evolución de la enfermería en el mundo

20
Evolución de la enfermería en el mundo Desde el inicio del cristianismo hasta el feudalismo en la edad media, la enfermería era independiente de la práctica médica, o sea, sus funciones no presuponían órdenes médicas o planes médicos terapéuticos; parecían que eran dos trabajos con objetivos y objetos diferentes. El objetivo de la enfermería no se ligaba al cuerpo del enfermo, ni a su enfermedad: importaba el confort del alma del paciente y los agentes de enfermería, para su salvación a través del cuidado. Ese fue el modelo religioso que identificó la enfermería de ese tiempo, influenciada por la fuerte ideología religiosa. Cristiana, que exigía de la mujer enfermera docilidad, devoción, donación para el cuidado del enfermo. A partir de esos hechos históricos, se deduce que las motivaciones, para cuidar a los enfermos ciertamente se situaron en el ámbito de religión y no en la ciencia o en la tecnología; quedando el cuidado como acto de solidaridad humana, vinculado históricamente a la religiosidad y a la abnegación. De esa orientación, se puede afirmar que lo que la identificaba a la enfermera, en ese momento; aún era la imagen de la mujer con características histórico – cristianas y el cuidado vinculado a la moral y a la religión. EL MONACATO Ayudó a crear organización y estabilidad sobre el caos, se establecieron reglas para el sueño, el descanso, la dieta, el vestido adecuado y el equilibrio entre estudio, oración y trabajo normal, lo que fue acogido por personas espiritualmente normales. El cuidado de los enfermos se convirtió en función de la comunidad y el trabajo de enfermería lo ejecutaban también los monjes con hombres, monjas, diaconisas mujeres. Existían también ayudantes laicos y voluntarios. En los siglos VI Y VII la iglesia concedía la posibilidad de que la mujer pudiera estudiar carreras prácticas e intelectuales, pero era necesario dar identidad a estas personas que era religiosas humildes, obedientes y que entregaban su servicio a los demás, por tanto, la ropa distintiva debía ser uniforme En el ISLAMISMO la influencia árabe llegó hasta la India y la China, la conquista de los pueblos árabes los puso en contacto con varias culturas, la medicina era uno de los intereses de ellos y tradujeron al árabe escritos de Hipócrates y Galeno. El hospital de Bagdad contaba con médicos asalariados (primer caso de médicos remunerados en la historia)

Upload: daniela-alexandra-vegas-padron

Post on 09-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de la enfermería en el mundo

Evolución de la enfermería en el mundo

Desde el inicio del cristianismo hasta el feudalismo en la edad media, la enfermería era independiente de la práctica médica, o sea, sus funciones no presuponían órdenes médicas o planes médicos terapéuticos; parecían que eran dos trabajos con objetivos y objetos diferentes. El objetivo de la enfermería no se ligaba al cuerpo del enfermo, ni a su enfermedad: importaba el confort del alma del paciente y los agentes de enfermería, para su salvación a través del cuidado. Ese fue el modelo religioso que identificó la enfermería de ese tiempo, influenciada por la fuerte ideología religiosa. Cristiana, que exigía de la mujer enfermera docilidad, devoción, donación para el cuidado del enfermo.

A partir de esos hechos históricos, se deduce que las motivaciones, para cuidar a los enfermos ciertamente se situaron en el ámbito de religión y no en la ciencia o en la tecnología; quedando el cuidado como acto de solidaridad humana, vinculado históricamente a la religiosidad y a la abnegación.

De esa orientación, se puede afirmar que lo que la identificaba a la enfermera, en ese momento; aún era la imagen de la mujer con características histórico – cristianas y el cuidado vinculado a la moral y a la religión.

EL MONACATO Ayudó a crear organización y estabilidad sobre el caos, se establecieron reglas para el sueño, el descanso, la dieta, el vestido adecuado y el equilibrio entre estudio, oración y trabajo normal, lo que fue acogido por personas espiritualmente normales.

El cuidado de los enfermos se convirtió en función de la comunidad y el trabajo de enfermería lo ejecutaban también los monjes con hombres, monjas, diaconisas mujeres. Existían también ayudantes laicos y voluntarios.

En los siglos VI Y VII la iglesia concedía la posibilidad de que la mujer pudiera estudiar carreras prácticas e intelectuales, pero era necesario dar identidad a estas personas que era religiosas humildes, obedientes y que entregaban su servicio a los demás, por tanto, la ropa distintiva debía ser uniforme

En el ISLAMISMO la influencia árabe llegó hasta la India y la China, la conquista de los pueblos árabes los puso en contacto con varias culturas, la medicina era uno de los intereses de ellos y tradujeron al árabe escritos de Hipócrates y Galeno. El hospital de Bagdad contaba con médicos asalariados (primer caso de médicos remunerados en la historia) los médicos como Maimónides aconsejaron sobre la importancia de la terapéutica, la higiene, los venenos, la dieta y los primeros auxilios.

Los enfermeros solían acudir a la batalla y luego al cuidado de los heridos y enfermos; a éstos se les conocía como “Caballeros Hospitalarios”, quienes llevaban el nombre de acuerdo con el sitio geográfico donde pertenecía, Caballeros de Rodas, Caballeros de San Juan de Jerusalén, quienes pasaron a llamarse Caballeros de Malta cuando el emperador Carlos V les cedió la isla de Malta en 1530; ésta fue la única orden militar que cuidaba pacientes psiquiátricos.

Sus funciones originarias fueron adoptadas y ampliadas en el siglo XX por la Cruz Roja. Los Caballeros utilizaban la Cruz Maltesa y sus ocho puntas ejemplificaban las tareas de caridad de su vida cotidiana.

Los caballeros teutónicos se encargaban de dirigir y orientar a guerreros, enfermeros y hermanos espirituales, además asumían la construcción y administración de hospitales y desde el principio

Page 2: Evolución de la enfermería en el mundo

cumplían trabajos militares y de enfermería estableciendo estándares para la administración hospitalaria, la misma que sirvió como modelo para toda Europa.

Los Caballeros de San Lázaro constituían la orden más antigua de las órdenes hospitalarias. Se encargaron de atender a los leprosos, quienes fueron excluidos de la sociedad y confinados en sitios llamados lazaretos. Los miembros de los Caballeros de San Lázaro no eran sólo guerreros sino quienes habían padecido la enfermedad de la lepra; esta organización dejó de ser hospitalaria y pasó a ser militar puramente, desapareciendo como tal en el año de 1830.

Según muchos estudiosos, el papel de la mujer cambió con el servicio a la sociedad y le abrió la puerta para dedicarse a actividades de honor y dignidad, especialmente para aquellas mujeres solteras.

La característica esencia de la buena enfermera era la obediencia y los impulsores de estos conceptos eran los médicos y sacerdotes. El cuidado de la humanidad toma un significado fundamental, donde hombres y mujeres participan del trabajo social, y nacen las diaconisas (mujeres viudas y solteras), las canónigos y monjas, quienes organizaron su trabajo para beneficio de toda la comunidad. Así, Febe, considerada mujer de importancia y dignidad, es reconocida como la primera enfermera visitadora, ya que atendía a los necesitados y enfermos en sus hogares. La iglesia crea funcionarios con autoridad tanto hombres como mujeres provenientes de familias ricas con talento y de buena cuna, a las que se les encargó el cuidado y tratamiento de las personas enfermas.

Las Órdenes Mendicantes aparecieron con las órdenes religiosas, San Francisco de Asís se convirtió en el defensor de los pobres, a pobreza y la humildad, formó parte de la comunidad de frailes grises (por su vestimenta) y hacía hincapié en la observación y la ayuda espiritual a los demás. Las hermanas Agustinas constituyeron la primera orden que ejecutaba el trabajo de enfermería y bajo su responsabilidad había la obligatoriedad de cumplir con este trabajo. En 1633 aparecen las hermanas de la Caridad, orden que fue fundada en Francia por San Vicente de Paúl (1576 – 1660), y ejercieron bajo auspicio de la iglesia católica el cuidado a los enfermos. Esta orden se creó en un momento en que la miseria y las guerras estaban aniquilando a Francia. Entre 1500 y 1860 la enfermería sufrió su mayor revés, había llegado el momento en que quienes trabajaban con los enfermos eran personas sin conocimientos, rudas y desconsideradas, las enfermeras eran reclutadas de entre los pacientes, de las presas y los grupos sociales más bajos, su trabajo era de limpieza y causa de gran fatiga pues lo realizaban hasta por 24 a 48 horas ininterrumpidas. La enfermería apenas estaba organizada y como consecuencia carecía de posición social.

Como consecuencia de la reforma protestante, en Inglaterra y en toda Europa, los hospitales fueron entregados a los laicos que dirigían el personal que cuidaba de los enfermos. Ese personal era el más bajo en la escala social, formado por mujeres consideradas como la escoria de la sociedad, personas, inmorales, alcohólicas y analfabetas, que trabajaban como parte de un castigo o por necesidad; eso en contraposición a la orientación caritativa – vocacional, imperante en el período anterior. El trabajo era pesado y el salario escaso, más allá de carecer de organización y supervisión. En estas condiciones, las personas más pobres y enfermas, en cuanto tuvieron a alguien para cuidarlos en sus propias casas, aunque mal alimentado y desprovisto de confort, se negaban a ir para un hospital. Los que se decían enfermeros de esos establecimientos dejaban a los enfermos morir al abandono y les exigían pagos, así fuesen a los enfermos más indigentes. Imperaba la falta de higiene y la comida era detestable e insuficiente. Este modelo de enfermería perduró hasta el siglo XVI, estableciéndose la crisis conocida como el “el período negro” o “período oscuro” de la enfermería; ocurriendo juntamente con la caída del feudalismo y la instalación del capitalismo.

:

Page 3: Evolución de la enfermería en el mundo

Evolución en la edad antigua

Según Alexander (1782), las ancianas mujeres de las tribus aprendieron a tratar heridas y fiebres con pociones elaboradas de hierbas que conseguían en la búsqueda diaria. Se divide el trabajo: los hombres defendían la tribu y cazaban para obtener el alimento diario, las mujeres cumplían con las labores del hogar y además cuidaban a niños, ancianos y enfermos, desempeñando un papel importante en este campo.

El hombre fue evolucionando y nacieron culturas cada vez más complejas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

Había grandes ciudades. La política, el arte, la religión, la filosofía y la ciencia evolucionaban por unos nuevos caminos.

Aportes Históricos a la Enfermería en Diferentes regiones del Mundo:

REGIÓN

APORTE

EGIPTO

- La momificación o embalsamiento se lo hacía por la creencia de la vida después de la muerte y el uso de productos para la conservación del cuerpo momificado demuestra el conocimiento de anatomía, fisiología, fisiopatología humanas.

- Los antiguos egipcios dieron importancia a la higiene y a la sanidad pública. Existían inspectores sanitarios y oficiales de salud, se cree que se estableció la legislación higiénica de los judíos,

GRECIA

- La mitología permitía reconstruir el origen de los pueblos y se discutía sobre el origen de la salud, la enfermedad y la práctica. Se hablaba de prácticas médicas, remedios, cirugías pequeñas: recomendaban sobre una vida sana a través de la dieta adecuada, el descanso y el sueño.

- Hipócrates:documento “La Biblia de la medicina. Hipócrates, el “padre de la medicina”, pertenecía a la orden de Esculapio y explicó que la enfermedad no era obra de los espíritus, dioses o demonios sino consecuencia de quebrantar las leyes naturales, por lo tanto, había que ayudar a la naturaleza.

- Meditrina, considerada la precursora de la enfermería en salud pública.

-Aristóteles (284-322 a.c) quien tuvo mayor influencia sobre la medicina, a él le corresponden los fundamentos de Biología y Anatomía corporativa.

- Lo que evidencia que en Grecia el trabajo de enfermería lo realizaba la esposa con la ayuda de la familia especialmente las hijas mujeres. No se evidencia que lo hayan realizado este trabajo organizaciones particulares.

ROMA

- La práctica de la medicina combinaba lo popular, lo religioso y lo mágico

- Galeno (130-201 d.c) fue un médico griego que trabajó en Roma. Adquirió conocimientos a través de experiencias y observaciones; estableció un sistema para el uso de medicamentos, el mismo que perduró por mucho tiempo. Pero lo más importante de su trabajo fue la creación de acueductos, desagües, cisternas, buenas carreteras de comunicación, cisternas de calefacción central, implementación de baños públicos y privados para la higiene y tratamientos terapéuticos.

Page 4: Evolución de la enfermería en el mundo

MESOPOTAMIA (Iraq)

- Aportaron con la ética, la sabiduría y las artes.

- El código de Hammurabi inscrito por el sexto rey de Babilonia recopiló leyes y costumbres donde se inscribían la consideración la justicia, el humanismo hacia las clases más pobres y desvalidas. Fomentó el progreso del bien común en Babilonia y durante tres siglos hubo una gran prosperidad.

PALESTINA

Siendo los primeros en escribir narraciones históricas que se han recopilado en el Antiguo Testamento, creían en el valor nutritivo de los alimentos y establecían una relación e interacción entre la salud física y la salud mental. En la historia de Rebeca (capítulo 24 del Génesis) cuando emprende un viaje con su enfermera Débora quien cuidaba a los niños y actuaba como mujer de compañía.

Los hebreos contribuyeron con el Código de Salud Mosaico, que se considera la primera legislación de Salud Pública. Cubría la salud individual, familiar y comunitaria, diferenciaba lo limpio y lo sucio, el descanso y el sueño, la conservación de los alimentos vegetales y animales y en la mujer el control del embarazo.

Las enfermeras se mencionan como mujeres que cuidaban a niños, enfermos, agónicos y ayudaban en el embarazo y en el parto.

INDIA

- Precedieron a la medicina y la enfermería tiene una información más extensa que la de cualquier otra civilización.

- Se refiere a enfermeros y en casos excepcionales a ancianas, mujeres a quienes se les exigían tres características especiales para trabajar: altos principios morales, habilidad y capacidad de inspirar confianza. Se destacaban por sus destrezas, hábitos de limpieza, su talento, bondad y competencia para atender un paciente. “Sólo es apta para cuidar o atender al enfermo en su lecho aquella persona que sea fría de mente y agradable de trato, que no hable mal de nadie, que sea fuerte y esté atenta a las necesidades del enfermo y que siga en forma estricta e infatigable las instrucciones del médico

CHINA

La medicina china se centró en la prevención. La salud era un estado de armonía o equilibrio interior del individuo y de éste con el universo. El yang (principio masculino), positivo, cálido, seco, ligero y lleno de vida, y el yin (principio femenino) era negativo, pasivo, oscuro, frío, húmedo, débil y sin vida. Un desequilibro entre estas dos energías provocaban la enfermedad y el malestar.

Huang Ti (Yu Hsiung), el Emperador Amarillo, se le atribuye el Gran compendio de la Medicina titulado “Estatuto de la Medicina”, donde se esbozan cuatro pasos para el examen previo al diagnóstico: mirar, escuchar, preguntar y sentir (observación, auscultación, interrogación, palpación). Se establecen cinco métodos de tratamiento: Utilizar la acupuntura y la cauterización

AMÉRICA

- La presencia de los mayas, incas, aztecas y toltecas muestran que la religión, la magia, la medicina, la enfermería y la farmacia estaban en manos de una persona que tenía conocimientos empíricos que le daban poderes sobre los demás.

- La salud era una cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural; las curativas hierbas formaban parte de la prevención de enfermedades, rituales mágicos, fetiches y amuletos que se utilizaban en el proceso. “Se usaban en algunas tribus los baños o chozas de

Page 5: Evolución de la enfermería en el mundo

sudor para purificar el cuerpo y mantener la salud, el frotamiento del cuerpo con manojos de hierbas se supone que estimulaban la circulación y aceleraban el proceso de sudoración” (DOLAN, 1983).

- La posición de la mujer indígena con autoridad total sobre el manejo del hogar era quien tomaba parte del consejo de mujeres, cuidaba los niños, asistía al parto, cuidaba enfermos y ancianos, por lo tanto se le atribuía el trabajo de enfermería, aún cuando éste no era tratado como una entidad independiente.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA.

Dadas las urgencias locales y en gran medida como resultado de los esfuerzos de otro ministro del presidente López Contreras, el de educación, en 1937 se organizó una escuela de enfermeras dependiente de ese ministerio, conocida como la "Escuela Normal Profesional de Enfermeras" (Ministerio de Educación, 1937, p. XXXIX). La escuela abrió sus puertas en febrero de 1938 con 24 estudiantes, "jóvenes muy selectas de 18 a 30 años, con sexto grado"El principal propósito del Ministerio de Educación con respecto a esta escuela era la preparación de enfermeras profesionales que a su vez pudieran convertirse en docentes de las futuras escuelas de enfermeras a abrirse a lo largo y a lo ancho del país.

 

Al parecer, basándose en la recomendación de la FR, el gobierno venezolano contrató a dos antiguas becarias españolas de la DIS como administradoras y docentes: la señorita Montserrat Ripol Noble, quien fue nombrada directora y la señorita Aurora Mas Gaminde, como la segunda en el mando. Ambas estudiaban en la Western Reserve University cuando la Guerra Civil española les impidió regresar a España. Había sólo otras dos integrantes del personal para ayudarlas a poner la escuela en marcha: la señorita Sara Colmenero, egresada de la Universidad de California en Los Angeles y de la escuela de enfermeras de Los Angeles County Hospital, contratada como instructora a tiempo parcial y una maestra que enseñaba temas de quinto y sexto grado, en un intento del gobierno por reducir las deficiencias de las estudiantes y quien sirvió como secretaria de la escuela (Ministerio de Educación, 1938, p. 46). Estudiantes avanzados de medicina enseñaban la ciencia médica debido a la dificultad de conseguir que los médicos dieran clase con regularidad.El presupuesto era reducido y el equipo inadecuado. Los salones de clase consistían en un pequeño laboratorio para el arte de enfermería, una sala de aula y un laboratorio, no menos inadecuado, de química (Archila, 1956, p.258). La residencia estaba repleta con cuatro a ocho camas por habitación. Las estudiantes no pagaban ni matrícula ni mensualidades. Ninguna escuela pública en el país, incluyendo la Escuela de Medicina de la Universidad Central, cobraba matrícula. La escuela proporcionaba alojamiento, alimentación, uniformes, zapatos y medias a las internas.

En dos años de funcionamiento, a comienzos de 1940, el personal de la escuela, algunos funcionarios médicos del ministerio y la FR habían identificado varios problemas. Hasta entonces sólo tres enfermeras se habían encargado de una población numerosa: las señoritas Ripol, Mas y Colmenero. Ellas comían y dormían en la escuela, tratando de atender todos los problemas, tanto escolares como personales, de un "grupo de jovencitas indisciplinadas y sin educación". Era evidente que el equipo docente se había excedido en sus esfuerzos intentando lo imposible al admitir a un grupo de alumnas tan grande y con tan limitada base educativa. En septiembre de ese año se llegó a una situación crítica cuando ingresó un nuevo grupo de 115 estudiantes, totalizando 156 estudiantes inscritos. En 1940, la FR envió a Caracas a miss Mary Elizabeth Tennant , del programa de enfermería de salud pública de la DIS, con el propósito de estudiar el proyecto de la escuela. Después de analizar diferentes aspectos del problema y las necesidades sanitarias del país, ella recomendó fundar una escuela nacional independiente que tomara como punto de partida la Escuela Normal Profesional de Enfermeras. En noviembre de 1940, por medio de un decreto gubernamental, se creó la Escuela Nacional de Enfermeras dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Estudiantes e instructoras de la Escuela Normal fueron transferidas a la nueva Escuela Nacional. En el ínterin, una de las dos escuelas restantes había descontinuado la inscripción y se recomendó

Page 6: Evolución de la enfermería en el mundo

oficialmente que la segunda fuera cerrada. La Escuela Nacional fue mudada del edificio en que había venido funcionando, en la Plaza del Panteón, a un moderno edificio en Cotiza, construido como asilo de ancianas aunque nunca fue usado para ese fin, que permitió mejores condiciones para el funcionamiento y la residencia de las estudiantes. El lugar quedaba fuera de la ciudad, "sin ruido, en una quebrada con árboles tropicales y altas montañas como marco." La FR colaboró con cantidades sustanciales de nuevos equipos para los salones de clases y los laboratorios de química, bacteriología, dietética y arte de enfermería.Los objetivos de la Escuela Nacional de Enfermeras fueron: (a) formar enfermeras profesionales; (b) servir como modelo para la organización de la instrucción de enfermeras en el país; (c) elevar los estándares de la profesión en Venezuela; y (d) coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores servicios de enfermería. La idea era desarrollar la escuela como `líder', marcando el camino hacia mejores estándares de educación de enfermería en todo el país. Un aspecto enfatizado a lo largo de la década de 1940, tanto por el gobierno venezolano como por la FR, fue que el propósito primordial de la escuela era preparar enfermeras para el ámbito de la salud pública del país y no para la práctica privada. La propuesta para Venezuela era, de este modo, parte del movimiento de salud pública que adquirió un gran impulso después de la Primera Guerra, en buena medida promocionado por las agencias oficiales y la DIS de la Fundación Rockefeller.

La escuela era autónoma con respecto a personal y manejo del presupuesto, estando adscripta al Ministerio de Sanidad. Se solicitó a cada estado que hiciera un aporte en la forma de becas. Comprendiendo la necesidad de conseguir estudiantes más calificadas, el ministro comisionó a las docentes de la escuela para que dieran inicio a una campaña de propaganda dirigida a llamar la atención de jóvenes mujeres con inclinación hacia esa profesión. El llamado a instituciones oficiales y privadas, gobiernos de los estados y municipios, empresas industriales y juntas de bienestar social fue positivo.

Evolución de la enfermería en Venezuela.

La enfermería experimenta actualmente importantes cambios que surgen de la propia dinámica de crecimiento y evolución de las profesiones dentro del sistema de salud. Algunos de los factores que han contribuido a que la enfermera sea considerada como un actor trascendental en el equipo de salud, participando decisivamente en la atención y cuidados de los distintos procesos de salud y enfermedad son, entre otros, el surgimiento de una base teórica como fundamento de la práctica, una mejor y mas precisa definición de su rol profesional, junto con el desarrollo de estudios de enfermería a nivel universitario. En cuanto a cómo debe ser el rol profesional y como debe desarrollarse coexisten dos corrientes o formas de pensamiento, una tradicional y otra moderna. Tradicionalmente, a la enfermera se le ha atribuido valores como la caridad, altruismo, abnegación, vocación y sumisión frente a otros profesionales disminuyendo la autonomía en sus decisiones. Sin embargo, a partir de los años 50 surge una corriente de opinión importante que toca de lleno la propia filosofía de la profesión y busca dar a la enfermería una identidad propia dentro de las profesiones de salud. Estos aspectos conceptuales, inherentes a toda búsqueda de identidad, han ido madurando y evolucionando a lo largo del tiempo. Se ha tratado de clarificar el marco conceptual de la profesión y su identidad. Fundamentalmente se busca, como objetivo global, el desarrollo de una profesión que puede aportar a la sociedad una serie de cuidados de salud que otras profesiones no ofrecen, adaptándose a las nuevas estructuras y estrategias del sistema sanitario de privilegiar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Page 7: Evolución de la enfermería en el mundo

Florencia nightingale biografía

Nombre del personaje: Florence NightingaleFecha de nacimiento: 12 de mayo de 1820Fecha de fallecimiento: 13 de agosto de 1910Origen: Florencia, ItaliaActividad: Enfermera y humanistaÉpoca: Primera Guerra Mundial

Nace en Florencia, Italia el 12 de mayo de 1820; y en honor a la ciudad que la vio nacer, sus

padres la bautizan con el nombre de Florence Nightingale, palabra inglesa que significa ruiseñor. Florence creció como hija de una familia inglesa acomodada, por lo tanto, vivió rodeada de lujo y comodidades. En 1837 cuando Florence contaba con 17 años, empezó a visitar las viviendas de personas pobres y enfermas tratando de apoyarlas a mitigar sus penas, ésta conducta no era bien vista por sus padres, porque Florence prefería hacer sus visitas a los enfermos y desprotegidos que acudir a fiestas y reuniones de sociedad.

El carácter y vocación de Florence, pudiera considerarse excéntrico para las costumbres de la época, pero quizás ese comportamiento se debe a las convicciones e ideologías de sus padres;

por ejemplo: su padre Sir William estaba fuertemente involucrado en el movimiento contra la esclavitud, así mismo, era fiel creyente de que las mujeres especialmente sus hijas deberían tener una buena educación; por tal motivo Florence y su hermana aprendieron latín, griego, historia y matemáticas teniendo como maestro a su padre y a su tía.

Es principalmente en el campo de la matemática donde Florence hace grandes avances que le llevarían a realizar aportaciones importantes en el campo de la clínica, para ese entonces a las mujeres se les reservaban únicamente las tareas domésticas, por ello se atreve a rogarles a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en vez del trabajo repetitivo y la práctica de cuadrillas; tras grandes batallas emocionales, logró que su padre le asignara tutores en matemáticas entre los que se cuenta a J.J. Silvestre.

Sin embargo, de acuerdo a las costumbres de la época, a su madre Fanny le preocupaba encontrar un buen marido para sus hijas, despreciando los conocimientos adquiridos por Florence. Ella tenía el firme propósito de casar a su hija aduciendo: “Qué utilidad tendrían las matemáticas para una mujer casada?”, por ello se indignaba cada vez que Florence rechazaba a los candidatos propuestos y su fuerte inclinación por el servicio público.

Así, entre la oposición de sus padres y su propia vocación pasaron 7 largos años durante los cuales dejó pasar la oportunidad de casarse y formar un hogar. Al respecto diría al rechazar a uno de sus pretendientes Richard Moncton Milnes: “Yo tengo una naturaleza moral y activa, que requiere satisfacción y eso no lo encontraría si pasara la vida en compromisos sociales y organizando las cosas domésticas”.

Al llegar a los 23 años descubre su verdadera vocación, comunicándoles a sus padres su deseo de convertirse en enfermera, ante su deseo encontró fuerte oposición, debido a que ésta profesión no era bien vista en la sociedad y se asociaba con las mujeres de clase trabajadora.

Al convencer a sus padres de que no iba a cejar en su intento de convertirse en enfermera; su padre casado entonces con otra mujer, la inscribe en los mejores colegios no sólo de Inglaterra, sino de varios países por lo que inicia sus estudios en el Instituto de San Vicente de Paúl en

Page 8: Evolución de la enfermería en el mundo

Alejandría Egipto; para continuar en el Instituto para Diaconisas Protestantes de Kaiserswerth, Alemania.

Mientras cursó su carrera de enfermera tuvo la oportunidad de visitar diferentes hospitales en Italia y Egipto, observando las diferencias y necesidades que se vivían en los hospitales, haciendo anotaciones que la llevarían a escribir sus libros Notas de Hospital y Notas de enfermería, ambos libros publicados hasta 1859, con ayuda de algunos amigos del TIMES; además, estos libros marcaron la pauta de la enfermería moderna.

En 1852 consiguió trabajo de Administradora en un pequeño sanatorio para damas inválidas en la calle de Harley de Londres, Inglaterra; en esa época pudo demostrar su eficiencia y capacidad transformando éste pequeño sanatorio en uno de los mejores hospitales de Inglaterra.

En 1854 estalló la guerra Franco Rusa en Crimea. Tras escuchar noticias acerca de las deficientes condiciones sanitarias que imperaban en el Hospital de Üsküdar, envió una carta al secretario de guerra británico ofreciendo sus servicios como voluntaria. Al recibir una respuesta afirmativa, emprendió el viaje acompañada de 38 enfermeras al frente de batalla. Al llegar a Crimea pudieron constatar el deplorable estado en el que se encontraba el hospital, que no era otra cosa que Galeras con catres amontonados y cero limpieza, con mala comida y casi sin medicinas.

A pesar de contar con pocas enfermeras llegaron a atender a más de 5,000 heridos. Ante tal situación escribió al secretario de guerra para solicitar su apoyo, de ésta manera pudo arreglar el hospital y con su ejemplo y capacidad reclutó a todo un ejército de enfermeras voluntarias, bajando considerablemente la tasa de mortalidad entre los enfermos y heridos. Al terminar la guerra en 1856 regresó a Londres en donde fue recibida con mil honores; sin embargo, rechazó el premio como heroína nacional diciendo: “Sólo he cumplido con mi deber como ser humano”.

Uno de los grandes aportes que hizo a la organización del trabajo en la salud fue el desarrollo de la fórmula de modelo de estadística hospitalaria, para que los hospitales recolectaran estadísticas confíales de natalidad, morbilidad y sus causas; para ello aprovechó sus conocimientos en matemáticas inventando incluso un sistema de logaritmos; base principal del estudio estadístico que sirve para representar numéricamente un fenómeno social, mismo que podía ser medido y analizado, proporcionando un marco de organización para controlar, aprender y con ello mejorar la práctica quirúrgica y hospitalaria. Además de ello, inventó el sistema de representación gráfica de datos denominado el diagrama de Área Polar, muy parecido a la representación gráfica que hoy conocemos como de pastel. Su libro Notas de hospital se convirtió en el libro de texto para enfermeras traducido en multitud de idiomas.

Antes de iniciarse en la enfermería, Florence trabajó como tutora de niños en la especialidad de matemáticas, elaborando planes de clase en los que se incluían problemas de la vida diaria de los niños que ella enseñaba. Su método de enseñanza se basaba en el cuestionamiento, el análisis y la obtención de conclusiones.

Probablemente se le puede considerar una de las propulsoras del movimiento feminista al cuestionar el rol de la mujer, planteando la necesidad de que las mujeres se instruyan “Se supone que las mujeres no deben tener una ocupación suficientemente importante para no ser interrumpidas; ellas se han acostumbrado a considerar la ocupación intelectual como un pasatiempo egoísta, y es su deber dejarlo para atender a alguien más pequeño que ellas.”

En 1860 con un fondo recolectado como tributo a sus servicios en Crimea, fundó la escuela y hogar para enfermeras Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres, la inauguración de esta escuela marca el inicio de la formación profesional en el campo de la enfermería; gracias a sus esfuerzos la enfermería ha sido una profesión médica con un elevado grado de formación e importantes responsabilidades.

Page 9: Evolución de la enfermería en el mundo

A pesar de su dinamismo y entusiasmo, Florence conoció los rigores de las enfermedades, en 1872 se retiró del servicio activo; en 1895 quedó ciega y más tarde perdió otras facultades, al grado de que recibió cuidados de tiempo completo, estando completamente inválida vivió otros 15 años más; durante este tiempo, en 1908, le otorgaron la medalla al mérito, honor rara vez otorgado a una mujer. El día 13 de agosto de 1910 fallece Florence a la edad de 90 años.

La vida de Florence Nightingale fue apasionante y comprometida con una profesión bella y floreciente, pero a la vez muy sacrificada al grado que prefirió el servicio público que la propia satisfacción personal de formar una familia propia al lado de esposo e hijos.

Luchadora incasable de su propia libertad y oportunidad de adquirir conocimiento, oportunidad que pudo obtener al provenir de familia acomodada, quizás por ello pudo obtener apoyos de personas importantes como el Ministro de Guerra, claro está que en el desempeño de su trabajo contó mucho su esfuerzo, eficiencia y tesón, en una época en que imperaba la discriminación de la mujer, no olvidemos que parte de su ideología es heredada por un padre de ideas liberales para su tiempo.

Su mayor aportación es sin duda, la dignificación de la profesión de enfermería y la formación de enfermeras con alto grado académico y responsabilidad médicas; así como también, los primeros estudios estadísticos hechos en hospitales, mismos que como sabemos en la actualidad son de gran importancia para los estudios clínicos y diagnósticos que elaboran los médicos.

Sin embargo, y de acuerdo a la información que recopilamos se da a conocer que ella menospreciaba en mucho la labor efectuada por los primeros médicos mujeres, considerando que la profesión del médico debía ser única y exclusivamente del hombre; es por ello que las pocas mujeres médicos de ese tiempo, recibieron muy poco apoyo por parte de ella, pudiendo observar aquí una discriminación de la mujer por la mujer misma, situación que en la actualidad aún perdura en muchos ámbitos laborales.

FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO”

INTRODUCCIÓN.

            Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares.

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.

Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras.

CRÍTICA INTERNA.- METAPARADIGMA.

Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera, denominada por Nightingale como paciente.

Entorno: condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.

Salud: bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Page 10: Evolución de la enfermería en el mundo

Enfermería: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología.

El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control del ruido.

Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación.

Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.

Asunción del modelo:

Nightingale basó sus ideas en los valores individuales, sociales y profesionales. Sus influencias más significativas fueron la educación, la observación y la experiencia directa.

La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

ÉTICA

Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser.

Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana. (León, 1.999)

Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000)

La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.

La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

CARACTERÍSTICAS

Implica acción de acuerdo con las normas morales Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales Equivale al conocimiento Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.) Se ocupa de los valores humanos

ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

Page 11: Evolución de la enfermería en el mundo

FUENTES DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas tenemos:

Normas Jurídicas Normas Morales Normas de Trato Social

NORMAS JURÍDICAS Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter

obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social NORMAS MORALES La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y

realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional

NORMAS DE TRATO SOCIAL Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud

en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad

MORAL

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.

Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)

Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común.

El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL

Aspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real"

El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.

Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.

Aspecto Normativo El Deber Ser"

El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento.

Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.

CARACTERÍSTICAS

Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética Incluye el conjunto de los deberes del hombre Se refiere al deber ser

Page 12: Evolución de la enfermería en el mundo

El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no por violencia, ni a la fuerza)

LA MORAL EN ENFERMERÍA

La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.

NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:

La Profesión.

Vocación

Disciplina

La atención al usuario

Proteger la individualidad

Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad

Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales

Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad

PRINCIPIOS Y VALORES QUE GUIAN EL EJERCICIO DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Los principio y valores de una enfermera es sumamente importante para el trabajo que se ejerce en esta profesión ya que, debido a estos valores éticos, estéticos y sociales son virtudes humanas. El trabajo propone los valores éticos, estéticos y sociales, que como virtudes humanas, puedan ejercerse en la profesión de Enfermería. Partiendo de que los errores, equivocaciones y las iatrogenias que suceden en Enfermería, dependen de su capacidad técnica, de la visión de su función profesional, pero sobre todo, de su identidad con los valores que se han heredado de quienes han construido la Disciplina Científica y Humanista del siglo XXI. De las cuales son: honestidad, veracidad, responsabilidad, justicia, autoestima, afecto, amabilidad, disciplina, colaboración, compromiso, creatividad, dinamismo, discreción, disposición, ecuanimidad, iniciativa, lealtad, observación, paciencia, percepción, pulcritud, reflexión, servicio, solidaridad, bondad, y conducta;   las cuales se constituyen en atributos de una formación, y personalidad de una enfermera profesional. Estas son cualidades dotadas que se adquieren en el   eje de formación metodológica, y que dentro de ellas el personal profesionalista se debe mantener la prudencia y la fortaleza, sin ellas no hay otra virtud posible (elegir el bien constituye la prudencia; no abandonarlo, es que a pesar de los obstáculos de las pasiones y la soberbia, constituye la fortaleza). Las cuales son fundamentales para la continuación de esta profesión de enfermería, realizándose así una actividad de gran valor para la sociedad o personas que esperan compasión, y el velar del cuidado del ser humano, es una de las cosas que no debe salir por emoción, sino de deseos y compromisos.

Implicaciones legales en enfermería

El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de suma importancia, ya que está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en los casos de hospitalización las 24 horas del día, están bajo su custodia y su responsabilidad, por lo que es necesario que el personal esté actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo.

Page 13: Evolución de la enfermería en el mundo

¿Cuáles son los problemas legales con los que el personal de enfermería se puede enfrentar?

1.En la aplicación de medicamentos.2. En el trato directo al usuario.3. En la seguridad del paciente.4. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.5. Revelar secretos.6. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.7. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos.8. El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.9. El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.Para evitar responsabilidades profesionales debemos tener en cuenta una serie de puntos:• En primer lugar y como norma general es muy importante el registrar, escribir y hacer constatodos los pasos e intervenciones terapéuticas o cuidados aplicados que puedan implicar posibles implicaciones legales. Cualquier hecho o situación conflictiva y/o problemática debe quedar reflejada por escrito, firmada y localizada en el tiempo y registrada en las observaciones de enfermería y en las hojas de evolución del paciente, La hoja de enfermería demuestra el trabajo del personal y, de acuerdo a su información, es un documento legal que para todos los usos ayuda u origina problemas. Ésta debe ser clara y entendible para todos, por lo que se debe tener conciencia de su importancia y su llenado en forma correcta, ya que delimita las acciones de responsabilidad de todos los involucrados en el cuidado del paciente.• Trato cordial, afable y respetuoso con el paciente y sus familiares.• Uso de protocolos avalados por sociedades científicas o colegios profesionales.• Explicar detalladamente y preferiblemente por escrito, riesgos y efectos secundarios del tratamiento.• Trabajar mediante objetivos.• Utilizar el consentimiento informado y el contrato terapéutico.• Prestar atención segura y competente de acuerdo con estándares legales.• Practicar la asistencia de manera que salvaguardar los derechos del paciente.• Evitar la violación de los derechos del paciente y de otras leyes

La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatĭo y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación.

Vocación y enfermería

La profesión de enfermería exige una vocación específica que implica ejercer nuestro trabajo con espíritu de servicio sin admitir la mediocridad, sin admitir las cosas mal hechas; debemos estar convencidos de la nobleza de nuestro trabajo. No debemos detenernos siempre en lo fácil sino buscar y enfrentar siempre lo difícil. Nuestra vocación no debe admitir nunca la rutina en la tarea diaria y no debe haber dos días iguales en el quehacer asistencial,El profesional de la salud debe poseer varias virtudes y características...la enfermería es una profesión de servicio, eso no se debe de olvidar. Podemos ser el mejor en la universidad, tener una puntuación excelente en la reválida, no faltar a nuestros turnos, ser puntual, pero si no tenemos dedicación y amor hacia nuestra profesión, creo que es mejor que nos quedemos en la casa. 

El aborto, término procedente del latín abortus, participio pasado de aborīrī (con el mismo significado que en español) y éste, a su vez, compuesto de ab- («de», «desde») + oriri («levantarse», «salir», «aparecer») es la interrupción y finalización prematura

Page 14: Evolución de la enfermería en el mundo

del embarazo. En un sentido más amplio, el término puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad.

Aborto inducido

.

El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto. Puede tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando está justificado por razones médicas, o de un aborto electivo (interrupción voluntaria del embarazo) cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada.

A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto con medicamentos o de aborto quirúrgico.

Aborto espontáneo

.

El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal.

La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).1 .

La eutanasia consiste en provocar la muerte de otro por su bien, lo cual conduce necesariamente a acotar las circunstancias y supuestos (mayoritariamente ligados al contexto médico-asistencial) que dan sentido a esta actuación humanitaria, piadosa y compasiva. [...] El elemento central que define la eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la modalidad activa u o misiva de la conducta que provoca la muerte, sino los móviles que la animan.

Marina Gascón Abellán2

La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.