evaluacion economica y social de los proyectos

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 02/07/2010 Evaluación Económica y Social de los Proyectos TEMA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS AUTORA ANDREA LEONES NARANJO TUTOR Máster Richard Ramírez

Upload: omar-miranda

Post on 20-Jun-2015

569 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Economica y Social de Los Proyectos

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

02/07/2010

Evaluación Económica y Social de los Proyectos

TEMA

EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL

DE LOS PROYECTOS

AUTORA

ANDREA LEONES NARANJO

TUTOR

Máster Richard Ramírez

Page 2: Evaluacion Economica y Social de Los Proyectos

Evaluación Económica y Social de los Proyectos 2010

EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS

La Evaluación Económica y Social de los Proyectos es un trabajo que debe ser realizado por todos los profesionales y profesionistas que estén involucrados en el proceso y desarrollo de nuestras comunidades. Evaluar un proyecto es un proceso consciente y determinante para la toma de decisiones.

Pero antes de realizar un análisis de cualquier tipo de proyecto, es primordial entender los dos grandes paradigmas de nuestros proyectos en nuestro país.

Sector Privado. Sector Público.

Evaluación Financiera o Privada: Es aquella que considera los costos y beneficios que son atribuibles

directamente al proyecto, desde el punto de vista del interés del propietario del proyecto.

Evaluación Económica o Social: Es aquella que tiene en cuenta el punto de vista de una colectividad. En la cual se compara el costo del proyecto para una economía ya sea nacional, regional o local, con los beneficios para el conjunto de esa colectividad. Este tipo de evaluación nos permite contestar interrogantes relativos a la cuantificación y evaluación de costos y beneficios; a la conveniencia y oportunidad de llevar o no llevar a cabo un proyecto; y lo referente a la distribución de recursos disponibles entre las diferentes alternativas.

Una técnica muy utilizada para atribuir costos y beneficios a un proyecto, es aquella que consiste en comparar dos situaciones hipotéticas, una que supone establecer qué pasaría en la economía con el proyecto y otra qué ocurriría sin el proyecto.

Para mejor claridad en la identificación de costos y beneficios aplicables a un proyecto, podemos distinguir tres categorías:

Los Costos y Beneficios Directos. Los Costos y Beneficios Indirectos o Secundarios. Los Costos y Beneficios Intangibles.

Costos y Beneficios Directos: Son aquellos que corresponden a las compras de insumos, estos costos y beneficios se miden por el aumento que el proyecto generará en el ingreso nacional, mediante la venta de sus productos, donde el precio social corresponde al precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones en el mercado del producto. Distorsiones del Mercado: Son factores que impide el libre juego de la oferta y la demanda como por ejemplo; las políticas proteccionistas exageradas, las restricciones a las importaciones, impuestos y subsidios, tasa de interés sobrevaluada. Costos y Beneficios Indirectos: Son aquellos que corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Costos y Beneficios Intangibles: Son aquellos que no se pueden cuantificar monetariamente, si no que deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Para fundamentar esta evaluación es necesario recurrir a ciertos criterios y marcos de referencias que permitan contrastar, comparar e interpretar los resultados observados en función de patrones explícitos o implícitos.

Criterio de Pareto: Es aquel que nos indica que un proyecto puede clasificarse como “bueno”, cuando con los impactos del proyecto, nadie está peor que antes, ya que por lo menos una persona está mejor que antes. Criterio de Kaldor-Hicks: Es aquel que nos indica que un proyecto también es “bueno”, si aquellos que reciben los beneficios del proyecto pueden compensar a aquellos afectados negativamente.

Page 3: Evaluacion Economica y Social de Los Proyectos

Evaluación Económica y Social de los Proyectos 2010 Coherencia: Es aquel que se refiere al análisis en función de la integración de diversos componentes del proyecto. Pertenencia: Es aquel que nos permite analizar la capacidad de dar respuestas a las diferentes necesidades reales de los grupos y sujetos involucrados. Relevancia: Es aquel que nos permite analizar el grado de significatividad de las acciones y resultados para los sujetos involucrados en el proyecto. Eficiencia: Es aquel que tiene como objetivo el análisis de los recursos o insumos que son utilizados para realizar las diferentes actividades y obtener los resultados o productos esperados.

COSTO DE OPORTUNIDAD Como ejemplo: si un empresario utiliza operarios de la región la cual está signada por una alta tasa de desempleo, el costo de utilizar ese obrero no calificado para el empresario es por ejemplo el salario mínimo que le paga, sin embargo, para la economía local la contribución de ese obrero es menor que el salario mínimo que recibe, ya que dicho operario estaba desempleado y no producía nada, entonces, su traslado al sector laboral no implica ningún sacrificio para la economía. De esto se desprende el hecho de que los valores que toma el empresario (público o privado) como referente para formular sus proyectos pueden ser bien diferentes de los que se tendrían en cuenta cuando se trata de evaluar las inversiones en término de su efecto sobre la comunidad. Es de aquí que de esta forma aparece el concepto de “costo de oportunidad” que no es otro que el verdadero valor de los recursos cuando estos se dedican a su uso más valioso. Pues de esta manera llegamos una conclusión: los precios de mercado no sirven para medir el verdadero valor de los bienes, porque no reflejan su verdadero costo de oportunidad.

PRECIOS DE CUENTA O PRECIOS SOMBRAS

Son los precios del mercado corregido para anular las distorsiones del mercado. Esta corrección se realiza multiplicando los componentes de cada beneficio y costo involucrado, por un factor que se ha calculado para corregir la distorsión.

METODOLOGIAS UTILIZADAS EN LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL Entre las metodologías más utilizadas hemos encontrado los siguientes modelos.

Modelo Matemático. Método de las Distorsiones. Método de los Precios Mundiales. Método de los Objetivos Múltiples de Política Económica. Método de los efectos.

Modelo Matemático: Este modelo se basa en la identificación de una serie de variables pertinentes a una matriz de semi insumo - producto, que incluye todos los sectores económicos. Al procesar esta información se puede identificar no solamente los bienes que debe producir la economía, sino también estimar la productividad marginal de los insumos, o sea el costo de oportunidad de cada recurso, es decir su "precio sombra". Método de las Distorsiones: Es aquel que trata de cuantificar la diferencia que existe entre los precios del mercado y los verdaderos costos de oportunidad. Este método considera a los proyectos en un marco de equilibrio parcial y procura determinar los precios relevantes para el proyecto teniendo en cuenta su magnitud también puede producir cambios marginales. Método de los Precios Mundiales: Nos indica que los precios mundiales reflejan adecuadamente la verdadera oportunidad de un país, y que por lo tanto esos precios sirven de base para valorar todos los elementos que deben considerarse al analizar un proyecto. Método de los Objetivos Múltiples de Política Económica: Este método supone la utilización eficiente de los recursos con fines de política económica, tomando como medida directa de bienestar el consumo de la población y la distribución de los ingresos.

Page 4: Evaluacion Economica y Social de Los Proyectos

Evaluación Económica y Social de los Proyectos 2010 Dentro de un marco de referencia dado, la máxima eficiencia se alcanza seleccionando aquellos proyectos que en conjunto generen el mayor ingreso neto, sin embargo, es preciso complementar el concepto de eficiencia con el de crecimiento. Método de los efectos: Este método se basa en la detección de la propagación de flujos diferentes, como consecuencia de la puesta en marcha de un proyecto, y parte de los siguientes tres esquemas: análisis de los efectos generados por un aumento en la demanda de un consumo intermedio; análisis de la distribución de un nuevo valor agregado entre los diferentes agentes; y el análisis de los efectos generados por la utilización de un nuevo valor agregado o de los nuevos ingresos creados.

INDICADORES PARA LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS

Existen algunos indicadores típicos que debemos tomar en cuenta, ya que ayudan a evaluar un proyecto, los mismos que suelen originar modificaciones al ponerse en operación. Entre ellos tenemos los siguientes: Generación de Empleo-Ocupación: Es conveniente cuantificar y calificar los empleos existentes en la comunidad antes de echar a andar cualquier proyecto. Un índice que nos permite medir estos niveles de ocupación es la razón inversión total/empleado ocupado y se puede comparar con el índice nacional equivalente. Productividad: Algunas personas piensan que productividad es lo mismo que producción, pero están muy equivocados. Ya que el primero tiene que ver más con la manera racional de utilizar los recursos en un proceso productivo, y el segundo en cambio tiene que ver con la manera racional de utilizar los recursos pero con los procedimientos con los que se transforma la materia prima en producto terminado. La producción se cuantifica en unidades fabricadas mientras que la productividad se mide con la razón del número de unidades sobre la cantidad de recursos usados en el proceso. Por ejemplo: Supongamos que una fábrica que ensambla computadoras produce 4400 unidades al mes con 25 obreros en un turno de ocho horas al día durante 22 días hábiles al mes. Sabemos que la producción=4400 unidades y si calculamos la productividad, tenemos que: Productividad= ((4400) / (25)) =1 computadora / hora-hombre. Pero ahora supongamos que al mes, la fábrica incrementa la cantidad de obreros a 31 en esa línea de producción y obtiene 5280 unidades, trabajando 22 días y un turno de ocho horas cada día. Entonces la producción será 20% mayor, pero si calculamos la productividad vemos que: Productividad = (5280) / ((31) * (8) * (22)) = 1 computadora / hora-hombre. Podemos concluir de este ejemplo que debido a que aumentamos el 20% los recursos humanos utilizados en el segundo mes, la producción, también aumento ese porcentaje, pero la producción fue la misma durante los dos meses. Una definición para este concepto puede ser: “productividad es la forma efectiva y eficiente de utilizar los recursos necesarios para producir satisfactores útiles al hombre”. Distribución del Ingreso: En las economías de cambio, como las modernas, uno de los esfuerzos más importantes de los individuos es conseguir un ingreso que los ayuden adquirir los productos y servicios que satisfagan sus necesidades. Al momento de evaluar un proyecto, los analistas deben estudiar la economía de la región donde este operará y la distribución del ingreso es una de las características económicas que más influyen en las costumbres de consumo de los habitantes. La teoría económica proporciona una clasificación básica de cinco niveles que sirve como patrón para medir la distribución del ingreso: 1) ingresos familiares muy bajos, 2) ingresos familiares en su mayoría muy bajos, 3) ingresos familiares muy altos y muy bajos, 4) ingresos familiares bajos, medianos y altos, 5) ingresos familiares generalmente medianos. Desde nuestro punto de vista, la mejor distribución corresponde al nivel cinco, el cual promueve un comportamiento donde el mayor porcentaje de la población de una región es clase media y en la que, cada vez más, los miembros de la población pueden comprar más. Esto permite el crecimiento de plazas de trabajos, la misma que mejora la economía del país, desarrolla la sociedad y aumenta en general la calidad de vida de la población. Impacto Regional: Al evaluar un proyecto, podemos comparar los indicadores que obtengamos para éste con sus similares del producto interno bruto o de otro proyecto de características parecidas.

Page 5: Evaluacion Economica y Social de Los Proyectos

Evaluación Económica y Social de los Proyectos 2010 Por lo general, existe una relación directamente proporcional en el tiempo y en el espacio que relaciona el tamaño de un proyecto con el impacto regional, y los cambios que éste produce en los factores económicos, políticos, sociales de un país. Ecología: Hace mucho tiempo no se pedían que los proyectos realizaran un análisis de cómo su producción podrían afectar el equilibrio de la naturaleza. Pero hoy en día gracias a la organización internacional de estándares de la calidad humana ISO-9000, las empresas cumplen una serie de normas, las cuales garantizan que sus actividades, productos o servicios satisfacen plenamente las necesidades de sus clientes sin provocar algún desequilibrio en la naturaleza. Por lo consiguiente antes de preparar y evaluar un proyecto se deben estipular sus posibles efectos ecológicos y especificar los equipos, trámites y técnicas que sustenten los sistemas ecológicos, así como las inversiones que se realizan para prevenir los daños y cumplir la normativa al respecto. CONCLUSION: La Evaluación Económica y Social es aquella que persigue medir la verdadera contribución

de los proyectos al crecimiento económico del país, cuya información es de suma importancia para el

personal encargado de la toma de decisiones ya que de esta forma podrá programar las inversiones de una

manera, en que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional, mediante la comparación del

costo del proyecto para una economía ya sea (nacional, regional o local) con los beneficios para el conjunto

de esa colectividad, todo esto se realiza mediante la utilización de metodologías e indicadores, las cuales

ayudan a seleccionar el proyecto más factible.

BIBLIOGRAFIA: Costos y Evaluación de Proyectos Autor: José Eliseo Campo. Formulación y Evaluación de Proyectos Autor: Gabriel Baca Urbina. Gestión de Proyectos Autor: Juan José Miranda Miranda. http://www.lalibreriadelau.com/catalog/product_info.php/products_id/983?sid=92e8059e8ca1d91af596585fbea34c20 http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&cd=6&ved=0CCkQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.dnp.gov.co%2FPortalWeb%2FPortals%2F0%2Farchivos%2Fdocumentos%2FDIFP%2FBpin%2FPresentaci%25C3%25B3n%2520Alvaro%2520A%2520Moreno%2520S.pdf&ei=1aVUTP6IEMH48AbH0uXlBA&usg=AFQjCNEInDLywby5vLKoRnl_-INSWtzA7Q http://html.rincondelvago.com/evaluacion-de-proyectos.html http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&cd=18&ved=0CC4QFjAHOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.gacetafinanciera.com%2FPROY_EXCEL%2FVIABILIDADPROYEC.doc&ei=9aZUTPybPIT58Aahx5CsBA&usg=AFQjCNFK2PCA6UKfgYAv_aNibb6rqJXSAQ http://www.buenastareas.com/ensayos/Evaluacion-Economica-Y-Social/261059.html http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=104791&rs=47671&hitno=2