evaluacion de la funcion pulmonar

42

Upload: erika-magnolia-velarde-gutierrez

Post on 22-Jul-2015

1.072 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de la funcion pulmonar
Page 2: Evaluacion de la funcion pulmonar

INDICACIONES DE PRUEBAS DE FUNCIÓN

PULMONAR

1. Pacientes candidatos a:

- Cirugía abdominal superior.

- Cirugía torácica.

- Sometidos a BY-PASS aortocoronario.

2. Pacientes ancianos (> 60 años de edad).

3. Fumadores importantes con antecedentes de tos persistente.

4. Pacientes con sibilancias o disneas.

5. Pacientes con deformidades de la pared torácica o la columna vertebral.

6. Pacientes con cualquier evidencia de enfermedad pulmonar crónica.

7. Pacientes con obesidad mórbida.

Page 3: Evaluacion de la funcion pulmonar

TECNICAS DE EXPLORACION DE LA

FUNCION RESPIRATORIA

CAPACIDAD VENTILATORIA (VENTILACIÓN)

ESPIROMETRIA LENTA Y FORZADA

ESTUDIO DE LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL:

PRUEBA BRONCODILATADORA

PRUEBA DE BRONCOPROVOCACION

ASAS DE FLUJO VOLUMEN

VENTILACION VOLUNTARIA MAXIMA

VOLUMENES PULMONARES : PLETISMOGRAFIA

Page 4: Evaluacion de la funcion pulmonar

INTERCAMBIO PULMONAR DE GASES (DIFUSION)

CAPACIDAD DE DIFUSION DE CO (DLCO)

ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)

ANALISIS DE pO2, pCO2 EN AIRE ESPIRADO.

DETERMINACION DE V/Q (TECNICA DE GASES INERTES MULTIPLES)

CIRCULACION PULMONAR (PERFUSION)

HEMODINAMICA PULMONAR (CATETER DE SWAN-GANZ)

TECNICAS ANGIOGRAFICAS

TECNICAS RADIOISOTOPICAS

Page 5: Evaluacion de la funcion pulmonar

ESPIROMETRIA

• Es la técnica que mide

los flujos y volúmenes

respiratorios útiles para el

diagnóstico y seguimiento

de patologías

respiratorias, y puede

ser simple o forzada.

Page 6: Evaluacion de la funcion pulmonar

Instrucciones previas:

No usar medicación broncodilatadora en las horas previas a la prueba:

6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol, terbutalina)

12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol, formoterol) y teofilinas retardadas

No debe fumar en las horas previas a la realización de la prueba, ni tomar bebidas con cafeína (café, té, cola...).

Explicarle SIEMPRE la razón del estudio y en qué consiste el mismo, con lenguaje claro y asequible.

Page 7: Evaluacion de la funcion pulmonar

LA ESPIROMETRIA SIMPLE:

Consiste en solicitar al paciente que tras una inspiración

máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el

tiempo que necesite para ello. Así se obtiene los

siguientes volúmenes y capacidades:

Volumen normal o corriente: VT corresponde al aire que

se utiliza en cada respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: VRI corresponde al

máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: VRE corresponde al

máximo volumen espiratorio a partir del volumen

corriente.

Page 8: Evaluacion de la funcion pulmonar

Capacidad vital: CV es el volumen total que movilizan los

pulmones, es decir, sería la suma de los tres volúmenes

anteriores.

Volumen residual: VR es el volumen de aire que queda

tras una espiración máxima. Para determinarlo, no se

puede hacerlo con una espirometría, sino que habría que

utilizar la técnica de dilución de gases o la plestimografia

corporal.

Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la

capacidad vital y el volumen residual.

Page 9: Evaluacion de la funcion pulmonar
Page 10: Evaluacion de la funcion pulmonar

LA ESPIROMETRIA FORZADA:

Es aquella en que tras una inspiración máxima, se lepide al paciente que realice una espiración de todo elaire, en el menor tiempo posible. Es más útil que laanterior, ya que nos permite establecer diagnósticos dela patología respiratoria. Los valores de flujos yvolúmenes que más nos interesan son:

Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros):Volumen total que expulsa el paciente desde lainspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valornormal es mayor del 80% del valor teórico.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de unaespiración forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Esel volumen que se expulsa en el primer segundo de unaespiración forzada. Su valor normal es mayor del 80%del valor teórico.

Page 11: Evaluacion de la funcion pulmonar

Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen

total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor

normal es mayor del 70-75%.

Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-

75%): Expresa la relación entre el volumen espirado

entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda

en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las

pequeñas vías aéreas.

Page 12: Evaluacion de la funcion pulmonar

•Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y

FVC permite controlar si fue correcta la prolongación del

esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital.

Page 13: Evaluacion de la funcion pulmonar

•Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de

flujo espiratorio máximo (FEM ó Peak-Flow). Permite

controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.

Page 14: Evaluacion de la funcion pulmonar

PATRONES ESPIRÓMETRICOS

Las características que definen los diferentes patrones

espirométricos, son:

Patrón obstructivo:

Indica una reducción del flujo aéreo por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), o por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). Los valores espirométricos nos darían:

FVC normal.

FEV1 disminuido.

FEV1/FVC disminuido < 70%

Page 15: Evaluacion de la funcion pulmonar

A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo

(FEM) estará más disminuido y la pendiente de la curva

volumen-tiempo será menos pronunciada y con una

espiración más prolongada

Page 16: Evaluacion de la funcion pulmonar

Patrón restrictivo:

Se caracteriza por la reducción de la capacidad

pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima

(fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez,

deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su

inervación.

Sospecharemos restricción cuando en la espirometría

aparezca:

FVC disminuido.

FEV1 disminuido.

FEV1/FVC normal.

Page 17: Evaluacion de la funcion pulmonar
Page 18: Evaluacion de la funcion pulmonar

Patrón mixto:

FVC disminuido.

FEV1 disminuido.

FEV1/FVC disminuido.

Page 19: Evaluacion de la funcion pulmonar

INDICE DE GRAVEDAD

FVC, FEV1 o ambos expresados como % del valor de

referencia

• LEVE 80% - 60%

• MODERADA 59% - 40%

• SEVERA Menor del 40%

Page 20: Evaluacion de la funcion pulmonar

TEST DE BRONCODILATACION:

CONSTATAR RESPUESTA AL BD

DETECTAR PRECOZMENTE OBSTRUCCION

BRONQUIAL

ESTABLECER UN PRONOSTICO (a mayor respuesta

menor caída de VEF1)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (PBD mayor o igual al

15% sugiere el Dx de Asma).

ESTUDIOS CLINICOS (ej comparar BD)

PREDECIR RESPUESTA AL TRATAMIENTO BD

CRONICO Y CORTICOIDES

Page 21: Evaluacion de la funcion pulmonar

Se realiza fundamentalmente:

Para diagnóstico de asma bronquial.

En el paciente con EPOC para establecer el grado de reversibilidad de la vía aérea. De todas formas el FEV1 puede verse influenciado por múltiples factores, por lo que, para pacientes con EPOC, no es una técnica excesivamente útil para conocer cuáles serán los que respondan al tratamiento con corticoides inhalados.

Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin que hayan utilizado broncodilatadores de acción corta en las 6 horas anteriores o de acción larga en las 12 horas previas. Se realizará una determinación del FEV1 basal y se administrará 400 microgramos de agonistas beta adrenérgicos o 80 de anticolinérgicos con cámara de inhalación. Se determinará el FEV1 a los 30-45 minutos de la administración de los broncodilatadores.

Page 22: Evaluacion de la funcion pulmonar

Un aumento de 200 ml y 12% del valor absoluto del

FEV1, determinará que la prueba broncodilatadora es

positiva.

Page 23: Evaluacion de la funcion pulmonar

PRUEBA DE BRONCOPROVOCACIÓN CON

EJERCICIO

Las pruebas de broncoprovocación son empleadas en eldiagnóstico o exclusión del asma, evaluar la severidadde la enfermedad y establecer la respuesta altratamiento.

Aunque hay una gran diversidad de agentes causantesde hiperreactividad bronquial solo algunos pocos sonutilizados dentro de pruebas estandarizas de utilidadclínica.

Las pruebas de broncoprovocación más frecuentementeutilizadas son aquellas que emplean agentes químicosno selectivos de acción directa como la metacolina y lasque emplean medios físicos como el ejercicio que inducebroncoconstricción de manera indirecta.

Page 24: Evaluacion de la funcion pulmonar

El ejercicio es un estimulo físico no selectivo de acción

indirecta que induce broncoconstricción en la mayoría de

asmáticos, fenómeno llamado broncoconstricción inducida por

el ejercicio (BIE). Los factores implicados en la severidad del

BIE son la ventilación pulmonar alcanzada y sostenida

durante el ejercicio y el contenido de agua y la temperatura

del gas inspirado.

INDICACIONES:

Diagnóstico de asma

Detectar la presencia de broncoespasmo inducido por

ejercicio (BIE)

Evaluar la efectividad de la medicación en estados

agudos o crónicos o de algún cambio en la modalidad

terapéutica para la prevención de broncoespasmo

inducido por ejercicio.

Page 25: Evaluacion de la funcion pulmonar

INTERPRETACIÓN

Una disminución del VEF1 ≥ 10% se considera anormal ya que los sujetos sanos la respuesta normal es presentar aumento del VEF1 post ejercicio.

Algunos autores consideran que la disminución del VEF1 mayor del 15% es más diagnóstica de BIE y toman este punto de corte como una respuesta FRANCAMENTE POSITIVA.

De esta forma, la disminución del VEF1 entre 10-15% después del ejercicio indica una respuesta bronco-obstructiva PROBABLE.

Page 26: Evaluacion de la funcion pulmonar

VOLUMENES PULMONARES , LAVADO DE NITRÓGENO Y PLETISMOGRAFÍA

INDICACIONES:

Identificar diferentes tipos de enfermedades que cursan con limitación del flujo aéreo y establecer o confirmar diagnóstico de alteración restrictiva.

Valoración de la respuesta ante determinadas intervenciones terapéuticas (fármacos, transplante, reducción de volumen, radiación, quimioterapia, lobectomía o neumonectomía).

Ayudar a la interpretación de otras pruebas de función pulmonar.

Valoración pre-operatoria en pacientes con compromiso de la función pulmonar cuando el procedimiento quirúrgico puede afectar a dicha función.

Cuantificación del volumen pulmonar no ventilado.

Page 27: Evaluacion de la funcion pulmonar

CAPACIDAD VENTILATORIA (VENTILACION)

PLETISMOGRAFO

Page 28: Evaluacion de la funcion pulmonar

INTERPRETACIÓN

La interpretación de los volúmenes pulmonares se debe realizar como en las demás pruebas funcionales a la luz de la clínica y en conjunto con otros resultados como la espirometría. Las diferentes subdivisiones de los volúmenes pulmonares se pueden afectar de diferente forma, según la patología de cada paciente.

Causas de reducción de la capacidad pulmonar total

Intrapulmonares

Neumonectomía

Colapso pulmonar

Consolidación

Edema

Fibrosis pulmonar

Page 29: Evaluacion de la funcion pulmonar

Extrapulmonares

Enfermedad pleural

- Derrame

- Engrosamiento

- Neumotórax

Deformidad de la caja torácica

- Escoliosis

- Toracoplastia

Debilidad de músculos respiratorios

Obesidad severa

Page 30: Evaluacion de la funcion pulmonar

Causas de aumento del volumen residual:

Intrapulmonares

Obstrucción de la vía aérea de cualquier causa

Congestión vascular pulmonar

Edad

Estenosis mitral

Extrapulmonares

Debilidad muscular

Page 31: Evaluacion de la funcion pulmonar

CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE MONOXIDO DE

CARBONO (FACTOR DE TRANSFERENCIA)

METODO DE RESPIRACION UNICA

La capacidad de difusión de monóxido de carbono

(DLCO) es la medición del monóxido de carbono (CO)

transferido desde el gas inspirado hasta la sangre capilar

pulmonar.

Este fenómeno depende de varios factores: El volumen

pulmonar, la distribución regional de la relación

ventilación perfusión, las propiedades de transferencia

de la membrana alvéolo capilar, el volumen capilar, la

concentración de hemoglobina y la tasa de reacción del

monóxido de carbono con la hemoglobina.

Page 32: Evaluacion de la funcion pulmonar

INDICACIONES

1.Evaluación y seguimiento de enfermedades que

involucran el parénquima pulmonar (por ejemplo,

aquellas asociados con los polvos, reacciones de

drogas, o sarcoidosis)

2.Estudio de pacientes con disnea, especialmente aquellos

con espirometría y radiografía del tórax normal.

3. Evaluación y seguimiento de enfisema

4.Diferenciación entre la bronquitis crónica, enfisema, y

asma

5.Evaluación de compromiso pulmonar en las

enfermedades sistémicas

Page 33: Evaluacion de la funcion pulmonar

6.Predicción de desaturación arterial durante el ejercicio en

algunos pacientes con enfermedad pulmonar

7.Evaluación y cuantificación de la limitación funcional e

incapacidad asociadas con las enfermedades

pulmonares intersticiales y enfisema

8.Evaluación de los efectos pulmonares de agentes de

quimioterapia u otras drogas conocidas para inducir daño

pulmonar

9.Evaluación de la hemorragia pulmonar

10.Como una indicación temprana de ciertas infecciones

pulmonares que causan neumonitis difusa (ej, neumonía

por pneumocystis)

Page 34: Evaluacion de la funcion pulmonar

Difusión de CO disminuida causada por:

-Engrosamiento de la membrana alveolocapilar.-Disminución del área de superficie de membrana alveolar.-Reducción del volumen de glóbulos rojos en capilares pulmonares.

Difusión de CO aumentada es causada por:

-Reclutamiento capilar-Posición supina- Shunt izquierda – derecha

Page 35: Evaluacion de la funcion pulmonar

INTERPRETACION:

Alto >140%

Normal 80 – 140%

Límite 76 – 80%

Leve 61 – 75%

Moderado 41 – 60%

Avanzado < 40%

1) Capacidad de difusión aumentada:

policitemia, obesidad , asma, hemorragia

pulmonar, shunt izquierda a derecha, insuficiencia

cardíaca leve izquierda, ejercicio previo a la sesión.

Page 36: Evaluacion de la funcion pulmonar

2) Capacidad de difusión disminuida con espirometria normal: anemia, embolia pulmonar recurrente, hipertensión pulmonar primaria, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, y esclerosis sistémica, enfermedad intersticial temprana y aumento de la carboxihemoglobina.

3) Capacidad de difusión disminuida con espirometría con patrón obstructivo: enfisema. Si hay obstrucción leve sospechar fibrosis quística, déficit de alfa1antitripsina, bronquiolitis obliterante, bronquiectasia o linfangioleiomatosis.

4) Capacidad de difusión disminuida y espirometría con patrón restrictivo son sugerentes de sarcoidosis, asbestosis, TBC miliar, y falla cardíaca congestiva.

Page 37: Evaluacion de la funcion pulmonar

GASES ARTERIALES:

La toma de gases es una medida útil en la evaluación de

la función respiratoria y del equilibrio ácido básico.

Es un elemento valioso para seguir la evolución del

paciente y tomar importantes decisiones como pueden

ser la intubación endotraqueal, la asistencia ventilatoria

y el manejo adecuado de los problemas metabólicos.

Este método permite medir directamente la presión

parcial del oxígeno(PaO2), el dióxido de carbono

(PaCO2) y el pH, así como calcular el bicarbonato actual

(HCO3) y la saturación de la oxihemoglobina (SaO2).

Page 38: Evaluacion de la funcion pulmonar

INDICACIONES:

Evaluar la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio

ácido base (PaCO2 y pH) y la oxigenación (PaO2 y

Saturación de O2).

Cuantificar la respuesta del paciente a las intervenciones

terapéuticas (oxigenoterapia, ventilación mecánica) y /o

evaluación de diagnósticos.

Realizar el seguimiento de la severidad y evolución de la

enfermedad pulmonar.

Page 39: Evaluacion de la funcion pulmonar

< 30 años > 60 años

Ph 7.38 0.03 7.44 0.01

PaCO2, mmHg 29.5 2.1 29.2 2.2

PaO2, mmHg 66.7 2.32 56.7 3.9

SaO2, % 92.9 1.59 9 90

P(A-a)O2, mmHg 6.9 3.0 <18

Valores normales de los gases arteriales

Page 40: Evaluacion de la funcion pulmonar

Ph PCO2 HCO3-1

Acidosis respiratoria no compensada ↓↓ ↑↑ ↑

Alcalosis respiratoria no compensada ↑↑ ↓↓ ↑

Acidosis metabólica no compensada ↓↓ ↓↓

Alcalosis metabólica no compensada ↑↑ ↑↑

Acidosis respiratoria parcialmente compensada ↓ ↑↑ ↑↑

Alcalosis respiratoria parcialmente compensada ↑ ↓↓ ↓↓

Acidosis metabólica parcialmente compensada ↓ ↓↓ ↓↓

Alcalosis metabólica parcialmente compensada ↑ ↑↑ ↑↑

Acidosis respiratoria y metabólica ↓↓ ↑↑ ↓

Alcalosis respiratoria y metabólica ↑↑ ↓↓ ↑

Alteraciones en el equilibrio ácido – base

Page 41: Evaluacion de la funcion pulmonar

Clasificación PAO2 PaO2 PaCO2 CaO2 PvO2 CvO2 MejoríaFIO2

Hipoxia hipoxica:

Hipoventilación ↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ Si

Trastorno de difusión N ↓ N ↓ ↓ ↓ Si

Corto circuito I-D N ↓ N ↓ ↓ ↓ No

Alteración V/Q N ↓ N o ↑ ↓ ↓ ↓ Si

Hipoxia

Anemia N N N ↓ ↓ ↓ No

Monóxido de carbono N N N ↓ ↓ ↓ Probable

Hipoxia por hipoperfusión N N N N ↓ ↓ No

Hipoxia citotóxica

Cianuro N N N N ↑ ↑ No

Clasificación de las causas de hipoxia

Page 42: Evaluacion de la funcion pulmonar