evidencia de aprendizaje 1

5
Habilidades del pensamiento. Celso Torres Montiel Taller. Avance 2 de la evidencia final de aprendizaje. Entrega en Taller. Introducción Según la OMS, la participación comunitaria es "el proceso mediante el cual los individuos y las familias asumen la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad " (1) Pero resulta que en el año de 2008, 50 millones de mexicanos no tenían ingresos suficientes para sus necesidades más inmediatas como salud y alimentación, sin mencionar educación, vivienda y vestido y las estadísticas no mienten, la pobreza en México constituye un grave factor de desigualdad social, según un estudio publicado por la UNICEF, el 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza. (2) Tan solo en Veracruz el porcentaje de la población que no son derechohabientes son del 40.73%, de este porcentaje, el 32% habita en las zonas rurales.

Upload: celso-torres-montiel

Post on 17-Sep-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Habilidades del pensamiento. Solución de problemas

TRANSCRIPT

Habilidades del pensamiento.Celso Torres Montiel

Taller. Avance 2 de la evidencia final de aprendizaje. Entrega en Taller.

Introduccin Segn la OMS, la participacin comunitaria es "el proceso mediante el cual los individuos y las familias asumen la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad" (1)Pero resulta que en el ao de 2008, 50 millones de mexicanos no tenan ingresos suficientes para sus necesidades ms inmediatas como salud y alimentacin, sin mencionar educacin, vivienda y vestido y las estadsticas no mienten, la pobreza en Mxico constituye un grave factor de desigualdad social, segn un estudio publicado por la UNICEF, el 18.2% de la poblacin sufra carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecan a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de ms de un milln de familias cay bajo el umbral de la pobreza. (2)Tan solo en Veracruz el porcentaje de la poblacin que no son derechohabientes son del 40.73%, de este porcentaje, el 32% habita en las zonas rurales.Como podernos darnos cuenta los problemas de salud no son exclusivos de alguna regin en particular, es un asunto muy generalizado en las zonas rurales de nuestro pas, y si a eso le agregamos apata de los ciudadanos y las autoridades municipales, pues son factores que abonan a los gravas rezagos que tiene Mxico; por esta razn impulsar novedosas formas de participacin comunitaria pueden incidir en el abatimiento de estos lastres.Otra cuestin que consideramos importantes es que a pesar de que la Secretaria de Salud establece los mecanismos de participacin social en materia de salud, estos no han funcionado como debiera ser, de esto nos podemos dar cuenta en este municipio, pues los comits de salud no funcionan porque los puestos son ms por prebendas partidistas y no por vocacin de servicio. Los tres niveles de gobierno deberan impulsar una mayor participacin ciudadana que se avoque no solo a problemas sanitarios, sino que en el fondo trataran de impulsar una mayor democracia participativa que haga despertar en el ciudadano esa conciencia colectiva (3) como un instrumento idneo para que el ciudadano sea capaz de ser artfice de su propio desarrollo, a esto le tienen temor los gobernantes.

1. Identificacin del problema.Mala calidad en el servicio de atencin a los beneficiarios del centro de salud comunitario en cuanto a consultas y la escasez de medicamentos.2. Objetivos.

Establecer esquemas de evaluacin semestral. Efectuar juntas peridicas con los beneficiarios para detectar anomalas en el servicio mdico. Levantar una base de datos de los beneficiarios de la comunidad, Coordinar con las instituciones pblicas operativas de prevencin de riesgos de enfermedades para la comunidad tales como jornadas de vacunacin, albanizacin. Coordinar y servir de enlace con organismos competentes la atencin de la poblacin de bajos recursos Solicitar proyectos de dotacin de equipo de primeros auxilios, as como plticas sobre la prevencin de enfermedades de la nutricin como la diabetes. Coordinar jornadas de odontologa, medicina general y ginecologa.

3. Posible soluciones a la problemtica planteada.Cuando existen problemas en la comunidad se deben de buscar mecanismos de participacin social para que las personas se sientan identificadas con la problemtica que los aqueja. En este caso es importante recalcar que los beneficiarios deben tomar conciencia sobre el rol que les corresponde como coparticipes en la solucin de los problemas que existen actualmente en el centro de salud comunitario.Como presidente del comit de salud municipal es importante llevar a cabo una serie de eventos que coadyuven para lograr la participacin social. Para esto es necesario que los beneficiarios participen activamente en una serie de discusiones grupales mediante una lluvia de ideas.Pero para que puede servir una discusin grupal?La discusin en grupo: Le da voz a todos los participantes. Permite que las personas se expresen y discutan un conjunto de ideas. Es un proceso democrtico. Hace que la persona sea participe de las conclusiones, planes o acciones que se decidan. Las personas se atreven a decir lo que piensan. Se abren canales de comunicacin entre personas que tal vez nuca han entablado un dialogo. . La discusin grupal nos permite llegar a las siguientes conclusiones para la solucin de problemas que aqueja a la comunidad en materia de salud. Preparar materiales educativos que permitan la capacitacin a los comits locales de salud. Promover campaas de comunicacin educativa para mejorar las capacidades individuales de prevencin sanitaria. Que el personal adscrita al centro de salud se avoque a la ejecucin de las acciones preventivas y de promocin en materia de prevencin de la salud. Promover la adquisicin de equipo mdico para que coadyuve a detectar y prevenir enfermedades de la nutricin y cardiovasculares. Implementar mtodos para evaluar los resultados del comit de salud. Desarrollo y aplicacin de cdulas de seguimiento del avance de proyectos locales de promocin de la salud. Efectuar reconocimiento para las personas que tengan una activa participacin.

1. Carlos, Roberto. (1993). Salud Pblica de Mxico. 6 de junio de 2015, de REDALyC Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106354082. Varios. (2010). Pobreza y desigualdad. 6 de junio de 2015, de UNICEF Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm3. Hernndez, Enzo. (2009). Comunidad y Sociedad. 6 de junio de 2015, de Blog de Enzo Hernndez. Sitio web: https://comunidadysociedad.wordpress.com/2009/05/12/emile-durkheim-la-division-del-trabajo-social2/#comments4. Harnecker, Martha. Cuadernos de educacin popular. 1971