etica

40
LA ETICA COMO TEORÍA SOBRE LA MORALIDAD. SU EXPRESION HISTORICA Y SOCIAL.

Upload: angelica070695

Post on 02-Jul-2015

1.845 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Angelica Mayren Quiroz #lista 23Maria de Luz Flores Cortes #lista 13

TRANSCRIPT

Page 1: etica

LA ETICA COMO TEORÍA SOBRE LA

MORALIDAD. SU EXPRESION HISTORICA

Y SOCIAL.

Page 2: etica

La palabra ética proviene de los términos griegos

ethos e ica. En la Grecia antigua el término

ethos se usaba para referirse al comportamiento

calificado como bueno o malo y que la gente

realizaba habitualmente; mientras que ica

significa relativo a. En otras palabras, le ética

estudia el sentido e importancia de las

conductas que hacemos a diario y que son

aceptadas o rechazadas por haber realizado o no

lo correcto, de acuerdo con determinados

criterios.

Page 3: etica

La moral es un conjunto de ideas y preceptos a

través de los cuales expresamos lo que

consideramos es lo bueno y lo malo. Con base

en esto, determinamos cuáles acciones son

aceptables y cuáles rechazamos. La moral

cambia de una sociedad a otra, pero también

ha cambiado con el paso del tiempo. En otras

palabras, la moral es histórica y relativa. Así

por ejemplo, aceptamos como buenas la

caridad, la generosidad o la prudencia;

mientras que rechazamos la agresión, la

mentira o la hipocresía.

Page 4: etica

Todos los días se presentan ante nosotrosproblemas en los que tenemos que decidircómo debemos actuar para hacer lo correcto.

La mayor parte de nuestros problemas son detipo práctico, por lo que podemos calificarloscomo propios de la moral; pero a veces lasdificultades no sólo involucran cuestionesprácticas, también teóricas, por lo queentonces son problemas de la ética. “Losproblemas éticos se caracterizan por sugeneralidad, y esto los distingue de losproblemas morales de la vida cotidiana, queson los que nos plantean las situacionesconcretas.

Page 5: etica

La moral se expresa a través de normas o

reglas de conductas. Éstas no son las misma

en todas partes. Cada sociedad establece sus

normas de acuerdo con la religión

imperante, las costumbres y tradiciones, la

cultura, la idiosincrasia y el nivel educativo.

Page 6: etica

Entendemos por eticidad la característica de

comportamiento moral del ser humano, basado en su

conciencia (racionalidad) y voluntad. La eticidad es el

rasgo más alto de la educación moral de las personas.

“La voluntad moral trabaja por humanizar más y más

al hombre, levantándolo sobre la bestia, como un

escultor que tallando el bloque de piedra, va poco a

poco sacando de él una estatua…La educación moral,

base de la cultura, consiste en saber dar sitio a todas

la nociones; en saber qué es lo principal, en lo que se

debe extremo rigor; que es lo secundario, en lo que se

puede ser tolerante; y qué es lo inútil, en lo que se

puede ser diferente”.

Page 7: etica

No todos los hechos humanos son incumbencia dela ética, solo aquellos que calificamos comobuenos o malos. A la ética le compete tantodescribir cómo es la conducta humana, comoindicar la manera en que debiera de comportarse;es decir, la ética tiene un ámbito descriptivo, quenos describe y explica cómo se comporta la gente;y un ámbito prescriptivo, que nos indica cómo nosdeberíamos de comportar. Pero la ética no hacejuicios particulares; no dice “Juan debería sernoble con sus padres”. Los juicios de la ética sonde carácter universal, por ejemplo: “Si un sujetotoma una decisión con total libertad, entoncesdebe hacerse responsable de sus decisiones”.

Page 8: etica

En la época antigua la moral consideraba que lo

bueno consistía en hacer actividades en beneficio

de la comunidad, que reforzaran la unión o los

principios comunes y que se viera como malo o

peligroso lo contrario. Por ello, se valoraban la

colaboración social, el respeto por lo que decían los

mayores, las normas y las tradiciones. Eran

rechazadas la falta de respeto a los ancianos y a las

tradiciones, así como la excesiva preocupación por

sí mismo.

Page 9: etica

En la antigüedad, cuando los primeros humanos seagruparon en sociedades, surgió la necesidad dedesarrollar reglas de conducta que permitieran laconvivencia y la armonía entre sus miembros, puescada que había diferencias o alguien abusaba, elasunto terminaba en pleitos distanciamientos,rencores y muchas veces el asunto llegaba aún maslejos. Estas experiencias nos dejaron la enseñanzade que las agrupaciones humanas no puedensubsistir sin normas de conducta. Algunas de lasnormas morales de la antigüedad son, porejemplo: “no desearás ala mujer de tu prójimo”,no mataras”, “no robaras”, “no harás justicia portu propia mano”, entre otras.

Page 10: etica

Los primeros códigos eran una mezcla de

disposiciones legales y morales. Sólo con el

paso del tiempo se fueron distinguiendo los

distintos ámbitos. El código de conducta más

antiguo que conocemos es el de Hammurabi,

un rey de Mesopotamia que vivió en el siglo

XVIII a.n.e.

Page 11: etica

La filosofía tuvo su origen en la antigua Grecia, que

como casi todos sabemos, es la cultura que sirvió de

modelo o base para el desarrollo de todas la demás

culturas occidentales, por ello mismo fue (y es)

considerada la “cuna de la civilización occidental”.

Grecia fue una gran cultura debido a su organización

política basada en pequeñas ciudades-estado llamadas

polis, su amplia libertad social para aquellos que eran

considerados ciudadanos, la importancia que dieron a

la educación y al fomento a las artes, todo lo cual

permitió que Grecia floreciera como una nación culta y

educada, que daba importancia al desarrollo de las

ciencias, por ello, en Grecia se originaron algunas de

las ciencias y sobretodo, allí inició el pensamiento

filosófico de manera formal.

Page 12: etica

No siempre es fácil decidir cómo debemos de

actuar, la mayor parte de las personas

solemos tener dudas al momento de actuar en

situaciones complejas. Nos llena de inquietud

hacer algo mal y causarle daño a los demás o

a nosotros mismos.

Page 13: etica

Es importante aclarar que al hacer un juicio moral

tiene que haber un único criterio de juicio. Si por

ejemplo, juzgamos que es inadecuado que una

joven tenga relaciones sexuales antes del

matrimonio, pero tratándose de varones, entonces

opinamos que sí es aceptable, estaríamos juzgando

una misma situación con dos criterios distintos. En

casos como éstos hablamos de una doble criterio

moral.

Page 14: etica

Hecho: El hecho o acción que se juzga es una

traición y una trampa.

Criterio: El criterio que se utiliza es que los amigos

deben ser honestos y sinceros, que no se hacen

trampa ni se traicionan.

Valor: En este caso no se trata de un valor que se

asigna, sino de un desvalor, pues se dice que es

deshonesto e ingrato.

Justificación: Juan engañó a Rafael con una

supuesta amistad, en lo que tuvo trato con sus

clientes, para luego quedarse con ellos.

Frente a los hechos morales las personas siempre

tomamos una postura, la cual expresamos

mediante un juicio, tal como el que hizo Inés de

Juan.

Page 15: etica

Cuando emitimos un juicio moral debemos

hacer algunas consideraciones: ¿Con qué

intención se hizo? , ¿Por que actuó así?, ¿Qué

fin perseguía?, etc.

Page 16: etica

La moral es un comportamiento de tipo

normativo y social. Si un ingeniero físico

viviera en una isla desierta, no requeriría de

una moral, dada su condición de solitario. Tal

vez, su única obligación moral sería para

consigo mismo. En cambio, sus

conocimientos de tecnología y ciencia le

serían muy útiles para construir armas y

poner trampas para cazar, hacer fuego,

disecar animales, curarse y cuidarse de los

efectos de fenómenos naturales.

Page 17: etica

La mayor parte de nosotros estaríamos

dispuestos a juzgar a María y expresar que es

una tonta o incluso usar adjetivos más

fuertes, pero pocas personas están

dispuestas a comprender cómo ha sido su

historia familiar y personal, que la llevó a

actuar así.

Page 18: etica

Tratando de ser comprensivos siempre

debemos preguntarnos ¿qué hizo?, ¿con qué

fin lo hizo? Y ¿en qué circunstancias lo hizo?

Estas preguntas corresponden con los

elementos o constitutivos del acto humano,

los cuales nos ayudan a considerar si un acto

humano es moralmente bueno o malo.

Page 19: etica

Las conductas violentas de un cierto nivel ygrado pueden ser explicadas por nuestranaturaleza animal. Cuando un animal o unhumano se sienten agredidos y acorraladospueden reaccionar con violencia y agresión.Pero cuando la agresión es pensada ydirigida, y va acompañada de falta derespeto y desprecio por los demás, así comode una intención de hacer daño a otros,estamos hablando de una violencia agresiva,la cual es propia de los seres humanos y escausante de un gran daño moral ypsicológico.

Page 20: etica

La moral sólo es posible si consideramos que

las personas son libres de decidir. Sin libertad

para elegir no hay ética posible. Por lo

mismo, los perros o las hormigas no tienen

una conducta moral. El animal reacciona

ante la situación que tiene presente. En

cambio, el ser humano gracias a su

racionalidad, puede modificar su mundo

exterior, pero también crear su mundo

interior.

Page 21: etica

Con base en lo anterior, podemos definir la

libertad como la facultad racional de las

personas, que permite elegir entre distintas

opciones aquella que consideramos la mejor

o más adecuada para nosotros y apara los

demás.

Page 22: etica

Hay que distinguir entre tener libertad y vivir

sin ninguna limitación. El hacer lo que

queramos de manera irresponsable, no es

libertad. Algunas personas le llaman

libertinaje. Para ejercer verdaderamente la

libertad, ésta tiene que hacerse de manera

responsable y autónoma.

Page 23: etica

Se entiende por determinismo que todos los

actos, pensamientos y sucesos que

experimentamos están previamente

determinados.

Por el contrario, el libre albedrío es la

postura de aquellos que sostienen que las

personas tienen el poder de elegir y tomar

sus propias decisiones y, por tanto, son

responsables de sus acciones.

Page 24: etica

Para expresar nuestra individualidad es básico que

podamos ser y sentirnos libres. La libertad no es

algo regalado: la libertad se gana, se conquista,

estableciendo un compromiso de respeto con uno

mismo y con los demás. Es decir, quien aspira a su

libertad, pero no aprecia la de los demás, no es un

individuo libre, es alguien que vive encerrado en su

egoísmo y sólo quiere disfrutar los beneficios de la

libertad, pero no se percata de que los otros

también aspiran a ser libres. Tal vez quiere las

ventajas para sí mismo, pasando sobre las demás.

Page 25: etica

Cuando somos muy pequeños, nuestro

padre, nuestra madre y los demás parientes nos

dan las primeras normas. Estas se refuerzan más

tarde en la escuela, la iglesia y lo que captamos

del medio social.

La etapa inicial de nuestra vida moral es

heterónoma, pues nos comportamos de acuerdo

con normas o lineamientos ajenos a nosotros. La

palabra heterónoma está formada por los vocablos

heteros, que significa ajeno, externo, y

nomos, que significa ley, norma.

Page 26: etica

En nuestras vidas nos veremos inmersos en

situaciones de conflicto y tendremos que

afrontarlas buscando siempre la mejor

manera de resolverlas.

Lo primero que se nos ocurre al enfrentarnos

a determinado problema es que lo

analizamos, lo pensamos detenidamente y

buscamos la forma de solucionarlo.

Page 27: etica

Las personas continuamente estamos

valorando. Valorar es una actividad propia

del ser humano, que consiste en la emisión

de un juicio de valor mediante el cual se

califica a un sujeto o a una acción que el

mismo realiza. La calificación es positiva

cundo se afirma que el sujeto o su acción son

valiosos; es negativa si se afirma que no

poseen gran valor.

Page 28: etica

Prácticamente todo, podemos valorar

objetos y situaciones de la realidad, a los

demás, o a nosotros mismos. Las valoraciones

pueden referirse a cosas, por ejemplo,

cuando decimos: “esa rosa es hermosa”; o

referirse a personas “Juan es sincero”. De

acuerdo a lo visto en la unidad anterior, esto

lo hacemos mediante la emisión de un juicio,

en este caso, como ya se ha dicho, un juicio

de valor.

Page 29: etica

En los juicios fácticos nos referimos a sucesos

o hechos que acontecen en la realidad. En

cambio, en los juicios valorativos externamos

lo que pensamos sobre un hecho, situación o

comportamiento, en el que por medio de

ciertos términos calificamos lo valorado

manifestando, al mismo tiempo, el aprecio,

dignidad o valor que creemos tiene.

Page 30: etica

No es una respuesta fácil, porque en el proceso devaloración intervienen tanto elementos subjetivoscomo objetivos. Primeramente vayamos con elaspecto subjetivo mediante algunos ejemplos: Juan: ¡Que pastel tan rico!¿No te gusto?

Miguel: No, me pareció muy dulce. Me empalagó.

Isela: ¿Estas loquito? Estuvo delicioso.

Juan: Lo que pasa es que no sabes nada de pasteles.

Miguel:¿Qué Quieres? No me gusto.

Tal vez Miguel haya sido el único al que no le gustó el pastel, pero no podemos decir que si juicio esté equivocado. Ninguna persona puede decir a otra que no debió haber valorado así, pues así fue como percibió y, por tanto, juzgó la situación. Para los demás estuvo delicioso, pero para él, subjetivamente, no le merece más valor que el de regular.

Page 31: etica

Desde la antigüedad la palabra valor ha sido

utilizada para indicar la utilidad o el aprecio

de los bienes materiales y la dignidad o el

mérito de las personas. Es importante

distinguir entre universalidad de los valores y

valores universales.

Page 32: etica

Es la disciplina filosófica surgida apenas en el

siglo XIX, que tiene como objetivo principal

determinar la naturaleza y el carácter del

valor y de los juicios valorativos. Axiología es

un término de origen griego, compuesto de

axios, valor; y logos, tratado.

Page 33: etica

El filosofo Risieri Frondizi plantea con gran

claridad la siguiente pregunta: “¿Tienen las

cosas valor porque las deseamos o las

deseamos porque tienen valor?¿Es el deseo,

el agrado o el interés lo que le confiere valor

a una cosa o, por el contrario, sentimos tales

preferencias debido a que dichos objetos

poseen un valor que es previo y ajeno a

nuestras reacciones psicológicas u orgánicas?

Page 34: etica

Los objetivistas del valor afirman que el

valor de las cosas radica en ellas,

específicamente, en sus cualidades o

características y que no depende de nuestros

gustos o caprichos. Según esta postura, los

valores existen independientemente que

alguna persona les capte o no.

Page 35: etica

Los subjetivistas afirman que las cosas valen

porque nosotros les damos valor, el sujeto es

el que les da aprecio o valor a las cosas, ya

sea porque le interesan o agradan. Frondizi

afirma que un valor “será subjetivo si debe

su existencia, su sentido o su validez a

reacciones ya sean fisiológicas o

psicológicas, del sujeto que valora”.

Page 36: etica

Uno de los representantes de las dos

corrientes más destacados de la postura

subjetivista del valor fue el filosofo alemán

Max Scheler (1874-1928). Scheler nos dice

que los valore son cualidades de orden

material; existe con independencia de las

personas. Así que, por ejemplo, si un amigo

nos traiciona, eso será ciertamente muy

lamentable, pero no acaba con el valor de la

amistad.

Page 37: etica

Tradicionalmente se ha aceptado como

característica de los valores que pueden ser

ordenados jerárquicamente; es decir,

ubicando a los superiores en el nivel más alto

y a los inferiores en el más bajo. Otra

manera de decirlo es que los valores poseen

un orden gradual. Desde luego, que esta idea

de la jerarquía de valores supone que éstos

son objetivos.

Page 38: etica

Existe lo que es valioso, lo digno de

alabanza, de emulación, a lo que de manera

genérica se le llama valores, pero también

hay lo poco valioso o carente de valor y que

deben ser evitados, y a eso se le llama

desvalor; otras personas lo llaman antivalor o

contravalor. Por ejemplo, la utilidad o la

caridad son valores; mientras que la

inutilidad o el egoísmo son disvalores.

Page 39: etica

Lo que comúnmente se llama valores

universales son los ideales o las aspiraciones

las que la mayoría de la humanidad

asignamos gran importancia, pues a través de

su logro nos mejoramos.

Page 40: etica

Tradicionalmente se acepta que la virtud es

una disposición habitual a hacer el bien; es

decir, se trata de algo permanente y no un

estado del alma pasajera. Según Sócrates, la

gente hace el mal porque no sabe lo que es

el bien, pues “nadie es malo a sabiendas o

voluntariamente”. Para realizar las virtudes

de acuerdo con Sócrates, se requería cierto

conocimiento.