etnomatematica y etnogeometria

21
ETNOMATEMATICA Y ETNOGEOMETRIA INTRODUCCION En esta última década la Etnomatemática se ha presentado, como una nueva corriente del saber matemático, intentando rescatar los valores que el pueblo y su cultura tienen. Esta corriente es vista por algunos con cierto escepticismo y por otros como la nueva alternativa para el aprendizaje de la Matemática. Después de leer a los más prominentes impulsores hemos llegado al convencimiento de que tienen razón, pero, nosotros consideramos que antes que la propia Etnomatemática esta la Ethnogeometría como la antesala de la primera. Para finalizar queremos manifestar que, quizá deberíamos haber puesto énfasis, sólo en esta última parte, como la prueba irrefutable de que para ver la Etnomatemática a profundidad, no se puede ignorar a la Etnogeometría como un primer paso. Es decir, partir del valor cultural que tienen las formas geométricas, para luego ir al valor cultural de la matematización. Sin embargo como la vida continua y ella, está ligada a los problemas no sólo socio-culturales, sino, a los socio-económicos, no podemos quedarnos en el pasado, cuando la realidad del “sistema” nos golpea inmisericordemente. ¿QUÉ ES ETNOMATEMÁTICA? En el intento de situarnos con el tema mismo de lo que trata la Ethnogeometría, consideramos que debemos ver, qué es Etnomatemática. Aunque hay una lista larga de autores que intentan dar una definición exacta, lo haremos según lo señala el Prof. D’Ambrosio, por ser de los precursores más activos y consecuentes y según el resumen analítico del Prof. neozelandés Bill Barton 1 . “Las diferentes formas de matemática que son propias de los grupos culturales, las llamamos de Etnomatemática” 2 Este es un juicio a fortriori, o actual, pues, los grupos culturales existen y se encuentran por toda la faz de la Tierra. Luego todos los MODOS de MATEMATIZACIÓN que realicen esos grupos culturales para solucionar sus problemas cotidianos, se las puede denominar de ETNOMATEMATICA. “La ETNOMATEMATICA en mi concepción es etno+matema+tica, eso es, LAS ARTES, TECNICAS, MANERAS, ESTILOS [=TICAS] de EXPLICAR, ENSEÑAR, COMPRENDER, MANEJAR, LIDIAR, "To cope with", "se débrouiller" [=MATEMA] en SU ENTORNO NATURAL y CULTURAL [=ETNO]” Ubiratan D'Ambrosio. 3 Según esta explicación, “ETNO” es el “ENTORNO NATURAL y CULTURAL” del hombre en una forma atemporal, es decir, no se refiere al hombre primitivo en su condición de cazador o recolector, se refiere al hombre de todas las épocas hasta llegar a la actual, en su diario accionar en su contexto circundante y circunstancial. Si, “MATEMA” está homologada con “LAS ARTES, TECNICAS, MANERAS, ESTILOS “To cope with" (para cubrir con o abarcar), sí débrouiller” (manejar o dirigir). Significa que es importante referirse, a todas las formas de expresión o exultación mental y espiritual hechas realidad, abarcando de un modo poético, gráfico, pictórico, petroglífico o folklórico con sus propias modalidades. “TICAS” es una referencia clara a la metodología, es el cómo trasmitir o compartir, cualquier experiencia (inclusive el MATEMA), con otra(s) persona(s) para que esa(s) persona(s) tenga(n) acceso a un nuevo conocimiento. En el entendido que ese nuevo conocimiento le permitirá solucionar sus tribulaciones o le causará el placer de lograr sus metas, pese a los factores socio-culturales que puedan influenciarlo positiva o negativamente.

Upload: jaime-taype-castillo

Post on 21-Aug-2015

111 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnomatematica y etnogeometria

ETNOMATEMATICA Y ETNOGEOMETRIA

INTRODUCCION

En esta última década la Etnomatemática se ha presentado, como una nueva corriente

del saber matemático, intentando rescatar los valores que el pueblo y su cultura tienen.

Esta corriente es vista por algunos con cierto escepticismo y por otros como la nueva

alternativa para el aprendizaje de la Matemática. Después de leer a los más prominentes

impulsores hemos llegado al convencimiento de que tienen razón, pero, nosotros

consideramos que antes que la propia Etnomatemática esta la Ethnogeometría como la

antesala de la primera.

Para finalizar queremos manifestar que, quizá deberíamos haber puesto énfasis, sólo

en esta última parte, como la prueba irrefutable de que para ver la Etnomatemática a

profundidad, no se puede ignorar a la Etnogeometría como un primer paso. Es decir,

partir del valor cultural que tienen las formas geométricas, para luego ir al valor cultural

de la matematización. Sin embargo como la vida continua y ella, está ligada a los

problemas no sólo socio-culturales, sino, a los socio-económicos, no podemos quedarnos

en el pasado, cuando la realidad del “sistema” nos golpea inmisericordemente.

¿QUÉ ES ETNOMATEMÁTICA?

En el intento de situarnos con el tema mismo de lo que trata la Ethnogeometría,

consideramos que debemos ver, qué es Etnomatemática. Aunque hay una lista larga de autores

que intentan dar una definición exacta, lo haremos según lo señala el Prof. D’Ambrosio, por ser

de los precursores más activos y consecuentes y según el resumen analítico del Prof.

neozelandés Bill Barton1.

“Las diferentes formas de matemática que son propias de los grupos culturales, las llamamos de Etnomatemática”2

Este es un juicio a fortriori, o actual, pues, los grupos culturales existen y se encuentran por toda la faz de la Tierra. Luego todos los MODOS de MATEMATIZACIÓN que realicen esos grupos culturales para solucionar sus problemas cotidianos, se las puede denominar de ETNOMATEMATICA.

“La ETNOMATEMATICA en mi concepción es etno+matema+tica, eso es, LAS ARTES, TECNICAS, MANERAS, ESTILOS [=TICAS] de EXPLICAR, ENSEÑAR, COMPRENDER, MANEJAR, LIDIAR, "To cope with", "se débrouiller" [=MATEMA] en SU ENTORNO NATURAL y CULTURAL [=ETNO]” Ubiratan D'Ambrosio.3

Según esta explicación, “ETNO” es el “ENTORNO NATURAL y CULTURAL” del hombre en una forma atemporal, es decir, no se refiere al hombre primitivo en su condición de cazador o recolector, se refiere al hombre de todas las épocas hasta llegar a la actual, en su diario accionar en su contexto circundante y circunstancial.

Si, “MATEMA” está homologada con “LAS ARTES, TECNICAS, MANERAS, ESTILOS “To

cope with" (para cubrir con o abarcar), sí débrouiller” (manejar o dirigir). Significa que es importante referirse, a todas las formas de expresión o exultación mental y espiritual hechas realidad, abarcando de un modo poético, gráfico, pictórico, petroglífico o folklórico con sus propias modalidades.

“TICAS” es una referencia clara a la metodología, es el cómo trasmitir o compartir, cualquier experiencia (inclusive el MATEMA), con otra(s) persona(s) para que esa(s) persona(s) tenga(n) acceso a un nuevo conocimiento. En el entendido que ese nuevo conocimiento le permitirá solucionar sus tribulaciones o le causará el placer de lograr sus metas, pese a los factores socio-culturales que puedan influenciarlo positiva o negativamente.

Page 2: Etnomatematica y etnogeometria

El mismo creador del concepto antes interpretado y según Eduardo Sebastiani Ferreira

dirá que la Matemática es una parte de la Etnomatemática colocada así:

EDUCACIÓN ETNOMATEMÁTICA MATEMÁTICA donde, dentro de la Educación, “la Matemática se constituiría en una parte de la Etnomatemática”, por tanto para aprender Matemática invariablemente se debe pasar por Etnomatemática.

Al parecer Bill Barton, se preocupa más con esto último y él, después de estudiar a los autores citados en su trabajo, aunque observa que D’Ambrosio se ubica más en la dimensión socio-antropológica, considera que son cuatro, los términos críticos para la definición: Matemática, Matemático, Nosotros y Cultura.

"La Matemática son los conceptos y las prácticas en el trabajo de esa gente quiénes se llaman

a sí mismos matemáticos."

"El Matemático se refiere a esos conceptos y a las prácticas, que se identifican como si

estuvieran relacionadas en alguna manera a la Matemática".

“ El matemático y la Matemática ambos son culturalmente específicos porque sus referentes

dependen de quiénes usan los términos. Es posible, que por ejemplo, que algunos matemáticos

disientan sobre lo qué es legítimamente Matemática.”

“En el "nosotros", usamos la definición como un grupo, quienes comparten una comprensión

de Matemática y quienes están interesados en Etnomatemática. Que el grupo incluirá

comúnmente matemáticos, quienes toman su propia definición, pero incluirán también a

otros, quienes han experimentado Matemática como una categoría en su educación propia.

Cuando una Cultura étnica diferente, anda implicada con el "nosotros", nos referimos a los

miembros de una cultura, que contiene la categoría de matemáticos. El uso puntual del

pronombre hace que el etnomatemático tenga un punto de vista particular”

“Cultura se toma para tener el significado usado por D'Ambrosio, que se refiere al grupo de

gente quien "desarrolló prácticas, conocimiento, y, en particular, jergas y códigos, que

claramente comprende la manera como ellos matematizan, es decir: es la manera que ellos

cuentan, miden, relacionan y clasifican, e infieren" (D'Ambrosio 1984). Tal grupo puede ser

un grupo étnico, un grupo nacional, un grupo histórico, o un grupo social dentro de una

cultura más amplia. La Cultura refiere al conjunto compartido identificable de

comunicaciones, comprensión y prácticas. No es necesaria la definición de Etnomatemática si

el conjunto es descriptible con exactitud.”

Habiendo definido los términos, hay cuatro de implicaciones de la definición:

a) Etnomatemática no es un estudio matemático; es más como la antropología o

historia;

b) La definición en sí misma depende de quien lo afirma, y culturalmente es

específico;

c) La práctica que describe es también culturalmente específica;

d)Etnomatemática implica alguna forma de relativismo para la Matemática”.

Analizar estas cuatro implicaciones, equivaldría a elaborar un tratamiento específico sólo de la

Etnomatemática y ese no es nuestro objetivo por ahora.

Desde nuestra visión "Etnomatemática no es Matemática, es la matemática del pueblo como el

conjunto de conocimientos matemáticos, prácticos y teóricos, producidos o asimilados y vigentes

en su respectivo contexto sociocultural, que supone los procesos de: contar, clasificar, ordenar,

calcular, medir, organizar el espacio y el tiempo, estimar e inferir."

Etnomatemática es el camino para aprender Matemática" como el conjunto de los

Page 3: Etnomatematica y etnogeometria

conocimientos matemáticos de la comunidad del aprendiz, relacionados con su cosmovisión e

historia, fundamentalmente comprende:

- El sistema de numeración propio.

- Las formas geométricas que se usan en la comunidad.

- Unidades o sistemas de medida utilizadas local o regionalmente (tiempo, capacidad,

longitud, superficie, volumen).

- Instrumentos y técnicas de cálculo, medición y estimación; procedimientos de inferencia;

otros conceptos, técnicas e instrumentos matemáticos usuales.

- Las expresiones lingüísticas y simbólicas correspondientes a los conceptos, técnicas, e

instrumentos matemáticos."

Dentro del debate internacional que se ocupa de la relación entre matemática y cultura,

existen dos posiciones dominantes, ambas abarcadas dentro del término etnomatemática. La

primera posición entiende por etnomatemática a las matemáticas de los diferentes pueblos

indígenas (Ascher 1991); y la otra posición entiende por etnomatemática a toda forma de la

matemática cotidiana (D´Ambrosio 1990). Ambas posiciones aportan importantes aspectos para

la conceptualización y la realización de la enseñanza de la matemática dentro del enfoque de la

interculturalidad, tanto para el trabajo escolar en los contextos rurales e indígenas como para

la realización de la enseñanza matemática relacionada con cualquiera situación cotidiana en los

contextos urbanos, populares e informales. Veamos la definición de la etnomatemática:

“La etnomatemática revaloriza el bagaje de conocimientos, expresiones, formas de pensar,

conceptos y formas de hacer matemática (procesos) propios de las culturas originarias. En el

campo de la etnomatemática hay mucho que investigar y descubrir. Esta búsqueda se puede

realizar en todos los componentes de la matemática, en las formas e instrumentos que se

utilizan para la representación, la civilización y la construcción de los números, estrategias

utilizadas para las operaciones; formas de representación de cantidades de personas, animales,

etc.

La adaptación de los contenidos y métodos de la matemática escolar a un contexto cultural

específico usualmente abarca por lo tanto una amplia gama de aspectos:

Aspecto sociocultural: Las formas usadas en medidas y pesos, la medición del tiempo y el

entendimiento de éste, la forma en la que se percibe el espacio y la distribución del espacio,

la función del cálculo en la vida cotidiana;

Aspecto lingüístico: La construcción de conceptos numéricos y de palabras para designar los

números, la terminología matemática, el vocabulario utilizado para las medidas de masa y

peso, etc.;

Aspecto semiótico: La representación de cantidades en forma gráfica, icónica y numérica;

la organización del tiempo y del espacio;

Aspecto aritmético y geométrico: la forma de los números (conjuntos, series, rangos), los métodos de apoyo para la representación de cantidades, los algoritmos de las operaciones

matemáticas, las formas de percepción y reconstrucción de perspectivas;

Aspecto de conceptualización: Teoría numérica, prototeorías matemáticas, el desarrollo

científico de sistemas matemáticos, entre otros.

Para que el maestro o la maestra puedan desarrollar una enseñanza de la matemática a partir

de las experiencias y los conocimientos previos de los estudiantes es necesario acercarse

detalladamente a esa cultura matemática propia de los estudiantes y de su contexto social.

Entonces, es sumamente importante acercarse sistemáticamente a la etnomatemática

existente en el saber popular e indígena como en la práctica cotidiana de los niños, niñas y

adultos.

Acercarse a una práctica cotidiana y a los conocimientos que tienen una persona o un grupo

social y étnico es un trabajo de investigación que se orienta hacia el trabajo educativo. Lo que

necesitamos es un estudio detallado y sistemático de la cultura numérica y matemática en la

cual nuestros estudiantes están y serán socializados.

ANTECEDENTES EN EL PERU

Nuestro país Perú es un país cuya realidad compleja se caracteriza por su diversidad.

Page 4: Etnomatematica y etnogeometria

Expresiones de esta diversidad son su diversidad geográfica y su biodiversidad, y en relación

con estas su multilingüismo y pluriculturalidad. Según la información de los últimos censos

nacionales realizados en el año 2007 y documentos de la Dirección de Educación Intercultural

Bilingüe del Ministerio de Educación, actualmente coexisten en Perú hablantes de 54 lenguas

que pertenecen a 16 familias lingüísticas, siendo la lengua originaria mayoritaria el Quechua en

sus variedades Cusco-Collao y Ayacucho-Chanka. Teniendo como premisa el reconocimiento de

la compleja diversidad de la realidad peruana, sobre todo desde inicios de los 70‟ y en el marco

de proyectos experimentales de educación bilingüe, se empezó a buscar respuestas de tipo

pedagógico que permitieran tener en cuenta no solamente la diversidad lingüística sino también la

diversidad sociocultural en Perú, con la perspectiva de brindar una educación pertinente a los

estudiantes cuya lengua y cultura son originarias. En el siglo XXI, se ha reforzado la línea de

atención a la diversidad en las políticas educativas oficiales, en concordancia con la Declaración

Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, adoptada el 2 de noviembre de 2001. En

efecto, en el primer artículo de esta Declaración se manifiesta que la diversidad cultural es

patrimonio común de la humanidad: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y

del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades

que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el

género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye

el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de

las generaciones presentes y futuras”. El concepto de diversidad cultural, así como el de

biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en

una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras

culturas.

MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA CON ENFOQUE INTERCULTURAL Y

BILINGÜE

Todo grupo social, desde los albores de la humanidad, procedieron a matematizar su realidad

material y social, por lo que conceptualizaron de acuerdo a su utilidad o en la búsqueda de

soluciones a sus necesidades. Por ejemplo para los griegos era la ciencia de la cantidad y del

espacio y Aristóteles lo reafirma mencionando que “es la ciencia de la cantidad”. Para René

Descartes es “la ciencia del orden y la medida”. Carl Gauss dice: “es la reina de las ciencias”.

Bertrand Russell afirma “es la ciencia en la que nunca se sabe de qué se habla ni si lo que se

dice es cierto”. Federico Engels dijo: “es la ciencia que estudia las formas espaciales y las

relaciones cuantitativas del mundo material”. Hoy en día surge la denominada matemática

universal, para designar a la matemática surgida a partir de la sistematización de varias

matemáticas de distintas sociedades, entonces es conceptualizado como: “… la matemática es

un sistema de conocimientos científicos integrado por conceptos no definidos, axiomas,

definiciones, reglas de deducción, operaciones y teoremas”. (“Educación Matemática”, (2008),

de César F. Solís Lavado. Pág. 12).

A fines del S. XX, surge la preocupación sobre la Educación Matemática, como una

actividad científica y parte de la cultura, que se transmite de generación en generación.

Tenemos los siguientes alcances al respecto:

Echevarría, 1995: “La educación matemática tiene los rasgos epistémicos básicos de una

actividad científica, ya que inicia y desarrolla en los jóvenes sus capacidades para explicar,

predecir y controlar fenómenos naturales, físicos y sociales mediante el dominio de familias

de procedimientos convencionales y de estructuras formales. descubrimiento y creación son

núcleos del conocimiento y de la educación matemática”.

Luis Rico, Sierra y Castro (1999): “desde nuestra posición, la educación matemática se

propone intervenir en la sociedad mediante la identificación, planteamiento, tratamiento y

resolución de los problemas que surgen en el sistema educativo conectados con la enseñanza

y aprendizaje de las matemáticas. Mediante el conocimiento fundado de tales problemas la

educación matemática se propone transformar la sociedad”.

Page 5: Etnomatematica y etnogeometria

Luis Rico Romero, menciona tres niveles de interpretación en la educación matemática:

1º. La educación matemática como conjunto de conocimientos, artes, destrezas, lenguajes,

convenciones, actitudes y valores, centrados en la matemática y que se transmite

intencionalmente por medio del sistema educativo.

2º. La educación matemática como conjunto de procesos implicados en la enseñanza y

aprendizaje de la matemática.

3º. La educación matemática como disciplina que estudia los problemas que surgen durante

los procesos de organización, comunicación, transmisión, construcción y valoración del

conocimiento matemático.

Pero, la educación matemática no debe darse como la transmisión de conocimientos que

cae en la homogenización cultural, porque el quehacer matemático es una actividad

intelectual y social y se da en un contexto cultural por lo que supone una interacción con

otras personas y múltiples instrumentos, en un marco histórico determinado.

Una visión amplia de la construcción del conocimiento matemático por los individuos incluye

procesos como contar, clasificar, ordenar, inferir, deducir, modelar, etc. Estos procesos

son realizados por grupos sociales y culturales específicos con sus códigos, símbolos, jergas,

mitos que conforman su manera peculiar de razonar. Esta consideración es precisamente

uno de los aspectos fundamentales que investiga la denominada etnomatemática, disciplina

que recién de la década del 80 viene configurándose y recibiendo la atención de quienes

tienen en sus manos la educación matemática; aunque, desde mucho antes, desde la

antropología y otras ciencias sociales ya se solían presentar los usos peculiares de la

matemática en los grupos aborígenes.

La otra gran área de investigación de la etnomatemática es la de las actividades

matemáticas en situaciones cotidianas dentro de las culturas, y es que hay mucho que

aprender sobre la práctica de esta ciencia en el contexto de la vida diaria. Su manejo nos

sería de gran ayuda para mejorar el aprendizaje escolar, al plantear la gran distancia que

existe entre la práctica matemática en situaciones comunes de la vida y las que se plantean

en las escuelas y colegios. “Etnomatemática” es un modelo de pensamiento que atiende al

multiculturalismo, reivindicando también la dignidad de los pueblos vernáculos.

Entonces, es necesario poner en práctica y/o tener en cuenta que la educación

matemática debe enfocarse desde un punto de vista intercultural y bilingüe que nos permita

comprender la etnomatemática andina y las raíces culturales del conocimiento matemático

que se da en el contexto rural y realizar el quehacer educativo en quechua

LAS MEDICIONES EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO.

ESTIMACIÓN DE MEDIDAS EN EL MUNDO ANDINO.

El hombre andino al estar en contacto con la naturaleza estableció una relación de interdependencia de vida entre si, plasmando este hecho en su cosmovisión; matematizó su

realidad para que pueda convivir, en armonía y respeto mutuo, con la naturaleza porque ésta da

vida y se debe responderse con vida. Estableció una relación biunívoca de vida, por esta razón

no tuvieron en cuenta que, el hombre debe conocer a la naturaleza para dominarla mediante

sus conocimientos para luego trasformarla debido a que la naturaleza no tiene alma y no se

puede comparar con el hombre.

La palabra medida era conocida como tupu y medido como tupusqa, a la persona que medía

(medidor) como tupuq.

El hombre andino se preocupó por medir el cosmos porque dependía de él para las faenas

agrícolas. Creando, en su afán de medición, el calendario solar (representada en la puerta del

sol) y las estimaciones de medición de la astronomía nació en el Tiawanaku como registro del

cielo = hanaq pacha, este calendario es muy difícil de comprender, por lo que cada investigador

pone su punto de vista, muchas veces comparando con su pensamiento occidental como Horbiger

Page 6: Etnomatematica y etnogeometria

(alemán) quien afirma que es un calendario venusiano, para Julio Valladolid este calendario

representa a Wiracocha y que su manifestación se plasma en la chakana y se ubica en la vía

láctea definida por cuatro estrellas brillantes (alfa y gamma de cruz del sur, épsilon y beta del

centauro). La estimación del tiempo – espacio fueron cíclicos de allí surgen las acepciones de la

medición del día y la noche como: “La concepción del tiempo y del espacio está asociada,

“amarrada”, bajo la noción de “tiempo circular”. Se hace referencia a ambos mediante la

palabra pacha. “Tiempo circular” quiere decir que el tiempo y el espacio, pacha, al avanzar hacia

delante, están dando la vuelta y, al dar la vuelta, están regresando hacia atrás, aunque nunca al

mismo punto sino a otro nuevo, diferente. Por eso no hay contradicción cuando se dice en

quechua ñawpa para expresar “adelante” y ñawpa para referirse al tiempo pasado.

ñawpa

antepasados

pasado

ñawpa

hacia adelante

futuro

En esta misma noción del tiempo está la del Pachacutic, que representa “el que vuelve en el tiempo y el espacio, el universo”, marcando una espiral permanente con la finalización de un ciclo y el inicio de otro. Fin y principio a la vez (CONAIE 1992).

LONGITUD, ÁREA, VOLUMEN, MASA, CAPACIDAD.

Las estimaciones de las medidas en el mundo andino fue producto del contacto con la naturaleza

y la sociedad. Es así que la medición de la longitud es prioritaria porque la relación con mama

pacha genera la distancia = chika, debido a la medición de la distancia por la caminata del hombre

= huk punchaw purina chika hina. Entonces las distancias se establecieron de acuerdo a la

jornada de caminata de un día. Así: distante era = karu kaq, está muy distante = llumpay

karum. Otra de las acepciones de longitud es sunin (imapapas huk hawaqllaman tupuynin). A la

línea se le denominó siqi.

Las medidas de longitud de acuerdo al investigador Víctor Mazzi Huaycucho fueron: el yuku

(aproximadamente 16 centímetros), kapa (aproximadamente 20 centímetros), sikya

(aproximadamente 80 centímetros), riqra (aproximadamente 1 metro), wasqa (aproximadamente

16 metros), kuchuq tupuq (aproximadamente 4000 metros), inka tupuq (aproximadamente

8000 metros). Estas aproximaciones sirvieron para la construcción de caminos, puentes,

fortalezas, palacios, canales de irrigación, andenes, el radio de moray (granja experimental). Por

ejemplo en la arquitectura estimaron a paralelo = chaymankama churakuq (siqikuna rakisqa

kanku maykama rispapas manapuni tupanakuq kanqa), a cierta pequeña inclinación en los muros

como en las puertas y ventanas o pendiente = qatanchasqa (a la pendiente que trata de

suspendido en el aire o colgado es warkurayasqa). Las ciudades guardaban semejanza =

kaqllakama, rikchakuqnin, masi, en su crecimiento y ordenamiento empleaban la proporción

= chaymanhina, kaqllachasqa (iskay kaqkuna kikinchasqa), además utilizaron la escala =

tupunan uchuyyachiq ichapas qatunyachiq, aparece también la proyección

= ruranapaq y proyectar = ruray munay.

En la actualidad, se emplean las siguientes estimaciones en la medición de la magnitud = tupukuq

ñawpa

Page 7: Etnomatematica y etnogeometria

longitud = sunin (imapas huk hawaqllaman tupuynin) tenemos en el siguiente cuadro de unidades

= sayaqninkuna:

LONGITUD SUNI TUPUNAKUNAPA

Unidades de

medida

Tupukuna Símbolo

unancha

/ Equivalencia

niraqnin

/

Múltiplos Kuraq

kamasqakuna

Megámetro Wara

waranqa

tatki

Mm 106

Kilómetro Waranqa

tatki

Km 103

Hectómetro Pachak tatki Hm 102

Decámetro Chunka tatki Dm 101

Metro Tatki m 100

Submúltiplos Sullka kamasqakuna

Decímetro Chunkacha tatki

dm 10-1

Centímetro Pachakcha

tatki

cm 10-2

Milímetro Waranqacha

tatki

mm 10-3

En las estimaciones de área, se empleó más en la agrimensura, el hombre andino determinó

el “tupu” siendo una medida de superficie de la tierra destinada para la producción de la

familia = ayllu; el tupu no tiene una medida fija en unidades cuadradas, sino era unidad de

superficie que se establece por el tiempo que utiliza un hombre o familia en trabajarlos en

una jornada. Por eso, un tupu en suelo horizontal no era igual a uno escarpado y difícil, un

suelo fértil no era igual a uno árido. Máximo Grillo Annanziata en su obra La Ciencia y la

Tecnología Inca afirma: “El concepto de tupu, como unidad Espacio – Temporal

fundamentando en el factor ergométrico (energía consumida) en el trabajo…”. O sea sobre

un factor de la combinación de la necesidad de tiempo con energía.

La superficie se conoció como muyuriynin debido a que comprendía un factor relativo de

área de la trilogía suelo – tiempo – clima.

En la actualidad se sugiere emplear las siguientes notaciones en las medidas de

superficie:

ÁREA HAWA TUPUNAKUNAPA

Unidades de medida

Tupukuna Símbolo unancha

/ Equivalencia niraqnin

/

Múltiplos Kuraq kamasqakuna

Megámetro cuadrado

Wara waranqa

iskaychasqa

tatki

Mm2 1012

Kilómetro

cuadrado

Waranqa

iskaychasqa

tatki

Km2 106

Hectómetro

cuadrado

Pachak

iskaychasqa

tatki

Hm2 104

Page 8: Etnomatematica y etnogeometria

Decámetro Chunka Dm2 102

cuadrado iskaychasqa tatki

Metro

cuadrado

Iskaychasqa

tatki m2 100

Submúltiplos Sullka

kamasqakuna

Decímetro

cuadrado

Chunkacha

iskaychasqa

tatki

dm2 10-2

Centímetro

cuadrado

Pachakcha

iskaychasqa

tatki

cm2 10-4

Milímetro

cuadrado

Waranqacha

iskaychasqa

tatki

mm2 10-6

La estimación de la medición en volumen se estableció en el tamaño de los cuerpos = hatun

kaynin, qipi. En cuanto a las medidas actuales propuestos de volumen es:

VOLUMEN WIÑARA TUPUNAKUNAPA

Unidades

medida

de Tupukuna Símbolo

unancha

/ Equivalencia

niraqnin

/

Múltiplos Kuraq

kamasqakuna

Megámetro

cúbico

Wara

waranqa kimsachasqa

tatki

Mm3 1018

Kilómetro

cúbico

Waranqa

kimsachasqa

tatki

Km3 109

Hectómetro

cúbico

Pachak

kimsachasqa

tatki

Hm3 106

Decámetro

cúbico

Chunka

kimsachasqa

tatki

Dm3 103

Metro cúbico Kimsachasqa

tatki m3 100

Submúltiplos Sullka

kamasqakuna

Decímetro

cúbico

Chunkacha

kimsachasqa

tatki

dm3 10-3

Centímetro

cúbico

Pachakcha

kimsachasqa

tatki

cm3 10-6

Milímetro

cúbico

Waranqacha

kimsachasqa tatki

mm3 10-9

Page 9: Etnomatematica y etnogeometria

La estimación de la medición en cuanto a masa = chapusqa, kaq (imakunapapas kaypachapi

tarikuq llasayniyuqkunapa kaqninkuna), la concepción hace que la idea de masa es una unidad

de la relatividad del espacio – tiempo en base al cuerpo humano compuesto por varios

elementos en el momento y lugar de la medición.

En la estimación sugerente de masa es:

MASA LLASA TUPUNAKUNAPA

Unidades de

medida

Tupukuna Símbolo

unancha

/ Equivalencia

niraqnin

/

Múltiplos Kuraq

kamasqakuna

Megagramo Wara

waranqa aqnu

Mgr 106

Kilogramo Waranqa

aqnu

Kgr 103

Hectogramo Pachak aqnu Hgr 102

Decagramo Chunka aqnu Dgr 101

Gramo Aqnu gr 100

Submúltiplos Sullka kamasqakuna

Decigramo Chunkacha

aqnu

dgr 10-1

Centigramo Pachakcha

aqnu

cgr 10-2

Miligramo Waranqacha

aqnu

mgr 10-3

En cuanto a la estimación de la medición de la capacidad se tomó en cuenta el puyñu y el

proceso de llenado = huntachina hillpusqa, puede ser medio porongo = chekta puyñu, cuarto

de porongo = kutmu puyñu y un octavo = sillku puyñu.

La estimación actual es:

CAPACIDAD WINKU TUPUNAKUNAPA

Unidades de medida

Tupukuna Símbolo unancha

/ Equivalencia niraqnin

/

Múltiplos Kuraq

kamasqakuna

Megalitro Wara

waranqa

winku

Ml 106

Kilolitro Waranqa

winku

Kl 103

Hectolitro Pachak winku Hl 102

Decalitro Chunka winku Dl 101

Litro winku l 100

Submúltiplos Sullka

kamasqakuna

Decilitro Chunkacha

winku

dl 10-1

Centilitro Pachakcha

winku

cl 10-2

Mililitro Waranqacha

winku

ml 10-3

Page 10: Etnomatematica y etnogeometria

TRUEQUE

La falta de una unidad de intercambio denominado “patrón” como el dinero, en las actividades

de intercambio de productos alimenticios, cerámica, utensilios para la agricultura, hierbas

medicinales, telas y vestimenta (productos de primera necesidad), se estableció el trueque =

truykay (la tierra, el oro y la plata no eran comerciables por ser propiedad del estado). En los

andes se estableció un sistema de intercambio para abastecerse de lo indispensable, por lo que

los caminos eran recorridos por caravanas de llamas transportando productos de las zonas

altas a las quebradas (qechua), también a la costa (hatun quchap patan, mama quchaq patan). El

intercambio de productos se determinaba de acuerdo a la concepción de inter – cambio =

chaykama – truykay, truykarquy. La estimación dependía de la calidad, cantidad, tamaño y

dificultad en su obtención del producto = rurun. El intercambio se establecía estrictamente

para consumo de la familia y no para su acumulación como riqueza, es decir producen para su

autoconsumo y el trueque se da también para el autoconsumo, notándose claramente el principio

de reciprocidad de dar – recibir (equitativamente) sin perjudicarse ambas partes, es una

relación social de equilibrio. El trueque determinó algunas estimaciones de medición como:

DENOMINACIÓN DE LA

MEDIDA ESTIMACIÓN

Aptay Puñado

Akmu Mate grande

Charki Carne o fruta seca

Himi Del pulgar al índice

Kuchus Codo

Llalla 40 piezas de vestir

Marqay Cantidad contenida entre

brazos

Mastasqa marqay Brazada

Millqay Medida en la falda

Putquy Cantidad contenida entre dos

manos

Runku Peso de coca o ají

Chekta runku Mitad

Kutmu runku Cuarta parte

Sillku runku Octava parte

El trueque se daba en tres espacios: primero la familia intercambia entre otras familias de la

misma población; segundo con otros pueblos cercanos o limítrofes y tercero con otros pueblos

de la región o lejanas.

En el trueque, dentro de un mismo pueblo se estableció cuando la familia necesitaba algún

objeto que era elaborado por un especialista, como por ejemplo del tejedor de valay o alguna

herramienta como el chiwaku. El intercambio entre los pueblos vecinos se estableció cuando un

pueblo se especializaba en tejidos y el otro en cerámica, entre otros. El trueque entre pueblos

de otras regiones se determinó por la necesidad de contar con productos que ya no se

producían en la comunidad, por ejemplo los habitantes de la región suni van a las quebradas

para obtener maíz, mate, algunas frutas; a la ceja de selva para traer coca, hierbas medicinales,

etc.

Por la década de los años sesenta, en el intercambio, ya se utilizaban el dinero = qullqi y las

siguientes medidas:

PROCESOS DE CÁLCULO EN EL CONTEXTO ANDINO.

Page 11: Etnomatematica y etnogeometria

Los procesos de cálculo en el mundo andino, se presenta especialmente en las cuatro

operaciones básicas ( adición, sustracción, multiplicación y división), éstas se conocen como:

División = rakinakuy Divisible = rakinalla

En el contexto andino los procedimientos (imayna rurana) de cálculo (hapichina) que en la

actualidad se conocen como:

Calculable: tantiana.

Calculado: tantiyasqa.

Calcular = tantiyay.

Proceder: qatinakuy, lluqsimuy.

Inferir: hurquy

A continuación, las cuatro operaciones se conoce como:

a) Adición = yapay (imamampas kaqmasinta churapay). Se entiende como aquel proceso de

agrupar = huñuy.

3 + 4 = 7 (kimsaman tawata yapasqa, llapanqa qanchis).

Yapana huñu

b) Sustracción = qichuy (iskay yupakunapa puchuynin tariy).

5 - 2 = 3

qichuna qichuq puchuq

c) Multiplicación = miray

5 x 2 = 10

miraq mirachikuq mirasqa

d) División = rakiy (imapas kaqkunata kamasqanmanhina aypuy)

rakina D d rakiq

puchuq r q rakisqa

DIVISIÓN EXACTA: CHUSAQ PUCHUYUQ RAKI

DIVISIÓN INEXACTA: PUCHUQNIYUQ PUNI RAKI

El proceso de cálculo estaba centrada generalmente en la yupana, cuyo algoritmo es

la siguiente (considerándose la acepción resolver como chuyanchay):

MEDIDAS TRADICIONALES ÑAWPAQMANTAPACHA

TUPUKUNA

Adicionar = yapay Sumar = huñuy

Restante = puchu Sustraer = qichuiy Multiplicar = mirachiy Producto = miray, miraynin Dividir = rakiy Dividido = rakisqa

Page 12: Etnomatematica y etnogeometria

Libra 0,46 kg Libra Arroba 25 libras Arroba

Bulto de viajero

(cantidad contenida

en

un equipaje liviano).

¼ de arroba

(aproximado)

Sillwi

Cantidad contenida

entre ambas manos

½ libra (aproximado) Putquy

Fanega (un costal

lleno).

10 arrobas (aproximado) Fanega

Mantada (cantidad contenida en una

manta).

1 arroba (aproximado) Lliklla

Medida en falda ½ arroba (aproximado) Uchkuy

Medida en un mate

grande.

2 libras (aproximado) Almu

Puñado. ¼ libra (aproximado) Aptay

Brazada 1,67 m (aproximado) Brazada /

mastasqa

marqay

Codo. 0,35 m (aproximado) Kuchus

Dedo. 0,015 m (aproxim.ado Rawka

Medida del dedo pulgar al dedo índice

0,15 m (aproximado) Himi

Palma de la mano. 0,20 m (aproximado) Cuarta

Paso. 0,90 m (aproximado) Ichiy

Cabeza de cabuya.

Una unidad Maray

Cantidad contenida en un

atado.

50 unidades de carrizo

(aproximado)

Wanku

Cantidad

contenida entre ambos

brazos

10 rajas de leña

(aproximado)

Marqay

¿QUÉ ES LA ETHNOGEOMETRÍA?

Al tratar de transmitir la importancia de las ideas, nosotros las elaboramos con nuestras

expresiones occidentales que tenemos de ellas. Desde el principio nosotros diferenciamos,

entre las matemáticas que son implícitas y las que son explícitas, y entre los conceptos

occidentales que nosotros usamos para describir o explicar y esos conceptos nosotros los

atribuimos a la gente de otras Culturas." Marcia Ascher

Ante la falta de literatura y/o de otros autores que hubieran tocado en forma particular a

lo que se nos ha ocurrido llamar “Etnogeometría” y considerando que nuestra idea tiene asidero,

tanto implícita como explícitamente. Hemos creído conveniente crear, el concepto

semánticamente, con la conjunción de Etno+Etnología+Geometría = Ethnogeometría. Como el

"Estudio y conocimiento de la Geometría bajo el aspecto cultural de los pueblos comparando sus

afinidades de antropología cultural o social y de los lazos de civilización que los caracteriza"

Además tomamos el sentido semiológico del concepto. Porque los códigos que encierra la

composición del nombre, se refieren al pueblo, a la gente de nuestros días, a nosotros ahora,

por tanto se hace una práctica diaria de la aplicación geométrica en casi todos sus quehaceres.

Para aclarar aún más. Diremos que, cuando se da mayor importancia al aspecto biológico y

Page 13: Etnomatematica y etnogeometria

natural aunado con el psíquico sociológico, etc., estos estudios caen dentro de la Antropología.

Mas, si se comprenden en ellos, todos los fenómenos histórico-culturales, además de los

puramente naturales, se entra en la Etnología. Ampliando y flexibilizando nuestra visión. Por

ejemplo, Etnología vendría a ser, cada reunión de los ICME4, donde nos congregamos

centenares de personas de diferentes razas y nacionalidades que nos sentimos afines por la

Matemática o su enseñanza, lo que en otras palabras es estudiar nuestra riqueza material y

espiritual con respecto de la Matemática. Mas, sin pretender reuniones tan numerosas tenemos,

las de cada día en nuestras comunidades y centros educativos, a los que asisten alumnos

de diferentes etnias, pero con un fin común adquirir conocimientos. Esto implica que el mundo

actual tiende a hermanar a los hombres de y en todos los confines de la Tierra, y está lejano

el día en que se discutió en las universidades de Europa, el problema de sí los negros de Africa

o los indios del Nuevo Mundo tenían alma y si eran realmente hombres.

Mientras en la Etnomatemática, los etnomatemáticos intentan describir el mundo matemático,

como los otros lo ven. Ethnogeometría, no es el intento de describir, cómo, las ideas se ven a

través de los otros. Muy al contrario. Fue y es la generadora no sólo de ideas que todos -

etnomatemáticos o no - ven. Tiene una inmanencia permanente5. Es el material que inspira a la

Etnomatemática, estudiar la historia a partir de la Geometría sea esta euclidiana o no- ecludiana.

La Etnogeometría da lugar a que "... la Etnomatemática...", pueda crear "... un puente entre la

Matemática y las ideas (conceptos y prácticas) de otras Culturas." La universalidad de

determinadas formas básicas que son parte de una Cultura también universal. Realizar, un

estudio etnogeométrico podría ser de mucho mayor interés a los etnomatemáticos, porque

partirían de realidades tangibles para luego realizar abstracciones (formular conceptos, o

crear teoremas p.ej. sobre equicomposición de poliedros, al observar, los muros de las ruinas

incaicas) con una nueva perspectiva. Tal estudio permitiría la posibilidad de matematizar los

conceptos o prácticas dentro de una Cultura y, compararla con la otra Cultura, p.ej. que tienen

de semejantes la forma de las viviendas de los Uruchipayas del Departamento de Oruro en

Bolivia, con la de los africanos de Mozambique; quizá a primera vista diremos la forma cónica de

los techos y el material que los cubre.

A partir de la Etnogeometría, el etnomatemático esta obligado a elucidar o aclarar no sólo los

conceptos resultantes de las prácticas etnogeométricas, sino, a tomarlos como su material de

trabajo para hacer que la Etnomatemática sea el nexo real con la Matemática, porque (como ya

lo dijimos), la Etnogeometría, no sólo tiene fundamentos etnológicos, socio-antropológicos, más

también, socio-culturales, que han sido y pueden seguir siendo aplicados, al aprendizaje de la

Geometría, luego, a la práctica de la Etnomatemática y finalmente a la Matemática.

Por otro lado tomemos lo que dice Marcia Ascher. Que, las cosas las vemos con nuestros ojos

occidentalizados, o sea que estamos condicionados a ver siempre bajo esa óptica y cuando

alguien lo ve desde otra, nos llama la atención y parece ser incoherente. Eso es comprensible,

pues, tantos siglos de academicismo nos han subyugado, que no le damos

campo a nuestra mente para pensar de otro modo, sin los símbolos

numéricos que representan abstracciones ( eso no implica que

prescindamos de ellos). Y posiblemente esa sea la razón por la cual hayan

aparecido detractores de la Etnomatemática, sin intentar comprenderla,

como la nueva aurora para aprender y enseñar a la Matemática.

Page 14: Etnomatematica y etnogeometria

La Ethnogeometría es parte intrínseca de la vivencia diaria del hombre y

su entorno natural, pues donde quiera que dirija su atención, a las ruinas

de la civilización antigua Inca, "La Puerta del Sol"; las edificaciones de las urbes citadinas

(arquitectura) como, la ciudad de Sucre -Bolivia- o, Lima - Perú -, con influencia, de otra

cultura, sea francesa, hispana, etc., etc. Antes que Etnomatemática o Matemática. Verá

Ethnogeometría y sólo después, Geometría y Matemática; lo mismo será, cuando perciba que

una persona es diferente de otra por sus formas anatómicas, complexión física, estatura o

color, además su vestimenta, distinta y variada de acuerdo al lugar geográfico en el que habite,

con diseños tejidos o estampados en su mayor parte realizados con moldes de hojas,

pétalos o tallados matriciales en madera, así como, otras representaciones bordadas

en bajorrelieve con una policromía que muestra la riqueza espiritual de los

artesanos. Aleatoriamente comparemos los kimonos de los campesinos japoneses,

con la túnica o el sari de los hindúes. Las polleras de la chola de las ciudades andinas,

que tienen forma arrepollada con la forma de cono truncado de la minifalda de las

jóvenes citadinas. En la Naturaleza misma se encuentra con expresiones

geométricas (nosotros personas), vemos flores de formas poligonales hojas cardiodes que inspiran coordenadas polares o helechos que generan fractales que

Tejido Warlpiri

luego son colocadas en losdiseños de las vestimentas, casas, etc.. En fin una riqueza espiritual y

cultural (inclusive, ideológica por su aplicación), que nos hace admirar. En todas esas

expresiones, no vemos ni percibimos inmediatamente ideas, símbolos ni conceptos matemáticos.

Estas y éstos se presentarán después, mediante las abstracciones mentales que realicen, los

interesados (matemáticos o estudiosos), es decir, se hará Etnomatemática y luego Matemática,

partiendo de la Ethnogeometría.

Tenemos otros ejemplos, en los que, “forma, medida y cantidad” están en una simbiosis a

primera vista inseparable. Tal el caso de la actividad comercial de los mercados, en los que, las

vendedoras colocan sus productos formando montoncitos semejantes a ortoedros, pirámides

truncadas o conos, donde. 2 montones (pirámides) de papa por 5 Bs, cuatro montoncitos (conos)

de arvejas por 10 Bs. Las vendedoras del mercado pensarían primero en medidas académicas?

Sólo, después de que toman conciencia de la forma del cuerpo y de otros aspectos singulares

pueden realizar conclusiones de tipo cualitativo y cuantitativo referidas a medir, pesar, contar,

comparar y calcular – si, es que, a estas actividades se les puede llamar Matemática. La

vendedora del mercado cuando está formando sus “montoncitos” crea las formas que serán más

atrayentes al posible comprador (etnogeometriza –si vale el término-), luego determina el valor

que tendrá en la venta el montoncito, a montoncitos más grandes con mayor número de

unidades (papas, arvejas, frutas, etc.), menos ganancia y, a montoncitos más pequeños menos unidades

implica más ganancia según sus costos, dicho de otro modo hace Etnomatemática. No se detiene a

pensar si está aplicando un conocimiento académico curricular de Razones y Proporciones o de Reparto

Proporcional. Estos, son ejemplos reales y actuales.

Y. ¿Qué podemos decir de los hombres primitivos, que aún no conocían la simbología numeral, cuando

trazaron sus pinturas rupestres, luego cuando se hicieron sedentarios y comenzaron a tener noción

del derecho de propiedad y el academicismo no había nacido aun? Sin tomar en cuenta, el tiempo,

pero, la semejanza entre dos culturas.¿De dónde obtuvieron los Quichuas, el concepto de "Pachatupuy"

(Geometría) cuya traducción literal es, Pacha = Tierra y, Tupuy = Medida? La tomarían de los egipcios?

Pues, sabemos que ellos dan origen al nombre de "geometría" como resultado de su trabajo anual

empírico, al parcelar o reparcelar las tierras aledañas al Nilo después de cada riada. Y como lo leímos, nos

Page 15: Etnomatematica y etnogeometria

admira, toda esa maravilla construida con unos conocimientos básicos de Geometría y de Arquitectura

y además con una unidad de medida arbitraria, como era el "codo del arquitecto". A priori podemos

afirmar que, la concepción de las formas les obliga (sin ser totalmente empíricos), a crear ciertas

unidades de medida y realizar operaciones en ese trabajo y no lo hacen partiendo de

Pollera arrepollada

hipótesis. Parten de lo que está en su entorno. Utilizan ese conocimiento y el que está, en ellos

y con ellos mismos o sea la Ethnogeometría. Parecería que no teorizaron diciendo: "si la base es

de n codos entonces la cúspide estará a n codos de altura". Dado que la pirámide para los

egipcios no sólo es una tumba para el Faraón. Es la "luz que ilumina el camino", posiblemente

dependiendo a qué Faraón iba destinada la pirámide, sería más alta y con menos o más galerías

En otras palabras el ver formas y reproducir formas, está, en él y con el hombre, sin importar

la época en la que vive. Por esta observación llamamos parte intrínseca de la vida del hombre.

Quizá haya otras maneras de explicarlo mejor y con otras palabras, luego, creemos que, es aquí

donde la crítica ayudará a mejorar o retirar esta concepción nuestra proposición. Luego, desde

el punto de vista etnogeométrico. Toda percepción, sea ésta real o de abstracción, es global.

¿Quién podría pensar, en la primera contemplación, en conceptos, reglas o axiomas matemáticos

al visitar las pirámides Mayas; al contemplar desde el aire, las figuras petroglíficas del Valle de

Nazca en el Perú? o las figuras zoomorfas de la Puerta del Sol en Tiwanaku?. ¿Quién piensa

primero en las dimensiones o calcula cantidad de material, su valor, o el tiempo que tomará

construir algún objeto? Por consiguiente no es Matemática ni Geometría pura lo que manipula el

hombre en su diario vivir, al contemplar la belleza de la naturaleza. Es Ethnogeometría como

una primera fase. Sin embargo (insistimos), no se queda con ese saber, aplica ese conocimiento

y, hace Etnomatemática y finalmente Matemática.

EL TEOREMA MATEMÁTICO DE LA PUERTA DEL SOL

Al lado tenemos, una fracción de “La Puerta del Sol” en Tiwanaku. Y, luego

la solución del teorema, presentado por Xavier Amaru Ruiz. Este es, el

mejor ejemplo de lo que hasta ahora hemos estado preconizando, de que

primero observamos las formas geométricas luego hacemos la

matematización.

Page 16: Etnomatematica y etnogeometria

Y Amaru Ruiz nos dice: “Realizando un análisis lógico a los símbolos e

ideogramas grabados en La Puerta del Sol y concentrándonos en el detalle de la aureola que

rodea la cabeza del personaje central, notamos, que su planteamiento es sumamente

interesante, porque demuestra ser un teorema lógico matemático, en el cual los números y

figuras geométricas aparecen virtualmente de manera subliminal, ya que la aureola está rodeada

de 18 pares de ganchos (triángulos) rotando en dos direcciones opuestas (18 hacia la

derecha y 18 a la izquierda) y ambos convergiendo hacia el centro del cuadro, con una

constante numeral de 36 (18+18).”

Sin proponérselo Xavier Amaru, hace Etnogeomnetría y Etnomatemática, pues,

para el análisis del diseño, ha recurrido a la observación de la forma, “números

y figuras geométricas”, pero, va más allá y, él indica: “La figura geométrica de

la unificación es el cuadrado, cuya división geométrica da paso a la creación del

rectángulo, el triángulo y el círculo. Para tener una constante de 36, sus lados

son de valor 6. El área es igual a 36.” “Esta es una matriz simétrica numeral en

la cual interaccionan números reales y virtuales, cuyo resultado es una

ecuación”.Fig 2.

Al sumar consecutivamente los ocho elementos que constituyen el cuadrado: 1+2+3+4+5+6+7+8

= 36. Si se divide en dos rectángulos verticales, o sea en: “Hemisferio Izquierdo” (HI), sumando 3+4+5+6 = 18; en el “Hemisferio Derecho” (HD), también se tiene 1+2+7+8 = 18

Con dos medianas y dos diagonales ha dividido en triángulos y que partiendo en forma irradiada

desde el punto de intersección a la periferia resultan 8, siendo cada uno de 45°, luego 8 x 45° =

360°. La medida del círculo perfecto. Si sumamos verticalmente cada par de los valores

asignados a los triángulos: 1+8, 2+7, 3+6, 4+5. El resultado siempre es 9. También da 9 la suma

de las cifras significativas de 36 y 360. Y, si borramos todos los triángulos, sólo quedaría la

aureola, luego tendríamos un vacío representado por el 0. En consecuencia hemos encontrado

dos números virtuales.

LA APROXIMACIÓN DEL VALOR DEL PI ANDINO O PI MATEMÁTICO

Para encontrar una aproximación al valor de “pi”.

El cuadrado mágico se ha dividido en dos partes,

mediante una diagonal, tal como, lo muestran las

figuras 3 y 4. Cada parte equivale a /2 (medio

“pi”), luego se han realizado estas operaciones: fig.

3.- 4+5+6+7=22, se divide entre 8+1+2+3=14, o sea

22/14=1.571428 y fig. 4, 1+8+7+6=22, se divide

Page 17: Etnomatematica y etnogeometria

2+3+4+5=14, (1.571428). Si sumamos estos dos cocientes 1.571428+1.571428= 3.142856.

Obtenemos el “Pi” andino o matemático con apenas 0.001256 de variación, a la aproximación

geométrica de la relación constante entre el diámetro de una circunferencia y su longitud de

3,1416, que encontraron los griegos.

SIMBOLOS NUMERALES

El trazado de los ocho triángulos dentro del cuadrado

mágico, no sólo sirve para determinar: el cuadrado, triángulo,

rectángulo, circunferencia o la aproximación de “pi”. Es una

matriz simétrica para otros aspectos matemáticos entre los

que tomamos a los símbolos numerales.

Al observar el gráfico podemos notar que:

Todos los numerales tienen la misma matriz.

Los numerales originales son de uno a cinco, los que siguen, son una imagen espejo.

Xavier Amaru refrenda nuestra observación indicando que: “al juntar los cinco

numerales en un bloque se forma dicho cuadrado”. “...y es por este motivo que al

sistema numeral tiawanakota se lo consideraba quinario, pero al desdoblarse, los cinco en

imagen espejo se conforma la otra mitad”. Por tanto los numerales son 1,2,3,4,5,6,7,8 (reales),

0 y 9 (virtuales). Siendo Y según el mismo autor, una situación parecida de imagen espejo, se da

en el sistema arábigo, por ej. Con los numerales 2 y 5; 6 y 9. Ambas observaciones nos llevan

a colegir que existe una dualidad simétrica.

LA ETNOGEOMETRIA INCA

Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa. Huánuco-Perú.

Page 18: Etnomatematica y etnogeometria

Vista del Coricancha (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo (edificado encima del anterior) en la ciudad del Cuzco.

El Coricancha fue considerado la principal

construcción de todo el imperio inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista española.

Fuerte de Samaipata, de antecedentes preincas y ocupado por los Incas. Departamento de Santa Cruz-Bolivia.

Coricancha:restauración digital de su posible aspecto original.

Page 19: Etnomatematica y etnogeometria

La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada en las afueras

del Cusco y edificada por motivos bélicos, fue usada como fortaleza de resistencia militar.

Písac.

Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca, está enclavada en las faldas de dos

montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista

española por la región.

Page 20: Etnomatematica y etnogeometria

Los muros incas son perfectamente ensamblados.

Acllahuasi en Pachacámac.

Detalle arquitectónico de una ventana en Machu Pichu. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Pirka

o Rústico y a la Fase incaica: Imperialo de la Expansión.

Ushnu en Vilcashuamán.

Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Page 21: Etnomatematica y etnogeometria

Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cusco - Perú. Construcción inca de Ingapirca. Provincia de Cañar-Ecuador.

BIBLIOGRAFIA

Asher, Marcia and Robert. : Mathematics of the Incas. Dover Publications Inc. New York

1981

Barton, Bill.: "Teniendo el Sentido de la Etnomatemática: La Ethnomatemática tiene

Sentido". The University of Auckland. New Zealand. 1997

Gerdes, Paul: Lusona: Recreações Geométricas de Africa Divisao. Grafica. Da Universidade

Eduardo Mondlane. Maputo 1990

Marastroni, G.: Hagamos Geometría. Ed. Fontanela 1980

Pacheco R.,: Un intento de Filosofia de la Matemática. Ed. CEPDI S.C.-Bolivia- 1999

Perero, Mariano: Historia e Historias de Matemática Grupo Editorial Iberoamérica México.

1994

Piaget, Jean:Seis Estudios de Psicología Ed. Seix Barral 1964.

Santaló, L. A.: Geometría No-Euclidiana. Eudeba Buenos Aires Argentina 1985.

Smogorzhevski, A.S. :Acerca de la Geometría de Lobachevski. Ed. Mir Moscú 1984

Ubitan D’Ambrosio Educação Matemática em Revista Número 1, 1993 y otros anexos de la

UVLA.

Wyllie, C. R. Jr.: Foundations Geometry. McGraw-Hill New York. 1985