evaluacion unidad 2 umecit

14
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y PANAMÁ EDNA YANIRA GUZMAN GUZMAN UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA UMECIT. PANAMA 2015

Upload: ivan-mayorga

Post on 18-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluacion unidad 2 maestria administracion educativa

TRANSCRIPT

  • EVOLUCIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA Y PANAM

    EDNA YANIRA GUZMAN GUZMAN

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA UMECIT. PANAMA

    2015

  • Unidad II: Evolucin de la Educacin Superior en Colombia y Panam.

    1. Desarrolle un mapa conceptual que describa cronolgicamente la evolucin de la

    educacin superior particular en Colombia.

    2. Identifique al menos tres momentos de similares caractersticas considerando la

    evolucin que ha tenido el sector en la Repblica de Panam.

    3. Construya un cuadro comprensivo de las distintas fechas y eventos que describen

    la evolucin legal de la educacin superior en Colombia y haga un ensayo

    comparativo de al menos tres pginas, comparando este marco legal con el

    experimentado en Panam

    Entregue al menos dos recomendaciones surgidas a raz del anlisis que haga del punto tres.

  • EVOLUCIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA.

    Colonia. Siglo XX.Repblica.

    Real audiencia. Fue dirigida y sigui los principios y objetivos de las principales comunidades

    religiosas del pas; Franciscanos, Agustinos y

    Dominicos.

    Se fundaron las primeras universidades; Colegio San Bartolom (1605), Col. Univ. Nuestra Seora del Rosario

    (1654), Universidad Javeriana (1623), Universidad Santo

    Tomas (1626).

    Mediante la Ley 18 de Marzo de 1826, se crea

    la Univ. Central Republicana, esta

    cuanta con sedes en Bogot, Caracas y

    Quito.

    En Septiembre de 1867, mediante la Ley 66 se

    crea la Universidad Nacional.

    En 1822, la corriente liberal rige las

    universidades bajo los principios de Moral y

    poltica.

    Con la Constitucin de 1886, se proponen

    reformas educativas que estn direccionadas por principios religiosos por

    lo cual, la Nacional pierde autonoma y cambia su carcter

    oficial.

  • En 1774 se crea el concepto de Universidad Publica, teniendo

    como principales caractersticas:

    Expropiacin de bienes religiosos.

    Incorporan las ciencias aplicadas.

    Se hace una apertura a las doctrinas.

    Se realiza la expedicin botnica.

    En 1842, es la corriente conservadora quien

    dirige la universidad lo cual cambia los

    principios de esta a Disciplina, Religin y Conservacionismo. Siglo XX.

    Principios. Mediados.

    Ley 57 de 1923, Reforma Universitaria.

    Se proponen polticas y normas que apoyan y fomentan la

    Educacin Superior.

  • 1930 1957, Gobiernos liberales. Finales.

    Fondo Universitario Nacional. (1954)

    1953, Ley orgnica de la Universidad Nacional:

    Organizacin Administrativa. Ciudadela Universitaria.

    Entre 1948 y 1957, se desarrollo el periodo de

    violencia y represin; por lo cual nuevas tendencias salieron a la

    luz y provocaron que la universidad publica se viera reprimida mientras que la particular se beneficiaba.

    Asociacin Colombiana de Universidades, ASCUN. (1957)

    Se promulga el decreto ley 080 de 1980, el cual presenta

    dos caractersticas particulares: Se organiza el sistema de

    inspeccin y vigilancia. Se presentan recortes de

    subsidios, aumento de privatizacin, baja la calidad

    y los movimientos universitarios son

    fuertemente reprimidos.

    Institucin Colombiana de Crditos, ICETEX.

    (1968)

    Constitucin Poltica de 1991.

    Art. 67. La educacin es un derecho y bien publico.

    Posteriormente de el punto de partida para la LEY 30 de 1992.

  • LEY 30 DE 1992.

    AUTONOMIA. CICLO DE VIDA IES PRIVADAS.INSPECCION Y VIGILANCIA.

    Acreditacin voluntaria; le dio autonoma a las IES para

    realizar o no los procesos de acreditacin de alta calidad.

    Mediante el Art. 633 del Cdigo civil se crean las IES sin animo

    de lucro, las cuales estn cobijadas por la Constitucin

    Poltica de 1991.

    Estas IES prestan el servicio de Educacin Superior y

    establecen estndares mnimos de calidad.

    Creacin de programas acadmicos; mediante algunas

    normas se dictan los procedimientos y estndares

    mnimos para obtener el registro calificado.

    Creacin de seccionales, lo cual propicio el aumento y mejora en la cobertura

    de la Educacin superior.

    Ratificacin de reformas estatutarias.

    Provoco la extincin de las IES y dio paso para el establecimiento de las universidades.

  • MOMENTOS DE SIMILARES CARACTERSTICAS CONSIDERANDO LA EVOLUCIN QUE HA TENIDO EL SECTOR EN LA REPBLICA DE PANAM.

    1. El primer momento se presenta en los aos 30 cuando en Colombia se establece la La leyorgnica de la universidad colombiana y se promulga la ley 68 de 1935 que pretende darle a lasuniversidades un carcter mas autnomo en el sector administrativo y financiero; aunque estopresumi una gran cantidad de cambios en todo el territorio colombiano, finalmente solo afecta ala Universidad Nacional, sobre la cual recaen todas las funciones de aprobacin de programasacadmicos y de nuevas universidades; mientras eso ocurri en Colombia, en Panam con laLey 47 de 1946 se presenta un fenmeno parecido, ya que debido a esta ley la Universidad dePanam debe mantener el proceso de la Educacin superior en el pas.

    2. Durante los periodos que se desarrollo el Frente Nacional en Colombia la Asociacincolombiana de universidades (ASCUN), tiene un gran apoyo y un buen avance en los objetivospropuestos; dado esto los tramites que deban realizar las universidades particulares eranvigiladas y guiadas por este organismo; mientras que en Panam todos los tramites de nuevasuniversidades particulares, eran recibidas y tramitadas por las universidades oficiales dePanam.

    3. El ultimo aspecto similar en la evolucin de la educacin superior en Panam y en Colombia sepresenta con la formulacin de la Ley 30, el Colombia esta ocurre en 1992 mientras que enPanam se desarrollo hasta 2006; sin embargo en ambos casos la formulacin de la Ley 30obedeca a las tendencias mundiales que mostraban a la universidad como la responsable de laEducacin Superior y propone el papel del Estado como un agente regulador y un soporte paralas IES, adems que estableci los parmetros bsicos de la Educacin Superior, como lo sonlos objetivos, los principios, los campos de accin, los programas acadmicos, las instituciones,lo ttulos, y en general, todo lo correspondiente a la autonoma de las instituciones acadmicas.

  • EVOLUCION LEGAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA.PERIODO ACONTECIMIENTO

    COLONIA Particularmente en los siglos XVI y XVII, con la fundacin en Bogot de lasuniversidades Santo Toms, San Francisco Javier, hoy Universidad Javeriana, y elColegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Durante la colonia tambin sefundaron algunos colegios de estudios superiores y otras universidades enCartagena, Popayn, Mmpox y Medelln.

    LA GRAN COLOMBIA Mediante la Ley del 18 de marzo de 1826, se crearon las universidades pblicasde Santa Fe, Quito y Caracas. El Decreto 3 de octubre de 1826 reglamentara elfuncionamiento de las recin creadas universidades.

    LA NUEVA GRANADA En 1843 se expide una nueva Constitucin inspirada en la de 1832, el plan deenseanzas universitarias dominado por tres ideas fundamentales: una severadisciplina, la introduccin de elementos religiosos y la introduccin deelementos conservadores, como el estudio del derecho romano.El 8 de mayo 1848 se expidi la ley sobre la libertad de enseanza y habilitacinde cursos.

    CONFEDERACION GRANADINA.

    El 22 de septiembre de 1867 se aprueba la ley que organizara unaUniversidad Pblica en la Capital de la Repblica de Colombia, la que llevar elnombre de Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

  • EVOLUCION LEGAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA.PERIODO ACONTECIMIENTO

    LA REGENERACION La Ley 106 de 1880 autorizaba al ejecutivo para modificar la su rgimen orgnico. En uso de esas atribuciones se expidi el Decreto 167 de 1881, que defini a la Universidad como Una institucin de educacin creada por la ley y sostenida con fondos nacionales, para dar pblica y gratuitamente educacin secundaria y profesional.

    SIGLO XX En 1905, el general liberal Rafael Uribe Uribe, presenta un proyecto de ley Sobre la reorganizacin de la Universidad Nacional, pero que contendra algunos de los elementos que sern recogidos en la legislacin universitaria de 1935. Entre ellos se pueden citar, la democratizacin del gobierno universitario, la nocin de ctedra libre, el carcter nacional, cientfico y experimental de la universidad, la idea de ligar la universidad a los problemas reales del pas, apareciendo as un esbozo de extensin universitaria.

    MITAD SIGLO XX En 1950 el entonces Presidente, Laureano Gmez, modific la Ley 68 de 1935,la cual defina la estructura de la Universidad Nacional. Hay prioridad a unaorientacin tcnica, para ello creara varias instituciones que aun hoy formanparte del sistema educativo, tales como Colciencias, la ESAP, el SENA y el FondoNacional Universitario, a partir del cual nacera el ICFES. En 1957 el Fondo setransformara en la Asociacin Colombiana de Universidades (ASCUN).

  • EVOLUCION LEGAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA.PERIODO ACONTECIMIENTO

    REFORMACONSTITUCIONAL DE 1968

    El Decreto 3156 de 1968, se reorganiz el Fondo Universitario Nacional, quepas a llamarse Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior(ICFES). En materia de exmenes, los exmenes nacionales de admisin, a partirde este ao pasaron a llamarse Exmenes de Estado para ingreso a la EducacinSuperior

    LEY 30 DE 1992 La Ley 30 de 1992 estableci los parmetros de la Educacin Superior. Ademsde enlazar los gobiernos estatales con los universitarios dndole un punto dereferencia para el manejo de los recursos administrativos y financieros.

  • HAGA UN ENSAYO COMPARATIVO DE AL MENOS TRES PGINAS, COMPARANDO ESTE MARCO LEGAL CON EL EXPERIMENTADO EN PANAM.

    La educacin superior en america latina surge desde tiempo de la colonia, cuando los conquistadores se interesaron por el desarrollo educativo de la regin, principalmente buscando la generacin de conocimientos que les ayudaran aobtener mayores riquezas y recursos para sus procesos industriales; de esta manera se inicia la formacin e institucin de las primeras instituciones de educacin superior, estas principalmente eran de carcter religioso y su financiamiento era del mismo modo, es asi como se fundan las primeras universidades como el Cologio San Bartolome, la Universidad de Nuestra Seora del Rosario, la Javeriana y la Santo Tomas; todas estas instituciones eran dirigidas por las principales comunidades religiosas de la poca, como lo son los franciscanos, los agustinianos y los dominicos; este es el primer paso para la formacin de la educacin superior en Colombia.

    En el marco legal, solo se observa un avance en la educacin superior en la poca de la Republica, cuando mediante la Ley 18 de 1826 se crean las universidades publicas de Caracas, Bogota y Quito, esto da el punto de partida para la formacin superior de carcter publico en el pas, sin embargo esto no era totalmente cierto ya que solo las familias mas acaudaladas de la poca tenan los recursos para acceder a este tipo de educacin. Los periodos de gobierno liberal y conservador tuvieron gran influencia sobre las IES, ya que debido a los principios que cada partido poltico manejaba se generaron dificultades en la administracin de las universidades por lo cual se vio la necesidad de darle facultades autnomas a dichas instituciones para su funcionamiento. Aos mas tarde mediante la Ley 66 de 1867 se crea la Universidad Nacional, la cual desde ese entonces ha sido el pilar de la educacin superior publica en el pas y sobre la cual han recaido la mayor cantidad de funciones y responsabilidades en el desarrollo de la educacin superior en Colombia.

    Al considerar la evolucin legal de Panama se observa que esta es mucho mas reciente que la colombiana, ya que solo hasta 1903 Panama logra

  • independizarse y Colombia y establecerse como un Estado soberano; dado este acontecimiento el pas panameo entro en una etapa de consolidacin de su economa y de momentos polticos de formacin de sus entidades y administracin del territorio, por lo que la educacin y mas la educacin de tercer nivel fue relegada a un segundo plano; es por eso que solo hasta 1946 con la Ley 47 se establece la educaion como un derecho de todos en el pas, lo que da como resultado la creacin de la Universidad de Panama.

    Mientras eso ocurria en Panama, por otra parte en Colombia se contuniaba el desarrollo de la educacin superior, por lo que en 1905 se propuso la Ley del General Uribe, la cual establecio la educacin superior como un derecho de acceso de todos los ciudadanos colombianos y que esta deba ser de carcter publico. Porsteriormente se promulga le Ley Organica de Educacion Superior (1935) teniendo como punto base la Universidad Nacional, mediante esta Ley se encargo a la Universidad Nacional, de todo lo correspondiente a la creacin de programas, de instituciones y en general a la administracin de los ttulos profesionales. A diferencia de Panam en Colombia se ha vivido muchos procesos polticos que han influido en el desarrollo de la educacin publica del pas, uno de estos y el cual propicio un gran cambio, fue la poca de la violencia, ya que despus de superar este impase el pas se vio obligado a darle mayor importancia a le educacin superior, y por ende a la formacin de profesionales para el desarrollo del pas, de esta manera se propicia la aparicin de movimientos universitarios y de asociaciones entre las universidades, un claro ejemplo de esto fue la ASCUN, la cual luego de unos aos de su creacin seria la encargada de manejar y administrar los recursos de las universidades publicas del pas.

    Solo hasta 1963, se observa otro cambio en la evolucin de la educacin superior de Panama, y este tiene que ver con el Decreto Ley 16 de ese ao, mediante el cual se daba visto bueno a la creacin de Instituciones de Educacion Superior de carcter particular y se dio pista libre para la introduccin de universidades extranjeras; este fue un fenmeno que desato la proliferacin de las instituciones privadas en el pas, adems de esto genero la introduccin de una gran cantidad de entidades y universidades, principalmente estadounidenses, las cuales llegaron a Panama con una gran oferta de educacin y una buena calidad, lo que atrajo a la comunidad estudiantil y ayudo a la evolucin de la educacin superior de Panama.

  • Como se ha observado la evolucin de la educacin superior de ambos pases estuvo marcada por fenmenos de carcter poltica, en un principio se vio restringida a la poca de la colonia y posteriormente con la separacin de los pases, Panama por ser mas joven, se vio obligado a dejar a un lado el papel de la educacin superior, por lo que Colombia tuvo un desarrollo mas solido; sin embargo en los ltimos aos con la instauracin de la Ley 30 de 1992, en Colombia, la cual establecio los estndares de manejo, financiacin, autonoma y en general de los principios que deban regir a la educacin superior, la educacin publica superior alcanzo su punto mas alto de desarrollo y por ende, se ha observado un alto aumento en la poblacin universitaria, asi como en la creacin de universidades de carcter privado, las cuales ofrecen una alternativa a la comunidad colombiana para acceder a un titulo profesional; mientras eso, en 2006 se instauro la Ley 30 en Panama, la cual bsicamente busca, al igual que la ley colombiana, instaurar las pautas para la regulacin y vigilancia de la educacin superior en Panama, sumando a esto se crea el CONEAUPA, que es la entidad encargada del manejo d elos recursos destinados para la educacin superior en el pas y como funcin extra, es la entidad encargada de vigilar el proceso de acreditacin de alta calidad de las IES panamees.

    En conclusin, el desarrollo de la educacin colombiana y panamea, siempre se ha visto sujeta a los intereses polticos y econmicos, y aunque se ha tratado de dar la importancia que el sector educativo merece, esta no ha sido bien articulada de manera que el desarrollo educativo sea grande y, por ende, ha perdido influencia y los malos manejos administrativos han generado que la calidad vaya en deterioro y no sea una alternativa viable para la produccin econmica; por otra parte la educacin pblica superior, cada vez se encuentra ms influenciada por el sector privado, por lo que a este ritmo se puede presumir la privatizacin de las universidades oficiales de los pases. El ltimo aspecto a resaltar son las posibles reformas que se han pretendido hacer a la Ley 30, en el caso particular de Colombia, la reforma a esta ley habra propiciado el primer paso para la privatizacin de le educacin, ya que al permitir el ingreso de capital privado, la universidad pblica habra perdido facultades y sus objetivos no estaran regidos por su propio desarrollo sino a favor de los sectores que realizan la inyeccin de capital.

  • RECOMENDACIONES.

    1. La educacin superior es un sector del desarrollo de los pases latinoamericanos que no ha sido manejado de manera recta, por lo cual se ha visto deteriorado y la acogida que debera tener para la comunidad ha ido a la baja por lo cual se le da ms importancia a sectores como Defensa o Minera.

    2. La educacin pblica de alta calidad es un derecho de todas las personas, y este debe ser protegido a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y en general propiciara el desarrollo y la competitividad respecto a otros pases.

    3. Es necesario implementar estrategias que permitan a los estudiantes desde primaria hasta la universidad, saber la importancia de la educacin pblica como derechos fundamental; ya que esto le permitir al pas mejorar la calidad de vida y aumentar el desarrollo econmico.

    PORTADA iiUnidad IINmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8

    HAGA UN ENSAYO COMPARATIVO DE AL MENOS TRES PGINAS