “segmentos” de las relaciones mundiales, a la banca privada transnacionalizada, como nuevos polarizadores del sistema mundial que se está conformando.

Previo a la conformación del orden mundial, incluso del sistema, las "relaciones" entre las unidades componentes del sistema, están dadas por una "interacción" basada,

232 La dependencia puede ser resultante de una "asimetría", o de una "adscripción". Esto último significa que, no sólo hay asimetría, sino que el actor menor busca el vínculo de subordinación con el actor mayor, en la creencia de que obtendrá un beneficio.

233 Hago referencia a la élite dirigente, no a la Nación.84 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 85: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

fundamentalmente en la "pugna" por establecer las "reglas" del juego en cada uno de los "segmentos" en los que existen relaciones, a fin de imponer el "régimen" 234 que deberá imperar.

Gráfico 7

La pugna no implica necesariamente guerra o conflicto, sino búsqueda de una mayor ventaja por sobre el resto de los actores "polares" (los que polarizan).

Las relaciones entre las unidades componentes del sistema son "integrales", aunque se den por turno 235. Los "segmentos" a los que hago referencia tienen que ver con las áreas con las que generalmente se dan las relaciones en el sistema mundial: segmento financiero; comercial; industrial; científico-técnico; de la producción, distribución de las armas; la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas; etc.

A esta interacción, basada en la "pugna", la denominamos proceso de "polarización" 236

entre los actores (o variables 237). Los actores que predominen, serán los que "controlen" 234 Ver la parte correspondiente a régimen.235 Quiero decir que se relacionan como actores políticos, económicos, militares, etc., con el resto, y

considerando al resto también como una "totalidad", aunque sus relaciones no sean en "todos" los temas.236 Con proceso de polarización quiero significar a la pugna entre los actores, con el objeto de predominar

por sobre el resto.237 Los actores que forman parte de un sistema: estatales o no estatales.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 85

Page 86: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

al sistema. En otros términos, serán los "subsistemas dominantes".

Este proceso se puede dar, tanto en el "eje económico", como en el "estratégico-militar" 238. Dependiendo del "eje" en el que se "centre" el proceso de polarización, conoceremos las características de "utilización y orientación" del poder. Por lo tanto, el "eje político", como "eje planificador" del sistema, se verá "atraído" por uno o por el otro, dependiendo de cuál de ellos sea el que monopoliza el proceso relacional, en la configuración de poder vigente.

Una vez que el proceso de polarización finaliza -ya que resulta imposible para los subsistemas dominantes alcanzar un nivel superior al que alcanzaron, a la vez que contrarrestar más de lo que lo han hecho al resto de los polarizadores-, queda conformada la "estructura".

En los hechos, los "actores" que controlan el poder (subsistemas dominantes) en el eje económico o en el eje estratégico-militar, serán los que manejen al eje político, y llevarán a cabo la "planificación" del orden, en concordancia con los otros (por ej. Congreso de Viena de 1815 que generó las pautas de orden del sistema multipolar vigente hasta 1914) o en pugna con los otros (por ej. el sistema bipolar vigente entre 1945 y los '80); y también, los que tengan un ascendente importante sobre el otro eje "no dominante".

EL SISTEMA MUNDIAL

Al "proceso de relaciones" dentro del sistema, se lo puede caracterizar como el conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes establecen relaciones de poder conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses; para alcanzar sus objetivos 239.

Un sistema 240 es un conjunto de actores (estatales o no estatales) relacionados de tal modo frente a su medio, que las regularidades de comportamiento descriptibles, caracterizan las relaciones dentro del sistema, de los actores entre sí y sus relaciones individuales, con combinaciones de actores y factores externos al sistema 241.

238 Ver más adelante lo dicho en la "Problemática del Orden".239 Ver más arriba "interacción, interdependencia e integración". Ver Ferrigni, Yoston, Gueron, Carlos y

Gueron, Eva, Gobierno y Política, en "Estudio de Caracas", (Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1973), Vol. VIII, Tomo II, pág. 213. También DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981). Para Liska, Sistema es el modelo de interacciones que son ampliamente predecibles en términos de intereses particulares y susceptibles de recuperar la estabilidad después de un período de sacudidas.

240 Para mi, el sistema es "dinámico" no estático; por lo que lo defino, de acuerdo con el criterio de Morton Kaplan, como "sistema de acción". Ver Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20.

241 Aquellos que forman parte del ambiente -y que lo regulan- donde está inserto el sistema. V. gr.: Centroamérica -y su conflicto- tomado como sistema, inserto en el ambiente del bloque occidental, liderado por EUA, que establece las pautas de seguridad global, y en el que pretende intervenir en forma directa o a través de Cuba, la URSS, con pautas distintas. Otro sistema puede ser el Medio Oriente y sus conflictos, inserto en el marco de un ambiente mundial liderado -durante el período del sistema bipolar- "en pugna" por EUA y la URSS quienes pretenden establecer reglas del juego opuestas entre sí, acerca de lo que es la seguridad global y el desarrollo.

86 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 87: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Para Morton Kaplan, el sistema internacional es un "sistema político, sin fuerza legal". En otros términos, sin capacidad de exigir, a la totalidad de sus miembros, las normas vigentes, o de sancionarlos -a la totalidad de sus miembros- por incumplimiento.

Según Kenneth Waltz, un sistema es un conjunto de unidades interactuantes .

a) En un nivel, un sistema consiste en una estructura, y ésta es el componente de nivel sistémico que posibilita pensar en las unidades como un conjunto diferente de una mera reunión.

b) En otro nivel, el sistema consiste en unidades interactuantes 242.

Cuando uno habla de sistema, en realidad está haciendo referencia a "aquello s que lo controlan". Habla del sistema por su "estructura" (esquema o configuración de poder vigente).

El sistema mundial (su estructura: bipolar; multipolar; unipolar; etc.). tiende hacia el "polo" de los subsistemas dominantes.

Dependiendo de la cantidad de "subsistemas dominantes", la "estructura" internacional será unipolar (un subsistema), bipolar (dos subsistemas) o multipolar (varios subsistemas dominantes). Estos serán los que impongan las normas esenciales de funcionamiento del sistema.

Un sistema político es un "sistema dominante" o un "subsistema dominante" 243. El sistema político domina sobre sus subsistemas en la medida en que las "normas esenciales" 244 del sistema político operan como "datos paramétricos" para cualquier subsistema particular. Un subsistema domina, en la medida en que las normas esenciales del sistema no pueden ser consideradas como datos paramétricos para ese subsistema. Pero éste sí puede establecer las normas esenciales 245, ya que es un "polo" o un "polarizador".

Cualquier disturbio es aceptable en el sistema, siempre que ocurra dentro de "parámetros razonables" 246, de manera que el sistema lo pueda "asimilar". Todo "impacto" que recibe el sistema hace que reaccione, en defensa propia, a través de "contraimpactos". A este proceso "reequilibrador" se lo denomina proceso homeostático .

En el caso del orden, los disturbios deben ser "contenidos" cerca de su "fuente

242 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 63.243 "Sistema dentro del sistema". V. gr.: América Latina es un substituta del sistema mundial. Lo mismo puede

decirse del Medio Oriente, etc.244 Características básicas de funcionamiento del sistema, y sólo de ese sistema, que hace que se diferencie

del resto de los sistemas, en lo que hace a su funcionamiento y forma de "reaccionar" frente a los cambios.245 Por ej.: las potencias polares europeas en el siglo XIX; o EUA o la URSS luego de la segunda guerra

mundial; o en la actualidad, EUA, la Comunidad Europea y Japón y los Nic's asiáticos, cada uno como un "polarizador".

246 Ver Los Cambios Sintéticos en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 21 y ss.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 87

Page 88: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

generadora" sino, se puede producir "anarquía" o "caos" 247.

Mientras que el orden debe ser manejado, el sistema "se maneja a sí mismo", a través de un complejo sistema de mecanismos equilibradores y reequilibradores, y evoluciona como resultado no intencional de las acciones individuales. Por el contrario, a través de su estructura, condiciona el accionar de los actores.

Los rasgos más importantes de un sistema tienen que ver con la identidad de los miembros, su categoría y la configuración resultante (estructura). A la inversa, el orden, es una función del tipo de comportamiento que tenderá a salvaguardar a los miembros del sistema y sus derechos establecidos contra cambios abruptos y forzosos en las estructuras de poder e interés.

Un sistema mundial depende de:

a) la formación y re-formación de los miembros -actores- con intereses bien comprendidos;

b) la clarificación de las relaciones de poder; y

c) la rutinización de las relaciones -diplomáticas- entre miembros -actores- viables. La evolución de un sistema mundial -o cualquier otro-, es la historia de los "conflictos" (polarización) que crean al sistema, y de los "conflictos" (diferentes de la polarización) que más tarde lo conducen a su destrucción 248.

Mientras que es posible identificar inmediatamente un comportamiento disturbador -causante de desorden-, resulta difícil o imposible anticipar las implicaciones de las tendencias estructurales 249, causantes de la reconfiguración del sistema. Estas se dan en el largo plazo.

El orden mundial, tiene que ver con la distribución de poder concreto -distribución precisamente encarada-, no con la distribución hipotética a largo plazo. Esto último tiene que ver con la "estructura" y el proceso de "polarización".

La ayuda exterior es un instrumento para "promover orden", mientras que los sistemas de seguridad colectivos son instrumentos para "mantener o restaurar el orden" 250. En este

247 Ver más adelante lo dicho sobre los factores "disturbadores" bajo el título de "Orden".248 Ver Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins

Press, 1968), págs. 58 y ss.249 Lo que la pasa a la "estructura" en términos de "configuración de poder vigente". V. gr.: el "impacto" a la

estructura, en el eje económico, producido por la OPEP; o por la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por el presidente de EUA, Richard Nixon; o por la "crisis de la deuda" a partir de 1982.

250 Desde ya, debe diferenciarse entre intervención colectiva e intervención unilateral. En el primer caso, es el resultado de una serie de mecanismos establecidos por acuerdo. Una potencia imperial no puede verse subordinada a un mecanismo multilateral, salvo que éste responda a su criterio (TIAR por ejemplo). En el segundo caso, la intervención unilateral es rechazada, salvo en el caso de una potencia imperial. Estas legitiman su intervencionismo en aras del mantenimiento o la restauración del orden. En última instancia, legitiman su intervencionismo avaladas por su poder. V. gr.: EUA en Vietnam. En muchos casos, el multilateralismo intervencionista es una mera pantalla del unilateralismo, v. gr.: la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de crear una fuerza de intervención en el Golfo Pérsico con motivo de la invasión

88 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 89: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

caso la "intervención" se torna en algo aceptable y necesario, en aras del mantenimiento del orden. Por supuesto, no con la conformidad de los "intervenidos". Todo esto opera en aras de la eficiencia técnica y política, no en aras de la justicia. La "ética" está dada por el mantenimiento del orden y no por la justicia.

LA “TRANSICION INTER-SISTEMICA”

Es la etapa que media entre la "decadencia" de un sistema y la "emergencia" de uno nuevo (ver Gráfico 15).

En algunos casos, dura décadas. El ejemplo histórico más cercano, es el de la transición del sistema multipolar, vigente entre 1815 (Paz de Viena) y 1914 (primera guerra mundial) al sistema bipolar vigente entre 1945/47 (post segunda guerra mundial e inicio de la guerra fría a partir de la Doctrina Truman de la "Contención" al comunismo) y los '80 (1985: Perestroika y Glasnost y la Reunión Cumbre de Reikjavick entre Reagan y Gorbachov, y 1989: caída del Muro de Berlín) 251. Han pasado alrededor de 30 años, a la vez que mediaron dos guerras mundiales y una crisis económica (1929/30) de por medio, que derrumbó definitivamente el viejo orden económico.

Esto nos lleva a preguntarnos: qué orden rige en esa etapa, en reemplazo del orden que regía -acordado o pugnado- en el sistema. Cuál es el régimen que impera, en reemplazo del régimen existente durante la vigencia del "viejo" sistema.

En esa etapa, conviven el "estigma" del viejo sistema y su orden correspondiente, debido al "eco" que queda de las viejas reglas y las características de funcionamiento sistémicas, y el "enigma" del nuevo sistema y su orden correspondiente, por el desconocimiento -y la falta de acuerdo (consenso) para establecerlas, o de capacidad para imponerlas- de las nuevas reglas.

No hay "orden automático" . El orden (mundial) 252 no es la resultante del triunfo en una guerra, como el caso del conflicto del Golfo Pérsico. Esto sería cierto, si como resultado de esa guerra, emergiera un imperio -sistema jerárquico-, que controlara todos

de Irak a Kuwait, a la que en realidad EUA manejó, tanto en el Consejo de Seguridad, como en el Golfo. El multilateralismo fue la forma de legitimar (y disfrazar) el unilateralismo. Lo mismo la X Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que terminó legitimando la intervención unilateral de EUA a República Dominicana en 1965. Otro ejemplo es la intervención unilateral de EUA a Grenada en 1983, escudándose en la supuesta decisión multilateral de una Organización como la OECO, incapaz de afrontar este tipo de acciones, pero pantalla suficiente para legitimar la acción.

251 Podríamos poner como hito histórico, la Cumbre de Reikjavick (Islandia) -celebrada en 1985 entre Gorbachov (inmediatamente de anunciada su "perestroika" y "glasnost") y Reagan- donde EUA y la URSS acuerdan el desarme global y la flexibilización y búsqueda inmediata de solución pacífica, de los conflictos regionales en los que una y/u otra superpotencia tuviera incidencia, v. gr.: en el Sudeste Asiático, la situación en Camboya; en el Medio Oriente la guerra Irán-Irak; en Africa del Sur, el problema de Namibia; en América Central, dejar de lado el apoyo a la "contra" nicaragüense y buscar soluciones inmediatas al problema de El Salvador; en Europa, los euromisiles y las dos Alemanias.

252 La "Paz" resultante de los "acuerdos" al finalizar una guerra, en realidad debe entenderse como "pacificación" (Pax), o en otras palabras, establecimiento de un orden determinado. Para que haya Paz con "z" y no Pax, el orden debe ir acompañado de "justicia". Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 39.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 89

Page 90: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

los "segmentos" 253 que hacen a las relaciones entre los actores del sistema. En realidad, EUA ha demostrado ser el que monopoliza el segmento vinculado a la "seguridad" global, pero es un competidor en "paridad" de condiciones (en el mejor de los casos) en el resto de los "segmentos" vinculados al "eje" económico; por lo que deberá "compartir" el régimen con el resto de los "polarizadores" 254.

La "transición inter-sistémica" implica "repolarización". Al no tener vigencia el viejo sistema, por su estado de decadencia, así como tampoco el nuevo sistema, por estar emergiendo, no hay una "estructura" -esquema o configuración de poder vigente- consolidada. La configuración de poder vigente es aún endeble. Ninguno de los "polarizadores" tiene, todavía, el poder suficiente como para "imponer" las reglas del juego en cada uno de los "ejes" sobre los que se "asienta" el orden mundial; de la misma manera que tampoco existe "consenso" acerca de cuáles deben ser las reglas, debido a que los cambios internacionales continúan produciéndose a un ritmo que sobrepasa los parámetros -marco o límite- aceptables para una estabilidad sistémica.

Estos cambios rápidos se deben a que:

1) emergen nuevos "actores", v. gr.: transnacionales, como la "banca privada transnacionalizada" . Principal acreedora de la deuda del mundo subdesarrollado y también del desarrollado. Esta tiene mayor capacidad de establecer reglas (régimen) -aunque sean de corto plazo- sobre el "segmento monetario" (orientación de la inversión; tasas de interés; flujo monetario; masa monetaria; etc.) que el resto de los "actores" polares (y polarizadores).

Este actor "transnacional", se suma a otros, como las organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG's) dedicadas a problemas de derechos humanos, o protección del medio ambiente, ecología y calidad de vida -que tienen mucha incidencia sobre las futuras reglas del juego, ya que los procesos en el "segmento industrial", por ejemplo deberán atender al cuidado y protección del medio ambiente, así como los regímenes políticos deberán tener en especial consideración el respeto a los derechos humanos- o a las empresas multinacionales, que tienen gran incidencia sobre los procesos industriales, la comercialización y el desarrollo científico-tecnológico (tres segmentos que, junto al monetario, conforman el "eje económico").

Además, como resultado de la desintegración del sistema bipolar y de la ruptura del modelo autoritario en el bloque oriental, nos encontramos con que los hombres ("las Naciones"), disconformes con la representación estatal y la forma en que el Estado conducía sus asuntos, tomaron la representación en sus manos -paralelamente a la del Estado-, generando un nuevo actor -fenómeno que rompe con lo transnacional, más allá de que este último continúe siéndolo en otro marco-, el "nacional". Las relaciones mundiales, en esos casos son "inter-Nacionales" a diferencia de las anteriores que eran

253 Segmento financiero; comercial; industrial; científico-técnico; de la producción, distribución de las armas; la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas; etc.

254 A mi entender, sin discriminar los "segmentos" en los que se dan procesos de "polarización", los otros "competidores" son Japón, la CEE (particularmente Alemania unificada) y la Banca Privada Transnacionalizada (esta última especialmente en el segmento financiero).

90 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 91: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"inter-Estatales". Esto se observa, particularmente, en el bloque oriental, en casos como Servia, Croacia, Eslovenia, Estonia, Lituania, etc.

2) Otro motivo -concurrente o no- es la "decadencia de viejos actores polares" . Los poderes centrados en Europa durante el siglo XIX decayeron a partir (y tal vez como consecuencia) de la finalización de la primera guerra mundial, y surgieron nuevos poderes, no europeos, que dieron lugar a la emergencia del nuevo sistema: Estados Unidos y la URSS 255. En la actualidad, la decadencia del poder de la URSS, como potencia polar y la desintegración de su "imperio" (su Pax).

3) Deberíamos sumar un tercer motivo. Este constituye más la emergencia de un nuevo "factor", que de un "actor". Es el fenómeno de las comunicaciones, que otorgan un poder extraordinario a quien las controla. El ejemplo más contundente, hasta el momento, fue el del gobierno de Bush poniendo en "cadena" a todo el mundo a través del circuito televisivo de la CNN, para comunicarle que iba a invadir Irak. No sólo eso, sino también el hecho de verse episodios -los que el gobierno norteamericano quería- de la guerra en directo, en cualquier parte del mundo. La guerra vista como si fuera un evento deportivo.

Las comunicaciones han generado un proceso de "globalización" de la política y de la economía, generado por la inmediatez de la información. El golpe de Estado en la URSS inmediatamente repercutió negativamente en el mercado bursátil mundial.

Orden de la Transición Inter-Sistémica

Si hay "pugna por imponer el orden", difícilmente se puede hablar de la existencia de un orden. No obstante ello, nos negamos a aceptar la "inexistencia total de orden", de la misma manera que nos negamos a aceptar la "nada".

Por lo tanto, las reglas que rijan en esta etapa, aunque inestables, poco confiables, de corto plazo, constituyen para mi el "orden de la transición inter-sistémica".

La forma en que opera, a nuestro entender, es la siguiente 256:

Entretanto la "estructura" no esté "cristalizada" 257, los "polarizadores" pugnarán por establecer reglas (régimen) en cada uno de los segmentos correspondientes -en esta etapa en el eje económico-. Esto se viene dando, aunque en forma imperceptible, ya desde la década de los '70.

En el "segmento" financiero, el orden, es la "resultante" de las reglas establecidas -con vigencia en el corto plazo- por la pugna entre EUA (dólar), Japón (yen), Alemania (marco) y las pautas establecidas por la Banca Privada Transnacionalizada; particularmente en lo que hace a orientación de la inversión, flujo financiero, masa

255 En realidad, Japón había aparecido como uno de los nuevos actores polares no europeos, pero fue derrotado en la segunda guerra mundial.

256 Ver cuadro sobre "Características que Adquiere el Orden Mundial, Dependiendo del Eje con el que se Vincula el Eje Político".

257 La "cristalización" de la estructura se da recién cuando los "polarizadores" no pueden avanzar más de lo que han avanzado en su intento por imponer reglas y por ganar poder por sobre el resto de los polarizadores.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 91

Page 92: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

monetaria, tasas; etc.

En el "segmento" comercial, el orden, es la "resultante" de las reglas establecidas -en las mismas condiciones que en el caso anterior- por la pugna entre distintos actores polarizadores, dependiendo del "sector" sobre el que apuntan las relaciones comerciales. El sector servicios, es la resultante de la pugna entre Japón (con incidencia de los Nic's asiáticos), EUA y la CEE. En el sector primario, el problema (observado especialmente en la Ronda Uruguay del GATT) se da, particularmente, en la comercialización de los productos agrícolas. Los polarizadores principales, en este caso, son el Grupo CAIRNS 258 liderado por EUA y la CEE, que no quiere desproteger su sector agrícola.

En el "segmento" industrial, el orden, es la "resultante" de las reglas establecidas -en las mismas condiciones que en los casos anteriores- por la pugna entre Japón (con incidencia de los Nic's asiáticos), EUA y la CEE; especialmente en la industria automotriz y de bienes de capital.

En el "segmento" científico-tecnológico , el orden, es la "resultante" de las reglas establecidas -en las mismas condiciones que en los casos anteriores- por la pugna entre Japón (especialmente informática, telemática y robótica), EUA (Silicon Valley) y la CEE (Plan Eureka).

Las reuniones del "Grupo de los 7" (G7) 259, no han demostrado avances significativos en el "acuerdo" de reglas básicas de orden en el eje económico.

En lo que hace al orden en el eje estratégico-militar, por el momento, es la resultante de los acuerdos sobre el desarme entre EUA y la URSS, y las pautas de "seguridad" establecidas -en el corto plazo- por EUA (modelo "guerra del Golfo Pérsico").

EUA quiere transformarse en un Estado "policía mundial", haciendo uso de la instalación de la OTAN que controla, bajo el pretexto de la ineficacia de la ONU para la resolución de los conflictos. Sin embargo, esto puede funcionar, en la medida en que haya consenso por parte del resto, como estructura de "fuerza de paz" más eficaz que los "cascos azules" de la ONU, pero no como mecanismo de seguridad colectiva al estilo de la "guerra fría" para la que fue creada la OTAN ya que, en un sistema multipolar -como el que se perfila hacia el futuro- no operan las "alianzas permanentes" porque atentan contra el sistema del "balance" del poder.

Aún no hay un "orden global" -ni una "autoridad ordenante" - que impere sobre la totalidad de los segmentos, independientemente de sus regímenes particulares.

No existe un poder centralmente ordenante (que imponga orden) o centralmente convergente (que acuerde orden).

Mientras esto siga, continuaremos en la "transición intersistémica" y la actividad mundial

258 Creado en la localidad de Cairns, estado de Queensland, Australia, entre los días 26 y 27 de agosto de 1986 previo a la reunión de la Ronda Uruguay,y conformado por EUA, Canadá, Argentina, Australia, Nueva Zelandia , Brasil, Chile, Colombia, Fiji, Tailandia y Uruguay.

259 El G7 constituye una especie de "Directorio Mundial", encargado de la "conducción" de los asuntos más importantes. Esto, desde ya, mientras se "acuerdan" o se "imponen" las reglas definitivas.

92 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 93: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

más importante, será la "polarización".

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 93

Page 94: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XIII

ESTRUCTURA

La Estructura, es una configuración particular de poder 260.

Epistemología del Concepto Estructura

El propósito de la teoría de sistemas -para Kenneth Waltz- es demostrar cómo operan e interactúan estos dos niveles, y eso requiere diferenciarlos entre sí. Podemos preguntar cómo se afectan mutuamente A y B y buscar una respuesta, sólo si A y B pueden diferenciarse. Cualquier enfoque o teoría que sea llamado adecuadamente "sistémico" debe demostrar de qué modo el nivel sistémico o "estructura", es diferente del nivel de las unidades interactuantes. Si eso no se demuestra, significa que no tenemos un enfoque sistémico, ni tampoco una teoría sistémica. Las definiciones de la estructura deben omitir los atributos 261 y las relaciones de las unidades. Sólo por ese medio podemos distinguir los cambios de estructura y los cambios que se llevan a cabo dentro de esa estructura 262.

Gráfico 8

Para Richard Rosencrance , el sistema político internacional tiene un marco de referencia compuesto por cuatro elementos: 1) una fuente disruptiva o entrada; 2) un regulador y 3) una tabla de limitaciones contextuales que traducen a los dos elementos

260 Digo "particular", ya que es propia -y diferente- de cada sistema.261 Es importante ver, más adelante qué significación le da a "atributo" de las unidades Kenneth Waltz.262 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., págs. 63-64.94 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 95: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

anteriores en 4) resultados.

Los Estados son los disruptores. Más aún si sus élites son revolucionarias y controlan inestablemente una buena cantidad de recursos disponibles, y menos si sus élites son conservadoras y tiene asegurado el control de un suministro restringido de recursos 263.

El regulador aparece en diferentes períodos históricos como una institución tal como el Consejo de Europa o la Liga de las Naciones, o como un proceso informal por el cual algunos Estados se oponen a la acción perturbadora de otro Estados, tal vez por medio de alianzas y de políticas de equilibrio de poder. El contexto es el conjunto de limitaciones físicas que influye sobre la política -por ejemplo, cantidad de tierra colonizable en una etapa imperialista-.

Gráfico 9

Stanley Hoffmann -que difiere de su antiguo discípulo Richard Rosencrance y también disiente con Kenneth Waltz- define a un sistema internacional como un esquema de estructuras entre las unidades básicas de la política mundial 264.

Para Hoffmann, el análisis puramente "estructural" del sistema internacional que hace Waltz, que se enfoca sólo sobre el número de grandes poderes y sobre la "distribución de capacidades entre las unidades", dice muy poco 265.

Hay más de 150 Estados, lo que significa que el grupo que comprende a los principales

263 Citado en Waltz, Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 65.264 Citado en Waltz, Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 68.265 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 111.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 95

Page 96: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

actores, o el grupo que de principales sujetos beneficiarios de derechos y obligaciones es aún menor que en el caso de las sociedades intra-estatales 266.

La estructura para Hoffmann, está mayoritariamente determinada por la estructura del mundo. No la define con claridad, aunque reune todos los elementos que abarcan la problemática relacional tanto entre paises poderosos como entre estos y los que carecen de poder suficiente como para establecer reglas.

Comprender la estructura, según Hoffmann, requiere que uno sepa, no sólo el principio por el cual un sistema es ordenado, "coordinación de las unidades, versus súper y sub-ordinación de las mismas, y los arreglos entre las partes, sino también cuales son los atributos de las unidades 267.

Para Hoffmann, todo sistema internacional tiene tres dimensiones:

1) horizontal, de relaciones entre los principales actores;

2) vertical, que contempla los aspectos jerárquicos; y

3) funcional, los temas que se consideran en las transacciones políticas internacionales. Cada dimensión se mueve conjuntamente y dentro del resto 268.

Metodológicamente Hoffmann sigue la sociología histórica desarrollada por Montesquieu, Alexis de Tocqueville y utilizada por Raymond Aron, que utiliza el método inductivo.

Para Waltz esta metodología es inadecuada, ya que no se puede desarrollar inductivamente la descripción de un sistema y el criterio por el cual los cambios en el sistema se diferencian de los cambios de sistema 269.

El método inductivo no puede explicar estos cambios, ya que la inducción no conoce la totalidad del sistema. Tiene una visión "atomizada" del sistema global.

Para Hoffmann, las "comparaciones históricas" muestran cambios importantes entre sistemas; pero corre peligro de decir que es cambio de sistema algo que es un gran cambio dentro del sistema 270.

Si los economistas confundieran los cambios a nivel de la unidad con los cambios a nivel del sistema, afirmarían que una economía competitiva, o un sector oligopólico, cambia su carácter a medida que se producen descubrimientos tecnológicos de importancia o a medida que se producen revoluciones gerenciales dentro de las firmas. Las teorías

266 Ibidem, pág. 111.267 Ibidem, pág. 146, Nota 9.268 Ibidem, pág. 135.269 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 70.270 El paso del bipolarismo rígido al flexible o el impacto OPEP pueden ser ejemplo de lo dicho. En realidad

esos son cambios en el "estado" del sistema y no cambios de sistema. Analicé esto en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 14.

96 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 97: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

pueden mejorarse, pero la aplicabilidad de las teorías no puede ponerse en tela de juicio a causa del cambio tecnológico o de los cambios dentro de las firmas 271.

Para Hoffmann, -según Waltz- surge un nuevo sistema cada vez que es posible cambiar la descripción en cualquier sentido importante 272.

Hoffmann sitúa todo dentro de la estructura. Para cada efecto inventa una causa estructural. Como los atributos y la conducta de las unidades son elementos estructurales, las causas a nivel sistémico terminan por entremezclarse con las causas a nivel de la unidad, y estas últimas tienden a ser dominantes.

Hoffmann define a la estructura en parte según la disposición de las partes (la estructura de poder), y en parte según las características de esas partes (la homogeneidad o heterogeneidad de los Estados). Las características concretas de los Estados - la ambición de los gobernantes, los medios que emplean, el grado de integración nacional, las propiedades de las instituciones políticas- todas ellas son parte de la definición de estructura 273.

Gráfico 10

Para Waltz, situar la configuración de poder y la homogeneidad o heterogeneidad de los Estados en una única definición de estructura, como lo hace Hoffmann, es combinar los elementos situados en distintos niveles de abstracción. Esto impide responder preguntas

271 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 70.272 Ver el ejemplo que daba del cambio en el bipolarismo, o del impacto OPEP. Ver Waltz Kenneth, Teoría de

la..., op. cit., pág. 71.273 Críticas de Waltz a Hoffmann. Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., págs. 71-72.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 97

Page 98: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

como:

1) ¿de qué modo la estructura definida como configuración de poder afecta las características de los Estados? y a la inversa,

2) ¿hasta qué punto son sensibles las diferentes estructuras internacionales a las variaciones de la organización interna y de la conducta de los Estados independientes? 274.

Para Hoffmann, lo que es un sistema o aquello en lo que se convierte, no depende de la configuración de poder de los Estados, sino de sus políticas y conductas 275.

Los modelos de Morton Kaplan reflejan la suposición de que la estructura de un sistema complejo tiende a determinar su desempeño característico. Hoffmann lo condena por pasar por alto la diversidad de los Estados, por dotar a los sistemas de voluntad propia, por suponer que los sistemas asignan los roles a los actores, por creer que las estructuras plantean las necesidades y determinan los objetivos, y por ignorar a las fuerzas domésticas 276.

Kaplan define a un sistema de acción, como un conjunto de variables tan relacionadas en contraste con su contexto, que las regularidades de conducta descriptibles caracterizan las relaciones internas de las variables individuales con las combinaciones de variables externas 277.

Waltz critica de esta definición, el hecho de que no queda en claro dónde está el límite entre un sistema internacional y el contexto 278.

Waltz entiende a las condiciones ”“contextuales" como el contexto de los Estados, y no al contexto del sistema. El contexto de los Estados es el sistema internacional 279, que permanece en equilibrio, mientras los Estados respeten las "reglas esenciales" del funcionamiento del sistema indicadas por Kaplan en sus "elementos para el análisis" de los sistemas.

Sin embargo, cuando analizamos un "subsistema" y éste es nuestro objeto central de análisis, como la crisis centroamericana, o del Medio Oriente, etc., el "contexto" en el que está inserto el sistema objeto de nuestro análisis, es el sistema mayor, y no necesariamente el mundo, puede ser, para el caso centroamericano, el contexto del

274 Críticas de Waltz a Hoffmann. Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 72.275 Ibidem, pág. 75.276 Hoffmann, Stanley, Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos,

1963), Parte II, A). Sin embargo, entre los "elementos para el análisis de los sistemas" Kaplan considera las variables clasificatorias, que especifican las características de los actores, las variables de capacidad, que especifican la capacidad física de los mismos, y las variables de información, que consideran lo que un actor puede o no hacer y conoce sobre lo que puede hacer o no. Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op. cit., págs. 153-154.

277 Ver Kaplan, Morton, Sistema y..., en Hoffmann, Stanley, "Teorías ..., op. cit., págs. 148-149.278 Críticas de Waltz a Kaplan. Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 82.279 Ibidem, pág. 83.98 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 99: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

bloque occidental, por ejemplo. Este contexto, no sólo condiciona a los actores, sino también al sistema y, a la inversa, es condicionado por las distintas unidades y subsistemas que buscan un mejor status que el que detentan, o el "contexto" les permite.

Para Waltz, lejos de predominar, la estructura de un sistema actúa como límite de las unidades del sistema. Las dispone a comportarse de cierta manera y no de otra, y es por eso que el sistema se mantiene. Caso contrario, el sistema se transforma 280.

La Estructura en el Sistema y en el Orden

La estructura tiene un componente "horizontal" que tiene que ver con las relaciones "Polo-Polo" y un componente "vertical" que comprende las relaciones "Polos--miembros del ámbito hegemónico y miembros hegemonizables" . Desde el punto de vista de los Polos (grado de permisividad) y desde el punto de vista de los miembros hegemonizados/hegemonizables (capacidad para adoptar conductas independientes, o para reaccionar y para resistir) .

De esta manera la "estructura" sería la configuración de poder y de dominación 281

vigente por parte de los actores polares y de reacción y resistencia por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 282.

La estructura es una base del orden 283. La estructura, determina la naturaleza de los regímenes y las condiciones de acción para promover o desalentar un orden determinado (ver Gráfico 7).

También lleva implícito el concepto de "equilibrio" entre los miembros de esa configuración de poder; equilibrio, que si es roto, genera automáticamente un mecanismo de "balance" de poder -generación de "impotencia" 284-, orientado a restaurarlo.

En el sistema multipolar vigente entre 1815 y 1914, el sistema de alianzas y contra-alianzas ad hoc, fue el mecanismo utilizado para el "balance" de poder. En el sistema bipolar vigente entre 1945/47 y los '80, el mecanismo fue más complejo, pero se lo puede traducir en términos de "equilibrio del terror". Las potencias polares generaron una carrera armamentista, que fue el eje central de mantenimiento, y a la vez, intento de

280 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 89.281 En el sentido de imperio, gobierno, autoridad, tal como significa en español, como en inglés.282 Este segundo componente de "dominación" por un lado y de "reacción y resistencia" por el otro, no es

más que el concepto de "normas transformantes" establecidas por Morton Kaplan en sus "sistemas de acción", ver su System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20; o las " líneas de borde intra-hegemónicas" planteadas por Juan Carlos Puig, ver su Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), págs. 147-148; o las "viabilidad nacional" de Helio Jaguaribe en términos de "capacidad de desempeñarse en forma relativamente autónoma"; ver su Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 19.

283 Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), particularmente Cap. III.

284 Ver, por ejemplo Liska, George, War and ..., op. cit., págs. 24-25. También, Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 227 y ss. Asimismo, Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 168 y ss.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 99

Page 100: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

rompimiento, de la estructura de poder vigente, en aras de establecer una supremacía. La generación de sistemas de seguridad colectivos fue el instrumento principal; pero la mecánica equilibradora fue distinta que la que operó durante el sistema multipolar.

En el sistema internacional que se está gestando, los mecanismos equilibradores -una vez consolidado- estarán más cerca -esencialmente- del sistema multipolar 1815-1914, que de los mecanismos que operaron entre 1945-47 y los `80.

El concepto de balance, denota una estabilidad dentro de un sistema compuesto por fuerzas autónomas. Un corolario de esto es que, cuando un sistema permanece estable, es porque cualquier tendencia hacia el cambio -impactos producidos por miembros disconformes con el status que detentan, o por miembros que desean sacar ventajas por sobre el resto- se ve contrarrestada por una mayor efectividad del factor o factores que resisten el cambio.

El balance de poder, funciona a partir de dos modelos básicos:

a) el de la "confrontación directa", en el que cada actor polar tiende a "eliminar" al resto, con el objeto de dominar exclusivamente -v. gr.: EUA y la URSS durante el proceso de la guerra fría-.

b) el modelo de la "competencia", en el que el eje central no es la eliminación del otro, sino la competencia con el resto, con el objeto de sacar el máximo de ventaja en la mayor cantidad de áreas -las potencias polares del sistema multipolar vigente durante el siglo XIX y principios del XX; EUA-Canadá, la CEE y Japón y los Nic's asiáticos en la actualidad-.

El tipo de orden varia según la estructura vigente, la que, a su vez, depende del grado de concentración o de difusión de la "autoridad ordenante", conformada por los "poderes polares" y sus capacidades respectivas -v. gr.: el sistema multipolar, tuvo un mayor grado de concentración de la autoridad ordenante, pese a la existencia de mayor cantidad de actores polares, que el sistema bipolar, ya que, en este último caso, los dos actores polares, tendían en sentidos absolutamente opuestos, por lo que el ”“orden global" se pudo medir en términos de orden tácito, pero no acordado, ni impuesto, ya que ninguno de los dos pudo imponer sus pautas- 285.

La Estructura en Términos de Poder Global

y en Términos de Areas Temáticas

1) La Estructura en Términos de Poder Global

Los actores polares son sensibles, tanto a los cambios de los otros (actores polares) en las políticas de seguridad, como también se vuelven mutuamente vulnerables a las decisiones de seguridad 286.

285 Ver Liska, George, War and ..., op. cit., pág. 22.286 Ver Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e Interdependencia: La Política Mundial en Transición,

(Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 64.100 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 101: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Los problemas de seguridad, anteceden a los demás problemas y la distribución del poder militar (con su base de apoyo económica) determina la estructura de poder 287.

No opino de esta manera. Creo que la distribución de poder, no necesariamente debe ser militar para determinar la estructura de poder. Esta fue la regla central durante el sistema bipolar, ya que la ideología fue el "factor catalizador del sistema de relaciones" y la seguridad en términos militares, el problema central. Sin embargo, en la actualidad -como durante toda la etapa multipolar-, la capacidad de poder militar es más instrumental que central. La capacidad de desarrollo científico-tecnológico parece ser el eje central alrededor del que gira la conformación de la nueva estructura. La capacidad militar -nuclear- de la ex URSS, ahora concentrada en la Federación Rusa, no le da el poder suficiente para imponer pautas de orden; ni siquiera para "polarizar”.

Para Keohane y Nye, la guerra es la fuente más importante y dramática de cambios estructurales. No obstante, ellos olvidan la importancia del impacto estructural que produjeron hechos como la OPEP, que es de carácter económico (especialmente en el segmento industrial y financiero, con incidencia mediata en el científico-técnico).

Según estos autores, la distribución del poder entre los Estados que forman un sistema, determina la naturaleza de los regímenes internacionales . Pero como el poder de los Estados cambia (por lo tanto la estructura cambia), las normas de los regímenes internacionales cambiarán en consecuencia 288. Este es el nuevo paradigma que proponen, a cambio de la visión realista de la política de poder, planteada por Hans Morgenthau.

No obstante, no entendemos qué cambios tan rápidos se pueden producir, como para que la estructura cambie permanentemente . ¿Cuál es el "sistema", si la "estructura" no es concreta? Se presume que el poder es algo integral y no sólo militar o económico; de manera tal que quienes manejen la estructura, evidentemente manejarán tanto el eje estratégico-militar, como el económico.

El planteo que hacen Keohane y Nye es que, pese a que Gran Bretaña controlaba el sistema monetario, centrado principalmente en la libra esterlina, durante el siglo XIX, la producción industrial en Francia, Alemania, Rusia y EUA creció entre un 50% a un 400% más rápido que en Gran Bretaña. De la misma manera, pese a que EUA dominó el sistema monetario de postguerra, basado en los acuerdos de Bretton Woods, Europa y Japón crecieron más rápidamente. Por lo que, controlar un régimen, no implica necesariamente que se controla totalmente a los miembros del sistema 289.

La principal crítica que hacen a la concepción realista , es que se basa en modelos "hegemónicos". La decadencia del poder hegemónico , según Keohane y Nye, produce una decadencia del régimen internacional que sostiene ese poder 290.

287 Ibidem, pág. 64.288 Ibidem, pág. 65.289 Ibidem, págs. 67-68.290 Ibidem, págs. 68-69.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 101

Page 102: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

El problema es que Keohane y Nye caen en una simplificación al decir que, desde una perspectiva realista, "los cambios en las `relaciones económicas internacionales' se explican por cambios en el poder militar". El realismo en ningún momento se ha planteado esto; sí una perspectiva basada en el "poder", pero, poder integralmente considerado, que tiene elementos militares, pero también económicos, geográficos, humanos, tecnológicos, etc.

La principal incógnita que nos queda es: ¿cuál es la ventaja de esta concepción para los países subdesarrollados o que carecen de poder suficiente para modificar un régimen, o para modificar la estructura?

La explicación dada por Keohane y Nye, tiene que ver fundamentalmente con un sistema, en el que el eje económico tiene predominio y, desde ya, la variable ideológica no juega un papel relevante 291. De esta manera, la "ecuación" disminución del poder hegemónico de las potencias polares, aunado al aumento de la capacidad en las potencias más débiles , hará que los líderes sean cada vez menos capaces de garantizar los objetivos económicos y políticos del régimen, acompañado de una declinación de su influencia, rompiéndose el "equilibrio hegemónico", produciéndose un "espiral" de acciones y contra-acciones, que llevan al cambio de régimen y a la disminución de la dependencia de las potencias menores 292. Lo aquí dicho, se nos antoja "nuevos términos, para hablar de viejos conceptos" 293.

Cuanto mayor es la cantidad de actores con capacidad de influir en el régimen (generarlo o modificarlo), más difuso es el poder y más repartida la hegemonía. Por lo tanto, el "equilibrio hegemónico" será reemplazado por la "difusión de poder" que tiende a un equilibrio más real, en cuanto al reparto del "peso específico" (capacidad) para influir en la toma de decisiones globales 294.

Queda por resolver el problema de la "percepción" de la élite dirigente de las "potencias menores", acerca de estos procesos, a los efectos de aprovecharse de las debilidades hegemónicas de los "líderes mundiales", a fin de aumentar su autonomía. Con esto queremos decir que, generalmente, las élites dirigentes, o no perciben (al menos a tiempo) estos cambios, o deciden que los costos de continuar con una conducta dependiente, son aún menores que adoptar conductas autonómicas.

Los ejemplos, avalando lo que decimos, proliferan. Basta tomar como modelo la forma en que fue abandonado el Consenso de Cartagena de 1985 -sobre adopción de estrategias conjuntas para el tratamiento de la deuda externa en América Latina- por vías bilaterales,

291 Esto ocurre, si el proceso de "polarización" conformador de sistema se dio en el eje económico y no en el estratégico-militar; si el sistema es multipolar y no bipolar, y si se basa en la competencia económica y no en la confrontación ideológica. Todo depende de las características esenciales del sistema.

292 Ibidem, págs. 68-69.293 Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis

(Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas", que explica este tipo de situaciones desde una perspectiva estructural-sistémica.

294 Las posibilidades de "difusión del poder" dependen del tipo de sistema.102 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 103: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

obedeciendo a las propuestas Baker-Brady. La forma en que se dejó de lado al denominado Grupo de Río (conocido comúnmente como Grupo de los Ocho o G8); la forma en que la integración, desde principios de los '60, ha sido un mero proceso para ampliar el mercado -del que se han beneficiado, principalmente las empresas extranjeras- más que para aumentar la capacidad de desempeño de los paises de la región frente a las potencias industrializadas, y/o favorecer el desarrollo regional; la forma en que las hipótesis de conflicto, aún contemplan problemáticas militares y no económicas , y hacen que los paises vecinos sean enemigos potenciales por problemas territoriales, más que una empresa multinacional o transnacional o las políticas adoptadas por un país perjudicando nuestra economía o profundizando nuestra dependencia; etc.

En realidad, para Keohane y Nye, "potencias menores" son los paises europeos o Japón y los Nic's asiáticos. No están contemplados en sus análisis, paises como los latinoamericanos, africanos o mesorientales. En última instancia, su perspectiva es "Norte". El "Sur" no existe en sus análisis, salvo como periferia.

El rol del Tercer Mundo en la concepción de Keohane y Nye sobre una "teoría de la erosión de la hegemonía", pasa fundamentalmente por el desgaste de la Europa colonialista y el proceso de descolonización en Africa en la década de los '60, que ha producido cambios en la economía mundial, a partir de las luchas anticoloniales 295.

2) La Estructura en Términos de Areas Temáticas 296

La perspectiva de la Estructura en Términos de Poder Global, es la de la distribución agregada de los atributos de poder entre los Estados. De esta manera se ve la estructura en términos globales, pero no la forma en que opera la estructura en cada uno de los "segmentos" (áreas temáticas) de las relaciones mundiales.

La explicación de la ”“estructura global" se basa -a nuestro criterio- en la "ley de vasos comunicantes", en el sentido de considerar que el poder (existente en los distintos "segmentos") siempre hallará un nivel común. Sin embargo, Keohane y Nye cuestionan esta perspectiva, aduciendo que el poder en 1973, en cuestiones petroleras, estaba distribuido de modo diferente a lo que lo estaba en otras áreas de la política mundial 297.

Contrariamente a Keohane y Nye, entendemos que los actores polares, que tendrán diferente grado de poder (o peso específico) en distintos "segmentos" de las relaciones mundiales, operarán, no necesariamente con la fuerza militar para recuperar ventajas en aquellos segmentos en los que carezcan de ventajas comparativas o en los que se encuentren perjudicados; sino que tratarán de ejercer presiones a través de otros segmentos en los que sí tengan ciertas ventajas y que generen costos altos a quienes los perjudican, para modificar el status existente. De esta manera, opera la "ley de vasos comunicantes", ya que se tiende a un equilibrio usando el poder de un segmento, para mejorar la situación en otro.

295 Ver Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e ..., op. cit., pág. 72.296 Le he llamado a lo largo de este trabajo, "segmentos" dentro de cada "eje" de las relaciones mundiales.297 Ibidem, pág. 74.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 103

Page 104: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Esta es una conducta "estratégica" . Irán, en la denominada "crisis de los rehenes" tuvo en jaque a la primera potencia del mundo occidental durante un año -a tal punto que le costó la reelección a Carter y el mantenimiento en el poder al partido demócrata- aún careciendo de capacidad militar y de desarrollo económico suficiente. Pero tocó al gobierno norteamericano en el punto que más le dolía en ese momento. De la misma manera EUA bloquea comercialmente a muchos paises, para conseguir de sus gobiernos determinadas políticas o conductas, tocándolos en los puntos donde son débiles.

No obstante, para Keohane y Nye, la "teoría de la erosión de la hegemonía" -un mundo "piramidal" que decae, con la decadencia del poder, en vez de un mundo con el poder difuso o repartido en distintos segmentos y actores- no da una explicación clara de la "estructura global" , por lo que debe recurrirse a las "áreas temáticas" , ya que allí se puede diferenciar claramente la posibilidad de una hegemonía real, desde el momento en que una potencia puede establecer las normas en un área, pero no en otras 298.

La estructura de poder global, puede recibir impactos, no en la "globalidad", sino en alguno de los segmentos (áreas de cuestiones para Keohane y Nye 299). Por lo tanto, los cambios en la "estructura de ese segmento" no necesariamente modificarán el poder "global", pero sí lo afectarán. El modelo de la OPEP, que afectó a la estructura económica, generó situaciones de incongruencia en la estructura global.

Desde ya, el mantenimiento del poder alcanzado, a través de la estrategia OPEP, resultó difícil de mantener para estos paises, de la misma manera que los paises industrializados que fueron afectados, buscaron en el mediano plazo estrategias suficientes, para conjurar la situación.

La "conjura" de la situación, no necesariamente requería una respuesta militar, de la misma manera que el "realismo" no hubiera propuesto soluciones de ese tipo. Pensar en ello, sería no entender verdaderamente al realismo 300.

Pero, volviendo a la concepción que tienen Keohane y Nye de la estructura, el impacto OPEP, no produjo cambios acelerados en la estructura global, ni siquiera en el régimen. Es más, el impacto OPEP, fue uno de los impactos -tal vez no necesariamente el más importante- para que se produjeran modificaciones en el eje económico, y en la estructura mundial. Paises como Japón, Alemania, la CEE, tuvieron más incidencia que la OPEP misma -y sus paises miembros- en los cambios que afectaron a la estructura económica, y su incidencia en los cambios en la estructura global.

En la actualidad, en que ya no rige el sistema bipolar y se está configurando un nuevo sistema -y un orden consecuente-, queda claro que, los paises miembros de la OPEP -o la OPEP como tal-, no son "polarizadores" y sí lo es la CEE, Alemania unificada o

298 Ibidem, pág. 72.299 Ibidem, pág. 66.300 Keohane y Nye no son los primeros ni lo únicos que confunden conceptualmente al realismo. Ya Raymond

Aron lo hizo en varios de sus trabajos publicados, que sirvieron de base a su Sociología Histórica, que se construyó fundamentalmente en base a críticas a Morgenthau y que duró lo que la guerra fría, ya que fue una teoría hecha para el conflicto ideológico. No tenía en cuenta la cooperación.

104 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 105: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Japón.

Es evidente que la lógica del funcionamiento de la estructura en el eje económico, tiene características distintas, que la lógica del funcionamiento de la estructura en el eje estratégico-militar. Y estas diferencias deben ser tenidas en cuenta, fundamentalmente atendiendo al tipo de "vínculo" que tenga el eje político, al conformarse un sistema. Si se vincula al eje económico, la estructura global tendrá una lógica distinta, que si se vincula al eje estratégico-militar. No sólo la estructura global, sino también la estructura del eje "no vinculado" directamente por el eje político, tendrá una lógica distinta.

Igualmente, el régimen en el segmento financiero, puede tener comportamientos distintos que en el segmento comercial, o el industrial, aunque pertenezcan al mismo "eje" 301.

El caso OPEP vuelve a ilustrar lo dicho. Los paises productores y exportadores de petróleo, manejan el segmento energético, pero no controlan el complejo régimen establecido en el GATT para el comercio de servicios o productos manufacturados no basados en materias primas, como los "bienes de capital".

Otro ejemplo, puede ser el de la "Banca Privada Transnacionalizada" , la que maneja el régimen monetario en toda su gama: orientación de la inversión, flujo monetario, masa monetaria, etc.; pero no controla los procesos industriales -pese a que tiene una gran influencia en las decisiones acerca de si es conveniente invertir o no en estos procesos-, o los comerciales.

De estas situaciones, evidentemente, tomamos conciencia a través de la "estructura de áreas temáticas" y no por la "estructura global". Sin embargo, a través de caminos distintos, llega a conclusiones similares: los "actores" fuertes -en un área temática- son los que fijan las normas . En este punto coincidimos con Keohane y Nye.

No obstante, para ellos, los recursos de poder de las distintas áreas temáticas, "no son fungibles"; pierden parte o toda su eficacia, si se trasladan a otra área.

Esto es cierto; pero también es cierto que los Estados que son fuertes , lo son en las principales áreas temáticas. Y en aquellos casos que, como el de la energía, se muestran débiles, tienen capacidad en otras áreas, v. gr.: la científico-tecnológica, como para desarrollar tecnologías alternativas y paliar las situaciones de desventaja.

Esto no es así en el caso de los paises que no son fuertes, precisamente porque no controlan las áreas más importantes.

La Anarquía como Característica Sistémica para Waltz

Los "tradicionalistas" como los de orientación "moderna" codifican sus teorías reduciéndolas a las partes interactuantes.

Los "tradicionalistas" siguen insistiendo en que el carácter "anárquico" de la política internacional es el que marca la distinción entre los campos "interno" -estatal- y

301 Para que no haya confusiones, es importante tener en cuenta que un "segmento" es una parte de un "eje".Luis DALLANEGRA PEDRAZA 105

Page 106: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"externo" -internacional-, y los "modernistas" lo niegan 302. En realidad no hay anarquía, sino falta de un "gobierno central" .

Para Waltz una característica que ha persistido es la "anarquía" de la política internacional 303.

Las estructuras, pese a que se mantienen durante largo tiempo -hablo en los términos de dimensión "horizontal" de Hoffmann- no son estáticas, sino dinámicas, ya que alteran la conducta de los actores y afectan el resultado de sus interacciones.

Los conceptos estructurales, aunque carecen de contenido detallado, ayudan a explicar algunos esquemas grandes, importantes y duraderos.

Las estructuras según Waltz pueden cambiar de modo súbito (?). Un cambio estructural -dice- es una revolución, se produzca o no de manera violenta, y lo es porque da lugar a nuevas expectativas acerca de los resultados que se producirán a partir de los actos y las interacciones de unidades cuya colocación dentro del sistema varía junto con los cambios de estructura. Entre sistemas, una teoría explica el cambio. Una teoría de política internacional sólo puede tener éxito si se definen las estructuras políticas de manera de identificar sus efectos causales y demostrar de qué modo varían estos efectos cuando cambia la estructura. A partir de la anarquía, inferimos grandes expectativas acerca de la calidad de la vida política internacional. La distinción entre estructuras anárquicas de diferente tipo nos permite producir definiciones más estrechas y precisas de los resultados esperados. Consideremos, por ejemplo, los efectos sufridos por los Estados europeos a partir del cambio de un sistema multipolar por otro bipolar. Durante la etapa en que el multipolarismo fue manejado por las grandes potencias europeas, no se podía pensar de integración, como se lo hace a partir de que el poder pasó a manos de otros actores extra-europeos 304.

No entiendo cómo pueden cambiar de modo súbito las estructuras sin que cambie el sistema. Desde ya que se producen cambios en la inserción de los actores al producirse cambios en la estructura. También coincido con que cuando se habla de sistema se está haciendo referencia al interrelacionamiento e intercondicionamiento entre las unidades y esto no presume sobre qué tipo de estructura hay vigente, aunque la forma en que las unidades se interrelacionan e intercondicionan, está "condicionada" por la estructura vigente.

Si por cambio súbito, para Waltz, es el producido a la estructura multipolar por la primera guerra mundial, entiendo que lo que súbitamente ocurrió, fue que se puso en tela de juicio la capacidad de la estructura vigente de continuar "comandando" el sistema mundial como lo venía haciendo. Esto no significa que surgiera espontánea y/o súbitamente una nueva estructura. Ni siquiera se perfilaba la estructura bipolar que imperaría a partir de la finalización de la segunda guerra mundial hasta fines de los '80.

302 Ibidem, págs. 92-93.303 Ibidem, pág. 100.304 Ibidem, págs. 105-106.106 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 107: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Del mismo modo hoy, se perfila una estructura -en principio- tripolar -con posibilidades de que se extienda a un multipolarismo-, aunque no podemos asegurar que esa será la estructura -en los términos de dimensión "horizontal" planteados por Hoffmann- rectora del sistema mundial.

Para Waltz, estructuralmente, podemos describir y comprender las presiones a las que están sujetos los Estados. No podemos predecir cómo reaccionarán a las presiones sin conocimiento de sus disposiciones internas. Una teoría sistémica -dice Waltz- explica los cambios entre sistemas, no dentro de ellos, y no obstante, la vida internacional dentro de un sistema determinado no es de ninguna manera permanente repetición 305.

No obstante las críticas de Waltz a Kaplan, acerca de que éste ha desarrollado una "concepción" en vez de una teoría sistémica, podríamos decir que sí ha encontrado la forma de explicar, no sólo describir los cambios dentro de los sistemas. A partir de sus "normas de transformación", que se combinan con conceptos como "impactos modificantes" e "impactos transformantes", y "procesos homeostáticos", Kaplan explica los cambios de sistema y los cambios "en" el sistema 306.

El hecho de que la "estructura" para Waltz tenga que ver exclusivamente con la configuración de poder vigente en la "cúpula" del sistema, se debe a que considera que, en política internacional, al igual que en cualquier sistema de auto-ayuda, las unidades de mayor capacidad plantean la escena de la acción para las otras y para sí mismas . En la teoría sistémica -dice- la estructura es una noción generativa; y la estructura de un sistema es generada por las interacciones de sus partes principales. Sería tan ridículo -afirma- construir una teoría política internacional basada en Malasia y Costa Rica como construir una teoría económica de la competencia oligopólica basada en las empresas menores de un sector de la economía. Los destinos de todos los Estados y de todas las empresas de un sistema están mucho más afectados por las acciones e interacciones de los mayores que por las de los menores 307.

A la vez afirma Waltz, concentrarse en los grandes poderes no implica perder de vista a los poderes menores. La preocupación por el destino de estos últimos implica prestar una mayor atención a los primeros. La preocupación por la política internacional como sistema implica la concentración en los Estados que causan las mayores diferencias (?). Una teoría general de la política internacional se basa necesariamente (?) en los grandes poderes. La teoría, una vez escrita, también se aplica a los Estados menores que interactúan, en tanto sus interacciones estén aisladas de los grandes poderes de un sistema, ya sea por la relativa indiferencia de estos últimos o por dificultades de

305 Ibidem, pág. 107.306 Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op.

cit., págs. 149-155. También ver mi trabajo, donde trato la problemática de los cambios "en" y "de" sistema en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), págs. 21-24.

307 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 109.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 107

Page 108: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

comunicación y de transporte 308.

No cabe duda que las verdades de Waltz son verdades de perogrullo, a la vez que su visión es demasiado simplista, respecto del rol que le cabe a los Estados menores. Como si estos fueran meros objetos pasivos, que no reaccionan ni resisten en lo más mínimo. Como si los Estados mayores no tuvieran que tratar de atraerlos a sus esferas de influencia, de alguna manera, como para poder establecer un dominio sobre ellos, y un predominio por sobre los otros Estados mayores.

Desde ya que las resistencias y las reacciones de los Estados menores pueden no ser significativas -el caso de OPEP o de la crisis de los rehenes de Irán y sus efectos muestra que no es así-, pero eso no significa que una teoría de la política mundial -sea sistémica o no- deba concentrarse en los Estados mayores, sin considerar el significado -dentro del marco de la teoría- de los Estados menores.

Es cierto que la teoría, una vez escrita, también se aplica a los Estados menores, pero puede ser una concepción errónea, basada exclusivamente en el rol de los Estados mayores, como si éstos estuvieran solos y totalmente libres de la influencia, resistencia y reacción de los Estados menores, en sus decisiones, pugnas y orientaciones de lo internacional.

El término Estructura, según Waltz, tiene dos significados importantes:

1) Primero puede designar un recurso compensatorio que funciona para producir una uniformidad de resultados a pesar de la variedad de impulsos. Como esas estructuras producen procesos de "nivelación", los que experimentan los efectos de esa nivelación no necesitan tener conciencia de la estructura ni de cómo se producen sus efectos. Las estructuras de esta clase son agentes que funcionan dentro de los sistemas 309.

Si uno hace comparaciones, en realidad, utilizando términos distintos, está hablando de los "procesos homeostáticos" equilibradores del sistema frente a los impactos que pueden producir cambios dentro de los sistemas, a los que se refiere Kaplan 310.

2) En el segundo sentido, estructura designa -para Waltz- un conjunto de condiciones limitativas. Esa estructura actúa como selector, pero no puede ser vista, examinada u observada. Los mercados económicos formados libremente y las estructuras políticas internacionales son selectores, pero no agentes. Como las estructuras seleccionan por medio de la recompensa de algunas conductas y el castigo de otras, los resultados no pueden inferirse a partir de las intenciones ni de las conductas 311.

Una vez más, con diferentes términos, Waltz habla de lo que Morton Kaplan denomina como "normas transformantes", o Juan Carlos Puig llama "líneas de borde intra-

308 Ibidem, pág. 109.309 Ibidem, pág. 110.310 Ver "impactos modificantes" y "proceso homeostático" en Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política

Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op. cit., págs. 149-155.311 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 111.108 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 109: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

hegemónicas" 312.

Para Waltz, el sistema está compuesto por la estructura y las unidades interactuantes -ver gráfico 8-. La estructura es el componente sistémico que hace posible pensar en el sistema como un todo 313.

La definición de estructura -para Waltz- debe dejare de lado los atributos de los actores, las características de las unidades, su conducta y sus interacciones. ¿Qué es lo que queda entonces? La "relación", que tiene que ver con la interacción entre las unidades y con la posición de cada una en relación al resto. La definición de estructura debe comprender -según Waltz- la "posición" mutua entre los actores -cómo están dispuestas o posicionadas-, ignorando de qué modo se relacionan entre sí 314.

De esto, dice Waltz, se desprenden tres proposiciones:

1) que las estructuras pueden persistir mientras la personalidad, la conducta y las interacciones sufren grandes variaciones, La estructura se diferencia agudamente de las acciones e interacciones.

2) Una definición estructural se aplica a dominios de sustancias muy diferentes en tanto y en cuanto tengan disposiciones semejantes de las partes.

3) Como esto último ocurre, las teorías desarrolladas para un dominio particular pueden aplicarse, con algunas modificaciones también a otros dominios.

Una estructura -para Waltz- se define por medio de la disposición de sus partes. Sólo los cambios de disposición son cambios estructurales 315. Un sistema está compuesto por una estructura y por las partes interactuantes 316.

Como la estructura es una abstracción, no puede ser definida -dice Waltz- enumerando características materiales del sistema. En cambio debe ser definida por la disposición de las partes del sistema y por el principio de esa disposición 317.

La estructura, se define por la disposición o el ordenamiento de las partes del sistema y por el principio de esa disposición. Una estructura no es un conjunto de instituciones

312 Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op. cit., pág. 153. Ver Puig, Juan Carlos, Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148. Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15.

313 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 119.314 Ibidem, pág. 120.315 Para Morton Kaplan, con quien coincido, los cambios de disposición, vistos de esta manera, son cambios

en el "status quo", pero la estructura permanece, ya que las "reglas del juego" permanecen inalterables. Por ejemplo, la derrota de EUA en la guerra de Vietnam, es un cambio en el status quo en relación con la URSS en el sudeste asiático, sin embargo, la estructura permanece bipolar. Del mismo modo, cuando la URSS alcanzó a EUA en la carera nuclear en los '50.

316 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 121.317 Ibidem, pág. 121.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 109

Page 110: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

políticas sino su ordenamiento o disposición, a través de la constitución.

El primer elemento de la estructura es que hay un principio de ordenamiento o disposición de las partes o de un sistema. La supra o sub-ordinación en función de la autoridad que en la realidad otorga el poder legitimador 318.

El segundo elemento de la estructura, está dado por la disposición de unidades y funciones de las partes que dependen de las jerarquías que tengan.

El tercer elemento es que, a igual función, la diferenciación está dada por los cambios producidos en las capacidades relativas 319.

Las estructuras políticas dan forma a los procesos políticos. Esto se puede ver si se comparan sistemas diferentes 320.

ESTRUCTURA, ORDEN E INTERDEPENDENCIA

Las estructuras se definen :

1. por el principio por el que el sistema es ordenado.

Los sistemas se transforman si un principio ordenador reemplaza a otro. Trasladarse desde un dominio anárquico hasta otro jerárquico, significa trasladarse de un sistema a otro 321.

2. Por medio de la especificación de las funciones de las unidades diferenciadas.

Los sistemas jerárquicos cambian si las funciones son definidas y asignadas de manera diferente. En el caso de los sistemas anárquicos, el criterio de los cambios sistémicos derivados de la segunda parte de la definición no es válido, ya que el sistema está compuesto por unidades semejantes 322.

3. Gracias a la distribución de capacidades entre las unidades.

Los cambios de esta distribución son cambios de sistema ya se trate de jerárquicos o anárquicos 323.

Orden Anárquico y Equilibrio de Poder

Entre los hombres como entre los Estados, la anarquía -o ausencia de gobierno- está asociada a la violencia. Pero si la ausencia de gobierno está asociada con la violencia, lo mismo ocurre con su presencia, desde el momento en que existe también la "resistencia", tanto dentro del Estado como en el contexto internacional 324.

318 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 122.319 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 123.320 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 124.321 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 150.322 Ibidem, pág. 150.323 Ibidem, pág. 150.324 Ibidem, págs. 151-152.110 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 111: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Un sistema nacional no es de auto-ayuda, ya que los gobiernos tienen el uso legítimo de la fuerza, evitando así el uso, privado de la fuerza y de esa manera las personas no necesitan prepararse para defenderse. El sistema internacional sí es de auto-ayuda 325.

Interdependencia e Integración

En un sistema de auto-ayuda las unidades utilizan sus esfuerzos para protegerse de las otras. En un sistema de división de trabajo la especialización funciona para beneficio de todos aunque no igualitariamente 326.

OTAN, TIAR, en lo militar, la CE, ALADI, en lo económico visto formalmente institucionalizado, o la producción de manufacturas y tecnología por parte del mundo industrializado y la producción de materias primas por parte del mundo subdesarrollado y en vías de desarrollo visto desde una perspectiva no institucionalizada formalmente, y así otros en diferentes áreas, son ejemplos de sistemas de "división de trabajo".

Sin embargo, en el marco de la Nación, la división del trabajo está estrechamente articulada por que hay integración. La interdependencia existente a nivel internacional hace que la división de tareas sea más laxa 327.

Para Waltz hay dos principios ordenadores , la anarquía (?) y la jerarquía.

Los elementos anárquicos de la estructura (?) -dice Waltz- afectan la posibilidad de cooperación y los elementos jerárquicos limitan y restringen el ejercicio de la soberanía 328.

Morgenthau en vez de elementos anárquicos, hablaría de los "intereses", la "pugna de intereses", o los "intereses disidentes".

Si considero, tal como dice Waltz, que el sistema internacional es anárquico porque carece de gobierno central; no es por los elementos anárquicos que no hay cooperación, ya que en el ámbito estatal, hay gobierno central, y existen relaciones de cooperación, conflicto, indiferencia, etc.

Un tercer elemento -a criterio de Waltz- que podría ser el "equilibrio" , no es un principio ordenador porque se basa en la anarquía y en la necesidad mínima de supervivencia de los actores 329.

Tal vez -querrá decir Waltz- no es un principio originalmente ordenador, pero todo sistema -bipolar o multipolar- requiere del equilibrio para mantenerse y de mecanismos equilibradores -proceso homeostático según Kaplan 330-; por lo que se trata de un

325 Ibidem, pág. 153.326 Ibidem, pág. 155.327 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 155.328 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., págs. 170-171.329 Ibidem, pág. 178.330 Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op. cit.,

pág. 151.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 111

Page 112: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

elemento indispensable para que haya orden, salvo que el equilibrio se rompa en beneficio del, o los actores que hayan presionado para alcanzar la supremacía, generando una nueva estructura y un nuevo orden.

En lo que hace a la supervivencia, en realidad, vista como necesidad mínima, no es un elemento del equilibrio, sino del interés nacional; sobrevivir o desaparecer. En el equilibrio, opera la alternativa de: mantengo el equilibrio porque no puedo avanzar más de lo que avancé, o porque trato de evitar que el otro avance más de lo que avanzó.

Si los Estados desean maximizar el poder -dice Waltz- se unirán al bando más fuerte (?) lo que favorecerá la aparición de una hegemonía. Y agrega, los Estados más débiles, si están libres para elegir, se apiñan al lado más débil pues el más fuerte es el que lo amenaza 331.

Se trata de un concepto equívoco, ya que tiene que tratarse de una élite "funcional" a los intereses hegemónicos del más fuerte, para favorecer esa hegemonía; salvo que considere que en el corto plazo esa es la única alternativa, pero que en el mediano y largo plazo puede ir despegándose y alcanzando una inserción más autónoma. por otra parte, también depende de la "funcionalidad" de la élite gobernante a los intereses autonómicos, para que realice alianzas con los co-débiles, de manera tal de "maximizar" las posibilidades de desempeño -OPEP es un ejemplo-. En muchos casos, la élite no es funcional a este tipo de alternativas -América Latina tiene un historial de gobiernos con estas características, incluso hoy en día-; por el contrario, considera que juntarse con débiles, "debilita" (!).

Los Estados -dice Waltz- equilibran el poder antes que maximizarlo 332. Se trata de esas afirmaciones, al estilo de qué es lo que está primero, si el huevo o la gallina . Los Estados hacen lo que pueden. Si pueden maximizar sus posibilidades lo van a hacer hasta que algo los frene, entonces tenderán al equilibrio, a fin de no perder lo que lograron. La historia está llena de ejemplos de "expansionismo indiscriminado", así como también de "equilibrios prudentes y statuquistas". No es necesario usar la imaginación, basta con la memoria.

Un sistema -dice Waltz- tiene una fuerte tendencia al equilibrio (status-quo). La expectativa no es que el equilibrio, una vez conseguido, se mantenga, sino que una vez alterado será restaurado de alguna manera 333.

Sería importante, en primer lugar establecer qué es equilibrio; y en segundo lugar diferenciar los diferentes tipos de equilibrio posibles.

El concepto "equilibrio" implica según el diccionario, nivelación, igualación, uniformización, contrapeso, compensación, igualdad. Pero también implica "estabilización", que no presupone nivelación o igualdad.

De esta manera, nos encontramos con conceptos como "equilibrio mecánico" , que presumen igualdad relativa, compensación; como en el caso del sistema de equilibrio del 331 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 186.332 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 187.333 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., págs. 188-189.112 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 113: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

multipolarismo vigente entre 1815 y 1914 en el contexto europeo.

"Equilibrio político" , resultante del acuerdo alcanzado en el Congreso de Viena de 1815, en el que se pactó el "equilibrio y balance de poder" como factor indispensable para el mantenimiento del orden.

Por último, "equilibrio sistémico” ; que puede ser "equilibrado" según las características anteriormente mencionadas, pero que también admite un equilibrio "desequilibrado", fundado no en la igualdad, el contrapeso o la nivelación, sino en la "estabilización" .

Las "intervenciones" de EUA en América Latina, los golpes de Estado que favoreció o alentó; respondieron a este último concepto de equilibrio del sistema (Interamericano en este caso), aunque el sistema (obviamente) era desequilibrado desde el punto de vista mecánico. Lo mismo puede decirse a las intervenciones de la URSS directas o a través del Pacto de Varsovia, en Hungría, Checoeslovaquia o Polonia.

Las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que operaron en el marco del TIAR o de la OEA -según fuera el organismo de convocatoria- han sido históricamente utilizadas para el mantenimiento del equilibrio del sistema, aunque este equilibrio nada tenía de equilibrado desde el punto de vista mecánico, y el "acuerdo político" al que podría haber respondido, se asemejaba más a una presión de la potencia hegemónica, que al consenso alcanzado en el Congreso de Viena de 1815.

Antes, los grandes poderes eran definidos según sus capacidades. Ahora se considera a la capacidad o incapacidad de los Estados para resolver sus problemas el elemento para considerar su posición internacional.

El poder ya no es homogéneo. Hay actores militarmente preponderantes, pero no económicamente. Las diferentes capacidades de una Nación no se refuerzan militarmente 334.

¿Qué capacidad es la que da poder y preeminencia?

En principio, un país se convierte en superpoder, cuando lo tratamos como si lo fuera (percepción de lo importante). Esta puede ser la causa por la que, pese a la importancia del eje económico actualmente, aún es EUA el país visto como el superpoder mundial y con capacidad de "liderazgo" planetario, y no a Japón o Alemania que lo superan en los aspectos económicos y tecnológicos, aunque no en el militar. No obstante, EUA depender de la tecnología informática japonesa para colocar "cabezas inteligentes" a sus misiles.

Interdependencia como Sensibilidad

Lo que ocurre en cualquier parte del mundo -cuanto más interdependiente- afecta a parte o a todos en cualquier parte 335.

Digamos que en un mundo interconectado, las partes que responden "sensiblemente" a 334 El caso de la OPEP, o el de la crisis de los rehenes de Irán, que tuvo en vilo al gobierno norteamericano

de Carter, costándole su reelección, e incluso la continuidad en el poder al Partido Demócrata, son ejemplos claros de lo dicho.

335 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 206.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 113

Page 114: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

los actitudes o impactos provocados por otras, son interdependientes 336. Richard Cooper define a la interdependencia, no como una mutua dependencia, sino como "sensibilidad para la adaptación" 337.

Los resultados para el mundo industrializado debido al impacto petrolero de la OPEP, es un buen ejemplo de la interdependencia como sensibilidad. Los que pudo haber producido un "club de deudores", si el mundo subdesarrollado se hubiera puesto de acuerdo, antes que se conformara un "club de acreedores", muestran otra alternativa a la misma temática.

Cuanto más sensible se torna un país, tanto más deben adecuarse las políticas económicas internas a las condiciones económicas externas.

Definir la interdependencia desde la sensibilidad genera confusión, ya que hay distintos grados de dependencia e interdependencia.

Interdependencia como Vulnerabilidad

Los Estados que dependen de su acceso a mercados extranjeros, se tornan "vulnerables" a la interrupción o a la alteración del intercambio. La sensibilidad es un asunto diferente.

Cuanto más automática, rápida y llana es la adaptación del factor "costos" en la interdependencia, menores se tornan las consecuencias políticas. Por lo tanto, pese a la "sensibilidad", la "vulnerabilidad" es baja.

Cuando cambia la estructura internacional, también cambia el grado de interdependencia.

Un mundo en el que las unidades son muy desiguales, no puede llamarse interdependiente, ya que interdependencia sugiere "reciprocidad". Un mundo en el que China, la URSS y EUA siguen políticas de exclusión, no puede llamarse interdependiente 338.

La interdependencia es distinta entre polos que entre estos y los miembros de los ámbitos hegemónicos. En este último caso, opera la "dependencia" más que la interdependencia, salvo en aquellos temas donde la "vulnerabilidad" interviene, como el caso OPEP, por ejemplo.

La interdependencia -inter-polos- tiende a disminuir en la medida en que disminuye el número de grandes poderes 339.

La crisis petrolera mostró, no que el mundo es más interdependiente, sino que hay diferentes grados de dependencia e interdependencia.

En el mundo bipolar, los líderes eran libres para establecer la política sin acceder a los deseos de los miembros menores de su "alianza".336 Ibidem, pág. 207.337 Cooper, Richard, The Economics of Interdependence: Economic Policy in the Atlantic Community, (New

York, McGraw Hill, 1968), pág. 152.338 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 235.339 Ibidem, pág. 215.114 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 115: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XIV

REGIMEN

Régimen es la "manera de gobernar o regir; a la vez que de resolver problemas y dirimir conflictos" 340.

Lo definimos como el conjunto de ideas o reglas, que conforman un método regular de establecimiento de pautas de conducta y de resolución de problemas o conflictos 341.

Puede haber "régimen de hecho", así como "régimen institucionalizado" 342. Ejemplo del primero es la división internacional del trabajo ; o el régimen intrabloque en el sistema bipolar. Ejemplos del segundo lo constituyen, en el marco global, la Santa Alianza; el Concierto Europeo; la Sociedad de Naciones; Naciones Unidas; en un segmento o área temática determinada, el GATT, como regulador del comercio; el FMI como regulador del sistema monetario; etc.

La Sociedad de Naciones, es el mejor ejemplo del "voluntarismo" normativo ; ya que se creó para "apuntalar" un sistema -el multipolar- que se encontraba en decadencia, que no quería continuar en pie. No obstante ello, continuó, aún yendo en contra de la "naturaleza del sistema mundial".

Fue incapaz de establecer pautas de orden, o de mantenerlo. No pudo impedir las invasiones de Japón a China, ni sancionar a aquél país; así como tampoco pudo hacer lo propio con Rusia luego de su invasión a Finlandia; o solucionar conflictos como el de la Guerra del Chaco.

Gráfico 11

El resultado fue que la "lógica de la realidad" demostró el error de la falta de percepción

340 Es sinónimo de norma o regla. No obstante, como ya veremos, puede haber régimen no institucionalizado.341 Ver por ejemplo Joynt, Carey B. y Corbett, Percy E., Theory and Reality in World Politics, (Pittsburgh,

University of Pittsburgh Press, 1978), pág. 68.342 Ver Cuadro.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 115

Page 116: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

y del voluntarismo carente de realismo. La crisis de 1929/30 y la segunda guerra mundial "sinceraron" el sistema.

Las opciones políticas mundiales, se encuentran limitadas por el régimen, dado que las políticas ocurren dentro del "marco" (o parámetros) establecido por el régimen -sea éste normativo, como el caso del GATT o el FMI; o de hecho, como la escasa "permisividad" (rigidez) a las conductas autonómicas de los miembros de cada bloque, por parte de los actores polares (EUA o la URSS), en el bipolarismo-.

El régimen se encuentra limitado por la "estructura"; la que, a su vez, es condicionada por el tipo de vínculo existente -como resultado del proceso de polarización- entre el eje político con el eje estratégico-militar o con el eje económico.

Principios Ordenadores

Para Waltz, las cuestiones estructurales son acerca de la "disposición" de las partes de un sistema. Las partes de los sistemas políticos domésticos se hallan en relaciones de supra/sub/ordinación. Algunas están autorizadas a ordenar, otras deben obedecer. Los sistemas domésticos son centralizados y jerárquicos .

Las partes de los sitemas políticos internacionales se hallan en relaciones de coordinación. "Formalmente" cada una de ellas es igual a todas las demás. Ninguna está autorizada a mandar, ninguna está obligada a obedecer. Los sistemas internacionales son descentralizados y anárquicos .

Los principios ordenadores de las dos estructuras son claramente diferentes y, por cierto, contrarios entre sí. Las estructuras políticas domésticas tienen como contrapartes concretas a las instituciones y cargos gubernamentales. La política internacional, por contraste, ha sido llamada "política en ausencia de gobierno" 343.

El primer término de una definición estructural 344 afirma el principio por el cual se ordena el sistema. Sin embargo, la característica prominente de la política internacional parece ser la falta de orden y de organización. Como concebir un orden sin un ordenador y efectos organizativos, sin que haya una organización formal 345.

Si lo que Waltz está planteando, es que orden internacional es aquél que se basa sobre los mismos parámetros que el orden doméstico, sino el principio básico del sistema mundial es la "anarquía"; está en lo cierto. Pero, si se admite que existen principios ordenadores, e incluso "ordenadores" en el ámbito internacional, aunque el proceso se dé de una manera mucho más "primitiva" que en el marco doméstico, entonces, el principio básico no es la anarquía, sino el orden, más allá de la "justicia" de este orden.

La "anarquía" puede ser el "estado" imperante dentro del que se plantean pautas de orden de alguna manera determinada, pero no el "orden" ni el "principio ordenador".

Si lo analizamos según el concepto de sistema de Kaplan, en primer lugar, el sistema 343 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 132.344 Ver más arriba la definición estructura y el gráfico sobre el enfoque sistémico de Waltz.345 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., págs. 132-133.116 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 117: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

internacional puede ser caracterizado como un "sistema político sin fuerza legal" 346. Esto no implica la negación de orden, sino la dificultad de la "exigencia" en el cumplimiento de las normas acordadas entre las unidades del sistema internacional, y la dificultad de la "sanción" ante el incumplimiento de esas normas, ya que ¿quién ejerce el poder de policía, si no es el o los actores más poderosos?

En segundo lugar, el sistema internacional "tiende hacia el/los polo/s del/los subsistema/s dominante/s" 347. Esto significa que "formalmente"como dice Waltz, las unidades son iguales entre sí, pero en la realidad eso no es cierto; salvo que pensemos en el sistema internacional en un "estado primitivo", en el que todas las unidades, en un momento inicial (T0) equivalen entre sí. Esto es una suposición, a los efectos de poder comprender procesos, pero no una realidad.

Por lo tanto, hay principios ordenadores, y también existen (actores) "ordenadores", aunque la justicia no les sea repartida por igual a los que ordenan, que a los que no tienen la capacidad para hacerlo.

Esto de pensar que el "todo" debe funcionar igual que las "partes que lo componen" es un error; aunque esa presunción permita comprender y explicarse los procesos por analogía.

Los sistemas políticos internacionales -dice Waltz- al igual que los mercados económicos, se forman por la coacción de unidades auto-interesadas. Las estructuras internacionales se definen en términos de las unidades políticas primarias de una época, ya sean ciudades-Estado, imperios o naciones. Las estructuras emergen de la coexistencia de los Estados. Ningún Estado pretende participar en la formación de una estructura por medio de la cual tanto él como otros se verán limitados 348.

A este proceso lo llamo "polarización", o pugna por la configuración del sistema. En la pugna, los actores "polarizadores" procuran imponer, y en el caso que no puedan, tratan de acordar, las reglas -régimen- que regirán cada segmento de las relaciones globales 349.

En los sistemas internacionales, al igual que en los mercados económicos, las estructuras se forman por la "coacción" de sus unidades. La política internacional es un dominio en el que todo está permitido La política internacional es estructuralmente similar a una economía de mercado 350. Por supuesto, considerando que, a diferencia del marco estatal, no existe un gobierno central. Aunque en las concepciones económicas liberales, la intervención del Estado debe ser mínima, prácticamente nula, por lo que la "justicia" en el reparto, depende de la "capacidad" que tenga cada uno de manejarse en ese "mercado".

346 Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías...", op. cit., pág. 156.

347 Ibidem, pág. 158.348 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 136.349 Ver más arrbia, proceso de "polarización" y "régimen".350 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 136.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 117

Page 118: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Funciones de las Unidades

La anarquía -según Waltz- implica relaciones de coordinación entre las unidades de los sistemas políticos internacionales y eso implica su paridad (?) 351.

Nos preguntamos qué relaiones de "coordinación" puede haber entre unidades heterogéneas desde el punto de vista de sus capacidades, en un contexto carente de una autoridad central. Más bien predominarán las relaciones de dominación/dominado. La coordinación, presuntamente, se dará en el marco de u proceso de "pugna" entre los actores más poderosos generadores del orden.

Waltz agrega que los Estados no son ni han sido nunca los únicos actores internacionales. Pero las estructuras no están definidas por todos los actores que florecen dentro de ellas sino por los más importantes 352.

Desde ya que no está definidas por todos los Estados, sino por los que más poder tienen. Lo relevante aquí, es que no todos los "actores" -con capacidad de acción- extra-estatales son configuradores de la estructura. Sean multinacionales, transnacionales, etc. Aunque sí sabemos que, como en el caso de la banca privada transnacional, tienen una importante incidencia en el establecimiento del "régimen" por lo menos en el segmento financiero, conjuntamente, e incluso con algunas ventajas por sobre EUA, Japón y Alemania 353.

Las estructuras están definidas por los "actores” más importantes dentro de ellas. En esto coincidimos con Waltz. Pero, desde nuestro punto de vista, deberíamos aclarar, al menos por ahora, "actores estatales" . Aún no se conoce un sistema mundial cuya estructura ha sido configurada, en forma mixta, por actores estatales conjuntamente con actores no estatales 354, que como característica particular, carecen de territorio y población.

Del mismo modo que los economistas definen el mercado en términos de firmas, Waltz define la estructura de la política internacional en términos de Estados, aunque hayan desde siempre otros actores no estatales.

Estos actores actúan como grupos de presión pero no como actores, como "supremos repartidores" internos y externos visibles.

Por otra parte, hay que considerar al Estado como un actor en una decisión. La acción del

351 Desde ya entiendo "anarquía" en los términos establecidos por el diccionario,que implica carencia o privación de autoridad "an" (privado) "arquía" (gobierno). He trabajado los términos "anarquía" y "caos" en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), págs. 37-39, como formas de "desorden". Por lo tanto, anarquía es cuando existe una voluntad que procura generar desorden, y caos es cuando no hay tal voluntad, sino que el desorden se expande y se escapa de la posibilidad de contenerlo. En el primer caso, la exportación de la revolución cubana por parte de Castro, es un ejemplo de anarquía. El caso Congo de 1960, es un ejemplo de caos.

352 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 140.353 Ver la parte correspondiente a polarización, régimen y orden en este trabajo.354 Como dice Hoffmann, "manzanas, naranjas y piedras"; operación que en aritmética es imposible de

realizar, ya que no se pueden sumar cosas de género diferente. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 146 Nota 9.

118 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 119: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Estado debe ser considerada como la acción realizada por quienes actúan en nombre del Estado 355.

Además, la existencia de EUA, Francia, Egipto o Rusia es más probable que continúe en el tiempo -aunque hay casos de desaparición de Estados, como el Imperio Austro-Húngaro, o la URSS por ejemplo- frente a otros actores no estatales, como IBM, Nissan, Ford, Crysler, Shell, etc. 356.

Los Estados son semejantes respecto de las tareas con las que se enfrentan, pero no en sus capacidades de llevarlas a cabo. Las diferencias son de capacidad, no de función 357.

Distribución de las Capacidades

Los cambios de la estructura -dice Waltz- modifican las expectativas sobre el comportamiento de las unidades y sobre los resultados que sus interacciones producirán 358.

No se puede esperar el mismo comportamiento ni los mismos límites, en la etapa de la "guerra fría" que luego de la caída del "muro de Berlín".

La estructura de un sistema cambia con los cambios de la distribución de las capacidades de las unidades del sistema 359. Para mi no es así, ya que el impacto producido por la OPEP, si bien provocó efectos importantes en la estructura, el sistema siguió siendo bipolar. De la misma manera, la derrota de EUA en la guerra de Vietnam y la consiguiente ventaja de la URSS en el marco del sudeste asiático, produjo un cambio en el status-quo -posición relativa de los actores- del sistema, pero éste continuó siendo bipolar. La paridad soviética en la carrera nuclear, modificó el status-quo en su beneficio, pero el sistema continuó siendo bipolar.

Hay cambios en la estructura, cuando se altera irreversiblemente la organización del sistema y el patrón de interacciones. Cuando también se modifican las reglas del juego al intervenir nuevos actores, entonces se está frente a un cambio "de" sistema 360. En un sistema unipolar o en uno bipolar, el agregado de un nuevo "polo" implica cambio de estructura y de sistema. En el multipolar, esto no necesariamente es así, ya que continúa siendo multipolar. Deben darse los anteriores requisitos analizados.

Aunque las capacidades son atributos de las unidades, la distribución de las mismas no

355 Ver Snyder, Richard, Bruck, H.W. y Sapin, Burton, La Génesis de las Decisiones como enfoque del Estudio de la Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963).

356 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 142.357 Ibidem, pág. 144.358 Ibidem, pág. 145.359 Ibidem, pág. 145.360 Analicé esto en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA

PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), págs. 22-23.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 119

Page 120: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

lo es, sino más bien un concepto sistémico 361. No es el carácter ni la función de las unidades los que introducen modificaciones en la estructura, sino por medio de las diferenciaciones que se hacen de ellas según sus capacidades.

361 Waltz Kenneth, Teoría de la..., op. cit., pág. 146.120 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 121: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XV

ORDEN

Consideraciones Previas

Para que haya "orden" debe haber una "autoridad ordenante" 362, aunque esto dependa del grado de "difusión" o "concentración" de la "autoridad", a tal punto que, la "autoridad ordenante" es la resultante de la "represión recíproca entre adversarios" o de la "auto-represión de potenciales disturbadores".

El "orden elemental" es la resultante de la combinación de ambos. Un ejemplo de "auto-represión" puede ser el de EUA o la URSS durante la carrera nuclear, al "no" iniciar un conflicto nuclear -auto-represión- por temor a la mutua destrucción. El "paradigma" de la "auto-represión", a nuestro criterio, es el de la "no intervención en los asuntos del otro bloque", que fue la "pauta tácita de orden" vigente, particularmente durante el período de la guerra fría. Un ejemplo de "represión mutua" es el de la política de "contención" del comunismo desarrollada a partir del gobierno de Truman (1947) por EUA. Otro es el buscado en forma "institucionalizada" a través de organismos como Naciones Unidas, operando la mutua represión en el Consejo de Seguridad a través del "veto" 363.

Considero al orden como el conjunto de reglas -no necesariamente normas- que rigen las relaciones entre las unidades componentes del sistema 364.

Cuando hablo del "conjunto de reglas", estoy haciendo referencia a aquellas que regulan la conducta y relaciones -regímenes 365- en todos los "segmentos" en que se dan relaciones entre los componentes del sistema: v. gr.: en el "segmento" financiero; el comercial; el industrial; el científico-técnico ; el de la producción, distribución de las armas; o la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas ; etc. 362 Ver Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins

Press, 1968), pág. 22.363 Ver en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis

(Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), el tema "líneas de borde inter-hegemónicas", pág. 14 y ss. Cabe también la acción, ya no frente al "adversario" sino al resto de los miembros del sistema (o del bloque), de "contención" del desorden provocado por vacíos o insuficiencia de poder (ordenante) en determinadas regiones. Este accionar está más cerca del "mantenimiento" o "restauración" del orden que de la "contención". Hay dos casos posibles: uno es cuando existe una "voluntad" o inteligencia política identificable que provoca desorden -a un orden específico-, generando "anarquía internacional". V. gr.: "exportación de la revolución" desarrollada por Castro en América Latina. El otro tipo de desorden posible es el resultante de acciones o situaciones, "descontroladas por un agente responsable" -en cualquier tipo de orden-, que si se difunden, dan lugar al "caos". V. gr.: el caos provocado por la guerra civil que llevó a la división del Congo. Esto lo he analizado profundamente en las págs. 36-39.

364 Para Liska, George, Orden es el modelo de relaciones que son tolerables en términos de valores particulares y estabilidad general en el corto plazo. Ver su War and ..., op. cit., pág. 58. Orden según la Conferencia de Bellagio sobre Condiciones del Orden Mundial - junio de 1965): "Condiciones mínimas de coexistencia". Ver Hoffmann, Stanley, Conditions of World Order, (Boston, 1968), pág. 2.

365 Régimen implica tanto "forma de gobierno", como reglas que rigen relaciones o conductas, así como formas de dirimir conflictos.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 121

Page 122: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

El orden global estaría dado por el conjunto de regímenes vigentes -no su yuxtaposición-; o por la ausencia de los mismos (lo que constituiría un "desorden" 366).

También se lo puede ver como una "concordancia, una buena disposición de las cosas entre sí". Como la "situación y estado de legalidad y de legitimidad, con que la suprema autoridad 367, ejerce sus atribuciones y los subordinados las respetan.

Gráfico 12

Para Stanley Hoffman, hay orden en cualquier sistema político, si se dan tres requisitos:

a) seguridad -la vida debe ser protegida contra la violencia-;

b) satisfacción -los contratos concertados deben ser cumplidos y respetados-;

c) flexibilidad -la propiedad debe ser respetada y no ser sujeta al pillaje o la anexión-, entendiéndola como el mantenimiento de la estabilidad de la posesión en el tiempo, lo cual se logra si cambia de manos pacíficamente 368. Desde nuestro punto de vista, habría un cuarto requisito,

d) legitimidad -lograr el consentimiento para los cambios una vez que se han operado-.

Estos requisitos son difíciles de cumplir en las relaciones entre los Estados, ya que no 366 Ver en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis

(Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), los distintos tipos de "desorden": la "anarquía" y el "caos".

367 Que reparte "potencia" e "impotencia", al generar reglas del juego.368 Hoffmann, Stanley, International Systems and International Law, en "The State of War", (New York, 1965),

pág. 97.122 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 123: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

hay una "sociedad" internacional, sino que las conductas en este ámbito se manejan de acuerdo con las pautas de "comunidad" en formación. De acuerdo con J.J. Rousseau, el orden entre los Estados es una "situación precaria" 369.

Gráfico 13

En las relaciones mundiales, los "contratos", resultan meras palabras si no existe capacidad de "exigir" su cumplimiento o de "sancionar" por incumplimiento; de la misma manera que la “posesión” es estable en tanto no se interpongan consideraciones de poder que la trastornen.

En la comunidad internacional, a diferencia del orden Estatal, los objetivos de "seguridad", "cumplimiento de los contratos", "estabilidad en la posesión de la propiedad", no son perseguidos directamente por los hombres, sino confiados a la

369 Juan Carlos Puig, cuando habla del Derecho Internacional, lo hace en términos de Derecho de la "Comunidad" Internacional, dado que es un derecho en estado embrionario. Ver su Derecho de la Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 123

Page 124: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

responsabilidad de los Estados -quienes actúan en su nombre- que estos han creado 370.

De esta manera, los gobiernos se encuentran frente a un "desdoblamiento funcional" . Por un lado, se encargan del establecimiento y mantenimiento del orden en el ámbito interno, de acuerdo con las normas constitucionales, y a la vez, se transforman en "co-legisladores" en el ámbito internacional, pero "individualmente responsables" del cumplimiento de las normas que acuerdan con otros gobiernos 371.

La Problemática del Orden 372

La "lógica" del orden depende de la "lógica" y la "estructura" del sistema imperante en ese momento histórico.

El orden mundial 373 -independientemente del período histórico al que hagamos referencia- se asienta sobre tres ejes:

1) el económico, que tiene poder material propio, dado por las finanzas, el comercio, el desarrollo tecno-industrial y las "alianzas” -de tipo económico- que cada uno de los actores realiza con otros para maximizar su capacidad de desempeño.

2) El eje estratégico-militar, que también tiene poder material propio, dado por las armas, los ejércitos, las estrategias que desarrollen y las alianzas -de tipo militar- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño.

En alguno de estos dos ejes, es donde se produce el "proceso de polarización" -o de "repolarización" durante la ”“transición inter-sistémica" - generador de sistemas mundiales.

3) Por último, el eje político, que tiene el poder de la "influencia", pero no tiene poder material propio. Para obtener poder y llevar a cabo sus "objetivos", debe vincularse con alguno de los otros dos ejes.

No obstante ello, la particularidad del eje político, es que se trata del "eje planificador". 370 El Estado, es una "entelequia jurídica". Es una figura creada por el hombre, en función de la existencia

de un territorio, una población (la Nación) y el poder suficiente para la vigencia de este Estado. En términos aristotélicos, el Estado, en realidad, son las "constituciones". Es el resultado del "pacto" que hicieron los hombres -de acuerdo con la concepción de Hobbes, Locke, Kant, Rousseau o Montesquieu-, para acordar la estructura que los cobijará y representará. Cuando ese "pacto" pierde vigencia (diferencia entre constitución formal y constitución real), debe "refundarse" el Estado, a través de un nuevo "pacto", una nueva constitución, que refleje la nueva "estructura" (configuración de poder vigente al interior del Estado) y el proyecto de país que se quiere.

371 El "desdoblamiento funcional" es un concepto desarrollado por George Scelle. He analizado esta problemática en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 4. También ver Vincent, R.J., No Intervención y Orden Internacional, (Buenos Aires, Marymar, 1976), pág. 326.

372 Este tema lo he desarrollado en, DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981); ahí desarrollé todos los tipos de orden posible, según los sistemas vigentes.

373 Ver gráfico.124 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 125: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Es el que establece las reglas (orden), las pautas sobre las que se manejarán los miembros del sistema 374. También el que establece las pautas de "justicia", y de "equilibrio" en el sistema 375. El sistema de alianzas, tiene que ver con los valores, las ideologías o los intereses 376.

Gráfico 14

Independientemente del "vínculo" o "casamiento" entre el eje político y alguno de los otros dos, el eje que resta -el no vinculado- también opera, pero "auxiliarmente",

374 Dado un sistema determinado: bipolar; multipolar; unipolar; etc.. Ver "Sistema".375 Sea éste un equilibrio "mecánico" o "político"; desde ya, entre los actores polares. No obstante, el

equilibrio del sistema -aquí no intervienen exclusivamente los actores polares, sino la totalidad de los miembros del sistema; por lo que se trata de un equilibrio, en un mundo estratificado y con miembros heterogéneos- depende, generalmente, de un "desequilibrio" entre los actores polares y los miembros de su ámbito hegemónico. Esto ocurre, porque los "verdaderos actores", en realidad son los que "actúan", los que tienen capacidad de establecer las reglas del juego o, por lo menos, modificarlas en su propio beneficio. El resto son "unidades adscriptas" al sistema, según un patrón funcional (no funcionalista) de relaciones. Por ello, cuando a veces, los actores polares intervienen en una unidad adscripta a su esfera de influencia, con el objetivo de "restablecer" (o mantener) el equilibrio del sistema; se está haciendo referencia al equilibrio que fue (o pudo ser) quebrado (temporaria o definitivamente) por otro actor polar en su beneficio, quitándole ventaja a éste. La unidad intervenida, es un simple peón en ese ajedrez y, en la medida en que no alcance una capacidad para modificar su status, quedará subordinada a las decisiones e intereses del actor hegemón. Ejemplos de lo dicho, abundan. Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteamericano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteamericanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968).

376 Dependiendo de que el vínculo del eje político sea con el estratégico-militar (formación de bloques de seguridad) o con el económico (bloques económicos o sistemas de integración).

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 125

Page 126: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

subordinado a las características "impuestas" por el sistema de vínculos vigente (Ver gráfico 15).

Esto significa que, si el orden es la resultante del vínculo entre el eje político con el eje estratégico-militar, el funcionamiento del eje económico girará alrededor de la "lógica" del vínculo antes descripto. Contrariamente, si el orden es la resultante del vínculo entre el eje político con el eje económico, el funcionamiento del eje estratégico-militar girará alrededor de la "lógica" del vínculo antes descripto. En el siglo XIX (imperio del sistema multipolar, con “casamiento" del eje político con el eje económico) los conflictos y la seguridad -el eje estratégico-militar es el no vinculado- tuvieron que ver, fundamentalmente, con situaciones de carácter económico; v. gr.: desarrollo colonial, apropiación de territorios, mano de obra esclava o servil, dominio sobre recursos naturales, dominio de los mares, patrón oro,etc.; todo bajo un modelo de orden "liberal". La "seguridad" era un problema "individual", no colectivo. Los "sistema políticos" debían ser funcionales al "orden vigente", so pena de ser "intervenidos".

Hoy, con tendencias mundiales girando alrededor del eje económico y con una configuración "multipolar", observamos que las características -en lo esencial- del funcionamiento del sistema, se orientan según las pautas antedichas.

Durante el período del sistema bipolar (1945-47/'80s, con "casamiento" del eje político con el eje estratégico-militar) la economía -el eje económico es el no vinculado- giró, principalmente, alrededor de procesos que tuvieron que ver con la "seguridad", v.gr.: industria armamentista, desarrollo científico y tecnológico espacial, desarrollo nuclear, etc. Esto no implica que el desarrollo económico para el bienestar no haya tenido vigencia ni importancia.

En un sistema "bipolar", el orden es la resultante, generalmente, del vínculo entre el eje político y el eje estratégico-militar. La variable ideológica es el "factor catalizador" del sistema de relaciones. Los conflictos tienen una honda raíz ideológica-militar-de seguridad.

La actitud de las potencias rectoras, en relación con los Estados menores, es "hegemónica", dado que, por la preponderancia de una pugna ideológica entre los "actores polares", deben conformar "bloques cerrados" 377.

Cuanto mayor es la pugna entre los actores polares 378, mayor es la "rigidez" -o menor la flexibilidad- entre el actor polar y los miembros de su ámbito hegemónico. Esto significa que el grado de "permisividad" por parte del actor polar, a las conductas autónomas de un miembro de su ámbito hegemónico, será muy estrecho; permisividad que tendrá como límites a su vez, al grado de "capacidad" del miembro del ámbito hegemónico. De esta manera, el grado de permisividad queda condicionado por la capacidad de poder del miembro no polar que realiza conductas independientes, y en la medida en que puede

377 Esto es típico de la conducta de EUA o URSS en relación a sus bloques respectivos desde fines de la segunda guerra mundial hasta fines de los '80 en que se inician transformaciones estructurales en el sistema mundial.

378 Por ejemplo, la guerra fría.126 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 127: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

desarrollar esa capacidad. Esta última se mide en términos del potencial propio más el de los aliados que logre, no sólo para llevar a cabo su conducta independiente, sino también para contener las presiones de la potencia hegemónica orientadas a modificar esa conducta.

La resultante de la relación entre el "grado de permisividad" de la potencia hegemónica y el "grado de capacidad" del miembro del ámbito hegemónico, se denomina, en términos de Morton Kaplan "normas de transformación" de un sistema. Son las que establecen los "valores parámetros" (dentro de los que el cambio resulta aceptable) o las "leyes de cambio" del sistema dinámico, dadas unas "normas esenciales" del funcionamiento del sistema. Estas "normas de transformación" relacionan las normas esenciales con los valores parámetros 379. En última instancia, establecen el "marco" o los "límites" dentro de los que el sistema (quienes lo controlan) acepta cambios en su dinámica. Siguiendo a Juan Carlos Puig 380, defino a esta "relación" como "línea de borde intrahegemónica" 381. Esta línea de borde o línea fronteriza -no geográfica-, se sitúa en un punto imaginario ubicado entre el grado de permisividad de la potencia hegemónica y el grado de capacidad del miembro del ámbito hegemónico. Toda conducta que vaya más allá de este límite -punto de "crucialidad"-, será sancionada por el sistema, esto es, por quien controla el sistema (la potencia hegemónica).

Como se observa, los "sistemas políticos" -que son una "variable" dependiente del sistema y el orden resultante- deben ser "funcionales" , en este último caso, a las problemáticas de "seguridad” planteadas por la pugna ideológica entre los actores polares, so pena de ser "intervenidos" 382.

La pugna entre EUA y la URSS durante todo el período del sistema bipolar, pero particularmente durante la guerra fría, fue una pugna por el control o el dominio para establecer e imponer al resto de los actores, las normas esenciales de la "organización mundial" 383.

En un sistema "multipolar", el orden es la resultante, generalmente, del vínculo entre el

379 Ver Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20.

380 Ver su, Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148.

381 Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemática del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15.

382 Ejemplos de lo dicho, abundan. Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteamericano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteamericanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968).

383 Cuando hablo de "organización mundial", no estoy hablando de Naciones Unidas, sino del tipo de orden que debe imperar, según la ideología que ostenta cada actor polar.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 127

Page 128: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

eje político y el eje económico. La variable ideológica no es preponderante 384. Los conflictos están vinculados a problemáticas de carácter económico 385.

Gráfico 15

La actitud de las potencias rectoras, en relación con los Estados menores, es ”“colonial", ya que predomina el interés por el control "espacial", de los recursos naturales, así como de los mercados.

La conducta de las potencias europeas en relación a Africa y Asia a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX; la de Inglaterra en relación a Sudamérica en forma neocolonial o la de EUA en relación a Centroamérica y el Caribe español (siglos XIX y XX), o en

384 Pero no "desaparece". No hay "fin de las ideologías". Si llegara a emerger en el futuro mediato, un sistema basado en la pugna por la supremacía, la ideología (cualquiera sean los valores que la sostienen) volverá a jugar un rol preponderante.

385 Control de espacios territoriales, continentales y/o insulares; de materia prima; de mano de obra esclava o barata; de mercados; de procesos científico-tecnológicos; etc.

128 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 129: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

1990-91 en relación al conflicto en el Golfo Pérsico, provocado por la "percepción" del gobierno norteamericano de la invasión de Irak a Kuwait, son ejemplo de lo dicho. EUA adoptó, en relación a paises como Vietnam, u otros caribeños o centroamericanos -como Grenada o Nicaragua, por ejemplo- conductas "hegemónicas", ya que se trataba de la potencia rectora del bloque occidental, en forma indiscutida.

Sin embargo, la conducta de EUA en el Golfo Pérsico, nada tiene que ver con la de un actor hegemón -no hay problema de seguridad o conflicto ideológico a dirimir o solucionar-, sino con la de una potencia colonial que procura ejercer una ventaja comparativa desde el punto de vista militar, a la vez que monopolizar el control sobre el petróleo en relación al resto de las potencias económicas con las que tiene que competir. Este puede ser un buen instrumento para ir a la "mesa de negociaciones" del orden mundial y esgrimirlo como elemento de "canje" frente a ventajas que otros tienen, particularmente, en el eje económico, y que EUA no tiene, al menos en paridad de condiciones.

En un sistema multipolar, el orden se basa en el "equilibrio" o "balance" de poder. Las alianzas son temporarias 386. Si las alianzas fueran "permanentes", se anularía la "regla del balance para el mantenimiento -o restablecimiento- del equilibrio" y la existencia del sistema peligraría. La seguridad es individual. Depende de cada uno de los miembros polares del sistema; dado que no se pueden conformar "bloques de seguridad colectivos" en aras de poder mantener el equilibrio y contrabalancearlo permanentemente 387.

Ejemplo de las características dichas, fue el sistema multipolar imperante entre 1815 (Congreso de Viena en el que se pactó el equilibrio político imperante durante la existencia de ese sistema) y 1914, primera guerra mundial. Estas mismas características se vienen "asomando" desde los '80, en que los sistemas de seguridad colectivos comenzaron a perder vigencia 388.

386 Son ad-hoc (al efecto). Se celebran sólo en el caso de que sea necesario el "restablecimiento" del equilibrio "roto" por algunos de los miembros polares del sistema.

387 El interés que tiene el gobierno norteamericano porque la OTAN cumpla con la función de "policía mundial" liderada, desde ya, por el propio EUA,va en contra de esta regla. No obstante, por más que mantenga el nombre de OTAN, no puede continuar con la estructura hecha para el época de la "guerra fría". Deberá adaptarse y ser tan flexible como el nuevo sistema lo exija, especialmente porque se basa en el vínculo del eje político con el económico, y el eje estratégico-militar cumple con la función de "servicio" de ese vínculo vigente.

388 La OTASE (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), perdió vigencia a partir de la "paz" de Vietnam en 1975. CENTO (Organización del Tratado de los Países del Centro; antiguo Pacto de Bagdad) perdió vigencia a partir de la guerra entre Irán e Irak. ANZUS (Australia, Nueva Zelandia y EUA), perdió vigencia a partir de la denuncia hecha por Nueva Zelanda de este tratado. El TIAR perdió vigencia a partir de la guerra de las Malvinas en 1982. La OTAN fue objeto de desentendimientos en diversas oportunidades, entre los "aliados" europeos y EUA. Por su parte, el Pacto de Varsovia perdió vigencia luego de la Cumbre de Reikjavick y el proceso de creciente nacionalismo en el bloque oriental, especialmente a partir de 1990/91. Pero no sólo hay que anotar estos elementos. Con el conflicto del "Cuerno de Africa" por ejemplo, EUA pidió a Kenia, autorización para establecer "bases temporarias" a fin de poder actuar en la zona. Esta es una característica propia de un sistema multipolar, no de uno bipolar.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 129

Page 130: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Contrariamente, en un sistema bipolar, no se puede alcanzar un "orden global" sino dentro de cada uno de los bloques, hegemonizados por cada uno de los actores polares en pugna 389. Las alianzas son permanentes y la seguridad es colectiva.

No existe un "poder legislativo" -un Parlamento- a nivel internacional. Los que deciden en nombre de los actores 390 actúan como "colegisladores" pero, estos actores son individualmente responsables de la aplicación y cumplimiento de las normas acordadas.

El derecho "no produce orden", sino que "institucionaliza" al sistema una vez que se consolida el vínculo 391, y opera acorde con los valores e intereses de quienes "controlan" el sistema 392.

No hay una verdadera "justicia institucional" . Con esto hago referencia a la justicia que pudiera impartir un organismo internacional. Estos son actores, creados por otros actores, los Estados. Pero carecen de "medios" propios. Por lo tanto, los medios se los otorgan los miembros. Pero en los organismos, se produce el proceso de "polarización" propio del sistema internacional, por lo que estos son controlados por aquellos actores que más poder tienen. La justicia, por lo tanto, es entendida y repartida por los actores polares y hacia el resto, pero no le es repartida a estos.

La justicia "institucional" opera hacia "abajo", no hacia "arriba". Los laudos de la Corte Internacional de Justicia (CJI) en realidad no son cumplidos generalmente por los actores polares, así como las sanciones establecidas por organismos como Sociedad de Naciones (caso invasión de Japón a China; Italia a Etiopía o Rusia a Finlandia), Naciones Unidas, o el caso del TIAR, en el que Argentina, durante la guerra de las Malvinas, logró alcanzar el voto casi unánime para condenar a EUA por su apoyo a Gran Bretaña, pero no se dispusieron sanciones de ninguna especie, ya que ningún Estado latinoamericano, ni la región en su conjunto hubiera podido aplicárselas a EUA, aunque éste sí utilizó el TIAR cuantas veces lo consideró conveniente para intervenir en un Estado, entre 1947 y los '80. El mismo ejemplo se puede dar en el caso de la URSS haciendo uso del Pacto de Varsovia para intervenir en algún Estado del bloque, como lo hizo en los casos de Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968).

389 Si hubiera "entendimiento" en vez de pugna entre los actores polares, se trataría de una "diarquía".390 Los que "gobiernan" los Estados; organismos internacionales; empresas multinacionales; actores

transnacionales.391 Esto es, una vez que se establece el "orden de hecho".392 Los actores polares del sistema jerárquico, multipolar o bipolar en vigencia. Los “árbitros supremos”.130 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 131: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XVI

4. LA PROBLEMATICA DEL CAMBIO

Esta problemática resulta importante, no sólo por los cambios -dados dentro de un marco establecido por las pautas de orden- que se dan dentro del sistema, sino fundamentalmente, porque toda teoría general debe considerar los cambios "de" sistema y no quedar obsoleta.

A nuestro entender hasta ahora, sólo Morton Kaplan 393 ha desarrollado una teoría -de tipo analítico-sistémica- que considera los cambios sistémicos y las nuevas reglas -estructurales y de orden- que rigen.

No obstante, no sólo es importante tener en cuenta el "cambio", sino también la transición y, especialmente: ¿cuáles son las características de los "períodos intersistémicos"; ¿qué reglas del juego imperan?; ¿quienes establecen las reglas del juego?

En primer lugar, observamos que las reglas son impuestas por cada uno de los actores que domina un área, y sólo para esa área que domina; por lo que el orden se caracteriza por un conjunto de "reguladores" que establecen pautas del comportamiento en el área que dominan, pero que no pueden establecer reglas en otras áreas dominadas por otros actores, así como tampoco pueden llegar a ponerse de acuerdo con el resto, como para establecer pautas globales y generales de orden, ya que cada uno está preocupado por su propia problemática, su supervivencia e inserción en el marco global, cuya característica predominante es el "desorden" 394.

5. LA PROBLEMATICA DE LA JUSTICIA

En la "problemática del orden", nos hemos planteado el "teorema del orden y la justicia", como una de las dificultades a resolver.

En el ámbito interno, la justicia es posible en términos equitativos y distributivos, toda vez que existen órganos de aplicación independientes de las personas o entidades a las que se les aplica. En el ámbito mundial, la dificultad primaria está dada por la falta de un "gobierno central" independiente y superior a las unidades.

La justicia en el ámbito mundial está dada por los "más poderosos" acorde con sus principios de justicia.

Este tema lo profundizaremos en la siguiente etapa de nuestro trabajo, ya que en esta nos dedicamos a profundizar otros componentes del sistema mundial, que son previos al análisis de la justicia y sus posibilidades.

393 Morton Kaplan, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957). Este tema lo hemos tratado también en nuestra La Problemática del Orden, op. cit., en los puntos 3 y 4.

394 En términos de Liska, George, "pequeños focos de orden en un mar de desorden" , ver su War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), pág. 26.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 131

Page 132: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

6. POBLEMATICA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

Una problemática importante, desde el punto de vista de las diferencias en las percepciones, es la problemática de los principios y valores , tanto para la comprensión y explicación del orden internacional existente, como para el establecimiento de pautas del comportamiento alternativas, por parte de los paises "Sur".

En esta problemática se encuentra inscripto el análisis del proceso de desnacionalización al que se ven sometidos los paises de América Latina, así como aquellos elementos que permitan alcanzar e implementar valores que favorezcan una identidad propia y el desarrollo de una autonomía.

Como primera apreciación, notamos que las teorías de las relaciones internacionales elaboradas en los paises "Norte", en ningún caso tienen en cuenta principios tales como los sostenidos por los paises "Sur": no intervención, autodeterminación, anticolonialismo, derecho de los pueblos, etc.

En realidad, su preocupación central es la pugna por el poder -teniendo a la variable ideológica como "factor catalizador del sistema de relaciones" (período del bipolarismo) o no (período multipolar)- tratando de lograr un máximum de ventaja por sobre el oponente, o establecer un equilibrio, en el caso de que no sea posible superarlo.

Esto, de por sí, constituye un elemento esencial de diferenciación entre una teoría "Norte" y la necesidad de generar una visión "Sur" -desde América Latina particularmente- de las relaciones internacionales.

Desde el punto de vista de los paises "Sur", entendemos que los principios podrían girar alrededor de dos tipos de problemáticas básicas:

1) Aquellos principios vinculados con las problemáticas provocadas por la acción de las potencias centrales, respecto de lo que ellas consideran su "periferia": no intervención, autodeterminación, anticolonialismo, etc.; derivados de los procesos característicos de la dominación estructural : la explotación; la fragmentación, que impide a su vez la adopción de estrategias conjuntas, o el aumento de la capacidad negociadora; y, por último, la penetración, o en otros términos, el proceso de desnacionalización de su política, su economía, su cultura, su sistema o concepción de la defensa, etc.

2) Aquellos principios que están vinculados a la problemática de su relación con el sistema global vigente: a) negativa a recurrir a arreglos de defensa colectiva destinados a servir a los intereses particulares de las grandes potencias 395. Si observamos la conformación de los organismos de seguridad que se crearon después de la segunda guerra mundial, vemos que, en definitiva, el papel de los paises "Sur" dentro de ellos, se ha reducido al de un "apoyo logístico" a las problemáticas de seguridad de los paises

395 América Latina, ingenuamente o con la conciencia de sus élites dominantes no se ha negado manifiestamente a participar de los procesos de seguridad colectiva con EUA (TIAR), aunque éste sirvió a los intereses de seguridad de la potencia hegemónica y sirvió para disciplinar a los países de la región y no a defender a la región de posibles ataques extra hemisféricos (el caso Malvinas de 1982 es un ejemplo claro, como muchos otros).

132 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 133: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"Norte". b) El rechazo a la política de bloques, en tanto ésta mantiene la división del mundo en esferas de influencia 396.

En este sentido, observamos que las resoluciones emanadas tanto de organismos de carácter regional como la OEA o de alcance mundial como ONU, en los últimos 30 años, contemplan prácticamente la totalidad de los principios reclamados o sostenidos por los paises de América Latina y del Tercer Mundo en general; sin embargo, la capacidad de implementación de los mismos es casi nula, en la medida en que carecen del poder suficiente. A esto, debemos agregarle el hecho de que el típico pendularismo político al que se vieron sometidos los paises latinoamericanos -hecho que no ha escapado a la gran mayoría de los paises del Tercer Mundo-, ha hecho que los gobiernos de turno, ora defendieran, ora abandonaran estos principios, lo que requiere necesariamente de la solución de la problemática interna. Elemento que debe ser considerado en las bases de una teoría de las relaciones internacionales desde el punto de vista "Sur" 397.

Las problemáticas a analizar deberán considerar problemas de carácter internacional, como problemas de carácter interno. La estabilidad de los sistemas políticos, como la continuidad de sus políticas, son un elemento importante a considerar 398.

Dentro de la problemática interna, para EUA el elemento más importante -particularmente desde 1985 en adelante, en que constituye su nuevo paradigma de relacionamiento hemisférico- es la "democracia", cuyo contenido o valoración es diferente al de la mayoría de los paises del Tercer Mundo. Los gobiernos democráticos son "satisfactorios" y deseados para EUA, en la medida en que puede "controlarlos". Para los paises latinoamericanos -o del Tercer Mundo en general- 399, la democracia debe tener un contenido, fundamentalmente orientado al desarrollo, el bienestar y la justicia social, que no sea una democracia dependiente y meramente formal y, por sobre todo, alcanzar a través de la democracia una mayor autonomía de la nación en el contexto internacional. Esto es, además de plantearse la democracia interna del Estado, se plantean la democratización de las relaciones internacionales, como algo coherente y necesario.

Pero, uno de los problemas centrales a resolver, es que los decisores de los paises "Sur", no tienen la misma concepción y percepción en todos los casos, debido al característico proceso pendular de sus sistemas políticos internos, provocados por golpes de Estado restauradores de políticas funcionales a la situación de dependencia; por lo que las percepciones respecto de las causas profundas de los problemas de los paises "Sur", son distintas y, en algunos casos opuestas. Junto a éste, existe otro problema central vinculado a la "definición" de ciertos principios sostenidos por los paises "Sur", tales como "no intervención", que son sostenidos también por los paises "Norte", aunque la

396 Ver por ej., los principios de la Conferencia de Bandung de 1955.397 Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Sistema Interamericano y las Relaciones entre Estados Unidos y

América Latina, en "GEOSUR", Vol. IV, No 41, Enero 1983; igualmente, La Política Externa de América..., op. cit.

398 Me remito a DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Principios de Teoría..., op. cit.399 Hablo de las élites funcionales a las aspiraciones autonómicas o de las "contraélites" en los casos de

países cuyos gobiernos tuvieran una mentalidad y políticas consecuentemente dependentistas.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 133

Page 134: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

"definición" que estos últimos le dan, es distinta 400. Lo mismo podemos decir del principio de "autodeterminación".

El Problema del Transnacionalismo Creciente

Otra cuestión básica dentro de este contexto es: ¿el análisis de las relaciones transnacionales invalida las normas clásicas de soberanía, igualdad, no intervención, o les da a estos términos una dimensión diferente? En principio, considero que las relaciones transnacionalizadas de tipo económico y financiero, así como las relaciones que se dan entre los sectores laborales de diferentes paises; las vinculaciones entre organismos no gubernamentales de derechos humanos, de grupos pacifistas o de grupos ecológicos, por dar algunos ejemplos, muestran que se da un sistema de relaciones transnacional paralelo a las relaciones interestatales, y considero que deben ser atendidas en función de sus propias prioridades 401.

El "transnacionalismo" es una forma distinta de ejercer el poder por un actor distinto, con intereses distintos. Pero aún así, la variable central sigue siendo el "poder".

Con la Paz de Westfalia (1648) surge el Estado-Nación. A partir de la década de los '60, cobran importancia, desde el punto de vista de las relaciones mundiales, las empresas multinacionales . En los '70 y particularmente en los '80, surge el actor "transnacional" como uno de los nuevos "repartidores" en las relaciones mundiales.

En este caso particular, creo que habrá necesariamente modificaciones en el Derecho Internacional privado, ya que los actores transnacionales no firmarán tratados al estilo de los Estados, pero regularán sus relaciones en forma jurídica, y el DI privado deberá contemplar esto.

Hacia fines de los '80 y principios de los '90, como resultado de la desintegración del sistema bipolar y de la ruptura del modelo autoritario en el bloque oriental, nos encontramos con que los hombres ("las Naciones"), disconformes con la representación estatal y la forma en que conducían sus asuntos, tomaron la representación en sus manos -paralelamente a la del Estado-, generando un nuevo fenómeno más allá del de la transnacionalización, que es el de la "nacionalización" -actor "nacional"- de las relaciones mundiales, que ahora en esos casos son "inter-Nacionales" a diferencia de las anteriores que eran "inter-Estatales". Esto se observa en casos como Servia, Croacia, Eslovenia, Estonia, Lituania, etc.

400 Ver por ejemplo el Informe de la Comisión Bipartita sobre Centroamérica, también conocido como Informe Kissinger-Jackson, (Buenos Aires, Atlántida, 1984), Segunda Edición, especialmente págs. 15-18 y el Cap. 6 "Problemas de Seguridad en América Central"; en el que no se considera como intervencionista la presencia ni el accionar norteamericano en Centroamérica, sino la acción soviético-cubana en esa región. Asimismo, la acción de EUA en esa región es considerada de defensa de la "autodeterminación", contra la que ataca el "intervencionismo" soviético-cubano.

401 Sobre el tema ver Bull, Hedley, Las Relaciones Internacionales como Ocupación Académica, en Orrego Vicuña, Francisco (Comp.), "Los Estudios Internacionales en América Latina": Realizaciones y Desafíos", (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1981).

134 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 135: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

7. PROBLEMATICA DE LAS ESTRATEGIAS

Esta implica, por lo menos, dos niveles de análisis: a) la forma en que los Estados "Sur" puedan desligarse de las “estrategias" y puntos de vista sobre el sistema internacional, establecidos por los paises "Norte"; b) la posibilidad de alcanzar estrategias en el propio nivel regional, sin que esto implique diferencias en los puntos de vista y enfoques entre los paises "Sur".

Planteándonos al sistema internacional surgido en 1945 como bipolar -dos alternativas de inserción- en el que el orden se ha caracterizado por una pugna ideológica entre ambas cabezas polares, cabría preguntarse por qué los Estados no polares deberían comprometerse con el problema planteado entre los actores polares o, a la inversa, por qué no comprometerse con uno u otro actor polar. En el primer caso, deberíamos preguntarnos por qué los Estados no polares considerarían que las razones del Este y/o del Oeste no son sus razones, mientras que los actores polares, al dar su disputa un carácter ideológico, afirman su universalidad. En el segundo caso, la pregunta sería, qué beneficios obtendría un Estado no polar al ingresar a la disputa en uno de los bandos.

En el caso de América Latina, el problema ha sido su tradicional relación con EUA durante el panamericanismo desde fines del siglo XIX, que "automatizó" su inserción dependiente después de la segunda guerra mundial 402.

La actitud del neutral es la de que el conflicto en el que se ha negado a intervenir, ante todo, es un mal conflicto que todo el mundo está interesado en superar. La pregunta es, si esta actitud neutral permite la solución del conflicto y, si el neutral tiene posibilidades de solucionarlo con su actitud. Y, además, el problema central es si se puede ser neutral careciendo de poder y siendo dependiente.

En primer lugar, debe definirse el concepto de lo que entendemos por "neutral". Ser neutral, está vinculado más que a una actitud, a un estatuto legal en tiempos de guerra . El "neutralismo" es una actitud en tiempos de paz y no es un estatuto legal. Implica 1) el deseo de permanecer en paz; 2) el sentimiento moral de que el agrupamiento de los Estados en bloques y, en particular, las alianzas militares son malas porque mantienen el clima de la guerra fría; 3) la esperanza positiva que de su posición no comprometida en el centro del conflicto, los Estados neutralistas podrían lograr la posibilidad de ubicarse bien, para ejercer su mediación entre los bloques rivales 403. Este es el sentido que le damos al término "neutral".

Por el otro lado, los Estados no polares que adopten una actitud de compromiso, en tanto miembros de una organización de seguridad, reciben seguridad de las potencias hegemónicas 404, lo que contribuye en cierta medida a reforzar su posición respecto de 402 Sobre el particular ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Sistema Interamericano y las Relaciones entre

Estados Unidos y América Latina, en "GEOSUR", Vol. IV, No 41, Enero 1983.403 Este ha sido el comportamiento adoptado por Nehru, por ejemplo, cuando habló de "neutralismo

dinámico y no pasivo".404 Erróneamente se considera, como en el caso de Costa Rica desde 1948, que es el organismo de seguridad

(en este caso particular el TIAR) el que le otorga seguridad. Sin embargo, es la potencia hegemónica la que hace que el organismo de seguridad funcione acorde con sus objetivos de seguridad, o que no

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 135

Page 136: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

otros paises. El problema a analizar aquí, es el de los costos respecto de los beneficios. ¿No comprometerse, cambia las posibilidades de estos paises? ¿En qué medida pueden no comprometerse? 405.

Aunque los Estados consideren que la disputa Este-Oeste no es suya, ¿no tendrían buenas razones para aceptar una ayuda ventajosa; no podrían unirse a una alianza, a fin de recibir los beneficios de la seguridad, aunque no fuera como aliados de convicción? ¿Hasta dónde conseguirían ventajas? 406.

¿Una política pendular no sería más ventajosa, al tratar de obtener de uno u otro lado al mismo tiempo la ayuda necesaria, al amenazar a la otra parte -para mayor ganancia de su influencia- con volcarse hacia el lado del que primero de? 407.

Desde el momento en que un gran número de Estados ha optado por el no compromiso (especialmente los afroasiáticos), se produce un efecto acumulativo. los Estados se orientan a elegir en cierta medida, no entre el aislamiento y una de las coaliciones, sino entre el mantenimiento de una solidaridad con los paises no comprometidos y la afiliación a uno u otro de los campos enfrentados. Esta actitud de elección no estaría basada en la alternativa de: o una dependencia remunerativa, o una solidaridad donde se comparte el común denominador del atraso; sino entre una adscripción considerada rápidamente humillante, aunque sea remunerativa y una solidaridad considerada favorable porque reposa sobre similitud de rasgos y de problemas, pero que permitiría estrategias en común.

¿Hasta qué punto es factible mantenerse en una posición de no compromiso? ¿Hasta qué punto es factible que los Estados que adopten y/o alcancen este no compromiso, logren el

funcione, bajo las mismas condiciones. Los casos en que operó el Organo de Consulta bajo convocatoria del TIAR o de la OEA son suficientemente ejemplificativos y avalan lo dicho.

405 El caso Pakistán es típico de ruptura de la neutralidad. Debido a los problemas con India por causa de delimitación de fronteras. La división de su territorio ha provocado a Pakistán graves dificultades de administración y de defensa. Si Pakistán se hubiera mantenido neutral, hubiera quedado debilitado frente a India, más poderosa. Por ello, creyó tener la necesidad de ser sostenido contra su vecino más importante. Hasta 1953, Pakistán siguió una política de paz y amistad con todas las naciones sin entrar en ninguna alianza. No tenía ligazón con ninguno de los dos bloques. La actitud de Pakistán en la ONU es un testimonio de ello: a veces votaba con el bloque soviético, otras con el anglo-americano. El principal objetivo de su política externa era entonces mantener relaciones igualmente amistosas con todas las naciones. Fue uno de los primeros Estados en reconocer a China comunista. Mantenía buenas relaciones con la URSS. En 1953 se produjo la crisis que opuso a Pakistán a la URSS. Cuando Pakistán recibió armas del mundo occidental a título de ayuda militar, la URSS se opuso. El propósito de Pakistán era hacer contrapeso con la India. La renuencia de la URSS a considerar válidos los motivos de Pakistán produjo un endurecimiento y la posterior hostilidad.

406 Estas deducciones se hacen en el marco de un sistema cuyas características es bipolar y en disputa entre los dos actores polares, con la variable ideológica como factor catalizador del sistema de relaciones. Estos razonamientos deben ser hechos necesariamente atendiendo a las posibilidades de acción del actor, y a las características del sistema internacional que rigen las relaciones entre los actores.

407 Caso Egipto, que obtuvo de la URSS la promesa de ayuda para la construcción de una represa que EUA la había negado. Pronto se benefició de la ayuda acumulada de ambas potencias, ya que ninguna de ellas se atrevió a exigir la exclusión de la otra. India recibió, durante mucho tiempo, ayuda de la URSS, Alemania Federal, Inglaterra y EUA. ¿Tal vez el juego pendular resulte más ventajoso que la "alianza unilateral"?

136 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 137: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

establecimiento de estrategias en común que le permitan resultados medianamente satisfactorios? ¿Qué factores, tanto exógenos como endógenos, impedirían la coordinación de sus posiciones? ¿Si los paises "Sur" logran en algún momento un sistema internacional que los favorece, hasta qué punto mantendrán la coordinación de sus posiciones y no adoptarán entre ellos políticas o estrategias de dominación?

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 137

Page 138: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XVII

PERSPECTIVA DE LA AUTONOMIA

Debe hacerse una distinción entre poder sobre los demás y poder sobre "sí" mismo.

Por ello, trataremos de analizar las dos alternativas que, desde nuestro punto de vista, podrían ser factibles: 1) buscar estrategias que permitan maximizar el poder negociador a fin de "equilibrar" las capacidades respecto de los actores mayores (esto no necesariamente implica alcanzar el mismo poder ya que, entendemos que, todo proceso de negociación funciona alrededor del quid-pro-quo. 2) La "perspectiva de la autonomía" o lo que Johan Galtung llama el desarrollo de un "poder sobre sí mismo" 408. Cuando se habla de poder, siempre se piensa en términos del poder de un actor sobre otro. La idea es que cuando más poder tiene ”“X" sobre "Y", menos tiene "Y" sobre "X" y la "suma" se mantiene constante. El "equilibrio" se obtendría cuando la suma se divide en partes iguales 409. Sin embargo, esta no es la única alternativa de contrapesar el poder. Se puede considerar a la "autonomía", o en otros términos, el desarrollo de poder sobre sí mismo. Esto es, la capacidad para establecer metas propias -no las metas que nos fijen otros mediante el adoctrinamiento intensivo- y para tratar de alcanzarlas. Para ello, es indispensable, previamente, tomar conciencia de la situación de dependencia.

La política es el resultado de la coordinación del poder ideológico (o de las ideas o cultura), del poder remunerativo (el que ofrece bienes en un quid-pro-quo) y el poder punitivo (el poder que ofrece males o castigos a través de la fuerza militar o la sanción coercitiva) 410.

El equilibrio de poder se logra ejerciendo un contrapoder en la dirección opuesta 411 al ideológico, remunerativo y punitivo (presión ideológica, equilibrio de la dependencia económica y equilibrio militar).

Sin embargo, otra alternativa sería, no resistir mediante el ejercicio de un contrapoder, sino desarrollar más poder sobre sí mismo, o dicho en otros términos, tratar de "inmunizarse" frente al poder opresivo. Esto es, rehusarse a ser receptor de poder.

La categoría autonomía deberá ser uno de los problemas epistemológicos a resolver, sea en contraposición a la categoría equilibrio de poder o como alternativa a ésta.

Para que se dé poder ideológico, es necesario la sumisión ante quien esgrime el poder, o la desnacionalización cultural. Las mejor manera de contrarrestarlo es mediante el desarrollo de la propia identidad de un proyecto autónomo.

408 Ver Galtung, Johan, La Comunidad Europea: Una Superpotencia en Marcha, (Buenos Aires, Nueva Visión, 1973), Cap. III).

409 Por ejemplo el "balance multipolar" o los "sistemas" de alianzas de Bismarck.410 Ver Galtung, Johan, La Comunidad..., op. cit.411 Esta es la base del proceso "homeostático" o "restaurador automático" del equilibrio, toda vez que algún

"impacto" (puede ser una política exterior) provoca modificaciones al sistema.138 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 139: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

El poder remunerativo presupone un elemento de dependencia, sólo si un país necesita los bienes ofrecidos 412, concediendo el quid a cambio del quo de la otra parte. Sustituir esta relación de dependencia por la capacidad para arreglarse con los propios recursos 413

-o la autosuficiencia- y el poder remunerativo no logrará su objetivo.

El poder punitivo presupone el temor a perder lo que el país tiene e incluso lo que el país es. Sin el miedo a las amenazas de fuerza o a la fuerza misma, el poder punitivo no producirá efecto. Reemplazar el temor por la intrepidez 414 hará posible resistir el poder punitivo.

Si combinamos las tres capacidades, podremos comprender la naturaleza de la autonomía o el poder sobre sí mismo.

Una pregunta que nos surge con este proceso es: ¿esto no podría llevar al aislamiento de los paises Sur? Cuando deban adoptar relaciones con potencias centrales, de todas formas, ¿no deberían buscar estrategias equilibradoras 415 que les permita negociar desde una mejor posición?

Analizando las cosas bajo la perspectiva del poder sobre otros, la fuente del poder deriva de:

1) algo que uno es: poder de recursos 416;

2) algo que uno tiene: poder de las diferencias 417;

3) de la posición en una estructura: poder estructural o poder de relación 418.

Lo que a mi me interesa analizar, desde el punto de vista de la relación dominación-dependencia, es el poder estructural.

En este tipo de poder se distinguen tres aspectos:

1) la explotación;

2) la fragmentación;

412 Podría buscarlos en otro lado aunque no fueran de la misma calidad, o encontrar paliativos a esos bienes, como lo han hecho los paises industrializados a través del desarrollo científico-técnico y generaron, por ejemplo fibras ópticas que reemplazan el cobre.

413 Caso contrario, Japón hubiera estado condenado al subdesarrollo produciendo arroz y seda, dentro de la división internacional de las tareas basada en la teoría de los costes comparativos.

414 En este esquema puede estar inscripto el caso de la crisis de los rehenes por Irán. También el de la nacionalización de la IPC por el gobierno de Velazco Alvarado en Perú frente a las posiciones norteamericanas de amenaza de aplicación de las Enmiendas Hickenlooper y González. Igualmente el caso de Japón con un esquema de defensa militar prácticamente inexistente.

415 Por ejemplo agrupaciones regionales, como sistemas de integración, o coordinación de políticas externas ante determinados temas clave.

416 Personalidad dominante o ser rico en recursos naturales, o tener una capacidad tecnológica.417 Poder adquisitivo, o tener muchos armamentos.418 Por ej., manejar la información; ocupar una posición importante en la estructura comercial mundial, en

la estructura financiera o en la científico-tecnológica.Luis DALLANEGRA PEDRAZA 139

Page 140: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

3) la penetración.

La combinación de estos tres elementos da como resultado la dominación. En realidad, la explotación es el resultado de los efectos combinados de la penetración y la fragmentación.

1) Explotación

En términos generales, hay explotación si un país obtiene mucho más del intercambio 419

que el otro. La explotación se produce cuando la suma total de los costos y beneficios difiere para los diversos grupos y algunos grupos obtienen mucho más que otros.

La lucha contra la explotación es una lucha por el cambio de la estructura total y particularmente, de los factores que favorecen la explotación. Esta lucha puede revestir la forma de producir una reestructuración del estado de cosas de modo tal que los costos y beneficios se distribuyan más equitativamente 420.

Los factores y procesos económicos han operado en el mundo de tal manera que las tareas estimulantes 421 las realizan los "paises del centro", mientras que los "paises de la periferia" deben encargarse de los aspectos rutinarios 422. Esto significa que el "centro" tiene poder para determinar la cultura destinada a la "periferia" 423.

Pero además, que la "periferia", que se encuentra "integrada" al centro no realiza actividades orientadas al desarrollo científico-tecnológico, en parte por escasez de fondos y en parte por desinterés, comodidad, ignorancia de los grupos dirigentes, e incluso porque este tipo de actividades no tiene un rédito político en el corto plazo.

2) Fragmentación

Divide et Impera - Métodos

a) Evitar que los paises dominados tengan demasiado contacto horizontal y directo entre ellos; especialmente una interacción económica y comercial. De acuerdo con este principio, el contacto con el mundo exterior debe ser vertical, hacia el "centro", antes que horizontal, entre los paises de la "periferia". Es preciso desconocer cualquier clase de agrupación o concertación organizada 424.

b) Evitar el contacto multilateral entre la parte dominante y más de una de las partes dominadas.

c) El menor contacto posible entre los demás dominados y el mundo exterior. El contacto con el mundo exterior -sea con otros poderes dominantes o dominados-

419 Hablo del intercambio relacional global, no necesariamente de productos.420 Por ejemplo el planteo dominante a partir de los '70 acerca de un NOEI más justo.421 Desarrollo de tecnologías o manufacturas.422 Producción de materias primas.423 Ver Galtung, Johan La Comunidad..., op. cit., págs. 61-66.424 No estoy haciendo referencia a un reconocimiento o desconocimiento diplomático, sino de hecho. Caso de

los sistemas de integración económica, o los temas vinculados a la seguridad entre América Latina y EUA.140 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 141: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

también debe pasar por el "centro" 425.

En la teoría de las esferas de influencia, existe un acuerdo tácito: si el otro polo se mantiene lejos de mis satélites, me mantendré lejos de los suyos. Pero los paises dominantes se reservan el derecho de tratarse multilateralmente, derecho que niegan a sus subordinados. Esto impide que se organicen.

La única alternativa frente a este tipo de política, es buscar la coordinación externa en temas que no caigan dentro de la esfera de la "crucialidad"; esto es, que implicarían una desconfianza de la potencia dominante y la orientarían, por ende, a una nueva forma de fragmentación o incluso de sanción a los promotores de la coordinación.

No obstante ello, existen algunos casos que, independientemente de su situación actual, han sido suficientemente exitosos como para romper la estructura de la fragmentación. Un ejemplo que creo es ilustrativo en este sentido, es el caso OPEP.

Pero además, los países "Sur" desde principios de los '60 han desarrollado una buena cantidad de estrategias, tanto en el orden económico, como en el político, que les ha permitido aumentar la cooperación entre ellos, a la vez que coordinar sus posiciones respecto de los paises "Norte".

El surgimiento del Movimiento de Paises No Alineados a principios de los '60, o la conformación de los sistemas de integración económica, tanto en América Latina como en Africa y Asia para la misma época; los esquemas de concertación, tales como CECLA a partir de 1964 y SELA, su reemplazante desde 1975 en el nivel latinoamericano, o el Grupo de los 77 en el orden global del Tercer Mundo; un sistema mucho más flexible de cooperación política, orientado fundamentalmente hacia la solución de conflictos internacionales de alcance global como el Grupo de Contadora, reforzado a partir de 1985 por el Grupo de Apoyo y extendido su ámbito de acción a otros terrenos de la cooperación con la conformación del Grupo de los 8; etc.

Sin embargo, como anticipamos, esta es la variable crítica en una teoría "Sur" de las relaciones internacionales. En la medida en que los paises "Sur" no logren superar el problema de la fragmentación, tanto en sus causas externas, como internas (autofragmentación), la operatividad de los principios sostenidos en los foros internacionales desde hace ya varias décadas, seguirá postergándose.

3) Penetración

Penetración del país dominante dentro de los países que serán dominados.

El poder estructural se vuelve realmente operacional cuando una nación se introduce "bajo la piel" de otra a fin de formar las estructuras mismas de esa nación. Esto reviste

425 Tradicionalmente en los temas vinculados a la seguridad hemisférica, EUA se reservó el derecho exclusivo de manejarla, no dejando intervenir a ningún otro Estado, aunque fuera un aliado europeo. Esto se ha modificado, particularmente a partir del tratamiento que los paises de Europa Occidental le dieron al caso Nicaragua post 1979. Con anterioridad, tampoco un Estado latinoamericano podía adoptar relaciones diplomáticas con un Estado del bloque oriental o de signo ideológico antipático al sistema capitalista. Este es el caso, por ej., de la adopción de relaciones diplomáticas con China comunista por la mayoría de los países latinoamericanos después de la "Carta China" jugada por Nixon-Kissinger.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 141

Page 142: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

diversas formas y debemos distinguir la subversión, que es la penetración desde la "periferia", de la superversión que es la penetración desde el "centro".

1) Se da una relación entre las élites de los paises dominante y dominado. Aquí entran en escena las organizaciones internacionales para desempeñar su rol de grandes "igualizadoras", no de paises (como parecen pensar quienes confunden gobiernos con naciones), sino de delegaciones gubernamentales, de élites. La igualdad altamente formal que se establece a este nivel es la que exigen comúnmente las élites de la Periferia y éste, suele ser también el límite en que se detienen y no piden más.

2) Tanto en el país dominante como en el dominado, existe una desigualdad básica frente a la estructura y esta desigualdad está distribuida en sí misma de "manera desigual". La desigualdad en la "periferia" es mucho mayor que en el "centro". Si no fuese así, no habría mano de obra barata para explotar a los paises pobres.

Estos dos aspectos aunados son la vía de penetración de la élite del país dominante en la élite de los paises dominados; pero como la desigualdad es menor en el "centro" -entre la élite y los que se encuentran en estratos inferiores-, asume a menudo la forma del país entero, total, en el nivel más alto en el sistema internacional, que penetra en el país en el nivel más bajo en el sistema internacional, en su mismo centro y en el nivel de su élite superior 426.

La penetración se convierte también en una estrategia de fragmentación: mantiene separadas a las dos periferias 427, ligando a una de ellas mucho más estrechamente con las clases superiores unidas del mundo que con la otra. En términos cotidianos y en un lenguaje políticamente más significativo: ¿a quién debe fidelidad la clase trabajadora europea, a las clases superiores europeas o al proletariado mundial? 428.

Pero la pregunta clave es: ¿a quién deben fidelidad las élites dirigentes de los paises "Sur"? Especialmente aquellas élites funcionales a una situación de dependencia o, por el otro lado, disfuncionales a las aspiraciones autonomizantes de los paises "Sur".

En el primer caso, las élites no son leales con sus propias naciones, y el problema a resolver, es el reemplazo de la élite. En el segundo caso, las élites son leales declamativamente respecto de sus propias naciones, o al menos de su electorado, pero terminan, por una causa u otra, siendo ineficientes y por ende disfuncionales con los propósitos autonomizantes. En este caso, el problema pasa por convencer a las élites de que los costos de su ineficiencia son mayores que los que deberían afrontar con una postura autonomizante. A su vez, en la hipótesis de que esto se resuelva, convencer a todas las élites del "Sur", de la necesidad de volcar toda su voluntad política, en un esfuerzo conjunto para lograr estrategias verdaderamente efectivas a fin de hacer 426 Por ej., el apoyo de los trabajadores norteamericanos a la guerra de Vietnam, del mismo modo que los

trabajadores franceses y el apoyo a su país en la guerra de Argelia.427 La del "centro" y la de la "periferia".428 Este fue el razonamiento del "socialismo revisionista" de Alemania, Italia y Francia en la primera guerra

mundial, que se decidió por el "nacionalismo" alemán, italiano o francés, antes que por el "internacionalismo" marxista. Eduard Bernstein en Alemania, Claudio Mazzini en Italia, Jean Jaurés en Francia, Karl Kautsky en Rusia, fueron exponentes de este pensamiento frente al de Marx y Engels.

142 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 143: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

operativas todas las aspiraciones que hasta el presente tan sólo han sido declamativas o pura fórmula electoral, o de discurso en los foros internacionales, con el objeto de ver qué se puede obtener mediante la política de "crear culpas morales" a las potencias centrales.

Desde el punto de vista de los factores externos que condicionan las aspiraciones de los paises "Sur", la combinación de la explotación más la fragmentación más la penetración, es igual al poder estructural.

Uno de los términos que definen a esta combinación, además de "imperialismo", es dominación. ¿De qué modo una estructura de dominación sirve como un instrumento de poder? Se trata, evidentemente, de algún tipo de poder estructural, pero ¿de qué modo sirve como un medio para los tres canales de poder? ¿Cómo crea la identificación, la dependencia y el temor, en contraposición al respeto de sí mismo, la autosuficiencia y la intrepidez?

Parecería que una estructura de dominación es, precisamente, más que cualquier otra cosa, el medio para que otros paises se vuelvan susceptibles al poder del país dominante. El punto fundamental es no dejar a los paises dominados ninguna alternativa, dejarlos como solitarios satélites suspendidos del extremo de las cuerdas extendidas desde el centro del "centro" hasta el centro de la "periferia" , y tratar de que estas cuerdas hagan las veces de cordón umbilical.

La clave básica para la estructura de dominación y su funcionamiento es la dependencia. en este contexto, significa que el "centro" proporciona algo que la "periferia":

1) considera indispensable;

2) piensa que no podrá obtener en otra parte.

Y esto, se relaciona mucho con la identificación: la "periferia" (esto es, sus decisores), piensa que estos elementos son indispensables porque le enseñaron a pensar así 429, porque ha adoptado y se ha adaptado a la cultura del "centro". El poder estructural o la dominación sirve, en otras palabras, para corroer la autonomía.

CONDICIONANTES A LA AUTONOMIA DE LOS PAISES "SUR"

No obstante ello, hemos visto -especialmente en este último método de la dominación estructural- que uno de los factores básicos a tener en cuenta para salir del estado de dependencia u orientarse hacia la autonomía, es tener la conciencia de que se es dependiente, o tener una percepción clara de cuál es la verdadera causa de la situación que están viviendo los paises "Sur".

En el caso de América Latina, la mayoría de los gobiernos militares han tenido tradicionalmente una percepción de las cosas en las que predominó el problema del avance del comunismo, como una de las causas profundas de nuestras problemáticas. En

429 Por ejemplo, la formación de los oficiales de las fuerzas armadas latinoamericanas en academias norteamericanas, no sólo en temas militares o de contrainsurgencia, sino también en economía, política, etc.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 143

Page 144: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

definitiva, como sólo las potencias centrales (en este caso EUA) tienen el poder suficiente para protegernos globalmente del avance del enemigo (URSS), el quid de ser dependientes ha sido lo que hemos otorgado a cambio del quo de ser protegidos de una "dominación peor", como la del comunismo.

Lo mismo se puede decir acerca de la percepción de la dirigencia sobre la posibilidad de mejorar la inserción internacional de nuestros paises, si nos acercamos a los paises industrializados o a las potencias centrales y realizamos determinadas tareas que son bien vistas por su dirigencia. Existe la creencia de que este tipo de actitudes acarrearán un "premio" o algún tipo de favores que favorecerán y acelerarán nuestro camino hacia mejores posiciones internacionales.

Entendemos que, independientemente de la pugna entre las potencias polares, uno de los obstáculos que deben vencer los paises "Sur" para iniciar su camino hacia la autonomía, es efectivamente, la toma de conciencia de que el problema de la dependencia, no pasa por la pugna ideológica entre las superpotencias, sino por el proceso "natural" de dominación de las potencias centrales, cualquiera sea su signo ideológico.

Por los mismos motivos, el que la élite dirigente de los paises "Sur" decida realiza ciertas tareas ventajosas para las potencias centrales en aras de una "alianza preferencial", constituye un error de apreciación si esta conducta no forma parte de un plan concreto para ir escalando hacia posiciones de mayor autonomía aprovechándose de las últimas posiciones alcanzadas 430.

Una pregunta crucial es: ¿qué tipo de estrategia desean seguir los Estados "Sur" para lograr una mayor autonomía de desempeño? A esta debemos agregarle: ¿están conformes o aceptan las estrategias de liberación 431 o autonomización que se están siguiendo en otros paises del mundo?

¿Podrán compatibilizarse las estrategias moderadas autonómicas, con las seguidas por los movimientos de liberación? ¿Estarán dispuestas ambas partes (moderados y radicalizados), a aceptar los puntos de vista y las estrategias de la otra? ¿Persiguen ambas partes el mismo objetivos? ¿El tiempo que significaría compatibilizar los objetivos, no sería una nueva estrategia de demora y de fragmentación utilizada o aprovechada por las potencias hegemónicas?

Por último, ¿hasta qué punto es factible que los Estados que adopten el no compromiso, o

430 El modelo desarrollado por Japón luego de la segunda guerra mundial hasta llegar a lo que es en nuestros días. Lo mismo con Corea del Sur. No obstante ello, ello implica no sólo proyectos concretos, sino también una disciplina muy dura que, resulta muy dudoso que los pueblos de los países latinoamericanos estén dispuestos a aceptar, mucho menos si requiere de gobiernos represivos como el coreano por ejemplo.

431 Esto incluye a movimientos de liberación. Tal vez esto ahora resulte una perspectiva fuera de época, pero se ha seguido este criterio y en el caso de que en el futuro surja otro sistema internacional cuya variable catalizadora del sistema de relaciones sea la ideología, como cuando imperó la "guerra fría" es probable que se vuelvan a repetir planteos de este tipo. En este caso las preguntas que podrían caber serían: ¿resulta conveniente seguir estrategias de autonomización a través de movimientos de liberación? ¿No resultan los costos mayores que los beneficios? ¿No pueden estos movimientos ser cooptados por otro bloque ideológico? ¿No sería, en definitiva, una continuación de la política de poder, a la que no están preparados los Estados "Sur"?

144 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 145: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

políticas de coordinación ajenas a las políticas de bloque, logren el establecimiento de estrategias en común que le permitan resultados medianamente satisfactorios? ¿Qué factores, tanto exógenos como endógenos, impedirían la coordinación de sus posiciones?

Sería necesario localizar los "factores" de mayor fuerza integradora y los de mayor debilidad en el seno de las agrupaciones de Estados, y establecer por qué estos factores son fuente de fuerza o de debilidad.

HIPOTESIS DE CAMBIO DE LOS ESTADOS MENORES

Toda política implementada en el ámbito interno de los Estados "menores" 432, tendientes a producir transformaciones que los lleven a modificar su status internacional implicará, por lo menos, tres alternativas básicas:

1ra Hipótesis: El desequilibrio sobrevendría como consecuencia del triunfo de fuerzas sociales internas que pugnan por el establecimiento de un modelo político que satisfaga en un plazo relativamente corto, las aspiraciones y necesidades esenciales de las nuevas fuerzas sociales internas. Modelo que sustituye al practicado tradicionalmente por la élite dirigente que ha perdido posibilidades de continuación.

Por el contrario, la perpetuación en el poder de la élite doméstica tradicional, está asegurada por el interés de las fuerzas de la élite internacional, directamente beneficiarias del equilibrio interno y externo existente dentro del actor en cuestión, garantizando de esta manera el mantenimiento del status quo.

Es previsible que, en buena medida, la nueva élite del actor menor, recientemente sacudido por el fenómeno revolucionario, encontrara difícil conciliar sus mejores propósitos e intereses 433, con el orden externo imperante, correspondiente y correlativo al orden interno ya superado. En estas condiciones, es muy probable que los nuevos dirigentes tiendan a buscar dentro del proceso externo, actores capaces de apoyar las posiciones domésticas en curso de implantación. De esta manera impugnan el status quo 434.

2da Hipótesis: Contrariamente a lo anterior, se supone el triunfo de las fuerzas políticas tradicionalistas en el escenario de los actores menores, trayendo como consecuencia la neutralización de las fuerzas sociales progresistas y el consecuente mantenimiento, no

432 Con Estados "menores" quiero significar a aquellos que no tienen capacidad de decisión internacional, sea porque no pueden ser generadores de reglas del juego o modificadores de éstas en beneficio de una mejor inserción. Esto, en todos los ejes de las relaciones internacionales: el económico-financiero-tecnológico, el estratégico-militar y el político.

433 En el caso en que se presenten fracturas entre los nuevos dirigentes: caso Nicaragua al inicio de la revolución sandinista.

434 En el caso cubano, la carencia de oportunidades de encontrar un apoyo dentro del bloque occidental a su postura autonomizante, obligó a Castro a volcarse hacia el bloque oriental, ingresando en la esfera de influencia soviética, bajo la condición impuesta de tener que adoptar la doctrina marxista. En el caso nicaragüense, potencias intermedias como las europeas, Canadá y los Estados que componen el Grupo de los 8, prestaron apoyo al proceso bajo ciertas condiciones que garantizaron el no ingreso de este país en el bloque oriental, más allá de las relaciones que su gobierno mantuvo con el bloque oriental.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 145

Page 146: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

sólo del status quo, sino del correspondiente equilibrio interno y externo 435.

3ra Hipótesis: La manos probable, que la élite imperante en los Estados "menores", lleve a cabo iniciativas que conduzcan o desemboquen en una vía de contínuo progreso evolutivo que, al cabo de varias décadas produzca ciertas transformaciones que mejorarían el status interno e internacional del actor 436.

Tradicionalmente, las élites de las potencias dominantes, han buscado imperativamente restablecer el equilibrio interno, parcial o gradualmente alterado por la acción disidente de algunos actores situados en su área de influencia, dando apoyo y satisfacción a los poderosos grupos internos que le son adictos en los demás Estados "menores" de dicha área y obligándolos a prestar su apoyo o consecuente neutralidad en el momento en que avancen las impugnaciones del status quo 437.

Los dominantes cuentan con estrategias tendientes a impedir los riesgos de autonomización de sus dependientes y de su absorción por otros dominantes. La estrategia básica es la satelización ("divide et impera"), o fragmentación de acuerdo con Galtung 438.

Esto es típico en América Latina, Asia y Africa, en que el dominante monopoliza las relaciones -militares, económicas, culturales, etc.- con cada dependiente, en tanto éstos quedan aislados hasta de sus propios codependientes 439.

De esta manera, el dominante genera subsistemas políticos respaldados por tratados internacionales, mediante los que delimita su zona de influencia en la que otros dominantes no pueden introducirse 440 y, a su vez, está dispuesto al recursos de la

435 Este es el caso de la caída de Arbenz en Guatemala (1954), por un golpe de Estado provocado por Castillo Armas con intervención de Honduras, Nicaragua y EUA. También el caso de la "disolución" de la revolución peruana en 1968, con la asunción de Morales Bermúdez luego de un golpe de Estado palaciego. Entran también dentro de este esquema, la mayoría de los golpes de Estado hechos por las fuerzas armadas latinoamericanas, con el "visto bueno" o el apoyo de EUA, a los gobiernos civiles.

436 No obstante, esto se dio en el denominado "milagro japonés". Excluimos de esta alternativa a casos como el de Corea del Sur, ya que el desarrollo se llevó a cabo a costa de un alto grado de represión.

437 Este es el caso de las presiones norteamericanas a Honduras, El Salvador, Costa Rica y otros Estados del área centroamericana, en relación con el conflicto de Nicaragua. Sobre un análisis profundo respecto de estas hipótesis presentadas, ver González Aguayo, Leopoldo, Equilibrios y Desequilibrios en el Orden Internacional, en "Relaciones Internacionales", Enero-Julio 1979, Vol. VII, No 24/25, págs. 39-45.

438 Ver O'Donnell, Guillermo y Link, Delfina, Dependencia y Autonomía, (Buenos Aires, Amorrortu, 1973), pág. 49.

439 Esta situación de aislamiento, en un sistema multipolar, donde la variable ideológica es secundaria, se hace a través de la monopolización de los vínculos económicos y la generación de lazos que hagan que el dependiente se vea imposibilitado de tener relaciones con otros actores; en un sistema bipolar, donde la ideología es el "factor catalizador del sistema de relaciones" el aislamiento se efectiviza generando un sistema de sanciones a los que transgredan la variable ideológica. Estos son los casos de Guatemala (1954), República Dominicana (1965), Grenada en (1983), Hungría (1956-1958), Checoeslovaquia (1968), etc.

440 Doctrina Monroe por ejemplo; Sistema Interamericano, etc.146 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 147: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

violencia física para sancionar y encausar al "descarriado" 441 o a los condicionantes económicos 442.

Por ende, en la medida en que los dependientes superen el aislamiento en que los ha colocado su dominante (alianza contra el dominante 443), pueden "pensar" en común sus recursos de poder y, con ello, introducir un cambio fundamental en su situación. Esto se podrá lograr sólo a partir del reconocimiento por parte de los dependientes, de su condición de tales.

Los dependientes, por su parte, ya tienen suficientes principios aprobados en el seno de los foros internacionales. Del mismo modo que ya han intentado y conocen -al menos teóricamente- la mecánica de las estrategias autonomizantes. Para salir de la situación de dependencia -si es que la élite dirigente, realmente está interesada en hacerlo-, necesitan salir del terreno de la declamación y, fundamentalmente, de la "autofragmentación".

CONTRAESTRATEGIAS

Es evidente que frente a todas las estrategias que se intenten llevar a cabo, surgirán contraestrategias por parte de las potencias dominantes. Creer que los problemas de los paises "Sur" se solucionarán despertando la buena voluntad de los dominantes, es caer en el terreno de la ingenuidad, a la vez que no comprender la naturaleza de las relaciones internacionales.

Las contraestrategias generalmente están orientadas en tres sentidos:

1) Tratar de mantener el sistema de aislamiento satelizado.

2) La aplicación de severas sanciones (incluso por vía militar) contra aquellos sectores o naciones que jueguen un papel protagónico en la promoción de la alianza de dependientes.

3) Una estrategia menos obvia es la del establecimiento de un Estado "proconsular" o aliado preferencial . La nación proconsular adquiere una posición particularmente dependiente respecto del dominante, pero a la vez, y en función de ello, comienza a ejercer una dominación relativa sobre sus ”“codependientes" 444

que es funcional respecto de la potencia hegemónica.

En este último caso, el Estado que se encuentra bajo dominación logra, con un alto índice de probabilidades la autonomía 445. Sin embargo, todo se da dentro de un proceso de relaciones internacionales en el que las características básicas continúan predominando.

441 Sistema de Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en el Sistema Interamericano.442 Bloqueo a Nicaragua o al Panamá de Noriega por EUA, bloqueo a Argentina por la CEE durante la

guerra de las Malvinas o a Irak por la comunidad internacional por la invasión a Kuwait, etc.443 Esto no significa, necesariamente, una política de oposición conflictiva, sino la realización de alianzas

que permita a los dependientes maximizar la capacidad de desempeño en relación con el dominante.444 El Japón actual en sus primeras épocas; Brasil durante el período Nixon-Kissinger; México con el

Caribe, particularmente en la década de los '70; etc.445 El caso Japón es un ejemplo paradigmático de lo dicho.

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 147

Page 148: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Es sólo una modificación del status de los actores, pero bajo la misma estructura.

Hasta ahora, sólo existe un conjunto de principios de política que, per se, no constituyen una política internacional de los paises "Sur" , debido fundamentalmente a la falta de coordinación de sus políticas, lo que impide que esos principios sean operativos.

Por el otro lado, las estrategias autonomizantes aplicadas históricamente, han tenido el defecto de verse debilitadas, fundamentalmente, por la falta de voluntad política de los decisores de los paises "Sur" de sostener posiciones conjuntas o de afrontar, en cierta medida los costos de aplicación de estas estrategias frente a los costos de la dependencia misma 446. Parece haber una pérdida o una inexistencia de confianza en el esfuerzo propio conjunto de los paises "Sur", frente al poder del "Norte".

La orientación de las políticas de los Estados "Sur" -al menos en el terreno individual- pone más el acento en las diferencias metodológicas que en las diferencias de orden sustantivo respecto de las potencias dominantes; de esta manera, en realidad se está jugando a sacar la mayor ventaja de la situación dependiente que a buscar una vía autonómica, aunque se hable en términos de largo plazo.

Sin embargo, cabe la reflexión de que en los últimos años, cada vez con mayor asiduidad, se está utilizando en las distintas regiones subdesarrolladas, o incluso desarrolladas -como en el caso de Europa Occidental, con sus proyectos Ariane, Eureka y otros, orientados a lograr una mayor capacidad negociadora en el mercado mundial de productos o de tecnología- estrategias autonomizantes. Esto, debemos admitirlo, está aún en sus comienzos, si lo miramos desde la perspectiva de la historia. Por ello, quizás, si esta tendencia se profundiza, es muy probable que en el futuro se genere un nuevo sistema de relaciones internacionales bajo pautas más equilibradas y justas.

No obstante ello, es importante tener en consideración el factor tiempo, desde la perspectiva en que, la misma dinámica de las relaciones internacionales puede arrasar con cualquier posibilidad no aprovechada.

446 Las discusiones sobre el pago, no pago o pago bajo determinadas condiciones de la deuda externa a través de la conformación de un "club de deudores" o la adopción de estrategias de negociación conjunta, sin que esto implique la formación de un club de deudores, ha dejado bien en claro esta situación.

148 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 149: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

INDICECONSIDERACIONES PREVIAS................................................................................. 2INTRODUCCION..........................................................................................................5

Capítulo I............................................................................................................................. 7EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICO..................................7

Capítulo II..........................................................................................................................10I. CONCEPCIONES ANTIGUAS............................................................................... 10A. TRADICIONALES (GUERRA FRIA) .................................................................. 101) Concepciones Estatalistas ....................................................................................... 102) Concepciones Institucionalistas .............................................................................. 103) Concepciones Dualistas ...........................................................................................114) Concepciones Regionalistas .................................................................................... 11B. CIENTIFICISTAS (DECADA '60) .........................................................................121) INTEGRACIONISTAS ...........................................................................................12

a) Federalistas ......................................................................................................... 12b) Funcionalistas ..................................................................................................... 12c) Neofuncionalistas ............................................................................................... 13d) Convergencia ...................................................................................................... 13

2) CONFLICTUALISTAS .......................................................................................... 133) BEHAVIORISTAS .................................................................................................. 14La Cibernética ..............................................................................................................14Los Behavioristas/Conductualistas ..............................................................................144) SISTEMICOS ..........................................................................................................15

a) Estructurales ....................................................................................................... 15b) Funcionales .........................................................................................................15

5) MULTIDIMENSIONALISTAS .............................................................................. 16

Capítulo III........................................................................................................................ 17II. CONCEPCIONES DE TRANSITO........................................................................ 17GLOBALISTAS (DECADA '70) ................................................................................ 17a) Sociedad Mundial .................................................................................................... 17b) Perspectiva Geopolítico-Economicista ....................................................................17c) La Interdependencia y el Transnacionalismo .......................................................... 18

Capítulo IV........................................................................................................................ 21III. CONCEPCIONES DE VANGUARDIA................................................................ 21TOTALIZADORAS (2a GUERRA FRIA) ..................................................................21A) Enfoque del "Sistema Mundial" ............................................................................. 21Principales Postulados ................................................................................................. 22La Dialéctica Cibernético-Marxista ..............................................................................26

Capítulo V......................................................................................................................... 30IV. ACTUALES............................................................................................................30SISTEMA MUNDIAL .................................................................................................30ANTECEDENTES DE TEORIAS DE LAS RELACIONES ..................................... 30

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 149

Page 150: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

MUNDIALES DESDE LA PERSPECTIVA "SUR" ................................................... 30Perspectivas Centradas en los Factores Externos ......................................................... 31Perspectivas Centradas en los Factores Internos .......................................................... 35

Capítulo VI........................................................................................................................ 38BASES PARA EL ANALISIS .....................................................................................38PRINCIPALES PROBLEMAS ................................................................................... 38PRIMEROS PLANTEOS ............................................................................................42

Capítulo VII.......................................................................................................................44BASES CONCEPTUALES..........................................................................................44División en Temas Centrales ....................................................................................... 44CARACTERISTICAS DEL SISTEMA MUNDIAL ...................................................44INDEPENDIENTEMENTE DE LA EPOCA Y EL TIPO DE SISTEMA .................. 44Reglas del Funcionamiento del Sistema ...................................................................... 44ELEMENTOS PARA EL ANALISIS ..........................................................................45

Capítulo VIII..................................................................................................................... 471. LA PROBLEMATICA FILOSOFICO-POLITICA.................................................. 47Nuestra "Imagen" de la Realidad..................................................................................471) EL CONFLICTO COMO ALGO ACCIDENTAL Y ANORMAL .........................48a) La Naturaleza Humana ............................................................................................ 48b) La Estructura del Estado ......................................................................................... 50El Criterio Liberal de las Relaciones Internacionales ..................................................51El Socialismo Internacional .........................................................................................55

Capítulo IX........................................................................................................................ 572) EL CONFLICTO COMO ALGO NATURAL ........................................................ 57LO QUE PIENSO ........................................................................................................572. PROBLEMATICA DEL PODER ............................................................................ 58

Capítulo X......................................................................................................................... 61EL SISTEMA INTERNACIONAL ............................................................................. 61BAJO EL ESQUEMA DEL ESTADO-NACION ....................................................... 61Y LA NATURALEZA DEL PODER........................................................................... 61Contrastes .................................................................................................................... 61Naturaleza del Poder ....................................................................................................61PODER Y DESARROLLO TEORICO .......................................................................63El Poder Como Forma de Bien y Como Forma de Mal .............................................. 63La Mecánica del Poder................................................................................................. 65SOBRE EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA MILITAR .......................... 68El Valor Declinante de la Fuerza Militar ..................................................................... 70LUCHA POR EL PODER EN EL EJE ECONOMICO .............................................. 71LA LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO ........................................................... 73El Nuevo Nacionalismo ...............................................................................................73Imperialismo y Colonialismo ....................................................................................... 74Causas del Colonialismo.............................................................................................. 74

150 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 151: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Actividades Anticoloniales ...........................................................................................74

Capítulo XI........................................................................................................................ 77INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS DOS CONFLICTOS .....................................77POR EL PODER EN NUESTRA ERA ....................................................................... 772.1. LA PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ..................................................... 782.2. Problematica del Equilibrio y el Desequilibrio Internacional .............................. 78HIPOTESIS ................................................................................................................. 793. LA PROBLEMATICA DEL ORDEN ..................................................................... 80TEOREMA DEL ORDEN JUSTO ..............................................................................80TEOREMA DEL PODER Y EL ORDEN ................................................................... 80

Capítulo XII.......................................................................................................................82LOGICA Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL ............................................... 82CARACTERISTICAS QUE ADQUIERE EL ORDEN MUNDIAL ..........................82(Dependiendo del Eje con el que se Vincula el Eje Político) ...................................... 82INTRODUCCION .......................................................................................................82RELACIONAMIENTO MUNDIAL ........................................................................... 82"Interdependencia Organizacional" ............................................................................. 84versus "Integración Asociacional". ..............................................................................84POLARIZACION ........................................................................................................84EL SISTEMA MUNDIAL ...........................................................................................86LA “TRANSICION INTER-SISTEMICA”................................................................. 89Orden de la Transición Inter-Sistémica ....................................................................... 91

Capítulo XIII..................................................................................................................... 94ESTRUCTURA ........................................................................................................... 94Epistemología del Concepto Estructura ...................................................................... 94La Estructura en el Sistema y en el Orden....................................................................99La Estructura en Términos de Poder Global ..............................................................100y en Términos de Areas Temáticas ............................................................................1001) La Estructura en Términos de Poder Global ......................................................... 100ESTRUCTURA, ORDEN E INTERDEPENDENCIA ............................................. 110Orden Anárquico y Equilibrio de Poder .................................................................... 110Interdependencia e Integración .................................................................................. 111Interdependencia como Sensibilidad ......................................................................... 113Interdependencia como Vulnerabilidad ..................................................................... 114

Capítulo XIV................................................................................................................... 115REGIMEN ................................................................................................................. 115Principios Ordenadores...............................................................................................116Funciones de las Unidades .........................................................................................118Distribución de las Capacidades ................................................................................ 119

Capítulo XV.....................................................................................................................121ORDEN ..................................................................................................................... 121Consideraciones Previas ............................................................................................ 121

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 151

Page 152: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

Capítulo XVI................................................................................................................... 1314. LA PROBLEMATICA DEL CAMBIO ................................................................. 1315. LA PROBLEMATICA DE LA JUSTICIA ............................................................ 1316. POBLEMATICA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ....................................... 132El Problema del Transnacionalismo Creciente ..........................................................1347. PROBLEMATICA DE LAS ESTRATEGIAS ...................................................... 135

Capítulo XVII..................................................................................................................138PERSPECTIVA DE LA AUTONOMIA ....................................................................1381) Explotación ............................................................................................................1402) Fragmentación ....................................................................................................... 140Divide et Impera - Métodos .......................................................................................1403) Penetración............................................................................................................. 141CONDICIONANTES A LA AUTONOMIA DE LOS PAISES "SUR" ....................143HIPOTESIS DE CAMBIO DE LOS ESTADOS MENORES .................................. 145CONTRAESTRATEGIAS ........................................................................................ 147

152 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico

Page 153: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

CUADROS

Cuadro 1........................................................................................... 8Cuadro 2......................................................................................... 31Cuadro 3......................................................................................... 36Cuadro 4......................................................................................... 47

Luis DALLANEGRA PEDRAZA 153

Page 154: EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO …luisdallanegra.bravehost.com/Libropdf/Evoldeba.pdf · las políticas de fragmentación constituyen los elementos básicos de la relación dominación

GRAFICOS

Gráfico 1............................................................................................................................25

Gráfico 2............................................................................................................................28

Gráfico 3............................................................................................................................60

Gráfico 4............................................................................................................................75

Gráfico 5............................................................................................................................80

Gráfico 6............................................................................................................................83

Gráfico 7............................................................................................................................85

Gráfico 8............................................................................................................................94

Gráfico 9............................................................................................................................95

Gráfico 10..........................................................................................................................97

Gráfico 11........................................................................................................................ 115

Gráfico 12........................................................................................................................122

Gráfico 13........................................................................................................................123

Gráfico 14........................................................................................................................125

Gráfico 15........................................................................................................................128

154 Evolución del Debate Teórico-Epistemológico