evaluacion ambiental expeditivay la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por...

45
RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVA NOMBRE DEL PROYECTO: R.P.Nº6, Tramo: San Bernardo Las Breñas y Accesos a Las Breñas y San Bernardo. FECHA: Febrero 2008. RESPONSABLE: DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DEL CHACO (D.V.P. CHACO). FIRMA: Ing. Hugo Alberto Varela. Ingeniero Jefe de la D.V.P. del Chaco. 1. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELEVANTES La presente Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx) correspondiente a la Ruta Provincial Nº 6, Tramo: San Bernardo Las Breñas y Accesos a Las Breñas y San Bernardo, de la provincia de Chaco consiste en una evaluación socio ambiental preliminar con base a información secundaria y primaria a través de la aplicación de la FAEP (Adjuntada) y visita a campo. Es un breve diagnóstico socio ambiental del proyecto. 1.1 Características generales del proyecto La Ruta Provincial N°6 está ubicada al Sudoeste de la provincia del Chaco. El tramo en estudio se halla comprendido entre las ciudades de San Bernardo y Las Breñas, abarcando los departamentos 9 de Julio y O’Higgins, lo cual puede observarse en el mapa correspondiente a la “Ubicación general del Proyecto – R.P.Nº6 - Tramo Las Breñas San Bernardo”. Constituye una vía de penetración desde importantes centros económicos, industriales y comerciales (Las Breñas, San Bernardo, Villa Berthet) hacia pueblos y colonias rurales donde se instala la producción primaria (agrícola, ganadera y forestal). La orientación de su traza es noreste - sureste interceptando oblicuamente la dirección dominante del escurrimiento.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: R.P.Nº6, Tramo: San Bernardo – Las Breñas y Accesos a Las Breñas y San Bernardo. FECHA: Febrero 2008. RESPONSABLE: DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DEL CHACO (D.V.P. CHACO). FIRMA: Ing. Hugo Alberto Varela. Ingeniero Jefe de la D.V.P. del Chaco. 1. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELEVANTES

La presente Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx) correspondiente a la Ruta

Provincial Nº 6, Tramo: San Bernardo – Las Breñas y Accesos a Las Breñas y San Bernardo, de la provincia de Chaco consiste en una evaluación socio ambiental preliminar con base a información secundaria y primaria a través de la aplicación de la FAEP (Adjuntada) y visita a campo. Es un breve diagnóstico socio ambiental del proyecto. 1.1 Características generales del proyecto

La Ruta Provincial N°6 está ubicada al Sudoeste de la provincia del Chaco. El tramo en estudio se halla comprendido entre las ciudades de San Bernardo y Las Breñas, abarcando los departamentos 9 de Julio y O’Higgins, lo cual puede observarse en el mapa correspondiente a la “Ubicación general del Proyecto – R.P.Nº6 - Tramo Las Breñas San Bernardo”.

Constituye una vía de penetración desde importantes centros económicos, industriales

y comerciales (Las Breñas, San Bernardo, Villa Berthet) hacia pueblos y colonias rurales donde se instala la producción primaria (agrícola, ganadera y forestal).

La orientación de su traza es noreste - sureste interceptando oblicuamente la dirección dominante del escurrimiento.

Page 2: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

La ejecución de la R.P.N° 6 existente fue realizada a través de la Licitación Pública

N°15.173 y las actuaciones correspondientes se hallan en el Expediente N°135.621/73 de la Dirección de Vialidad Provincial.

La obra, construida en el año 1973 ha sufrido periódicamente la influencia de intensas precipitaciones pluviales, concentradas en el tiempo, principalmente de las que provocaron las inundaciones del año 1998. Por tal motivo, el deterioro fue paulatino, agravándose considerablemente tras el retiro de las aguas acumuladas en sus adyacencias en la última inundación.

Se trata de una obra de 53.100 metros de longitud, ubicada en el Sudoeste de la Provincia del Chaco, zona de la llanura chaqueña en la que no existen ríos ni puentes.

La orientación de su traza es noreste - sureste interceptando oblicuamente la dirección

dominante del escurrimiento La obra consiste en una rehabilitación de pavimento flexible de 53,1 km de longitud.

Existen a lo largo del tramo tres paquetes estructurales diferentes:

Desde el cruce con la Ruta Nacional Nº 95 hasta la progresiva 5.000 metros.

Desde progresiva 5.000 a 17.800 metros.

El tramo desde la progresiva 17.800 metros hasta el cruce con la R.N.Nº89 posee los mayores valores de deflexión, siendo el más deteriorado.

Emp.R.N.Nº89

San

Bernardo

UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

R.P.Nº6, TRAMO: SAN BERNARDO – LAS BREÑAS

Page 3: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Se han realizado acciones esporádicas de mantenimiento aunque la reparación de baches realizada no es suficiente dada la precariedad de las capas superiores del paquete estructural, siendo necesaria una intervención integral para solucionar masivamente los problemas de la calzada, para que la obra sea transitable en toda su extensión.

FOTOS DEL ESTADO ACTUAL DE LA R.P.Nº6, TRAMO EN ESTUDIO

Page 4: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Estas fotos permiten observar el mal estado en que se encuentra actualmente la

R.P.Nº6, tramo en estudio. La misma resulta altamente peligrosa para la circulación vehicular,

situación esta que se agrava altamente en períodos de precipitaciones debido a que los baches

se llenan de agua y no es posible identificarlos claramente provocando accidentes en la zona.

1.2 Aspectos ambientales del tramo en estudio 1.2.a Medio Físico Inerte Clima

El hábitat de la zona se conforma en un clima perteneciente a la región climática subtropical atlántico semiárida, con algunas deficiencias de aguas.

La precipitación media anual de la zona varía entre 1.000 y 1.100 mm/año. El período de lluvias abarca desde los comienzos de la primavera hasta terminar el otoño. Los inviernos son secos, extendiéndose estos períodos desde fines del otoño hasta la primavera, o sea desde abril hasta septiembre.

Un análisis de los datos pluviométricos de los últimos 20 años, revela un incremento

promedio de un 15-20% en las precipitaciones anuales. Entre los años 2000 - 2005 las constantes alteraciones climáticas y variaciones imprevistas comienzan a manifestar una irregular distribución de las lluvias a través del año.

En el área, los vientos proceden del centro anticiclónico permanente del Atlántico

sur. Aportan aire húmedo, cálido y de poca intensidad. La dirección predominante es NE, Este y SE.

En general respecto de las condiciones naturales y ambientales la comunidad de la zona de San Bernardo (Micro-Región UMDESOCH) identifica como amenazas permanentes la presencia alternada de inundaciones y sequías.

La temperatura media anual es de 21°C, la del mes de Julio de 13°C y la de Enero de 27°c. La mínima absoluta registrada fue de 7°C y la máxima absoluta fue de 47°C.

Son frecuentes las llamadas “heladas tempranas” que se producen en el 80% de los

casos entre mediados de mayo y de junio. Las “heladas tardías” son comunes hasta el mes de agosto, registrándose algunas incluso en el mes de octubre con enormes daños en los cultivos de trigo, girasol y sembrados tempranos de algodón.

En la Micro-Región SUDOESTE II (zona de Las Breñas), el clima muchas veces obra

como una amenaza para el aparato productivo ya que es bastante inestable y agresivo sobre todo en verano. En estos últimos años fue muy irregular, presentando varios meses de intensa sequía acompañada por temperaturas que superan los 45º, inmediatamente después de esa larga espera se produjeron fuertes tormentas con altas precipitaciones produciendo inundaciones, encharcamientos, pérdidas en los cultivos, problemas de viviendas, etc., el invierno es benigno con pocos días muy fríos con días de temperaturas de –0ºC.

Las temperaturas que se observan en la zona corresponden a una media anual de 24ºC

con temperaturas máximas de 46ºC y mínimas de –5ºC, en los últimos años se han registrado pocos días de temperaturas por debajo de 0º C.

Page 5: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Calidad del aire

En el área de influencia directa del proyecto que nos ocupa interesaría el nivel de emisiones que libera el tránsito vehicular, ya que las emisiones principales de CO2 se originan en el consumo de energía por parte del transporte, pero debido a la gran área de disipación de estos gases no tendrá un efecto significativo.

No ha sido posible encontrar datos específicos para el área en estudio, sin embargo es

necesario tener en cuenta diversos factores que podrían potenciar o disminuir los elementos antes mencionados. Entre ellos se pueden mencionar, la presencia de vientos moderados, lluvias abundantes y buena luminosidad.

Nivel de ruido

La única potencial fuente de ruido es el tránsito vehicular y los niveles acústicos

ocasionados por el un TMDA2007: 854 vehículos, pueden considerarse poco significativos.

Geología y geomorfología

La Zona de Influencia Directa que nos ocupa corresponde en parte (Localidad de San Bernardo) al Área Geomorfológica Sáenz Peña y por otro lado (localidad Las Breñas) al A.G.Pinedo.

La primera caracterizada por una gran llanura de loes en la cual se diferencian dos

porciones, la del norte disectada por un sistema fluvial inactivo derivado del área geomorfológica Impenetrable y la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales (obtenidas por desmonte o mediante fuego) e isletas de bosques que en el sector correspondiente a la obra se hacen más abundantes.

El A.G.Pinedo se caracteriza por el desarrollo anormal del drenaje superficial ya que

sus paleovalles tienen rumbo Norte-Sur de acuerdo a la pendiente general del área. Aguas superficiales y subterráneas

La zona del proyecto R.P.Nº6 está insertada en parte (zona de Las Breñas) dentro del Sistema fluvial denominado “Del Impenetrable” y por el lado de la localidad de San Bernardo se encuentra dentro del S.F. “Planicie Deprimida”.

La obra se sitúa en la Cuenca Hidrográfica llamada Línea Paraná. Agravado por la pérdida de la capacidad de infiltración de los suelos, en los períodos

de excesos de lluvia se dificulta el escurrimiento de agua por lo llano de la región, el intenso desmonte existente (zonas forestales de monte y no monte) y por las obras de infraestructura insuficientes, ello provoca inundaciones frecuentes con desastrosas consecuencias para la región, sobre todo por las enormes pérdidas económicas y de infraestructura.

La región no cuenta con ríos cercanos y las aguas de vertientes son saladas. El agua es

escasa debido al largo tiempo de sequía (los reservorios no son lo suficientemente grandes para la cantidad de agua suministrada) y a la inexistencia de agua potable de buena calidad. Por lo tanto, los recursos hídricos son aportados exclusivamente por las lluvias.

Page 6: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

La región no cuenta con ríos cercanos y las aguas de vertientes son saladas. El agua es

escasa debido al largo tiempo de sequía (los reservorios no son lo suficientemente grandes para la cantidad de agua suministrada) y a la inexistencia de agua potable de buena calidad.

Calidad del agua

El mal uso de los campos dedicados a cultivos, prácticas inadecuadas en la preparación

del suelo, riego y protección de áreas sembradas para optimizar el rendimiento de las cosechas, todas estas tareas generan problemas para el suelo y contaminación al medio circundante.

En el análisis físico-químico realizado por el Laboratorio de Aguas del APA (análisis Nº

8924, 20/02/06) sobre una muestra de uso previsible para riego se informa que la calidad físico-química de la muestra analizada responde a “agua regular para riego” en la localidad de Las Breñas. No fue posible encontrar datos específicos para la localidad de San Bernardo.

Zonas Forestales de Monte y No Monte

R.P.Nº 6: San Bernardo – Las Breñas

R.P.Nº6

Page 7: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Suelos En las áreas OPERATIVA y de INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA de la obra, el material

originario del suelo es el loes, material transportado por el viento, constituido por partículas muy finas e importantes contenidos de carbonato de calcio que originan suelos de alta fertilidad potencial. Presenta un horizonte superficial de 55 cm de espesor, textura media, estructura migajosa, permeabilidad moderada a moderadamente lenta, drenajecasi bueno a imperfecto y erosión hídrica moderada.

Respecto a la Taxonomía de los Suelos se observa que el 41% de los suelos de la

provincia del Chaco pertenece al orden de los molisoles, el 33% a los alfisoles (asociados con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor, la mayoría han evolucionado en condiciones de drenaje impedido), el 15% a los entisoles (de naturaleza mineral, de horizonte superficial claro, poco espesor, generalmente pobre en materia orgánica y se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación y edad) y el 11% a los inceptisoles.

Para la zona del proyecto, los suelos pertenecen al orden de los molisoles, suelos

negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado húmedos a semiárido, estructura granular o migajosa moderada. Existe una erosión hídrica y en menor grado, la eólica que afecta el 40% de la superficie provincial.

Respecto a la capacidad de uso de los suelos, las clases se basan en la aptitud de las tierras para producir cultivos por espacios indefinidos de tiempo y se separan de acuerdo con el grado de sus limitaciones permanentes, establecidas por características que afectan el desarrollo de las plantas.

Se establece que el área de influencia tanto directa como indirecta del proyecto R.P.Nº6, se ubica sobre suelos de clase II y III.

Los suelos pertenecientes a la Clase II y III tienen algunas limitaciones que reducen la elección de los tipos de cultivos o requieren prácticas de conservación y manejo ligeras a moderadas, es decir, tienen aptitud para agricultura con ligeras a moderadas limitaciones o riesgos. Prácticas para prevención del deterioro y/o mejoramiento de la relación agua-aire fáciles de aplicar a más complejas.

1.2.b Medio Físico Biótico Flora

El Área Operativa y Zona de Influencia Directa del proyecto pertenecen a la Provincia Fitogeográfica Parque Chaqueño, zona sur-occidental y se encuentran dentro de la subregión de vegetación denominada “Chaco de Parques y Sabanas Secas”. En este tipo de paisaje alternan en proporciones equilibradas los pastizales con el bosque, en todas las proporciones y combinaciones de formas imaginables.

Su base es un ramal de la sierras de Córdoba, donde el material originario de los suelos

fértiles que caracterizan la región ha sido encauzada, por efecto de la acción del viento y la acción fluvial. Está constituida por cauces secos con lecho ocupado actualmente por vegetación de gramíneas y leñosas colonizadoras (invasoras), no existe cauce de agua (río, arroyo) que la cruce.

Page 8: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Esta formación tipo parque tiene las abras hoy totalmente ocupadas por cultivos y renuevos de las especies forestales. Es el área con mayor cantidad de desmontes del sudoeste chaqueño.

La Micro-Región Sudoeste II a la que pertenecen parte de la Zona de Influencia Directa

e Indirecta (Municipio Las Breñas en el Dpto. 9 de Julio) y la localidad de Las Breñas (fin del Área Operativa), se encuentra comprendida dentro de una zona de mayores precipitaciones, en donde se observa presencia de montes fuertes, con abundancia de árboles de gran porte, acompañados de un sotobosque importante de parques y sabanas. Son escasos sus recursos forestales, debido al gran avance de la barrera agrícola sobre el monte, aunque se continúa aún explotando el monte para carbón y extracción de postes pero no representa un recurso económico importante para esta parte de la Región.

La Micro-Región UMDESOCH a la que pertenecen el Municipio San Bernardo en el

Dpto. O´Higgins (Zona de Influencia Directa e Indirecta) y la cabecera del Área Operativa (localidad de San Bernardo), forma parte del “Parque Chaqueño” en el sector “Oriental”, sin embargo se pueden apreciar características del “Occidental”. Los bosques son más xerófilos, menos densos, con presencia de algunas cactáceas mezcladas con árboles y arbustos. Fauna

Las comunidades faunísticas en el área de estudio están asociadas a las unidades de vegetación, distinguiendo entre ECOSISTEMA DE QUEBRACHAL-ARBUSTAL y ECOSISTEMA DE PASTIZAL. La mayoría de las especies de fauna presentes en ambos ecosistemas los utilizan como propios a ambos hábitats.

Se ha observado en el recorrido de la ruta que la presencia de fauna silvestre entorno

a la misma es mínima. Esto es debido a la sobreexplotación del bosque, el avance de la frontera agrícola que han impactado la vida silvestre del área y la caza indiscriminada tanto para consumo humano (ñandú, guazuncho, tatú, liebre, chanchos salvajes) como para su comercialización (carpincho, yacaré, loro, iguana, zorros). Descripción de ecosistemas

Se puede ubicar el ÁREA OPERATIVA del proyecto como perteneciente a la región

fitogeográfica del Parque Chaqueño sur-occidental, que a su vez forma parte de la Región Chaqueña, que está incluida en un área más extensa (eco-región) denominada “Gran Chaco”.

El Gran Chaco es una vasta planicie semi-árida que ocupa en Sudamérica alrededor de

1.200.000 km2, de los cuales unos 800.000 km2 están incluidos en la República Argentina (50% del total) y el resto se distribuye entre Bolivia y Paraguay. Por su extensión es la segunda eco-región de Sudamérica, siendo precedida sólo por la región Amazónica.

La región presenta gran diversidad de ambientes: sobresale un neto predominio de El conjunto medio ambiental del Gran Chaco, las condiciones climáticas tropicales, el

contacto con las regiones biogeográficas del Cerrado y los Andes, y las peculiaridades geomorfológicas, muestran una excepcional diversidad de fauna y flora con importantes recursos genéticos que podrían perderse como resultado de manejos inadecuados.

Page 9: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Actualmente, los bosques secos son los ecosistemas más amenazados y con mayor priorización de cara a una estrategia mundial de conservación. Si se evalúa globalmente los bosques xerófilos, el Chaco sudamericano representa la mayor extensión medianamente conservada que queda en la Tierra.

Particularmente, el área en estudio pertenece a la “Subregión Ecológica del Dorsal

Agrícola Subhúmedo”. Su nombre de dorsal alude a la estructura cristalina del paleozoico que subyace tapada

por 300 m de sedimentos como mínimo. Esta estructura es llamada Dorsal Charata por los geólogos petroleros.

Entre sus rasgos esenciales podemos mencionar:

Forma alargada, límites rectos en varios lados sugiriendo un control tectónico de los mismos.

Ausencia de sistema fluvial organizada.

Carácter eólico e hidroeólico de sus sedimentos superficiales. Existe un relieve eólico de acumulación-deflación y formación de grandes cordones

eólicos. En su porción Norte hay una antigua acción fluvial encauzada que modeló los cauces netos hoy inactivos, llamados caños, que la cruzan en dirección NO-SE.

Actualmente, no hay ningún río que la cruce. En esta región hay elementos que

pueden considerarse originados por redeposición fluvial de material eólico, son los derrames lignificados de su porción oriental. Por último hacia el sur, en el deslinde con la región Deprimida alternan cordones eólicos con cubetas de deflación.

El patrón de vegetación es simple y neto constituido por grandes masas forestales en

quebracho chaqueño, santiagueño y blanco y pastizales poco diversificados entre cordón y cordón. Esas áreas inter-cordón son las abras donde se instaló la agricultura que dio origen a la riqueza algodonera del Chaco.

Los bosques asientan en suelos potencialmente agrícolas y en su composición florística

se conjugan elementos del oeste semiárido con especies típicas del bosque tropóflio y occidental.

1.3 Aspectos sociales del tramo en estudio 1.3.a Base Productiva de la Zona de Influencia Indirecta: Departamentos 12 de Octubre y 2 de Abril Los departamentos 9 de Julio y O´Higgins, que conforman el A.I.I. de la R.P.Nº6 en su tramo en estudio, pertenecen a las Micro-Regiones Sudoeste II y UMDESOCH de la provincia del Chaco respectivamente.

Page 10: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Composición de la Base Productiva

Departamento Sup. Total (ha) Agrícola(ha) % Ganadera(ha) % Forestal(ha) %

9 de Julio 118.664 71.010 59,8 44.513 37,5 3.141 2,6

O' Higgins 121.108 73.917 61,0 46.680 38,5 511 0,4

Fuente: Cons. R. Codutti, con datos del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco- Documento sobre micro-

regiones - 2005

En los departamentos 9 de Julio y O' Higgins el 60% aproximadamente de la actividad

productiva es agrícola, que corresponde a la clase de suelos en los cuales se ha producido un desmonte significativo con las consiguientes consecuencias de inundaciones y erosión del suelo. Se proyecta construir 3 alcantarillas transversales para mejorar el drenaje del área.

Composición de la Base Productiva Agrícola

Departamento Cereales (ha) Oleaginosas (ha)

Industriales (ha)

Total (ha)

O' Higgins 11.168,5 31.057,0 31.691,0 73.916,5

9 de Julio 6.123,0 38.082,0 26.805,0 71.010,0

Fuente: Cons. R. Codutti, con datos del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco- Documento sobre

micro-regiones – 2005.

Para los departamentos que se encuentran en el área de influencia indirecta de la obra, 9 de Julio y O´Higgins, el principal grupo de cultivo está integrado por las oleaginosas (soja y girasol), seguido de las industriales (algodón).

Con relación a la participación de los diferentes grupos de cultivos y al igual que en el

resto de las regiones de la provincia, cabe señalar que en las últimas campañas se profundizó la tendencia de sustitución del algodón por oleaginosas y cereales (maíz, trigo y sorgo).

R.P.Nº6 - CULTIVOS DE TRIGO

Page 11: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

A continuación se presenta el cuadro de producción y superficie forestal por

departamentos en el cual se destaca el departamento de 9 de Julio con una producción de 57.192 tn sobre el departamento de O´Higgins con 15.446 tn.

Superficie y producción forestal por Departamentos

Departamento Superficie Forestal

(ha) Producción Forestal

(tn)

9 de Julio 3.141 57.192

O' Higgins 511 15.446

El A.I.I. del proyecto pertenece a la Región Forestal III, en la cual se destacan las siguientes especies forestales:

Especies principales (uso industrial): Quebracho Blanco, Quebracho Colorado Santiagueño, Itín, Guayaibí, Quebracho Colorado Chaqueño, Guayacán, Guaraniná, Algarrobo Negro, Ibira puitá-í, Algarrobo blanco.

R.P.Nº6 - CULTIVOS DE GIRASOL

R.P.Nº6 – TIERRAS PREPARADAS PARA

CULTIVOS

Page 12: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Especies secundarias (uso no industrial, uso medicinal, frutos, sombra, paisajismo etc.) Mistol Garabato, Molle, Saucillo, Brea, Tala.

Fuente: Ministerio de la producción – Gobierno de la prov. Del Chaco - 2003

La Ganadería constituye el 41,6% de actividad productiva de la provincia. Dentro de la composición de la base ganadera existe un predominio de producción bovina para el total de los departamentos afectados por el proyecto por sobre los demás tipos de ganado. Estos datos se muestran en el cuadro siguiente:

Composición de la Base Productiva Ganadera

Departamento

Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos

Cabezas

O' Higgins 28.200 9.100 1.700 5.000

9 de Julio 26.200 9.400 1.700 5.800

Total Provincial 2.300.000 470.000 104.000 111.000 Fuente: Cons. R. Codutti, con datos del Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco- Documento sobre

micro-regiones – 2005.

El desarrollo de las actividades descriptas en este apartado y futuros emprendimientos se verán favorecidos por esta obra de repavimentación. Estas potencialidades luego pueden servir como elementos dinámicos de la ocupación del espacio cercana al camino y que suponga una nueva carga que debe transportarse, en especial, teniendo en cuenta que las estimaciones futuras abarcan un lapso importante.

En la Región SUDOESTE II los montes han sido explotados en un gran porcentaje, por lo

que la actividad forestal es escasa, se observó un importante avance de la agricultura, sobre

R.P.Nº6

Page 13: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

todo con el advenimiento de la soja, que en este momento se la considera una amenaza, debido a que no se realiza un adecuado manejo del cultivo, no se observan rotaciones, y se realizan importantes aplicaciones de agroquímicos y herbicidas.

Como fortaleza consideramos que es una zona muy productiva con varias alternativas

y donde existen posibilidades de realizar varias actividades con cultivos diferentes ó también de manera mixta incorporando la actividad ganadera a la explotación.

En la región UMDESOCH la mayoría de la producción agrícola a excepción de la

hortícola, es para exportación y casi en su totalidad como comoditi salvo en el desmotado de fibra.

La infraestructura productiva cuenta con industrias referidas básicamente al desmote

de algodón y acopio de cereales. Se encuentran instalados alrededor de 4.000 productores ganaderos, la mayoría de

ellos dedicados a la cría de bovinos, quienes explotan alrededor de 300.000 cabezas de ganado.

El tamaño de las unidades de explotación incluye desde productores que poseen de 1 a

100 cabezas, hasta productores que poseen de 1.000 a 2.000 cabezas de ganado mayor. Una gran parte de la producción se destina al consumo interno, la otra parte es para

exportación. Todos los animales vacunos son faenados en los frigoríficos y destinados a las carnicerías.

Hay productores dedicados a la cría de animales solamente para exportación, lo que

implica poseer una muy buena calidad de producto. En cuanto a la leche, esta es solamente para el consumo interno, siendo utilizada por

los comedores municipales, hospitales, centros de ancianos y de discapacitados y guarderías de niños, familias de bajos recursos económicos.

La industria para el mercado local es básicamente de chacinado pero cubre una

pequeña parte del mercado interno. En la zona, existen dos plantas frigoríficas, una con habilitación para el tránsito federal

y una de tránsito provincial con una capacidad de faena de 230 cabezas diarias. Estos establecimientos, además de los llamados mataderos municipales y los particulares, faenan ganado bovino.

Se incluyen a continuación los datos demográficos de los departamentos y localidades

de las ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA Y DIRECTA de la ruta.

Page 14: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Provincia del Chaco según departamento. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y

relativa 1991 - 2001

Departamento Población Variación

absoluta Variación relativa % 1991 2001

Total Provincial 839.677 984.446 144.769 17,2

9 de Julio 24.654 26.955 2.301 9,3

O'Higgins 20.661 19.231 -1.430 -6,9 Nota: con el fin de posibilitar la comparación entre los Censos 1991 y 2001, los datos que corresponden al año 1991 fueron reprocesados según la división político-administrativa vigente al año 2001. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

En cuanto a los departamentos de 9 de Julio y O´Higgins, el primero de éstos muestra

una variación relativa positiva con un aumento del 9,3% de su población para el periodo 1991-2001. El departamento O´Higgins por el contrario, muestra un descenso de su población total en unos -1.430 habitantes lo que representa una variación relativa negativa del -6,9%.

El siguiente cuadro incluye datos sobre población censada en el periodo 1991 y 2001

por localidad y sexo, para el A.I.D. de la obra:

Provincia del Chaco según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.

Localidad Departamento

Año

1991 2001

Total Varones Mujeres

Total Provincial

839.677 984.446 491.148 493.298

Las Breñas 9 de Julio 14.116 19.544 9.545 9.999

San Bernardo O' Higgins 4.720 7.513 3.662 3.851

Población rural dispersa

232.271 164.191 90.285 73.906

Nota: el dato de población total de 1991 comprende la población dispersa y la población de las localidades que figuran en dicho Censo, incluidas las que no figuran en el Censo de 2001. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

A pesar de que el departamento O’Higgins presenta una variación relativa negativa del

-6,9 %, la localidad de San Bernardo perteneciente a éste, presenta un crecimiento de la población de 59,2 % mostrando posiblemente, un traslado de la población de otros sitios o áreas rurales hacia la ciudad cabecera del departamento.

El deterioro de las redes viales que afectaron la accesibilidad y desfavorecen la

producción agropecuaria, la búsqueda (infructuosa) de mejores condiciones de vida en las ciudades ha disparado desde esa época el progresivo abandono del campo, tanto que entre el Censo Nacional de 1991 y el de 2001, se observa en el total de la provincia una disminución del 30% de la población rural dispersa, para un incremento de la población urbana provincial. Ello engrosa los cinturones de pobreza de las ciudades, especialmente la capital provincial, donde la Zona Metropolitana está considerada actualmente la ciudad con mayores índices de NBI del país.

Page 15: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Provincia del Chaco según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 – 2001

Departamento

Año

1991 2001

Población Superficie Densidad

Población Superficie Densidad

en km2 hab/km2 en km2 hab/km2

Total Provincial

839.677 99.633 8,4 984.446 99.633 9,9

9 de Julio 24.654 2.097 11,8 26.955 2.097 12,9

O'Higgins 20.661 1.580 13,1 19.231 1.580 12,2 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Nota: La información referida a la población, superficie y densidad de 1991, corresponde a la división político-administrativa vigente en 1991.

Los departamentos de 9 de Julio y O’Higgins presentan una densidad poblacional media

2,7 % mayor a la densidad provincial de 9,9%. 1.3.b Nivel de Vida y Organización Social de la Zona de Influencia Indirecta y Directa Categoría ocupacional

En el cuadro siguiente se muestra la población ocupada por categoría ocupacional para las localidades del A.I.D. del Proyecto.

Provincia del Chaco según localidad. Población ocupada por categoría ocupacional. Año 2001

Localidad Población ocupada

Obrero o empleado

Patrón Trabajador por cuenta

propia

Trabajador familiar Sector público Sector privado

% % % % %

Total Provincial 238.986 64.536 27,0 86.469 36,2 13.577 5,7 58.081 24,3 16.323 6,8

Las Breñas 4.528 1.313 29,0 1.778 39,3 306 6,8 901 19,9 230 5,1

San Bernardo 1.495 400 26,8 624 41,7 100 6,7 315 21,1 56 3,7

Población rural dispersa

39.322 2.135 5,4 13.456 34,2 3.332 8,5 12.237 31,1 8.162 20,8

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

En la localidad de San Bernardo, los obreros o empleados en el sector privado representan aproximadamente un 21 % mayor que en el sector público y existe un 21 % de trabajadores por cuenta propia. Para la localidad de Las Breñas la diferencia entre el porcentaje de obrero o empleado del sector público y el sector privado es de un 10% mayor para este último.

Educación

El total provincial de analfabetos representa el 8%; en el A.I.I. el departamento 9 de

Julio presenta un total de analfabetos es de 9,5 % y el O´Higgins un porcentaje superior a este último de 13,6%.

Page 16: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Provincia del Chaco según departamento. Población de 10 años o más por condición de

alfabetismo y sexo. Año 2001

Departamento Población de 10 años

o más

Condición de alfabetismo

Alfabetos Analfabetos

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Total Provincial

744.237 684.821 340.715 344.106 59.416 28.391 31.025

9 de Julio 20.334 18.409 9.326 9.083 1.925 922 1.003

O'Higgins 13.946 12.042 6.187 5.855 1.904 945 959 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Estos datos pueden completarse con los datos del A.I.D. en la tabla siguiente, en la cual la categoría de “sin Instrucción o primaria incompleta” la localidad de San Bernardo (departamento O´Higgins) tiene un valor del 49 % y en Las Breñas (departamento 9 de Julio) esta categoría representa el 43,3%, en la población de 15 años o más.

Además, se observa que en el cambio de nivel de instrucción de “Primaria completa y

secundaria incompleta” al nivel de “Secundaria completa y terciario o universitario incompleto” existe un alto índice de abandono.

Nivel de instrucción alcanzado – porcentaje de población de 15 años y más

Nivel de Instrucción Las Breñas San Bernardo Provincia País

Sin Instrucción o primaria incompleta 43,32% 49,03% 33,70% 17,90%

Primaria completa y secundaria incompleta

41,83% 39,65% 44,20% 48,87%

Secundaria completa y terciario o universitario incompleto

9,37% 7,02% 16,07% 24,49%

Terciario o universitario completo 5,48% 4,29% 6,03% 8,73% *Fuente: INDEC 2001

En los departamentos del A.I.I. del presente Proyecto R.P.Nº6 existen extensiones de la U.N.N.E. (Universidad Nacional del Nordeste) de Carreras como Abogacía y Tecnicatura en Informática en Gral. Pinedo, Agronomía en Las Breñas e Ingeniería en la ciudad de Charata y otras en Biología y Administración.

Salud El departamento 9 de Julio depende de la zona Sanitaria V, la misma está ubicada en

Las Breñas y es el Hospital cabecera de la Región SUDOESTE II y la infraestructura con la que cuenta es de un Hospital por localidad, cada Hospital a su vez cuenta con puestos sanitarios distribuidos, en zonas urbanas y rurales, únicamente concentra un Centro de Salud en la Localidad de las Breñas.

El departamento O´Higgins depende de la Zona Sanitaria III con asiento en Villa Ángela

y tiene como base el Hospital “Salvador Maza” de la misma localidad. También cuenta con los hospitales de Coronel Du Graty, Santa Sylvina y San Bernardo, en las restantes localidades solo existen puestos sanitarios.

Page 17: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

ZONAS SANITARIAS – PROVINCIA DEL CHACO

La Zona V “Las Breñas” incluye los Departamentos 12 de Octubre, 2 de Abril, Chacabuco, General Belgrano y 9 de Julio. La Zona III “Villa Ángela” incluye los departamentos Fray Justo Sta. María de Oro, Mayor Luis Fontana, O'Higgins y San Lorenzo.

La situación sanitaria de los departamentos que componen estas zonas sanitarias no

difiere de la que muestra la Provincia del Chaco con diversos aspectos deficitarios:

elevadas tasas de mortalidad infantil

alta mortalidad materna

embarazo adolescente

El origen de estas problemáticas está íntimamente ligado a la pobreza, al precario contexto socioeconómico, los bajos niveles educativos, las precarias condiciones de vivienda, la insuficiente infraestructura tanto sanitaria (falta de cloacas y agua potable) como vial (dificultades de entrada y salida de ambulancias y población en general desde las distintas localidades hacia los lugares donde se ubican los hospitales de mayor complejidad) y al escaso acceso de la población a cobertura sanitaria (informalidad y precariedad laborales).

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) p / 1000 para la provincia de Chaco en el año 2004

representa el 21,3 %. “La tasa de mortalidad infantil es considerada como “un sensible indicador de las

condiciones socioeconómicas de una población, de ahí su importancia de realizar un seguimiento continuo de su evolución” (CFI, indicadores 1993). No se han podido obtener datos para las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Cabe destacar que la cifra de Tasa de Mortalidad Infantil de la provincia del Chaco es la

más alta del país, la misma tendencia se produce en la Tasa de Mortalidad Posneonatal (UNICEF 2003).

Departamento Tasa de Mortalidad Posneonatal*

9 De Julio 9.5

O’Higgins 15. 5 Fuente: UNICEF 2003 – Estadísticas de Salud.

*Se considera esta Tasa a partir de los 27 de días de nacido hasta los 12 meses de edad.

Page 18: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Se observa que el departamento de O’Higgins presenta la mayor tasa. Respecto al A.I.D., tanto en San Bernardo como en Las Breñas más del 70% de la

población carece de este tipo de cobertura de salud. Estos datos se observan en el siguiente cuadro:

Provincia del Chaco según municipio. Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. Año 2001

Municipio Población total

Obra social y/o plan de salud privado o mutual

Tiene No tiene

Total Provincial 984.446 339.531 644.915

Las Breñas 26.955 7.990 18.965

San Bernardo 11.101 2.707 8.394 Fuente: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Organización Social

En la provincia, el principal actor es el gobierno provincial donde nacen iniciativas, propuestas, vetos, decisiones, sobre el presente y el futuro de la sociedad. Organismos nacionales como el INTA tienen un peso destacado en la región especialmente allí donde han articulado con los productores y los actores provinciales.

La Región Sudoeste II cuenta en cada localidad con un Juzgado de Paz, Juzgado Civil y

Comercial, Juzgado de crimen, Juzgado del Menor ( Estos en Charata ), INTA (EEAA) en Las Breñas e INTA Delegación, en Gral. Pinedo, Ministerio de la Producción (Delegaciones del Instituto de Colonización, Bosques, Agencia, Ganadería), Delegaciones de Rentas, Registro Civil, Nuevo Banco del Chaco, Banco Nación , SECHEEP (Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial), SAAMEP (Servicio de Agua y Mantenimiento, Empresa del Estado Provincial), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal), INSEEP, PAMI, Asociaciones mutuales de préstamo, AMUDOCH, Cooperativa de Electrificación, Bomberos, Centro de Jubilados y Pensionados, Asociación de Abogados, Asociación de Ing. Agr., Cooperativa interna del INTA, Sociedad Rural, Federación Agraria Argentina, Asociación de Clínicas y Sanatorios, Asociación de Médicos del Sudoeste, etc.

La mayoría de los municipios cuentan con parque de maquinaria propio (tractores,

tanques para agua, moto-niveladoras, retroexcavadoras, etc.) y al menos un vehículo (camioneta) por municipio.

La autoridad local es el Intendente (ejecutivo). Los concejales (legislativo) son siete

para los municipios de segunda categoría y tres para los de tercera categoría. Se trabaja con Instituciones de diferente tipo, por Ej.: Asociación en Contra de

Adicciones; INTA; Ministerio de la Producción, en Planes y Proyectos con Desarrollo Socialç; Ministerio de Trabajo, Proyectos Manos a la Obra; con PRODERNEA en proyectos productivos; con el Plan Social Agropecuario, AIPO, etc.

Page 19: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Existe un Consejo Local en cada localidad, que funciona como nexo transmisor hacia el Consejo de Desarrollo Regional (en él están representados intendentes de todas las localidades, instituciones y la actividad privada).

La región UMDESOCH es asiento de autoridades delegadas del gobierno provincial

tales como: Dirección Regional III de Educación (Supervisión regional de Nivel Inicial, EGB. Y Nivel Polimodal), Zona Sanitaria III de Salud, Delegación de Vialidad Provincial y de Vialidad Nacional. Además prestan servicios también las siguientes instituciones: Registro Civil, Juzgado de Paz, Juzgado de Primera Instancia, Alcaidía, Dirección de Rentas, Sucursal del Banco de la Nación Argentina, Nuevo Banco del Chaco, ANSES, Delegación del Instituto de Colonización, S.E.CH.E.E.P., Delegación del PAMI, Centro de Jubilados Provinciales, Delegaciones del Ministerio de la Producción en todas las localidades, Delegación del I.N.S.S.S.E.P., INTA., SENASA, Cámara de Comercio, Centro de Ayuda al Discapacitado (C.A.I.D.I.N.) y Asociación Mutual del Docente (A.M.U.D.O.CH.), Asociación Mutual de Oficiales, de Suboficiales, Cuerpo de Bomberos Voluntarios y Cuerpo de Bomberos de la Policía Provincial.

Cuenta con un total de 9 (nueve) municipios, de los cuales uno es de 1ra. Categoría

(Villa Ángela), 3 (tres) de 2da. Categoría (Cnel. Du-Graty, Santa Sylvina y San Bernardo) Y 5 municipios de 3ra. Categoría (La tigra, La Clotilde, Samuhú, Enrique Urien y Chorotis).

La mayoría de los municipios cuentan con equipamiento propio (tanques para agua,

tractores, moto niveladoras y al menos un vehículo - generalmente una camioneta - por municipio).

Es importante destacar que entre los municipios, generalmente se da el préstamo o

intercambio de máquinas (moto niveladora, retroexcavadora, camión atmosférico). En los Municipios el ejercicio de la autoridad está a cargo de un Intendente electivo

que cumple funciones ejecutivas y un Concejo que ejerce el poder legislativo. El número de integrantes de éste último varía según la categoría del municipio: Villa Ángela (9 concejales); Cnel. Du-Graty, Santa Sylvina y San Bernardo (7 concejales); La Tigra, La Clotilde, Samuhú, Enrique Urien y Chorotis (3 concejales). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En la Tabla siguiente se muestra que en los departamentos 9 de Julio y O´Higgins (pertenecientes al A.I.I. del proyecto) existe un promedio aproximado de 35% de hogares con algún tipo de NBI y un promedio de 42% de población que vive en hogares con algún tipo de NBI, según se describe en el Censo 2001. Los dos porcentajes superan el que presentan la totalidad de los departamentos de la provincia.

Page 20: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Provincia del Chaco, según departamento. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI). Año 2001

Departamento Hogares (1) Población (1)

Total Con NBI

(2) % (3) Total

Con NBI (2)

% (4)

Total Provincial

238.182 65.672 27,6 978.882 323.354 33,0

9 de Julio 6.544 2.014 30,8 26.878 9.859 36,7

O'Higgins 4.478 1.770 39,5 19.207 9.143 47,6 (1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle. (2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984) "La pobreza en la Argentina" Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1 - Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto 2 - Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3 - Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete 4 - Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela 5 - Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria (3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

En la distribución de hogares y población con NBI en los departamentos de 9 de Julio y

O´Higgins puede observarse que el primero supera en un 10 % a O’Higgins en la relación de % de población con NBI y en un 28% en la relación % de hogares con NBI.

Los dos departamentos se encuentran por encima de la media provincial en la que la

población con NBI representa un 33,3 % y los hogares con NBI un 27,6 %.

Hacinamiento del hogar (2)

Localidad Hogares (1) 2.00 - 3.00

personas por cuarto

Más de 3.00 personas por cuarto*

Total Provincial 238.100 47.483 24.571

Las Breñas 4.873 888 378

San Bernardo 1.745 356 209

Hogares en área rural dispersa

37.327 9.830 6.738

(1) Se excluyen los hogares censados en la calle. (2) Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

El cuadro muestra que el número de hogares con más de 3 personas por cuarto

representa para el total de la provincia el 10,3 %; para las localidades pertenecientes a la Zona de Influencia Directa de la Obra: Las Breñas es de 7,75% y de San Bernardo de 12% .

Page 21: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Comunidades Indígenas

De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de recorrer detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Comunidades Indígenas en el Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectadas por las obras del camino. Sitios Históricos y de Interés Social

De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de

recorrer detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Sitios históricos ni de Interés social en el Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectadas por las obras del camino. Patrimonio Arqueológico

De acuerdo con la información obtenida de autoridades provinciales y después de

recorrer detalladamente la traza se puede afirmar que no hay Patrimonio Arqueológico alguno en el Área de Influencia Indirecta y Directa del proyecto que pueda verse afectadas por las obras del camino. Paisaje

En la zona en la que se encuentra inserta la ruta provincial nº6, participa el paisaje

típico de la región sur-oeste de la provincia, de la eco-zona denominada “Chaco semiárido”. Está asentada sobre un plano suavemente inclinado y discurre por una zona muy baja con escasa pendiente.

El paisaje está conformado por un mosaico de áreas naturales silvestres y de explotaciones. Existe una marcada alteración del paisaje natural por acción antrópica (agricultura, ganadería, explotación forestal). Infraestructura

a. Transporte

Red Vial

La RP N°6, tramo San Bernardo – Las Breñas está vinculada a la R.N.Nº89 y con la

R.N.Nº95, a través de estas con el Corredor Bioceánico este-oeste R.N. Nº 16. La red nacional de carreteras está constituida en la zona por las Rutas Nacionales N° 95 y

N°89, que comunican puntos relevantes dentro de la provincia y constituyen también vías de salida a distintos puntos de la región, el país y países limítrofes.

La red provincial de carreteras en la zona está formada, entre otras, por las rutas N°5, 15, 19, 14, 16 y 13, además de una nutrida trama de caminos pertenecientes a la red terciaria.

Page 22: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Red Ferroviaria La empresa SE.FE.CHA. (Servicio Ferroviario Chaqueño) ofrece el servicio de transporte

de pasajeros en el tramo ferroviario que va desde la localidad de Roque Sáenz Peña a la de Chorotis. En su recorrido realiza el trayecto atravesando a la R.P.N°6, pasando por la localidad de Las Breñas.

Otros Servicios

Otros servicios que se prestan en la región son el correo, radio (mediante emisoras locales de frecuencia modulada (FM) de bajo alcance); televisión (a través de circuitos cerrados de video cable); comunicación por INTERNET; telefonía domiciliaria y satelital. En todas las localidades existen oficinas de Registro Civil y Juzgado de Paz.

b. Saneamiento Agua potable. En general, en la Región Sudoeste II son pocas las localidades que tienen

el servicio de agua potable. El mismo lo realiza una empresa del gobierno provincial, SAAMEP (Servicio de Agua y Mantenimiento, Empresa del Estado Provincial) y en otros casos a través de sistemas de servicios comunitarios que ofrecen algunas Municipalidades.

En la Región UMDESOCH, el agua potable es provista por la empresa del estado

provincial S.A.M.E.E.P. (Servicios de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial). Únicamente cuatro localidades de la región (La Tigra, La Clotilde, San Bernardo y Villa Ángela), cuentan con agua potable de calidad, provenientes del acueducto que conecta Barranqueras, sobre el río Paraná con Villa Ángela. Las demás son abastecidas por aguas subterráneas (pozos o perforaciones) de mala calidad; en estas localidades la población utiliza agua de reservorios privados (agua de lluvia recogida en aljibes).

La región cuenta con la obra de los Bajos Submeridionales, pero el agua no es utilizada

para ningún tipo de consumo. También existen represas en los campos pero son utilizadas solamente para los animales. La región no cuenta con tratamientos de aguas.

Recolección de residuos sólidos urbanos. Esta tarea la realizan los municipios en el

A.I.D. del proyecto, 2 a 3 veces por semana, dependiendo de cada localidad, en diferentes horas el día. Los residuos son depositados en terrenos destinados a esta utilidad, cercanos a cada localidad. No reciben ningún tratamiento (entierro, quema, etc.), sino que quedan expuestos al medio ambiente (al aire libre) y en muchos casos contienen a familias carenciadas que sobreviven de lo que recogen en dichos lugares insanos.

Particularmente, en la Región SUDOESTE II, para la recolección de envases de

agroquímicos existe un convenio entre el Municipio de Gancedo, la Dirección de Sanidad Vegetal, del Ministerio de la Producción y AGROLIMPIO (entidad dependiente de la CASAFE (Cámara Argentina de Sanidad, Agroquímicos y Fertilizantes)), a través de la cual se van a recolectar todos los envases plásticos y AGROLIMPIO se encarga de retirarlos, reciclarlos y entregarlos posteriormente como postes, varillas, juegos infantiles, etc. Este convenio se aplica en toda la región.

c. Energía

Sistemas y Servicios de Energía. Esta región recibe servicios de la red Riel-Nea.

Page 23: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

El servicio de mantenimiento urbano provincial lo realiza la empresa SECHEEP (Servicios

Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial) ubicada en la ciudad de Resistencia; el sistema de electrificación rural es manejado por las Cooperativas de Electrificación rural (Corzuela, Charata, Las Breñas, Gral. Pinedo) que tienen convenios con SECHEEP y son las que realizan el cuidado y mantenimiento de todo el servicio de Electrificación. Cada localidad posee una Planta transformadora que distribuye la energía a la población.

d. Turismo El A.I.D. del proyecto no cuenta con atractivos turísticos debido a su geografía y

naturaleza del territorio. Aunque existe una zona de la micro-región Sudoeste II donde han ocurrido fenómenos

naturales que originaron la presencia de cráteres, meteoritos, uno de ellos, considerado de los más grandes del mundo, ha dado lugar, por sus características a que sea de interés científico. El mismo se encuentra en el Departamento 12 de Octubre, Paraje Las Víboras, a unos 18 km, de la localidad de Gancedo.

Una actividad que se generó en forma espontánea que podría convertirse, adecuadamente orientada en un atractivo turístico, son las vistas guiadas a establecimientos agrícolas de la zona de las cuales ya existen incipiente experiencia con la presencia de visitantes de diferentes puntos de nuestro país o de otros países, muy interesados en observar las labores en cultivos, técnicas, manejos, etc.

e. Poliductos, Redes Eléctricas, de Comunicación, de Riego y de Saneamiento

Los servicios de comunicación que se prestan en la región son correo postal, radio (mediante emisoras locales de frecuencia modulada) FM de bajo alcance y AM; televisión (a través de circuitos cerrados de vídeo cable y canales de aire) y TV satelital; comunicación por INTERNET; telefonía domiciliaria, publica, celular. Se recibe información por medio de la prensa escrita de periódicos provinciales y nacionales.

La electrificación rural sigue siendo una debilidad en todo la micro-región, existe una

importante área que no cuenta con este servicio ya que muchas veces el productor no tuvo acceso a la misma por la falta de rentabilidad de sus productos lo cual no le permitió avanzar teniendo en cuenta que tener luz en el campo tiene un costo importante.

El agua potable en la Zona de Influencia Directa e Indirecta de la Obra deja de ser una

amenaza para convertirse en una calamidad porque la situación se agrava por la escasez. En tiempos de verano cada vez se generan más problemas porque las temperaturas son

agobiantes y es necesario beber agua buena y poder realizar un aseo adecuado y además es doblemente grave por la calidad el agua que se encuentra en la mayoría de los pozos, las mismas están contaminadas ó en los peores casos, contienen residuos tóxicos que pueden ser cancerígenos, es por ello que se llama a la reflexión sobre este tema.

Otra situación considerada complicada es la de los envases plásticos y las intoxicaciones

que se produce por su uso, esperamos que a través del emprendimiento AGROLIMPIO, disminuyan los problemas de envenenamiento y contaminación, se trabaja junto a entidades

Page 24: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

como la Dirección de Sanidad Vegetal y es de interés de los Consejos Locales preservar el medio ambiente y evitar la contaminación con residuos tóxicos. 2. RIESGOS Y OPORTUNIDADES 2.1 Introducción

Dado que las obras de “rehabilitación de pavimento flexible” se desarrollan sobre la

antigua traza de la ruta provincial nº6, los principales impactos ya han tenido efecto en el pasado.

De estos factores surgen en general, los principales impactos negativos, a saber:

Construcción de una planta asfáltica.

Construcción de la planta de elaboración de materiales.

Obradores y campamentos.

Depósito y otras infraestructuras necesarias para los trabajos de obra.

Riesgos de derrames accidentales en la etapa de construcción y operación.

Movimientos de suelos. A fin de mitigar entre otros, los impactos mencionados, se recomienda:

Adecuado Plan de Abandono de la zona de instalación de Obradores, Campamento, Plantas Asfálticas y de Materiales.

Un manejo cuidadoso del movimiento de suelos.

Poner especial celo en evitar la obstrucción de los drenajes naturales.

Realizar un cierre paulatino y completo del yacimiento de tierra común.

Finalmente, respecto de los temas que usualmente se ponen más atención, podemos decir que el proyecto:

No producirá interferencias serias al sistema de drenaje que no se hayan realizado anteriormente en la construcción de la actual traza, los que eventualmente puedan surgir tienen ya las medidas de mitigación respectivas. Se agregarán 3 alcantarillas transversales en progresivas: 5.083 m, 49.115 m y 50.690 m.

En general, las cunetas laterales y obras de arte laterales funcionan satisfactoriamente. No existe actualmente, necesidad de ejecutar alcantarillas laterales al camino ni modificar o reconstruir cunetas.

No está previsto realizar expropiaciones.

El trazado permanecerá con las características de diseño originales sin modificaciones.

No se prevén cambios significativos en el uso del suelo.

No se prevén cambios en la configuración de la tenencia de la tierra que sea motorizada por la concreción del proyecto.

Dada la escasa población que se encuentra a la vera de la ruta, no se prevé el desarrollo de ningún tipo de “efecto barrera” de tipo urbana.

No se prevén problemas significativos respecto de la seguridad vial, tanto de peatones como del transporte de carga. Se ha previsto la ejecución de señalización vertical y horizontal.

La obra producirá impactos positivos durante la fase de construcción relacionados a la generación de empleo e incremento de la actividad comercial local.

Page 25: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

En la fase de operación se verán favorecidos la seguridad vial, el tránsito y transporte, las comunicaciones, las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales e industriales.

En virtud de lo expuesto, resumen del desarrollo del estudio, es que no existen

objeciones importantes a la obra que impidan su concreción.

2.2. Principales impactos ambientales - RIESGOS

No se han detectado impactos ambientales negativos que pudieran impedir el desarrollo del proyecto, resultando en un balance positivo, atento las dimensiones reducidas del área afectada y los beneficios altamente favorables de la implantación del proyecto.

Los principales impactos ambientales por las actividades del proyecto pueden resumirse en:

a. Sobre el medio natural

Calidad de aire: durante la etapa constructiva del proyecto se ejecutarán acciones que tendrán efectos puntuales y transitorios sobre la calidad de aire actual en el área de influencia directa del proyecto. El incremento de polvo atmosférico, ruido y efluentes gaseosos producirá impactos, siempre de baja magnitud e importancia.

Calidad de agua superficial: no se producirán impactos negativos significativos sobre el

agua superficial, salvo por eventos o circunstancias fortuitas como vuelcos de efluentes, productos o hidrocarburos que puedan llegar a las cunetas de desagüe. Estos impactos han sido identificados con muy bajo riesgo de ocurrencia.

Calidad de agua subterránea: El proyecto no afectará la calidad del agua subterránea en

el área de influencia del proyecto, puesto que no se identifican acciones capaces de alterar el recurso.

Suelos: El proceso constructivo especialmente desarrollado para mitigar los efectos

negativos durante la etapa constructiva, permite reducir al mínimo posible la intervención sobre los suelos.

Flora: El proyecto no requiere efectuar desbosques. Fauna: Los impactos sobre la fauna silvestre están relacionados con la alteración del

hábitat por el desmalezado de zonas de ubicación de yacimientos de suelo, así como por el funcionamiento del obrador y campamentos a medida que avanzan los trabajos. Los impactos son puntuales, de mediana a baja importancia y se reducirán, revertirán y remitirán al estado original de la zona, una vez concluida la obra.

b. Sobre el medio socioeconómico cultural

Paisaje: El área del proyecto ya se encuentra perturbada por la actual R.P.Nº6. Evidentemente la fisonomía original cambiará durante la etapa constructiva y será similar a la existente una vez concluida la obra. Muchos kilómetros de ruta tienen la riqueza de la alternancia de tierras cultivadas con la alternancia de bosques naturales fuera de la zona de camino de esta área intervenida, de 53.100 metros de longitud, por lo que el impacto negativo

Page 26: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

es de baja intensidad, transitorio y se producirá en parte de los cien metros de ancho de la zona de camino, principalmente en la calzada existente que con banquinas y según la altura del terraplén tiene un ancho variable que no supera la cuarta parte de la zona de camino.

Empleo: La etapa constructiva del proyecto producirá un impacto positivo sobre las

poblaciones en el área de influencia del proyecto, por la demanda de mano de obra particularmente aquella especializada y necesaria en varias de las actividades de la obra.

Actividad económica, bienes y servicios: Los 24 meses de la etapa constructiva del

proyecto serán positivos para la economía del área de influencia, por la demanda de bienes y servicios. Mucho más por la posibilidad de tener, durante la etapa operativa, para toda la región y las provincias vecinas, una conexión permanente que permitirá que la actividad industrial y comercial prospere, sin limitaciones asociadas a las vías de comunicación y transporte, fortaleciendo el desarrollo económico y elevando la calidad de vida de los habitantes. Más aun teniendo en cuenta que se trata de una zona productora de granos por excelencia, y la que ostenta los más altos índices de actividad económica de la provincia.

Turismo local y regional: La conexión permanente a través de la R.P.Nº6 producirá un

impacto positivo sobre la sostenibilidad del desarrollo turístico regional. Seguridad de la población: Una vez operativo, el proyecto permitirá evitar los

lamentables accidentes que frecuentemente se producen en el área del proyecto, muchos de ellos con pérdida de vidas humanas, por la escasez de medidas de seguridad existentes

“Los accidentes de tránsito son una de las principales causa de muerte en nuestro país,

y va en alarmante crecimiento. Hay un promedio de 22 muertos por día. Casi uno por hora. En el 2007 se registraron 8.000 víctimas fatales en el país, casi un 10% más que en el 2006, cuando la cifra fue 7557.

En nuestra región N.E.A., tomando los últimos 10 años, las cifras son:

Misiones 2514 personas fallecidas. Chaco 2187 personas fallecidas. Corrientes 1997 personas fallecidas. Formosa 875 personas fallecidas. Total: 7553 personas fallecidas solo en accidentes de tránsito.

Para ver la progresión en el aumento de muertes por accidentes del tránsito sólo en el

NEA (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones), bastaría con el siguiente resumen, desde el 2003 en el que los fallecidos fueron 676 y hasta el 2007 inclusive, la cifra aumentó en un 20,71 %, arrojando 816 víctimas fatales.

Además, los accidentes de tránsito en la Argentina son la causa “primera” de muerte en menores de 35 años y la “tercera” sobre la totalidad de los argentinos, después del cáncer y los accidentes cardiovasculares.

Por otra parte durante los primeros 66 días que transcurrieron desde el comienzo del

2008 hubo al menos 30 fallecidos en accidente viales en el país (datos del Contador Nacional de Muertos en Accidentes de Tránsito).

Page 27: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Como se ve, el 2008 arrancó mal y el pronóstico no es alentador. Hasta da la impresión de que se quiere batir el record año tras año.

La interrelación y combinación de actos de irresponsabilidad personal, la falta de

respeto por la vida humana, la poca o casi nula educación vial de conductores y peatones, la trasgresión a las normas establecidas y la falta de controles efectivos en las calles, han convertido nuestras calzadas y rutas en escenarios cotidianos de muerte.”1 2.3 La necesidad de la obra - OPORTUNIDADES

La Ruta Provincial N°6 está ubicada al Sudoeste de la provincia del Chaco. El tramo en estudio se halla comprendido entre las ciudades de San Bernardo y Las Breñas, abarcando los departamentos 9 de Julio y O’Higgins, lo cual puede observarse en el mapa correspondiente a la “Ubicación general del Proyecto R.P.Nº6 , Tramo: Las Breñas-San Bernardo”

Constituye una vía de penetración desde importantes centros económicos, industriales

y comerciales (Las Breñas, San Bernardo, Villa Berthet) hacia pueblos y colonias rurales donde se instala la producción primaria (agrícola, ganadera y forestal).

La obra consiste en un pavimento flexible de 53,10 km de longitud. Existen a lo largo

del tramo tres paquetes estructurales diferentes:

Desde el cruce con la Ruta Nacional Nº 95 hasta la progresiva 5.000 metros.

Desde progresiva 5.000 a 17.800 metros.

El tramo desde la prog 17.800 hasta el cruce con la R.N.Nº 89 posee los mayores valores de deflexión, siendo el más deteriorado. Al Oeste se une con la Ruta Nacional Nº 89 que une el Corredor Bioceánico Norte de la

Ruta Nacional Nº 16 en el centro de la Provincia del Chaco con la Provincia de Santiago del Estero al Oeste; y al Sur, con la Ruta Nacional Nº 95, que comunica con la Provincia de Formosa al Norte y al Sur con la Provincia de Santa Fe.

La Ruta Provincial Nº 6 en el tramo San Bernardo-Las Breñas, presenta una serie de

deficiencias tales como:

Deterioro del paquete estructural en distintos grados.

Falta de suelo en banquinas y taludes en distintos sectores.

Estas deficiencias han provocado un importante número de accidentes a lo largo de los últimos diez años de la vida de la ruta, con pérdidas materiales, de tiempo y de vidas a los usuarios.

Particularmente los problemas del paquete estructural, han ocasionado que

continuamente aparezcan baches en la calzada y tienen el potencial de producir accidentes,

1 Profesora del Nivel Inicial, Matricula Prof. 5093. Técnica Social, Matricula Prof.

148.676. [email protected]

Page 28: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

los cuales si bien son tratados con tareas de bacheo, resulta precario e insuficiente, implicando que el servicio de la vía sea cada vez peor.

El incremento constante de la producción de granos en un periodo de

aproximadamente 10 años, ha producido el deterioro de la carpeta asfáltica por el incremento de las cargas transportadas.

Sumado a que la obra, construida en el año 1973 ha sufrido periódicamente la

influencia de intensas precipitaciones pluviales, concentradas en el tiempo, principalmente de las que provocaron las inundaciones del año 1998. Por tal motivo, el deterioro fue paulatino, agravándose considerablemente tras el retiro de las aguas acumuladas en sus adyacencias en la última inundación.

La posible derivación del actual tránsito que emplea la sección de ruta sobre la cual se

localiza el proyecto, lleva a la identificación de itinerarios de circulación alternativos. En tal sentido, las vías de comunicación alternativas por pavimento en la zona son escasas.

Además, la R.P.Nº6 comunica dos rutas nacionales troncales sumamente importantes

como son las R.N.Nº 89 y R.N.Nº 95, para las comunicaciones de la provincia y su interconexión con provincias vecinas y circulación general del país, con directa influencia en la comercialización de la producción y servicios en la más desarrollada región productiva de la provincia.

Actualmente, la intervención puntual de la ruta como ser la reparación de baches no resulta suficiente dada la precariedad de las capas superiores del paquete estructural, por lo cual se concluye que es sumamente necesaria una intervención integral para solucionar masivamente los problemas de la calzada y de esta manera poder contar con una obra transitable y segura en toda su extensión. 3. CATEGORIA AMBIENTAL A fin de determinar el nivel de “Riesgo Socio-Ambiental” del Proyecto de Rehabilitación de Pavimento Flexible de la R.P.Nº6, Tramo: San Bernardo – Las Breñas, se ejecutó la FAEP (FICHA AMBIENTAL DE EVALUACION PRELIMINAR). Esta se adjunta a la presente documentación. Luego de aplicar la FAEP, es posible acotar a cerca del proyecto en estudio que se desarrolla sobre la R.P.Nº6, a saber:

Tipo de Proyecto: REHABILITACION. Lleva un camino deteriorado existente, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente o en el derecho de vía, sin adquisición de tierras.

Este es el caso de la R.P.Nº6, donde se proyecta en resumen, a saber: Demolición de pavimento flexible existente. Excavación común para apertura de baches. Terraplenes con compactación especial, incluida provisión y transporte para banquinas y taludes. Construcción de sub-base granular reciclada en frío con incorporación de cal. Construcción de sub-base de Suelo Cal para Reconstrucción y Bacheo.

Page 29: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Construcción de bases de concreto asfáltico en 6,80 m de ancho y 0,07 m de espesor. Construcción de la carpeta de concreto asfáltico en un ancho de 6,70 m y 0,05 m de espesor. Riego de liga con E.R.1, en ancho variable. Riego de imprimación con E.M. 1. Señalización Horizontal con Pintura Reflectante en Frío. Señalización Vertical (materiales con sello de aprobación del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM) y reglamentación vigente de la DNV. Limpieza y perfilado final de obra.

Nivel Jerárquico: RED SECUNDARIA. Usualmente a carga de entes territoriales o administraciones regionales. En algunos países son denominadas redes departamentales, provinciales, o redes “alimentadoras”. Generalmente son vías pavimentadas de tráfico intermedio, derechos de vía de 20 a 50 metros a cada lado del eje de la vía.

La R.P.Nº6, tramo en estudio, es parte de la red de caminos primarios provinciales.

Consiste en una carpeta de concreto asfáltico de 0,12 metros de espesor y 6,70 metros de ancho. La zona de camino se extiende a 50 metros a cada lado del eje de la traza. CLASIFICACION DEL PROYECTO EN FUNCION DEL TIPO DE PROYECTO: TIPO III

Sensibilidad del Medio: BAJA. A continuación, se resumen las características generales del entorno donde se desarrollan las obras proyectadas en la R.P.Nº6, tramo en estudio:

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de Áreas Protegidas o de Amortiguamiento. Bajo peligro de degradación ambiental. Terrenos planos (<15% de pendiente). Vegetación intervenida Áreas sin inundación. Áreas sin ningún tipo de declaración para ser protegidas. No existe afectación parcial de terrenos o construcciones. Zonas con bajo nivel de conflicto social. Zonas con usos alternativos o acordes a los fines del proyecto. Ausencia de sitios histórico y patrimonial. CLASIFICACION DEL PROYECTO EN FUNCION DE LA SENSIBILIDAD DEL MEDIO: NIVEL III. Consiste en Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a ejecutar y debido a que las particularidades del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.

4. ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES REQUERIDOS 4.1. Introducción

El Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social, Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande, propone según el tipo, ubicación, sensibilidad, escala del proyecto,

Page 30: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

naturaleza y magnitud de los posibles impactos ambientales, tres categorías aplicables a los proyectos del Programa y sus correspondientes requerimientos documentales.

Al Nivel de Proyecto III, propuesto por el Marco Conceptual, le corresponde el GRUPO I

de la Categoría de Proyecto del BID. Conforman dicho Grupo, proyectos de recuperación y/o mejoramiento de pavimentos

sin modificación de la traza, que atraviesen áreas de ocupación consolidada y que no impliquen el reasentamiento de personas y/o actividades económicas o sociales. 4.2. Estudios requeridos en función del riesgo ambiental y social La demanda de estudios está en función de las fases del ciclo de proyecto. Fase de Identificación y Fase de Pre-evaluación y Clasificación. La primera requiere la realización de la Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP) que se adjunta al presente documento, además de la presente Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx). Una vez definidos los niveles de riesgo socio-ambiental, se identifican los estudios a desarrollar para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los mismos, y el cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda del BID y de la legislación ambiental correspondiente. 4.2.1. Estudios ambientales Fase de Pre-Evaluación y Clasificación Para PROYECTOS DE NIVEL 3, como el de la R.P.Nº6 en estudio, de bajo riesgo socio-ambiental, El Marco Conceptual propone la ejecución de una Evaluación Socio-Ambiental Simplificada (ESAS), cuyo énfasis recae en la identificación de los impactos remanentes de obras anteriores (pasivos ambientales), la identificación de los principales impactos derivados de las nuevas obras previstas, la definición de las medidas de mitigación que se volcarán a las Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares (ETA´s) y en los Términos de Referencia para que el Contratista elabore el Plan de Manejo Ambiental detallado de la obra. Si bien se admite la posibilidad de elaborar una ESAS, se requiere que el Plan de Gestión Ambiental de la Obra sea detallado y cubra todos los aspectos operativos de la gestión ambiental requerida. 4.2.2. Contenido básico de estudios ambientales. Fase de Evaluación Anexo 2-a: Evaluación Socio Ambiental Simplificada (ESAS)

La evaluación ambiental simplificada se efectuará para los proyectos del Nivel 3 y el Nivel 2, donde serán considerados los aspectos referentes a: (i) características técnicas del proyecto, (ii) aspectos ambientales relevantes del área de influencia directa del proyecto, y (iii) requisitos legales de los organismos ambientales. Definición del área de estudio

La definición del área de influencia directa se ejecutará con base a los datos del Informe Ambiental Preliminar. Considerando que las obras previstas para el Nivel 3 son de menor dimensión y se limitan al derecho de vía, la evaluación ambiental simplificada se enfocará, básicamente, al área de influencia directa de las obras, definida como una franja a lo largo de la carretera, donde estarán incluidos:

Page 31: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

El derecho de vía.

Interferencias con el tráfico y con las áreas urbanas.

Áreas de apoyo a las obras (v. g. carreteras de acceso, temporales o permanentes; de extracción de materiales de construcción o de canteras, campamentos, fabricas, oficinas y alojamientos).

Interferencia con manantiales superficiales y subterráneos.

Identificación de zonas inundables.

Interferencia con áreas naturales sensibles.

Interferencias con áreas de sensibilidad social y/o patrimonial. Caracterización del proyecto

El proyecto de recuperación y/o mejoramiento vial se analizará en términos de sus características técnicas, intersecciones, obras asociadas e infraestructura de apoyo, de modo que sea posible la identificación de acciones potencialmente generadoras de impacto.

Dentro de los componentes del proyecto a ser caracterizados, se destacan: áreas de depósito (botaderos) y préstamo, canteras, alojamientos, oficinas, plantas de asfalto, cortes de terreno, accesos provisionales o definitivos y las condiciones de tráfico, obras de arte y sistemas de drenaje. Elaboración de diagnóstico ambiental

Con base en fotografías aéreas y/o imágenes satelitales y apoyados en levantamientos de campo, se identificarán los impactos ambientales más importantes asociados al proyecto, presentando informaciones para el área del derecho de vía y para las áreas propuestas para implantación de la infraestructura de apoyo de las obras. Las informaciones recolectadas y los resultados de los análisis realizados se presentarán en mapas, en escalas compatibles identificando:

Sectores y/o áreas con potencial de erosión y de inestabilidad de taludes.

Ríos cruzados por la carretera y problemas identificados de reducción de la sección transversal de filtración, erosión de márgenes y sedimentación de cursos de agua.

Localización de captaciones de agua y sistemas de abastecimiento público.

Áreas de vegetación, ecosistemas frágiles, sitios históricos, culturales, arqueológicos y turísticos, atravesados por la carretera o próximos a ella.

Identificación de las áreas no permitidas (áreas sensibles) para instalación de la infraestructura de apoyo a las obras, observando los criterios ambientales requeridos por la legislación y por el BID.

Registro completo del uso y ocupación del suelo del derecho de vía con miras a individualizar las edificaciones residenciales, comerciales, industriales, puntos de venta, cultivos, basureros, accesos y áreas de cruce, escuelas, hospitales áreas de recreo y otros locales de concentración de peatones, bicicletas u otros tipos de transporte no motorizado, áreas de concentración de parada de vehículos, etc.

Identificación y caracterización de comunidades indígenas eventualmente existentes en las proximidades.

Page 32: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Evaluación de impactos ambientales y medidas de mitigación

El énfasis de la Evaluación Socio Ambiental Simplificada (ESAS) recaerá sobre los impactos directos resultantes de las obras previstas y su combinación con los problemas ambientales preexistentes (pasivos ambientales). Una parte significativa de las medidas de mitigación propuestas se incorporarán al proyecto de ingeniería, apuntando a corregir el pasivo ambiental identificado y mitigar y/o compensar los impactos de las obras previstas, dentro de las cuales se citan:

Estabilización morfológica y recuperación vegetal de los terrenos inestables, evitando el desencadenamiento de procesos erosivos y deterioro de los cuerpos de agua.

Mejora de sistemas de drenaje para evitar y/o minimizar la concentración de flujos y la construcción de disipadores de energía.

Recuperación ambiental y uso final de áreas de botadero, localizados junto a la carretera, para recreación o instalación de áreas de servicio de la carretera.

En zonas de recarga de acuíferos, construcción de zanjas de infiltración para controlar el escurrimiento superficial de aguas.

En áreas secas, proveer adecuación de sistemas de drenaje de la carretera con miras a retener agua en pequeños embalses y elevar el nivel freático; en áreas sujetas a inundación, construcción de embalse de retención para reducir el nivel de escurrimiento.

Mejoramiento de obras de arte y/o de otros dispositivos para cruce de ríos.

Recomposición vegetal del derecho de vía y del margen de ríos en los trechos cruzados por la carretera.

En zonas sensibles al ruido (como escuelas, iglesias, centros de salud), establecimiento de barreras de tratamiento acústico o de fajas de vegetación densa y de porte alto entre la carretera y los asentamientos poblacionales para reducir los niveles de ruido generados por los vehículos o programar horas de cese de actividades en cercanías de las zonas habitadas.

Implantación de dispositivos especiales (cunetas profundas, cercas y/o barreras) junto a áreas de vegetación y arborización para evitar el estacionamiento de vehículos y la remoción de plantas.

Construcción de veredas junto a áreas de bosque para prevenir la propagación de fuego.

Implantación de medidas de seguridad y señalización para reducir los riesgos de accidente con peatones y transporte no motorizado, así como con animales silvestres; estas medidas se diseñarán con base en las características del medio circundante (áreas rurales, urbanas y suburbanas), con especial atención en las áreas donde se establecen las relaciones de la población con la carretera.

Implantación de dispositivos de seguridad para minimizar los daños de accidentes y derrames de materiales peligrosos, junto a los puntos de cruce de humedales, unidades de conservación, áreas densamente ocupadas, etc.

Implantación de mecanismos de interacción con el público para dar atención a quejas o sugerencias.

Además de estas medidas, serán establecidos los procedimientos y las especificaciones

socio ambientales a ser cumplidos por el constructor para controlar los impactos ambientales durante las obras, incluyendo (entre otras): instalación, operación y desmovilización de canteras de obra, abertura de trochas, caminos de servicio y carreteras de acceso; remoción

Page 33: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

de vegetación y limpieza de áreas, instalación, operación y recuperación de áreas de botadero y zonas de préstamo, operación de máquinas y equipamientos, implantación y operación de plantas de asfalto; salud y seguridad de trabajadores y de la población y código de conducta de los trabajadores.

Estos procedimientos y especificaciones ambientales, los cuales integrarán el Plan de Gestión Ambiental se establecerán para las fases de: (i) preparación de las áreas de trabajo (incluyendo las actividades de selección de áreas para instalación de infraestructura de apoyo), (ii) de manejo y ejecución de actividades de construcción, y (iii) de recuperación ambiental de las áreas degradadas por las obras.

La Evaluación Socioambiental Simplificada (ESAS) identificará las medidas de monitoreo a ser implementadas durante las obras y durante la operación de la carretera, abarcando, entre otros, el control de accidentes y de la calidad de aire, agua y ruido.

4.2.3 Estudios complementarios

Existe una gama de Estudios Complementarios (EC) que podrían requerirse si se activa

alguna de las Políticas y Directrices de Salvaguardia de la OP 703 del BID (e.g. Impactos Transfronterizos, Hábitats Naturales y Sitios Culturales, Materiales Peligrosos, Prevención y Reducción de la Contaminación). Cuando se active la Política de Pueblos Indígenas (OP 765) se requerirá la elaboración de las Medidas Estratégicas y Operativas de acuerdo a las Salvaguardias establecidas en la OP 703. Cuando se active la Política de Reasentamiento Involuntario (OP 710), se requerirá de la elaboración de un Plan de Reasentamiento de acuerdo a los Objetivos, los Principios y las Consideraciones Especiales definidas en dicha Política. El caso que nos ocupa de la R.P.Nº6, no activa ninguna de las Políticas de Salvaguardia del BID, por lo tanto, no será necesario ejecutar Estudio Complementario alguno. 5. REQUERIMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO CON LA RESPECTIVA AUTORIDAD

AMBIENTAL 5.1. Aspectos legales e institucionales

Se presenta un diagnóstico general de los aspectos ambientales y sociales vinculados con la legislación nacional y las instituciones que tienen bajo su responsabilidad desarrollar políticas de gestión ambiental y social, como de velar por su cumplimiento.

Las normativas legales y las autoridades de aplicación a nivel provincial, relacionadas con los objetivos del Programa serán presentadas por las provincias intervinientes durante la fase de Evaluación del Proyecto.

El Gobierno Argentino (GA) cuenta con una Normativa Legal que servirá de fundamento para llevar a cabo el Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande. Estos Instrumentos jurídicos, procuran el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, regulando los aspectos relacionados con el sector transporte y la participación ciudadana.

En el sistema federal de gobierno, según la Constitución Nacional, las Provincias conservan el poder no delegado en la Nación (Articulo 121); esto implica que las competencias

Page 34: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

que la Constitución no atribuye explícita o implícitamente al gobierno central, le corresponden a las Provincias, ya que son organizaciones que preceden a la institucionalización de la Nación Marco Legal Ambiental General

En materia ambiental, el artículo 41 de la Constitución Nacional, incorporado a la Carta Magna por la reforma de 1994, dispone que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las Provincias las necesarias para complementarlas. En uso de esas competencias el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.675, que contempla los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. En este reparto de atribuciones, las Provincias pueden reglamentar los aspectos previstos en la normativa nacional, incluso mejorarlos o ampliarlos, pero nunca incumplirlos.

Para entender lo expuesto desde la perspectiva de la jerarquía normativa, debe recalcarse que en la cúspide del sistema se encuentra la Constitución, luego los tratados internacionales sobre la materia, siguiéndoles la normativa nacional, y por último la normativa Provincial.

En caso de conflicto entre normas, prevalece la ubicada en un peldaño superior del esquema.

En el mes de julio de 1993 se firmó, entre las Provincias y la Nación, el Pacto Federal Ambiental, el cual es llamado a ser el instrumento de compromiso nacional para acordar un marco ambiental que fije las bases a nivel nacional, promoviendo la unificación de todos los organismos ambientales, sistematizar la legislación y desarrollar una conciencia nacional sobre la temática socio-ambiental.

La gestión ambiental en Argentina se enmarca dentro de la Ley N° 25.675, Ley General del Ambiente, promulgada en el mes de noviembre del 2002 que rige en el territorio nacional, constituyendo el cuerpo legal y convirtiéndose en la documentación fundamental y necesaria para regular la temática ambiental del país. Entre algunos aspectos principales que se citan en la Ley están los siguientes: - Establece presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica e implementación del desarrollo sustentable. - Fija los objetivos de la política ambiental nacional: asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales; promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras; fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos, entre otros; - Establece los principios a los cuales estarán sujetas la interpretación y aplicación de la ley: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sostenibilidad, de solidaridad y de cooperación;

Page 35: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

- Establece los instrumentos de política y gestión ambiental: ordenamiento ambiental del territorio (a través del Consejo Federal de Medio Ambiente, COFEMA); evaluación de impacto ambiental; sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas; educación, sistema de diagnóstico e información ambiental; participación ciudadana; régimen económico de promoción del desarrollo sustentable; instituye el Sistema Federal Ambiental, instrumentado por el COFEMA, para coordinar la política ambiental entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires; - Ratifica los acuerdos federales: constitución del COFEMA y Pacto Federal.

También, en la legislación nacional existe una serie de leyes aplicables a proyectos viales (Cuadro Nº 1)

Cuadro N° 1. Leyes Nacionales aplicables a Proyectos Viales

LEYES NACIONALES

CONTENIDOS

Nº 13273/48 Riqueza Forestal

Nº 22351/80 Parques y Reservas Naturales

Nº 22421/81 Protección de Fauna Silvestre

Nº 22428/81 Conservación de Suelos

Nº 24051/92 Residuos Peligrosos

Nº 24449/94 Tránsito y Transporte Automotor

Nº 24585/94 Protección Ambiental de la Actividad Minera

Nº 24557/96 Riesgos del Trabajo

Nº 25743/03 Protección del Patrimonio Arqueológico,

Paleontológico y Cultural

Nº 25688/03 Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas

Nº 25 831/04 Libre Acceso a la Información Ambiental

El GA ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacionales en diferentes temas relacionados con la protección de los recursos naturales, su biodiversidad y los aspectos étnicos, que conllevan asumir una serie de compromisos para su cumplimiento. El Cuadro N° 2 resume los principales convenios internacionales relacionados al desarrollo de infraestructura vial ratificados por el país, suscritos o aprobados mediante ley expresa.

Cuadro N° 2. Convenios Internacionales Vinculados con el Sector Transporte

CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICACIÓN/LEY

Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo, 1972)

Ratificada

Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional-RAMSAR (Ramsar, 1971)

Ley N° 23.919 (1991). Aprueba la Convención sobre Conservación de los Humedales como Hábitat de Aves Acuáticas (1972, París, 1982)

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional sobre Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Washington, 1973)

Ley N° 23.344 (19..). Aprueba Convención CITES; Ley N° 23.815 (1983). Aprueba Enmienda Adoptada en Botswana (1983)

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992)

Principios sobre (i) Criterios de Precaución y (ii) Exigencia de la

Page 36: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Evaluación Previa del Impacto Ambiental, aceptados en 1992.

Convenio sobre Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992

Ley N° 24.375 (1994).

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países afectados por Sequía grave o Desertificación, en particular África (París, 1994)

Ley N° 24.701 (1994).

Convención de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. HABITAT II, Estambul, 1996)

Suscrita por Argentina (1996)

Políticas de Salvaguardia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Las PSBID conforman un mecanismo estructurado para analizar los asuntos ambientales y sociales de proyectos que conllevan procesos de trabajo con los actores involucrados; asimismo, permiten identificar problemas y disputas legales potenciales durante la ejecución y operación del proyecto, con el fin de ser atendidos oportunamente y asegurar la sostenibilidad de los mismos.

Estas Políticas se expresan como Políticas Operativas Sectoriales (OP) que se dividen según el área de aplicación en seis grupos: Políticas Multisectoriales, Sectores Productivos, Sectores de Infraestructura Económica, Sectores de Infraestructura Social, Programas de Desarrollo Integrado y Políticas para Áreas Especiales. Las OP reúnen Directrices de Salvaguardias específicas que tienen como fin evitar, minimizar o mitigar los impactos ambientales y/o sociales negativos potenciales que surjan de la implementación de operaciones y/o proyectos.

Estas OP son consecuentes con las Estrategias Sectoriales desarrolladas por el Banco. En tal sentido, y de acuerdo al tipo de proyectos involucrados en el Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande, para cada proyecto se activará la Política Multisectorial de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (OP 703) que establece el mecanismo de clasificación del proyecto y las salvaguardias específicas de medio ambiente. Asimismo, según las características individuales de cada proyecto, podrán activarse aquellas concernientes a Reasentamiento Involuntario (Sectores de Infraestructura Social, OP 710) y Pueblos Indígenas (Políticas para Áreas Especiales, OP 765). El alcance, objetivo y salvaguardias de estas OP se resumen en el cuadro N° 3.

Asimismo, el BID requiere para todos los proyectos en que se involucra la cumplimentación de la política de Disponibilidad de Información (OP 102). Esta política establece la obligación de cumplimentar, según los niveles de riesgo socioambiental y las fases del proyecto, diversos procedimientos que permitan el acceso a la información de la comunidad, su participación en procesos de consulta y difusión de resultados, como por ejemplo proyectos ejecutivos, Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Análisis Ambientales (AA), etc. La cantidad y profundidad de estos procedimientos de participación varía principalmente en función del nivel de riesgo socioambiental.

Page 37: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Cuadro N° 3. Políticas Operativas Sectoriales del BID aplicables al. Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande

Políticas de Salvaguarda Objetivo General Y Objetivos Específicos

Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (OP 703)

Impulsar la misión del Banco para lograr un crecimiento económico sostenible y para cumplir objetivos de reducción de pobreza consistentes con la sostenibilidad ambiental de largo plazo

Potenciar la generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los países miembros, a través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental en todas las operaciones y actividades del Banco y a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental de los países miembros prestatarios.

Asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambientalmente sostenibles.

Incentivar la responsabilidad ambiental corporativa dentro del Banco mismo.

Las Directrices de la Política se estructuran en dos categorías principales: a) transversalidad del medio ambiente y b) salvaguardias ambientales; estas categorías son críticas para la sostenibilidad ambiental y se complementan y refuerzan mutuamente. Las directrices de política relativas a la transversalidad ambiental se aplican a las actividades de programa-ción del Banco, enfocadas predominantemente en actividades del sector público del Banco. Estas directrices son de carácter proactivo y tienen por objeto mejorar el marco de incentivos para fomentar mayores oportunidades ambientales, nuevas oportunidades de negocio para el Banco y mayores beneficios de desarrollo para los países. Por su parte, las directrices de salvaguardia están definidas para establecer normas y procedimientos cuyo propósito es asegurar la calidad y la sostenibilidad ambiental de las operaciones del sector público y privado del Banco.

Reasenta-miento involuntario: (OP 710)

Minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas en forma equitativa, y cuando se factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento.

Pueblos indígenas: (OP 765)

Potenciar la contribución del Banco al desarrollo de los pueblos indígenas mediante el apoyo a los gobiernos nacionales de la región y a los pueblos indígenas.

Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión.

Salvaguardar a los pueblos indígenas y sus derechos de impactos adversos potenciales y de la exclusión en los proyectos de desarrollo financiados por el Banco.

Marco Legal Provincial. El marco Constitucional ambiental de la Provincia del Chaco

La Constitución de la Provincia establece en sus artículos: Art. 38º: Ecología y ambiente: Todos los habitantes de la provincia tienen el

derecho inalienable a vivir en ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlos, así como el deber de conservarlo y defenderlo.

Page 38: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Art. 41º Recursos Naturales. La Provincia tiene la plenitud del dominio, imprescriptible e inalienable, sobre las fuentes naturales de energía existentes en su territorio. Art. 44º Riqueza Forestal. El bosque será protegido con el fin de asegurar su

explotación racional y lograr su aprovechamiento socioeconómico integral. Art. 50º Recursos Hídricos. La Provincia protege el uso integral y racional de

los recursos hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y protección.

Legislación Provincial

Se ofrece a continuación, un listado de las más importantes leyes relacionadas con el

medio ambiente y la obra que nos ocupa:

LEY Nº 635 DE CAZA Y PESCA, referida a la regulación de las actividades destinadas a la captura de animales silvestres, así como la crianza y el aprovechamiento, como así también la actividad que tenga por objeto aquello relacionado con la fauna y la flora acuáticas, con cualquier finalidad.

LEY Nº 1487 PLANTACION DE ÁRBOLES

DECRETO-LEY Nº 2160

PRESERVACION DEL PAISAJE URBANO, RURAL, INDUSTRIAL

LEY Nº 2386 y sus modificatorias Leyes N° 3.534 y 5.285 - ADMINISTRACIÓN DE BOSQUES: regula la administración de los bosques a traes de la defensa, regeneración, mejoramiento y ampliación de los bosques útiles, así como la promoción del desarrollo e integración adecuada de la industria forestal y la lucha contra las leñosas invasoras.

LEY Nº 2494 Adhesión a la Ley Nacional Nº 20284, de Contaminación atmosférica.

LEY Nº 3035 SUELOS, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS: Trata sobre el mantenimiento y restauración de la capacidad productiva de los suelos.

LEY Nº 3230 CODIGO DE AGUAS

LEY Nº 3295 Confección de Atlas de suelos de los Departamentos Catastrales: Gral. Belgrano, 9 de Julio, Chacabuco, 12 de Octubre.

LEY Nº 3364 Defensa contra el exceso hídrico en los predios rurales .

LEY Nº 3378 DE BIOCIDAS: Quedan sujetos a esta ley la venta, aplicación aérea o terrestre, transporte, almacenamiento, fraccionamiento con cargo o gratuito, exhibición y toda otra operación que implique el manejo de herbicidas, fungicidas, acaricidas, fertilizantes, bactericidas, avisadas, defoliantes y/o desecantes, insecticidas, repelentes, hormonas, antipolillas, insecticidas de uso doméstico y biocida en general en las prácticas agropecuarias tanto en el ámbito urbano como rural. La Autoridad de Aplicación es la Dirección de Sanidad Vegetal de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de la Producción.

LEY Nº 3424 Confección de Atlas de suelos de varios Departamentos.

LEY Nº 3534 Modificación de la Ley 2386 creación del IIFA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS: Crea el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, planes y programas de forestación.

LEY Nº 3563 METEORITOS

LEY Nº 3610 Estudio de la Preservación del Medio Ambiente.

Page 39: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

LEY Nº 3727 CODIGO RURAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

LEY Nº 3903 PERMISIONARIOS

LEY Nº 3911 INTERESES DIFUSOS, protección de los intereses difusos y colectivos, entendiéndose por tales los relacionados con: la preservación, mantenimiento, mejora, defensa y recuperación del medio ambiente y los recursos naturales, aerolitos, meteoritos y todo cuerpo celeste ingresado al suelo chaqueño, el equilibrio ecológico, el resguardo de valores artístico, arquitectónico, urbanístico histórico, arqueológico y del usuario como receptor de servicio públicos y todo otro que afecte una digna calidad de vida…”

LEY Nº 3912 PACTO FEDERAL AMBIENTAL, Ratificación del “Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las Provincias, para la preservación, conservación, mejoramiento y recuperación del ambiente, ...”

LEY Nº 3964 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, RECUPERACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL, trata la preservación, conservación, defensa mejoramiento del medio ambiente, en todo el territorio de la provincia del Chaco, para lograr y mantener la biodiversidad y una óptima calidad de vida, quedando sujetos a ellas todos aquellos ambientes urbanos, agropecuarios y naturales. Decreto Nº 1730 del 26-07-94

Ley N° 4.302 RESIDUOS PELIGROSOS: Trata sobre la generación, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos. Crea un registro donde deben inscribirse los operadores de residuos peligrosos. Excluye los residuos radioactivos. La Autoridad de Aplicación es la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

LEY Nº 4.306 MONUMENTOS NATURALES: Declara de Interés Provincial y Monumento Natural Provincial a las especies amenazadas en peligro de extinción con el fin de protegerlas y recuperar sus poblaciones.

LEY Nº 4358 AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Esta ley establece la conservación y promoción de lo más representativo y valioso del patrimonio natural de la provincia;. Además crea el Parque Provincial Pampa del Indio.

Ley Nº 4488 de aplicación de la Ley Nacional Nº 24449

Ley Nº 6075/08 de Ministerios, creación de los Ministerios de Infraestructura y de Desarrollo Social

5.2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental 5.2.1. El régimen de EIA nacional

La Reforma Constitucional del año 1994 ha reconocido el derecho a un ambiente sano y equilibrado como un derecho colectivo para todos los habitantes y también para goce de las generaciones futuras. Correlativamente, atribuye a aquellos el deber de cuidarlo y a las autoridades el de velar por él.

Incorpora en su letra el concepto de daño ambiental y la obligación prioritaria de “recomponer” el daño causado al ambiente. Consecuentemente, surge la necesidad de elaborar Evaluaciones de Impacto Ambiental, la aplicación de Planes de Gestión Ambiental y demás aspectos relacionados a la prevención de la generación de este daño particular, como también, el diseño y adopción de medidas de mitigación, compensación y restauración.

Page 40: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Partiendo de que toda actividad antrópica tiene un costo (externalidad) sobre el medio ambiente, que puede impactar positiva o negativamente en él, se ha consensuado y establecido en el plano internacional nociones o principios fundamentales de la prevención del daño ambiental, recepcionados positivamente en la política ambiental nacional por la Ley General del Ambiente, sancionada a propósito del Artículo 41 de la Carta Magna; entre los que nos interesa resaltar;

El principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

El principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medioambiente.

El principio de responsabilidad (conocido también como principio contaminador-pagador): El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas. Estos compromisos internacionales prevén, en general, la adopción de medidas concretas para el cumplimiento de sus objetivos de conservación y preservación ambiental, las que deben ser implementadas a la luz de las directrices de adopción de políticas coordinadas a nivel sectorial. En el ámbito del MERCOSUR, el Acuerdo Marco prevé la cooperación para el cumplimiento de los convenios en que sean parte. Estos principios sujetan la interpretación y aplicación de toda norma en materia ambiental.

Asimismo, Ley General del Ambiente Nº 25675 ha venido a normar los conceptos de

daño ambiental y recomposición del daño ambiental –introducidos por la Constitución Nacional en su Artículo 41- con el alcance propio de una ley nacional de aplicación a todo el territorio.

La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento de carácter administrativo, que debe reunir como requisito diversas instancias que se integran con la evaluación técnica relativa al impacto socio ambiental de la obra o proyecto.

Este procedimiento debe seguir como lineamientos básicos:

Su iniciación con la presentación de una declaración jurada manifestando si las obras o actividades afectarán el ambiente.

La presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, que contendrá como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

La autoridad competente realizará una Evaluación del Impacto Ambiental.

En aquellos casos previstos en la ley por la envergadura de la obra, debe asegurar la participación ciudadana a través de consultas o audiencias públicas, como requisito de validez de éste procedimiento.

Page 41: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

La declaración de Impacto Ambiental a cargo de la misma donde manifieste la aprobación o rechazo de los Estudios presentados.

Pautas Indicativas de Evaluación y de Procedimiento

Reiteramos aquí, por razones metodológicas, la aplicabilidad que posee como marco referencial para este EIA la Resolución Nº 1653/93 (D.N.V.) del 20/09/93, aprobatoria del "Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales".

El mismo se compone de 3 Secciones (una 1º de "Planificación y Evaluación Ambiental de la Obra Vial; la 2º de "Gestión Interna"; y la última de "Gestión Externa"), las que resultan ser un material realmente orientador para el análisis de casos como el presente.

Por las mismas razones, también volvemos con la Resolución Nº 501/95 de la SRNyAH por la cual se aprueba la Guía Ambiental General para Proyectos de Inversión (Convenio SRNyAH - Banco de Inversión y Comercio Exterior / BICE) y se establece el Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental.

Su texto informa a los interesados sobre los lineamientos básicos y, asimismo, señala los aspectos genéricos a ser considerados e incluidos en un Estudio de Impacto Ambiental y en un informe o Declaración de Impacto Ambiental, por lo que su aplicabilidad aquí es también manifiesta.

5.2.2. El régimen de EIA Provincial

La Provincia del Chaco ha establecido a través las Leyes Nº 3.964 (de preservación, recuperación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente) determina en su artículo 6º “todas las personas físicas o jurídicas y los organismos de la administración pública nacional, provincial y municipal que proyecten obras, acciones o actividades capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio chaqueño, deberán evaluar el impacto ambiental realizando un estudio que incluya la descripción y evaluación de las distintas alternativas y de sus respectivos efectos ambientales, debiendo agregar la especial descripción de evaluación de la alternativa elegida fundadamente, quedando a criterio del organismo de aplicación de la presente ley, su aprobación. y Nº 5.562 (De implementación de EsIA en obras provinciales) y su Decreto Reglamentario Nº 1.726/07.

Según lo establecido por el Decreto nombrado, el procedimiento consta de: a) Un aviso de Proyecto (AP). b) Un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que se presenta con carácter de Declaración Jurada, con la información pública y valoración crítica. c) La autoridad de aplicación puede exigir la eliminación o mitigación de las consecuencias negativas, y aprobar o rechazar el EsIA. d) La autoridad de aplicación es el Ministerio Infraestructura, Obras y Servicios Públicos y Medio Ambiente (en virtud de la Nueva Ley de Ministerios, Diciembre 2007) a través de la Dirección de Suelos y Agua Rural, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. e) También dispone el mecanismo de consulta de interesados de cada proyecto por treinta días de cada EsIA. f) Una vez aprobada la EsIA se procede a realizar una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.).

Page 42: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

6. PLAN DE TRABAJO 6.1. Organización del Informe

El estudio de impacto ambiental comprende de ocho capítulos. Inicialmente el primer

capítulo luego de presentar un Resumen Ejecutivo de la EIA ejecutada, lleva a cabo una introducción general sobre los alcances, metodología, marco legal y otros antecedentes y datos relevantes.

La metodología utilizada para el desarrollo del estudio es básicamente la indicada en

los términos de referencia del BID y la regulación vigente, con aplicación de metodologías específicas de identificación y valoración de impactos ambientales así como de presentación de las medidas de mitigación específicas y el Plan de Gestión Ambiental.

Luego del capítulo introductorio se hace una descripción del proyecto en el capítulo 2

para, posteriormente en el Capítulo 3, definir el área de influencia del mismo de modo de desarrollar en el siguiente capítulo 4 el diagnóstico ambiental del área definida. A continuación el capítulo 5 desarrolla la identificación y análisis de los impactos ambientales de las etapas y actividades involucradas en el proyecto, para luego, en los dos capítulos posteriores (6 y 7), exponer las medidas de mitigación y el Plan de Gestión Ambiental establecido para el proyecto respectivamente. Finalmente, en el Capítulo 8 se presentan los trámites llevados a cabo y las conclusiones de la Audiencia Pública por el Proyecto.

Planos y otros documentos gráficos y fotográficos desarrollados específicamente para

la EIA del proyecto se incorporan a lo largo de los capítulos, para mejor exposición del estudio, y al final en anexos de planos y fotografías.

6.2. Alcance del estudio

El estudio que se presenta se ejecuta con el objetivo de cumplir con los alcances

establecidos en los términos de referencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al mismo tiempo que se atiende el cumplimiento de la regulación nacional, provincial y municipal vigente para proyectos viales. Se ajusta a los términos de Referencia Medioambientales del BID, base de la contratación de Consultoría realizada en el año 2006.-

Pretende realizar una identificación y valoración de los impactos que el proyecto de

“Rehabilitación del pavimento flexible” de la ruta provincial Nº 6 de la provincia del Chaco produce sobre su entorno natural y social. El proyecto fue realizado por la Dirección de Vialidad Provincial de la provincia de Chaco.

La metodología adoptada tiene como base los ya nombrados Términos de Referencia

BID y el “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales de la Dirección de Vialidad Nacional (DNV) aprobado por Resolución Nº 1653/93 y su actualización MEGA II (2007), la ley 6.253/91 y la legislación nacional, provincial y municipal respectiva.

Se realizó un análisis pormenorizado de las distintas escalas de análisis del proyecto.

Esa información fue complementada con un diagnóstico del área de influencia del proyecto a fin de establecer en qué medida el proyecto se ve influenciado por el marco natural y social en que se inserta y para poder explorar, en una primera instancia, cómo el proyecto influye en su entorno.

Page 43: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

A continuación, se identificaron los impactos que el proyecto produce. Este análisis surge de la sistematización de ellos y su ponderación según los criterios establecidos en el MEGA (DNV). Esa información se vuelca matrices de CARÁCTER, INETNSIDAD, EXTENSION, DURACION, DESARROLLO, REVERSIBILIDAD, RIESGO DE OCURRENCIA Y CALIFICACION AMBIENTAL que permiten tener la totalidad de las relaciones sistémicas identificadas. Señalados los principales impactos se pasa a hacer un análisis detallado de ellos y al establecimiento de las medidas de mitigación.

Finalmente, se exponen los criterios de monitoreo a fin de establecer si las medidas de

mitigación son correctamente aplicadas y/o si es necesario profundizarlas o determinar medidas complementarias para afrontar algún efecto no identificado o incorrectamente evaluado.

6.3. Metodología del estudio

La metodología utilizada para el desarrollo del estudio es básicamente la indicada en

los términos de referencia del BID y la regulación vigente, con aplicación de metodologías específicas de identificación y valoración de impactos ambientales así como de presentación de las Medidas de Mitigación específicas y el Plan de Gestión Ambiental.

Se aplican los Procedimientos básicos determinados en el Manual de Evaluación de

Impacto Ambiental (MEGA 2), a saber:

Presentación inicial de una declaración jurada (manifestando si las obras o actividades afectarán el medio ambiente).

Presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que contendrá como mínimo una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, por parte de la autoridad competente, en aquellos casos previstos en la ley por la envergadura de la obra. Se debe asegurar la participación ciudadana a través de consultas o audiencias públicas, como requisito de validez de este procedimiento.

Declaración de Impacto Ambiental, a cargo de la autoridad competente, donde manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

6.4. Proceso de aprobación El “Informe Final” del Estudio de Impacto Ambiental de la Ruta Provincial Nº 6 de la

provincia de Chaco cumplimenta los Términos de Referencia del Estudio 1.EE.156-2.2 (b), correspondiente a los “Estudios medio-ambientales de las obras viales que conforman el Programa Norte Grande - Provincia del Chaco”. La Entidad Beneficiaria del Estudio es la Dirección de Vialidad Provincial de la Provincia del Chaco. El Estudio se enmarca en el Programa Multisectorial de Preinversión II, correspondiente al préstamo BID 925/ OC-AR. y responde a la Unidad de Preinversión (UNPRE) de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

El proceso de aprobación a nivel provincial se realiza conforme a lo establecido en las

Leyes Nº 3.964 (de preservación, recuperación, conservación, defensa y mejoramiento del

Page 44: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

ambiente) y Nº 5.562 (De implementación de EsIA en obras provinciales) y su Decreto Reglamentario Nº 1.726/07.

Según lo establecido por el Decreto nombrado, el procedimiento consta de:

g) Un Aviso de Proyecto (AP). h) Un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que se presenta con carácter de Declaración Jurada, con la información pública y valoración crítica. i) La autoridad de aplicación puede exigir la eliminación o mitigación de las consecuencias negativas, y aprobar o rechazar el EsIA. j) La autoridad de aplicación es el Ministerio Infraestructura, Obras y Servicios Públicos y Medio Ambiente (en virtud de la Nueva Ley de Ministerios, Diciembre 2007) a través de la Dirección de Suelos y Agua Rural, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. k) También dispone el mecanismo de consulta de interesados de cada proyecto por treinta días de cada EsIA. l) Una vez aprobada la EsIA se procede a realizar una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.).

El proceso a nivel del BID, en el proceso de aprobación a Nivel Nacional, según se

consigna en los Términos de Referencia anexos al contrato de consultoría, la UNPRE podrá hacer el seguimiento del estudio a través de los Informes de Avance o Parciales y/o mediante la acción directa de sus analistas y/o consultores, consiste en la presentación del documento de EsIA aprobado en la instancia provincial a la UNPRE, donde se efectúa el análisis técnico y a su vez se envían copias a los organismos específicos del gobierno para opinión. Una vez reunida toda la información de análisis, donde se efectúa la última evaluación con el fin de establecer si corresponde asignar el apto ambiental, devolver para su complementación o bien rechazar por no resultar un proyecto conveniente.

El Ente Ejecutor deberá aprobar todos los informes de avance o parciales, la UNPRE se

reserva el derecho de aprobar estos informes cuando así lo considere conveniente y en particular cuando la aprobación de dichos informes esté establecida como condición de pago.

El Informe Final será evaluado y aprobado técnicamente, primero por el Ente Ejecutor,

y la Entidad Beneficiaria, que lo deberá elevar a la UNPRE para su análisis y aprobación, con un detalle comparativo entre las tareas y actividades explicitadas en los Términos de Referencia y los resultados obtenidos que se detallan en el Informe Final, haciendo referencia al grado de cumplimiento de los mismos.

7. PRESUPUESTOS REQUERIDO PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS 7.1. Plan de Gestión Ambiental

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) se desarrolla en fichas que permitirán aplicarlo

como una herramienta de gestión eficaz durante la etapa constructiva y de base de instrumentación para los ejecutores del proyecto así como de control para los organismos estatales y para la comunidad en general.

Tanto el PGA como las medidas de mitigación (MIT) recomendadas son el sustento

para la prevención y minimización de los impactos ambientales negativos del proyecto, serán tomadas como base obligatoria para el desarrollo de los trabajos, pudiendo ser complementadas o ajustadas en la medida que el avance del proyecto lo permita.

Page 45: EVALUACION AMBIENTAL EXPEDITIVAy la relativa al área de la obra, la del sur, algo disectada por paleocauces, cuyos ambientes más importantes son las abras o pampas, naturales o artificiales

RUTA PROVINCIAL Nº6 Tramo: “San Bernardo - Las Breñas, Accesos a Las Breñas y San Bernardo” - Provincia del Chaco

Se incluyen los siguientes Programas Ambientales:

P-1: Programa de Seguimiento de Medidas de Mitigación $24.000

P-2: Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes $16.000

P-3: Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias $16.000

P-4: Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene $16.000

P-5: Programa de Control Ambiental de la Obra $16.000

P-6: Programa de Monitoreo Ambiental $16.000

P-7: Programa de Comunicaciones a la Comunidad $16.000

Medidas de Mitigación – Fichas:

MIT 1: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada $22.000

MIT 2: Control de Emisiones Gaseosas, Material en suspensión (Particulado), Ruidos y Vibraciones $22.000

MIT 3: Control de la Correcta Gestión de Residuos Tipo Sólido Urbanos y

Peligrosos $22.000

MIT 4: Control de la Correcta Gestión de Efluentes Líquidos $22.000

MIT 5: Control de Excavaciones, Remoción de Suelo y Cobertura Vegetal $22.000

MIT 6: Control de Acopio y Utilización de Materiales e Insumos $22.000

MIT 7: Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales $22.000

MIT 8: Control de la Señalización de la Obra $22.000

MIT 9: Control de Desempeño Ambiental de los Contratistas y

Subcontratistas. $22.000

COSTO TOTAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Presupuesto Ambiental (0,5%) Estimado: ($) 386.000 Costo de los Programas $ 120.000 Costo de las Medidas de Mitigación $ 198.000 Costo de las Auditorias $ 68.000

ANEXO: FICHA AMBIENTAL DE EVALUACION PRELIMINAR (FAEP)