evaluacion, uso y manejo de las tic's

11
Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación Lic. Raúl Walle Hernández Página 1 Unidad I: Modalidad a Distancia

Upload: raulwalle1

Post on 09-Jul-2015

256 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 1

Unidad I:

Modalidad a Distancia

Page 2: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 2

La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir

físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos,

vídeos, cintas de audio, discos compactos) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el

correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, como son los blogs, fundamentalmente las aulas

virtuales como el LMS Moodle (es un ambiente educativo virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre

que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea). Al aprendizaje desarrollado con las

nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. En algunos casos, los estudiantes

deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para

realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se

imparta para estudios universitarios.

Roles en la educación a distancia

Entre los diversos roles que se pueden presentar en un equipo de educación a distancia se pueden mencionar los

siguientes:

Coordinador general: responsable de articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de

actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el normal funcionamiento del proyecto. como

también será un guía en el desarrollo de la personalidad del sujeto.

Experto en contenidos: docente a cargo del curso y experto en contenidos del tema a ser impartido a

distancia. De acuerdo a la manera en que se entienda en cada región, país o cultura, el experto en

contenidos cambia su rol, por ejemplo, en Bolivia (en Educación a Distancia) es la persona que redacta,

produce los módulos y las unidades temáticas - conocido como el profesor tutor -, es decir es un verdadero

científico dedicado a la producción intelectual. Sería muy conveniente que esta misma persona sea el tutor;

sin embargo, por cuestión de tiempo muchas veces no puede hacerlo (pues su trabajo es producir

conocimiento) entonces ayuda el tutor.

Profesor tutor: apoya en la administración, guiando y orientando al estudiante. Se dedica a realizar textos,

es decir, construye los módulos que son parte del curso. Esta misma persona puede llegar a ser el que guía,

orienta... a los participantes; pero en caso de no contar con su apoyo es el tutor - como tal - (una persona

entendido en el tema, pero que no necesariamente produce los contenidos de los módulos)puede ejercer

como aquella persona que guíe el proceso educativo a distancia. El profesor tutor a distancia debe tener

unas habilidades diferentes del profesor que se dedique a la formación presencial; algunas de ellas pueden

ser el dominio sobre las TIC's (nuevas tecnologías), conocimientos para organizar y gestionar cursos online y

lo que ello representa (grupos de discusión, foros, debates, etc.). Debe tener una capacidad de

comunicación escrita bastante depurada, ya que el alumno no es presencial y, por tanto, no se puede

interaccionar igualmente con él.

Asesor de diseño: pedagogo especialista que ayuda al profesor a seleccionar los medios necesarios y

diseñar actividades, también es conocido como el diseñador instruccional.

Asesor en tecnología: apoya al equipo docente seleccionando las herramientas tecnológicas adecuadas

para el logro por parte del alumno de los objetivos de aprendizaje propuestos.

Productor de nuevas tecnologías: apoya en la producción de material audiovisual que enriquece las

clases. Es el encargado de mediatizar los contenidos.

Diseñador gráfico: selecciona los recursos gráficos adecuados para los cursos virtuales.

Evaluador del sistema: tiene a su cargo la evaluación de todo el sistema (materiales, tutores, alumnos y

administración general), también puede proponer medidas correctivas para solucionar inconvenientes que se

hayan producido durante el cursado a distancia.

Page 3: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 3

1.1. Modalidad Tradicional

El programa educativo

En la educación tradicional el programa educativo ha sido creado y está centrado en la experiencia del

docente que imparte la asignatura (enfoque endocéntrico), pues todo lo plasmado gira en torno a cómo ha de

efectuar la enseñanza (objetivos de aprendizaje, materiales de apoyo, dinámicas grupales, evaluación del

aprendizaje, etc.).

Estos programas educativos presenciales es posible que no estén estructurados al detalle hasta llegar al

Plan de clase, esta deficiencia puede ser subsanada por el docente que se encargará de ajustarlo a las

circunstancias que se van presentando con los estudiantes, el calendario escolar y los intereses, tanto de los

estudiantes como del docente. La elaboración del programa si bien es laborioso

El proceso educativo

En la situación de enseñanza tradicional el docente trabaja casi en total soledad, pues de esta manera

planea, diseña y desarrolla los recursos educativos para impartir la enseñanza: programa educativo, elaboración de

experiencias de aprendizaje o prácticas, técnicas didácticas para el manejo de grupo, elaboración y/o calificación de

exámenes, etc.

Fuentes de información

En cuanto a esto el docente cara a cara debe conocer básicamente los documentos (libros y revistas) que

son fuente de conocimiento necesario para los estudiantes. Estas fuentes de información oral están soportadas en

papel y se localizan en la biblioteca y librerías.

Función educativa

Un primer aspecto a analizar es que el docente en la modalidad tradicional realiza básicamente funciones

expositivas, por lo tanto, podríamos diferenciarlo de los otros docentes diciendo que es un docente expositor. Él

controla totalmente la situación del proceso educativo en todo un grupo de estudiantes, los cuales dependen en su

totalidad de las indicaciones que dé en el aula para que ocurra o se desarrolle el proceso educativo.

Mientras que el docente distante su principal función es la de facilitador, orientador, consejero, acompañante,

supervisor y evaluador de cada estudiante que realiza las actividades de aprendizaje. Asimismo, ha de atender las

dudas e inquietudes que tengan los estudiantes sobre los temas de su interés en su formación.

Atención a la población estudiantil

En el ambiente presencial el docente llega atender a varias decenas de estudiantes, lo cual dificulta la

atención personalizada; de esta manera muchos docentes llegan a desconocer a muchos de sus estudiantes

Competencia

El estudiante de aula tiene más parámetros inmediatos de comparación con sus compañeros para ver el

grado de avance o éxito en los estudios, se mide o compara en función de lo que ve en los demás compañeros.

Page 4: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 4

1.2. Modalidades de Producción

Los nuevos retos y desafíos de la era digital contemporánea imponen en la universidad la

necesidad de adecuar su proceso de enseñanza-aprendizaje a las exigencias del contexto social y al

desarrollo de la ciencia y la tecnología, como bien dijera nuestro Héroe Nacional José Martí: “Al

mundo nuevo corresponde la universidad nueva. A nuevas ciencias que todo lo invaden, reforman y

minan nuevas cátedras”.1

La universidad cubana promueve experiencias que elevan la calidad del proceso de enseñanza

aprendizaje mediado por las tecnologías de información y las comunicaciones (TICs). Como

consecuencia, los avances actuales avizoran, cada vez más, entornos de aprendizaje virtuales donde

cada día son más los centros que incorporan a su formación plataformas educativas que propician

ambientes colaborativos, activos y creadores, entre profesores y estudiantes.

La tecnología actual nos permite realizar tareas que por mucho tiempo resultaron casi imposibles,

como obtener una nota en fracciones de segundo, aclarar una duda un 31 de diciembre a las 12 de la

noche, etc. La computadora nos ofrece una infinidad de posibilidades, pero nunca nos debemos

olvidar de que detrás de cada nuevo avance siempre está un ser humano insustituible.

Para obtener un efecto final positivo, el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquiera de sus

modalidades: presencial, semipresencial o a distancia, requiere una motivación, un contenido acorde

con los objetivos propuestos, una adecuada evaluación, un canal de comunicación, un entorno

colaborativo activo-participativo y un aporte social, útil para su futuro desempeño profesional o para

toda la vida.

Para combinar los métodos de la enseñanza tradicional y virtual, es necesario crear una nueva

metodología que permita adecuar contextualmente esta nueva modalidad, que cada día se impone

no sólo por la necesidad de espacio y tiempo que se requieren actualmente a escala mundial, sino por

la accesibilidad plena a la educación de manera equitativa a toda la sociedad que ofrece el uso, como

medio de enseñanza, de estas nuevas herramientas.

Deben crearse métodos para que el estudiante aprenda y no para que el profesor enseñe; para

esto, la tecnología propicia el medio, y el resultado son los entornos de aprendizaje virtuales como

una nueva forma organizativa de la enseñanza que permite al profesor, de una manera pedagógica,

gestionar y diseñar contenidos y que orienta al estudiante cómo utilizar correctamente las fuentes de

información para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, pero que, además, posibilita diseñar

actividades y evaluaciones que propicien una retroalimentación y comprobación de los objetivos

propuestos y todo sobre la base de las TICs, sea mediante los foros, el correo electrónico, los weblogs,

los wikis o los ejercicios interactivos, que flexibizan el proceso de enseñanza aprendizaje para el

estudiante y permiten que este se sienta como el actor central del proceso.

Este giro o cambio pedagógico tecnológico no sólo depende de los actores ―dígase profesores y

estudiantes― o de la tecnología, sino de la intención de las instituciones y del propio Estado, de

manera que la infraestructura garantice la accesibilidad a toda la sociedad.

Page 5: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 5

La red de redes ha incrementado tanto en las últimas décadas el flujo de información y las

dificultades para hallar la realmente valiosa y autorizada, que se avizora la posibilidad de seleccionar

los materiales sobre la base de la certificación de las publicaciones, la categoría científica o académica

del autor, su desarrollo profesional, etcétera.

Según Salinas, el uso de las TICs ha generado nuevos enfoques con respecto a la didáctica** en la

educación superior, pero estos sólo tienen sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los

elementos del proceso educativo: objetivos, contenidos, métodos, profesores, alumnos…

Las herramientas

El desarrollo de nuevos materiales didácticos sobre la base de diversos software para complementar

el diseño curricular de cada disciplina, asignatura o curso puede sintetizarse como sigue:

La confección de manuales, libros electrónicos o tutoriales con

NeoBooks(http://neobooks.googlepages.com/home

http://futhermet.wordpress.com/2006/06/21/neobooks/).

La utilización de mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje a partir del empleo del

WinCmapTools (http://cmap.ihmc.us/).

El uso de videos didácticos elaborados con Camtasia Studio

(http://www.techsmith.com/camtasia.asp) y WINK (http://www.debugmode.com/wink/) para apoyar

la docencia.

El mejor empleo de las presentaciones electrónicas como apoyo a los contenidos docentes.

La evaluación o autodiagnóstico por medio del paquete integrado Hot Potatoes

(http://hotpot.uvic.ca/).

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), fundada en el año 2002, tiene entre sus líneas de

investigaciones, el desarrollo de asignaturas o montajes de cursos virtuales sobre plataforma Moodle,

seleccionada por la institución en el año 2006 por sus facilidades tecnológicas y pedagógicas para

desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales. En Cuba, aunque se utilizan

otras plataformas como Sepad, Aprendist, Mundicampus y Teleduc, Moodle, se ha convertido en la

plataforma preferida para muchas instituciones educativas.

La tendencia actual, hacia un aprendizaje cada vez más significativo, flexible y colaborativo, ha

posibilitado al claustro de profesores de la universidad cubana, experimentar metodologías y

estrategias de aprendizaje que elevan la calidad del proceso docente educativo; para esto, se

implementan diversas herramientas, por ejemplo:

Page 6: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 6

Neobook, que permite crear unidades de contenidos más didácticas (libros electrónicos), según las

características de la disciplina, asignatura o curso y de las destrezas para el trabajo con las TICs que

presenta el profesor.

WinCmapTools, que posibilita desarrollar los mapas conceptuales ─un término propuesto por Joseph

D. Novak─ para representar, en esquemas lógicos, un conjunto de conceptos en forma de

proposiciones, y que en nuestro ámbito han posibilitado la organización lógica de la estructura de las

clases impartidas, y que se expresa mediante las categorías dialécticas: objetivo, contenido, método y

evaluación.

En el nuevo modelo pedagógico, donde el estudiante es el centro del proceso formativo y el profesor

es su orientador, tutor y guía, no sólo el estudiante asimila los conocimientos transmitidos por sus

profesores sino que los transforma y devuelve al medio social por medio de su aporte teórico-

práctico creador, que se manifiesta en las estrategias y estilos de aprendizajes propios. El estudiante

es el protagonista de su aprendizaje en la medida que trabaje para adquirir conocimientos y

desarrolle su propia personalidad con el avance de un sistema de autoaprendizaje; por eso los videos

tutoriales ―elaborados con herramientas como Camtasia Studio y WINKV, según nuestra

perspectiva― constituyen una poderosa herramienta para materializar esta filosofía.

No se trata de prefijar mediante el tutorial o video una guía “mecánica” para que los estudiantes

logren los objetivos propuestos para el proceso de aprendizaje, sino que estos constituyan un punto

de partida para recorrer el camino de autorregulación del propio proceso de aprendizaje en forma de

espiral hacia niveles más crecientes de autonomía.

En la escuela cubana, la presentación electrónica es tradicionalmente el método de apoyo a las clases

presenciales que se auxilian de las TICs, pero no siempre se ha empleado de la manera más didáctica

y pedagógica posible, como consecuencia de ciertas insuficiencias metodológicas frecuentes en

algunos claustros de profesores.

El tema de la evaluación siempre exhibe una polémica entre los docentes, más cuando se trata de

formación en línea o educación a distancia; es por eso que al usar la plataforma como medio de

enseñanza, el claustro universitario cubano ha diseñado estrategias de evaluación, dirigidas hacia el

desarrollo del autoaprendizaje en el estudiante mediante una correcta autorregulación cognitiva en

el proceso formativo, un control que puede seguir constantemente la búsqueda de errores y el

desarrollo de las habilidades metacognitivas del estudiante. Hot Potatoes, una herramienta de

evaluación incluida en los módulos del paquete Moodle, es una elección positiva para desarrollar

procesos de autoevaluación, control y regulación del aprendizaje de los estudiantes.

Page 7: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 7

1.3. Modalidad Alternativa

Las modalidades alternativas en educación (MAE) forman parte de una innovadora práctica

educativa que se apoya en los recursos que las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

ofrecen. Con estas modalidades se pretende que los estudiantes estudien licenciaturas, posgrados,

seminarios y diplomados de acuerdo a sus necesidades de tiempo, espacio, condiciones geográficas y

particulares, sin tener que trasladarse a un establecimiento específico.

Una de las MAE que trataremos en este texto se refiere a la educación a distancia en su versión

virtual. Es decir, a aquel proceso educativo que se apoya, para su puesta en funcionamiento, en

plataformas educativas (WebCT, Learning space, Blackboard, etc.) que son producto de las TIC, y de

orientaciones psicopedagógicas centradas en el estudiante y su autogestividad.

En un sentido más amplio e integrador, podemos decir que la educación a distancia es una

estrategia permanente y abierta para cumplir con los principios y fines de la educación formal,

apoyada en las TIC, de tal manera que permite la incorporación de diversos sujetos a los procesos

educativos, con el objetivo de proseguir su formación profesional de manera continua,

independientemente de las circunstancias temporales o espaciales. La educación a distancia en su

modalidad virtual concibe a los sujetos como individuos protagónicos de su aprendizaje, a condición

de que se desempeñen de manera satisfactoria y se hallen en condiciones académicas e intelectuales

de poder hacerlo.

Educación universitaria

En el ámbito universitario esta modalidad se orientó a facilitar el acceso a ciertas profesiones

y ocupaciones de estudiantes de menores recursos económicos.

Tal situación se debió, principalmente, a que la educación tradicional (presencial) tiene en general

un elevado costo en diversos rubros como el traslado, estancia y alimentación, entre otros; por tal

motivo se pensó en la educación a distancia como una alternativa para ofrecer posibilidades

adicionales de educación en forma más rápida y económica, especialmente en países con un

territorio extenso y de escasa población, que intentaban eliminar el obstáculo de la distancia.

Comúnmente, esta modalidad educativa fue bien aceptada por muchos sectores de las distintas

poblaciones en las cuales se ofrecía, pues de otra manera les hubiera sido muy difícil acceder a alguna

institución educativa para conseguir la formación deseada. Esta modalidad, en su momento, se

convirtió en un paliativo para tratar de resolver necesidades de capacitación para el trabajo e intentar

llevar, por este medio, la educación que se impartía en las instituciones educativas de las grandes

ciudades a otros sectores de la población con menores recursos y alejados de éstas.

En México, en las décadas de 1970 y 1980 se ofrecía todavía de manera eficiente un sistema

impartido fundamentalmente por correspondencia, el cual se denominaba Sistema de Educación a

Distancia (SEAD) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que llegó a tener una matrícula

aproximada de 70 mil estudiantes. Sin embargo, la eficiencia terminal era limitada.

Page 8: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 8

Unidad II:

Tutorías a Distancia

Page 9: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 9

2. TUTORIAS A DISTANCIA

La Modalidad de “Educación a Distancia” muy lentamente comienza a orientar el quehacer

educativo en virtud de una formación y capacitación permanente y, si en algo exagero, educación de

“por vida”, cosa que es inevitable si no quieres quedar desfasado cuando de TIC´s se habla.

Una de las premisas muy divulgadas por muchos investigadores en el uso de las TIC´s, es que estas

nuevas herramientas nos exigen cada vez más estar al día en todos los avances que se entregan a

nivel de “usuarios” normales, es decir, personas comunes y corrientes que usan “internet” y todos

sus servicios como una forma de comunicarse con sus semejantes, con fines investigativos y de

divulgación de temas muy variados, a parte de, como es obvio, recolectar información.

Es muy importante destacar que, al incluir el uso de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones (TIC´s) en la Modalidad de “Educación a Distancia”, las posibilidades de Formación

Académica y de Capacitación Permanentes, se vuelven reales y concretas para muchos

profesionales, y es en este último punto en donde lo tutorial cobra fuerza y sentido “Virtualmente”

hablando.

2.1. Camino a la Modalidad a Distancia (¿Hacia dónde nos lleva la Educación a Distancia?)

Para el Profesor

Hacia un deber más exigente en relación a su actuar como tal, como guía, tutor, facilitador y creador de estrategias, generador de didácticas. Ya no es fácil admitir que muchos colegas desfasados se encuentran, y mucho más complicado es advertir y asegurar que, aún habiendo capacitación constante y dedicación por introducirlos en el uso creativo y educativo de las Tic´s, no está en ellos una real “toma de conciencia” sobre su “rol educativo y productivo en términos didácticos”. El nuevo profesor, o más bien, el nuevo concepto de “profesor”, es algo así como, “cibernauta”, mas,

nunca un loco empedernido y perdido en la “web” escribiendo cosas sin sentido, ¡NO!, nada de eso,

por el contrario, el nuevo “prototipo de profesor” es el que se acerca al concepto de “tutor“, y es en este sentido en donde ahondaremos más adelante.

Para los Alumnos

- Mayor madurez cognitiva, aunque esto va de la mano con la madurez biológica. - Mayor responsabilidad y administración de sus espacios libres o de tiempo. - Desarrollar la concentración para dedicarse en breve lapso a un trabajo único. -Comprensión mayor de lo “colaborativo”.

2.2 ¿Cómo definir una Tutoría?

En diferentes tipos de enciclopedias y libros tangibles, como también, en infinidad de documentación virtual e intangible que podemos encontrar en la Red, lo Tutorial se tranforma en algo así como “orientador”, “guía”, “facilitador” y a la vez, profesor, propiamente tal. Si bien estos conceptos abrigan la esencia misma de tutor, actualmente, enfrentados al uso “mediador” que hacemos de la tecnología, el concepto de “tutoría” sería mucho más amplio. La pregunta que surge

entonces es, ¿cuánto más?.

Page 10: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 10

En el anterior artículo sobre “Cómo evaluar un Fotolog” pude vivenciar una incipiente tutoría, realizar un seguimiento constante de los aportes que cada alumna realizaba en el suyo propio y en el de sus compañeras, y debo advertir que no es tarea fácil. Si bien es cierto, a mis alumnas las tenía dos veces por semana en mi sala de computación para que colaborativamente todos aprendiéramos y descubriéramos la potencialidad, las ventajas y las desventajas de esta herramienta, no todas avanzaban con la misma velocidad y destreza, no todas tenían el interés por aumentar sus habilidades en el uso de la herramienta. Con todo, a la par con guiar a las menos interesadas o a las con menos conocimientos, debía ingresar a los espacios ya construidos y administrados por ellas y mi deber era dejar mis observaciones. No tenía sentido hacérselas en clases, lo importante era que ellas mismas vivieran la experiencia de ser evaluadas constantemente a través de la red y por lo mismo se esmeraban en administrar muy bien sus espacios, dejando los datos solicitados y las imágenes requeridas por mí y el tema a investigar. Esta experiencia me llevó a considerar más tiempo para

evaluar pero este mismo concepto se transforma y muta y se vuelve en si mismo inconsistente para la finalidad de un “tutor” virtual.

2.3 Ser un “blogfesor”

Sí, es cierto, estuve a punto de convertirme en un Blogfesor, y realmente es una ardua tarea pero si estás conciente de tu deber como Maestro, profesor y guía, lo tutorial se vuelve fácil y lentamente tú mismo te pones metas, desafíos, y eso te hace exigir lo justo y necesario, disponer de tu tiempo para ejercer lo Tutorial, y exigir de tus alumnos y alumnas el tiempo mínimo requerido y suficiente para ingresar y corregir, agregar, eliminar y colaborar con el trabajo, sea personal o en equipo. A medida que dedicas tiempo a esta labor virtual, exiges tiempo de igual manera para que se comprenda el trabajo colaborativo, no hay otra forma de hacerlo a distancia. Hoy más que nunca hemos de asumir este rol, y si nos cuesta en el mundo “real y tangible,” más todavía nos cuesta en este mundo virtual e intangible, mas, lo importante de este recurso-herramienta, es que deja registros de las intervenciones por lo tanto tu alumno no puede mentirte en su constancia y/o perseverancia ni tú mismo puedes mentir al exigir continuidad si no la reflejas en los registros de visitas.

2.4 ¿Cómo llegar a ser un buen Tutor?

Mis observaciones y experiencia, me llevan a determinar algunas características sustanciales que un buen tutor virtual debe reunir en lo personal, como también, los aspectos circunstanciales que se han de dar para iniciar el desafío.

Característica Generales

1.- Poseer conocimientos básicos y algo avanzados sobre el uso de esta tecnología, no basta saber encender y apagar el computador o el ordenador, recuerda que tu labor es más que eso, debes generar instancias de crecimiento personal e individuales, personalizadas y por ello debes conocer los recursos técnicos más actualizados posibles en materia de servicios en la Red.

2.- Lo anterior exige tiempo, esto es, horas de navegación y de exploración buscando información sobre este tema y otros a fines.

Page 11: Evaluacion, uso y manejo de las tic's

Instituto Tamaulipeco de Educación e Investigación

Lic. Raúl Walle Hernández Página 11

3.- Gusto por lo que haces, es decir, no sentirte obligado a tener que escribir, leer e incursionar por lugares virtuales ajenos a tu quehacer académico, recuerda que debes urgar en el “ciberespacio” buscando lo “educativo” aunque lo encontrado no esté pensado para educar.

4.- Tu labor es alentar a quien estudia, a quien lee, a quien aprende y lo hará más de tí de lo que lee a cada instante, recuerda que eres guía y amigo, eres orientador y profesor, y enseñas con tu vocación que es ejemplo, es entrega.

5.- No mal entiendas vocación, no quiero de decir tiempo “ilimitado” frente a tu monitor, no, nada de eso, por el contrario, debes darte un tiempo, un lapso límite que te permita concentrar tu mejor esfuerzo en virtud de un Aprendizaje, solamente uno, ya habrá otros días y otras horas para lo que falta, no te obsesiones.

6.- Al darte un límite de tiempo también exiges lo justo a tus alumnos, así nadie pierde el tiempo y es bien aprovechado, recuerda que dando un tiempo prudente, prudentemente puedes exigir la misma dedicación a tus observaciones y esperar lo preciso como respuesta, sea en dedicación, en contenidos o en el uso de nuevas aplicaciones y servicios.

7.- Desarrolla una “Rúbrica” bien precisa explicado lo que quieres lograr con ello, lo que deben alcanzar a hacer y también ser, como también, desarrollar lo crítico y lo valoricé, elementos indispensables en estos procesos de “auto-formación”, educación a distancia e investigación.

8.- Sobre cosas técnicas, un buen computador, una buena conexión a la red y tiempo bien definido, bien preciso, así evitas que este absorbente trabajo te deje sin familia y sin amigos, sin TV y sin alimentación, pues, si no delimitas tu actuar, olvídate, terminarás disecado frente al monitor obsesionado por continuar tu trabajo.