evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · valoración diagnóstica según...

58
Cristian Luna González María Angeles Gil Hervías Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de medicina intensiva Autor/es

Upload: buidieu

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

Cristian Luna González

María Angeles Gil Hervías

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Evolución de los cuidados de enfermería en las unidadesde medicina intensiva

Autor/es

Page 2: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de medicinaintensiva, trabajo fin de grado

de Cristian Luna González, dirigido por María Angeles Gil Hervías (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

Universidad de La Rioja

Escuela universitaria de enfermería

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Cristian Luna González

EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS

DE ENFERMERÍA EN LAS

UNIDADES DE MEDICINA

INTENSIVA

Tutor/a: Mº Ángeles Gil Hervías

Cotutor/es: Basilio Teja Ruiz, Salvador Peñalva Abrisqueta

Logroño, Junio de 2016

Curso Académico 2015/16, Convocatoria Junio 2016

Page 4: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

Resumen

El presente trabajo pretende a través de una revisión bibliográfica recoger y

presentar de manera detallada a lo largo de la historia el avance de la enfermería en el

cuidado de pacientes inestables o críticos, desde el Neolítico hasta hoy en día.

Centrándonos detenidamente en los últimos cincuenta años de la especialidad,

momento en el cual ha comenzado a existir como tal dicho servicio, ya que existen los

medios necesarios para responder a las necesidades de los pacientes. Una revisión

general del funcionamiento de las Unidades de Medicina Intensiva que nos permitirá

poder desenvolvernos sin problema en cualquier unidad del sistema nacional de salud

o del estado español.

Palabras clave

Cuidados intensivos, medicina intensiva, enfermería, cuidados de enfermería e

historia de la enfermería.

Abstract

This paper aims through a literature collect and present in detail the history and

the advancement of nursing care in critical or unstable patients, with a review from the

Neolithic to the present days. Carefully stopping at the last fifty years of the specialty, at

which time has begun to exist as such service, as there are the means to meet the needs

of patients. A general review of the operation of the Intensive Care Units that will allow

us to develop our work without problem in anyone unit of the national health system or

the Spanish state.

Key Word

Intensive care, intensive medicine, nursing, nursing care and history of nursing.

Page 5: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

1

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….. 2

2. Metodología……………………...……………………………………………………….. 5

3. Desarrollo

3.1. Concepto de cuidado de enfermería como objeto de aplicación……….. 7

3.2. Desarrollo historio de la atención enfermera y del concepto de salud… 8

3.3. Antecedentes históricos de medicina intensiva y etapas a nivel

mundial……………………………………………………………………………… 15

3.4. Creación de las primeras unidades de medicina intensiva…………….. 15

3.5. Creación de la especialidad de medicina intensiva en España……….. 17

3.6. Desarrollo de la especialidad en España………………………………… 18

3.7. Situación actual de los servicios de medicina intensiva en España….. 19

3.8. Origen de las sociedades de medicina intensiva en España…….……. 20

3.9. Modelo español en activo…………………………………………………. 21

3.9.1. Diseño y equipamiento técnicos

3.9.2. Programación funcional

3.9.3. Aspectos estructurales de la UMI según usuarios

3.9.4. Competencias y actividades de enfermería

3.9.5. Programa de calidad en enfermería

3.9.6. Seguridad del paciente

3.10. Unidad de medicina intensiva de Logroño………………………………. 40

3.11. Servicio extendido de cuidados intensivos (SECI)……………………… 43

3.12. Plan de cuidados en enfermos con cuadro de síndrome coronario……. 46

4. Conclusiones…………………………………………………………………………….. 51

5. Bibliografía……………………………………………………………………………….. 52

Page 6: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

2

1. Introducción

El hecho de escoger este trabajo principalmente se debe a mi preferencia por las

actuaciones de enfermería en momentos de urgencia donde una rápida valoración,

enumeración de objetivos e intervención prima sobre lo demás y su posterior soporte en

casos de riesgo vital. En pleno siglo XXI es muy importante conocer el funcionamiento

de una unidad de intensivos si tenemos en cuenta que a diario nos encontramos con

accidentes de tráficos, patologías como Infartos de miocardio o traumatismos

craneoencefálicos, para lo cual es obligatorio conocer su desarrollo a lo largo de la

historia. En este momento que estoy finalizando mi formación básica en enfermería y

tras el paso por una unidad como urgencias, veo de mera importancia el papel de la

enfermería dado el gran número de intervenciones que debemos llevar a cabo en

momentos de tal gravedad. Por ello un trabajo de estas características creo que puede

aportarme conocimientos para poder desenvolverme en ciertos momentos donde el

estado del paciente es muy crítico e inestable.

Las unidades de medicina intensiva (UMI) son definidas como una organización

de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio

específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y

organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia

adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren

soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio básico junto con soporte de, al

menos, dos órganos o sistemas, así como todos los pacientes complejos que requieran

soporte por fallo multiorgánico.

La medicina intensiva es una especialidad creada como tal en el año 1978 a

causa de la alta demanda de casos críticos y la poca preparación existente hasta el

momento.

Dentro de la asistencia multidisciplinar que puede dar el equipo, nos vamos a

centrar en la importancia que tiene el profesional de enfermería a través de sus cuidados

bio-psico-sociales. Es de mera importancia reconocer a la persona como un ser

holístico, en la cual todos los aspectos han de ser rigurosamente revisados y controlados

para su bienestar. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el estado de salud del paciente

es bastante comprometido y por ello no se puede hacer cargo de sus necesidades.

La enfermería sin ninguna duda es una de las profesiones más longevas en la

historia, aunque no haya sido reconocida como tal hasta el siglo XIX de mano de la

enfermera británica Florence Nightingale. Desde el neolítico se reconocen personas,

Page 7: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

3

normalmente mujeres que desempeñaban su labor en las cavernas cuidando de las

familias y de los más necesitados de la tribu, en ningún momento se les llamo por el

nombre de enfermera. Sin embargo, llevaban a cabo los cuidados básicos de su

entorno, lo cual es una de las premisas de una buena enfermera. [1]

Florence Nightingale en su libro “NOTAS SOBRE ENFERMERÍA, Qué es y Qué

no es” enumera una lista de materias que se refieren al paciente. Justamente en la

última denominada observación del enfermo encontramos los primeros matices sobre

la medicina intensiva en lo que a enfermería se refiere. Nuestra predecesora nos insta

a aprender a observar o ser enseñados, titulándola como la lección practica más

importante de una enfermera. [2]

Aunque en ese momento no existiesen las unidades de cuidados intensivos,

muchas de las intervenciones que llevo junto a su equipo de enfermeras en la guerra de

Crimea podrían bautizarse como tal.

Objetivos

a) Objetivo general:

Conocer de manera exhaustiva la evolución de los distintos cuidados

llevados a cabo por los equipos de enfermería en las unidades de cuidados

intensivos, para poder comprender su correcto funcionamiento.

b) Objetivos específicos:

Conocer las distintas etapas de la enfermería, y de sus cuidados.

Conocer representantes de la enfermería, especialmente de sus

aportaciones a los cuidados.

Recopilar el mayor número de información posible sobre los cuidados en las

unidades de cuidados intensivos.

Reconocer los evidentes cambios en los cuidados intensivos en los últimos

años.

Conocer los primeros pasos de las unidades de cuidados intensivos y su

evolución.

Revisar la literatura nacional e internacional referente a los cuidados

intensivos.

Comprender los cambios de la enfermería y de la sanidad a través de la

historia.

Page 8: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

4

Valorar las facilidades aportadas por los instrumentos novedosos en el

campo de las UCI.

Page 9: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

5

2. Metodología

Se trata de una revisión bibliográfica en el que se puede apreciar un análisis de

los documentos presentados. La estrategia de búsqueda se basa en la localización de

artículos científicos en distintas bases de datos aplicando operadores boléanos para

facilitar la búsqueda, además del uso de distintos libros sobre historia de la enfermería.

Después de reunir toda la información y repasarla minuciosamente, dar comienzo a la

elaboración del trabajo con la enumeración previa de un índice acorde a los objetivos

propuestos con anterioridad.

He utilizado tres libros:

“NOTAS SOBRE ENFERMERÍA, Qué es y Qué no es” Reimpresión 2002,

1ªedición 1989. Florence Nightingale. Traducción: Josefina Castro Vizoso.

Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería.

Juana Hernández Conesa. 2ªReimpresión:1999

TEMA 14. metodología de enfermería: fases del proceso de enfermería.

Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon.

Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos según taxonomía NANDA.

Planificación de los cuidados enfermeros: resultados e intervenciones (NOC y

NIC). Guía C.T.O. MEDICINA. Edición 2012.

Los siguientes artículos encontrados en la base de datos Scielo.

Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Pablo Young,

Verónica Hortis De Smith, María C. Chambi, Bárbara C. Finn. Disponible

en:.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872011000600017&script=sci_arttext

Medicina intensiva en España, Junta Directiva de la Sociedad Española de

Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912011000200005&lng=es&nrm=iso

SECI (Servicio Extendido de Cuidados Intensivos): Mirando fuera de la UCI.

M.S. Holanda Peña, M.J. Domínguez Artiga, E. Ots Ruiz, M.I. Lorda de los

Ríos, A. Castellanos Ortega y F. Ortiz Melón. Servicio de Cuidados Intensivos,

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. Disponible

Page 10: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

6

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912011000600006

Los siguientes artículos encontrados en la base de datos Dialnet:

36 años de Medicina de Urgencias y Emergencias, y de Medicina Intensiva en

España, Emilio Moreno Millán. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1075733

Características de la organización de las visitas en las unidades de cuidados

críticos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ana María Arricivita

Verdasco, Mª C. Robayna Delgado, L. Díaz Rodríguez, María M. Arias

Hernández, Julián Cabrera Figueroa. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331147

Y el siguiente articulo encontrado en la base de datos Uninet:

Modelos organizativos en Medicina Intensiva: el modelo español, Gumersindo

González Díaz, Francisco García Córdoban, Servicio de Medicina Intensiva,

Hospital Morales Meseguer, Murcia. Junio 2008. Disponible en:

http://intensivos.uninet.edu/04/0402.html

Page 11: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

7

3. Desarrollo

3.1. Concepto de cuidado de enfermería como objeto de aplicación

Los cuidados de enfermería se remontan a la edad del Neolítico. Aunque no se

profesionalizaron hasta el último cuarto del siglo XX. Cierto es que no se ha considerado

una ciencia hasta hace poco tiempo, pero el cuidado es un concepto muy extenso en la

historia, el cual lo podemos enunciar de la siguiente manera:

Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso

cuyo objetivo va más allá de la enfermedad, en el cual pones diligencia y

atención para realizar de la manera más completa la acción.

La creación de la enfermería como tal puso en alza nuestra labor, aunque no logro

tener un papel más importante hasta el momento de su profesionalización. Para definirla

expongo las definiciones de dos de las precursoras de nuestra profesión:

Virginia Henderson:

o “La función de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a

realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su

recuperación (o a una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si

tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal

forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido

posible”

Florence Nightingale

o “El acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su

recuperación”

Dos mujeres que supieron dar forma a la profesión y dar definición al cuidado

de enfermería, los cuales tratan de abarcar las necesidades que tiene el enfermo o

paciente en un momento determinado a través de múltiples acciones. Estas dependerán

del estado y la gravedad del sujeto, dando importancia a su asistencia.

Gracias a la creación del concepto de historia de enfermería, nuestra profesión

consiguió crecer como tal, tanto a nivel laboral como universitario. Ya que como ciencia

se encontró la necesidad de buscar unas bases y unos principios en los que cimentar

nuestra profesión. Todo esto lo encontramos a partir de la profesionalización de la

enfermería.

Page 12: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

8

3.2. Desarrollo historio de la atención enfermera y del concepto de salud

a) Etapa domestica

Situamos sus inicios en la prehistoria, donde diferenciamos el paleolítico

y el neolítico. En esta primera época se caracterizaban por una economía

depredadora y la segunda por ser productora [3].

Durante el paleolítico inician la organización social, practicas alimenticias

y de conservación de la especie e ideas mágico-religiosas aplicadas a la salud.

Además, son conocidos por vivir en cuevas, de las cuales emigraban según sus

necesidades. Mientras que en el neolítico dan un paso adelante ya que conocen

la agricultura, la cerámica y comienzan a residir en lugares fijos. Gracias a los

avances sucedidos en esta revolución comienza a existir la actividad de cuidar.

El pensamiento global de las civilizaciones prehistóricas es grupal, aunque el

progreso cultural se debe a individuos.

Por ello en el concepto prehistórico de ayuda hacen uso de medios

conscientemente útiles en interés de la existencia del grupo y de la especie,

basándose en la regularidad de los fenómenos climatológicos y fijándose en las

condiciones naturales del medio. Creando sus verdades gracias a la causalidad.

Estos cuidados se pueden enmarcar como de supervivencia, tareas las

cuales eran llevados a cabo por la mujer que ostentaba la función de cuidadora.

Principalmente se encargaba de las siguientes labores:

Cuidado de la especie, desde la gestación hasta la muerte.

Mantenimiento y soporte del fuego.

Obtención de vegetales (alimentación) y conocimiento sobre sus

propiedades.

Gracias a la observación de otras especies como los animales y de las

actividades llevadas a cabo para el bienestar de la manada las mujeres de la

prehistoria fundamentaban sus tareas.

En la etapa domestica podemos encontrar los primeros ápices sobre

cuidados intensivos en el antiguo Egipto o Roma clásica. Sobre el antiguo Egipto

encontramos que el medico lleva a cabo a través de conocimientos médico-

mágico-religiosos distintas intervenciones de emergencia según lo que marque

Page 13: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

9

el calendario, muchas veces después de haber puesto en práctica todo su

conocimiento. Es acompañado por el enfermero y el veterinario (sacerdote).

Mientras que la existencia de la valentudinaria en la Roma clásica podrían

ser perfectamente los primeros pasos de una unidad de cuidados intensivos si

tenemos en cuenta que el estado de los luchadores a su llegada a la estancia no

era el más óptimo y muchas veces se encontraban en estado crítico, con signos

de sufrimiento en el sistema respiratorio u otros sistemas dependiendo del

alcance de la lesión. [4]

b) Etapa vocacional

Después de ser declarada la religión cristiana como la religión oficial en

el año 313, se dio un cambio en el ámbito del cuidado favoreciendo a los más

desfavorecidos. El cristianismo promovía la igualdad para todos los hombres y

mujeres respecto a su derecho de recibir asistencia, promoviéndose de este

modo la caridad.

La enfermedad a principios de la edad media sigue encuadrada dentro

del ámbito sobrenatural por lo que es definida como consecuencia del pecado

por desaprobación divina y no deja de ser un modo de redención. “Los cuidados

de enfermería se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda que

podríamos denominar vocacional-cristiano-caritativo.”

A pesar de la importancia que da el cristianismo a los cuidados, durante

este periodo se da un completo estancamiento de la ciencia y la cultura entre

otras cosas a causa de los conflictos bélicos, grandes epidemias o desastres

naturales.

Gracias al concepto cristiano de ayuda se desarrollan las hospederías,

leproserías y hospitales. Es digno de mencionar casa como la de Marcela,

Fabiola o Paula que ayudaban a los más desfavorecidos de distintas maneras.

Durante esta época la manera de tratar la enfermedad se dividía en tres

simples acciones: visitar (al enfermo), asistir y cuidar. Aplicándose remedios

credenciales y empíricos y medicina técnica.

Page 14: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

10

Además del papel que ocupaba la mujer como cuidadora/matronas,

gracias a los avances en la medicina encontramos distintas profesiones como:

barberos o sangradores. Poco a poco se inicia la institucionalización del cuidado

con la creación de hospitales en Europa como Hotel-Dieu de Paris o en Oriente

como el Hospital del Cairo.

En la segunda parte de la edad media a la hora de dar cuidados de la

salud ostentan gran responsabilidad órdenes militares, religiosas y de seglares.

Según nos vamos acercando en el tiempo encontramos en el mundo

moderno, periodo que se extiende desde el siglo XV hasta el XIX diferencias en

cuanto a los cuidados de la salud. Vuelven a tener importancia magos, brujos y

astrónomos. Se mantiene el trabajo de las órdenes religiosas como Hijas de la

Caridad o Hermanos S. Juan de Dios y dilucidamos la labor de mujeres laicas

sin formación.

Este momento es recordado como la época oscura de la enfermería, a

causa de que la reforma protestante suprimió las instituciones de caridad ya que

no las tildan de necesarias para la salvación. Además, el hecho de relacionar la

enfermería con la religión impidió el desarrollo científico de la profesión,

disminuyendo de manera mayúscula su importancia.

c) Etapa técnica

Comprendida entre el siglo XIX y siglo XX. Se desarrolla el concepto de

salud como lucha contra la enfermedad gracias a los descubrimientos científicos

y tecnológicos de la época. Se enuncia la teoría de la evolución de Darwin o las

leyes sobre genética de Mendel. Se descubren los rayos X o se logra mucha

información del sistema nervioso gracias al estudio de las neuronas realizado

por Ramón y Cajal.

A pesar de ello se produce una deshumanización a causa de la

tecnificación del trato. Deja de tenerse en cuenta el cuidado y los avances

científicos tienen como objetivo tratar la enfermedad a partir de su etiología.

Además, los cuidados obtienen un papel auxiliar a la labor del médico.

Page 15: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

11

Gracias a los avances de investigación se empieza a desarrollar la

farmacología, creándose entre otras cosas antibióticos como la penicilina o la

vacuna contra la tuberculosis. Además de la creación de aparatos de

diagnóstico, tales como: laringoscopio, oftalmoscopio, esfigmomanómetro,

electrocardiógrafo o la jeringuilla hipodérmica. Equipamientos muy útiles en las

unidades de cuidados intensivos.

En cuanto a instituciones podemos diferenciar los hospitales civiles

encargados de los pacientes con enfermedades agudas y los hospitales

financiados por la iglesia, los cuales centraban su cuidado en pacientes crónicos.

También se imparte la labor docente y se realizan/descubren los avances

terapéuticos en los hospitales civiles.

Después de la creación de la organización mundial de la salud (OMS) se

define la salud como estado completo de bienestar físico, psicológico y social.

A partir del siglo XIX comienzan a crearse las escuelas de enfermería

gracias a los aportes realizados a la profesión de enfermeras como Florence

Nightingale. Gracias a ella se empezó a conocer la enfermería como la profesión

que es hoy en día.

Su virtuosidad en el cuidado del enfermo y su formación en matemáticas

hicieron de ella una reconocida enfermera en Inglaterra. Cabe destacar su

participación en la guerra de Crimea donde fue nombrada Superintendente del

Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía,

dotando en tan solo dos semanas de una cocina preparada para 800 hombres,

una lavandería y 10.000 camisas para el enfermo mediante donaciones y su

propio sueldo. A pesar de tener que luchar con las autoridades militares por la

razón de ser mujer, fue reformando el sistema sanitario. Durante todo ese tiempo

en Turquía recolecto datos y organizo un método para registrar todos ellos. De

esta manera aplicando sus conocimientos matemáticos formulo el “Diagrama de

Área Polar” mediante el cual se podía dar una representación gráfica de la

mortalidad durante la guerra. Es digno de mencionar que por este trabajo y sus

consiguientes, fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society y más

tarde miembro honorario de la American Statistical Association. [1]

Page 16: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

12

Más cercano a nuestros tiempos es importante hablar sobre las

aportaciones de Virginia Henderson y su formulación de las catorce necesidades

básicas y de Marjory Gordon y sus patrones funcionales. Ambas muy extendidas

en la labor enfermera, la teoría de las catorce necesidades la vemos aplicada en

el ámbito hospitalario, mientras que los patrones de Gordon son más

reconocidos en atención primaria y en la salud mental.

Virginia Henderson para elaborar su teoría se apoyó en la jerarquización de

las necesidades de Maslow, dando el fruto de las siguientes necesidades

priorizadas del siguiente modo:

Respiración

Alimentación

Eliminación

Actividad-ejercicio

Sueño-descanso

Vestimenta,

FLORENCE NIGHTINGALE, La dama de la lámpara. Rosa Mª Bosch Torrens, Gloria

Patricia Álvarez Espinosa, Carlos Javier Sotos Gutiérrez. Disponible en:

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjz

0JCa94jNAhWDbRQKHZQBAVMQjxwIAw&url=https%3A%2F%2Fcarlosotos.files.wordpr

ess.com%2F2011%2F01%2Ftrabajo-definitivo-florence-nightingale-

2.docx&psig=AFQjCNGOeLDX8AFYokOW5-2rgaCEsvO_6w&ust=1464942761652563

Page 17: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

13

Temperatura corporal

Limpieza corporal y protección cutánea,

Seguridad de la piel

Comunicación

Oración

Trabajo

Juego

Aprendizaje

La recientemente fallecida Marjory Gordon propuso una clasificación en la que

se describen todas las áreas del individuo. Para ello, el entrevistador debe reconocer y

recoger datos de la conducta funcional y disfuncional del ser humano. En consecuencia,

la información recogida se debe insertar dentro de los siguientes patrones:

Percepción-manejo de la salud

Nutricional-metabólico

Eliminación

Actividad-ejercicio

Sueño-descanso

Cognitivo-perceptual

Autopercepción-autoconcepto

Rol-relaciones

Sexualidad-reproducción

Adaptación-tolerancia al estrés

Valores-creencias

De las mencionadas con anterioridad ninguna ha formulado nada beneficioso

para la medicina intensiva. No obstante, la teoría de Virginia Henderson es la que se

aplica en la actualidad en dichas unidades para poder cubrir las necesidades de los

pacientes. [5]

d) Etapa profesional

Momento de la historia en el que la enfermería se consolida como

disciplina, con conocimientos propios y responsabilidad en la atención de la

salud de la población.

Page 18: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

14

El cuidado se conforma desde una perspectiva holística, rigiendo la

responsabilidad total del cuidado sobre el paciente. La profesión trabaja en

ámbitos como la docencia, asumiendo la responsabilidad de formación de los

estudiantes de enfermería. Además, se precisa el papel de gestor dentro de

nuestra profesión, ya sea encargado de unidades o de sus propios recursos. En

el ámbito de investigación gracias al Plan Bolonia y creación del grado en

enfermería, se permite realizar el doctorado tras los estudios de posgrado, lo

cual aumenta la participación y aporte en estudios de investigación. El hecho de

poder ser directores de una investigación propia es un gran avance.

Los cuidados son enfocados desde la perspectiva holística contemplando

a la persona de manera global, considerando tanto los aspectos fisiológicos

como psicológicos y sociales. Los seres humanos son considerados como un

todo unificado, cuya totalidad es más que la suma de sus partes, por lo que un

desequilibrio en una de ellas provoca un desequilibrio en todo el sistema del

hombre.

En 1973 logramos un gran avance en lo que se refiere a nuestra profesión al

definirse nuestro código deontológico donde se puede diferenciar [6]:

Ámbito de aplicación.

La enfermería y el ser humano, deberes de las enfermeras/os.

Derechos de los enfermos y profesionales de enfermería.

La enfermera/o ante la sociedad.

Promoción de la salud y bienestar social.

La enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados.

El personal de enfermería y los derechos de los niños.

La enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna.

El personal de enfermería ante el derecho de libertad, seguridad y a ser

reconocidos de la persona.

Normas comunes en el ejercicio de la profesión.

Educación e investigación en enfermería.

Condiciones de trabajo.

Participación de enfermería en planificación sanitaria.

Page 19: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

15

Al mismo tiempo nuestra labor como profesionales ha logrado la

autonomía que merece considerándose una profesión como tal. El campo de

acción en el que nos desenvolvemos ahora mismo responde perfectamente al

de nuestra formación, valorándonos de la manera correcta.

3.3. Antecedentes históricos de medicina intensiva y etapas a nivel mundial

A nivel europeo y norteamericano en el siglo XX encontramos dos causantes,

una epidemia de poliomielitis que derivo en la necesidad de la ventilación mecánica a

causa de numerosas cínicas de insuficiencia respiratoria y la creación de unidades

específicas para enfermos coronarios. Principalmente su desarrollo se debió a estos dos

precursores [7].

Hacia 1950 se encuentra en Cuba ciertos anestesiólogos que brindaban

cuidados especiales a determinados pacientes, tanto por estar sometidos a grandes

operaciones como por tener relación cercana con el paciente o la familia. Aunque como

tal no respondía a una organización del hospital, encontramos aquí la aplicación de la

tecnología y equipamiento existente hasta la fecha en cuanto a ventilación se refiere

para resolver ciertos problemas ventilatorios [8].

Además, se encuentran en distintas patologías órdenes médicas a seguir por el

profesional de enfermería. En la enfermedad del tétanos era necesario el cuidado

continuo del paciente, al igual que su observación [9].

En la angina de pecho, el papel de enfermería era permanente, acompañando al

paciente. Las funciones que recaían en la enfermería eran inmovilizar al paciente,

procurar tranquilizarle, además de la administración del tratamiento pautado [10].

3.4. Creación de las primeras unidades de medicina intensiva

Sin ninguna duda la creación de dicha especialidad y de las correspondientes

unidades de medicina intensiva fue gracias a los avances de la medicina y de la técnica

en general, haciendo posible revertir situaciones con clínicas críticas que hasta la fecha

no eran reversibles. Todo esto fundamentado en la creación de:

Page 20: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

16

Respiradores mecánicos

Sistemas de circulación extracorpórea

Técnicas contra la hipotermia

Desfibriladores

Catéteres centrales

En España tenemos que retroceder hasta la década de los sesenta para

encontrar las primeras unidades de cuidados a pacientes críticos. A priori la necesidad

de unidades que pudiesen llevar a cabo una atención específica y continua fue el

detonante de su creación.

La primera UMI en España se creó hacia 1966 en Madrid en la Clínica de la

Concepción, y poco después en La Paz y Puerta del Hierro. Más adelante en 1969 se

crearía la siguiente en el Hospital de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona [11].

Inicialmente la constitución de las unidades era muy diversa en cuanto a médicos se

refiere, encontrando especialidades en los siguientes porcentajes [12]:

31% Medicina interna

25% Cardiología

19% iniciaron su trabajo en dichas unidades sin haber pasado por otras

especialidades

16% Anestesistas

9 % Neumología y Cirugía

El primer Área de Cuidados Especiales formado en Cuba, precursora de las

unidades de medicina intensiva fue instaurada en el Hospital Héroes de Playa Girón,

repartida en dos salas. Se encontraba en un cubículo de 4 camas donde se atendían a

pacientes graves de todas las especialidades, con una enfermera por turno y la visita

médica era realizada por la especialidad a la que le concerniese. A parte los pacientes

quirúrgicos críticos tenían una zona aislado para llevar a cabo la atención del paciente

crítico.

En Estados Unidos encontramos a Peter Safar como el principal precursor de la

medicina intensiva. De descendencia europea, se especializo en anestesiología en

estados unidos donde llevo a cabo su labor médica. Contribuyo a la medicina en general

con más de mil trescientas investigaciones de todo tipo y creo una unidad de medicina

intensiva tras trasladarse a Pittsburgh y asumir la dirección del departamento de

Anestesiología. Dicha unidad estaba integrada por profesionales médicos de carácter

Page 21: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

17

médico y quirúrgico, en ella estableció un programa educativo para la formación en

medicina intensiva. Gracias a la labor de Peter Safar llego a convertirse en un lugar de

referencia en Estados Unidos y del mundo entero.

El fallecimiento de su hija Elizabeth en 1966 condujo a Safar a desarrolla

investigaciones en reanimación cerebral y medicina intensiva. Fomentando del mismo

modo la donación de órganos y establecer el diagnostico de muerte cerebral. Además,

descubrió que la hipotermia leve frenaba la reacción en cadena que se inicia con la

hipoxia cerebral, la cual libera sustancias toxicas que llevan a la muerte cerebral.

Aunque no existían en ese momento técnicas fiables para llevar a cabo dichas

intervenciones [13].

3.5. Creación de la especialidad de medicina intensiva en España

Hasta 1978 no se regulo de manera legal la formación de médicos especialistas

o MIR (médicos internos y residentes) en España. Donde se reconoció la medicina

intensiva como una de ellas, contemplándola como una especialidad primaria. Dicho

programa formativo se dividía en dos periodos; un inicial (dos años) que trascurría en

unidades médicas básicas con atención especial a la medicina interna y áreas de

emergencia del hospital y un segundo (tres años) centrado en las unidades de medicina

intensiva (polivalentes, coronarias, quirúrgicas, trasplantes, etc.) proporcionando un

entrenamiento específico para su labor. El programa formativo de residencia

contemplaba una duración de cinco años.

Al final del periodo formativo de los intensivistas se les pide alcanzar ciertos

objetivos. Que a la vez pueden ser admitidos para los profesionales de enfermería, los

cuales son [15]:

Adquisición del conocimiento teórico de las unidades de medicina intensiva.

Saber actuar ante un gran número de patologías y problemas tratados

habitualmente en las UMI.

Ser capaz de valorar, enumerar objetivos e intervenir según las necesidades de

la persona.

Conocer y saber dominar las técnicas de enfermería correspondientes a dicho

servicio.

Cumplir los estándares éticos.

Encontrarse preparado para poder asumir la responsabilidad que conlleva un

paciente de tales características.

Page 22: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

18

Conocer y saber manejar de manera íntegra el trabajo de equipo.

En lo referente a enfermería, no se ha creado como tal una formación específica,

aunque podemos encontrar distintos cursos formativos centrados en la materia

intensivista. Durante este año SATSE mismo ha propuesto cursos como “Cuidados de

Enfermería en los problemas cardiovasculares” o “Entrenamiento en Soporte Vital

Avanzado adulto y pediátrico”. Además, la Sociedad Española de Enfermería Intensiva

y Unidades Coronarias (SEEIUC) ha organizado este mismo año las II Jornadas de

humanización de los cuidados intensivos y participa en los siguientes masters [14]:

Intervenciones enfermeras al enfermo critico

Enfermo crítico y emergencias

Enfermería en cuidados intensivos

A finales del siglo XX se valoró la creación de una especialidad para el cuidado

de pacientes críticos.

3.6. Desarrollo de la especialidad en España.

Después de su desarrollo las unidades de medicina intensiva constan de una

conexión con los demás servicios hospitalarios y áreas de salud para poder acoger tanto

pacientes quirúrgicos (trasplantes) como médicos (angina de pecho, crisis hipertensiva),

por lo que también se pueden definir como una unidad central de carácter polivalente.

Cierto es que trabajan con mayor cercanía con las unidades de medicina interna y

polivalentes, sin olvidarnos de cardiología, neumología, …

Es de mera importancia las características de la unidad, donde encontramos un

diseño arquitectónico explícitamente creado para UMIs, equipamientos técnicos no

habituales en los demás servicios y personal cualificado para dicha unidad.

No obstante, la medicina intensiva se puede llevar a cabo en otra zona del

hospital o fuera del ámbito hospitalario, como puede ser el caso del transporte del

paciente en situación crítica en vehículos de ambulancia con la denominación de

servicio vital avanzado o atención sanitaria en catástrofes de variada índole [16].

Page 23: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

19

3.7. Situación actual de los servicios de medicina intensiva en España

A nivel internacional el modelo español se encuentra reconocido por varios

aspectos. En cuanto se refiere a lo asistencial, el uso de un modelo polivalente ha

resultado beneficioso por ser eficiente dentro de la asistencia sanitaria, ya que un único

especialista es capaz de desenvolverse en la mayoría de las técnicas e intervenciones

durante un turno, incluso de veinticuatro horas.

Gracias a lo cual se han podido traspasar los límites de las unidades de medicina

intensiva, llevándose a cabo numerosas tareas de manos de los intervencionistas. Es

digno de mención, la labor en el programa nacional de trasplantes a los intensivistas

junto a la organización nacional de trasplantes desde hace veinte años.

Mayoritariamente los coordinadores de trasplantes en la mayoría de hospitales son un

médico intensivista.

Además, debemos tener en cuenta que no todos los hospitales tienen los mismos

medios, por lo que encontramos hospitales de distinto nivel en los que no existen las

unidades de medicina intensiva o salas de reanimación. Por lo que en estos casos los

intensivistas asumen responsabilidades concretas como la implantación de marcapasos

definitivos o la realización de transportes secundarios en accidentes de tráfico o

patologías que conlleven un gran riesgo.

En el ámbito nacional encontramos en la Comunidad Autónoma de Andalucía

una extensión de su labor al campo de las urgencias y las emergencias o en hospitales

como los mencionados anteriormente, todo con resultados muy positivos.

Las UMI se encuentran en casi todos los hospitales y centros privados estatales

de ámbito general y comarcal, ya sean universitarios o no-universitarios. Como he

mencionado anteriormente dichas unidades son gestionadas y coordinadas en su

totalidad por intensivistas.

Durante el año 2010 se censaron dentro de España 300 unidades de medicina

intensiva, con una habitabilidad de 3.500 camas. Con un intervalo de camas entre ocho

y cuarenta, y una mediana entre las doce y las dieciocho camas. A lo largo de un año

en esas 3500 camas son atendidos unos 240.000 pacientes, con una mortalidad

cercana al 11% aproximadamente. El mayor número de camas para pacientes críticos

se encuentran en hospitales universitarios. El 90% de estos servicios son de titularidad

pública. La polivalencia de estas unidades permite acoger a lo largo del año pacientes

Page 24: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

20

de naturaleza médica y quirúrgica, principalmente coronaria y traumática. En cuanto se

refiere a la organización en la Comunidad Autónoma de Andalucía los servicios de

urgencias dependen de las UMI.

Dependiendo del hospital, su gerente, su coordinador y sus medios, son

variables el número de camas y el número de trabajadores por categoría profesional.

Sin ninguna duda una de las categorías más importantes es la desenvuelta por los

profesionales de enfermería, la cual suele tener una formación específica en intensivos.

Normalmente cada dos o tres camas existe una enfermera titular por turno (tres turnos

diarios). Como en todas las unidades el equipo de enfermería, formado por

enfermeras/os y auxiliares de enfermería, se encuentra dirigido por una supervisora que

jerárquicamente depende de la dirección de enfermería y dependiendo del organigrama

del hospital incluso del jefe de servicio de la UMI. Además, nos encontramos con los

médicos intensivistas y MIR (médico interno y residente), los cuales son contratados

según las necesidades de la unidad después de ser valorado por los gestores y jefe de

servicio. Del mismo modo funcionan las demás categorías que se valoren necesarias,

como pueden ser, administrativos, técnicos en rayos, laboratorio, mantenimiento, etc.

Anualmente se forman unos ciento cincuenta médicos intensivistas en España.

3.8. Origen de las sociedades de medicina intensiva en España

Fue de mera importancia la creación en 1974 de la Sociedad Española de

Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMIUC), la cual posteriormente paso a

llamarse Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica, y Unidades Coronarias

(SEMICYUC), nombre por el cual se la conoce ahora mismo. En 1976 se presentó el

primer número de la revista MEDICINA INTENSIVA (órgano oficial de la SEMIYUC),

revista que ha proporcionado grata formación sobre la materia a nivel estatal. Del mismo

modo es necesario mencionar el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar que

nació en 1985 de mano de SEMIYUC, plan que ha sido objeto de aprendizaje de

profesionales de la salud y de la población general. A nivel internacional, es obligatorio

mencionar el plan que presenta cada cinco años la AHA (American Heard Asociación)

sobre reanimación cardiopulmonar.

Page 25: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

21

3.9. Modelo español en activo

3.9.1. Diseño y equipamiento técnicos

Las unidades de medicina intensiva deben de estar localizadas en un punto

diferenciado del complejo hospitalario y con un exhaustivo control al acceso [17]. Dicha

unidad está en continuo contacto con servicios quirúrgicos y postquirúrgicos, urgencias,

radiología y todo tipo de gabinetes de exploración como puede ser el de hemodinámica.

Para que su conexión tenga un mejor funcionamiento, en el caso del que traslado tenga

distintas plantas, debe existir ascensores en los que sea posible el traslado de pacientes

encamados, por lo que deben de poder entrar:

Cama (2,40 metros de longitud)

Tres profesionales sanitarios

Equipos de soporte vital

Dentro de la unidad se debe contemplar dos vías de entrada y salida para los

dos grupos diferenciados, el perteneciente a la familia y acompañantes y uno más

interno para el propio tratamiento del paciente y funcionamiento de la unidad. Tal y como

enuncia el Código Técnico de la Edificación en Seguridad en caso de incendio (DB-SI)

es de necesario cumplimento una doble vía de salida para la segregación del tráfico.

Una unidad de estas características para acometer su actividad asistencial de

manera idónea debe tener una dimensión de entre ocho y doce camas. Sin olvidar un

habitáculo de presión negativa y otra de presión positiva. Al realizar el diseño de la UMI

principalmente se valoran los siguientes puntos:

Privacidad del paciente

Infección nosocomial

Dimensiones del habitáculo

Salud del paciente

Desde que se iniciaron las primeras unidades para el cuidado del paciente en

estado crítico, la estructuración de las camillas y los pacientes de las unidades ha ido

cambiando, pasando de salas con varios pacientes separados por cortinillas hasta los

boxes individuales de hoy en día. Gracias a este avance la privacidad del paciente ha

aumentado exponencialmente, mejorando las siguientes condiciones:

Page 26: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

22

Aislamiento acústico

Diferencias sexuales

Infecciones

Conflictos de convivencia

Visitas familiares

Cierto es que desde un punto de vista holístico es necesario valorar todos los

aspectos del ser humano. Para lo cual Virginia Henderson enumero sus catorce

necesidades.

Uno de los aspectos en los que se trabaja en las UMI es en contra de las

infecciones nosocomiales, las cuales tienen una gran incidencia en dichas unidades.

Esto se debe principalmente a dos variables, el estado débil del paciente y la incorrecta

asepsia en las intervenciones de los trabajadores. En Osakidetza [18] se contemplan

dos programas para la prevención de la infección nosocomial por un lado el proyecto

bacteriemia zero y por el otro lado neumonía zero. El primero tiene como objetivo la

realización de una formación continua adecuada de profesionales para reducir de este

modo las bacteriemias relacionadas con los catéteres centrales en las unidades de

medicina intensiva. Mientras que el segundo tiene como objetivo fomentar el trabajo

multidisciplinar y la realización de una formación continua a los profesionales para

potenciar la realización de las buenas prácticas en pacientes con ventilación mecánica,

y así disminuir la incidencia de neumonía. En ambos proyectos se propone la

elaboración de foros de encuentro entre profesionales. Los microorganismos aislados

con mayor incidencia son el Pseudomonas aureginosa y el Staphylococcus auerus.

La literatura recomienda un habitáculo de entre veinte y veinticinco metros

cuadrados para cada paciente, para poder desenvolverse los profesionales sin

problemas de espacio por la zona del paciente. Hay que tener en cuenta que dentro de

la habitación estará la cama del paciente y todos los recursos materiales de soporte

necesarios o posiblemente necesarios para el paciente. Dentro de cada una de ella, es

recomendable la existencia de un sistema de dispensación de solución hidroalcohólica,

además de lavabos próximos al paciente.

En cuanto al paciente y a su acompañamiento se refiere, se recomienda la visita

abierta, es decir, que uno o dos familiares o acompañantes permanezcan durante el

mayor tiempo posible frente al paciente para cubrir en la medida de lo posible sus

necesidades y aportar apoyo psicológico y emocional, siempre que este lo requiera. La

duración de la visita varía según la organización de la unidad, por ejemplo, en la

Page 27: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

23

Comunidad Autónoma de Canarias oscila entre treinta y sesenta minutos, al igual que

el posible número de visitas al día se establecen dos, aunque se da el caso en

momentos extraordinarios de tres visitas a causa de la gravedad del paciente o por llevar

una larga estancia. Además, se recomienda la mayor entrada posible de luz natural para

mantener los ciclos circadianos estables, lo cual favorece la integridad fisiológica del

paciente [19].

A modo de conclusión de este apartado se puede decir que una correcta

estructuración del servicio puede otorgar numerosos beneficios a los pacientes, en

cuanto a la parte asistencial se refiere. Del mismo modo los profesionales deben

continuar realizando las técnicas de manera correcta, con gran énfasis en el lavado de

manos. Primer remedio para la prevención de las infecciones tanto nosocomiales como

no nosocomiales.

3.9.2. Programación funcional

Tal y como hemos enunciado anteriormente las unidades de medicina intensiva

responden a una atención medica específica y unos cuidados de enfermería para

pacientes críticos, por lo que están dotados de sistemas específicos para el cuidados y

herramientas para el soporte vital a través de los distintos sistemas. Estos recursos

necesarios para los contenidos del programa funcional deben de tener definidos sus

objetivos y sus funciones, al igual que unos criterios generales sobre organización en el

trabajo y su propio funcionamiento.

Para un correcto funcionamiento de dicha unidad, esta se debe encontrar por lo

menos en un hospital general, es decir, que tenga entre doscientas y seiscientas camas,

donde las especialidades tengan un desarrollo mínimo tanto a nivel quirúrgico como

médico.

Aunque una UMI no debe ser inferior a seis camas ni superior a catorce, se debe

realizar un análisis de competencias para valorarlo, que incluyan:

Análisis demográfico

Análisis de la cartera de servicio

Análisis de las necesidades de espacio

Una definición del proceso asistencial

Formulación de indicadores de gestión

Otros factores (características y desarrollo del hospital)

Page 28: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

24

No obstante, no debemos olvidar el constante envejecimiento de la población

española y como las curvas de población van cambiando. Entre otras cosas debido al

incremento de la cronificación de enfermedades antiguamente mortales o el aumento

de ancianos con pluripatologías, gracias a los avances clínicos y tecnológicos.

3.9.3. Aspectos estructurales de la UMI según usuarios

En este caso especificamos tres grupos:

Pacientes

o La habitación siempre debe responder correctamente a la

privacidad del paciente, incluso en los momentos de actuación.

Del mismo modo deben de tener un aseo propio, que responda a

las necesidades del paciente y una toma de iluminación natural y

con visión al exterior.

Además, otros aspectos como los asistenciales deben de poder

cumplirse correctamente, así que es necesaria la ubicación de los

instrumentos de soporte vital como respiradores, desfibriladores,

resucitador manual o AMBU, toma de gases medicinales y

eléctrica. También es muy importante cubrir las necesidades de

acompañamiento y visita.

Personal médico y de enfermería

o En cuanto al ámbito asistencial, es muy importante en todo

momento poder tener contacto visual con el paciente al igual que

un acceso fácil a la habitación, un espacio adecuado para

desenvolverse en la actividad profesional y un lugar habilitado

para el correcto lavado de manos. Tampoco hay que olvidarse de

una correcta iluminación tanto para el trato con el paciente como

en las zonas propias del personal.

El personal debe tener un área especifico con ordenadores y

asientos donde poder llevar a cabo todo el trabajo administrativo

y de seguimiento, como una sala para reuniones y/o sesiones

clínicas. Sala de descanso para trabajadores y habitación propia

para el personal de guardia. Igualmente es necesario que los

trabajares tenga acceso a luz natural dentro de la unidad.

Page 29: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

25

Visitantes

o Los mismos visitantes tienen como obligación atender al régimen

de visitas impuestos por el hospital. Igualmente puede exigir una

preparación (mascarilla, gorro, calzas y/o lavado de manos)

previa antes de entrar en el box del familiar.

Del mismo modo en los derechos de los pacientes encontramos

que deben tener un espacio adecuado para el acompañamiento,

tanto diurno como nocturno. También acceso al servicio en la

misma unidad y una maquina dispensadora en una zona próxima

a la sala de estar.

3.9.4. Competencias y actividades de enfermería

La función de un profesional de enfermería en una unidad de medicina intensiva

al igual que en cualquier otro servicio se resume en valorar al paciente, planificar unos

objetivos a cumplir, realizar unas intervenciones encaminadas a cumplir los objetivos y

más adelante evaluar los resultados, para poder llegar a reanudar el esquema

asistencial desde una nueva enunciación de objetivos cuando la evaluación sea

negativa o dirigirse hacia el alta en caso de ser positiva. Las competencias a llevar a

cabo por el/la enfermero/ra son las siguientes:

Valorar el estado del paciente/familia en todo momento, identificando las

necesidades y los posibles riesgos y problemas que puedan surgir.

Enunciar diagnósticos de enfermería y enumerar una serie de objetivos.

Realizar las intervenciones necesarias para el cumplimiento de las

necesidades, respetando los protocolos específicos de dicha unidad.

Formar parte del equipo multidisciplinar y trabajar de manera activa.

Atender las necesidades del paciente y de su familia.

Administrar los medicamentos prescritos por orden médica.

Informar en todo momento al paciente y familia para que estén en

conocimiento de todo lo sucedido, y así consolidar la relación

paciente/familia-enfermera/o.

Hacer uso de la comunicación no-verbal.

Contribuir a las medidas de confort y alivio del paciente, para aumentar

en todo lo posible el bienestar del paciente.

Preservar ante todo la dignidad del paciente frente al sufrimiento.

Page 30: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

26

Acompañar siempre y cuando sea posible al paciente, para poder

ayudarle en sus necesidades.

Fomentar el autocuidado y la autoestima, para lograr la participación del

enfermo en su propio proceso de soporte y recuperación.

Controlar los signos y síntomas molestos para poder asegurar un control

adecuado del tratamiento farmacológico y no-farmacológico.

Comunicarse con el equipo multidisciplinar sobre la evolución de los

pacientes a través de registros.

Prevenir las complicaciones y situaciones de crisis mediante una buena

praxis.

Valorar el apoyo emocional al paciente, pudiendo llegar a sugerir otro tipo

de profesional para satisfacer dicha necesidad.

Llevar un correcto almacenamiento de la información a través de las

herramientas aportadas por el servicio para tal, registrando

sistemáticamente los parámetros evaluables y los datos de evolución

indispensables para el equipo multidisciplinar.

En el caso de ser necesario el traslado fuera de la unidad de cuidados

intensivos, preparar al paciente según protocolo de actuación y

acompañarle durante dicho proceso.

Transmitir los posibles incidentes críticos o eventos adversos al equipo

multidisciplinar para su posterior análisis, con objeto de implantar

acciones de mejora.

En definitiva, los profesionales de enfermería en las UMI deben de conocer de

manera exhaustiva todas las posibles patologías a tratar, reconociendo las posibles

variables fisiopatológicas. Por lo que sería recomendable la existencia de una

especialidad en enfermería para llevar a cabo dicha labor. Es muy importante que el

personal enfermero este bien formado, y así de ese modo pueda reconocer distintos y

múltiples procedimientos y técnicas, que normalmente solo se realizan en las unidades

de medicina intensiva.

Del mismo modo detallo una lista con los procedimientos de enfermería que se

realizan con mayor incidencia en dichas unidades [20]:

Relacionadas con la vía aérea

o Aspiración de secreciones

Extracción de las secreciones para la correcta

permeabilidad respiratoria e intercambio gaseoso.

Page 31: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

27

o Intubación orotraqueal

Es el método escogido para mantener permeable y aislada

la vía aérea. Impide el paso de objetos extraños y facilita

la ventilación mecánica y la aspiración de secreciones.

o Uso de respiradores mecánicos

Es importante reconocer los distintos tipos: Volumétricos

ciclados por volumen tiempo, Manométricos ciclados por

presión. Estos tienen tres fases: insuflación (se introduce

el gas), meseta (el gas es mantenidos) y espiración (salida

del gas por retracción elástica del pulmón).

o Ventilación mecánica invasiva

Mejora la oxigenación e influye en la mecánica pulmonar

mediante la respiración artificial creada por el aparato.

Persigue como objetivo reducir el trabajo respiratorio y

mantener el intercambio gaseoso.

o Ventilación mecánica no invasiva

Técnica de soporte vital mediante la aplicación de presión

positiva en la vía aérea, sin ser necesaria la intubación

orotraqueal.

Persigue como objetivo aumentar la FiO2, apoyar la

extubación ineficaz y proteger la ventilación y oxigenación

en broncoscopios.

o Traqueotomía percutánea

Mediante la realización de una estoma se permite la

apertura y aislamiento definitivo de la vía aérea. Impide el

paso de objetos extraños a los bronquios. Además, facilita

la ventilación artificial y la aspiración de secreciones.

Es una técnica estéril.

o Cambio postural supino-prono

Mediante el cambio postural a decúbito prono se pretende

mejorar el intercambio gaseoso, ya que se distribuye de

manera más homogénea los volúmenes pulmonares.

Persigue como objetivo mejorar la oxigenación.

Relacionadas con la vía venosa y la vía arterial

o Acceso venoso central

Colocación de un catéter que acceda a una vía central, el

profesional de enfermería la realiza si es por acceso

Page 32: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

28

periférico. Las venas más usadas son la subclavia,

antecubitales, yugular interna y/o femoral.

Es una técnica estéril.

o Monitorización de presión arterial mediante catéter arterial

Visualización y registro de la presión arterial mediante un

procedimiento invasivo.

Persigue como objetivo la monitorización constante de la

PA y la extracción frecuente de gases arteriales. Se utiliza

en pacientes inestables.

Es una técnica estéril.

o Monitorización de la arteria pulmonar a través de catéter de Swan

Ganz

Mediante la colocación de este catéter se pretende

obtener datos hemodinámicos como son: el gasto

cardiaco (GC), presión de la aurícula derecha (PCP), del

ventrículo derecho (PVD), de la arteria pulmonar (PAP). Y

poder extraer muestras de sangre para realizar analíticas

o valorar los gases.

Es una técnica estéril.

Específicas de la unidad de medicina intensiva

o Marcapasos temporal

Persigue como objetivo mantener la frecuencia cardiaca o

FC, hasta que el paciente se recupere de la disritmia

critica.

Se utilizan distintos marcapasos como el

epicutaneo/transtoracico y el transvenoso.

El primero se utiliza en emergencias para los bloqueos

aurículo-ventriculares o en bradicardia sincopales, se

colocan dos electrodos adhesivos que a través de la piel

transmiten el impulso eléctrico.

El segundo, a diferencia del primero se coloca tras una

técnica invasiva mediante una inserción transvenosa. En

este caso el electrodo estimulara el endocardio del

ventrículo derecho.

Ambos comparten las indicaciones más frecuentes.

Los marcapasos pueden funcionar de manera

sincronizada (manda estímulos a demanda) y

Page 33: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

29

asincronizada (manda impulsos de estimulación a una

frecuencia fija).

o Contrapulsación aortica

Herramienta que permite la mejora de la perfusión arterial

coronaria y la reducción de la postcarga sistémica por

contrapulsación, a través de la asistencia al ventrículo

izquierdo.

o Angioplastia o cateterismo cardiaco

Exploración invasiva para realizar diagnósticos. Si durante

el procedimiento se realiza alguna acción terapéutica pasa

a llamarse ACTP.

Es una técnica estéril.

o Cardioversión eléctrica y desfibrilación externa

Es administrar a través de dos electrodos colocados en la

pared torácica del paciente, conectados a un desfibrilador,

una corriente eléctrica.

Persigue como objetivo cardiovertir para volver al ritmo

sinusal.

Esta indicado en Taquicardia Supraventricular, Fibrilación

auricular, Flútter auricular y Taquicardia ventricular con

pulso.

Además, existe la cardioversión farmacológica.

o Técnicas continuas de reemplazo renal

Sistema extracorpóreo mediante el que se intenta sustituir

la función de depuración sanguínea realizada por los

riñones.

Es una técnica estéril.

Punciones

o Paracentesis

Procedimiento diagnostico (extracción de muestras) o

terapéutico (drenaje de líquido), en el que realiza la

extracción de líquido del espacio abdominal.

Es una técnica estéril.

o Toracentesis

Procedimiento diagnostico (extracción de muestras) o

terapéutico (drenaje de un derrame o aire), en el que se

realiza la extracción de líquido o aire del espacio pleural.

Page 34: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

30

Es una técnica estéril.

o Punción lumbar

Procedimiento diagnostico (extracción de muestras) en el

que se extrae líquido cefalorraquídeo.

Es una técnica estéril.

o Pericardiocentesis

Procedimiento diagnostico (extracción de muestras) o

terapéutico (drenaje de líquido), en el que se realiza la

aspiración del líquido existente en el saco pericárdico para

aliviar la presión y permitir la correcta contracción del

musculo cardiaco.

Es una técnica estéril.

Esta indicado en: taponamiento cardiaco, derrame

pericárdico y para mejorar el volumen-minuto.

o Catéter epidural

Procedimiento realizado para la administración de

medicación, en este caso con fin analgésico. Se

administran tanto analgésicos (derivados mórficos) como

anestésicos locales (lidocaína, mepivacaína, …)

Es una técnica estéril.

3.9.5. Programa de calidad en enfermería

En este punto es muy importante el papel del profesional de enfermería, ya que

participa directamente en el proceso asistencial y por lo menos es responsable directo

de las tasas que existen de infecciones nosocomiales o derivadas de las intervenciones

hospitalarias, en alto porcentaje llevadas a cabo por la enfermera.

Usando de referencia al Institute for Healthcare Improvement, se formulan los

siguientes indicadores para poder evaluar el progreso realizado en el procedimiento de

atención al paciente intensivo o crítico, además de otros indicadores de calidad:

1. Medidas por resultado

a. Códigos de emergencia vital por cada 1000 días de estancia. El

objetivo es 0. Se considera el código a la resucitación

cardiopulmonar o la intubación del paciente.

Page 35: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

31

b. Lesiones por caída por cada 1000 días de estancia. En este caso

el objetivo es menor a 1.

c. Porcentaje de rotación voluntaria de enfermería. El objetivo es

menor al 5%.

d. Satisfacción de la plantilla y desarrollo del equipo. El objetivo es

que el 95% de la plantilla se encuentra a gusto.

2. Medidas de proceso

a. Uso del “equipo de respuesta rápida”. Aumento de las llamadas

al equipo.

b. Porcentaje de pacientes al que se les ha evaluado el riesgo de

UPPs.

c. Porcentaje de readmisiones posteriores al alta (en los 30

siguientes días).

Se proponen los siguientes indicadores de salud en las unidades de medicina

intensiva para la mejoría de la calidad:

Estancia media ajustada pos casuística

Estancia media ajustada por el funcionamiento

Tasa de mortalidad

Porcentaje de reingreso

o Global

o Cirugía programada

o Post-infarto de miocardio

Tasa de notificación de reacciones adversas a medicamentos

Tasa de infección nosocomial

Indicador de infecciones urológicas

Indicador de infecciones sanguíneas

Indicador de neumonías

Tasa de reacciones transfusionales

Tasa de UPP en la UMI

Tasa de caídas

Porcentaje de rotación voluntaria de enfermería

Porcentaje de satisfacción en el personal en plantilla

Page 36: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

32

3.9.6. Seguridad del paciente

Para organismos internacionales como la unión europea, el consejo de Europa

o la organización mundial de la salud (OMS), además de otras autoridades sanitarias y

organismo de pacientes, constituye la seguridad del paciente una de las prioridades en

el ámbito de la salud. Por lo cual se emplea tanto tiempo y dinero. La SEMIYUC ya ha

realizado un estudio enmarcado en el proyecto “Seguridad y Riesgo en el enfermo critico

(SYREC)” con el objetivo de poder estimar la incidencia que hay de eventos adversos e

incidentes sin daño, además de evaluar sus consecuencias y poder prevenirlo. También

se identificarán los factores que facilitan tal aparición.

El marco nacional de cualificaciones o NQF ha publicado una lista con medidas

para la mejor asistencia sanitaria, el cual se puede extrapolar a las unidades de medicina

intensiva. Las medidas son las siguientes:

Uso del consentimiento informado.

Remarca los tratamientos de soporte vital, según las preferencias del

paciente y la familia.

Transparencia frente al paciente y la familia.

Atender al proveedor de la asistencia, en el momento de errores o

eventos adversos.

Criterios correctos en los recursos humanos referentes al grupo de

trabajo de enfermería.

Correcta formación de los demás proveedores de cuidados.

Informar al paciente sobre su asistencia.

Comunicarse de manera segura, comprobando las ordenes.

Correcto etiquetado de los estudios diagnósticos (radiología, pruebas de

laboratorio, endoscopias, …).

Uso de las aplicaciones informáticas para la prescripción.

Conciliar la medicación habitual del paciente con los cuidados de

enfermería.

Estructuración y gestión de la farmacia.

Higiene de manos correcta.

Prevención de:

o Gripe

o Errores

o Ulceras por presión

o Tromboembolismo venoso

Page 37: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

33

o Infección en catéter central

o Infección en herida quirúrgica

o Infección derivada de ventilación mecánica

o Infección por organismo multirresistentes

o Infección asociada a sondaje urinario

o Eventos adversos derivados de tratamientos anticoagulantes

Políticas correctas y compatibles con la ley en cuanto a donación de

órganos se refiere.

De lo mencionado anteriormente, resulta dificultosa la implantación de las

medidas para evitar los problemas relacionados con los problemas causados por la

administración de medicamentos con aspecto o nombre semejantes, en medidas para

una correcta transmisión de información en el traslado del paciente, en identificación de

pacientes, en evaluación de riesgos como ulceras por presión, tromboembolismo

venoso o de las infecciones mencionadas con anterioridad, en medidas para asegurar

las preferencias del paciente sobre su tratamiento en estado terminal o medidas para

controlar los casos de alergia al látex asociado al contacto paciente-proveedor de

asistencia. Estas medidas de no ser realizadas tienen un resultado de impacto entre

moderado y alto, por lo cual se precisa de su control.

3.9.6.1. Cultura de seguridad

Es el paso más importante para poder mejorar la seguridad del paciente y por

ello podemos decir que es la primera practica a llevar a cabo, tal como lo dice el Comité

Sanidad del Consejo de Europa y otras organizaciones. La cultura de la seguridad se

podría considerar que tiene las siguientes características como:

Filosofía

Tradiciones

Valores

Costumbres

Búsqueda continua (individual y colectiva)

Como los riesgos aparecen y se pueden dar a cualquier nivel del proceso

asistencial, se enumeran las siguientes medidas para poder evitar la repetición de los

errores.

Page 38: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

34

1. Fomentar la creación y el mantenimiento dentro del hospital de una cultura

de seguridad.

2. Realizar reuniones periódicas con el objetivo de poder establecer las

medidas de prevención.

3. Realizar sobre los procedimientos que mayor riesgo puedan suponer un

estudio de riesgos proactivo o AMFE.

4. Mayor comunicación con atención primaria.

5. Fomentar la formación de los profesionales en cuanto a materia de

seguridad se refiere.

6. Actualizarse sobre prácticas basadas en la evidencia para poder evitar

errores y disminuir el riesgo, además de la que concierne a la seguridad

del paciente.

3.9.6.2. Comunicación durante el traspaso del paciente

En este punto es muy importante que la comunicación sea en todo momento la

adecuada, es decir, entre las unidades de medicina intensiva y entre los demás equipos

de atención. Si queremos evitar un riesgo de seguridad al paciente, no se puede dar pie

a una incorrecta interpretación de datos o información. Estos casos principalmente se

dan entre dos profesionales o entre profesional y el paciente/familia. La OMS tiene como

objetivo aumentar la efectividad de la comunicación entre todos los profesionales que

participen en la atención de un paciente/familia. Se enumeran las siguientes

recomendaciones para mejorar la comunicación:

1. Estandarizar el modelo de comunicación, por ejemplo, mediante el uso

del SBAR104, que consta de cuatro puntos: Situación, Antecedentes,

Evaluación y Recomendación. Se precisa un tiempo suficiente asignado

por el profesional para realizar la comunicación.

2. Trabajar con una lista de comprobación o checklist, y de este modo poder

estandarizar el alta.

3.9.6.3. Seguridad del uso de medicamentos

Los medicamentos son uno de los principales causantes de los eventos

adversos, ya que la administración de medicamentos es una de las intervenciones

sanitarias más realizadas por los profesionales de enfermería. Según un estudio de la

Page 39: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

35

SEMICYUC, el 24,5% están relacionados con la medicación (prescripción y

administración). Es recomendable, promover la implantación de prácticas para conciliar

la medicación en las transiciones asistenciales entre unidades. La UMI debe seguir los

procedimientos establecidos en los procesos de prescripción, almacenamiento,

preparación y administración. Se enumeran las siguientes recomendaciones para

mejorar la comunicación:

1. Hacer uso de las directrices establecidas para el manejo de

medicamentos, en cuanto a almacenamiento y administración se refiere.

2. Se aconseja la implantación de la historia clínica informatizada, con

sistema de prescripción farmacológica electrónica donde aparezcan

alertas de interacciones.

3. Disponer de protocolos actualizados sobre tratamientos o guías, basadas

en la evidencia.

3.9.6.4. Prevención de ulceras por presión (UPP)

Uno de los mayores inconvenientes de las ulceras por presión es que retrasa la

recuperación funcional. Esta es una de las complicaciones más frecuentes en todos los

niveles asistenciales. Sin embargo, en las unidades de medicina intensiva son más

preocupantes. La piel es la primera barrera inmunológica que tiene el cuerpo para

deshacerse de los antígenos y debemos tener en cuenta que el estado general de los

pacientes que nos encontramos en las UMI es crítico. Sin ninguna duda la mejor manera

de reducir su incidencia es la prevención tanto en atención primaria como en atención

especializada. Se recomienda un plan de prevención de las UPP, que conste de:

Valoración del estado de la piel del paciente, e identificación del riesgo.

Mantener y mejorar en lo mediado de lo posible la tolerancia de los tejidos

a la presión.

Realizar un plan de cuidados individualizado según las necesidades del

paciente (Valoración, Diagnostico, Objetivos, Intervención, Evaluación).

En este punto es muy importante que el profesional de una unidad como la UMI

tenga una formación continuada, donde se incluya la prevención y el tratamiento.

Page 40: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

36

3.9.6.5. Restricción a la movilidad

Se recomienda no usarlas de manera rutinaria y por ello reducir al mínimo la

utilización de estas medidas. No debemos olvidar que como profesionales debemos

buscar mantener la excelencia clínica y a la vez mantener la dignidad y el confort del

paciente, y en continuación de su familia. Las limitaciones de la movilidad deben de

estar justificadas clónicamente, siempre y cuando se hayan descartado otros

tratamientos alternativos. Se pueden formular las siguientes directrices:

Promover el desarrollo de prácticas de restricción seguras.

Evaluación periódica del paciente y evaluar otro tratamiento.

Apuntar y documentar en la historia clínica la actividad de restricción.

Deben ordenarse por escrito y ser evaluadas cada ocho horas.

Evaluar el riesgo de complicaciones y las complicaciones por limitación

de la movilidad.

Informar de manera periódica al paciente y su familia, sobre el porqué de

su restricción.

Siempre elegir y aplicar la terapia de restricción menos agresiva. Se debe

optimizar la seguridad, la comodidad y la dignidad. Impedir ensañamiento

terapéutico.

Usar como fármacos para recudir las terapias de restricción, los

siguientes fármacos:

o Analgésicos

o Sedantes

o Neurolépticos

No usar los fármacos de bloqueo neuro-muscular, salvo que este

indicado para la patología según la evidencia.

3.9.6.6. Prevención de infección

En las unidades de medicina intensiva se debe garantizar la identificación de los

pacientes en riesgo de infección, para ello debe existir un programa de vigilancia y

prevención de la infección nosocomial.

El correcto lavado de las manos, es sin duda la acción que está en manos del

profesional más importante para reducir la incidencia. La Infectious Disease Society of

Page 41: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

37

America (IDSA) y la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) publicaron

un compendio de recomendaciones:

Correcta higiene de manos, el uso de guantes en ningún caso exime de

la higiene de manos.

Técnica aséptica en la inserción de catéteres, se deben tomar las

precauciones.

Limpieza con Clorhexidina, antes de la inserción del catéter, durante la

limpieza de la zona del catéter y en el cambio de catéter.

Seleccionar zona óptima para la inserción del catéter. Valorar localización

según necesidades del paciente.

Valorar permanencia del catéter diariamente y eliminar los catéteres

innecesarios.

Prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica. Existen

recomendaciones como:

o Elevar la cabecera 30-45º.

o Valoración diaria de la sedación y ventilación mecánica (para

reducir al máximo su duración).

Profilaxis de:

o Ulcera péptica

o Trombosis venosa profunda

o Infección asociada a sondaje uretral

o Infección en herida quirúrgica o sitio quirúrgico

o Infección por Staphylococcus aureus o Clostridium difficile

3.9.6.7. Alerta epidemiológica

El hospital debe de tener y reconocer un dispositivo de alerta epidemiológico

conectado con las autoridades sanitarias competentes del lugar. Se deben reconocer

patrones repetidos o indicios de aumento de ciertas infecciones.

3.9.6.8. Identificación del paciente

Para no ocasionar eventos adversos es muy importante que exista una correcta

identificación del paciente en todos los momentos del proceso asistencial. Se realizan

las siguientes recomendaciones:

Page 42: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

38

Usar dos identificadores en los que ponga: apellidos y nombre, fecha de

nacimiento y nº de historia. Nunca se debe incluir el número de cama y/o

habitación.

Formular protocolos que tengan por objeto la identificación del paciente,

a pesar de que se carezca de los datos habituales para la identificación.

Hacer uso de pulsera identificativa durante todo el proceso.

Realizar el etiquetado de las muestras biológicas en el momento de la

extracción.

Evitar errores en la historia clínica como la equivocación de paciente

mediante el establecimiento de controles.

Formar a los profesionales en el proceso de identificación de la familia.

Hacer participar a la familia y el mismo paciente en el proceso de

identificación.

Realizar un seguimiento periódico, en cuanto a identificación se refiere.

3.9.6.9. Gestión de hemoderivados

El banco de sangre debe de estar acreditado para la gestión y seguridad de los

hemoderivados, ya que es competencia suya. Es de mera importancia la identificación

correcta e inequívoca del paciente antes de realizar la extracción y de recoger la

muestra. Al igual que en el momento de la transfusión de hemoderivados.

Es necesario conocer y asegurar en todo momento la trazabilidad del proceso

de transfusión, como saber en todo momento quien es el responsable de los

hemoderivados, tanto en el banco de sangre, la unidad de medicina intensiva como

durante el transporte.

3.9.6. 10. Seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios

Todo hospital debe desarrollar un sistema en el que pueda asegurar a través de

su gestión y asistencia al paciente.

Es recomendable la existencia de una comisión o grupo encargada de la

identificación y registro de los eventos adversos causados por la asistencia sanitaria.

Entre sus funciones se encontrará la aplicación y evaluación de acciones de mejora

basadas en la evidencia.

Page 43: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

39

Dentro de la unidad de medicina intensiva debe existir una comisión formado por

varios representantes del equipo multidisciplinar y un facultativo de alto cargo que se

reunirá periódicamente (por lo menos cada medio año). Los participantes de esta

comisión deberán tener la formación suficiente y por ello, estar entrenados. Se

recomienda que el proceso de gestión del riesgo se encuentre por escrito, donde se

incluyan también los eventos centinelas de obligado conocimiento y revisión. Este

equipo debe realizar una evaluación proactiva y continua. En el proceso de evaluación

debe aparecer un registro de incidentes que constara de los siguientes pasos:

Sucesos conocidos y analizados

Trabajos y medidas realizadas

Evaluación de cada caso

Los facultativos a la hora de documentar el incidente deberán de apuntar la fecha

y hora. Si se trabaja con el objetivo de mejorar la práctica clínica es de necesaria

obligación la existencia de sistemas para documentar y registrar tales eventos.

Los profesionales en ningún momento deben de encontrarse desamparados por

lo que se debe promover la garantía jurídica de confidencialidad en el momento de la

identificación y firma de la notificación.

3.9.6.11. Plan de acogida del profesional

Con el objetivo de facilitar la incorporación a la unidad de los profesionales, y

que estos puedan garantizar una aplicación de procedimientos y protocolos. Se

recomienda que la UMI desarrolle un plan de acogida, donde se formalice el proceso de

acogida e integración del personal nuevo. Esperando conseguir de este modo que

participe en los objetivos comunes del equipo multidisciplinar, sobre todo en cuanto a

seguridad se refiere. Precisamente en el equipo de enfermería es muy importante que

se dé de este modo.

3.9.6.12. Implicación del paciente en su propia seguridad

La implicación del paciente es de mera importancia para el desarrollo de la

seguridad. Tal implicación puede contribuir a:

Page 44: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

40

Lograr una valoración y diagnóstico correcto.

Escoger al proveedor de asistencia.

Poder llegar a participar en la toma de decisiones en cuanto al tratamiento

se refiere.

Observar y controlar el proceso asistencial.

Identificar, informar y analizar complicaciones o la aparición de eventos

adversos en el tratamiento.

Disminuir el porcentaje de errores en el proceso farmacológico.

Disminuir la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Identificar errores en la documentación clínica.

Mejorar el diseño y provisión de servicios sanitarios.

Controlar y gestionar intervenciones y tratamientos.

3.9.6.13. Plan de autoprotección de las personas

Las unidades de medicina intensiva al igual que las demás unidades que forman

un hospital comparte los potenciales riesgos del complejo hospitalario. La Occupational

Safety and Health Administration (OSHA) relaciona: los accidentes eléctricos, espacios

de trabajo generalmente abierto (difusión de contaminantes químicos o ionizantes),

infecciones transmitidas por sangre o por organismos multirresistentes, alergia al látex,

caídas y/o resbalones, estrés y violencia en el lugar de trabajo.

Todo hospital debe tener implantado un plan de autoprotección, el cual

comprenderá la evaluación de los riesgos, medidas de protección, plan de emergencias

y medidas de implantación y actualización basadas en la evidencia.

3.10. Unidad de medicina intensiva de Logroño

La unidad de medicina intensiva del Hospital San Pedro atiende a pacientes con

estado grave o que pueda agravarse. Es de carácter polivalente, por lo que se pueden

encontrar tanto pacientes coronarios, como politraumatizados o en aislamiento [21].

La UMI de Logroño está distribuida por un total de 17 boxes que en conjunto

forman un círculo encontrándose en el centro de éste el Control de Enfermería. Cada

habitación está cerrada con cristales para que los pacientes puedan ser vigilados desde

cualquier punto del control.

Page 45: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

41

A diferencia de las plantas de hospitalización, el ratio de profesional de

enfermería paciente es mucho más bajo debido a que se trata de pacientes muy

inestables y dependientes por lo que cada profesional de enfermería cuidará a una

media de dos pacientes por turno. Se trata de un cuidado mucho más integral donde

cada acción enfermera es decisiva para la conservación de la vida del paciente.

A su vez en la unidad, se encuentra un carro de paradas, un carro de

electrocardiografía y un desfibrilador preparados para ser utilizados.

Normalmente en cada box o habitación se encuentran los medios necesarios

para poder llevar a cabo los profesionales el trabajo requerido. Los más comunes son:

Monitores

o Principalmente se controlan las constantes vitales como son la

frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, saturación de

oxígeno en sangre y la temperatura. Por ello en todo momento se

encuentran conectados al monitor mediante distintos cables y

manguitos.

El personal controla a través de los monitores de la habitación y desde

la zona de trabajo las variaciones en las tomas de constantes.

Respirador

o Algunos pacientes necesitan ayuda del respirador para poder

abastecer sus necesidades respiratorias. Para no sentir molestias, los

pacientes suelen requerir relajantes musculares, los cuales se van

disminuyendo según mejora el paciente para su futura des-

intubación.

Bombas de infusión

o Gracias a estos aparatos se pueden administrar medicamentos a un

ritmo constantes según las necesidades terapéuticas del momento.

El sistema de infusión se inserta en la bomba, y a través del catéter

se infunde la medicación controlando la velocidad, y por lo tanto la

cantidad.

Otras pruebas

o Dentro de la UMI no se encuentran todos los medios posibles, por lo

que a veces es necesario desplazarse por el hospital para llevar a

cabo esas pruebas diagnósticas, como las radiografías o las

endoscopias.

Page 46: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

42

o En los procedimientos especiales es necesario el consentimiento

informado, al paciente o en caso de no estar capacitado, firmado por

el familiar más cercano.

Es de mera importancia dar al representante legal del paciente y a sus familiares

las siguientes indicaciones:

Se necesita un numero de contacto, para poder informar sobre cualquier

suceso importantes o para obtener información, si esta fuese necesaria.

Es recomendable que los acompañantes vayan a su domicilio a descansar.

Si se quedan en el hospital, debe ser en la Sala de Espera.

Dependiendo del estado del paciente las visitan se pueden suspender,

limitar o incluso ampliar.

Los pacientes pueden recibir libros, periódicos, revistas, aparatos de sonido

(con auriculares). No obstante, no se permite la entrada de flores, comida o

bebida.

En el caso de que el paciente sufra alguna infección, se obligara a los

visitantes a ponerse mascarilla, calzas, bata y guantes para entrar en la

habitación.

No esta aconsejada la entrada a los menores de 14 años.

No está permitida la información telefónica, salvo en casos de excepción, y

siempre con autorización médica.

En el momento que el estado del paciente lo permita, el paciente será

derivado a una unidad acorde a su patología. Se les informa del momento

previsto para el Alta, así como de la habitación que ocupará.

Los trámites de bajas, papeles, certificados, etc. se atenderán en Secretaría

de 12 a 14 horas de lunes a viernes.

Del mismo modo, se dan las siguientes recomendaciones a la familia y

visitantes para hacer la estancia lo más placentera posible para el paciente y también

facilitar la colaboración con el equipo multidisciplinar.

Las visitas de la familia y amigos son beneficiosas para la moral del

paciente.

Hable con el enfermo e intente transmitir tranquilidad y mensajes de

confianza y de ánimo.

Puede tocarlo y besarlo, a excepción de que se diga lo contrario por la

patología. Usted no tiene ningún riesgo, ni el paciente tampoco.

Page 47: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

43

Intentar no fatigar mucho al paciente a través de preguntas repetitivas

sobre su bienestar.

Intentar que las conversaciones sean sobre temas placenteros para el

enfermo.

Evitar conversaciones que puedan producir angustia, excitación y/o enfado.

A veces se desorientan los pacientes críticos, por lo que es necesario

recordad a los pacientes la fecha y el lugar en el que se encuentran.

Cuando se habla con el paciente, intentar no fijarse en los monitores.

Intentar mantener las emociones delante del paciente, aunque no se

encuentre consciente.

Se recomienda colaborar con el personal de enfermería para cubrir las

necesidades básicas del paciente. Esta actitud es tanto positiva para el

paciente como para usted.

Evite preguntar a los profesionales sobre el estado del paciente cuando

este se encuentre delante.

Además, en Logroño se aplica la limitación de tratamientos de soporte vital o

LTSV, lo cual es una decisión clínica en la que toma parte el equipo asistencial y el

paciente o la familia dependiendo del caso [22]. La LTSV se justifica por el necesario

respeto a la dignidad humana, al derecho de la autonomía del paciente y al deber del

profesional en no realizar tratamientos que no aporten beneficio al paciente. Impidiendo

de este modo el encarnizamiento terapéutico. No se puede olvidar que todas las

personas tienen derecho a tener una vida y una muerte digna, ya que repito que en

estados irreversibles la obstinación terapéutica no es lo correcto.

La decisión se puede tomar y plantear en cualquier momento, tanto al ingreso en

la unidad de medicina intensiva como antes, sabiendo de la mala evolución de una

enfermedad crónica. Mediante la limitación de tratamientos de soporte vital se pretende

priorizar el tratamiento para poder dar el máximo confort posible, sabiendo la

irreversibilidad del caso.

3.11. Servicio extendido de cuidados intensivos (SECI)

Es una estructura de la unidad de medicina intensiva que tiene como labor

detectar pacientes graves o cercanos al estado crítico fuera de las UMI, mediante el uso

Page 48: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

44

de unos criterios definidos para llegar a valorar, tratar y trasladar el paciente en caso de

ser necesario [23].

Aunque a nivel mundial encontramos referencias sobre esta manera de trabajar,

como son:

Critical Care Outreach Teams (CCOT) o Patient at Risk Teams (PART) en Reino

Unido

Medical Emergency Teams (MET) en Australia

Rapid Response Teams (RRT) en Estados Unidos

En España encontramos como pionero al Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla de Santander, al formar el servicio extendido de cuidados intensivos, el cual

responde a la abreviación de SECI. Tal y como dice su definición dicho servicio quiere

aumentar el campo de acción de la medicina intensiva, principalmente pudiendo atender

a pacientes que cumplan determinados criterios o signos/síntomas de activación para

poder administrar una atención rápida y segura, tanto en su entrada por urgencias como

si se encuentran ingresados en otras unidades.

Para ello, los facultativos tendrán un diagrama de flujos al que responder y unos

criterios de inclusión.

SECI (Servicio Extendido de Cuidados Intensivos): Mirando fuera de la UCI. M.S. Holanda

Peña, M.J. Domínguez Artiga, E. Ots Ruiz, M.I. Lorda de los Ríos, A. Castellanos Ortega

y F. Ortiz Melón. Servicio de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla, Santander, España. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000600006

Page 49: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

45

De primeras el aviso es transmitido al médico del SECI, el cual atiende al

paciente, lo valora y más adelante coordina con el médico de la UMI el ingreso siempre

que este sea necesario. A la hora de trabajar el SECI se diverge en dos vertientes. Por

un lado, responde y se ocupa de todos los pacientes que han estado ingresados en la

unidad de medicina intensiva y ahora continúan en otros servicios, mediante el uso de

un checklist. Por otro lado, está atento para responder a los posibles nuevos pacientes

que cumplan algunos de los criterios de activación expuestos anteriormente, sea cual

sea su lugar en el hospital. El facultativo del SECI siempre que puede tiene una rápida

respuesta. Entre sus competencias encontramos el seguimiento y tratamiento del

paciente en planta cuando no precisa su presencia en la UMI.

En conclusión, gracias a la existencia de una unidad como esta se permite evitar

ingresos innecesarios en las unidades de medicina intensiva, valorar y adecuar las

medidas al paciente y reducir la morbimortalidad del hospital mediante la detección

precoz del paciente en riesgo vital.

SECI (Servicio Extendido de Cuidados Intensivos): Mirando fuera de la UCI. M.S. Holanda

Peña, M.J. Domínguez Artiga, E. Ots Ruiz, M.I. Lorda de los Ríos, A. Castellanos Ortega

y F. Ortiz Melón. Servicio de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla, Santander, España. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000600006

Page 50: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

46

3.12. Plan de cuidados en enfermos con cuadro de síndrome coronario

Previo a explicar el caso práctico es necesario enunciar el significado de los tres

siguientes conceptos: NANDA, NOC y NIC. El conjunto de los tres conceptos representa

el fenómeno de acción de la enfermería.

NANDA se define como campo de acción legal de la profesión enfermera que

diagnostica a la persona/paciente, según las necesidades de dicha persona.

NOC se define como campo de acción legal de la profesión enfermera que

enuncia los objetivos y resultados que se quieren lograr, según los diagnósticos

relacionados anteriormente.

NIC se define como campo de acción legal de la profesión enfermera que realiza

las intervenciones pertinentes para cumplir los objetivos previamente marcados.

Juan Antonio González Sánchez, de 52 años de edad, es fumador de 10

cigarrillos diarios, bebedor ocasional (fin de semana), realiza vida sedentaria, Obesidad

Tipo I, Hipercolesterolemia en el pasado. Sin otros antecedentes de interés.

Viena al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro acompañado por su mujer,

por dolor torácico de 40 minutos de duración. A su llegada en el triaje se realiza

valoración de las constantes vitales y electrocardiograma (EKG).

Constantes vitales:

Tensión Arterial: 172/101

Frecuencia cardiaca: 93 pulsaciones por minuto

Saturación: 96% con Oxigenoterapia a 8 litros

Temperatura: 37,1 (febrícula)

Pasando al área de Observación para monitorización y curva enzimática ante la

sospecha de un evento coronario. En el EKG se evidencia un descenso del ST en cara

lateral y leve elevación de la enzima miocárdica, siendo trasladado a la UMI, con

diagnóstico de SCASEST.

A su ingreso en la Unidad de Medicina Intensiva persiste el dolor precordial

acompañado de sensación de disnea. Frecuencia respiratoria 24 respiraciones por

minuto. Aporta VVP (Vía venosa periférica). Se valora la buena nutrición del paciente

con un IMC 32.9. (Talla 176 cm., peso 102 Kg)

Page 51: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

47

En la misma unidad de medicina intensiva se realiza una entrevista con el

paciente y su familiar más cercano. Además, se recogen datos a través de la

observación y de su Historia Clínica. Y haciendo caso a la teoría de Virginia

Henderson, se descubre lo siguiente:

Respiración: Pequeña disnea a pesar de la oxigenoterapia para

mantener la saturación por encima del 95%. Tos seca. Es fumador.

Alimentación: Hidratación correcta, bebedor eventual (fin de semana).

No se priva de nada en su alimentación. En este momento se encuentra

inapetente.

Eliminación: Buen control de esfínteres, habito intestinal normal.

Actividad-ejercicio: Acto para realizar las actividades básicas de la vida

diaria (ABVD). Tiene vida sedentaria. A causa del dolor torácico si es

necesaria ayuda en este momento.

Sueño-descanso: Habitualmente duerme sin problemas. Aunque

últimamente cuenta que le cuesta dormirse a causa de los nervios, tiene

problemas laborales.

Vestimenta: Presenta buena vestimenta.

Temperatura corporal: Febrícula.

Limpieza corporal y protección cutánea: Correcta higiene del paciente

y de la piel. la piel está en buen estado salvo un pequeño roce que tiene

en la rodilla. Dice que lo hizo el otro día en el trabajo al patinarse.

Seguridad: Se encuentra consciente y orientado. Colabora con los

profesionales. Afirma estar nervioso, no le trasmite seguridad estar

rodeado de instrumentos desconocidos.

Comunicación: Habla castellano, se comunica sin problema.

Oración: Confirma ser creyente (cristiano), pero no practicante.

Trabajo: Actualmente con trabajo, aunque en situación inestable. Tiene

una cuadrilla con la que suele salir de bares los fines de semana.

Juego: Realiza vida sedentaria. Sus actividades recreativas pasan por

estar en el bar con los amigos y ver la televisión. Además de pasar tiempo

junto a su familia.

Aprendizaje: No tiene problemas para el aprendizaje. Es consciente de

lo que le está pasando, pero no entiende porque le pasa a él.

Page 52: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

48

Después de la valoración de los datos obtenidos en la entrevista se enuncian los

siguientes diagnósticos de enfermería (NANDA):

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)

Hipertermia (00007)

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

Deterioro de la movilidad física (00085)

Riesgo de intolerancia a la actividad (00094)

Conocimientos deficientes (00126)

Ansiedad (00146)

Trastorno del patrón del sueño (00198)

Se enumeran los siguientes objetivos (NOC) e intervenciones (NIC) en respuesta a cada

uno de los siguientes diagnósticos de enfermería elaborados.

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)

o Objetivos de enfermería o NOC

Apetito (1014)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Alimentación (1050)

Hipertermia (00007)

o Objetivos de enfermería o NOC

Termorregulación (0800)

Control del riesgo: hipertermia (1922)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Regulación de la temperatura (3900)

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

o Objetivos de enfermería o NOC

Estado respiratorio (0415)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Fisioterapia respiratoria (3230)

Oxigenoterapia (3320)

Monitorización respiratoria (3350)

Page 53: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

49

Deterioro de la movilidad física (00085)

o Objetivos de enfermería o NOC

Deambulación segura (1926)

Movilidad (0208)

Tolerancia a la actividad (0005)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Fomento del ejercicio (0200)

Riesgo de intolerancia a la actividad (00094)

o Objetivos de enfermería o NOC

Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (0300)

Autogestión de los cuidados (1613)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Terapia de ejercicios: ambulación

Ayuda al autocuidado (1800)

Conocimientos deficientes (00126)

o Objetivos de enfermería o NOC

Aceptación: estado de salud (1300)

Autocontrol de la enfermedad cardíaca (1617)

Conducta de búsqueda de la salud (1603)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Cuidados cardíacos (4040)

Educación sanitaria (5510)

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)

Ansiedad (00146)

o Objetivos de enfermería o NOC

Comunicación (0902)

Esperanza (1201)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Dar esperanza (5310)

Disminución de la ansiedad (5820)

Técnica de relajación (5880)

Page 54: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

50

Trastorno del patrón del sueño (00198)

o Objetivos de enfermería o NOC

Descanso (0003)

Sueño (0004)

Preparación para el alta: vivir con apoyo (0312)

o Intervenciones de enfermería o NIC

Mejorar el sueño (1850)

Distracción (5900)

Planificación del alta (7370)

Page 55: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

51

4.Conclusiones

Después de horas de estudio en las que he podido revisar minuciosamente el

desarrollo de la medicina intensiva y del cuidado del paciente critico puedo subrayar la

importancia de la enfermería en una especialidad como la intensivista. Sin ninguna

duda, Florence Nightingale en el siglo XIX fue la gran precursora en cuanto a

enfermería se refiere, con sus aportaciones en la guerra de Crimea, y como tal lo

demuestra en su libro: Notas sobre Enfermería.

A partir de mediados del siglo XX comienza el desarrollo de las unidades de

medicina intensiva gracias a la aportación de médicos, principalmente anestesistas

que, en su afán por inventar nuevos instrumentos y medios para mantener el soporte

de pacientes hasta ese momento inestables, crean las primeras UMI tanto en Europa

como en América del Norte o del Sur.

En España, las unidades de medicina intensiva de hoy en día se encuentran

muy bien desarrolladas, y a la vez reconocidas por su gran trabajo, lo cual, se da en

parte gracias a los estándares y recomendaciones publicados por el Ministerio de

Sanidad y Política Social, que son de obligado cumplimiento dentro del estado

español.

No obstante, no se debe olvidar que las unidades de medicina intensiva a

pesar de ser una de las unidades más desarrolladas en cuanto a medios se refiere, es

necesario previo a la realización de técnicas y procedimientos una correcta valoración

del paciente y su consiguiente enumeración de objetivos para poder cumplir las

necesidades de tal persona.

Page 56: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

52

5.Bibliografia

[1] Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Pablo Young,

Verónica Hortis De Smith, María C. Chambi, Bárbara C. Finn. Disponible

en:.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011000600017&script=sci_arttext

[2] “NOTAS SOBRE ENFERMERÍA, Qué es y Qué no es” Reimpresión 2002, 1ªedición

1989. Florence Nightingale. Traducción: Josefina Castro Vizoso

[3] Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Juana

Hernández Conesa. 2ªReimpresión:1999

[4] Los cuidados intensivos en el antiguo Egipto a través de los textos. Fernando Gil

González. Aceptado 10/07/2012

[5] TEMA 14. metodología de enfermería: fases del proceso de enfermería. Valoración

diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería:

concepto y tipos según taxonomía NANDA. Planificación de los cuidados enfermeros:

resultados e intervenciones (NOC y NIC). Guía C.T.O. MEDICINA. Edición 2012.

[6] Código Deontológico de la Enfermería Española, Resolución Nº32/89.

[7] Breve historia de la medicina intensiva, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Disponible en: http://www.ics-aragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/00-00.pdf

[8] Apuntes para la historia de los cuidados intensivos en Cienfuegos. Dr. Victor Rene

Navarro Machado, Dra. Arelys Falcón Hernández, Lic. Deise Matilde Girau Rodríguez.

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol8_2_09/mie02209.htm

[9] Manual de la enfermera y del practicante (Ayudante Técnicos Sanitarios), M.

Usandiaga, Tomo I, 7ªedición, 1958.

[10] Manual de la enfermera y del practicante (Ayudante Técnicos Sanitarios), M.

Usandiaga, Tomo II, 7ªedición, 1958.

[11] 36 años de Medicina de Urgencias y Emergencias, y de Medicina Intensiva en

España, Emilio Moreno Millán. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1075733

Page 57: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

53

[12] Medicina intensiva en España, Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina

Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912011000200005&lng=es&nrm=iso

[13] Peter J. Safar (1924-2003), Jose L. Fresquet Febrer, Instituto de Historia de la

Medicina y de la Ciencia (Universidad de Valencia). Disponible en:

http://www.historiadelamedicina.org/safar.html

[14] Disponible en: http://seeiuc.org/

[15] Modelos organizativos en Medicina Intensiva: el modelo español, Gumersindo

González Díaz, Francisco García Córdoban, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital

Morales Meseguer, Murcia. Junio 2008. Disponible en:

http://intensivos.uninet.edu/04/0402.html

[16] Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería ( B.O.E.

del 6 de mayo) Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/espEnfermeria.htm

[17] Unidad de cuidados intensivos, Estándares y recomendaciones. Informes, estudios

e investigación 2010. Ministerio de Sanidad y Política Social.

[18] Estrategia de seguridad del paciente, Osakidetza, 2013-2016, Coordinación de

Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente Dirección de Asistencia Sanitaria.

[19] Características de la organización de las visitas en las unidades de cuidados críticos

de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ana María Arricivita Verdasco, Mª C. Robayna

Delgado, L. Díaz Rodríguez, María M. Arias Hernández, Julián Cabrera Figueroa.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331147

[20] Guía de Práctica Clínica: CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERÍA. Hospital

Txagorritxu. María José Álvarez González, Irune Arkáute Estrada, Alazne Belaustegi

Arratibel, Sonia Chaparro Toledo, Andrés Erice Criado, Martina Pilar González García,

Carlos Peña Tejera, Blanca Rada Jáñez, Iluminada Santos Cambero.

[21] Unidad de Medicina Intensiva del Hospital San Pedro de Logroño. Disponible en:

https://www.riojasalud.es/ciudadanos/informacion-general-a-ciudadanos/1810-unidad-

de-medicina-intensiva

Page 58: Evolución de los cuidados de enfermería en las unidades de ... · Valoración diagnóstica según patrones funcionales de Marjory Gordon. Diagnósticos de enfermería: concepto

54

[22] Limitación de tratamientos de soporte vital (LTSV). Disponible en:

http://www.semicyuc.org/temas/ciudadanos-profesionales/limitacion-de-tratamientos-

de-soporte-vital-ltsv

[23] SECI (Servicio Extendido de Cuidados Intensivos): Mirando fuera de la UCI. M.S.

Holanda Peña, M.J. Domínguez Artiga, E. Ots Ruiz, M.I. Lorda de los Ríos, A.

Castellanos Ortega y F. Ortiz Melón. Servicio de Cuidados Intensivos, Hospital

Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000600006