evento programaciÓn · local del pit cnt -juan d. jackson 1283, esquina charrúa-. 5 | arte,...

27
PROGRAMACIÓN | EVENTO

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

PRO

GRA

MA

CIÓ

N |

EVEN

TO

Page 2: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

3 //////////////////

1º CONGRESO DE EXTENSIÓN DE AUGM

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo -AUGM- más allá de lo que realiza cada Universidad miembro debe reconocer una deuda con la extensión uni-versitaria, entendida como el diálogo entre la universidad regional y la región toda. Esta difícil construcción, debe encontrar en el 1º. Congreso de Extensión de AUGM una ruta para comenzar a hacer efectivo ese diálogo.

“La interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización”, es uno de los objetivos que se describen en el Estatuto de la AUGM. Pero claro está que las intenciones deben sustentarse en acciones para que pasemos del papel a la concreción.

La extensión universitaria necesita –entre otras cosas- tener ámbitos de debate e intercambio, así como con-ducción en los ámbitos institucionales; en tal sentido la Comisión Permanente de Extensión Universitaria de AUGM ha tenido un rol de significación. Para el Congre-so de Extensión nos proponemos fortalecer esos ámbitos institucionales que se han ganado un lugar de trabajo y conllevan a un desarrollo de la extensión universitaria con carácter regional, seguramente como puerta de en-trada a vínculos regionales más amplios con base en las actividades extensionistas.

Saludamos entonces a los participantes de este impor-tante 1º Congreso que, necesariamente, debe ser un pun-tal para la extensión universitaria en Latinoamérica, y el primero de una serie que comienza ahora.

Álvaro Maglia

Secretario Ejecutivo AUGM

¿QUÉ TIPO DE UNIVERSIDAD QUEREMOS CONSTRUIR?, ¿QUÉ TIPO DE ENSEÑANZA PRETENDE-MOS DEFENDER?

La coyuntura actual nos obliga ineludiblemente a hacer-nos estas preguntas; reflexionar y debatir colectivamente sobre el rumbo que pretendemos darle a nuestras uni-versidades. Analizar críticamente estos temas, colocando como eje el rol de nuestras universidades latinoamerica-nas, exige una fuerte defensa de la enseñanza pública, entendiendo a la educación como un bien social de ca-rácter autónomo y autogobernado. Pero para pensar la Universidad, sus potencialidades y desafíos, es imprescin-dible hacerlo en articulación con las organizaciones y los movimientos sociales -actores protagónicos de este con-greso-, con la intención de generar insumos que permitan la transformación de la sociedad y nuestros espacios de inserción. Estas son las razones que inspiran, desde el Ex-tenSo 2009, seguir replicando tan rica experiencia.

De esta forma proponemos y convocamos a estudiantes, docentes, graduados, trabajadores, cooperativistas, veci-nos, a compartir y construir juntos, desde los diferentes ámbitos que plantea el ExtenSo, reflexiones en torno a temáticas que nos atraviesan. Asimismo, el ExtenSo no pretende agotarse como ámbito de encuentro e inter-cambio en estos primeros días de noviembre, sino servir de propulsor de nuevos y más fuertes espacios de diálogo entre la Universidad y las organizaciones sociales, y entre las propias universidades latinoamericanas. Elaborar es-trategias formativas conjuntas, definir líneas de interven-ción e investigación participativas desde una perspectiva dialógica, promover el intercambio entre estudiantes, do-centes y organizaciones sociales, es la idea que motiva e inspira esta iniciativa.

Humberto Tommasino Prorector de Extensión

UdelaR

BASTA DE PROFESIONALES SIN SENTIDO MORAL. BASTA DE PSEUDOS ARISTÓCRA-TAS DEL PENSAMIENTO.BASTA DE MERCADERES DIPLO-MADOS.LA CIENCIA PARA TODOS, LA BELLEZA PARA TODOS.LA UNIVERSIDAD DEL MAÑA-NA SERÁ SIN PUERTAS, SIN PA-REDES, ABIERTA COMO EL ESPA-CIO: GRANDE”

ESTUDIANTES DE LA PLATA,“MANIFIESTO A LA HORA DEL TRIUNFO”, 1920

Page 3: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 4 5 //////////////////

9:00 hs

6 de noviembreAperturaConferencia Inaugural

Mesastemáticas por eje

Conferenciacentral:“Movimientos sociales yUniversidad”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:00 hs

7 de noviembreMesastemáticas por eje

Mesastemáticas por eje

Conferenciacentral:“Educación y Derechos Humanos”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:00 hs

8 de noviembreMesastemáticas por eje

Mesastemáticas por eje

Conferenciade cierre:“Autonomía universitaria y pensamiento crítico”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:30 hs

9 de noviembreTaller“Mujeres en movimiento: acciones y reflexiones feministas”.1

Almuerzo

Mesa“¿Qué luchas caminan las calles de Brasil?”.3

12:30 hs

14:00 hs

18:00 hs

Carpa “Maestra Elena Quinteros”

Mesa de intercambio“Otra educación: estrategias de autoformación de los movimientos populares”.2

Cierre Cultural Cierre Cultural Cierre Cultural Cierre Cultural

9:00 hs

6 de noviembreAperturaConferencia Inaugural

Mesastemáticas por eje

Conferenciacentral:“Movimientos sociales yUniversidad”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:00 hs

7 de noviembreMesastemáticas por eje

Mesastemáticas por eje

Conferenciacentral:“Educación y Derechos Humanos”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:00 hs

8 de noviembreMesastemáticas por eje

Mesastemáticas por eje

Conferenciade cierre:“Autonomía universitaria y pensamiento crítico”

Almuerzo

Corte

12:00 hs

14:00 hs

17:00 hs

18:00 hs

9:30 hs

9 de noviembreTaller“Mujeres en movimiento: acciones y reflexiones feministas”.1

Almuerzo

Mesa“¿Qué luchas caminan las calles de Brasil?”.3

12:30 hs

14:00 hs

18:00 hs

Carpa “Maestra Elena Quinteros”

Mesa de intercambio“Otra educación: estrategias de autoformación de los movimientos populares”.2

Cierre Cultural Cierre Cultural Cierre Cultural Cierre Cultural

1. Argentina, Movimiento Popular La Dignidad. Uruguay, Minervas: colectivo de mujeres. | 2. Argentina, MOCASE - Bachilleratos Populares. Brasil, Escuela Florestan Fernandes (MS-). Paraguay, Iala Guaraní. Chile, Movimientos Pobladores en Lucha. | 3. Brasil, MST, MPL y Dr. Lincoln Secco -Universidad de San Pablo-.

CRONOGRAMA GENERAL | EXTENSO

Page 4: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 6 7 //////////////////

EXTENSO | SEDES

FACULTAD DE ARQUITECTURABr. Artigas 1031, esquina Br. España.

SEDE PARA EJES9 | HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD11 | PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

INSTITUTO DE HIGIENEDr. Alfredo Navarro 3051, esquina Dr. Manuel Quintela.

SEDE PARA EJE8 | SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EX-TENSIÓN UNIVERSITARIA

LOCAL DEL PIT-CNTJuan D. Jackson 1283, esquina Charrúa.

SEDE PARA EJE4 | AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARRO-LLO

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

SEDE DE CONFERENCIAS CENTRALES

FACULTADE DE CIENCIAS SOCIALESConstituyente 1502, esquina Martínez Trueba.

SEDE PARA EJE10| COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN

FACULTADE DE PSICOLOGÍATristán Narvaja 1674, esquina Uruguay.

SEDE PARA EJE3 | INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE ARTES 18 de Julio 1772, esquina Gaboto

SEDE PARA EJE5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASGonzalo Ramírez 1926, esquina Juan D. Jackson

SEDE PARA EJE6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍA

ANEXO FACULTAD DE DERECHOColonia 1801, esquina Tristán Narvaja.

SEDE PARA EJE2 | FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DESA-RROLLO RURAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMagallanes 1577, esquina Avda Uruguay.

SEDE PARA EJE7 | EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN

Page 5: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

9 //////////////////

1 | UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES Carpa “Maestra Elena Quinteros” Facultad de Derecho -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo-.

2 | FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DESA-RROLLO RURAL Anexo Facultad de Derecho -Colonia 1801, esquina Tristán Narvaja-.

3 | INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Facultad de Psicología -Tristán Narvaja 1674, esquina Uru-guay-.

4 | AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARRO-LLOLocal del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-.

5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-.

6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y de Administración -Gonzalo Ramírez 1926, esquina Juan D. Jackson-.

7 | EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -Magallanes 1577, esquina Avda Uruguay-.

8 | SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EX-TENSIÓN UNIVERSITARIA Instituto de Higiene -Dr. Alfredo Navarro 3051, esquina Dr. Manuel Quintela-.

9 | HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDADFacultad de Arquitectura -Br. Artigas 1031, esquina Br. España-.

10| COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN Facultad de Ciencias Sociales -Constituyente 1502, esqui-na Martínez Trueba-.

11 | PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL Facultad de Arquitectura -Br. Artigas 1031, esquina Br. España-.

Payan

2 de

may

o

Dr. José Luis Bado

Capitán Videla

Liber Arce

4 de Julio

Talcahuano

S. Gadea

Salvador

Be

rro

Berro Chucarro

Beni

to B

lanc

o

Benito

Blanco

Vidal y Fuentes

Las Heras

Av. Cataluña

Charrúa

Manuel Haedo

Charrúa

Maipú

Dr. M

anue

l Qui

ntel

a

Navarra

M

ac E

ache

n

Miguel

Barrei

ro

Ll

ambí

Past

oriz

a

D

iego

Lam

as

Alar

con

Palmar

Sim

ón B

oliv

ar

Ramón M

asiniJosé M

artína

Bartolito Mitre

GestidoLuis B. Cavia

Trabajo

Edíl Hugo Prato

Viejo Pancho

Timbó

Obl

igad

o

Silvestre Blanco

Arau

cho

Carlos Berg

Som

me

Lord Ponsonby

Prdt Berro

Ciudad d

e Bah

ía Bla

nca

Morales

Gra. Pagola Gra. Pagola

Nicaragua

Nicaragua

Nicaragua

Brandzen

Dr.

Mar

io C

asin

oni Guaná

Mar

tín C

. Mar

tínez

D

r. Jo

aqui

n de

Sal

tera

in

Dr.

Pabl

o de

Mar

ía

D

r. Pa

blo

de M

aría

Dem

ocra

cia

D

emoc

raci

a

Cons

tituc

ión

In

ca

I

nca

Lima

Lima

Just

icia

J

ustic

ia

Chaná

Gabot

oo

Tristán Narvaja

Carlos Roxlo

Tacuarembó

Vazquez

Guayabo

S

antia

go d

e Ch

ile

Sal

to

M

agal

lane

s

Mag

alla

nes

Gab

oto

Em

ilio

Frug

oni

Y

aro

Ed

uard

o Ac

eved

o

Dr. Luis Piera

J

uan

Man

uel B

lane

s

Gurí

Javier de Viana

Av. 18 de Julio

Av. 18 de Julio

Av. Brasil

21 de setiembre

Av. 8 d

e Octu

bre

Av. Centenario

Min

as

Dr. Enqrique Rodó

Dr. Enqrique Rodó

Ju

an D

. Jac

kson

Juan

D. J

acks

on

Arenal Grande

Miguelete

Miguelete

Aren

al G

rand

e

Aren

al G

rand

e

Colonia

Colonia

Mercedes

Eduardo Victor Haedo

Def

ensa

D

efen

sa

D

efen

sa

A

v. Uruguay

Paysandú

Cerro Largo

GaliciaLa Paz

La Paz

Serra

Muñoz

Av. In

g. Lu

is Po

nce

Libertad

José

Ella

uri

José Ella

uri

José Ellauri

26 de Marzo

Guayaquí

Pereira

Hocquart

Hocquart Hocquart

Av. Ricaldoni

Av. Ricaldoni

Répública

Isla de Flores

San Salvador

Durazno

Bu

leva

r Gen

eral

Art

igas

Bule

var G

ener

al A

rtig

as

Bule

var G

ener

al A

rtig

as

Bulevar España

Bulevar España

Constituyente

Av. Gonzalo Ramirez Av. Gonzalo Ramirez

Dr. Lauro Müller

Maldonado Maldonado

Canelones Canelones

Soriano

Jo

aqui

n Re

quen

a

Joaq

uin

Requ

ena

Jua

n Pa

ullie

r

Jua

n Pa

ullie

r

J

uan

Paul

lier

Ace

vedo

Día

z

Ac

eved

o D

íaz

Acev

edo

Día

z

Av. Soca

Av. Brasil

José Benito Lamas

Brito

del

Pin

o

Avenida Italia

Fernandez Crespo

Av. General Rivera

Av. General Rivera

Av. Sarmiento Av. Sarmiento

T

omás

Dia

go

Roq

ue G

rase

ras

Luis de la torre

Jaime Zudañez Jaime Zudañez

Scoseria

Parque Rodó MNAV

TerminalTrescruces

ParqueBatlle

EstadioCentenario

Vélodromo

LOCALPITCNT

PARANINFODE LA UNIVERSIDADY CARPA MTRA. ELENA QUINTEROS FACULTAD

DE ARTES

FACULTADDE CIENCIASSOCIALES

FACULTADDE

HUMANIDADES

FACULTADDE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURAFACULTAD

DE CIENCIASECONÓMICAS

INSTITUTO DE HIGIENE

ANEXOFACULTAD DE DERECHO

MAPA | SEDES

EJES | SEDES

Page 6: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

PROGRAMACIÓN GENERAL

////////////////// 10

POR DÍA

11 //////////////////

EJE 1 |

EJE 3 |

EJE 4 |

EJE 1 |

EJE 2 |

EJE 3 |

EJE 5 |

EJE 6 |

EJE 7 |

EJE 8 |

EJE 9 |

“NO A LA BAJA” Carpa “Maestra Elena Quinteros”

9:00 - 12:00MESAS TEMÁTICAS POR EJE

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES.Tensión y vínculos. Organizaciones Sociales y Estado.

INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUN-TURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVER-SITARIAReflexiones desde las experiencias: II/ Las demandas a la extensión: comunidades, derechos, asistencia y políticas públicas; Debates teóricos y metodológicos en rela-ción a la integralidad.

AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE-SARROLLO Educación Ambiental.

ARTE, CUERPO Y SOCIEDADEl ateneo. Prácticas transformadoras en la formación universitaria y profesional.

IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍATerritorialidad, políticas públicas e interco-operación: experiencia de las incubadoras.

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Lo educativo como centro.

SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA En clave de RED, una historia de compro-miso con la salud colectiva: la Red de Tra-bajadores Comunitarios de Salud; Diálogo de saberes en salud. Un enfoque desde la Medicina Popular.

HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD Vivienda y hábitat popular: experiencias, conquistas y desafíos comunes.

PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL Patrimonio, memoria y educación.

12:30h - 13:30 PRESENTACIÓN DEL LIBROS“UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. COMPROMISO, PRAXIS E INNOVACIÓN”Facultad de Psicología.

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN Consultorios Jurídicos a cargo del Centro de Estu-diantes de Derecho (CED). Facultad de Derecho | Salón 30

14:00 - 17:00 MESAS TEMÁTICAS POR EJE

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALESReflexiones sobre el relacionamiento Uni-versidad - Organizaciones Sociales; Dere-cho a tener Derecho.

FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DE-SARROLLO RURALEl contexto socio-cultural de la formación de formadores y actores sociales, para pro-mover el desarrollo autogestionario y sus-tentable de las comunidades rurales.

INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUN-TURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVER-SITARIASistematización, evaluación y monitoreo de la extensión y la integralidad; Procesos institucionales sobre curricularización de la extensión y la integralidad..

AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE-SARROLLO Historia Ambiental.

ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD El evento. Integración de las funciones uni-versitarias a través de festivales, muestras y eventos artísticos.

IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA

EJE 4 |

EJE 9 |

EJE 10 |

EJE 11 |

EJE 8 |

EJE 5 |

cativas.

SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Determinantes sociales de la salud y deter-minación social de la salud; Intervenciones en salud desde y en los diferentes niveles de atención; Visita por el barrio del Cerro y actividades en el Programa APEX.

HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD Derecho a la ciudad en América Latina: pro-blemáticas, desafíos y apuestas comunes.

COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓNLa comunicación en y desde procesos edu-cativos de Extensión.

PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GES-TIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRALPatrimonio y gestión; Paisajes culturales y áreas protegidas.

15:30 - 18:00MESA -TALLER EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN EN COMPLEJOS PRODUCTIVOSLocal PIT CNT.

18:00 CONFERENCIA CENTRALUNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALESParaninfo de la Universidad.

21:00HOMENAJE A LA MAESTRA ELENA QUINTEROSCarpa “Maestra Elena Quinteros”.

22:30ACTIVIDAD CULTURAL TALLER DE TANGO A CARGO DE AVALANCHA TAN-GUERA. Carpa Maestra Elena Quinteros

9:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS

////////////////////////////////////JUEVES 7

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES Reflexiones sobre el relacionamiento Uni-versidad - Organizaciones Sociales.

FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DE-SARROLLO RURALLa formación de formadores y protago-nistas sociales del desarrollo rural. Debate sobre sus características, fortalezas y debi-lidades.

INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA CO-YUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓNUNIVERSITARIA Reflexiones desde las experiencias: I. Los desafíos de la integralidad a las prácticas docentes; Herramientas de promoción de la integralidad: la experiencia de los progra-mas integrales.

ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD El territorio. Experiencias y procesos en mo-vimiento.

IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONO-MÍAEstado de situación de la Economía Solida-ria en la región.

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Extensión en vínculo con instituciones edu-

9:00ACREDITACIONES Paraninfo de la Universidad

10:00 - 12:00CONFERENCIA INAUGURALParaninfo de la Universidad

10:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS “MOVIMIENTOS SOCIALES” Carpa “Maestra Elena Quinteros”

14:00 - 17:00MESAS TEMÁTICAS POR EJE

MIÉRCOLES 6

EJE 1 |

EJE 2 |

EJE 3 |

EJE 5 |

EJE 6 |

EJE 7 |

EJE 11 |

EJE 6 |

Page 7: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

PROGRAMACIÓN GENERAL

////////////////// 12

POR DÍA

13 //////////////////

EJE 1 |

EJE 3 |

EJE 4 |

EJE 9 |

Paraninfo de la Universidad.

12:30 - 14:30 PRESENTACIÓN DEL LIBROS“CAMINOS Y ENCRUCIJADAS. AGRICULTURA FAMI-LIAR Y EL CAMPESINADO EN AMÉRICA LATINA”Paraninfo de la Universidad.

14:oo - 18:00FERIA Y ENCUENTRO ORGANIZACIONES SOCIALESCarpa “Maestra Elena Quinteros”.

14 a 17 horas MESAS TEMÁTICAS POR EJE

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES Territorios: abordajes, conflictos y disputas. | Mesa de cierre y síntesis

INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIAFormación en extensión e integralidad | Mesa de cierre y síntesis

AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLOCambio del modelo productivo en las últi-mas décadas en la región.

ARTE, CUERPO Y SOCIEDADPoner el cuerpo en juego. Talleres.

IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍA Clasificadores de residuos sólidos urbanos: Desafíos y perspectiva para el sector.

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Taller de síntesis y producción.

SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Reflexiones y nuevos desafíos: perspectivas para la extensión en Salud.

HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD

Mesa de síntesis y elaboración colectiva de una relatoría. Declaración.

COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓNDe los medios a las mediaciones.

EJE 5 |

EJE 6 |

EJE 10 |

18:00CONFERENCIA CENTRAL AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y PENSAMIENTO CRÍTICOParaninfo de la Universidad.

20:00 MESA DE CIERREParaninfo de la Universidad.

21:00 ACTIVIDAD CULTURAL GRUPO DANZA MULTITUD - COMPARSA LA JACINTA Callejón de la Universidad.

/////////////////////////////////////SÁBADO 9Carpa “Maestra Elena Quinteros”

9:30MESA“MUJERES EN MOVIMIENTO: ACCIONES Y REFLEXIO-NES FEMINISTAS” ACTIVIDAD CULTURAL al cierre | MC Viki

14:00 MESA“OTRA EDUCACIÓN: ESTRATEGIAS DE AUTOFORMA-CIÓN DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES” ACTIVIDAD CULTURAL apertura y cierre | Ezequiel Fascioli Sosa

17:00“EXTENSO EN BICI”

18:00 MESA“¿QUÉ LUCHAS CAMINAN POR LAS CALLES DE BRA-SIL?” ACTIVIDAD CULTURAL final | Bandecuerpo - El cuarteto del amor – Dúo Arcavoces - Bien Losdó - La Sasasa

EJE 1 |

EJE 2 |

EJE 3 |

EJE 4 |

EJE 5 |

EJE 6 |

EJE 8 |

9:00 - 12:00MESAS TEMÁTICAS POR EJE

/////////////////////////////////////VIERNES 8

FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DE-SARROLLO RURALFormación de Formadores y Agroecología

INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Reflexiones desde las experiencias: III.Producción, desarrollo y formación profe-sional desde la integralidad; Sistematiza-ción, evaluación y monitoreo de la exten-sión y la integralidad.

AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE-SARROLLOAdaptación al cambio climático y gestión de riesgo; Cambio climático, campo natural y la ganadería uruguaya.

ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Prácticas artísticas con la comunidad: de la libre expresión a la construcción de discur-sos.

IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍALo existente, lo posible y lo necesario: mo-delos de desarrollo y prácticas de economía alternativa.

SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIATaller de Danceability – Red temática Disca-pacidad UdelaR; Renovación de la Atención Primaria en Salud: Formación de RRHH. Ex-periencias regionales.

HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDADMetodologías participativas y hábitat.

EJE 9 |

EJE 7 |

EJE 8 |10:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS “40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY”Carpa “Maestra Elena Quinteros”.

11:30PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA LATINOAMERICA-NA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA.

ECONOMÍA Ideas y experiencias para otro consumo.

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN Intervención en la educación desde la ex-tensión.

SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Intervenciones en salud desde y en los dife-rentes niveles de atención; La salud en los movimientos y procesos políticos-sociales actuales: avances y nuevos desafíos. Visita por la zona del Programa Integral Metropo-litano – PIM-.

HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD Espacios públicos, cultura y hábitat.

COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN¿Cómo pensar una comunicación transfor-madora?

PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL Patrimonio y museos.

EJE 7 |

EJE 8 |

EJE 9 |

EJE 10 |

EJE 11|

18:00 CONFERENCIA CENTRAL EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOSParaninfo de la Universidad.

21:00ACTIVIDAD CULTURALGRUPO SONANTES Y GRUPO EL OCTETO.Paraninfo y Explanada de la Universidad.

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES Organizaciones Sociales y mundo del Tra-bajo.

Page 8: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 14 15 //////////////////

CONFERENCIAS CENTRALES

MIÉRCOLES 6

10:00 - 12:00 CONFERENCIA INAUGURAL____INVITADOS Rodrigo ArocenaRector de la Universidad de la RepúblicaHumberto TommasinoProrector de Extensión UniversitariaÁlvaro MagliaSecretario Ejecutivo de AUGMJorge CastroRepresentante de la Universidad Nacional de La Plata en la Comisión Permanente de Extensión de AUGM

18:00MOVIMIENTOS SOCIALES Y UNIVERSIDAD____INVITADOS • MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN

TIERRA DE BRASIL −MST | Movimiento político social brasileño que lucha por la tierra, por la reforma agra-ria y por una sociedad más justa y fraterna.

• Movimiento Pobladores en Lucha de Chile -MPL | Se proyecta hacia la construcción de un poder popular anti-capitalista mediante la lucha, la autogestión y la educación popular.

• FEDERACIÓN URUGUAYA DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA −FUCVAM | Organi-zación social uruguaya de acción en el campo de la vivienda popular y el desarrollo urbano.

• PLENARIO INTERSINDICAL DE TRABAJADORES - CON-VENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES −PIT-CNT | Plenario intersindical de Uruguay que centraliza la actividad de todos los sindicatos nacionales.

• NORMA MICHI | Doctora en Educación, comparte con organizaciones y movimientos populares diversos proyectos enmarcados en la Educación Popular.

VIERNES 8

18:00AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y PENSAMIENTO CRÍTICO____INVITADOS• PABLO CARLEVARO | Doctor en Medicina. Docente

de la UdelaR y ex Decano de la Facultad de Medici-na. Fundador y ex director del Programa APEX-Cerro (Aprendizaje y Extensión).

• ALFREDO FALERO | Doctor en Ciencias Sociales, es-pecialización Sociología. Investigador en las áreas de procesos globales y regionales, de sociología de los movimientos sociales y acción colectiva.

20:00MESA DE CIERRE____INVITADOSFUCVAM | Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. PIT-CNT | Plenario Intersindical de Trabajadores, Conven-ción Nacional de Trabajadores. Humberto Tommasino | Pro-rector de Extensión, Univer-sidad de la República..

JUEVES 7

18:00EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS ____INVITADOS • ÁLVARO RICO | Doctor en Filosofía. Docente e inves-

tigador de la UdelaR. Decano de la Facultad de Hu-manidades y Ciencias de la Educación y director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos.

• MIGUEL SOLER | Maestro uruguayo, ex director del Núcleo Escolar Experimental La Mina. Doctor Hono-ris Causa por la UdelaR. Presidente de la Comisión del Debate Educativo en 2005-2006.

• PABLO MARTINIS | Doctor en Ciencias Sociales y Li-cenciado en Ciencias de la Educación. Docente e in-vestigador de la UdelaR centrando su trabajo en te-máticas de educación y sus vínculos con los procesos de desigualdad/igualdad social.

/////////////////////////////////////////SEDE DE CONFERENCIAS CENTRALES

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

Las conferencias centrales serán transmitidas en vivo en la Carpa Maestra Elena Quinteros y en el INJU (18 de Julio 1865, esquina Eduardo Acevedo).

Page 9: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 16 17 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 REFLEXIONES SOBRE EL RELACIONAMIENTO UNI-VERSIDAD - ORGANIZACIONES SOCIALES____Objetivo general | Discutir elementos vinculados al pro-pio relacionamiento de los diferentes colectivos universi-tarios y sociales involucrados en las prácticas de exten-sión, problematizando sus potencialidades, dificultades, integralidad de funciones, producción de conocimiento común, militancias y estrategias político pedagógicas.Lugar | Carpa “Maestra Elena Quinteros”

JUEVES 7

9:00 - 12:00 TENSIÓN Y VÍNCULO. ORGANIZACIONES SOCIALES Y ESTADO ____Objetivo general | El Estado es una institución que diagra-ma gran parte de la vida cotidiana y por este motivo, el relacionamiento de las organizaciones sociales con el mismo es permanente y supone momentos de tensión y conflictos, principalmente a través de las políticas públi-cas. Por este motivo pretendemos dar un espacio de dis-cusión de los elementos visibles a partir de la extensión universitaria y de la vivencia de las propias organizacio-nes sobre esta problemática en particular. Lugar | Carpa “Maestra Elena Quinteros”.

14:00 - 15:30 DERECHO A TENER DERECHOS____Objetivo general | En este espacio intentaremos abordar las problemáticas vinculadas a organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos de los sujetos: género, salud, violencia policial, identidad, migración, vivienda, la vida en general y sus diferentes expresiones. Invitados | Colectivo Derecho a tener Derechos (Argenti-na).Lugar | Carpa “Maestra Elena Quinteros”.

VIERNES 8

9:00 - 12:00 ORGANIZACIONES SOCIALES Y MUNDO DEL TRABAJO____Objetivo general | El trabajo ha sido históricamente un campo de disputa con el capital, tanto en lo que refiere a las contradicciones que hace visibles, como en los espa-cios donde nuestras sociedades lo ha ubicado. Se busca reflexionar sobre la construcción de espacios comunes de resistencia, producción y/o superación desde las prácti-cas de extensión universitaria en el vínculo con las orga-nizaciones sociales que las protagonizan. Lugar | Carpa “Maestra Elena Quinteros”.

14:00 - 15:30 TERRITORIOS: ABORDAJES, CONFLICTOS Y DISPUTAS____Objetivo general: Abordar los territorios como estrategia metodológica, como forma de mirar las prácticas exten-sionistas, pero también como campo de disputas y de sentidos desde las organizaciones sociales para otro tipos de relacionamiento social. Lugar | Facultad de Derecho. Salón 30.

15:45 - 17:00 CIERRE DE MESAS Y SÍNTESIS____Lugar | Facultad de Derecho. Salón 30.

///////////////////////////////////////////SEDES

CARPA “MAESTRA ELENA QUINTEROS” 18 de Julio y Eduardo Acevedo.FACULTAD DE DERECHO18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

PROGRAMACIÓN

DETALLADAPOR EJE

EJE 1 UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Page 10: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 18 19 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 LA FORMACIÓN DE FORMADORES Y PROTAGONIS-TAS SOCIALES DEL DESARROLLO RURAL. DEBATE SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS, FORTALEZAS Y DEBI-LIDADES____Objetivo general | Profundizar en las propuestas teórico-metodológicas de la Formación de Formadores a partir de las experiencias y los planteos teóricos presentados en los trabajos de los participantes a los efectos de elaborar las conclusiones y recomendaciones del eje. Lugar | Salón 204 - 205

JUEVES 7

14:00 - 17:00 EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA FORMACIÓN DE FORMADORES Y ACTORES SOCIALES PARA PRO-MOVER EL DESARROLLO AUTOGESTIONARIO Y SUS-TENTABLE DE LAS COMUNIDADES RURALES.____Objetivo general | Profundizar en las propuestas teórico-metodológicas de la Formación de Formadores a partir de las experiencias y los planteos teóricos presentados en los trabajos de los participantes a los efectos de elaborar las conclusiones y recomendaciones del eje. Lugar | Salón 204 - 205

VIERNES 8

9:00 - 12:00 FORMACIÓN DE FORMADORES Y AGROECOLOGÍA____Invitados | Eduardo Sevilla Guzmán (España) y Horacio Martins de Carvalho (Brasil) . Lugar | Paraninfo de la Universidad -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo

///////////////////////////////////////////SEDE

ANEXO FACULTAD DE DERECHO Colonia 1801 esquina Tristán Narvaja.

EJE 2FORMACIÓN DE FORMADORES PARA EL DESARROLLO RURAL

Page 11: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES CULTURALES

////////////////// 20 21 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 REFLEXIONES DESDE LAS EXPERIENCIAS: I. LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRALIDAD A LAS PRÁCTICAS DOCENTES____Objetivo general | Compartir una serie de experiencias concretas en clave de recuperar enseñanzas y desafíos de los procesos de integralidad.Lugar | Salón de Actos.

HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN DE LA INTEGRA-LIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS PROGRAMAS INTE-GRALES____Objetivo general | Analizar los elementos que arroja la ex-periencia de los programas integrales como herramienta de promoción de la integralidad. Lugar | Aula Magna.

JUEVES 7

9:00 - 12:00 REFLEXIONES DESDE LAS EXPERIENCIAS: II. LAS DEMANDAS A LA EXTENSIÓN: COMUNIDADES, DERECHOS, ASISTENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS.____Objetivo general | Compartir una serie de experiencias concretas en clave de recuperar enseñanzas y desafíos de

los procesos de integralidad. Lugar | Aula Magna.

DEBATES TEÓRICO-METODOLÓGICOS EN RELACIÓN A LA INTEGRALIDAD ____Objetivo general | Recuperar una serie de aportes desde los debates teóricos y metodológicos en relación al proce-so de la integralidad y los desafíos que presenta. Lugar | Salón de Actos.

14:00 - 17:00 PROCESOS INSTITUCIONALES SOBRE CURRICULARI-ZACIÓN DE LA EXTENSIÓN Y LA INTEGRALIDAD____Objetivo general | Se intercambiará acerca de diferentes iniciativas de transformación institucional de las univer-sidades para reconocer curricularmente la participación de universitarios en procesos de extensión o integrales. Lugar | Salón de Actos.

SISTEMATIZACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA EXTENSIÓN Y LA INTEGRALIDAD____Objetivo general | Se discutirán una serie de experiencias e iniciativas de evaluación y monitoreo de la extensión y las prácticas integrales. Lugar | Aula Magna.

VIERNES 8

9:00 - 12:00 REFLEXIONES DESDE LAS EXPERIENCIAS: III. PRODUCCIÓN, DESARROLLO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DESDE LA INTEGRALIDAD____Objetivo general | Compartir una serie de experiencias concretas en clave de recuperar enseñanzas y desafíos de los procesos de integralidad. Lugar | Salón 1.

FORMACIÓN EN EXTENSIÓN E INTEGRALIDAD____Objetivo general | Intercambiar sobre experiencias y pro-cesos de formación en extensión e integralidad. Lugar | Aula Magna.

14:00 - 17:00 MESA FINAL DE SÍNTESIS DE LOS DEBATES____Objetivo general | Realizar una puesta a punto de los dife-rentes debates realizados durante el Congreso. Lugar | Salón de Actos.

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE PSICOLOGÍATristán Narvaja 1674, esquina Uruguay.

EJE 3INTEGRALIDAD: DESAFÍOS DE LA COYUNTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

Page 12: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 22 23 //////////////////

JUEVES 7

9:00 - 12:00EDUCACIÓN AMBIENTAL ____Objetivo general: Considerar los temas de educación am-biental desde las diversas formas dadas por la sociedad en su conjunto. Considerar la manera de incluir estos as-pectos en la agenda social y política. Acentuar los meca-nismos de empoderamiento de la sociedad mediante la información y el rol de la extensión. Invitados: Mónica Astudillo (Universidad Nacional De Río Cuarto, Argentina), Laura Barcia (RENEA, Uruguay)Lugar | Salón de Actos.

14:00 - 17:00 CONFERENCIA HISTORIA AMBIENTAL____Objetivo general | Considerar los temas de historia am-biental como antecedentes para el análisis de los aspec-tos culturales y ambientales, por parte de la sociedad en su conjunto. Considerar estos marcos que la historia proporciona a las agendas sociales y políticas, así como también a los mecanismos de empoderamiento de la so-ciedad mediante información y el rol jugado por la exten-sión.Invitado | Dr. Miguel Aguilar Robledo (Universidad Autó-noma de San Luis Potosí, México), Rocío Guevara (RETE-MA, UdelaR).Lugar | Salón de Actos.

VIERNES 8

9:00 - 17:00 ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO ____Objetivo general| Informar sobre las iniciativas interna-cionales y nacionales de adaptación al cambio climático y clarificar el marco conceptual para pensar estos temas. Concientizar sobre el problema de adaptación al cambio climático es un tema que requiere un cambio de mentali-dad en todos los niveles, por lo cual las tarea de educación general es muy importante.Invitado| Rafael Terra (Facultad de Ingeniería, Centro In-terdisciplinario Cambio climático, UdelaR).Lugar | Salón de Actos.

• Sesión 1 - 9:00 - 12:00Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos.

• Sesión 2 - 14:00 - 17:00Cambio climático, campo natural y la ganadería uru-guaya.

///////////////////////////////////////////SEDE

LOCAL DEL PIT-CNTJuan D. Jackson 1283, esquina Charrúa.

EJE 4AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO

Page 13: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 24 25 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 EL TERRITORIO. EXPERIENCIAS Y PROCESOS EN MOVIMIENTO ____Objetivo general | Reflexionar sobre los procesos de inter-vención participativa e interdisciplinaria en experiencias de extensión. Preguntarnos acerca de cómo se construye el/los territorios y sus posibles formas de encuentro.Comentaristas | Lic. Laura Valeta (Comunicación Visual, Facultad de Arquitectura, UdelaR) y Lic. May Puchet (Insti-tuto Escuela Nacional de Bellas Artes, UdelaR)Lugar | Gimnasio.

JUEVES 7

9:00 - 12:00 EL ATENEO. PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y PROFESIONAL____Objetivo general | Dialogar sobre la producción de cono-cimiento a través de distintas herramientas teórico-prác-ticas y su capacidad transformadora para la formación académica.Comentaristas | Gianfranco Ruggiano (Instituto Superior de Educación Física, Co-coordina Grupo Política Educati-vas y Políticas de Investigación (GPEPI) y Núcleo Educa-ción para la integración (NEPI) de la Asociación de Univer-sidades Grupo Montevideo (AUGM).Lugar | Gimnasio.

14:00 - 17:00 EL EVENTO. INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS A TRAVÉS DE FESTIVALES MUES-TRAS Y EVENTOS ARTÍSTICOS____Objetivo general | Cómo se articulan la enseñanza, la in-vestigación y la extensión en las actividades que involu-cran distintas expresiones artísticas en la producción de eventos. Preguntarnos por el lugar que ocupa el arte en la sociedad.Comentaristas | Valeria Lepra y Delia Bianchi (Coordina-dora del Eje Integralidad y Salud del Programa Plataforma “Programa Integral Metropolitano” del Servicio Central de Extensión (UdelaR).Lugar | Gimnasio

VIERNES 8

9:00 - 12:00 PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CON LA COMUNIDAD: DE LA LIBRE EXPRESIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE DISCURSOS____Objetivo general | Compartir y reflexionar en las expe-riencias que involucran el universo infantil desde distin-tos modos creativos y sus modos de representación.Comentaristas | Gonzalo Pérez (Instituto Superior de Edu-cación Física, integra el Grupo Política Educativas y Po-líticas de Investigación (GPEPI) y Núcleo Educación para la integración (NEPI) de la Asociación de Universidades

Grupo Montevideo (AUGM)) y Lic. Gonzalo Vicci (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, integra el Núcleo de In-vestigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad).Lugar | Gimnasio.

14:00 - 17:00 PONER EL CUERPO EN JUEGO. TALLERES____Objetivo general | Reflexionar en torno a la idea de “el cuerpo que soy” a través de la participación en encuen-tros vivenciales.Comentaristas | Loreley Conde (Instituto Superior de Edu-cación Física, Directora de la Unidad de Apoyo a la Exten-sión de ISEF, integra el Grupo Política Educativas y Polí-ticas de Investigación (GPEPI) y Núcleo Educación para la integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)) y Lic. May Puchet (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, UdelaR)Lugar | Gimnasio.

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE ARTES 18 de Julio 1772, esquina Gaboto.

EJE 5ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD

Page 14: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 26 27 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 ESTADO DE SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SOLIDA-RIA EN LA REGIÓN____Objetivo general | Indagar en el devenir y situación actual de la Economía Solidaria en la región, así como en las ar-ticulaciones de los distintos actores que participan en su desarrollo (emprendimientos, redes, entidades de apoyo, de representación, políticas públicas, universidades). Se trabajará sobre los desafíos presentes para la expansión de esta forma de hacer economía y la capacidad de acom-pañar otros procesos y juntarse con otros actores en ese camino. Invitados | Luis Ignacio Gaiger (UNISINOS, Brasil), Valmor Schiochet (Secretaría Nacional de Economía Solidaria, MTE; Brasil), Inés Arancibia, Gonzalo Vázquez (Universi-dad General Sarmiento, Argentina)Lugar | Aula Magna.

JUEVES 7

9:00 - 12:00 TERRITORIALIDAD, POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERCO-OPERACIÓN: EXPERIENCIAS DE LAS INCUBADORAS ____Objetivo general | Socializar la experiencia de distintas in-cubadoras, sus desafíos y posibilidades frente a proyectos similares, en contextos particulares. A partir de la diferen-cia se pretende compartir y sumar los aprendizajes de las

prácticas extensionistas centradas en experiencias que trabajan desde lo territorial, junto a las políticas públicas o de forma intercooperativa. Invitados | Maria José Dabezies, Juan Riet Correa (Incu-badora Universitaria de Emprendimientos Económicos - Asociativos Populares, UEC, UdelaR, Uruguay).Lugar | Salón 16.

14:00 - 17:00 IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRO CONSUMO____Objetivo general | Aportar en la caracterización de ideas y experiencias superadoras de lógicas sistémicas de con-sumo y contribuir a la reflexión sobre sus potencialidades y desafíos hacia la construcción de “otra economía”. Dar cuenta de reflexiones y aportes en relación al consumo solidario, así como presentar experiencias concretas so-bre otros formatos colectivos de organización de consu-mo. Se busca identificar cuáles serían los aportes desde las universidades, y en particular de la extensión, desde una perspectiva crítica, superadora y transformadora.Invitados| Pablo Guerra (UdelaR, Uruguay), Núcleo de Estudios de Economía Solidaria (Unidad de Estudios Co-operativos, UdelaR, Uruguay), Montserrat Miño (Colecti-vo Solidario, Argentina), Asociación Barrial de Consumo (ASOBACO, Uruguay).Lugar | Aula Magna.

VIERNES 8

9:00 - 12:00 LO EXISTENTE, LO POSIBLE Y LO NECESARIO:

MODELOS DE DESARROLLO Y PRÁCTICAS DE ECO-NOMÍA ALTERNATIVA____Objetivo general | Repensar los modelos económicos im-perantes. Se propone discutir si a través de las políticas públicas, que involucran estrategias económicas, estos modelos lograrán alcanzar el objetivo de superar dos de los principales rasgos de las economías latinoamericanas: la desigualdad y la dependencia. Invitados | Alfredo Falero (FCS-UdelaR), Antonio Elías (FCEA-UdelaR, SEPLA), Mariano Féliz (CONICET, UNLP, Ar-gentina).Lugar | Salón Aula Magna.

14:00 - 17:00 CLASIFICADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR____Objetivo general | Propiciar un espacio de encuentro y discusión entre distintos actores vinculados a la actividad del clasificado de residuos sólidos urbanos. Desde la Uni-dad de Estudios Cooperativos (UEC/ SCEAM), se trabaja junto con el sector de los clasificadores. Como fruto de este proceso se puede destacar el desarrollo de la inves-tigación: “Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos: desde la inclusión precaria hacia la construcción de un nuevo modelo de gestión de residuos”. Invitados | Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos, UCRUS, Asociación Barrial de Clasificadores La Bombonera, Planta UNIBAR (Uruguay).Lugar | Salón 16.

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓNGonzalo Ramírez 1926, esquina Juan D. Jackson.

EJE 6IDEAS Y EXPERIENCIAS PARA OTRA ECONOMÍA

Page 15: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 28 29 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 EXTENSIÓN EN VÍNCULO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS ____Objetivo general | Intercambiar sobre los diferentes vín-culos con instituciones educativas, sus especificidades, limitaciones y aportes desde la extensión universitaria.

JUEVES 7

9:00 - 12:00 LO EDUCATIVO COMO CENTRO____Objetivo general | Reflexionar sobre las propuestas edu-cativas desarrolladas desde la extensión. La Universidad produciendo prácticas educativas con otros.

14:00 - 17:00 INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN DESDE LA EXTENSIÓN____Objetivo general | Problematizar las posiciones que asu-me la Universidad cuando se generan prácticas y políticas educativas hacia, con y para el sistema educativo.

VIERNES 8

14:00 - 17:00 TALLER DE SÍNTESIS Y PRODUCCIÓN____Objetivo general | Generar una síntesis y producción de un documento preliminar en función de los intercambios y debates realizados.

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMagallanes 1577, esquina Av. Uruguay.

* La ubicación de los salones donde funcionará cada sesión de este eje estará indicada en la entrada de la Facultad

EJE 7EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN

Page 16: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 30 31 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y DETER-MINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD____Objetivo general | Intercambiar y debatir sobre la situa-ción actual en torno a los determinantes sociales de la sa-lud a partir de las experiencias y prácticas extensionistas• 1º sesión – 14:00 - 15:30. Salón de Actos. Planta Baja.

Comentarista | Dr. Humberto Jure (Universidad Na-cional de Córdoba. Argentina)

• 2º sesión – 15.30 - 17:00. Salón de Seminario. Piso 2.Comentarista| Lic. Esp. Cristina Barrenechea

• 3º sesión – 15:30 - 17:00. Salón de Actos. Planta Baja. Comentarista | Lic. Nut. Raquel Palumbo.

INTERVENCIONES EN SALUD DESDE Y EN LOS DIFE-RENTES NIVELES DE ATENCIÓN____Objetivo general | Intercambiar y debatir sobre las dife-rentes intervenciones en la salud a partir de las experien-cias y prácticas extensionistas.• 1º sesión – 15:30-17:00. Salón de Seminario. Piso 2

Comentarista | Dr. Celerino Carriconde (Doctor de Medicina. Director del Centro Nordestino de Medici-na Popular. Brasil)

JUEVES 7

8:30 - 10:00 EN CLAVE DE RED, UNA HISTORIA DE COMPROMISO CON LA SALUD COLECTIVA: LA RED DE TRABAJADO-RES COMUNITARIOS DE SALUD____Objetivo general | Compartir una práctica integral apos-tando al reconocimiento a la trayectoria de la Red de tra-bajadores Comunitarios de Salud. Invitados | Psic. Susana Rudolf, Psic. Luis Gimenez, Dr. Marcos Carámbula, Secretaría de la Red de Trabajadores Comunitarios de Salud, Estudiantes de Psicología. Lugar | Salón Gaminara. Piso 2

10:00 - 12:00CONFERENCIA 1: DIÁLOGOS DE SABERES EN SALUD. UN ENFOQUE DESDE LA MEDICINA POPULAR____Objetivo general | Reflexionar acerca de los modelos y prácticas en salud Invitados | Dr. Celerino Carriconde (Doctor de Medicina. Director del Centro Nordestino de Medicina Popular. Bra-sil).Lugar | Salón Gaminara. Piso 2

14:00 - 17:00 LA SALUD EN LOS MOVIMIENTOS Y PROCESOS PO-LÍTICOS-SOCIALES ACTUALES: AVANCES Y NUEVOS DESAFÍOS____

///////////////////////////////////////////SEDE

INSTITUTO DE HIGIENEDr. Alfredo Navarro 3051, esquina Dr. Manuel Quintela

EJE 8SALUD: UNA MIRADA INTEGRAL DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Objetivo general | Intercambiar y debatir sobre la situa-ción actual en torno a los determinantes sociales de la sa-lud a partir de las experiencias y prácticas extensionistas• 1º sesión – 14:00 - 15:30. Salón de Actos. Planta Baja.

Comentarista | Mag. Susana Rudolf • 2º sesión – 15:30 - 17:00. Salón de Seminario. Piso 2.

Comentarista | Lic. Esp. Nery Gonzalez • 3º sesión – 15:30 - 17:00. Salón de Actos. Planta Baja.

Comentarista | Dra. Ana Kemayd

VIERNES 8

8:30 - 10:00 TALLER DE DANCEABILITY – RED TEMÁTICA DISCAPACIDAD UDELAR____Objetivo general | Acercar a los participantes a la expe-riencia de danza contemporánea inclusiva, a través de la metodología de Danceability.Invitados | Red Temática Discapacidad – Udelar Lugar | Anfiteatro Psiquiatría. Piso 1 - Hospital de Clínicas (Av. Ita-lia s/n, esquina Gral. Las Heras).

10:00 - 12:00REFLEXIONES Y NUEVOS DESAFÍOS: PERSPECTIVAS PARA LA EXTENSIÓN EN SALUD____Objetivo general | Generar un espacio que integre lo tra-bajado durante el congreso, específicamente en el eje salud, identificando las principales líneas que aporten al

Page 17: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 32 33 //////////////////

puestos de acreditaciones. Cupo para 20 personas. RECORRIDA____

Salida desde el Hospital de Clínicas (Av. Italia s/n, esquina Gral. Las Heras) en transporte gestionado por el Congreso. Llegada a casa del PIM y encuentro con integran-tes del Proyecto : “40 años de la huelga general, referentes del Liceo N° 58 Mario Benedetti, estu-diantes, docentes y vecinos, para compartir expe-riencia y audiovisuales.Recorrida por Barrio Villa Garcia, encuentro con vecinos que participan de experiencias de forma-ción de educación popular en territorio y activia-dades de organización barrial.Flor de Maroñas, visita a teatro Flor de Maroñas, encuentro con vecinos que participan de las acti-vidades de extensión del PIM Regreso al Centro de Montevideo para las activi-dades centrales del Extenso

Literario-Expresivo con la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay a cargo del equipo de Ani-mación Sociocultural y Recreación y Presen-tación de “Cuento con voz(s)” (cupo 25 perso-nas). Local: Sala Docente Rúben Cassina.

• Presentación del proceso de trabajo y Docu-mentales acerca del Plan Juntos (sin cupo). Local: La Estancia.

• Feria Comunitaria: exposición de experien-cias de organizaciones sociales y vecinos/as de la zona, a cargo de los Equipos Barriales Operativos (sin cupo). Local: Galpón.

Visita a los stands de la Feria Comunitaria. Proyec-ción de videos comunitarios. Cierre de las activida-des (sin cupo) Local: Galpón.Regreso al Centro de Montevideo en transporte gestionado por el Programa Apex.

JUEVES 7

13:30 - 17:30VISITA POR LA ZONA DEL PROGRAMA INTEGRAL METROPOLITANO – PIM- ____Objetivo general | La recorrida incluirá la visita a vecinos y organizaciones con las que el PIM trabaja. Ellos serán los encargados de contar a los participantes el trabajo que desarrollan con estudiantes y docentes de la UdelaR.Importante | Esta visita y actividad requiere de una ins-cripción previa que podrá realizarse personalmente en los

13:30

16:30

17:30

14:00

15:30

desarrollo de la extensión en el campo de la salud. Re-flexionar sobre las jornadas y lo producido durante el ex-tenso – eje salud.Invitados | Dr. Humberto Jure (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina) - Dr. Celerino Carriconde (Doctor de Medicina. Director del Centro Nordestino de Medicina Po-pular. Brasil)Lugar | Salón Gaminara. Piso 2

///////////////////////////////////////////

MIÉRCOLES 6

13:30 - 17:30VISITA POR EL BARRIO DEL CERRO Y ACTIVIDADES EN EL PROGRAMA APEX____Objetivo general | Realizar un acercamiento a la zona oes-te de Montevideo donde la Universidad de la República trabaja junto a la comunidad a través de la extensión uni-versitaria por medio del Programa APEX. Participar acti-vamente en actividades de extensión universitaria desde la perspectiva de la promoción y protección integral de la salud en experiencias que se realizan en el marco del Pro-grama APEX. Propiciar un encuentro con la comunidad desde la perspectiva, saberes y sentir de sus protagonis-tas en articulación con la Universidad de la República.Importante | Esta visita y actividad requiere de una ins-cripción previa que podrá realizarse personalmente en los puestos de acreditaciones. Cupo limitado.

RECORRIDA____

Salida desde el Instituto de Higiene (Av.Alfredo Navarro 3051) en transporte gestionado por el Pro-grama Apex.Comienza el recorrido por el Cerro a cargo de par-ticipantes del Subprograma Adulto Mayor.Actividades simultáneas en Programa Apex• Taller de Libre Expresión a cargo del equipo

del Taller de Libre Expresión del Subprograma Infancia (cupo 25 personas). Local: Sindicato.

• Jornada Intergeneracional-Integrada – Taller

13:30

17:30

14:30

15:30

16:30

EJE 8 OTRAS ACTIVIDADES

Page 18: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 34 35 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 DERECHO A LA CIUDAD EN AMÉRICA LATINA: PRO-BLEMÁTICAS, DESAFÍOS Y APUESTAS COMUNES____Objetivo general | Generar una instancia de intercambio sobre las principales problemáticas y desafíos que en-frentan las ciudades latinoamericanas a partir del diálogo entre universitarios y sectores populares.• Neoliberalismo, progresismo y construcción de ciu-

dades latinoamericanas.• Resistencias urbanas, territorialización del conflicto

y producción social de la ciudad.• Derecho a la ciudad, integración barrial y transfor-

mación social.• Relación dialéctica entre lo local y global.• Aportes y diálogo entre las universidades públicas y

movimientos sociales.Invitados | Enrique OrtizLugar | Salón de actos Ernesto Che Guevara

JUEVES 7

9:00 - 12:00 VIVIENDA Y HÁBITAT POPULAR: EXPERIENCIAS, CONQUISTAS Y DESAFÍOS COMUNES____Objetivo general | Compartir diversas experiencias de producción del hábitat y vivienda donde la universidad

colaborar con los sujetos populares que las llevan adelan-te.• Vivienda como derecho y necesidad y las formas de

satisfacción colectiva.• Experiencias de ayuda mutua y cooperación que lle-

van adelante los sujetos populares a través de coope-rativas y otros formatos autogestionarios.

• Aportes de los universitarios a través de la extensión y las prácticas integrales a la satisfacción de ese de-recho.

• Determinantes del hábitat y las apuestas intersecto-riales para atender su complejidad.

• Producción, trabajo y hábitat popular.Invitados | Movimientos Pobladores en Lucha (MPL-Chi-le), Congreso Villero (Argentina) y FUCVAMLugar | Salón 22

14:00 - 17:00 ESPACIOS PÚBLICOS, CULTURA Y HÁBITAT____Objetivo general | Conocer las diversas experiencias que ponen en juego la importancia de lo público en la cons-trucción de un hábitat digno y la importancia que la cul-tura tiene como determinante para transformar.• Construcción social y estatal de hábitat: aportes des-

de la universidad.• Expresiones culturales y hábitat social.• Tiempo libre y recreación en los espacios públicos

como parte del derecho a un hábitat digno.• Importancia de los espacios públicos ante el discurso

de la inseguridad y aislamiento social.Lugar | Salón 22

VIERNES 8

9:00 - 12:00 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y HÁBITAT____Objetivo general | Visualizar e intercambiar sobre las distintas metodologías participativas puestas en juego en las prácticas de extensión universitaria vinculadas al campo temático de la ciudad, hábitat y la vivienda. • Propuestas y metodologías para desarrollar prácti-

cas integrales. • Sistematización de experiencias cogestionadas.• Estrategias para facilitar el diálogo de saberes entre

universitarios y sujetos populares.• Las formas, formatos y momentos de la participación

en los abordajes de las políticas públicas.• Los aportes de los movimientos sociales a repensar

nuestras metodologías y conceptos.Lugar | 6 -7 “Arq. Mariano Arana”

14:00 - 17:00 MESA DE SÍNTESIS Y ELABORACIÓN COLECTIVA DE UNA RELATORÍA. DECLARACIÓN____Objetivo general | Producir un intercambio y síntesis co-lectiva de las cuatro mesas desarrolladas, a fin de contar con un material que recoja los principales aportes, desa-fíos y proyecciones de las universidades públicas y movi-mientos sociales de América Latina en este caminar jun-tos.Lugar | 6 -7 “Arq. Mariano Arana”

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE ARQUITECTURABr. Artigas 1031, esquina Br. España

EJE 9HÁBITAT SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD

Page 19: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 36 37 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 LA COMUNICACIÓN EN Y DESDE PROCESOS EDUCA-TIVOS DE EXTENSIÓN____Objetivo general | Se busca, a partir de los trabajos pre-sentados, recoger reflexiones y experiencias en torno a la comunicación y su relación con la educación desde su condición pedagógica, así como una mirada a los proce-sos formativos de extensión donde la comunicación es un elemento sustantivo.Comentarista | Gabriel Kaplún LICCOM/UdelaR.Lugar | Salón L 12.

JUEVES 7

14:00 - 17:00 ¿CÓMO PENSAR UNA COMUNICACIÓN TRANSFOR-MADORA?: ORGANIZACIONES Y UNIVERSIDAD EN DIÁLOGO____Objetivo general | Generar un espacio de debate e inter-cambio para pensar la comunicación a partir de la expe-riencia de las organizaciones; sus estrategias de comu-nicación y consecuentes necesidades de formación, así como el vínculo y mutuos aportes con las Universidades. Invitados | Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)/ArgentinaMovimiento Popular La Dignidad - ArgentinaClaudia Villamayor - Universidad Nacional de La Plata – ArgentinaCanal TV PIT CNT - Uruguay.Lugar | Sala de Conferencias.

VIERNES 8

9:00 - 12:00 MEDIOS Y LENGUAJES PARA LA EMANCIPACIÓN____Objetivo general | Intercambiar y reflexionar sobre la construcción de medios alternativos de comunicación tomando distancia de las representaciones dominantes, a partir de propuestas donde se construyan procesos de creación de contenidos desde una perspectiva dialógica. Invitada | Claudia Villamayor - Universidad Nacional de La Plata - ArgentinaLugar | Salón L 12.

14:00 - 17:00 DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES____Objetivo general | Intercambiar y reflexionar sobre la co-municación en tanto vínculos, espacios y mediaciones que se proponen fortalecer lo colectivo, promotora de re-laciones sociales y políticas de igualdad, desde una pers-pectiva dialógica y humanizadora de la comunicación.Invitada | Alicia García LICCOM/UdelaRLugar | Salón L 12.

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESConstituyente 1502, esquina Martínez Trueba.

EJE 10COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN

Page 20: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 38 39 //////////////////

MIÉRCOLES 6

14:00 - 17:00 PAISAJE CULTURAL Y ÁREAS PROTEGIDAS____Objetivo general | A partir de la meta primaria que cons-tituye el hecho de compartir y socializar las experiencias referidas, se plantea profundizar en las modalidades de articulación de enseñanza, investigación y extensión, así como en las estrategias de actuación, problemáticas y de-safíos planteados en cada uno de los marcos territoriales allí establecidos.Invitados | Laura Vila Hill (Áreas protegidas); Denise Gor-finkiel (Áreas protegidas); César Goso (FCIEN); Leonardo Goméz (Facultad de Arquitectura)Comentarista | Eugenia Villarmarzo (FHCE – Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de Uruguay).

14.00 horas - Conferencias De 15.00 a 17 horas - Mesa de discusiónLugar | Salón 6

PATRIMONIO Y GESTIÓN____Objetivo general | Reflexionar, analizar y discutir en el marco de trabajos y experiencias de extensión distintos enfoques teórico y metodológicos, así como reflexiones y propuestas, en torno a la gestión del Patrimonio. Se en-tiende a esta última como la puesta en valor de un bien patrimonial local o regional que refiere a la visibilización, producción, preservación, coproducción, valorización y

difusión del mismo; constituyéndose en un insumo enri-quecedor de las identidades y memorias locales o regio-nales y/o en un insumo para su desarrollo social y turísti-co de las mismas.Invitados | Nery González (Profesor de la Tecnicatura Uni-versitaria de Museología, FHCE), Carmen Curbelo (FHCE), “Autogestión del patrimonio cultural: el museo comuni-tario de Villa Ansina (Tacuarembó)”Comentarista | Isabel Torres (Profesora de la Tecnicatura Universitaria de Museología, FHCE)14.00 horas - Conferencias De 15.00 a 17.00 horas - Mesa de discusión

JUEVES 7

9:00 - 12:00 PATRIMONIO, MEMORIA Y EDUCACIÓN____Objetivo general | Reflexionar sobre el vínculo entre ex-tensión, patrimonio y educación, con especial atención a los aspectos teóricos y metodológicos de la construcción del patrimonio, el lugar de la memoria en dicha construc-ción y el papel de la educación en trabajos basados en este vínculo.Invitados | Marcelo Sienra - Gonzalo Vicci. “Documenta-ción en artes escénicas. Accesibilidad y difusión del Patri-monio documental. CIDDAE - Teatro Solís”Comentarista | José Miguel Onaindia (Coordinador de Gestión de Contenidos y Públicos del Teatro Solís)

9.00 horas - Conferencia 10.00 horas - Mesa de discusiónLugar | Salón de actos Ernesto Che Guevara

14:00 - 17:00 PATRIMONIO Y MUSEOS____Objetivo general | Dialogar sobre distintos procesos de construcción del patrimonio museológico tomando en consideración los casos de estudio presentados en la mesa. Analizar el papel que ocupan las comunidades lo-cales dentro de la política institucional museística, discu-tiendo su participación en los procesos de (re)construc-ción del patrimonio museológico. Socializar experiencias museísticas (o afines) de recuperación cooperativa de las memorias sociales y patrimonios locales. Reflexionar acerca de la identificación y la apropiación del patrimonio museológico por parte de las comunidades, en función de los procesos (re)constructivos.Invitados | Mario Chagas (RJ-Brasil, invitado-comenta-rista), Elbio Ferrario (Museo de la Memoria, Montevideo-Uruguay), Mauro Delgrosso (Museo de la Revolución In-dustrial, Fray Bentos-Uruguay)Comentarista: Javier Royer (Proyecto Sistema Nacional de Museos, MEC, Montevideo-Uruguay)14.00 horas - Mesa de discusión Lugar | Salón de actos Ernesto Che Guevara

///////////////////////////////////////////SEDE

FACULTAD DE ARQUITECTURABr. Artigas 1031, esquina Br. España

EJE 11PATRIMONIO: CO-CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

Page 21: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 40 41 //////////////////

CARPA “MAESTRA ELENA QUINTEROS”

MIÉRCOLES 6

10:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS “MOVIMIENTOS SOCIALES” ____A cargo del Colectivo Rebelarte.

21:00HOMENAJE A LA MAESTRA ELENA QUINTEROS____Invitados | ADEMU - Asociación de Maestros del Uruguay, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desapareci-

dos, CEM – Centro de Estudiantes de Magisterio.

JUEVES 7

9:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS “NO A LA BAJA” ____

VIERNES 8

10:00 - 18:00 MUESTRA DE FOTOS “40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTA-DO EN URUGUAY”____

10:00 - 18:00 FERIA Y ENCUENTRO ENTRE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES____Objetivo general | Intercambio de prácticas y perspectivas entre distintas organizaciones sociales, vinculadas al ám-bito del trabajo, medio rural, vivienda, cultura y juventud.

SÁBADO 9

9:30MUJERES EN MOVIMIENTO: ACCIONES Y REFLEXIONES FEMINISTAS____Objetivo general | Conocer cómo se ha incluido y cómo se trabaja en la actualidad la cuestión de género y el femi-nismo en los movimientos y organizaciones sociales de nuestro país y de la región. Debatir acerca de la necesidad de que existan organizaciones de mujeres en el marco de organizaciones y movimientos sociales.Invitados | Espacio “Mujeres en lucha”, Movimiento Popu-lar La DignidadModeradores | Minervas. Colectivo de Mujeres

14:00 OTRA EDUCACIÓN: ESTRATEGIAS DE AUTOFORMA-CIÓN DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES____Objetivo general | Generar un espacio de encuentro para la reflexión y el intercambio sobre experiencias de auto-formación de movimientos sociales latinoamericanosInvitados | Universidad Campesina (Movimiento Cam-pesino de Santiago del Estero - MOCASE/Argentina); Es-cuela Nacional Florestan Fernandes (Movimiento de Tra-bajadores Rurales Sin Tierra de Brasil -MST-); Instituto de Agroecología Latinoamericana Iala Guaraní (Paraguay); Movimiento Popular La Dignidad (Argentina); Movimien-to Pobladores en Lucha Chile (MPL-Chile); Escuela Mariá-tegui.

18:00 ¿QUÉ LUCHAS CAMINAN POR LAS CALLES DE BRASIL? ____Objetivo general | Se pretende armar un debate sobre las movidas políticas brasileñas ocurridas en la jornada de julio en Brasil y reflexionar sobre los principales cambios que representan a nivel organizacional de la lucha, en diá-logo con el contexto latinoamericano.Invitados | Movimiento Sin Tierra – (MST - Brasil), Mo-vimiento Pase Libre (MPL- Brasil), Prof. Dr. Lincoln Secco (Universidad de San Pablo - USP).

///////////////////////////////////////////SEDES

CARPA “MAESTRA ELENA QUINTEROS” 18 de Julio y Eduardo Acevedo.

Page 22: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 42 43 //////////////////

///////////////////////////////////////////////////////////

DURANTE EL CONGRESO

MUESTRA DE FOTOS “RECÍPROCAS”____Fotografías de proyectos y actividades de Extensión y Es-pacios de Formación Integral.Lugar | Facultad de Ciencias Sociales Constituyente 1502, esquina Martínez Trueba.

MUESTRA DE FOTOS CONCURSO DE CREACIÓN VISUAL “MIRADAS DES-DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”____Fotografías de proyectos y actividades de Extensión y Es-pacios de Formación Integral.Lugar | Facultad de Derecho -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

FERIA COMERCIALIZACIÓN DE ECONOMÍA SOLIDARIA____Durante todo el Congreso se instalará una feria de venta y exhibición de productos elaborados por distintos em-prendimientos de economía solidaria.Lugar | Callejón de la Universidad -18 de Julio y Tristán Narvaja.

EL DÍA DEL FUTURO ____

OTRAS ACTIVIDADES

El Primer Congreso de Extensión de la AUGM forma parte de las actividades propuestas en la agenda del evento El Día del Futuro. Esta es una iniciativa del diario La Diaria que se propone reunir a amplios sectores de la sociedad civil, la academia y la política del país y la región, para ge-nerar una instancia al año dedicada a la reflexión sobre el acontecer a mediano y largo plazo.

TRANSMISIÓN EN VIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL EXTENSO A TRAVÉS DE LA UNI-RADIO____A través de la frecuencia 89.1 FM, la radio de la Universi-dad de la República transmitirá las actividades centrales de este Congreso. UNI radio está asociada a la Red de Ra-dio Universitaria de América Latina y el Caribe (RRULCA). Parte de sus objetivos son: reforzar el espacio mediático crítico, alternativo, frente al sistema mediático hegemó-nico, con su propia actividad y estimulando la formación de redes y todo tipo de intercambios con medios que compartan su misma filosofía; contribuir a una mejor comunicación y difusión de información al interior de la Universidad; y contribuir a un mayor y mejor relaciona-miento, e interacción, de la Universidad con el resto de la sociedad.www.uniradio.edu.uy

JUEVES 7

12:30 - 13:30 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Universidad Latinoamericana. Compromiso, praxis e in-novación”____Coordinadora Mirtha Lischeti. Exposición de la autora y de Humberto Tommasino. Lugar | Facultad de Psicología, Aula Magna -Tristán Narvaja 1674, esquina Uruguay-.

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS____A cargo del Centro de Estudiantes de Derecho (CED). Lugar | Facultad de Derecho -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo. Salón, 30.

VIERNES 8

11:30PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA LATINOAMERICA-NA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA.____Luego de un largo proceso fermental de articulación y vin-culación de diferentes colectivos universitarios que han ido conformando una amplia red de alianzas con organi-zaciones y movimientos sociales, el 21 de setiembre en La Plata, Argentina, se dio inicio formal a la conformación de

la Cátedra Latinoamericana de Soberanía Alimentaria.Entendemos a la Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garantice una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población”.Lugar | Paraninfo de la Universidad -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

12:30 - 14:30PRESENTACIÓN DEL LIBRO“Caminos y encrucijadas. Agricultura familiar y el campe-sinado en América Latina”____de Horacio Martins de Carvalho, con la exposición de Eduardo Sevilla Guzmán Lugar | Paraninfo de la Universidad -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo.

17:00 - 18:00“EXTENSO EN BICI” ____Recorrido: del Instituto de Higiene al Paraninfo de la Uni-versidad.Inscripciones en el Instituto de Higiene (Eje Salud). Cupo para 50 personas.

Page 23: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES CULTURALES

////////////////// 44 45 //////////////////

/////////////////////////////////////TALLER DE TANGO A CARGO DE AVALANCHA TANGUERAMiércoles 6 | 22:30 | Carpa Maestra Elena Quinteros.____Nuestro tango se nutre de diversas propuestas estéti-cas y estilos de baile. Prima en él una propuesta ética de compartir la experiencia de bailar con personas de las más diversas procedencias. En nuestros doce años de historia hemos sembrado grupos por más de trein-ta locales en Montevideo, diez ciudades del Interior y hemos realizado Avalanchas (Intervenciones Urbanas de Tango) en más de trescientas plazas y esquinas de todo el país. Así el tango se convierte en pretexto para el encuentro y el encuentro en pretexto para aprender a bailar.

//////////////////////////////////////GRUPO SONANTESJueves 7 | 21:00 | Paraninfo de la Universidad -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo-.____El “Grupos Sonantes” - grupos musicales de jóvenes que “suenan”- nace en 2000, cuando desde la Escuela Universitaria de Música se lanzó un programa experi-mental en la zona del Cerro de Montevideo.Se llevaron instrumentos de cuerdas a niños y jóvenes que nunca los habían visto, y a las pocas semanas, es-tos ya estaban haciéndolos sonar.

Conforma grupos en varios puntos de Uruguay: Bella Unión, Melo, Treinta y tres, Minas, Rosario, San José, Durazno y Young. Se inscribe en una tendencia pre-sente en otros países de América Latina, (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Venezue-la) que hoy involucra a varios cientos de miles de jó-venes.

Con la convicción de que la música es no sólo una ac-tividad de disfrute, sino una poderosa arma de edu-cación, integración y desarrollo de nuestras capacida-des, “Grupos Sonantes” se proyecta hacia un enfoque humanístico que privilegia la descentralización e inte-gración social para todos los jóvenes de nuestro país.

//////////////////////////////////////EL OCTETO Jueves 7 | 21:00 | Explanada de la Universidad -18 de Julio 1824, esquina Eduardo Acevedo-.____El Octeto es un grupo vocal integrado por ex-presos políticos. Su lugar de encuentro fue el Penal de Liber-tad, campo de concentración de la dictadura militar urugauya. El Octeto fue una forma más de expresión vocal entre tantas otras, de resistir la violencia y repre-sión que se vivía en aquellas condiciones de prisión. Por consecuencia, tomaron el año 1973 como año de origen, ya que aquel grupo vocal cantó dos veces para sus compañeros y fue disuelto por la represión militar. La poesía, la música, el dibujo, la pintura, las arte-sanías, la lectura, el teatro, así como el canto, permi-tieron al colectivo de prisioneros políticos construir resistencia y reafirmación de valores como la solida-ridad, el compromiso y la pertenencia a la lucha del pueblo uruguayo contra el régimen impuesto.

A fines del año 2010, deciden volver a encontrarse, algunos compañeros de aquella primer experiencia, más otros que estuvieron dentro de la cárcel en activi-dades musicales similares y en otros tiempos.

Hoy sigue en pie el compromiso con las causas po-pulares, intentando aportar un “grano de arena” a la construcción de la memoria desde la poesía y el canto.

//////////////////////////////////////GRUPO DE DANZA MULTITUDViernes 8 | 21:00 | Callejón de la Universidad - 18 de Julio y Tristán Narvaja____Esta obra escénica parte del concepto de Multitud, abordado por pensadores contemporáneros e inda-ga sobre el cuerpo individual y colectivo. Esta noción contraria a masa, pueblo, analiza “la forma social” del hombre contemporáneo, la noción de heterogenei-dad en el colectivo, la Otredad, el espacio público, las relaciones interpersonales y la posibilidad del disenso.

Un conjunto de singularidades que actúa concertada-mente para llevar un objetivo a cabo. Con un elenco de sesenta personas donde la participación de todos los integrantes es libre, voluntaria y autogestionada. En escena los individuos deben negociar y tomar deci-siones colectivas constantemente. La idea de líder es superada y el conjunto en su recorrido por la obra es-cénica, debe ir optando el camino a seguir y la manera como lo transita. El concepto clásico de composición se cambia por organización, trasladando el poder y la responsabilidad del director a los intérpretes.

Page 24: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES CULTURALES

////////////////// 46 47 //////////////////

//////////////////////////////////////COMPARSA LA JACINTA Viernes 8 | Callejón de la Universidad - 18 de Julio y Tristán Narvaja____La Jacinta es una Comparsa que desarrolla un proyec-to cultural en el barrio Jacinto Vera (Montevideo, Uru-guay), teniendo como centro la expresión cultural de los afro-descendientes uruguayos: el Candombe

//////////////////////////////////////MC VIKI Sábado 9 | Cierre de la mañana | Carpa “Maestra Elena Quinteros” - 18 de Julio 1824, esquina Eduardo Aceve-do.____“VIKI” rapera (MC), B-girl y activista en el Hip-Hop na-cional como tallerista y gestora de eventos culturales. Sus inicios fueron con el RAP y se remontan al 2004, siendo una de las precursoras femeninas en este gé-nero. Su permanencia activa dentro del movimiento cultural del Hip-Hop nacional la ha llevado a repre-sentar a Uruguay en varios eventos internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Guatemala. En la actua-lidad pertenece a varias agrupaciones dedicadas a la promoción y desarrollo de los distintos elementos de la cultura Hip-Hop: “Clan-Destinos”, “Elemento Suici-da”, “Payadores Crew”, “Colectivo Féminas”, “Proyecto social Luces” y U.R.U (Uruguay Rap Underground).

En esta ocasión junto a “DJ MATS” representarán a U.R.U, colectivo de RAP (poesía sobre ritmo), originado en 2010 y conformado por bandas y solistas. Motivado por el movimiento artístico y socio-cultural Hip-Hop, se desarrolla como herramienta social de bienestar y libre expresión, a través de un mensaje contestatario y de concientización, plasmado en letras y canciones de RAP, y mediante la realización de talleres artísticos culturales en barrios de contexto socio-cultural críti-co-vulnerable.

//////////////////////////////////////EZEQUIEL FASCIOLI SOSA CANCIONES PARA UN “MÁS ALLÁ DEL SUR”.MEMORIA, LUCHA, RESISTENCIA Y PERS-PECTIVA CAMPESINA.Sábado 9 | Apertura y cierre de la tarde | Carpa “Maes-tra Elena Quinteros” - 18 de Julio 1824, esquina Eduar-do Acevedo.____Ezequiel Fascioli Sosa es considerado un genuino exponente de la música uruguaya de las nuevas ge-neraciones. Ha sido galardonado por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) como Joven Creador (2006) y por la Fundación Chamangá en reconoci-miento a su vocación y calidad artística (2005). Ha ob-tenido Primeros Premios como cantautor e intérprete en los Festivales de Santa Teresa (Rocha), Encuentro de Cantautores Orientales (Montevideo), Festival del Reencuentro a Orillas del Olimar (Treinta y Tres), Gui-tarra Negra (Prado 2004), entre otros. Participó en el Festival “Montevideo Canta” realizado en el Estadio Centenario junto a grandes figuras del canto popular (2004); ha brindado recitales en múltiples escenarios de todo el país, entre ellos tres presentaciones de su obra en la Sala Zitarrosa de Montevideo (2005-2007).En algunos de sus conciertos han sido invitados de honor reconocidos artistas como Eustaquio Sosa, Eduardo Larbanois, Héctor Numa Moraes, “El Cuar-teto”, y Edison Mouriño. En diversas oportunidades ha compartido escenario con artistas como Daniel Viglietti, Rubén Olivera, Larbanois-Carrero, Roberto Darvin, José Luis Guerra, Carlos Benavides, Abel Soria, Esteban Klísich, entre otros.

//////////////////////////////////////BANDECUERPOSábado 9 | Toque final | Explanada de la Universidad - 18 de Julio y Eduardo Acevedo.____Bandecuerpo surge en el año 2009 como un grupo de investigación e interpretación de percusión corporal. El grupo está integrado por músicos, talleristas y edu-cadores.Realizan música a través del cuerpo y la voz, investi-gando otras formas de “orquestación e instrumenta-ción” con los sonidos del cuerpo. En esa búsqueda ex-ploran sonoridades y variedad de recursos tímbricos, para crear arreglos y poder trasladar al cuerpo ritmos que son generalmente interpretados en instrumen-tos tradicionales de percusión. Asimismo se trabaja la puesta en escena, el sonido, el cuerpo, la voz y el tiempo, en armonía con el movimiento y el espacio.Bandecuerpo es un espacio de intercambio y reflexión sobre la música y el cuerpo, que cree importante que esta rama se continúe practicando y amplificando, ya sea como herramienta para los músicos, como para talleristas y educadores.

Page 25: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

ACTIVIDADES CULTURALES

////////////////// 48 49 //////////////////

//////////////////////////////////////EL CUARTETO DEL AMORSábado 9 | Toque final | Explanada de la Universidad - 18 de Julio y Eduardo Acevedo.____El Cuarteto del Amor reivindica el amor por lo que simplemente es, cantando en las calles, en las plazas,ferias, mercados, casas, negocios, en los mismos jar-dines privados de la gente, haciendo serenatas, llegan do al corazón, incidiendo directamente en la sociedad.

Es un conjunto vocal e instrumental, pasando por sus estilos el swing, el bolero, la rumba, el foxtrot, la típica y la ranchera, entre otros. Todo compuesto, arreglado y ejecutado musicalmente a la vieja usanza, vestidos como los años 20’ o 30’, con sombreros rancho, pana-má, bombín y chambergo, luciendo sus moños sport.

Trabajan por las calles de dos diferentes ciudades, Córdoba y Montevideo, generando ilusión, enamo-rando a quien pasa, alegrando los corazones de tanta gente, por todos lados, cantando al amor.

Integrantes | Montevideo: Andrés Lazaroff en toc-toc,maracas y voz, Mauri Sepulveda en tiple y coros, Be-nito Almada en clarinete y coros, Ignacio Casarotti enguitarra y coros; Córdoba: Leo Tangenti en violín y voz,Nash Coll en guitarra y voz y Rodrigo Sandoval en toc-toc, maracas y voz. Fede Bellini en cavaquiño y coros y Jorge “el rioja” Hunicken en flauta traversa y coros.

//////////////////////////////////////DÚO ARCAVOCESSábado 9 | Toque final | Explanada de la Universidad - 18 de Julio y Eduardo Acevedo.____El dúo ARCAVOCES está integrado por Alejandro Ar-bulo( 1984) y Gerardo Techera (1984).Comienzan tempranamente sus estudios de canto y guitarra en la cuidad de Rocha. En el año 2000 se pre-sentan por primera vez con el nombre de Arcavoces en el Festival Donde Nace el Sol Canta el Uruguay en su ciudad de origen.

En el año 2004 obtienen el primer premio en el festi-val de Sarandí del Yi y el segundo Premio en el Festival de Durazno. Caminan diferentes escenarios del país, siempre defendiendo y promoviendo el rescate de de la cultura popular la memoria colectiva. Editan en 2010 su primer LP “Sueñito de Rebeldia”, y en el 2012 graban el DVD “Arcavoces ViVo”.

//////////////////////////////////////BIEN LOSDÓ Sábado 9 | Toque final | Explanada de la Universidad - 18 de Julio y Eduardo Acevedo.____La banda cuenta una versión personal y afectiva de y desde su lugar de pertenencia, Montevideo. Bien Losdó propone distintos ambientes musicales con la intención de hacer de su música una forma de relato.

Profundiza en géneros populares como la murga y el candombe, entre otros. La ciudad es retratada inten-tando reproducir su paisaje sonoro.

El grupo da una gran importancia a la propuesta escé-nica para que esta colabore con la transmisión global del espectáculo. La interpretación, así como el armado del escenario, pretende ubicar en cada canción a los actores de forma tal que la historia sea contada de la mejor manera.

Los textos apelan a la empatía afectiva del público y utilizando el humor, la banda construye el imaginario cotidiano que habita: el barrio, los amigos, los amores, los desamores, el carnaval y la murga, Montevideo.

//////////////////////////////////////LA SASASA Sábado 9 | Toque final | Explanada de la Universidad - 18 de Julio y Eduardo Acevedo.____En épocas donde no existían los Dj, la gente bailaba al son de bandas en vivo. El furor eran las orquestas típicas que interpretaban tangos y milongas. Luego aparecieron las orquestas de jazz “argentino”. No ha-bía baile en el que no participaran “la típica y la jazz”. En medio de este panorama musical, se agregó una nueva variante. El acordeonista Feliciano Brunelli, ra-dicado en Santa Fe, comienza a grabar discos inclu-yendo rancheras, pasodobles, fox-trots, tarantelas y valses criollos. Repertorio exitoso debido a la cantidad de inmigrantes que habitaban por estos pagos. Pron-to Brunelli forma una gran orquesta con instrumen-tos de viento, cuerdas, piano, guitarra y por supuesto, acordeón. Así nació la “característica”, nombre que adjetiva desde entonces a todos los grupos que inter-pretan los mencionados ritmos con acordeón.Con intención de rescatar las grandes orquestas ca-racterísticas, surge La Sasasa, Banda Desarmónica de Atrevimientos Culturales.

Page 26: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 50 51 //////////////////

INTRODUCCIÓN

ESQUEMA GENERAL

SEDES

MAPA

PROGRAMACIÓN GENERAL POR DÍA

CONFERENCIAS CENTRALES

PROGRAMACIÓN DETALLADA POR EJE

OTRAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES CULTURALES

__________________________________ 3

______________________________ 4

__________________________________________ 6

__________________________________________ 8

________________ 10

_______________________ 14

______________ 16

____________________________ 42

_______________________ 44

ÍNDICE//////////////////////////////////////

Page 27: EVENTO PROGRAMACIÓN · Local del PIT CNT -Juan D. Jackson 1283, esquina Charrúa-. 5 | ARTE, CUERPO Y SOCIEDAD Facultad de Artes -18 de Julio 1772, esquina Gaboto-. 6 | IDEAS Y EXPERIENCIAS

////////////////// 52

COMUNICACIÓN | www.extension.edu.uy/[email protected] | +598 24025427 . +598 24033782SERVICIO CENTRAL DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO Brandzen 1956/203 | Montevideo, Uruguay