eval. calidad de sitio guÃ-a nº 1.doc

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA DE FORESTACIÓN GUÍA DE PRÁCTICA Nº 1 Celso Hidalgo Camarena EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SITIO CON FINES DE FORESTACIÓN 1. INTRODUCCION La paz y armonía entre los pueblos reposan fundamentalmente en la posibilidad de evitar el hambre y la pobreza y esto, a su vez, depende de la productividad de la tierra. El desarrollo económico de una nación se encuentra íntimamente condicionado no solamente por la cuantía del recurso suelo sino también por la eficiencia con la que éste sea manejado. En este sentido, la agricultura que adopta métodos conservacionistas con visión de desarrollo sostenible será una actividad económica eficiente y sólida. Indudablemente, el manejo o tratamiento de los suelos es el resultado de los conocimientos, costumbres, tradiciones y necesidades de los pueblos, así como de la influencia de las instituciones políticas, religiosas y sociales que los hayan formado. La conservación y manejo adecuado de los suelos en tierras de ladera y de topografía abrupta, como las que cubre gran parte de la Sierra de nuestro país, debe ser un paradigma de toda práctica de desarrollo agropecuario si realmente se pretende hacer de dicha actividad una fuente de generación de recursos y de satisfacción de necesidades. Consiste en el uso racional de la tierra asegurando su rendimiento perpetuo al establecer un ciclo dinámico entre la producción y renovación de la capacidad del suelo para suministrar a las plantas de manera continua los requerimientos de energía en forma de nutrientes. Una de las formas más sencillas de conservar los suelos es a través de la forestación, que consiste en el establecimiento de plantaciones forestales en tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal. Como quiera que los suelos forestales están catalogados como aquellos suelos marginales donde ya no es posible desarrollar actividades agrícolas o pecuarias debido a limitaciones por pendiente, erosión y calidad agrostológica, entre otros, se entiende que la forestación en la Sierra del Perú debe ser desarrollada sobre los suelos más pobres ubicados en las partes altas de las laderas que en muchos casos tienen contenidos muy altos de piedras, e inversamente no tienen capacidad de retención de la humedad y tampoco una adecuada profundidad efectiva de raíces por estar ubicados en lugares de forma convexa.

Upload: r4tan4z

Post on 10-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eval. Calidad de sitio GuÃ-a Nº 1.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA DE FORESTACIÓN

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 1

Celso Hidalgo Camarena

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SITIO CON FINES DE FORESTACIÓN

1. INTRODUCCION

La paz y armonía entre los pueblos reposan fundamentalmente en la posibilidad de evitar el hambre y la pobreza y esto, a su vez, depende de la productividad de la tierra. El desarrollo económico de una nación se encuentra íntimamente condicionado no solamente por la cuantía del recurso suelo sino también por la eficiencia con la que éste sea manejado. En este sentido, la agricultura que adopta métodos conservacionistas con visión de desarrollo sostenible será una actividad económica eficiente y sólida. Indudablemente, el manejo o tratamiento de los suelos es el resultado de los conocimientos, costumbres, tradiciones y necesidades de los pueblos, así como de la influencia de las instituciones políticas, religiosas y sociales que los hayan formado.

La conservación y manejo adecuado de los suelos en tierras de ladera y de topografía abrupta, como las que cubre gran parte de la Sierra de nuestro país, debe ser un paradigma de toda práctica de desarrollo agropecuario si realmente se pretende hacer de dicha actividad una fuente de generación de recursos y de satisfacción de necesidades. Consiste en el uso racional de la tierra asegurando su rendimiento perpetuo al establecer un ciclo dinámico entre la producción y renovación de la capacidad del suelo para suministrar a las plantas de manera continua los requerimientos de energía en forma de nutrientes.

Una de las formas más sencillas de conservar los suelos es a través de la forestación, que consiste en el establecimiento de plantaciones forestales en tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal. Como quiera que los suelos forestales están catalogados como aquellos suelos marginales donde ya no es posible desarrollar actividades agrícolas o pecuarias debido a limitaciones por pendiente, erosión y calidad agrostológica, entre otros, se entiende que la forestación en la Sierra del Perú debe ser desarrollada sobre los suelos más pobres ubicados en las partes altas de las laderas que en muchos casos tienen contenidos muy altos de piedras, e inversamente no tienen capacidad de retención de la humedad y tampoco una adecuada profundidad efectiva de raíces por estar ubicados en lugares de forma convexa.

Los árboles, como cualquier otro cultivo, necesitan de elementos básicos como el agua, espacio y nutrientes para poder crecer bien y producir con el paso del tiempo una significativa biomasa que se traduzca en madera u otros productos diferentes a ella que provean a las poblaciones circundantes de bienes y servicios ambientales susceptibles de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de dichas poblaciones.

A fin de asegurar el prendimiento y desarrollo de las plantaciones forestales en espacios tan difíciles debido a los contrastes climáticos, topográficos, fisiográficos y edáficos como los que se presenta en la zona altoandina del país, es necesario efectuar evaluaciones previas de la calidad de sitio de las áreas donde se pretende efectuar la forestación para definir los lugares donde se establecerán plantaciones forestales con fines de producción y de protección en base al análisis de variables edáficas y climáticas que juegan papel preponderante en la dotación de los recursos mínimos indispensables para los arbolitos recién establecidos; eliminando para tal fin aquellos terrenos con

Page 2: Eval. Calidad de sitio GuÃ-a Nº 1.doc

pendiente muy pronunciada, superficie convexa, alto contenido de piedras, escasa profundidad efectiva, excesivo contenido de arcilla o arena en el perfil, etc., de manera que las pérdidas por marchitez y muerte sean las mínimas.

2. OBJETIVOS

2.1. Efectuar una evaluación del comportamiento de las plantaciones forestales de Eucalyptus globulus del Sector Tuyu de la Comunidad Campesina Siete Imperios - Marcará - Carhuaz a efectos de determinar la calidad de sitio del área forestal.

2.2. Adiestrar a los estudiantes en acciones prácticas de muestreo y evaluación de la calidad de sitio en tierras susceptibles de ser utilizadas con fines agrícolas y/o forestales.

2.3. Determinar la calidad de sitio de los suelos catalogados como tierras de aptitud forestal en algún sector de la Comunidad, utilizando los criterios de evaluación de la calidad de sitio anexo a la presente guía de práctica.

3. METODOLOGIA

3.1. Para el cumplimiento del primer objetivo, se debe observar con carácter científico el comportamiento del bosque de Eucalyptus globulus establecido en el sector Tuyu en términos de vigor, densidad, mortalidad y desarrollo.

3.2. Para el cumplimiento del segundo y tercer objetivo, se debe hacer una calicata en un lugar representativo del área a ser evaluada a fin de observar el perfil del suelo con la finalidad de obtener la información requerida en la hoja de evaluación para la determinación de la calidad de sitio correspondiente.

4. MATERIALES

4.1. 01 Lampa recta4.2. 01 cuchillo4.3. 01 Wincha de 3 m.4.4. 01 Eclímetro4.5. 01 altímetro4.6. 01 Limón4.7. Cámara fotográfica4.8. Libreta de campo para la toma de notas

5. INFORME

A la finalización de la práctica, los estudiantes presentarán en grupos (ya conformados) un informe de la práctica efectuada, que básicamente debe contener:

5.1. Los resultados interpretados de las observaciones realizadas en cumplimiento de los objetivos de la práctica.

5.2. Un diagnóstico interpretado de la tendencia del potencial de los suelos de aptitud forestal y de los recursos forestales del sector visitado, del uso actual de tierras y de la problemática que afronta este recurso en el ámbito visitado; y

5.3. Conclusiones del proceso de evaluación de la calidad de sitio con fines de forestación, que además deberá involucrar la utilización de la hoja de evaluación correspondiente.

Page 3: Eval. Calidad de sitio GuÃ-a Nº 1.doc

ANEXO

EVALUACIÓN DE LACALIDAD DE SITIO

Región: …………………………………………… Provincia: …………………………………………..

Distrito: …………………………………………… Localidad: ………………………………………….

Comunidad: ………………………………………. Altitud: ……………………………………………...

Evaluador: ………………………………………... Fecha: ………………………………………………

1. En cada lugar elegido (se debe elegir un área topográficamente homogénea) tome las medidas necesarias y estime el valor apropiado para cada uno de los siguientes elementos:

PENDIENTE PRECIPITACIÓNPendiente Valor Anual (mm) Valor

00 % < m < 29 %30 % < m < 49 %50 % < m < 69 %70 % < m < +

3210

800 < pp < 1 000600 < pp < 799450 < pp < 599 0 < pp < 449

3210

VOLUMEN DE SUELO PROFUNDIDAD EFECTIVAOcupado por piedra Valor De las raíces (cm) Valor00 % < p < 45 %46 % < p < 60 %61 % < p < 75 %76 % < p < 100 %

3210

70 < pf <10050 < pf < 6935 < pf < 4920 < pf < 34 pf < 20

54321

2. Establecer la siguiente sumatoria

SUPERFICIE Elementos PuntosSuperficie Valor Pendiente

PrecipitaciónVolumen de sueloProfundidad efectivaSuperficie

CóncavaHomogéneaConvexaMuy convexa

3210

Total

Indicar con X la calidad de suelo hallado:

Puntaje Total:

13 – 17 Lugar excelente (puede ser suelo de uso agrícola)

11 – 12 Buen suelo para uso forestal

9 – 10 Suelos marginales