evaluación de proyectos desde el enfoque social

92
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA “ATENCION A LAS SOLICITUDES DE APOYO A LAS MIPYMES MEDIANTE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES EN TABASCO” PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACION PÚBLICA PRESENTA: ING. IND. OSCAR GONZALEZ GARCIA BAJO LA ASESORIA DE: DR. OSCAR PRIEGO HERNANDEZ

Upload: oscar-gonzalez-garcia

Post on 07-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una tesis de maestria que hice la cual aún esta en proceso de revisión

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO

ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA

“ATENCION A LAS SOLICITUDES DE APOYO A LAS MIPYMES MEDIANTE

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES EN TABASCO”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACION PÚBLICA

PRESENTA:

ING. IND. OSCAR GONZALEZ GARCIA

BAJO LA ASESORIA DE:

DR. OSCAR PRIEGO HERNANDEZ

Page 2: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 3: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 4: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 5: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 6: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 7: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social
Page 8: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

1

INDICE

INDICE................................................................................................................. 1

Introducción ............................................................................................................. 3 Capítulo I Marco Metodológico de la investigación. ............................................. 5

I.1 Antecedentes ............................................................................................. 5

I.2 Selección del Tema .................................................................................. 10

I.3 Planteamiento del problema: .................................................................... 11

I.4 Delimitación del Tema: ............................................................................. 12

I.5 Objetivos .................................................................................................. 13

I.6 Justificación .............................................................................................. 13

I.7 Marco Teórico. ......................................................................................... 15

I.8 Hipótesis .................................................................................................. 17

I.9 Estrategias Metodológicas ....................................................................... 18

A) Análisis Documental ............................................................................. 18

B) Investigación de Campo........................................................................ 18

Capítulo II Estudio del Marco Teórico ................................................................. 19

II.1 Marco Histórico ........................................................................................ 19

II.1.a Reseña Socio Económica de Tabasco del siglo XIX ......................... 20

II.1.b Reseña Socio Económica de Tabasco a Finales del siglo XIX e inicio

del siglo XX .................................................................................................... 23

II.1.c Reseña Socio Económico de Tabasco en los últimos años. ............. 26

II.2 Marco Conceptual .................................................................................... 32

II.3 Marco Legal ............................................................................................. 37

II.3.a. Proporcionalidad .................................................................................. 39

II.3.b Rendición de cuentas ........................................................................... 40

II.3.c Coherencia ........................................................................................... 40

Page 9: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

2

II.3.d Transparencia ...................................................................................... 40

II.4.e Orientación selectiva ............................................................................ 41

II.4 Gobierno y Economía ............................................................................... 41

II.5 Solidaridad y Subsidiariedad .................................................................... 47

Capítulo III Análisis e interpretación de Datos ...................................................... 50

III.1 Apoyos del Gobierno Federal ................................................................... 50

III.2 Apoyos del Gobierno Estatal .................................................................... 51

III.3 Apoyos del Gobierno Municipal ................................................................ 52

III.4 Organismos intermedios .......................................................................... 53

III.5 Aspecto legal ............................................................................................ 56

III.6 Aspecto Socio Económico ........................................................................ 58

III.7 Aspecto Técnico ....................................................................................... 59

Capítulo IV Propuesta y Recomendaciones ........................................................ 62

IV.1 Conclusiones ........................................................................................ 63

IV. 2 Recomendaciones ..................................................................................... 66

Bibliografía ............................................................................................................ 68 ANEXOS ............................................................................................................... 73

Page 10: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

3

Introducción

Una de las obligaciones más importante del servicio público es responder, ejemplo

de ello son la respuesta a la necesidad de ofrecer educación, que cuando se

realicen los pagos de impuestos se ofrezca un recibo y constancia de que se

cumplió con dicha obligación, que cuando se acuda a un ministerio público se le

atienda emitiendo un acta u oficio, que cuando se registre a un recién nacido se

emita un acta de nacimiento, etc. No se puede imaginar un aparato burocrático

impasible ante la demanda de la ciudadanía, eso implicaría que el Estado renuncia

a proteger a sus ciudadanos y el Gobierno perdería todo su sentido, por lo que es

una obligación de toda institución del estado responder con agilidad y fundamento

a las peticiones que el ciudadano haga conforme a derecho.

Bajo esta premisa realicé la presente investigación ya que no es justificable que

cualquier solicitud de atención hecha por las vías formales por un ciudadano se

quede sin respuesta, y esta respuesta cobra mayor relevancia cuando el ciudadano

está comprometido con el desarrollo económico de la comunidad y necesita un

incentivo como es el caso de las Micro y Pequeñas Empresas, ya que el Estado al

responder al mismo tiempo a estas demandas fomenta el desarrollo económico y

social por la naturaleza replicadora y generadora de riqueza que tiene una MiPYME

en una comunidad, por lo que surgen las preguntas ¿Qué haría el Estado ante este

reto?, ¿A que MiPYME darle prioridad?, ¿De qué manera puede llevarse a cabo?,

¿Se cuenta con los medios para responder?.

La propuesta que doy en esta investigación, pretende darle una base teórica a

cualquier dependencia de la administración pública que otorga financiamientos a

MiPYMES de Tabasco, para ello recopilé datos de la evolución productiva de

Tabasco de los últimos años, para entender su vocación y futuro, analicé las ofertas

de crédito que existe en la actualidad, estudié los mecanismos de atención de las

dependencias federales, estatales y municipales, investigué las condiciones

socioeconómicas de la población en Tabasco según la CONEVAL y al final ofrezco

una propuesta general y adaptable a las dependencias que otorguen algún apoyo

Page 11: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

4

enfocado principalmente a los financiamientos a las MiPYMES, pero que sin duda

puede servir para otros tipos de apoyo.

En mi experiencia dentro de las aulas de la UJAT pude encontrar las bases teóricas

para poder realizar mi tesis, pues dada mi formación profesional como ingeniero

industrial poco o nada había escuchado de Max Webber, Aristóteles, Montesquieu

y otros autores que conocí en mi preparación profesional con lo que pude ampliar

mis conocimientos, estos estudios realizados en las aulas junto con la experiencia

obtenida en mi ámbito laboral, las experiencias de mis compañeros quienes con sus

diferentes áreas de formación y principalmente la calidad profesional de mis

maestros de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco me proporcionaron las

herramientas para llegar a esta etapa para obtener el grado de Maestro en

Administración Pública y espero que con el presente trabajo logre demostrarlo, y

ofrecer una propuesta a los problemas de sobre demanda que tengan algunas

dependencias en Tabasco que otorgan financiamiento a las MiPYMES.

Page 12: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

5

Capítulo I Marco Metodológico de la investigación.

En este apartado revisaremos las cuestiones metodológicas de la Tesis, su

construcción en base al método científico, donde analizaremos los antecedentes,

justificación los objetivos, declararemos la hipótesis, y plantearemos las preguntas

iniciales.

I.1 Antecedentes

La administración pública tiene dentro de sus actividades fundamentales la

conducción del desarrollo económico de la sociedad (Quiroga Leon, 1998), y que

una política de estado para facilitar el acceso al crédito a las MIPYMES no debe

resolver sólo un problema de justicia socioeconómica o de equidad con carácter

temporal. En realidad, se trata de resolver un funcionamiento imperfecto del

mercado de crédito potenciado por unas reglas internacionales de coberturas de

garantía sobre los activos de inversión, que dificultan el acceso a la financiación de

las MIPYMES y generan situaciones de desigualdad competitiva. Se trata de

restablecer la igualdad de oportunidades en el mercado financiero de los diversos

proyectos empresariales, de manera que la asignación de recursos obedezca a los

parámetros de rentabilidad y riesgo de los proyectos y no queden excluidos por la

variable riqueza algunos de ellos. (Pombo & Figueiredo, 2006), por lo que para

buscar dicha justicia competitiva se deberá de buscar técnicas para poder atender

a las empresas en sus solicitudes, ya que las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas (MiPYMES) son actores clave para el desarrollo de toda sociedad.

Ya que existen diferentes criterios para la identificación de las MiPYMES

tomaremos para efecto de esta tesis el criterio oficial de México el cual se basa en

las ventas, el número de empleados y el sector económico al que pertenece la

empresa, como lo establece el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de

2009.

Page 13: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

6

Tamaño Sector Rango de número de

trabajadores

Rango de monto de ventas anuales

(millones de pesos)

Tope máximo combinado1

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4.00 4.6

Pequeña

Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta

$100 93

Industria y Servicios

Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta

$100 95

Mediana

Comercio Desde 31 hasta 100

Desde $100.1 hasta $250

235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.1 hasta

$250 250

Las Mi Pymes para su consolidación necesitan de una fuente de financiamiento

que las ayude, cuando tienen necesidad de acceder a recursos recurren por lo

regular a alguna fuente de financiamiento, de las cuales las más comunes son:

Amigos

Agiotistas

Casas de empeño

Tarjetas de crédito

Préstamos bancarios

Inversionistas privado

Inversionistas de capital de riesgo

1 Tope Máximo combinado = (Trabajadores) x 100% + (Ventas Anuales) x 90%.

Page 14: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

7

Muchas veces la facilidad de obtener un financiamiento digamos formal está en

función de la tasa de interés; es decir a mayor facilidad de acceder a un

financiamiento mayor la tasa de interés; por lo que un agiotista en alguna

comunidad donde las fuentes de financiamiento son inexistentes, puede otorgar un

financiamiento a una tasa de interés que puede llegar a ser de casi el 10 al 15%

Mensual2 En tanto si obtiene un crédito bancario puede obtener una tasa del 7 al

16% mensual3, lo que los hace muy caros y en algunos casos son la causa de su

fracaso antes de llegar a consolidarse, ante esta situación el gobierno ha creado

muchos instrumentos con tasas de interés preferentes y hasta de tasa 0, lo que

resulta atractivo para las Mi Pymes, solo que se aplica a la inversa el enunciado de

que a mayor facilidad de acceder a un financiamiento mayor la tasa de interés,

puesto que al ser las tasas de intereses bajas o inexistentes se ha dificultado

enormemente acceder a ellos por la cantidad de trámites y de tiempo que utiliza

una MiPYME, restando oportunidad y aprovechamiento a la fuente de

financiamiento.

Ahora bien cuando una MiPYME se ha decidido a solicitar un financiamiento debe

de definir el monto a solicitar y aquí es donde se encuentra con 2 posibles errores

que son muy comunes: uno es pedir mucho y no tener como avalarlo y el otro es

pedir poco lo que ocasiona que se les agote muy rápido, para evitar estos errores

es necesario contar con conocimientos del negocio que esté desarrollando y

entender y comprender la motivación por la cual solicita el financiamiento, ya sea

para capital de trabajo, adquisición de activos fijos o bien inversión en activos

diferidos, cuando la PYME define y programa para que ocupara su financiamiento y

2 Según la dirigente del Barzón Tabasco, Lilia del Carmen de los Santos quien aseguró que esa

organización hasta el 2008 tenía una lista de 70 agiotistas sólo en Villahermosa.

3 Información obtenida directamente de los bancos.

Page 15: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

8

analiza en que momento podrá obtener ingresos suficientes para poder pagarlo y

determinar si le conviene o no las condiciones de la fuente de financiamiento.

Por lo que se deberá de buscar criterios, técnicas y metodologías para formular,

preparar y evaluar proyectos de inversión, entendiéndose éste como un estudio

analítico donde se den las razones que dan viabilidad técnica, financiera y de

mercado, siendo este estudio la base con la que podamos justificar el monto de la

necesidad de financiamiento por lo que definiremos que para acceder a un

financiamiento siempre será necesario contar con un proyecto de inversión, ya que

se cumplen los 4 componentes básicos (Sapag, Nassir, 2007).

1. El decisor, que será la dependencia a quien se le solicita el financiamiento.

2. Las variables controlables, como los criterios o políticas públicas que decida

impulsar la dependencia de gobierno

3. Las variables no controlables, como la inflación, inseguridad, huelgas, todo

aquello que afecte el desarrollo del negocio en sí

4. Las opciones que se deberán de evaluar para aprovechar la oportunidad del

negocio.

También hay que aclarar que aun con un proyecto de inversión completo y muy bien

estructurado siempre existirá un riesgo, esto quiere decir que existirá la posibilidad

de no cumplir con los objetivos que se marquen en el mismo y que puede afectar la

recuperación del financiamiento, considerando al riesgo como el proceso de

desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicos o

medidas de méritos ya conocidos.(Coss, 2005); por lo tanto se deberá de establecer

una genuina concurrencia de interese entre la dependencia que otorga el

financiamiento y la MiPYME, por lo que se desprende una relación que deberá ser

contractual entre ambas partes, donde se deberán de manifestar la obtención de los

beneficios así como la aceptación de los riesgos conforme a la estructura acordada

de financiamiento.

Para estos casos las instituciones bancarias y los inversionistas además de solicitar

un proyecto de inversión solicitan, estados financieros del último año, la declaración

Page 16: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

9

de impuestos, garantías (en activos fijos o en capital), lo que dificulta que algunas

Mi PYMES tengan acceso a préstamos bancarios.

En base a los requisitos de algunos de los bancos e instituciones de crédito

podemos realizar un resumen de los requisitos y el problema que implica a las Mi

Pymes el obtenerlos en las condiciones de tiempo en que se encuentren.

Categoría Proyecto

de inversión

Estados financiero

s del último año

Declaración de

impuestos Garantías Observaciones

Para abrir una PYME

Sí No No No PYMES que no cuentan con ningún tipo de respaldo económico

PYMES con 1 a 3 años de vida

Sí Sí No No.

Pymes que no cuentan con suficientes recursos y en etapa de crecimiento

PYMES con más de 3 años de vida

Sí Sí Sí Si

PYMES que necesitan consolidarse y que requieren apoyo para hacerlo.

Ahora en lo que respecta al Gobierno en cualquiera de sus ámbitos (federal, estatal

o municipal) y en el tema económico deberá de buscar estabilizar el ambiente macro

económico siendo este su deber primordial, el velar por un entorno favorable para

la creación, crecimiento y consolidación de las Mi PYMES, y buscar políticas

viables que puedan ayudarlas en su consolidación, porque las Mi PYMES

constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo y contribuyen con un 83%

del PIB (Consejo de la Comunicación, 2013).

Lo anterior creará un circulo virtuoso de PYMES que fortalecen el mercado interno,

que generan empleos y pagan impuestos que a su vez sirven para que el Gobierno

tenga recursos para poder cumplir con sus labores de Estado siempre propiciando

el bienestar económico de la sociedad.

Page 17: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

10

I.2 Selección del Tema

En cuanto a la selección del tema el investigador cuenta con experiencia en una

dependencia del Gobierno Federal denominado FONAES durante el periodo de

2001 a 2012 dicho organismo se encargaba de otorgar apoyos a personas de

escasos recursos que contaran con un proyecto productivo, y quien al ver la

demanda creciente de estos apoyos en esta dependencia y otras similares, detectó

una carencia de metodología para organizar la atención de las solicitudes de apoyo,

por lo que la perspectiva fundamental o principal (Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010) es como atender una demanda cada

vez más creciente ante la escacez de recursos del Estado para ofrecerles una

respuesta justa, objetiva y transparante y que para la sociedad sea rentable y no un

desperdicio de recursos.

Es justo mencionar también como se conjugan nuevos tiempos para nuestro país y

por ende de nuestro Estado, ya que existe una apertura democratica y se ha abierto

la información pública como nunca en la historía, lo que presenta una nueva

oportunidad para aquellos emprendedores quienes buscan recibir algun tipo de

apoyo para poder concretar su MiPyME, ya que están dadas las condiciones para

que se exija dicha atención como propongo en la presente tesis y que se atiendan

en base a las siguientes caracterisiticas: Transparencia y rendición de cuentas,

Justicia, Equidad y Rentabilidad.

Las 3 primeras caracteristicas están enlistadas en el programa de desarrollo de las

Naciones Unidas, y se mencionan para construir en la libertad de la información, y

donde todas las personas han de tener las mismas oportunidades para

comprometerse; la última es una caractéristica que no necesariamente se basa en

el concepto economico sino que busco justificarlo en función del impacto ambiental,

social y económico, es definir la atención en la cantidad de familias beneficiadas,

las condiciones sociales de los integrantes, cuidado del medio amabiente y

obviamente cual es la rentabilidad economico de la solicitud.

Page 18: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

11

Estos principios deberan de tomarse en cuenta como mínimo en cualquier programa

de este tipo, dado que la demanda de apoyos y financamiento se comporta de

manera creciente en todas las dependencias, acotando esa situación, pongo tan

solo un ejemplo en la dependencia llamada FONAES, en su Representación Federal

en Tabasco la cual ha recibido tan solo en el 2012 cerca de 2,000 solicitudes de

apoyo en el estado, lo que representaban cerca de 600 MDP de demanda. Cuando

en el 2006 solo habian 350 solicitudes por un monto de 200 MDP; crecimiento que

es demasiado para una dependencia con un presupuesto de 15MDP

aproximandamente cada año según lo informado por el titular de la Representación

Federal en Tabasco, el Lic. Victor Manuel Aguilar Gutierrez. (Enero 2013)

I.3 Planteamiento del problema:

Dado que el tema que se está observando en esta tesis es un fenómeno que deberá

de ser visto desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, se usará el método mixto

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010), esto debido a

que podemos analizar la cantidad de solicitudes en los últimos 6 años en Tabasco

pero también revisaremos actualmente las condiciones en que se otorgan.

A nivel general, todos los apoyos que ofrecen de este tipo el gobierno presentan

una serie de objetivos e instrumentos normativos amplios y generales que le permite

apoyar a un gran número de proyectos distintos. En este sentido, los diseños de los

programas son consistente en la medida en que atiende a un sector con mucha

heterogeneidad y debilidades amplias en condiciones regionales dispares y en un

entorno económico y social particular. No obstante, presenta áreas de oportunidad

que deben ser correctamente valoradas y resueltas como: el enfocarse a pocos

objetivos a través de un ejercicio de depuración y articulación que permita priorizar

y profundizar los apoyos logrando con ello la optimización en el uso de los recursos.

Dicho ejercicio se debe basar en un análisis formal de los problemas fundamentales

a resolver siendo a su vez incluyente con todos los actores institucionales y los

Organismos Intermedios. Ello, lograría mayores impactos, así como la

determinación del mejor enfoque de intervención hacia segmentos de apoyo

Page 19: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

12

definidos de acuerdo a sus necesidades específicas. (Tecnológico de Monterrey y

Centro de Estudios Estrátegicos, 2009)

Actualmente las dependencias que otorgan subsidios para incentivar la economía,

se enfrentan con una demanda excesiva de apoyo por parte de la población, así

como el reto que impone la alta administración para atender dicha demanda

implica que cada vez más gente tenga acceso a esta información, lo que ocasiona

que haya aún más demanda, ya que existe más publicidad por parte de los

gobiernos donde promocionan todo tipo de apoyo que otorgan, y que incluso ocupan

muchas veces como banderas electorales, por lo que aumenta la perspectiva de

recibir un apoyo de estas características.

¿Cómo debe de atender el Gobierno esta demanda de apoyo?, ¿Existe algún

mecanismo que permita evaluar el impacto de estos apoyos?, ¿Desarrollan la

competitividad de los sectores a donde llegan los apoyos?,

Muchas de estas cuestiones son las que surgen desde el gobierno que cada vez

entiende que los recursos son más escasos y la demanda aumenta año con año.

I.4 Delimitación del Tema:

En base a los párrafos anteriores he optado por delimitar mi tema de investigación

de la siguiente manera:

¿Cómo atender la demanda de financiamiento de las MiPYMES a los programas de

Gobierno en Tabasco?

He situado en este caso la investigación en FONAES la cual hasta el 2012 fue una

dependencia del Gobierno Federal que otorga apoyos para abrir o ampliar negocios

del sector rural, y que cuenta con una oficina en Villahermosa, Tabasco, lo anterior

por la experiencia del investigador en la dependencia, y dado que analizaré y

contrastaré los apoyos que el Gobierno en sus 3 niveles otorga en todo el Estado

de Tabasco, permitirá determinar el impacto de bienestar socio económico que

Page 20: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

13

tienen este tipo de programas para la sociedad tabasqueña y aspiro a lograr un

método general que sirva para otorgar este tipo de apoyos.

I.5 Objetivos

Mi investigación tendrá como objetivo general el siguiente: “Proponer un mecanismo

de atención a solicitudes de apoyo, basado en calificaciones sociales, económicas

y técnicas que pueda servir a cualquier dependencia de cualquier nivel de gobierno

que tenga como fin apoyar a las Mi PYMES”

Así mismo tendré los siguientes objetivos específicos.

Fomentar instrumentos que ayuden a transparentar el modelo propuesto,

para lograr cumplir con los criterios de transparencia, rendición de cuentas,

justicia, equidad y rentabilidad.

Proponer un sistema de evaluación de estos instrumentos del gobierno para

mejorar el modelo de atención.

Proponer un indicador para el impacto económico real que se tiene con estos

apoyos en Tabasco

I.6 Justificación

Esta investigación deberá de proporcionar para las dependencias de cualquier nivel

de la administración pública que otorgue apoyos, financiamientos, créditos o

subsidios, algunas bases para poder determinar cómo ejecutar este tipo de apoyos,

por lo que se presentaran las razones económicas, sociales, teóricas, prácticas y

metodológicas, siempre y cuando los solicitantes sean MyPYMES.

En cuanto a las razones económicas es importante entender de donde vienen los

recursos que usa el Gobierno para otorgar subsidios y estos vienen principalmente

de los impuestos que pagan los contribuyentes; de ahí que los impuestos sean una

necesidad de la civilización moderna. Los problemas surgen cuando los impuestos

son abusivos y mal manejados (Kiyosaky & Lechter, 2004) De tal manera que se

Page 21: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

14

deberá de justificar el uso racional, y objetivo de estos apoyos, puesto que al ser

obtenido de los contribuyentes se deberá de justificar porque razón no se entregan

estos recursos a otras áreas de la sociedad de igual o mayor importancia.

Respecto a las cuestiones sociales vale la pena analizar el impacto que tienen estos

tipos de apoyo ante la sociedad tabasqueña, sobre todo analizar cuál es el beneficio

real, sobre todo por la preocupación que hace el autor Raymond Ruyer en su libro

Elogio de la Sociedad de consumo,4 de que cada vez que el Gobierno participa en

las actividades que no le corresponden por ser de ámbito privado, termina la

mayoría de las veces complicando las situaciones que dé inicio no le tocaba

resolver.

Es importante que con esta investigación se pueda definir qué tanto debe influir el

Gobierno sobre los negocios de los particulares así como analizar la conveniencia

de estos apoyos sobre los créditos de las entidades financieras privadas y su

impacto.

Por las razones prácticas, aprovechar el hecho de que el investigador cuenta con la

experiencia laboral en una oficina del Gobierno Federal que tiene estos apoyos, lo

que proporcionara elementos importantes para el desarrollo de la tesis, tanto en

conocimiento de los apoyos y del aparato burocrático que le proporcionara una

fuerte base de información real.

4 “...Obreros y campesinos, cuyo nivel de vida ha bajado menos por las extracciones capitalistas que

por el enorme desarrollo de un sector terciario poco productivo, invasor e insaciable… Un erario

público inflado y gastador asfixia las empresas privadas y cuando el gobierno interviene, como

aparente salvador, encuentra con frecuencia déficits, Para cubrirlos aplica impuestos, pide prestado

o acude a la inflación. Total, se convierte, necesariamente, en un explotador del público.”. Raymond

Ruyer, Elogio de la Sociedad de consumo, Emecé Editores, S.A., Buenos Aires, 1970.pp 11 y 27

Page 22: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

15

I.7 Marco Teórico.

En este proceso de investigación recurriré a las fuentes de muchas dependencias

de los 3 niveles de Gobierno, como son las reglas de operación de algunos de los

programas que se analizaran en Tabasco como FONAES; Microempresarias,

Fondo PYME y Financiera Rural.

Así también la consulta de información del instituto Nacional de Geografía e

Informática INEGI, Consejo Nacional de Evaluación del Desarrollo CONEVAL y de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Será conveniente analizar los informes de los últimos 3 años del Gobierno Federal,

Estatal y municipales.

Se tendrá que hacer una revisión en los indicadores económicos y determinar

cuánto aportan las Mi PYMES al desarrollo económico y Social de Tabasco

En cuanto al tema de evaluación de las solicitudes existen varios enfoques lo que

asegura resultados distintos, En el análisis y la evaluación de proyectos se emitirá

datos, opiniones, juicios de valor, prioridades, etc. Que harán diferir la decisión final

(Baca Urbina, 2006), por eso lo importante es tratar de ordenar esos juicios de valor

y prioridades para organizar la toma de decisiones para seleccionar estos apoyos.

Otro aspecto dentro del tema económico será el enfoque sobre la regulación que

otorga el Estado principalmente del tipo social, la que se emplea para proteger el

ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y consumidores, y se encamina

a tratar de corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad

económica (Mochón Morcillo & Carreón Rodriguez , 2011) .

En los últimos treinta años se ha dado un amplio debate en la teoría y política

económica sobre la necesidad de la intervención gubernamental, a través de una

política industrial que fomente el desarrollo económico. De acuerdo con North, la

función principal de las instituciones en la sociedad es reducir la incertidumbre

estableciendo una estructura estable, pero no necesariamente eficiente. Además

Page 23: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

16

señala que el marco institucional es una mezcla de instituciones que promueven

una serie de acciones encaminadas a elevar la productividad y de instituciones que

establecen barreras de entrada (North , 1993). Por lo tanto, el marco institucional

desempeña una función muy importante en la evolución y el rendimiento de

cualquier economía, pudiendo ser incentivo y limitación para el comportamiento de

los agentes. En este sentido resulta importante el contar con una política industrial

que promueva el desarrollo de las capacidades competitivas de las MiPYMES.

Aunque se reconoce la necesidad de la intervención del estado en la economía,

existe el debate en cuanto a la forma de participación del gobierno nivel de

intervención. Para algunos economistas la política industrial es un conjunto de

medidas a facilitar el proceso de ajuste de la industria a la evolución de patrón de

ventajas competitivas. En esta definición de forma implícita se reconoce que el

mercado es el mejor asignador de recursos entre los diversos sectores y la

efectividad con que éste trabaja en una economía específica es lo que determina la

implementación de cierta política. (Mejía Reyes , 2002) (Kaatz, 1999) Afirma que el

gobierno debe limitarse a crear un ámbito macroeconómico favorable a la inversión

y al desarrollo de la iniciativa privada y descartar cualquier acción que distorsione

los precios relativos. Según esta postura se argumenta que las fallas del gobierno

para suplir el mercado son mayores que las fallas del mercado. En el mismo sentido,

Paul Krugman (Krugman, 1991), afirma que las fallas del gobierno pueden ser de

tres tipos:

a) fallas en la identificación de los sectores estratégicos,

b) fallas resultantes del mal uso o abuso del poder público por incompetencia,

corrupción o influencia de grupos de interés, y

c) fallas asociadas a la imposibilidad de concentrar la información suficiente

para la toma de decisiones óptimas.

Por lo que tomaremos en cuenta para la elaboración de esta Tesis, en el caso de la

primera falla será responsabilidad de la más alta jerarquía quienes deberán de

Page 24: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

17

determinar qué sectores son prioritarios para su administración, ya bien por

conveniencia política, económica o social, en cuanto al segundo tipo de falla se

deberá de proveer herramientas para reportar abusos, o más hacer más eficientes

las que opera la Secretaría de Administración Pública, Órganos Internos de Control

o Contralorías. El reto que cae en las oficinas locales, regionales o delegaciones

es la tercera falla, el contar con bases de datos confiables con la información más

reciente y disponible para la toma de decisiones es un reto importante para que se

pueda realizar solventar con el uso de sistemas informáticos.

Está tesis abordará estas 3 etapas, como propuesta ante las necesidades de las

dependencia para cumplir con el objetivo de otorgar apoyos a las MiPYMES.

I.8 Hipótesis

El presupuesto de los programas de apoyo en las dependencias para financiamiento

es insuficiente para la atención de las MiPYMES; muchas de las dependencias

jerarquizan la entrega de estos en base a una prelación de recepción de solicitud, o

bien en algunos otros casos en base a la calidad de los documentos que se

presentan, En Tabasco no hay alguna dependencia que otorgue los apoyos en

función del impacto social que detonaría el otorgar el financiamiento, por ello la

propuesta es un modelo de atención a la demanda de apoyos de las Mi PYMES

atendiendo en función a las ventajas competitivas y de impacto social y económico

de la solicitud de financiamiento.

Por lo que sí se usara este indicador le dará prioridad de inversión a aquellas

solicitudes que impacten de manera positiva el desarrollo social y económico, y se

beneficiaría incluso con una respuesta rápida a aquellas solicitudes que no alcancen

suficiencia presupuestaria.

Este indicador deberá contemplar los aspectos siguientes: Empleos generados y/o

preservados, Rentabilidad, Impacto Social, Competitividad y en base a dicho

parámetro priorizar dichas solicitudes. El modelo deberá de ser integral y deberá

contar con un órgano de control, medición y evaluación que deberá de ser

conformado por instancias ajenas al ejecutor del modelo.

Page 25: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

18

I.9 Estrategias Metodológicas

La comprobación de la hipótesis quedará solamente a nivel de propuesta y se

trabajará con dos vertientes para lograr demostrarla.

A) Análisis Documental

En esta parte se intentará abordar los documentos más importantes que existan

sobre la administración Pública, Economía, Evaluación de Proyectos así como

sobre los mecanismos de atención de entidades de gobierno similares, de tal

manera que se pueda contar con los datos que permitan dar pie a conocer todo

sobre cómo se puede atender una solicitud de las Mi Pymes.

B) Investigación de Campo

En esta parte del trabajo de investigación deberé de realizar una investigación en

alguna de las dependencias que otorgan estos tipos de apoyo, para conocer como

es el procedimiento de atención a una solicitud de apoyo, que requisitos debe de

cumplir y cuáles son las características que debe de contar así como conocer el

tiempo que se realiza dicha atención, en este caso por la experiencia del

investigador se usará la información de FONAES el cual fue un órgano

desconcentrado de la Secretaria de Economía, que otorgaba apoyos a personas en

condiciones de pobreza.

Page 26: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

19

Capítulo II Estudio del Marco Teórico

En este capítulo pretendo abordar la historia socio económica de Tabasco, con el

fin de revisar su vocación productiva, y las características que pueda tener como

ventaja competitiva con otras regiones, esto para entender desde el punto de vista

macro que actividades deberá de fomentar el Estado a los habitantes y

emprendedores de esta porción de territorio que pueda ayudar a superar las

condiciones de marginación y atraso que se observa en esta parte del país.

II.1 Marco Histórico

Tabasco es una entidad Federativa de los Estados Unidos Mexicanos ubicado en el

sureste del territorio nacional, Limita al norte con el Golfo de México, al noreste con

el estado de Campeche, al sudeste con Guatemala, al sur con el estado de Chiapas

y al oeste con Veracruz. , ocupa una extensión cercana a los 25,000 km2, ocupando

el lugar 24 en la lista de Superficie de las entidades federativas.

Se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen pluvial. Existen

depresiones pantanosos y las elevaciones más importantes no alcanzan los 1,000

m, Tabasco cuenta con una importante red hidrográfica, destacando los ríos Tonalá,

Grijalva, Usumacinta, Dos bocas, San Pedro y San Pablo, Chilapa y el complejo

Mezcalapa-rio grande. Predomina el clima cálido húmedo con temperaturas mioma

de 10° C y máximas de 42°C a la sombra, la media pluviométrica anual oscila entre

2,000 y 5,000 milímetros.

No es el objetivo de esta tesis el conocimiento profundo de la historia de Tabasco,

pero si lo es el conocer que etapas han definido su rumbo económico, que impacto

tanto positivo como negativo han tenido en los habitantes y justificar de esta manera

hacia donde deberán de ir orientadas las políticas públicas que hagan los

responsables de fomentar y apoyar a las microempresarios de la región en los

próximos años.

Page 27: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

20

II.1.a Reseña Socio Económica de Tabasco del siglo XIX

Tabasco a principios del siglo XIX se encontraba en una situación de abandono,

mismo que exhibió el 24 de julio de 1811 el presbítero José Eduardo de Cárdenas

diputado por Tabasco ante las Cortes de Cádiz, España a través de su Memoria en

favor de la provincia de Tabasco o Exposición de Motivos de la Guerra de

Independencia, donde manifestó su inconformidad ante las autoridades virreinales

y mostraba las posibles soluciones como: educación gratuita, la creación de

ayuntamientos por elección popular, la división del gobierno en tres poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como la creación de sociedades agrícolas, por

lo que es de notar que a partir del siglo XIX se evidenció la necesidad de explotar

los recursos agrícolas con la que cuenta nuestra entidad a través de organizaciones

constituidas y con el objetivo de detonar la economía de la región; se puede notar

que el potencial agrícola del estado era totalmente desaprovechado y en espera de

poder ser explotado.

Durante el inicio de la vida independiente del país, Tabasco sufrió la indiferencia de

los gobiernos centralistas y federalistas esto debido a las condiciones geográficas y

sociales en la entidad por lo que era común que el pueblo sufriera injusticias en lo

social y económico, y es que las revueltas que existían en el país tanto internas

como externas eran comunes desde pequeños combates locales, hasta invasiones

de Estados Unidos y Francia que minaron la precaria economía tabasqueña.

Durante los años 1824 al 1828 se impusieron nuevos impuestos y gravámenes que

frenaron el desarrollo de agricultura y la ganadería que eran base de la economía

desde la colonia, para 1831 se contaban en el estado 1,823 haciendas de cacao,

605 sitios dedicados a la siembra de caña, 10 cafetales, 25 lugares para la tala del

palo de tinte, 5 para la explotación de pimienta y 172 áreas dedicadas a la ganadería

mayor (Martinez Assad, 1996).

Con estos impuestos donde daban prioridad a la ordenación administrativa y

económica de Tabasco, se reglamentó la contribución de la tierra, su venta, su

amparo, distribución, se ratificaron títulos de propiedad, se asignaron terrenos

Page 28: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

21

abandonados como propiedad del Estado, así como la propiedad ejidal, lograron

que lo recaudado fuera suficiente para satisfacer gastos y necesidades produciendo

una ganancia solo entre 1823 y 1825 de más de medio millón de pesos, pero el

Estado estaba lejos de subsistir por lo que aun importaba maíz, harina y arroz.

La industria aún era incipiente y fundamentalmente manual, se producía alcohol de

caña, tejidos de algodón y aguardiente, únicamente para el mercado local.

Para los años 1835 y 1841 muchos propietarios de unidades de producción

mostraban dificultades debido a los conflictos nacionales y locales lo que se tradujo

en que la mitad de las rentas fueran usadas para “gastos necesarios” entiéndase

los conflictos bélicos, por lo que se especuló con los productos alimenticios y los de

primera necesidad, para ese entonces el palo de tinte y el tabaco formaban la base

económica del Estado.

Aún a pesar de la situación nacional, en el Estado de Tabasco existía una

abundante presencia de bosques y selvas llenas de maderas preciosas, siembras

de cacao, vainilla y yuca; el maíz, frijol y arroz se cosechaba dos veces en el año,

así también la flora y la fauna satisfacían las necesidades básicas de los

tabasqueños, pero dada la ubicación geográfica no se desarrolló el comercio vía

terrestre solo a través de medios fluviales y principalmente por mar se llevaban los

productos que aquí se producían.

Para 1869 Tabasco contaba ya con 89,000 habitantes y para 4 años después

aumento a 95,600, en la capital vivían 8,000 personas, el sustento era en base a las

cosechas de cacao, del que para esa época obtenían 1,600 libras de 1,000 árboles,

de maíz se producían 120 arrobas en cada siembra y 80 de arroz, se continuaba el

cultivo de la caña de azúcar, y la mayor riqueza era por la explotación de palo de

tinte, caoba, así como ganado bovino.

Con la Ley de Desamortización del 5 de junio de 1865 (conocida como Ley Lerdo)

con la que se expropiaron bienes eclesiásticos, ocasiono que hubiera grandes

concentraciones de tierra en unas cuantas personas, puesto que muchas de las

Page 29: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

22

tierras eran administradas por el clero ya que algunos fungían como tutores por falta

de descendientes o desconocimiento de albacea o pleitos. Por lo que muchos de

esos terrenos se volvieron bienes enajenables, por lo que de 1867 a 1910 se vivió

un proceso de acaparamiento por terrenos que nadie reclamo, pues el clero ya

quedaba inhabilitado legalmente para ello, de acuerdo con Marcela Tostado

Gutiérrez en El Tabasco porfiriano, Las actividades económicas estuvieron ligados

a las actividades de unos cuantos hombres y familias destacando los apellidos,

Sánchez Mármol, Valenzuela, los Bulnes y los Casasús.

Entre la década de los años 1860, Policarpo Valenzuela explotó los arboles

maderables en el alto Usumacinta de Chiapas, no importando que en el proceso

hubiera confusión de los territorios, por lo que los tabasqueños penetraron tanto en

Chiapas como Guatemala, de 1857 a 1872 el desmonte pasó de 273 toneladas a

16,000 proveniente del río de la Pasión y del Alto Usumacinta, todo para

exportación. Muchos de los terrenos baldíos pasaron en pocos año a los madereros

tabasqueños con 2,500 hectáreas cada uno, y con la Ley agraria de 1883, se

autorizó a colonos nacionales y extranjeros denunciar tierras baldías con ese límite

como máximo, por lo que ampliaron sus extensiones de tal manera que para inicios

del siglo XX había propiedades hasta de 215 hectáreas como la L. Negrete y Cía.

Que rebasaba las fronteras de Tabasco, por lo que para 1909 se fijó un límite de

45,000 para la propiedad individual.

Así de esta manera el 52% de los solicitantes obtuvo el 3.5% del área total

disponible, aunque un 1.1% busco poseer el 53.7% de la superficie del Estado, de

estos solicitantes destacaron la casa Bulnes y hermanos y Policarpo Valenzuela,

siendo este quien realizó los tramites por el equivalente de la mitad de la superficie

estatal y obtuvo un contrato para explotar las maderas preciosas por 10 años en

una superficie de 247,000 hectáreas.

Ambas familias fomentaron el desarrollo de los negocios, de monterías, comercio

local y transporte fluvial conectando para 1878 el estado a través de la barra de

Frontera, donde se podía transbordar en la línea marítima estadounidense New

York, Havana and Mexican Mail Steamship Line para dirigirse a Veracruz, Galveston

Page 30: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

23

y Nueva Orleans. En cuanto al transporte terrestre poseían ferrocarril y carretas de

tracción animal.

La riqueza del Estado descansaba en la actividad forestal y varios empresarios se

sumaban al desarrollo económico, ocasionando con ello una tala desmedida de la

selva lacandona que se explotaba de manera irracional debido a la escasa vigilancia

del gobierno en estas tierras.

A finales del siglo XIX la producción de cacao tabasqueño se estancó por la

creciente y acelerada producción de cacao del continente africano, la cual a partir

de ese tiempo sobresalió por su potencial en terrenos, y mano de obra, rebasando

por mucho a la producción tabasqueña, por lo que durante el proceso en los años

de 1870 a 1920 los precios fueron muy bajos y ya no era atractivo para los locales.

II.1.b Reseña Socio Económica de Tabasco a Finales del siglo XIX e inicio del siglo XX

La «paz porfiriana» llegó también a Tabasco y con ella, el momento de sacar al

estado del aislamiento en que había permanecido sumergido durante los tres siglos

de la Colonia y los primeros años de vida independiente. Durante los 33 años que

el general Díaz presidió el gobierno de la República, el estado empezó a cimentar

las bases sobre las cuales, aunque paulatinamente, habría de ir superando aquella

precaria situación.

Libres ya de convulsiones, los tabasqueños se dieron a la tarea de reconstruir la

capital de su estado. Gran número de edificios maltrechos por las constantes luchas

de años anteriores fueron demolidos para construir otros, de tal suerte que la ciudad

fue adquiriendo una fisonomía nueva. La entidad empezó a caminar por la senda

del progreso: En 1879 se inauguró el Instituto Juárez; en 1881, el servicio telegráfico

que conectaba la ciudad de México con San Juan Bautista; en 1890 se instaló el

alumbrado eléctrico público en la ciudad capital; en diciembre de 1894 se abrieron

las puertas del nuevo palacio de gobierno; en 1901 se inauguró el primer banco.

Para inicio de este siglo las maderas exportadas sostenían al Estado, por ejemplo

el monto de hule caucho exportado paso del 459 kg en 1888 a 415,725 kg en 1910,

Page 31: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

24

al igual que la ganadería, pasando de 2322 cabezas de ganado en 1890 a 9,770 en

1910.

Durante el porfiriato la industria forestal registraba un capital de 93,850 pesos y la

industrial como alambiques, panaderías, carpinterías, y cigarreras, tenían un capital

de 56,241 pesos, ya existían ingenios azucareros que surtían de piloncillo para

consumo interno y la azúcar refinada se producía para exportar, la producción pasó

de 339,744 kg en 1888 a 1,060,450 kg en 1910, a principios del siglo Tabasco

contaba con 14 cigarreras misma actividad que auspició la apertura de dos bancos

el Nacional de México y el de Tabasco.

Aunque el hecho de contar con fuentes de financiamiento formales en Tabasco no

implicaba que todos tuvieran acceso a ellos, puesto que era muy difícil obtener un

crédito con ellos por lo que era necesario buscar un subsidio estatal o caer con un

usurero, El crédito proporcionado por el Estado creció en 223% entre 1901 y 1910,

lo que definitivamente era una muestra de que tan rápido avanzaba el desarrollo

económico en ese periodo, aunque delimitando que estos financiamientos eran para

grandes y medianos terratenientes ninguno de estos subsidios iban dirigidos a

pequeños talleres, comerciantes o productores

En la capital se desarrolló el comercio a través de tiendas cada vez más grandes,

como la “Berreteaga”, “El Botín de Oro”, “Casa Pizá” y las casas comerciales de

Benito y Cía., Romano y Cía., Bulnes y Cía., Ripoll y Cía., José María Graham Ponz

y Juan Ferrer, entre otros, todos ellos articulados de alguna manera.

Otro rubro que detonó un crecimiento muy importante dentro del sector agrícola, fue

el frutal, destacando el plátano para el desarrollo económico del Estado en el

mercado internacional, en 1906 la Southern Steam Ship and Importing Co. Realizó

el primer embarco de plátano a los Estados Unidos, así como de naranja, limón,

piña y berenjena en 1899 la producción ascendía a 2.5 toneladas.

Page 32: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

25

En 1909 ya habían 53 empresas a lo largo del Usumacinta, había plantados más de

335 mil bulbos y se añadieron 200 mil traídos de Roatán Honduras, a ese ritmo se

requerirían más de 50 mil labriegos.

El mercado interno en Tabasco creció lentamente, esto quizá por las condiciones

geográficas para trasladar los productos hacia las cabeceras municipales y villas

principales.

Durante este siglo Tabasco tuvo una transformación dramática, y es que al

comienzo del siglo XX se crea el movimiento social más importante de nuestra

historia y una de la más sangrienta y devastadora: la revolución. Tabasco ya no era

tan ajeno a los movimientos sociales y políticos que se vivían en el país, de hecho

las revueltas armadas comenzaron meses antes de que estallara formalmente el

movimiento revolucionario, en Tabasco las confrontaciones y violencia eran

aislados, hasta la consolidación del sistema político base del Estado de Tabasco.

Para esos años la producción agrícola sufrió serios embates desde plagas,

inundaciones y poca demanda por parte de los compradores en Yucatán el principal

comprador de los productos tabasqueños en esa época, se comenzó un periodo de

abandono del campo mismo que para 1930 según el censo agrícola ganadero era

de 1,275 predios que representaban 254,431 hectáreas. (Romo Lopez, Ruiz Abrey,

Torruco Sarabia, & Balcazar Antonio, 1994), el abandono de las tierras era una

medida de hostigamiento por parte de los grupos que tomaban el poder y tomaban

venganza contra hacendados que no habían apoyado sus causas políticas, por lo

que era común los actos de abigeato y bandolerismo que proliferó en el campo

tabasqueño durante la época del garridismo.

Los años de 1910 a 1937 fueron en cuanto a las condiciones económicas del Estado

un desastre tras otro, la caída del precio del cacao, la crisis económica desatada

por el bajo consumo de henequén de la península de Yucatán el principal

consumidor de productos tabasqueños, plagas de langostas y escases de mano de

obra por la revolución, hicieron que Tabasco no consiguiera desarrollar ninguna

rama de manera sobresaliente, solamente la alternativa platanera vino a sacar a

Page 33: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

26

Tabasco de la mala situación en que la tenía postrada la crisis desde 1921, pero

hay que destacar que dicha reactivación económica comenzó entre 1927 y 1928, y

tuvo su máximo en 1936 comenzando a descender y su decadencia la tuvo en 1938

por la proliferación del mal del Chamusco “Cercospora Musae Zimm” lo que

ocasionó que el producto tabasqueño tuviera los precios más bajos del mercado

internacional y que en un intento de salvar a ese sector el 9 de junio de 1939 se

expropiaron los bienes de la southern banana corporation lo que ocasionó el cierre

del mercado norteamericano, el único comprador externo. Por lo que para 1941 no

se captó un solo centavo por impuesto de producción de plátano, ese fue el fin de

una época de incipiente desarrollo económico en Tabasco.

II.1.c Reseña Socio Económico de Tabasco en los últimos años.

Entre 1940 y 1960, se desmontan grandes cantidades de selva para crear el

"Complejo Agroindustrial de la Chontalpa", y Petróleos Mexicanos, anuncia el

descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en los municipios de

Huimanguillo y Macuspana. En la década de 1950 se inaugura el Ferrocarril del

Sureste, comunicando al estado con el sistema ferroviario nacional,

A principios de la década de 1960, el presidente Adolfo Ruiz Cortines inaugura la

carretera federal No. 180, Coatzacoalcos-Villahermosa, con lo que la capital

tabasqueña queda por fin comunicada por vía terrestre con el centro y norte del país

ya para la década de 1970 Petróleos Mexicanos anuncia el descubrimiento de

yacimientos súper gigantes en los municipios de Centro, Cunduacán, Nacajuca,

Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco y Macuspana, lo que desata el llamado «boom

petrolero» en la entidad, con la llegada de miles de personas y cientos de empresas

relacionadas con la actividad petrolera, lo cual ocasiona un impacto negativo en

algunos sectores que no están vinculados directamente con la explotación del

petróleo; En 1979 se construye el nuevo Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa

Pérez en Villahermosa, ya para 1982 inicia operaciones el puerto de altura de Dos

Bocas, entre 1985 y 1988 se inauguran los puentes: Frontera, Balancán, Jonuta,

Page 34: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

27

José Colomo, Provincia, Pitahaya, Jalapita, Barra de Panteones y San Pedro, con

lo que el estado queda totalmente comunicado por tierra.

En 2008 concluyó la construcción de la carretera internacional Tenosique - El Ceibo

- Tikal y el 27 de octubre de 2009, se inaugura el puerto fronterizo de El Ceibo,

Tenosique, abriendo el cuarto cruce internacional entre estos dos países.

En los últimos años el perfil productivo de Tabasco ha quedado definido a través de

las siguientes actividades económicas

Sector de actividad económica

Porcentaje de

aportación al PIB estatal

(año 2009)

Actividades primarias 1.36

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

1.36

Actividades secundarias 70.27

Minería 60.64

Construcción y Electricidad, agua y gas 6.46

Industrias Manufactureras 3.17

Actividades terciarias 28.37

Comercio, restaurantes y hoteles (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).

8.56

Transportes e Información en medios masivos (Transportes, correos y almacenamiento)

3.75

Servicios financieros e inmobiliarios (Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)

6.16

Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)

4.99

Actividades del Gobierno 2.72

Page 35: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

28

Resto de los servicios* (Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )

2.19

Total 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-2009. Consultar

*Ajustados por SIFMI.

En los albores del inicio del Siglo XXI la situación socio económico de Tabasco ha

tenido más situaciones negativas que positivas, como crisis financieras

ocasionados por factores externos, inundaciones recurrentes y malos manejos de

las finanzas del gobierno del Estado, lo que ha colocado a Tabasco en una mala

situación con respecto a las demás entidades federativas del País y que no resulta

atractivo a nuevas inversiones para grandes empresas, por lo que se deberá de

impulsar al mercado interno de las MiPYMES para que puedan ayudar a mejorar la

situación económica.

Tomando en cuenta el comportamiento de la producción petrolera, y dadas las

condiciones fiscales del país al contar con una economía petrolizada lo cual es un

punto particularmente importante a favor de Tabasco ya que el Sistema Nacional

de Coordinación Fiscal otorga beneficios adicionales a los estados productores de

petróleo, con lo que la federación resarce a las entidades federativas la riqueza que

aporta la actividad petrolera a los ingresos nacionales (Priego Hernadez, 2005), se

analizará la información sobre la producción de petróleo crudo y gas natural por

entidad federativa la cual contiene información desde el 2001 al 2012 y en ella se

Page 36: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

29

notará que Tabasco es el primer estado productor de hidrocarburo, solo superado

por lo que se obtiene en las aguas territoriales de la Nación.

(PEMEX, 2013)

Gráficamente se puede visualizar mejor y se observa el comportamiento que se ha

tenido en estos años en la producción de hidrocarburos.

Fuente: PEMEX

Se puede notar que ningún Estado ha podido superar la producción de crudo en el

territorio continental durante estos 10 años, así como se logra ver una estabilización

en la producción mismo que tenderá a la baja a menos que se encuentren nuevos

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Petroleo Crudo (Mbd) 3,127 3,177 3,371 3,838 3,333 3,256 3,076 2,792 2,601 2,576 2,550

Aguas territoriales 2,550 2,614 2,824 2,839 2,765 2,694 2,539 2,266 2,030 1,959 1,919

Tabasco 453 448 439 434 460 455 428 419 450 470 463

Veracruz 60 57 57 60 62 59 62 58 63 80 94

Chiapas 45 42 36 32 30 30 31 34 40 47 46

Tamaulipas 15 13 11 11 11 11 9 9 9 8 9

Puebla 2 2 2 7 6 6 5 6 9 11 18

San Luis Potosi 1 1 - 1 - - - - 1 1 1

Hidalgo - - - - - - - - - - -

Gas natural (MMpcd) 4,511 4,423 4,498 4,573 4,818 5,356 6,058 6,919 7,031 7,020 6,594

Aguas Territoriales 1,564 1,485 1,554 1,583 1,615 1,853 2,280 3,026 2,976 2,824 2,678

Tabasco 1,133 1,076 1,020 1,017 1,017 1,041 1,099 1,215 1,377 1,536 1,453

Veracruz 208 226 279 392 581 804 1,008 1,048 922 938 853

Tamaulipas 556 578 611 689 794 931 989 937 957 896 803

Nuevo León 432 428 420 401 423 398 397 391 432 463 454

Chiapas 597 611 586 459 367 300 245 227 214 216 222

Coahuila 8 6 6 9 6 6 31 61 134 128 96

Puebla 10 8 10 13 9 9 7 11 19 19 35

Campeche 2 5 12 8 6 4 2 2 1 - -

San Luis Potosi - - - - - - - - - - -

Hidalgo - - - - - - - - - - -

Producción de petróleo crudo y gas natural por entidad federativa

1,000

2,000

3,000

4,000

-

1,000

2,000

3,000

4,000

2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1

Producción de petróleo crudo por ent idad federat iva

Petroleo Crudo (Mbd) Aguas territoriales Tabasco

Veracruz Chiapas Tamaulipas

Puebla San Luis Potosi Hidalgo

Page 37: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

30

yacimientos, cabe mencionar que a finales de 2012, se anunció el mayor

descubrimiento de petróleo en tierra en los últimos diez años: el pozo Navegante 1,

en la provincia geológica de las Cuencas del Sureste. El pozo se localiza a 20

kilómetros de Villahermosa, Tabasco.

La evaluación del potencial petrolero en este campo de 87 km2 permite estimar una

reserva5 a nivel 3P de hasta 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente

(MMbpce), con una media de 290 MMpce. (PEMEX, 2012)

5 RESERVAS. Se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada. Es conveniente mencionar que todas las reservas estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La Comisión de Valores de los Estados Unidos de América (SEC) permite que, en sus reportes a la SEC, las empresas de crudo y gas divulguen reservas probadas que hayan demostrado, por producción actual o pruebas de formación concluyentes, que son, bajo condiciones económicas y operativas existentes, económicamente y legalmente producibles.

RESERVAS PROBADAS (1P). Volúmenes estimados de hidrocarburos a los que, mediante análisis geológicos y de ingeniería se ha demostrado con razonable certeza, que puedan ser recuperados comercialmente en años futuros desde los yacimientos ya conocidos, bajo las condiciones económicas y de operación aplicables en el momento de la evaluación; por ejemplo, económicamente se aplican precios y costos al momento de la evaluación. Los precios incluyen los cambios existentes o tratados contractuales pero no están basados en sus futuras condiciones. También son conocidas como reservas 1P

RESERVAS PROBABLES (2P). Aquellas reservas de las que, análisis geológicos y estudios de ingeniería sugieren que están más cercanas a ser recuperables que no recuperables. Si se emplean métodos probabilísticos para su evaluación, hay una probabilidad de que al menos el 50% de la cantidad a ser recuperada sea igual o mayor que la suma de las reservas probadas más las probables, también son llamadas reservas 2P.

RESERVAS POSIBLES (3P).Aquellas reservas de las que, análisis geológicos y estudios de ingeniería sugieren que son menos cercanas a ser recuperables que las reservas probables. De acuerdo a esta definición, si se emplean métodos probabilísticos, hay una probabilidad de que al menos el 10% de la cantidad realmente recuperada sería igual o mayor que la suma de las reservas probadas, probables y posibles, también son llamadas reservas 3P.

Page 38: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

31

En cuanto a la producción de gas es visible un comportamiento similar pero a la

alza. Ya que ningún otro estado produce tanto gas como Tabasco, lo que al final

nos permite arrojar una proyección positiva en cuanto a las participaciones federales

que tenga el Estado durante el 2013 y 2014.

No cabe duda que la naturaleza ha sido prodiga en exceso con Tabasco, pues a

pesar de malas decisiones de política económica, gestión pública, intereses

políticos y desastres climáticos, Tabasco está en condiciones para tomar una ruta

de progreso y desarrollo basado en mayor parte por la industria petrolera, por lo que

será decisivo que las Mi PYMES se incorporen, sostengan y se hagan cargo de la

parte que les corresponde en el desarrollo económico del Estado.

Los sectores agrícolas deberán de cambiar y evolucionar, dado que lo precios

internaciones de los productos agrícolas más importantes de Tabasco (plátano y

cacao) se han estancado y llevan así más de 100 años, ¿Por qué esperar que esta

-500

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1

Producción de gas natural por ent idad federat iva

Gas natural (MMpcd) Aguas Territoriales Tabasco Veracruz

Tamaulipas Nuevo León Chiapas Coahuila

Puebla Campeche San Luis Potosi Hidalgo

Page 39: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

32

situación cambie a favor del agro tabasqueño? por lo que es necesario dar el valor

agregado y comenzar con la industrialización de los productos agropecuarios lo cual

será decisivo para asegurar la permanencia del sector, de otra manera el campo

tabasqueño quedara condenado únicamente al consumo local.

En cuanto a las MiPYMES del sector comercio, industria y servicios se deberán de

especializar en la atención de las necesidades de la industria petrolera, con calidad

de clase mundial que permita al sector petrolero obtener insumos a través de

intermediarios locales y en el caso de aquellas empresas que no estén enfocadas

de alguna manera al sector petrolero, estas deberán de sumarse a la dinámica de

desarrollo que pueda propiciar el aumento del comercio interno, pero todo ello se

deberá basar en estándares de calidad altos, ya que ahora es posible conseguir

excelentes productos y servicios sin importar en donde se encuentre la empresa.

Otra alternativa que deberán seguir las Mi PYMES en Tabasco es el de la

agroindustria, la reforestación para la explotación forestal y medio ambiente y así

como –obviamente- la atención a la industria petrolera, en tanto cuiden el mercado

interno con buenos productos y servicios que beneficien a los consumidores locales.

II.2 Marco Conceptual

No existe un consenso internacional sobre la definición de PYME, Por ejemplo, para

que el Banco Mundial califique a una empresa como micro, pequeña o mediana,

debe de cumplir con dos de tres criterios: contar con menos de 300 empleados,

poseer activos por menos de 15 millones de dólares o tener ventas menores a 15

millones de dólares. Para fines administrativos, la International Finance Corporation

(IFC), miembro del Banco Mundial, utiliza el monto del crédito como proxy del

tamaño de la empresa; La definición oficial de PYME en México combina número

de empleados y ventas por sector económico. Anteriormente, la definición oficial

(Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002) consistía únicamente en

el criterio de número de empleados de la definición actual. Este aún es utilizado por

el INEGI en su presentación de los resultados del Censo Económico. Por otro lado,

las instituciones bancarias mexicanas utilizan distintas clasificaciones de PYMES

Page 40: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

33

en la definición de sus políticas internas de crédito; cada banco cuenta con un

criterio propio que puede basarse en el número de empleados, ventas, monto del

crédito o combinaciones de estos criterios (BANCO DE MEXICO, 2015).

Definición de las MIPYMES Existen dos formas de surgimiento y clasificación de

las Pymes. Por un lado aquel que se origina como empresas propiamente dichas,

es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una

estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario) y el trabajo

remunerado.

Éstas, en su mayoría, son capitales intensivas y se desarrollaron dentro del sector

formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar

caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin

prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital,

o la inversión que permite el crecimiento.

Es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son

agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico.

Las microempresas se pueden conceptualizar como unidades económicas de

carácter familiar, cuyas necesidades de financiamiento fundamentalmente para

capital de trabajo y que normalmente carecen de registros contables.

Las pequeñas empresas son unidades económicas que se han integrado, en cierto

modo, a la economía formal y gozan de un mercado ya ganado al tener, por lo

menos, dos años de funcionamiento. Sus necesidades de financiamiento no

solamente se detectan en el activo corriente, sino en la financiación de activos fijos.

La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar

su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de

mejorar sus habilidades empresariales.

Page 41: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

34

De manera muy general todas las micros, pequeñas y medianas empresas

(MiPYMES) comparten casi siempre las mismas características. Entre las más

importantes se encuentran:

El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es

empírica.

Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 1 hasta 250

personas.

De las anteriores características podemos observar que, como ventajas las

MiPYMES se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, en cuanto a sus

desventajas, se tienen razones de tipo económico, como son la inflación y

devaluaciones; viven al día de sus ingresos, por lo tanto se les dificulta crecer, y

estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Todo esto resultado de una

administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de

la empresa.

Dentro del sector económico, específicamente en los mercados las micro y las

pequeñas empresas tienen ventajas y desventajas, entre las ventajas se tienen las

siguientes:

Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la

PEA).

Asimilación y adaptación de tecnología.

Producción local y de consumo básico.

Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas

regiones).

Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta

cuando se hace necesario).

Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los

problemas que se presentan (por la baja ocupación de personal).

Page 42: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

35

La planeación y organización no requiere de mucho capital.

Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre

las funciones administrativas y operativas.

Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no

son muy grandes y sus ganancias no son excesivas).

En cuanto a las desventajas: podemos encontrar:

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno

económico como la inflación y la devaluación.

Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales

disminuyen las ventas.

Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se

encuentran temerosos de las visitas de los inspectores.

La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las

fuentes de financiamiento.

Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras

empresas; es muy difícil que pasen al rango de medianas empresas.

Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan

por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre

competencia se limita o de plano desaparece.

Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la llevan

a cabo los propios dueños.

Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número

mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

Las medianas empresas tienen otras ventajas y desventajas esto en base a sus

características propias, siendo sus principales ventajas:

Cuentan con buena organización, permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las

condiciones del mercado.

Page 43: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

36

Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de

la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse

en una empresa grande.

Absorben una porción importante de la población económicamente activa,

debido a su gran capacidad de generar empleos.

Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local

y regional por sus efectos multiplicadores.

Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos

influenciada por la opinión personal de o los dueños del negocio.

En cuanto a las desventajas, este tamaño de empresas tiene las siguientes:

Mantienen altos costos de operación.

No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de

producción.

Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, muchas veces se mantienen en

el margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el

mercado.

No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos

salarios.

La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es

deficiente porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal,

pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal

capacitado.

Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son reducidas o nulas.

Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva,

mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos

fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de

impuestos, y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Page 44: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

37

II.3 Marco Legal

Las dependencias que contribuyen a crear un entorno empresarial propicio para las

empresas deberá tomar en cuenta tanto el marco institucional, mecanismos

normativos y la formulación de políticas, como a continuación enlisto

Marco institucional

Las políticas macroeconómicas sólidas y estables son una base fundamental para

el desarrollo, pero no son suficientes para alentar el crecimiento de las empresas.

Una secretaría central encargada del desarrollo del sector privado debe ser fuerte

e influyente, y tener una función claramente especificada.

No es necesaria una ley sobre las PYME, pero cuando las políticas y el compromiso

son débiles, quizá sea conveniente establecer una base jurídica para reformar el

entorno normativo y supervisar la aplicación de las reformas.

Mecanismos normativos

La consulta con el sector privado, y con todos los niveles de gobierno, es

imprescindible para diseñar y supervisar políticas y reglamentos eficaces.

Las políticas deberían tratar más bien de ayudar al sector privado a ayudarse a sí

mismo, es decir, otorgar financiamientos nunca regalar dinero.

Todos los gobiernos necesitan un punto central para la reforma reglamentaria con

el fin de supervisar las medidas legislativas nuevas y existentes, impulsar el cambio

y desempeñar una labor de promoción tanto dentro como fuera del gobierno.

Son necesarios procedimientos obligatorios de evaluación del impacto de las

políticas/reglamentos.

Formulación de políticas

Page 45: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

38

Las políticas fiscales deberían orientarse a reducir los obstáculos a la actividad del

sector formal (reduciendo así el tamaño del sector informal). Los costos de

observancia del sistema fiscal pueden reducirse mediante la simplificación y la

adopción de autoridades fiscales unitarias que tengan en cuenta las necesidades

de los usuarios.

Los costos (reales e informales) del registro de empresas y la concesión de licencias

deben recortarse drásticamente, y desvincularse de la recaudación de ingresos.

Los pobres nunca podrán participar plenamente en las oportunidades de recaudar

capital mientras no puedan disponer de títulos claros de propiedad.

La banca y otras instituciones financieras deberían regularse con procedimientos

que permitan reducir los costos y promover la competencia.

Es necesario modernizar los sistemas para la suspensión de actividades de las

empresas mediante los procedimientos de quiebra o liquidación.

Es necesaria la racionalización de los procedimientos aduaneros con el fin de

impulsar el comercio y, por lo tanto, el desarrollo del sector privado.

Las políticas sobre los servicios de apoyo a las empresas deben reorientarse hacia

la promoción de servicios privados y hacia el suministro de información y la

agilización del cumplimiento de los reglamentos.

De los puntos anteriormente plasmados se desprende que se necesita una

reglamentación la cual no consiste sencillamente en la desreglamentación ni es

sólo una cuestión de costos: se trata de establecer una reglamentación adecuada,

inteligente, eficaz y eficiente. Los reglamentos y procedimientos administrativos son

necesarios para aplicar las políticas públicas, y las empresas privadas necesitan

marcos reglamentarios para garantizar una competencia equitativa («igualdad de

condiciones para todos»), para lograr que los mercados funcionen mejor (como la

reglamentación relativa al cumplimiento de los contratos y la protección de los

derechos de propiedad intelectual) y para lograr la sostenibilidad de los mercados

Page 46: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

39

(como los reglamentos sobre la gestión de desechos, los combustibles y el uso de

la energía). La reglamentación es imprescindible para el funcionamiento equitativo

y sostenible de las economías de mercado, pero toda reglamentación entraña

costos además de beneficios y lo importante es distinguir entre unos y otros. Por

ejemplo, la mayor parte de las personas estarían de acuerdo en que la

reglamentación en materia de seguridad y salud en el trabajo es imprescindible,

pero ello no significa que toda reglamentación sea adecuada, independientemente

de los costos asociados con su aplicación. Es posible, por ejemplo, reducir los

costos del cumplimiento de la reglamentación sin mermar sus beneficios.

En este aspecto todo el marco legal deberá ajustarse a los principios de:

Proporcionalidad, Rendición de cuentas, Coherencia, Transparencia y orientación

selectiva, entendiéndose de la siguiente manera:

II.3.a. Proporcionalidad

Los organismos de reglamentación deberían intervenir únicamente en caso

necesario. Las medidas correctoras deberían estar en consonancia con el riesgo

planteado y habría que determinar y reducir los costos considerando que las

soluciones normativas deben estar en consonancia con el riesgo percibido, evitando

reacciones automáticas y justificando los costos del cumplimiento que se imponen

con ello se deberán evitar castigo exagerados.

Deberían considerarse todas las opciones -no sólo los reglamentos proscriptitos-

para alcanzar los objetivos normativos. La reglamentación puede tener un efecto

desproporcionado en las pequeñas empresas por lo que se deberá de pensar

primero en pequeña escala, ya que la mayoría de los programas de apoyo quizá

estén orientadas a los sectores productivos más rezagados.

Los regímenes para asegurar el cumplimiento deben ser proporcionales al riesgo

planteado y, cuando sea posible, se debería considerar un enfoque educativo, más

que punitivo.

Page 47: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

40

II.3.b Rendición de cuentas

Las autoridades reguladoras deben poder justificar las decisiones y rendir cuentas

al público y deberán considerar que las propuestas deberían publicarse y habría

que informar a todos los afectados antes de tomar las decisiones. Así como las

autoridades reguladoras deberían explicar claramente cómo y por qué se han

tomado las decisiones finales; Las autoridades encargadas de la reglamentación y

de velar por su cumplimiento deberían establecer normas claras, líneas de

responsabilidad y criterios que permitan juzgar su desempeño y Debería haber

procedimientos suficientemente conocidos, accesibles, equitativos y eficaces de

presentación de quejas y de apelación.

II.3.c Coherencia

Las reglas y normas gubernamentales deben adoptarse y aplicarse en forma

equitativa y sistemática, debe considerarse que las autoridades reguladoras

deberían mantener la coherencia mutua y colaborar de forma armoniosa y

sistemática. Hay que evitar las consecuencias no deseadas

Los nuevos reglamentos deberían tener en cuenta otros reglamentos existentes o

propuestos.

Los reglamentos deberían ser previsibles para que sus destinatarios pueden gozar

de estabilidad y certeza.

II.3.d Transparencia

Los encargados de la reglamentación deberían ser accesibles y adoptar

reglamentos sencillos y de fácil aplicación para los usuarios. Se debe considerar

que los objetivos normativos deberían definirse claramente y comunicarse con

eficacia a todas las partes interesadas.

Deben entablarse consultas eficaces antes de elaborar las propuestas para

garantizar que se tengan debidamente en cuenta las opiniones y la experiencia de

Page 48: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

41

las partes interesadas. Con ello se ayudar• a compaginar los objetivos

contradictorios.

Debería aclararse a los destinatarios de la reglamentación cuáles son sus

obligaciones, evitando toda confusión entre ley y prácticas óptimas.

Debería ofrecerse tiempo y apoyo a los destinatarios de la reglamentación, quizá•

presentando ejemplos de diferentes métodos de cumplimiento.

Deberían aclararse las consecuencias del cumplimiento.

II.4.e Orientación selectiva

La reglamentación debería centrarse en el problema y reducir los efectos

secundarios, se deber considera que la reglamentación debería centrarse en el

problema y evitar un “planteamiento disperso”.

Cuando sea posible, las autoridades reguladoras deberían fijar metas. La

orientación y el apoyo deberían adaptarse a las necesidades de los diferentes

grupos.

Las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento deberían concentrarse en

las actividades que conllevan los riesgos más graves.

La reglamentación debería revisarse sistemáticamente para comprobar si es

todavía necesaria y eficaz, sobre todo en los mercados que evolucionan con rapidez

II.4 Gobierno y Economía

Para abordar las cuestiones económicas y de qué manera el Gobierno tiene que

estar involucrado comencemos con las definiciones siguiente

Las necesidades públicas las cuales pueden ser primarias (inmutables, tienen su

origen en la propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en

la historia de acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento). Si se

asigna al estado un rol clásico solo atiende una misma porción y si por el contrario

Page 49: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

42

asume una actitud prudente, entonces su actitud abarcara una mayor amplitud:

salud, educación, desarrollo, tecnología, etc. son comunes a todos los miembros de

la sociedad y fundamentales para una sociedad jurídicamente organizada (por

ejemplo: vivir con seguridad, existencia de justicia, defensa de la soberanía o tener

relaciones con otras sociedades).

La satisfacción de necesidades “públicas” es una función del Estado, mientras que

la satisfacción de necesidades “colectivas” es una función que puede ser cubierta

tanto por el Estado como en forma privada. Para pagar los gastos que generan la

satisfacción de necesidades “públicas” y “colectivas”, se utiliza el dinero proveniente

de la recaudación de impuestos.

Necesidades públicas absolutas: Son esenciales y constantes sólo pueden ser

satisfechas por el Estado (justicia, defensa, seguridad), sus características son:

1. Son de ineludible satisfacción, pues de lo contrario no se concibe la

comunidad organizada

2. Son de imposible satisfacción por los individuos considerados aisladamente.

3. Dan nacimiento a un organismo superior llamado ESTADO.

Necesidades públicas relativas: Están vinculadas al bienestar social y tienen que

ver con los fines que se le asignan al Estado, en lo Económico-Social, pueden ser

proporcionadas por el Estado o por el sector privado. Permiten el progreso y el

bienestar general (educación, salud, comunicaciones, transporte, estabilidad

económica, empleo, distribución del ingreso,), responden a la adecuación de la vida

comunitaria a los progresos emergentes de la civilización. Incluyen necesidades

individuales (vestimenta, cultura, alimentación) que, en ciertos casos, se convierten

en necesidades públicas, y donde se requiere la satisfacción o tutela por parte del

Estado.

El sector público y el sector privado: Sector público: Son un conjunto de

instituciones, y servicios en donde la Administración Pública y el Estado desarrollan

Page 50: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

43

un papel esencial y cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada en las

leyes.

En el Sector Público se encuentran los 3 poderes: Judicial, Ejecutivo y Legislativo

también organismos autónomos, instituciones y empresas que realizan actividades

públicas en nombre del Estado. El papel del Sector Público depende en una gran

parte del interés público y este constituye un muy alto porcentaje de la economía de

un país e influya sobre la actividad económica mundial. Por ejemplo, el Gobierno

puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos

de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal.

Sector Privado: Parte de la economía de un país que no pertenece o no está

controlada por el Estado. En el sector privado se incluyen las sociedades anónimas,

sociedades de responsabilidad limitada, corporaciones, trabajadores autónomos,

fundaciones, etc.

La estructura legal del Sector Privado es muy variada y va desde el ejercicio

individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran

variedad de formas jurídicas dependiendo de cada país. A este se le es permitido

construir y desarrollar cualquier tipo de actividad excepto algún sector público. El

sector privado también se integra en la actividad del sector público, a través de la

concesión y subcontratación de servicios al sector privado, el movimiento de una

actividad desde el sector público hacia el privado se denomina privatización y el

proceso por el cual las empresas se integran en el sector público procedente de la

actividad privada se denomina nacionalización.

Características de los bienes públicos y los bienes privados:

Bienes Públicos:

1. Son no-rivales en el consumo: Una vez suministrado un bien público, el coste

adicional de que otra persona lo consuma es cero. Equivalentemente, el disfrute del

bien público por parte de un individuo no afecta al disfrute del mismo bien por parte

Page 51: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

44

de otro individuo. Todos los individuos disponen de la misma cantidad del bien

público.

2. Son no-exclusivos: No es posible impedir que una persona consuma el bien

público porque es muy caro o imposible. Esta característica hace que el bien público

pueda consumirse sin pagar nada por lo que se da el problema del polizón.

Bienes Privados:

1. Son excluyentes: Existe la capacidad, tecnológica y/o económica, para excluir a

las personas que no pagan por el consumo de dichos bienes en otras palabras no

puedan volver a usarlo en el futuro o sólo puedan usarlo de una forma más limitada.

2. Son rivales en el consumo: Significa que cuando una persona está consumiendo

un bien, no existe la posibilidad que otra persona consuma el mismo bien.

• Bienes y servicios producidos por el Estado

Queda muy claro cuáles son los bienes que produce el Estado como dice en la

teoría económica establece que hay un tipo de bienes que sólo pueden ser

producidos por el Estado, son los llamados "bienes públicos".

• El presupuesto público

Constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos)

que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean

liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

El presupuesto público tiene 4 procesos los cuales son:

1. Elaboración.

2. Aprobación.

3. Ejecución.

4. Control.

Page 52: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

45

Los ingresos del Estado son:

• Ingresos Tributarios: Los ingresos tributarios provienen de manera exclusiva de la

relación jurídico-fiscal. Es decir se trata de aportaciones económicas de los

gobernados que, por imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a

sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades o rendimientos para

contribuir a los gastos públicos.

En estas se encuentran: Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social, Derechos,

Contribuciones Especiales o Mejoras y Tributos o Contribuciones Accesorias.

• Ingresos Financieros: Por ingresos financieros debemos entender todos aquellos

que provienen de las diversas fuentes de financiamiento a las que el Estado se ve

precisado a recurrir, adición a las prestaciones fiscales recibidas de los

contribuyentes, para integrar el Presupuesto Nacional.

Los gastos del Estados son:

1. Administración general.

2. Defensa.

3. Seguridad.

4. Salud.

5. Educación.

6. Desarrollo de la economía.

7. Bienestar social.

8. Ciencia y Técnica.

9. Deuda Pública.

Indicadores de participación del Gobierno

Déficit Fiscal

Page 53: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

46

Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo

determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al

gobierno central y al sector público no financiero. Se trata del resultado negativo de

las cuentas del Estado. El déficit fiscal aparece cuando el monto de los ingresos

recaudados no gastados no es suficiente para hacer frente al valor de los

compromisos de pago legalmente adquiridos con cargo al mismo presupuesto.

La medida cuantitativa del déficit presupuestario se hace a través de la Contabilidad

nacional que da la medida más exacta de éste. El criterio que sigue la Contabilidad

Nacional es un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y

cobros efectuados. Para medir su importancia en una economía se recurre al ratio

que representa el déficit sobre el Producto Interior Bruto que da una idea de la

importancia y la trascendencia de éste.

Carga Fiscal

Es la parte del producto social generado que toma el Estado, mediante los

impuestos federales, estatales y municipales, así como los derechos, productos y

aprovechamientos para cumplir con sus funciones. Se mide comparando el total de

ingresos fiscales con el valor del Producto Interno Bruto (PIB), Carga Fiscal.

Tamaño del Gobierno

El Gobierno no es el Estado. Es parte de él. Aumentar o reducir el “tamaño” o, más

precisamente, la cantidad de Gobierno, equivale a reducir una parte del Estado;

pero no otras partes de él. Reducir la cantidad de Gobierno es, por ejemplo, reducir

el número de instituciones gubernamentales, o el número de ciudadanos que

ejercen funciones públicas, o la cantidad de dinero que consumen los gobernantes.

Empero, no necesariamente es, por ejemplo, reducir el número de habitantes, o el

Page 54: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

47

territorio nacional, o la prosperidad económica, o los derechos de los ciudadanos.

Inversamente, reducir el tamaño del Estado no necesariamente es reducir el tamaño

del Gobierno.

Es esencial, no la cantidad, sino la calidad, es decir, la naturaleza de las funciones

que el Gobierno debe desempeñar para cumplir la suprema finalidad que se le

adjudica. El Gobierno puede desempeñar funciones propias, que son aquéllas que

son necesarias para cumplir su suprema finalidad; o puede desempeñar funciones

impropias, que son aquéllas que no son necesarias para cumplir esa finalidad. Si

desempeña funciones propias, la cantidad de gobierno debe ser la necesaria para

desempeñarlas idóneamente, aunque sea una cantidad mayor. Empero, si

desempeña funciones impropias, no importa que la cantidad sea menor.

Con el fin de administrar el derecho, el Gobierno debe ser esencialmente legislador,

juez y policía, es decir, debe desempeñar funciones legislativas, judiciales y

ejecutivas. Debe ser el legislador que decreta las leyes por las cuales el derecho,

como pura posibilidad, es reconocido y deviene efectiva realidad. Debe ser el juez

que juzga sobre la transgresión o no transgresión de la ley, y absuelve o condena.

Y debe ser el policía que obliga a que la ley sea cumplida, e impone el castigo que

el juez ordena. Para desempeñar esas funciones, el Gobierno debe tener la cantidad

que sea necesaria.

II.5 Solidaridad y Subsidiariedad

Ahora antes de seguir es conveniente que dada la orientación de los financiamientos

que otorgan las dependencias deberán de estar enfocados más que a un sector de

bajos ingresos, deberán de ir a la búsqueda de un sector con capacidad y

creatividad pero con limitaciones en sus recursos que puedan aprovechar cualquier

crédito o estimulo que reciban, es decir un posible beneficiado deberá de contar con

preparación en la actividad a realizar, contar con los elementos mínimos

empresariales para echar andar su proyecto en una libre y sana competencia de

mercado, de tal manera que fomentemos este tipo de apoyos a empresarios en

potencia y no a pobres probados.

Page 55: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

48

Tomo como base lo anterior en base a las ideas de los economistas Chilenos

Fontaine y Schenone, quienes otorgan puntos clave sobre conceptos importantes y

que transcribo para su mejor comprensión:

“sobre el crecimiento con equidad, sobre que no podemos infringir las leyes del

mercado sin incurrir en costo; que el cuerpo social –al igual que el cuerpo humano-

tiene sus normales equilibrios, y desequilibrios, y que ambos reaccionan a las

interferencias de cuerpos extraño y manoseos, siendo indispensable que el

manipulador ‘conozca su funcionamiento para así evitar su destrucción; que el

dinero bien ganado, bien ganado es; que la solidaridad natural del hombre no es

suficientes para mitigar el sufrimiento de los más pobres, por lo que el Estado tiene

el deber de ‘obligarnos’ a serlo con impuestos ‘equitativos’, no discriminatorios y que

no afecten mayormente nuestro esfuerzo para trabajar, ahorrar e invertir so pena de

matar las gallinas de los huevos de oro; que invertir en ‘capital humano’-

especialmente de los niño más pobres- propende a la mayor igualdad de las

oportunidades, lo cual permitirá que cada uno pueda rascarse con sus propia uñas

cuando sea adulto, disminuyéndose con ello la necesidad futura de tener que ser

solidarios con una proporción tan alta de la población; que un país crece por que

sus familias se hacen más ricas en función de las facilidades y la libertad de su

entorno social, económico y político le da para auto desarrollarse y rendir al máximo

de sus potencialidades; en fin, de gran parte del reparto de la torta ¡deber hacerse

conforme a las leyes del mercado!, siendo una excepción a la regla, las ayudas y

buenos proyectos y programas que benefician a los que por motivos humanamente

incomprensibles, Dios quiso que nacieran en familias extremadamente pobres,

Desconocer la importancia y la fuerza de las leyes del mercado, con el propósito

que se distribuya ‘todo con equidad’ encierra peligros reales para el desarrollo del

país, quizá solo porque los agentes económicos no logren predecir qué medidas

tomara el gobierno para imponer su concepción de lo que es equitativo.

Esto afecta las decisiones de inversión de los empresarios y también la voluntad y

el deseo de los trabajadores de mejorar sus niveles de vida con su propio esfuerzo

y perseverancia.” (Fontaine & Schenone, 2000)

Page 56: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

49

Con esto quiero redondear y coincidir que se deje de ver a los apoyos que da el

Gobierno para echar a andar pequeños negocios como instrumentos de combate a

la pobreza, sino que este tipo de apoyos deben de ser orientados como incentivos

económicos que beneficien al intelecto y desarrollo del capital humano que

permitirán la generación de riqueza.

En base a lo anterior todo emprendedor que no cuente con recursos económicos

deberá demostrar que cuenta con la capacidad administrativa para poder recibir

estos recursos y para ello será necesario contar con un plan de negocios, mismo

que deberá de ser evaluado de manera técnica para sustentar su viabilidad.

El hecho de proporcionar un apoyo de estas características hace que se mueva el

equilibrio de los mercados puesto que a primera instancia parecería un subsidio a

una empresa que competiría en franca ventaja con las demás, pero para paliar esta

situación se deberá de obligar al beneficiado a recuperar este apoyo a una tasa de

interés mínima, misma que deberá de recuperarse a través de un tercero como

hasta hace unos años está fomentando el gobierno a nivel federal en todos los

apoyos que de este tipo otorga a los sectores más vulnerables fomentando el

desarrollo del sector micro financiero con enfoque social que se denomina banca

social, o bien penalizarlo de alguna manera a través de algún impuesto vía el fisco,

o en última instancia reportarlo al buró de crédito.

Page 57: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

50

Capítulo III Análisis e interpretación de Datos

En este apartado analizaremos los instrumentos que actualmente están al alcance

de las MiPYMES en Tabasco y las características de estos apoyos, quienes los

otorgan, que requisitos deben de cubrir así como para que están destinados.

III.1 Apoyos del Gobierno Federal

El Gobierno Federal a través del pago de impuestos y otras contribuciones que la

sociedad aporta, así como los ingresos del petróleo, de la venta de bienes y

servicios de las empresas y organismos públicos, así como de financiamientos que

contrata, obtiene los recursos necesarios (ingresos) para producir los bienes y

servicios que debe proporcional, conforme al marco jurídico vigente, la recaudación

de esos ingresos la autorizan las cámaras de Senadores y de Diputados en la Ley

de Ingresos de la Federación

El monto y destino al que el Gobierno Federal aplica esos recursos se denomina

gasto público, este se autoriza por la Cámara de Diputado a través del Presupuesto

de Egresos de la Federación, PEF.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 se elabora

en el marco de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) y la Ley de

Ingresos de la Federación para el mismo año fiscal (LIF). El Presupuesto contiene

la política de gasto a cargo de la Administración Pública Federal y los recursos

asignados a los ramos generales, los poderes y entes autónomos, además del

destinado a las entidades de control directo y las empresas productivas del Estado.

El Gasto Público Federal propuesto para 2015 está alineado con el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 (pnd 2013-2018), en particular con las cinco metas

nacionales: un México en paz, un México incluyente, un México con educación de

calidad, un México próspero y un México con responsabilidad global; así como con

las tres estrategias transversales: democratizar la productividad, gobierno cercano

y moderno y perspectiva de género. Se debe tener presente que se ha planteado el

Page 58: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

51

objetivo último de llevar a México a su máximo potencial. (Gobierno de la República,

2012)

Para el PEF 2015 inicialmente se tenía previsto un monto de Gasto Neto Total de

$4,billones 694 mil 677.4 mdp, lo cual es un 1.6% más comparado con el de 2014,

pero debido a los problemas internacionales de precios del petróleo, la Secretaría

de Hacienda con base en las medidas mencionadas mediante boletín cuantifica los

posibles recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 y

propone una disminución de gasto de 124,300 millones de pesos (mdp). El ajuste

del gasto público equivale a 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y a 2.6% del PEF

2015. (Ajustes en el Gasto Público 2015, 2015) .

III.2 Apoyos del Gobierno Estatal

En el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED) el Gobierno Estatal encabezado

por Lic. Arturo Núñez tiene dentro de sus prioridades el desarrollo económico del

Estado a través de políticas públicas para la competitividad, la productividad y el

empleo. Con la visión de que para el 2018 Tabasco, tendrá una economía

fortalecida, competitiva, motor de cambio a través de su integración en procesos

industriales y agroindustriales, basada en sus ventajas naturales, la investigación y

el avance tecnológico, de tal modo que impulse el desarrollo sustentable de las

actividades primarias y la generación de empleos que mejore las condiciones de

vida de la población.

Lo anterior es muy encomiable pero en la visión no incluyen a las MiPYMES como

protagonistas del desarrollo económico, en algunas líneas de acción aparecen

como en el punto 3.6 Lograr la reactivación productiva del medio rural, a través de

la participación activa y emprendimiento de sus habitantes en el desarrollo de sus

propias capacidades y en la generación de pequeños agronegocios; el 3.13 Ampliar

la cobertura de programas y fondos de financiamiento a las MyPYMES donde

buscaran trabajar en conjunto con los municipios y el gobierno federal; el 3.19

Generar empleos de calidad mediante el impulso integral a las MiPYMES del Estado

y el 3.20 Elevar la calidad de las pequeñas y medianas empresas.

Page 59: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

52

Específicamente en estás líneas de acción el Gobierno Estatal tendrá que hacer

uso necesariamente de instrumentos donde se le otorgue a las MiPYMES un apoyo

ya sea un crédito o en especie que le ayude a superarse, y el reto que tiene es el

mismo que hemos analizado desde el inicio de la tesis, escases de recursos, alta

demanda y sumando la presión social por ser esta administración un gobierno de

alternancia.

Como dentro del PLED se está ubicando que el rumbo de la economía se va asentar

en las actividades agropecuarias muchos de los apoyos tendrán que venir de la

Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, así como de la Secretaria

de Desarrollo Económico y Turismo en estas 2 secretarias estarán asentadas los

esquemas de apoyo que deberán de llegar hasta los productores y emprendedores,

pero que aún no se han articulado, por lo que esperemos que en breve sean dados

a conocer.

III.3 Apoyos del Gobierno Municipal

En cuanto a los municipios es importante hacer notar que no cuentan con la

capacidad de afrontar el reto de atender a las MiPYMES con instrumentos de alto

impacto y cuando lo han intentado solo se queda como programas de muy corto

alcance, sin proyección a futuro, como muestra revisando el plan municipal de

desarrollo 2013-2015 de Centro tenemos que hay 2 ejes de acción donde se ve

reflejado el interés del desarrollo económico: el eje 6 Desarrollo agropecuario

forestal y pesquero y el eje 7 Fomento al desarrollo económico, en ninguno de los

2 se vislumbran apoyos directos para las MiPYMES solamente gestionan apoyos

ante los Gobiernos Estatal y Federal, así como capacitaciones, información y

asesorías técnicas que son muy útiles para las MiPYMES, pero los emprendedores

en su fase de crecimiento necesitan la mayoría de las veces de capital para llegar

a la etapa de madurez y consolidación por lo que su principal preocupación es la

búsqueda de fuentes de financiamiento que le permitan pagar a proveedores,

empleados y así continuar con su desarrollo

Page 60: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

53

Pero desgraciadamente en el caso de los municipios de Tabasco no cuentan con

los recursos suficientes para poder diseñar un programa adecuado, por lo que no

es conveniente que los municipios ofrezcan este tipo de apoyos en estos momentos

de arranque de las administraciones municipales.

III.4 Organismos intermedios

En ese tenor la iniciativa privada ha detectado un área de oportunidad misma que

se ve reflejado en la cantidad de microfinancieras que han arribado en el Estado

orientado principalmente al financiamiento de pequeñas actividades económicas

con créditos pequeños con tasas de interés muy elevadas, la ventaja de estos

créditos es que son accesibles a través de una garantía, no depende de plazos

largos por lo que son de pronta respuesta, y por lo regular las sucursales de los

mismos se encuentran en las ciudades más pobladas de la Tabasco, la desventaja

es que al provenir de capital privado no deja de ser un negocio para quien presta,

por lo que se cobran comisiones e intereses altos por lo que pueden llegar a ser tan

caros como los préstamos de agiotistas.

Compartamos Banco Tu Crédito Comerciante

Crédito que se otorga a un grupo de 4 a 20 personas conformado por hombres y/o mujeres con garantía solidaria y que necesitan capital de corto plazo para invertir en sus negocios. Con este crédito se puede surtir el negocio sin necesidad de presentar garantías prendarias.

Montos: De $5,000 hasta $40,000 por persona.

Plazos: 5, 6, 7 y 8 meses.

CAT promedio pagos bisemanales 127.8%

Tu Crédito Mujer

Es un préstamo para mujeres integradas en un grupo, las cuales requieren financiamiento a corto plazo para capital de trabajo y/o inversión en su negocio. Todas las integrantes deben realizar alguna actividad económica, contar con negocio propio o querer emprender uno.

Page 61: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

54

CAT promedio pagos semanales 116.1%

Tu crédito individual

Éste otorga un financiamiento mayor a hombres y/o mujeres que requieran hacer una mayor inversión en su negocio, con garantía personal.

CAT promedio pagos mensuales 96%

1FINSOL Microcrédito comunal

Se otorga a un grupo de personas auto seleccionable basado en la solidaridad, apoyo mutuo y capacidad de pago, que cuenten con una actividad productiva, comercial primaria, secundaria, productiva o de servicios propios e independientes o bien con una actividad por iniciar, con el fin de mejorar sus ingresos y su nivel de vida. La esencia del Grupo Comunal son las reuniones periódicas para la administración de los recursos y manejo del grupo por la Mesa Directiva, con la activa participación del Asesor de Crédito.

El Microcrédito Comunal es un producto que brinda financiamiento a los microempresarios sin garantías convencionales, la posibilidad de acceso a recursos financieros, mediante garantía solidaria grupal.

CAT 144.9%

Microcrédito Solidario

Está dirigido a propietarios de negocios que cuenten con buen respaldo patrimonial, que lleven a cabo una actividad económica lícita ya sea comercial, primaria, secundaria, productiva o de servicios y que estén organizados en grupos. Los solicitantes se integran para tramitar, recibir y pagar microcréditos utilizados para operar, mejorar y hacer crecer sus negocios, ya sea que estén ubicados en zonas urbanas, suburbanas o rurales.

CAT 145.2%

Microcrédito de oportunidad

Es un microcrédito ofrecido de manera ágil y oportuna que brinda liquidez a clientes activos con historial crediticio

Page 62: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

55

positivo (sin atraso en sus parcialidades), que responda a oportunidades de negocio temporal

CAT 187.2%

Como se puede apreciar el hecho de que este tipo de entidades permanezcan en el

mercado demuestra que las ventajas que ofrecen son su rapidez y accesibilidad.

Otro panorama distinto la ofrece un sector muy poco difundido pero que cuenta con

mucho potencial, la banca social conformado por Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo, donde se promueve la captación de dinero por parte de los

integrantes y así como el crédito entre ellos mismos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores los define como Sector de Ahorro y

Crédito Popular o bien Banca Social, que como se describió ofrece servicios

financieros a los sectores y comunidades que carecen de ellos, su desarrollo

continúa con el gran dinamismo y se encuentra en proceso de normalización de las

entidades que lo compone, al acogerse a la regulación y autorización para operar.

La Caja Popular Mexicana es la más importante y más representativa del Sector, ya

que cuenta con más de 60 años de existencia en el país y cuenta con un patrimonio

a julio de 2013 de más de 65 Mil Millones de pesos y con presencia en todo el País,

en Tabasco cuenta con 2 sucursales

Otro tipo de entidad de ahorro y crédito popular son las Cajas Solidarias las cuales

son respuesta de campesinos beneficiados por apoyos de crédito a la palabra que

promovió la SEDESOL en el sexenio de 1988 a 1994 y que devolvieron dicho crédito

y lo administraron localmente, por lo que con el paso de los años y aprovechando

las recuperaciones de los programas del gobierno federal han ido en aumento, en

Tabasco se constituyó la Caja Solidaria del Centro.

En este rubro la ventaja es la formalidad y el enfoque social cooperativista, los

créditos son única y exclusivamente para socios así como la tasa de interés que

ofrecen estos mismos que llegan aproximadamente entre un 10 y 20% anual lo que

Page 63: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

56

es significativamente menor al de los intermediarios privados y se vuelven

competencia directa de los créditos que ofrecen los bancos.

Una de las desventajas que tienen es que solicitan garantías ya sea prendarias o

en efectivo, y ocupan el ahorro que tengas en ellas como garantía.

III.5 Aspecto legal

Dentro del Aspecto Legal deberá de hacerse de conocimiento al sector a través de

todos los mecanismos accesibles al público y para tener el carácter de público y de

acceso total deberá de ser promulgado desde el periódico oficial del estado o de los

mecanismos equivalentes al Diario Oficial de la Federación, esto para efecto de

cumplir con el criterio de transparencia, mismo que deberá de estar accesible en el

portal de internet de la dependencia en cuestión.

La propuesta deberá de contener lo siguiente:

Un proemio mismo que deberá de contener el fundamento legal del titular de la

dependencia, la línea de acción del gobierno y fundamentar la búsqueda de la

realización de los proyectos en base al marco legal de la constitución Federal,

Estatal o en su caso las leyes municipales, así como la línea de acción del Gobierno

en turno y su correspondiente alineación al plan de desarrollo del gobierno que

emite dicho programa, deberá de presentar los objetivos del programa, alcances, y

especialmente a quien va dirigido este tipo de programas, este punto es uno de los

más importantes por qué deberá de ser claro a quién van dirigidos este tipo de

apoyos, en este punto hay un ejemplo que tienen las reglas de operación de

FONAES que salieron publicados el 24 de diciembre de 2011, donde definen en

términos de mercadotecnia el mercado meta a donde están dirigidos los apoyos

que ofrece el programa (Diario Oficial de la Federación , 2011):

“8.1 Población objetivo

Page 64: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

57

Es la población rural, campesinos, indígenas y población urbana con escasez de

recursos, que demuestre su capacidad organizativa, productiva, empresarial para

abrir o ampliar un negocio.”

Así también otras dependencias como la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial

y Urbano (anteriormente Secretaría de la Reforma Agraria) cuentan con programas

donde definen específicamente a quien va dirigido el apoyo un ejemplo de ello es el

programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA) que en sus reglas de operación define a su población objetivo de esta

manera (Diario Oficial de la Federación, 2013):

“3.2 Población objetivo.

ARTICULO 6. Las mujeres y hombres con 18 años o más, al momento del registro

de la solicitud, que residan en el mismo Núcleo Agrario, que no sean ejidatarios/as

o comuneros/as y que no hayan sido apoyados/as en los últimos cinco ejercicios

fiscales por los Programas FAPPA o PROMUSAG”.

Con lo que concluimos que se deberá de orientar los apoyos a través de una

clara y correcta definición de hacia quien van dirigidos los instrumentos de apoyo,

con acotamiento de edad, condición financiera, preparación, experiencia, y otros

puntos importante, según la política en cuestión.

Posteriormente a la definición de la población objetivo es importante dejar claro el

objetivo de los apoyos, características, montos, requisitos, mecanismos de

evaluación, datos de contacto

Para concluir recalco la importancia del acceso fácil y claro de dichas reglas a las

MiPYMES ya que una muestra de no hacerlo así son los resultados del ejercicio

2013 del fondo PYME en Tabasco 2013, mismo que como registra Víctor Ortiz en

su columna: Cúpula de cúpulas, (Ortiz, 2013), En la que manifiesta básicamente

que los empresarios ponen en riesgo 171 Millones de pesos por no contar con

proyectos sólidos mismos que no fueron lo suficientemente sólidos o se realizaron

con deficiencias que no permitieron su aprobación.

Page 65: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

58

Esto es una prueba de que lo que se necesita son MiPYMES con conocimientos

mínimos en cuestiones financieras, técnicas y administrativas, o que por lo menos

se pueda buscar alternativas que subsanen esa parte como la contratación de

asesores quienes puedan ayudarles a realizar correctamente un proyecto de

inversión usando un método científico para eliminar apreciaciones subjetivas que

perjudican en el momento de la evaluación del proyecto.

III.6 Aspecto Socio Económico

En este aspecto nos auxiliaremos de la metodología del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el cual es un organismo público

descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad

técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la

medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la

materia (CONEVAL, 2013), uno de los informes que presenta es el de la siguiente

imagen:

La CONEVAL dispone que el total de población en pobreza equivale a la suma de

la población en pobreza extrema y pobreza moderada, en 2010, del total de la

población que habitaba en el estado, 57.3% se encontraba en situación de pobreza

con un promedio de carencias del 2.7% lo cual represento 1,286,179 personas de

un total de 2,245,447.

Page 66: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

59

En la siguiente tabla se tienen los datos de 2012, en forma de tabla, donde nos

presentan los 6 indicadores de rezago social y los 2 indicadores de bienestar, se

recalca que son los 2 ejes del diagrama anterior, para efecto de la propuesta de la

tesis se toman como referencia los indicadores de rezago social, mismos que

formaran parte del IFS propuesto

Para obtener el IFS será necesario un instrumento con la información mínima misma

que nos deberá ser proporcionada por los integrantes de la MiPYME solicitante.

III.7 Aspecto Técnico

Para abordar este punto es importante conocer las condiciones en que se encuentra

México con respecto al mundo en cuanto al acceso y uso del internet por lo que

tomo en este punto el Reporte Global de Tecnologías de la información 2009- 2010,

PorcentajeMiles de

personas

Carencias

promedio

2012 2012 2012

Pobreza

Población en situación de pobreza 49.7 1,149.4 2.7

Población en situación de pobreza moderada 35.4 818.6 2.4

Población en situación de pobreza extrema 14.3 330.8 3.6

Población vulnerable por carencias sociales 34.0 785.4 2.1

Población vulnerable por ingresos 3.0 69.5 0.0

Población no pobre y no vulnerable 13.4 308.9 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 83.6 1,934.8 2.5

Población con al menos tres carencias sociales 37.5 868.3 3.6

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 19.1 442.1 3.4

Carencia por acceso a los servicios de salud 18.2 420.5 3.2

Carencia por acceso a la seguridad social 71.2 1,646.1 2.6

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 19.4 449.0 3.5

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 44.7 1,033.8 3.1

Carencia por acceso a la alimentación 33.4 773.4 3.2

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 23.6 546.5 2.8

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 52.7 1,218.9 2.6

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares 2012.

Medición de la Pobreza, Tabasco, 2012Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza,

2012

Indicadores

Page 67: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

60

publicado por el Foro Económico Mundial (WEF) donde México ocupaba el lugar 78

de 133 países, en aprovechamiento de tecnologías, y con base en el sondeo de e-

Government que realiza el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las

Naciones Unidas, Everis elabora el índice de Desarrollo de e-Gov (IDEG), para

medir que uso le dan los gobiernos a las nuevas tecnologías; así como la capacidad

de éstas para ser más transparentes y eficientes en la gestión pública (Takahashi,

2011).

Finlandia, Singapur y Suecia ocupan los tres primeros lugares en el e-Gov en todo

el mundo, México ocupa el lugar 63 de 144 países evaluados durante 2008 ocupó

el lugar 37 y en 2010 cayó al lugar 56, debajo de países como Polonia, Uruguay,

Chile y Colombia.

Esta calificación es un promedio de 4 aspectos; Ambiente, Disponibilidad, Uso e

Impacto México tenía la peor calificación en disponibilidad en un sub apartado que

evalúa la habilidad del usuario ocupando el lugar 87 de 144 y la mejor calificación

es, en Uso, en el apartado de Gobierno tomando el lugar 39 de 144 (World Economic

Forum, 2013)

De acuerdo con este análisis el área de oportunidad para México es proporcionar

las condiciones para que haya más acceso a internet a la población en general y

por ende mejorar su conocimientos y habilidades para su uso.

Por lo que la estrategia a seguir para las dependencias encargadas de operar los

programas deberá ser la de utilizar todos los recursos informáticos a su alcance,

dado que se puede organizar de una manera más eficiente a los solicitantes de

estos apoyos a través de internet.

El reto es minimizar el impacto que pueda implicar la habilidad del usuario y eso se

logrará a través de instrucciones claras y precisas, así como formatos accesibles,

aunque profundizando en la solución esta llegara con capacitación y formación

técnica, la cual puede ser obtenida a través de cursos de informática a los

potenciales usuarios, lo que abre una oportunidad para que todas las entidades que

Page 68: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

61

se dedican a apoyar a las MiPYMES como las cámaras industriales puedan ofrecer

a las MiPYMES capacitación en este rubro orientados al uso del internet para el

beneficio de las empresas.

La entrada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito

de la administración pública ha despertado el interés general por encontrar

mecanismos para que el gobierno electrónico impacte positivamente, ya que los

gobiernos tienen la necesidad de hacerse más eficientes debido a que las empresas

demandan un entorno operativo que facilite su competitividad, todos los actos

sociales están esperando alcanzar un grado mayor de información y participación

en la vida pública.

El propósito de las TIC para efectos de la propuesta se cumple debido a que son la

herramienta principal ya que son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe,

manipula y procesa la información y gracias a esto se facilitan la comunicación entre

una sociedad y su Gobierno

Por lo que toda propuesta de apoyos para la MiPYMES que promueva el Estado

deberá de estar al alcance de toda la ciudadanía a través de todas las TIC que

disponga el Estado.

Page 69: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

62

Capítulo IV Propuesta y Recomendaciones

Con la información más amplia y detallada de las condiciones socio

económicas del Estado de Tabasco que se obtuvo de la presente investigación, se

logra obtener una visión general del rumbo que deberán de tomar los

emprendedores en esta parte de nuestro País, las condiciones económicas actuales

no son las mejores, pero los recursos con los que cuenta Tabasco nos hacen pensar

que el destino de sus habitantes mejorará, puesto que se tienen los recursos

necesarios para tener una sociedad productiva en buenas condiciones económicas

y por ende sociales, de primera instancia revisando la historia económica del

Estado, veremos que la vocación productiva es principalmente la explotación

petrolera, pero sus beneficios aún son inaccesible para el grueso de la población,

pero en este escenario las MiPYMES pueden beneficiarse como proveedoras de

servicios y bienes para la industria petrolera, la cual permanecerá en Tabasco por

mucho tiempo en vista de la proyección de explotación en la zona, siendo el sector

comercio, industria y servicios de apoyo a PEMEX las que tendrán mejores

oportunidades para desarrollarse en corto y mediano plazo, otra vocación de

Tabasco que aún puede resurgir son, los sectores agrícola, pecuaria y forestal,

puesto que han existido tiempos de bonanzas con productos agrícolas durante

diversas etapas, como la del plátano, el cacao, la ganadería y los recursos

forestales, pero estas actividades deberán de ser re orientadas para poder

explotarse adecuadamente.

Por lo que una vez concluida la presente investigación propongo una

herramienta general que funcionaría para la atención de solicitudes de apoyo en las

dependencias donde los recursos no satisfacen a la totalidad de la demanda por

ser esta muy alta, con lo que se prioriza la atención de los solicitantes en función de

parámetros sociales y técnicos, que le permitirán a los titulares de las dependencias

fundamentar sus decisiones con un enfoque técnico, y en la medida en que puedan

transparentar su proceso de selección evitaran decisiones que puedan confundirse

con algún acto de corrupción.

Page 70: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

63

También cabe recordar que para que una MiPYME sea exitosa o permanezca

vigente en el mercado, el acceso a una fuente de financiamiento es uno de muchos

factores que deberá de cubrir, y que aun contando con un financiamiento no hay

garantía de ser exitosa; por tal motivo las dependencias que decidan dar este tipo

de apoyo a las MiPYMES deberán de contar con un indicador que demuestre la

efectividad del programa; Un indicador será la recuperación del apoyo en el plazo

convenido esto nos demostrará que por lo menos el negocio permanece, otro

indicador deberá ser la declaración de los impuestos de la MiPYME, puesto que

contar con esa información nos mostrará de manera objetiva los resultados del

negocio, el plazo de seguimiento de estos indicadores deberá de ser por lo menos

5 años, que es el plazo en que el que diversas instituciones han definido como la

etapa de supervivencia de las MiPYMES.

Otra conclusión importante obtenida de la presente tesis es que la iniciativa de

aquellos emprendedores por lograr el éxito de un proyecto deberá de venir

acompañada de capacitación y formación empresarial, por lo que la mayor inversión

que deberá de dar el Gobierno es la de la capacitación y educación a los

emprendedores, aunque esta por lo regular sea subestimada por ellos mismos, por

lo que el reto del Gobierno será la de asegurar que las MiPYMES cuenten con estas

herramientas quizá como requisito previo antes de recibir algún financiamiento y

promover la formación empresarial durante toda la vida de las MiPYMES para que

estas puedan desarrollarse y consolidarse, logrando generar un bienestar

económico que obviamente se verá reflejado en el entorno donde esté establecida.

IV.1 Conclusiones

La propuesta consiste en que una MiPYME solicitante de algún apoyo en alguna

dependencia obtenga un indicador de factibilidad socioeconómica (IFS), misma

que consiste en una calificación sobre características importantes que servirá para

priorizar la solicitud junto con la evaluación del proyecto y de esta manera

ordenarlos para que se les otorgue el financiamiento, dicho indicador contemplará

los siguientes aspectos: Número de empleos generados, Número de empleos

preservados (en caso de negocios que ya estén operando), Número de Familias

Page 71: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

64

directamente beneficiadas, Tipo de zona donde se realizará el proyecto, así como

deberá priorizar en concordancia con las líneas de acción estratégica del gobierno

ya que hay planes y proyectos con un enfoque de urgencia para los grupos de

indígenas, personas con discapacidad o grupos integrados exclusivamente por

mujeres.

Como característica principal de este indicador no es un índice de totalidad por lo

que no se puede expresar como porcentaje, ya que cada proyecto tiene un grado

de ponderación distinto y variará con respecto al de otros proyectos, solo en los

casos en donde este indicador se repita en proyectos con condiciones similares el

criterio para el desempate en esos casos será dado por la posición que ocupen en

el momento en que ingreso la solicitud.

La encuesta que propongo y que se encuentra en el Anexo, es una herramienta que

contará con datos iniciales de la MiPYME como número de socias, socios, empleos

generado y preservados de estos cuantos son para mujeres, cuántos empleos y

socios son de población prioritaria, esta última en función de los programas o líneas

de acción de la institución que otorgará el financiamiento puesto que ahí se

definirán prioridades ya sea para personas con discapacidad, madres solteras,

adultos mayores, inmigrantes, indígenas, desempleados u otro grupo social según

sea el caso.

El índice de factibilidad social está conformado de la sumatoria de las calificaciones

de la evaluación General y el total de las sumas de los integrantes del proyecto.

La evaluación general deberá contemplar: Número de Socias, Número de Socios,

Empleos Generados y preservados, Ubicación del proyecto (rural, urbano),

Actividad proyecto (agrícola, ganadería, forestal, pesquera, comercio, industria y

servicios)

La evaluación por integrante será un cuestionario individual que otorgará una

calificación en base a las respuestas de las siguientes preguntas: ¿Sufre de algún

tipo de discapacidad?, ¿Cuenta con acceso a algún sistema de seguridad social?,

Page 72: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

65

¿Cuenta con vivienda propia?, ¿con qué servicios cuenta la vivienda? (agua

potable, drenaje, luz, teléfono, internet), ¿Cuáles son las características de la

vivienda? Y ¿A cuánto asciende el Ingreso mensual de la familia?

𝐼𝐹𝑆 = 𝐸𝐺 +∑𝐸𝑃𝑖

𝑛

𝑖=𝑚

De donde IFS es Índice de Factibilidad Social

EG es Evaluación General del proyecto

EP es Evaluación Particular de cada socio

n es número de socios

Una vez obtenido el IFS de las solicitudes de apoyo se podrán ordenar de tal manera

que sean atendidos primero los que tengan valores más altos.

Es importante aclarar que este IFS deberá entenderse como complemento del

proceso de respuesta a las solicitudes, siendo la evaluación del proyecto la que

dictamine la viabilidad del mismo, por lo que si una solicitud de crédito a pesar de

obtener un IFS alto el dictamen del proyecto es negativo se le deberá de negar el

financiamiento.

El Estado hablando como la potestad con autoridad encargada de velar por

el bienestar de los habitantes de un territorio físico, es quien debe de promover

mecanismos para que sean los mismos habitantes los responsables de forjar su

propio destino, por lo que deberán ser los mismos habitantes quienes deberán de

emprender su propio camino hacia la riqueza, el Estado deberá de encargarse de

proporcionar los medios legales y macroeconómicos para lograrlo, aún en las

condiciones más adversas y que pareciera que confluyen en estos tiempos, es

responsabilidad de los habitantes el trabajar por su superación material, pero el

Estado no deberá de cerrar las puertas a las solicitudes de apoyo de aquellos

habitantes que arriesgan su patrimonio para poder generar riqueza a través de una

MiPYME, el Estado deberá de tener la obligación de responderle ya sea con una

Page 73: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

66

respuesta positiva o negativa, pero al fin y al cabo ofrecerle una respuesta, en la

medida en que sea más eficiente en dar respuesta a la demanda, podrá ayudar a

las MiPYMES en su desarrollo, puesto que aún el dar una respuesta negativa a una

solicitud es información que podrán usar para tomar nuevas decisiones, y

obviamente cuanto más ayuda sería contar con una respuesta positiva a su

financiamiento.

Otra conclusión es que los indicadores donde se observe el cumplimiento de los

objetivos de la tesis son sin duda los siguientes:

1. Porcentaje de la recuperación del financiamiento en el tiempo establecido en

el proyecto.

2. El cumplimiento de sus declaraciones de impuestos realizados por la

MiPYME de tal manera que se pueda observar las utilidades o pérdidas que

lleve la empresa.

En caso que la MiPYME no cumpla con ninguno deberá considerarse un fracaso el

financiamiento del proyecto pues no cumplió con el objetivo de retribuir al Estado y

a la sociedad los beneficios que se esperaba con el financiamiento.

IV. 2 Recomendaciones

Las MiPYMES deberán de contar con un plan de negocios con el cual puedan

demostrar el potencial de éxito que tiene su proyecto, El Estado podrá canalizarle

recursos mediante los programas que tenga en las diferentes secretarias y

dependencias con el fin de proporcionarles un crédito blando destinado a impulsar

el inicio de operaciones de la nueva empresa, con tasas muy inferiores a las del

mercado, siempre y cuando el nuevo empresario cumpla con el perfil y requisitos

solicitados, Por lo que en éstos y en todos los demás apoyos que se otorgan a las

MiPYMES se requiere que exista una corresponsabilidad que comienza a partir de

la buena fé de emprender el negocio conforme lo estableció en su proyecto hasta la

aportación de recursos de la misma MiPYME para emprender el negocio,

Page 74: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

67

Pero el financiamiento a pesar de ser el punto de partida de mi investigación no es

un punto tan crítico ni tan importante como la capacitación de las MiPYMES puesto

que esta será la que definitivamente asegurará una mejor toma de decisiones y por

ende su supervivencia.

Page 75: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

68

Bibliografía

(2015). Ajustes en el Gasto Público 2015. México: CIEP.

Arasa, C., Andreu, J. M., Cabrero, C., & Calvo, C. (1999). Desarrollo Ecónomico

Teoria y Politica. Madrid: DYKINSONS.

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. México D.F.: Mc Graw Hill.

BANCO DE MEXICO. (2015). Reporte sobre las condiciones de competencia en el

otorgamiento de crédito a las pequeñas y medianas empresas (PYME).

México: BANXICO.

CONEVAL. (2 de septiembre de 2013). CONEVAL. Obtenido de

http://www.coneval.gob.mx

Consejo de la Comunicación. (16 de julio de 2013). http://www.pepeytono.com.mx.

Obtenido de http://www.pepeytono.com.mx/

Coss Bu, R. (2005). Análsis y evaluación de proyectos de inversion. México:

LIMUSA.

Diario Oficial de la Federación . (24 de Diciembre de 2011). Acuerdo mediante el

cual se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de

Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) para el ejercicio fiscal

2012. Diario Oficial de la Federación, pág. Quinta Sección.

Diario Oficial de la Federación. (7 de Junio de 2013). Acuerdo por el que se

modifican las Reglas de Operación del Programa Fondo para el Apoyo a

Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, para el ejercicio fiscal 2013.

Diario Oficial de la Federación, pág. Quinta Sección.

Fontaine, E. R., & Schenone, O. H. (2000). Nuestra Economia de cada día. México

D.F.: Alfaomega.

Page 76: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

69

Francisco. (16 de Mayo de 2013). Discurso del Santo Padre Francisco a los

Embajadores no residentes en la Santa Sede, Kirgistan, Antigua y Bermuda,

Luxemburgo y Botswana. (Libreria Editrice Vaticana) Recuperado el 19 de

Mayo de 2013, de www.vatican.va:

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/may/documents

/papa-francesco_20130516_nuovi-ambasciatori_en.html

Gispert, Carlos. (2004). Tutor Interactivo plus (Vol. 3). Barcelona: Editorial

OCEANO.

Gobierno de la República. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Mexico.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010).

Metodologia de la Investigación. (Quinta Edición ed.). Perú: Mc Graw Hill.

INEGI. (11 de Junio de 2013). cuentame:inegi.gob.mx. Obtenido de

http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/tab/economia/default

.aspx?tema=me&e=27

INEGI. (2013). Producto interno bruto por entidad federativa, Por grupos de

actividad económica, A precios corrientes, Valores absolutos, Total de la

actividad .

Kaatz, I. (1999). La política económica del Estado en una economía de mercado.

Comercio Exterior, 25-45.

Kiyosaky, R., & Lechter, S. (2004). Padre Rico Padre Pobre. México D.F.: Aguilar.

Krugman, P. (1991). Una política comercial estratégica para la nueva economía

internacional. D.F.: Fondo de Cultura Economica.

Martinez Assad, C. (1996). Breve Historia de Tabasco. México D.F.: Fondo de

Cultura Económica.

Page 77: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

70

Mejía Reyes , P. (2002). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal. Ciencia Ergo Sum. Obtenido de ¿Hace falta una politica

industrial en México?

Miranda Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera

economica social ambiental. Bogotá: MM editores.

Mochón Morcillo, F., & Carreón Rodriguez , V. G. (2011). Microeconomía con

aplicaciones a América Latina. México D.F.: Mc Graw Hill.

North , D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. D.F.:

Fondo de Cultura Economica.

Oficina Internacional del Trabajo. (2007). La promoción de empresas sostenibles.

Ginebra: Oficina Internacional del Trabaj.

Ortiz, V. (30 de Agosto de 2013). Cúpula de Cúpulas: "¡No hay proyectos!". Tabasco

Hoy, pág. 11.

Parkin, M., & Loría Díaz, E. (2010). Microeconomia Versión para Latinoamerica.

México D.F : Pearson Educación.

PEMEX. (25 de Noviembre de 2012). www.pemex.com. Obtenido de

http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionid=8&catid=40&cont

entid=27689

PEMEX. (2013). Anuario Estádistico 2012. Anuario Estádistico 2012. México D.F.:

PEMEX.

Pombo, P., & Figueiredo, J. F. (2006). La extensión del credito y los servicios

financieros. Montevideo: SEGIB.

Priego Hernadez, O. (2005). Petróleo y Finanza Públicas: Su impacto en el Estado

de Tabasco. Villahermosa: Universidad Juárez Autonóma de Tabasco.

Page 78: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

71

Quiroga Leon, G. (1998). Organización y métodos en la administración pública.

México Distrito Federal: Trillas.

Romo Lopez, R. M., Ruiz Abrey, C., Torruco Sarabia, G., & Balcazar Antonio, E.

(1994). Historia General de Tabasco Historia Económica (Vol. II).

Villahermosa, Tabasco, México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión: formulación y evaluación.

Naucalpan de Juarez: Prentice Hall.

Secretaría de Economía. (9 de septiembre de 2013). Fondo PYME. Obtenido de

sistema emprendedor: www.sistemaemprendedor.gob.mx

Slesser, M., & King, J. (2006). No solo de dinero, La economía desde el punto de

vista de la Naturaleza. Barcelona: Icaria editorial.

Takahashi, H. (15 de Abril de 2011). México busca eficacia del gobierno electrónico

pese a la poca conectividad. Obtenido de CNN México:

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/04/15/mexico-busca-eficacia-del-

gobierno-electronico-pese-a-la-poca-conectividad

Tecnológico de Monterrey y Centro de Estudios Estrátegicos. (2009). Evaluación

Integral 2008-2009 del Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa (Fondo PyME) . Ciudad de México: ITESM.

Tostado Gutierrez , M. (1985). El Tabasco porfiriano. Villahermosa, Tabasco:

Gobierno del Estado de Tabasco.

Vargas, C. (27 de Abril de 2008). La usura está tipificada en el Código Penal de

Tabasco. La Verdad del Sureste, pág. 7.

Wikipedia. (18 de Mayo de 20013). www.wikipedia.org. Recuperado el 21 de Mayo

de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Tabasco

Page 79: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

72

World Economic Forum. (13 de Septiembre de 2013). Global Information

Technology. Obtenido de World Economic Forum:

http://www.weforum.org/issues/global-information-technology

Page 80: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

73

ANEXOS

Page 81: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Anexo 1

Page 82: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Secretaría o dependencia de Gobierno Federal

Instrumento Características

Secretaría de Economía Instituto Nacional del Emprendedor INADEM

El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.

Como organismo público especializado de vanguardia, fomentará e impulsará la cultura emprendedora; apoyará la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas empresas; facilitará que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran

Fondo PYME Instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores, con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Instituto Nacional de Economía Solidaria INAES

El Instituto tiene como objeto instrumentar políticas públicas de fomento al sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al sector como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos del sector, el cual estará integrado por las siguientes formas de organización social: Ejidos; Comunidades; Organizaciones de trabajadores; Sociedades Cooperativas; Empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores; y En general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios

Secretaría de Desarrollo Social

SEDESOL

Opciones productivas Es un programa que apoya proyectos productivos, sustentables económica y ambientalmente, de la población rural cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, mediante la incorporación y desarrollo de capacidades productivas y técnicas, buscando:

Reducir el número de personas en condiciones de pobreza, de modo que puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de ocupación.

Fomentar el desarrollo de capacidades para tener acceso a mejores fuentes de ingreso.

Elevar la productividad de las personas y propiciar la cohesión del tejido social, para consolidar el capital social de las comunidades.

PROGAN El Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola o nuevo PROGAN, es la continuación del Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera. En el nuevo PROGAN se tiene

Page 83: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

SAGARPA

una nueva visión de impulso a la productividad y adopción de tecnología, así como de apoyo al cuidado y mejoramiento de los recursos naturales de áreas ganaderas.

En el nuevo PROGAN abre su cobertura para atender a la ganadería bovina productora de carne y doble propósito en sistema de pastoreo, a la producción de leche de bovino en sistemas familiares, a la producción ovina, caprina y apícola.

Asimismo, en búsqueda de una mayor equidad de los beneficios, se dan apoyos diferenciados para las diferentes escalas de productores.

Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura con los componentes

Pesca: Consiste en incrementar la capitalización de las unidades económicas pesqueras y acuícolas a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégicos para equipamiento e infraestructura, para la realización de sus actividades de producción primaria, conservación, distribución y agregación de valor.

Electrificación para Granjas Acuícolas: Consiste en incrementar la capitalización de las unidades económicas, dedicadas a la acuacultura, integradas a parques acuícolas, a través de infraestructura eléctrica y el equipamiento eléctrico necesario para su operación con visión de sostenibilidad y de respeto al medio ambiente.

Infraestructura Pesquera y Acuícola: Consiste en generar las obras de infraestructura pesquera y acuícola; así como su equipamiento que contribuyan a incrementar la capitalización de las unidades económicas; y coadyuven a mejorar el manejo sustentable de la producción pesquera y acuícola, el acopio y su conservación, garantizar la seguridad en las maniobras de atraque y desembarque, así como la rehabilitación de las áreas de pesca, y la instalación de arrecifes artificiales.

Sustitución de Motores Marinos Ecológicos: Contribuir al equipamiento y modernización de las embarcaciones menores de hasta 10.5 metros de eslora con la finalidad de mejorar la calidad de los productos capturados y proporcionar mayor seguridad al desarrollar la actividad.

Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero: Consiste en hacer eficiente la operación de la flota pesquera mayor mediante la modernización y el equipamiento de sus embarcaciones.

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano

SEDATU

FAPAA El programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) está dirigido a mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras, pero que tienen el propósito de poner en marcha proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Los proyectos productivos pueden ser por ejemplo, de índole ganadera, textil, ecoturismo, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios.

Page 84: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

PROMUSAG El Programa de la Mujer en el Sector Agrario Promusag) está orientado a las mujeres que habitan en núcleos agrarios, y que se organizan para desarrollar un proyecto productivo que les permita obtener ingresos y con ello contribuyan a combatir la pobreza en el medio rural.

Los proyectos productivos pueden ser: ecoturismo, engorda de ganado, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios.

Joven Emprendedor Este Programa fomenta el relevo generacional en la tenencia de la tierra, apoyando a los jóvenes de núcleos agrarios para adquirir o rentar tierra social. Los beneficiarios reciben asistencia técnica y capacitación para instrumentar proyectos productivos sustentables que mejoren sus ingresos y nivel de vida, arraigándolos en sus comunidades.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEMARNAT

Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) en zonas rurales.

Conservar y aprovechar sustentablemente la vida silvestre nativa y su hábitat, fortaleciendo el desarrollo social y generando ingresos económicos en las zonas y comunidades rurales de la República Mexicana.

Financiera Rural Habilitación o Avío Crédito para financiar la adquisición de materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y gastos directos de explotación. Cuenta con dos modalidades:

Tradicional.- Crédito por un periodo o ciclo para financiar necesidades de capital de trabajo, con un destino definido de cualquier actividad económica vinculada con el medio rural.

Multiciclo.- Diseñado para facilitar los trámites de autorización y operación de créditos recurrentes del mismo tipo por varios ciclos, Enfocado a financiar clientes cuyas actividades de producción, vinculadas al medio rural, se realizan durante ciclos o periodos consecutivo u homólogos.

Plazo de financiamiento de 1 hasta 10 años, por montos desde 7,000 UDI’s, con tasa de intereses accesible

Crédito simple Crédito sin destino específico para financiar requerimientos de capital de trabajo, adquisición de activos fijos o bienes de capital y liquidez, enfocados a la producción de bienes, prestación de servicios y comercialización en el medio rural.

Desde 7,000 UDI’s y hasta el monto que se determine de acuerdo a las necesidades de cada proyecto, con un plazo de hasta 10 años dependiendo del destino del crédito y tasa de intereses accesible

Se requieren Garantías y se cobra una comisión por apertura

Page 85: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Crédito prendario Crédito que tiene como objetivo apoyar la comercialización y financiar necesidades de liquidez y capital de trabajo para empresas vinculadas al Medio Rural con necesidades de financiamiento.

Se otorga financiamiento sobre mercancías o bienes que se encuentren amparados con Certificados de Depósito (CD) y Bonos de prenda (BP), emitidos por un Almacén General de Depósito, los cuales se endosarán en garantía a favor de la Financiera Rural.

Por montos desde 70,000 UDI’s y hasta el monto que se determine de acuerdo a las necesidades de cada proyecto con tasas de interés accesibles y aun plazo que podrá ser de hasta 10 años.

Las garantías pueden ser: Los bienes o productos subyacentes (granos, fertilizantes, ganado, etc.) que amparan los Certificados de Depósito y Bonos de Prenda.

Se cobran comisiones.

Crédito refaccionario Crédito para financiar a mediano y largo plazo: Adquisición de Activos Fijos (aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría); Realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes; Apertura de tierras para el cultivo; Compra o instalación de maquinaria; Construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la empresa del acreditado.

Con montos desde 7,000 UDI’s y hasta el monto que se determine de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Tasas de interés accesibles y plazos de hasta 10 años.

Se solicitan garantías y se podrá contratar en pesos o en dólares

Aplican comisiones.

Cuenta corriente Crédito sin destino específico con el cual se pueden realizar varias disposiciones, restituyendo la línea en forma revolvente conforme se realiza el pago del financiamiento.

Este tipo de crédito se enfoca a financiar actividades cuya producción de bienes, prestación de servicios y comercialización se efectúan en ciclos cortos, generando con ello ingresos y egresos de manera frecuente, constante y predecible, requiriendo financiamiento de corto plazo de manera inmediata con el fin de no interrumpir su actividad productiva.

El crédito en cuenta corriente puede cubrir más de un ciclo productivo.

Desde 7,000 UDI’s y hasta el monto que se Con montos desde 7,000 UDI’s y hasta el monto que se determine de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Page 86: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Tasas de interés accesibles y plazos desde 3 hasta 10 años.

Se solicitan garantías y se podrá contratar en pesos o en dólares

Aplican comisiones.

Operaciones de Reporto Crédito que tiene como objetivo apoyar la comercialización y financiar necesidades de liquidez y capital de trabajo.

Se otorga financiamiento sobre mercancías o bienes que se encuentren amparados con Certificados de Depósito (CD) y Bonos de prenda (BP), emitidos por un Almacén General de Depósito, los cuales se endosarán en propiedad de la Financiera Rural.

Con monto desde 700,000 UDI’s y hasta el monto que se determine de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. A tasas de interés accesibles.

El plazo de la línea para operaciones es indefinido, el plazo máximo por disposición será de hasta 45 días, con la posibilidad de ser prorrogado sin exceder 180 días.

Se requieren garantías y no hay comisiones

NAFINSA Para otorgar financiamiento, Nafinsa se apoya en la red de intermediación financiera bancaria y no bancaria integrada por: Bancaria, Banca múltiple y Banca de desarrollo.

Intermediarios financieros no bancarios como: Uniones de crédito, Arrendadoras, financieras, Empresas de factoraje financiero, Fisos AAA, Sofoles

La tarea primordial de Nafinsa es financiar los proyectos de inversión de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores industrial, comercial y servicios, así como a las personas físicas con actividad empresarial en todo el país.

Page 87: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Anexo 2

Page 88: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Entrevista al Lic. Víctor Manuel Aguilar Gutiérrez

En base a su experiencia ¿Cómo nota el comportamiento de la demanda de apoyos

en la dependencia que usted representa?

Yo llevo relativamente poco tiempo en la Representación Federal en Tabasco

pero definitivamente el comportamiento que se vive aquí es el mismo en toda

la República, yo vengo de la Representación Federal en Oaxaca y

definitivamente el comportamiento es similar, la demanda aumenta, así como

también el presupuesto aunque no necesariamente a la misma velocidad,

pues si bien es cierto que en estos últimos 6 años FONAES a 2 veces su

prespuesto la demanda ha aumentado más de 10 veces,

¿a que atribuye este comportamiento?

Quizá sea un reflejo de que se están haciendo bien las cosas, puesto que

ahora existe mayor acceso a la información y FONAES está entregando

apoyos como nunca antes en su historia, así como el hecho de que el tramite

sea personal, ha permitido aumentar la confianza en los usuarios de la

dependencia así como se han dado reglas de operación claras y accesibles, y

el uso del internet para pre registro detonaron una expansión y un alcance de

estos apoyos como nunca antes se había visto, contrariamente a lo que

inicialmente se pensaba sobre el uso de internet para el preregistro de apoyos

destinados a una población objetivo en condiciones de pobreza, se rompió el

paradigma que se tenía de que la población con escasos recursos no tendría

acceso a internet, puesto que la demanda ha aumentado drásticamente desde

su implementación en la dependencia

Page 89: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

¿Cree que los mecanismos con lo que actualmente cuenta la dependencia son

suficientes para atender la demanda actual y la futura?

Existe un problema con respecto a la atención de la demanda y esa tiene que

ver con la capacidad de respuesta de la dependencia, puesto que la labor de

supervisar, validar y verficar las condiciones de la población objetivo, con la

actual plantilla de personal que tiene la dependencia la convierte en un reto

gigantesco, la cual próximamente se hará imposible de cubrir con los actuales

recursos con los que contamos,

¿Cuántas solicitudes han recibido por año?

En el 2006 se recibían en FONAES Tabasco la cantidad de 350 solicitudes por

un monto de 215 MDP y en el 2012 se han recibido más de 2,000 solicitudes

por un monto de más de 650 MDP, esto refleja que la demanda ha aumentado

mostrando una nueva realidad para Tabasco donde el alcance de los apoyos

se ha incrementado drásticamente,

Entrevista realizada el 17 de enero de 2013, en las oficinas de la Representación

Federal de FONAES en Tabasco

El Lic. Victor Manuel Aguilar Gutierrez es licenciado en administración de empresas

por la URSE en Oaxaca es Representante Federal de FONAES en Tabasco desde

Abril de 2012, y anteriormente fue el subdirector de proyectos y cajas solidarias en

la Representación Federal de Oaxaca desde 2002

Page 90: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Anexo 3

Page 91: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Preguntas Socio 1 Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio n Ponderación

¿Sufre de algun tipo de discapacidad?

No 0

Fisica 0.3

Mental 0.5

¿Cuenta con algún acceso a algún sistema de seguridad social?

IMSS, ISSSTE o ISSSET 0

Seguro Popular 0.3

Ninguno 0.8

¿cuenta con vivienda propia?

Si 0

No 0.3

¿con que servicios NO cuenta su vivienda?

Agua potable 0.5

Drenaje 0.5

Luz 0.2

Teléfono 0.1

Internet 0.1

¿Cuáles son las caracteristicas de su vivienda

Block y cemento 0

Laminas de metal, cartón o asbesto 0.5

Material organico (palma, carrizo, madera) 0.8

¿a cuanto asciende el ingreso mensual de la familia

menor a $1,841.40 0.8

entre $1,841.40 y $9,207.00 0.5

mayor a $9,207 0

TOTAL 0 0 0 0 0 0

IFS cuadro resumen de evaluaciones particulares de socios integrantes de la MiPYME

Page 92: Evaluación de Proyectos Desde El Enfoque Social

Rubro Valor Solicitud Resultado Ponderación

Numero de Socias de la MiPYME 0 0.06

Numero de Socios de la MiPYME 0 0.04

Número de empleos generados 0 0.05

Número de empleos preservados 0 0.03

Ubicación del proyecto 0 0.6 rural, 0.3 urbano)

Tipo de actividad 0

0.6 Sector Primario (Agricola, Ganadería,

Forestal, Pesquero) 0.4 Sector secundario y

terciario (comercio, industria y servicios)

0

Indice de Factibilidad Social 0

IFS Evaluación General de Solicitud de Financiamiento

Evaluación General