etica 11°

9
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas que se rigen por normas morales. Ejemplo: Robar, decir mentiras, sobornar a alguien es malo. ¿QUÉ SON NORMAS MORALES? Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o correcto. LA ÉTICA también se llama FILOSOFIA DE LA MORAL. La Filosofía de la moral, tiene como objeto de estudio: La conducta humana, pero sólo cuando esta es susceptible del juzgarse moralmente. Ejemplos: a. Cuando te parece justa una situación b. Cuando das tu opinión sobre una situación o conflicto. c. Cuando no sabes qué hubieras hecho en determinado conflicto moral, religioso, ético o de valor. Las múltiples experiencias que has tenido durante toda tu vida han contribuido a que formes tu criterio, veas la realidad de cierta manera, valores algunas cosas y dejes otras en segundo lugar. También te han ayudado a comprender el momento que vives, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones. Han influido en la forma como te relacionas con otras personas y en la manera como participas en el medio que te rodea. Esto significa que la filosofía de la moral siempre ha estado y estará presente en tu vida. La palabra MORAL se deriva del latín MOS (moris) cuyo significado es costumbre, hábito. Casi lo mismo sucede con la ETICA que proviene del Griego ETHOS e igualmente significa costumbre. Sin embargo, debemos tener cuidado en no confundir la ética con la moral. ACTIVIDAD EVALUATIVA: Explique por qué no es lo mismo decir: a) Esta persona no tiene ética

Upload: chelaacevedo

Post on 28-Jul-2015

75 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica 11°

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas

que se rigen por normas morales. Ejemplo: Robar, decir mentiras, sobornar a

alguien es malo.

¿QUÉ SON NORMAS MORALES?  Llamamos normas morales a los principios

que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en función

de lo que se considera bueno, justo o correcto.

LA ÉTICA también se llama FILOSOFIA DE LA MORAL.

La Filosofía de la moral, tiene como objeto de estudio:  La conducta humana, pero

sólo cuando esta es susceptible del juzgarse moralmente. Ejemplos: 

a. Cuando te parece justa una situación 

b. Cuando das tu opinión  sobre una situación o conflicto. 

c. Cuando no sabes qué hubieras hecho  en determinado conflicto moral, religioso,

ético o de valor. 

Las  múltiples experiencias que has tenido durante toda tu vida han contribuido a

que formes tu criterio, veas la realidad de cierta manera, valores algunas cosas y

dejes otras en segundo lugar. También te han ayudado a comprender el momento

que vives, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones.  Han influido en la forma

como te relacionas con otras personas y en la manera como participas en el medio

que te rodea.  Esto significa que la filosofía de la moral siempre ha estado y

estará  presente en tu vida. La palabra   MORAL  se deriva del latín MOS (moris)

cuyo significado es costumbre, hábito.  Casi lo mismo sucede con la ETICA que

proviene del Griego ETHOS e igualmente significa costumbre.  Sin embargo,

debemos tener cuidado en no confundir la ética con la moral.

ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  

Explique por qué no es lo mismo decir:                   

a) Esta persona no tiene ética                        

b) Esta persona no tiene moral.

Hay que tener muy claro que hablar de moral es hablar de un conjunto de normas

que el hombre mismo se ha impuesto libre y conscientemente para vivir en

sociedad.  La moral ayuda a que haya normas, que regulen la conducta en función

del bien general.  Pero hay que tener en cuenta que las normas (reglas o deberes)

varían según la cultura y el lugar en el cual se ubica la sociedad que las genera;

Page 2: Etica 11°

es decir, es relativa la ética, la moral y los valores. Ejemplos de la moral y lo no

moral: Moral: Uso normativo.  Llamamos moral al conjunto de normas destinadas

a regular la conducta humana en función del bien general. Ejemplo: Las reglas y

los reglamentos.         No moral: Es aquella conducta o situación que nada tiene

que ver con la ética y la moral.  Amoral: Se aplica a quien carece de criterio para

diferenciar lo que está bien de lo que está mal. Por ejemplo: los niños, un enfermo

mental.

LOS VALORES Y SU SIGNIFICADO

Conforma un grupo de trabajo, analiza críticamente las siguientes preguntas y da

tu respuesta:

1. ¿Qué se entiende por “valor”?

2. ¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores? 

 3. ¿Cómo debemos valorar al ser humano? 

4. Describe las características que presenta:

a) Una persona honrada  

b) Una persona responsable   

c) Una persona puntual   

d) Una persona sincera  

e) Una persona cariñosa  

f) Una persona respetuosa de sí misma y de los demás.

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad.  Para el ser

humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la

felicidad, la virtud.  Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de

los tiempos.  Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas

sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la

utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Los valores son producto de cambios y

transformaciones a lo largo de la historia.  Surgen con un especial significado y

cambian o desaparecen en las distintas épocas.  Por ejemplo, la virtud y la

felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual

a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.  Es

precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores

que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la

sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o

Page 3: Etica 11°

principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la

sociedad actual.

LOS OBSTACULOS EN NUESTRO CAMINO (lectura)

Un rey puso una gran roca en medio del camino, obstaculizando el paso. Luego se

escondió para ver si alguien lo retiraba. Los comerciantes más adinerados del

reino y algunos cortesanos que tuvieron que pasar, simplemente rodearon la roca. 

Muchos culparon al Rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno

hizo algo para retirar el obstáculo. De repente llegó un campesino que llevaba una

carga de verduras.  La dejó  en el piso y trató de mover la roca a un lado del

camino.  Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró.  Mientras recogía su

carga, encontró una cartera en el piso, justo donde había estado la roca.  Contenía

muchas monedas de oro y una nota del  Rey, indicando que esa era la

recompensa para quien despejara el camino. El campesino aprendió lo que los

otros nunca atendieron.  Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la

propia condición.  

Si alguna vez caes, levántate y sigue adelante.

ACTIVIDAD:

 Analiza y responde:

1. Qué es un obstáculo?

2. Cuáles obstáculos impidieron su buen desempeño durante el primer periodo?

3. Cuando se le presenta una dificultad en la vida, ¿Cómo actúa?

llorando______desmotivándose_____ echando culpas______dando

soluciones_____ otra_____Cuál?______________________

4. Cuál es el compromiso de ahora en adelante?

_____________________________________________________________

Page 4: Etica 11°

5. Así como el hombre de la lectura obtuvo monedas de oro como recompensa de

sus esfuerzos, ¿Cuáles son las recompensas por esforzarse estudiando y portarse

bien?

LA  TOLERANCIA

Es la aceptación de la diversidad  de opinión social, cultural y religiosa.  Es la

capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas

formas de posicionarse en la vida siempre que no atenten contra la integridad de

las personas.

Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser

tolerante es necesario conocer al otro.  La tolerancia es el respeto mutuo mediante

el entendimiento mutuo.

Según ciertas teorías, el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la

intolerancia. La tolerancia permite ganar la Paz.

TOLERANCIA SOCIAL

La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona que no es

capaz de soportar, o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores o  a las

normas establecidas por la sociedad.

La tolerancia detiene la violencia

TOLERANCIA CIVIL

Puesto que la mentalidad evoluciona más rápido que las leyes, existe un desfase

entre la moral social y las leyes cívicas.

Así, algunas disposiciones de la ley pueden ser reconocidas como inadaptadas y

no aplicarlas por falta de medios.

La tolerancia empieza en casa.

LOS TOLERANTES SON: respetuosos, pacientes, comprensivos, indulgentes,

amables, amistosos, compasivos, serenos.

Page 5: Etica 11°

LOS INTOLERANTES SON:   irrespetuosos, intransigentes, autoritarios,

arrogantes, egoístas, agresivos, violentos, desconsiderados, insensibles.

con la tolerancia se hacen amigos.

CUALIDADES DE LA TOLERANCIA

La tolerancia requiere distinción entre el bien y el mal, entre verdad y error.  El

bien y la verdad no se toleran, sino que se aplauden.  Sólo el mal y el error

puede a veces tolerarse.

La tolerancia se aplica en la práctica no en la teoría.  En la teoría el mal no se

aprueba.  Sólo se permite en la práctica, sin llamarlo bien.  Aquí se puede

incluir la conocida idea de caridad con las personas y firmeza ante el error.

Sólo hay tolerancia cuando el mal se puede evitar.  Si el mal fuera ineludible,

no se trataría de tolerancia sino de paciencia o capacidad de aguante.  Es

distinto soportar que tolerar.

La tolerancia forma parte de la prudencia.

ACTIVIDAD:

- Realiza un acróstico con la palabra TOLERANCIA

- Imprime el siguiente texto sobre liderazgo. colócalo en tu cuaderno

 

REFLEXION SOBRE  EL LIDERAZGO.

Liderazgo es un término frecuentemente mal comprendido, circunscrito a círculos

económicos o de poder, y normalmente ajeno a nuestras vidas diarias. Torkom

Saraydarían, en estas reflexiones sobre el liderazgo, nos entrega una visión más

integrada sobre el tema, tanto en la sociedad como en nuestras vidas diarias.

Liderazgo y Ser

Liderazgo es ser  Cuando se es un gran compositor, un gran senador o una gran

autoridad en la ciencia, en la filosofía o en la historia, ya se es un líder, tanto si se

le reconoce o no como tal.

El liderazgo surge finalmente a la superficie porque es el ser, esa es su

naturaleza, del mismo modo que la naturaleza de la madera es la de surgir a la

superficie cuando se la empuja debajo del agua.

Por ejemplo, un barco se hunde y, de repente, un hombre, que hasta entonces

había parecido insignificante, se convierte en el líder. Lo dirige todo, porque eso

está en su ser. No tiene miedo, posee visión, previsión, experiencia que se ponen

de pronto de manifiesto y lo convierten en el líder. Juana de Arco es un ejemplo

Page 6: Etica 11°

maravilloso de ello. Era una joven insignificante. ¿Qué ocurrió? En las horas más

oscuras de la historia de Francia, se convirtió en un líder. Se limitó a decir:

“Seguidme”. Es el ser, y no el poder, lo que hace al líder.

El liderazgo es ser:  No es una construcción artificial. No es cosmética. No es

convertirse en un oportunista que se hace cargo del liderazgo. No es cambiarse de

nombre, de título, de rostro, de ponerse cosméticos para convertirse en el líder.

Todas esas cosas terminarán por desaparecer.

Factores para el Liderazgo Exitoso

1. El líder debe saber el destino hacia el cual dirige a los demás : El líder tiene

que saber hacia dónde los conduce. Un ciego no puede conducir a otro ciego. Eso

ya lo dijo Cristo. Los líderes ciegos no pueden conducir a los ciegos en la dirección

correcta. El destino tiene que ser comprendido. ¿Qué es el destino? ¿Hacia dónde

va a conducir a esa gente?

Supongamos que nos encontramos en el bosque o en el desierto. Supongamos

que es usted el líder y yo le pregunto: “¿Adónde vamos?” Si usted me contestara

“No lo sé”, ¿qué clase de líder sería? ¿Adónde va a conducir a esa gente?

¿Conoce usted el destino?

Lo primero que tienen que desarrollar los líderes es el conocimiento de hacia

dónde van a conducir a la gente que los acepta como sus líderes. Naturalmente,

los líderes deben conducirlos hacia la Belleza, la Bondad, la Rectitud, la Alegría, la

Libertad, la manifestación de su divinidad interior, el espíritu de sacrificio y el

núcleo interior, sin que importe lo que eso les pueda costar. Esa es la parte más

difícil.

2. El líder también tiene que conocer el camino:

Si sigue usted el camino de la política, tiene que saber lo que es la política. En la

educación, tiene que saber lo que es la educación. En la mecánica, tiene que

saber lo que es la mecánica. En las finanzas, tiene que conocer las finanzas. Una

persona que actúe en un campo y que sea ignorante de las leyes, reglas y

conocimientos que rigen en ese campo, no puede ser un líder, porque es

ignorante. ¿Desea ser un líder en el ámbito de las computadoras? ¿Cómo puede

ser un líder si no sabe cómo funcionan las computadoras? ¿Desea ser un gran

Page 7: Etica 11°

líder en medicina? Para eso, tiene que convertirse en una verdadera autoridad en

la materia. El conocimiento del campo significa estudiar y observar hasta

convertirse en maestro dentro de ese campo. ¿Cómo puede ser eso? Usted no

desea meditar y, sin embargo, pretende enseñar meditación. Es algo realmente

absurdo. Usted tiene que saber de qué está hablando.

3. La preparación es el tercer factor importante en el liderazgo: Si no se está

preparado, no se es un líder. La preparación significa que el cuerpo físico debe ser

capaz de soportar la presión a la que lo someterá la gente. De modo similar, su

cuerpo emocional y su cuerpo mental son capaces de manejar las presiones. No

se agrieta ni se desmorona por ello. La mayoría de los líderes se agrietan.

Desarrollan enfermedades, defectos psicológicos y diferentes cosas debido a que

la presión les resulta excesiva cuando no están preparados para soportarla. Hay

que desarrollar preparación, tanto física como emocional y mental, y

especialmente en su corazón.

Adaptación

de     http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/marzo%202003/articulos/

liderazgo.htm

 REFLEXIÓN

Luego de leer y analizar la lectura, reflexione  escribiendo y contestando en tu

cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Es fácil encontrar un líder entre las personas que cotidianamente te rodean?

¿Por qué?

2. ¿Conoces a un líder que te haya dado un consejo, una orientación a ti o a un

miembro de tu familia?

3. ¿Crees que puedes ser un líder? ¿Por qué?

4. ¿Qué nos impide ser líderes?

Page 8: Etica 11°