Ética y calidad en servicios sociales marije goikoetxea iturregui univ. de deusto ceis de bizkaia

Download Ética y calidad en servicios sociales MARIJE GOIKOETXEA ITURREGUI Univ. de Deusto CEIS de Bizkaia

If you can't read please download the document

Upload: tomas-toledo-vidal

Post on 02-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

tica y calidad en servicios socialesMARIJE GOIKOETXEA ITURREGUIUniv. de DeustoCEIS de Bizkaia

FUNDAMENTO: Igual DignidadPOLIS como espacio de proteccin y seguridad frente a la vulnerabilidad de la limitacinOBJETIVO: El desarrollo de la calidad de vida de las personas y las colectividades.MEDIOS: intervenciones, recursos y apoyos que satisfagan necesidades y protejan derechosCRITERIO: UniversalizacinSistemas pblicos universales: sanitario, educativo, de garanta de rentas y servicios sociales

1. LAS POLTICAS SOCIALES

IGUALMENTE DIGNASFin en s mismaY no puede ser utilizado solo como medioCapaz de determinar sus propios finesQue reclama SER TRATADA con consideracin y respeto1. En la satisfaccin de sus necesidades2. En su consideracin como ciudadanos

2. POR QU SOMOS DIGNOS*?LOS MONSTRUOS: LOS BRBAROS: no tienen lenguaje racionalHay caractersticas propiamente humanasCules?: Racionalidad-lenguaje, Voluntad, SensibilidadLa arbitrariedad de Lo propiamente humanoLo funcionalLo estadsticoLo culturalLo originalLO NATURAL

Gracia,D. (1988); Torralba, F. (2005)Naturalismo griegoNATURALEZA ( physis) con logos internoQue ordena LA REALIDAD ( cosmos) Y LA LLEVA A UN FIN (TELOS)Lo normal es lo que se AJUSTA al orden naturalBello/ordenado/buenoFeo/desordenado/maloOBLIGACION MORAL: AJUSTAR/ELIMINAR LO DES-ORDENADONo puede ser estimado como igualmente bueno/a quien posee algo malo (Basagoiti, 2011)

MODELOS de ATENCIN que HACEN DAO(Sanchez Caro, Abelln, 2011)modelo de prescindencia, que percibe a las personas con dficits como un peligro o una carga para la sociedad.nos gustara prescindir de las personas con menor valordos submodelos: el eugensico, y el de exclusin, modelo rehabilitador o cientfico, identifica la persona con la ENFERMEDAD O EL DEFICIT , que hay que tratar de subsanar en lo posible. problemas: paternalismo, obstinacion-sobretratamiento y reduccionismo a su diferencia

Obstinacin en el cuidado-ignorancia responsableAna, tiene un plan de autocuidados de enfermera desde hace 3 aos que incluye un programa para vestirse y desvestirse sola. Desde hace 2 meses Ana nunca consigue ponerse bien ella sola la ropa interior y desde hace 1 mes fracasa repetidamente en el intento de ponerse sola las blusas y vestidos con botones y cremallerasComo ha dejado de mostrar inters por vestirse se ha elaborado un programa de refuerzos positivos y negativos con el desayuno. Como consecuencia Ana ha comenzado a mostrar conductas de agitacin y agresin a sus compaeras de mesa.

DIGNAS Y VIVIPARASlimitados y extraascon necesidadesde dficitde serque se cubren y desarrollan en la INTERACCIN HUMANA con

CONSTITUTIVAMENTE INTERDEPENDIENTESZubiri, Zambrano, Torralba, Gracia

3. LOS SERVICIOS SOCIALES (Fantova, 2014)Entendidos como aquellos servicios CUYA FINALIDAD ES la proteccin y promocin DE LA INTERACCIN de las personas, es decir, de su autonoma para el desenvolvimiento cotidiano en el marco de una integracin deseada en relaciones familiares y comunitarias positivasMejorar laINTERACCION

Ajuste entreAutonoma */DependenciaInclusin/Exclusin CAPACITARINCORPORARPROTEGERINTERVENCIONES y APOYOS para

EN SERVICIOS SOCIALES(Fantova, 2006,2014)

*Seoane: Autonomia decisoria, funcional, informativa

?NO PARA CURAR, SINO PARACAPACITARDesarrollar (y respetar) la autonoma personalINTEGRARIncorporar socialmente en condiciones de igualdadPROTEGERDIGNIDAD y derechosbienlo mejor posiblecomo se debe en virtud de la dignidad

CMO ?Relacin profesionalComprometida con el bien de la personaCon evidencia cfca

4. LA RELACIN PROFESIONALCuando los mos necesitan apoyos, no puedenRelacin privadaConfianzaPermiso

La responsabilidad de preguntar y responder dando cuentaCONCIENCIAme doy cuentadoy cuentaRESPONSABILIDADQu debemos de hacer para HACER LAS COSAS BIENDecidir que es lo bueno: JUICIOHacer lo que es bueno: ACTOHacerlo de manera OPTIMA generando las mejores posibilidades de VIDA DE CALIDAD ( autorrealizacin)Con prestaciones DE LA MEJOR CALIDAD

HACER BIEN

Con todas, y con cada una de las personasEL DEBERA: lo normativoFundamento: IGUAL dignidadMnimos de BUENAS PRACTICAS Y EQUIDADEL DEBE CONCRETOFundamento: compromiso DE HACER EL BIEN con personas DIFERENTESMximos de AUTONOMIA Y BENEFICIO

ETICA como Sabidura prctica ( P. Ricoeur)capacidad de inventar conductas que satisfagan mejor las excepciones exigidas por nuestra solicitud con las personas, traicionando lo menos posible las normas

5. MEJORANDO la CALIDAD

FINESMEJORAR LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES EN SERVICIOS SOCIALES

MEJORAR LACALIDAD DE VIDAde las personasCALIDAD= CUALIDAD (Gracia,D. 2008)*Tipos de CUALIDADESNota o caracterstica propia o irreductible que hace de algo lo que esCUALIDAD O CALIDADDE HECHOPerceptibles y cognoscibles OBJETIVAMENTEMedibles y CUANTIFICABLES(deterioro cognitivo, dependencia, tiempo de espera en listas) CUALIDAD IGUAL A CANTIDADDE VALOREstimablesa-preciablesSUBJETIVAMENTEValores-medioINSTRUMENTALES(costo-precio, ratio, eficiencia)CUALIDAD TCNICA(Control, promocin, gestin de calidad)

Valores-FinINTRINSECOS(autonoma, inclusin,salud, justicia, amor, respeto)CUALIDAD PERCIBIDA(calidad subjetiva)* Gracia D. tica y calidad asistencial. En:AEPap ed. Curso de Actualizacin Pediatra 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 95-101.CALIDAD: algunos VALORESInstrumentalesCorreccin tcnicaEficiencia en la gestin pblica de los recursos disponiblesIntrnsecosAUTONOMIA, INCLUSIONBIENESTAR PERSONAL Y SOCIALPROTECCINJUSTICIA en la distribucin de recursos y prestacionesCONFIANZA, RESPETO, DIVERSIDAD

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONASDoble dimensin de la CALIDAD DE VIDA ( Felce y Perry 1995)Objetiva: indicadores de vivienda, salud, recursos econmicos, dependencia funcional, apoyosSubjetiva: satisfaccin personal ( no siempre coincide con bien-estar) pues depende del significado, de los valoresDEBEMOS:Intervenir, o no, para mejorar los indicadores objetivos de calidad de vida o prevenir-detener su empeoramiento.( cualidad DE HECHO)Intervenir, o no, para satisfacer las necesidades subjetivas que mejoren los niveles de satisfaccin personal.(cualidad de VALOR INTRINSECO)

UNA VIDA CON CALIDAD, logradaBIOLGICAcriterio: SANTIDAD DE VIDABIOGRFICACriterio: CALIDAD DE VIDADoble dimensin de la CALIDAD DE VIDA(*)Objetiva:Subjetiva: satisfaccin generada por bienestar emocional y vida realizada (no siempre coincide con bien-estar) pues depende del significado, de los valores, DEL PROYECTO

*( Felce y Perry 1995; Schalock y Verdugo, 2003)Necesidad universal de relaciones privadas- preferencialesPara que la vida sea significativa no podemos guiarla por principios morales imparciales (P. Singer. Compendio de tica, pg 453)

Necesitamos experiencias de ser estimados diferencialmente23La calidad instrumental: ETICA DE LAS ORGANIZACIONESResponsabilidad moral y social de la empresaStakeholders como metodologa de anlisis de intereses, dchos y valores de todos los afectadosCdigos TICOS: misin, fines, valoresSatisfacer las exigencias morales de excelencia de los usuariosIntroduccin de indicadores de calidad tica en los sistemas de acreditacin de la calidadJoint Commission (JCAHO-1952/1995)El manejo de los hechos y los valores: gestin de calidadCONTROL Y PROMOCIN DE CALIDAD OBJETIVA Y TCNICA

GESTIN DE LA CALIDAD PERCIBIDA COMO gestin de los valoresPluralismo y diversidad moral y culturalObjetivo: decisiones polticas, de gestin y asistenciales PRUDENTES

Mtodo:DELIBERACIN

INSTRUMENTOSComits de tica

Cdigos ticos compartidosComits de acreditacin, de evaluacin, sistemas de acreditacin ( ISSO, FQM)

Jose y AnaJos y Ana llevan juntos 55 aos: viven juntos, viajan juntos, compran juntosA instancias de su hija, aceptaron el invierno pasado la propuesta de una trabajadora social para incorporarse de a un centro de da que comparten con otros 16 usuarios, ms o menos de su edad: hacen juegos, leen el peridico, van a algunos paseosAna est contenta pero es consciente de que para Jos es ms difcil porque sus paranoias de siempre se disparan cuando convive con ms gente: cree que le van a robar, tiene miedo, no comeHa hablado con la psicloga para que le permitan ir un poco a su aire, sin tener que integrarse en todo, y sta le ha informado que un criterio de exclusin del programa es tener una enfermedad mental. Son normas del programa. Le ha propuesto quedarse ella en el programa y solicitar una plaza para Jos en otro centro para personas con ms problemas. Ana se siente obligada a continuar con Jos y ha pedido a la psicloga que, por favor, no comente nada al resto del equipo porque ve que terminarn, de nuevo, solos todo el da en casa.La psicloga lo ha comentado en el equipo y han quedado que la trabajadora social hable con ellos y valore la situacinLos VALORES en juegoLa coherenciaEl compromiso (promesa)La confianzaLa proteccinLa autonoma (biografia e identidad)El respetoLa justiciaLa interaccin social

DELIBERANDO

DELIBERACIONLa deliberacin es la capacidad de relativizar la propia perspectiva acerca de los fenmenos, teniendo en cuenta la perspectiva de los dems, discutiendo racionalmente sus puntos de vista y modificando progresivamente la propia visin del proceso

ETICA deliberativaProcedimiento para tomar decisiones prudentesNo decisiones segurasNo decisiones legalesSi decisiones OPTIMAS, LAS MEJORES, para proteger la dignidad, los derechos de las personas y lograr intervenciones de calidad que mejoren calidad de vida de las personas usuariasParticipando todos los implicados DE MANERA COMPROMETIDAEl dilogo y la deliberacin en tica Distinguir hechos y valores ( deficit-disvalor?)La deliberacin como dilogo que busca el entendimientoCompromiso con el problema y capacidad de escuchar las diferentes perspectivasCapacidad de dejarse afectar hasta cambiar la propia perspectivaArgumentacin racional

30Pero no todo dialogo supone un compromiso moral de lograr un entendimiento entre las partes, hay dilogos que se quedan en la comunicacin de las diferentes perspectivas. Cuando acompaamos como agentes de pastoral de la salud nos podemos comprometer con esa o esas personas no slo a dialogar sino a deliberar, es decir a dejarnos afectar por las perspectivas del otro hasta el punto de ir modificando nuestras posiciones, nuestra perspectiva incluso, para encontrar lo mejor para la persona enferma y sus allegados.. La deliberacin requiere entendimiento, incluso aunque no se lleguen a acuerdos. Que un proceso de acompaamiento tico no acabe en acuerdo no significa que haya sido invlido. Podemos concluir acordando los lmites de una decisin correcta, pero dentro de esos lmites pueden darse diferentes alternativas de solucin. Las diferentes personas implicadas pueden no coincidir Los Comits de tica EN INTERVENCIN SOCIAL UN ESPACIO DE DELIBERACIN AL SERVICIO DE LA CALIDAD

ESKERRIK ASKO [email protected]