estudio y desarrollo de estructuras celulares

39
ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES Por: ANDRES FELIPE VALENCIA VILLEGAS Profesor Asesor: JUAN PABLO CASAS RODRIGUEZ. PhD. Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería mecánica Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS

CELULARES

Por:

ANDRES FELIPE VALENCIA VILLEGAS

Profesor Asesor:

JUAN PABLO CASAS RODRIGUEZ. PhD.

Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico.

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería mecánica

Bogotá D.C.

2019

Page 2: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

1

Agradecimientos

A mis padres William Valencia y Lina Maria Villegas, a mi hermana Ana Maria y a

toda mi familia por su gran esfuerzo y apoyo durante estos años de formación

académica y profesional. Su dedicación, comprensión, cariño y apoyo durante estos

años han hecho que me convierta en la persona que soy hoy.

A Juan Pablo Casas, asesor de este proyecto, me gustaría agradecer por su gran

apoyo durante el semestre. Su paciencia, sugerencias y consejos fueron los que me

han permitido concluir este proyecto de manera exitosa.

A mis amigos, quienes me han acompañado en momentos difíciles y momentos de

alegría, agradezco por su apoyo incondicional y por su motivación constante durante

mi pregrado y durante este proyecto.

Page 3: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

2

Contenido Agradecimientos ............................................................................................................................ 1

Contenido ......................................................................................................................................... 2

Lista de imágenes .......................................................................................................................... 4

Lista de graficas ............................................................................................................................. 5

Nomenclatura .................................................................................................................................. 6

1. Introducción ............................................................................................................................. 7

1.1. Motivación ........................................................................................................................ 7

1.2. Trabajos previos ............................................................................................................. 7

1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 8

1.3.1. Objetivo principal ...................................................................................................... 8

1.3.2. Objetivos secundarios .............................................................................................. 8

2. Marco teórico ........................................................................................................................... 9

2.1. Introducción ..................................................................................................................... 9

2.2. Historia .............................................................................................................................. 9

2.3. Contexto ......................................................................................................................... 10

2.4. Introducción a las estructuras celulares tipo Sándwich ................................... 10

2.4.1. Material de fabricación ........................................................................................... 10

2.4.2. Manufactura ............................................................................................................. 12

2.4.3. Tipos de núcleos para estructuras celulares tipo Sándwich ............................ 13

2.5. Mecánica de las estructuras celulares tipo Sándwich ....................................... 13

2.5.1. Geometría de núcleos tipo Kagomé .................................................................... 13

2.5.2. Comportamiento cuasi estático de estructuras celulares ................................. 14

2.6.1. Análisis de modos de falla por pandeo ............................................................... 15

2.6.2. Distribución de esfuerzos en una columna sometida a pandeo ...................... 16

2.6.3. Falla deseada de la estructura ............................................................................. 17

2.7. Método de elementos finitos (MEF-FEM) ........................................................... 17

2.7.1. Descripción general del método ........................................................................... 17

2.7.2. Descripción del método para estructuras celulares .......................................... 19

3. Metodología ........................................................................................................................... 20

3.1. Introducción ................................................................................................................... 20

3.2. Diseño de la estructura ............................................................................................... 20

3.2.1. Diseño de la estructura .......................................................................................... 20

Page 4: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

3

3.3. Simulación ..................................................................................................................... 21

3.4. Procesos de manufactura para núcleo tipo Kagomé ......................................... 22

3.5. Pruebas cuasi estáticas.............................................................................................. 24

4. Análisis y resultados ........................................................................................................... 25

4.1. Introducción ................................................................................................................... 25

4.2. Resultados computacionales .................................................................................... 25

4.3. Resultados del proceso de manufactura ............................................................... 28

4.4. Resultados de pruebas cuasi estáticas ................................................................. 29

4.5. Comparación de resultados teóricos y experimentales .................................... 30

5. Conclusiones ......................................................................................................................... 32

6. Recomendaciones................................................................................................................ 33

7. Trabajos Futuros .................................................................................................................. 34

8. Referencias ............................................................................................................................ 35

Anexos ............................................................................................................................................ 37

Page 5: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

4

Lista de imágenes Imagen 1. Estructuras celulares [9] ..................................................................................................... 9

Imagen 2. Estructura Kagomé [2] ...................................................................................................... 10

Imagen 3. Partes de una estructura celular ...................................................................................... 11

Imagen 4. Fundición por cera perdida de compuestos tipo Sándwich [10] ...................................... 12

Imagen 5. Tipos comunes de núcleos en estructuras celulares [11] ................................................ 13

Imagen 6. Kagomé 2D [13] ................................................................................................................ 13

Imagen 7. Nomenclatura estructura Kagomé [14] ............................................................................ 14

Imagen 8. Pandeo típico de una columna [17] ................................................................................. 16

Imagen 9. Distribución de esfuerzos en pandeo ............................................................................... 16

Imagen 10. Falla deseada en la estructura [17] ................................................................................ 17

Imagen 11. Pasos en un análisis de elementos finitos [18] .............................................................. 18

Imagen 12. Diseño reducciones de diámetro ................................................................................... 20

Imagen 13. Geometría Kagomé modificada ...................................................................................... 21

Imagen 14. Simulación Kagomé original ........................................................................................... 22

Imagen 15. Resultado de la impresión 3D ........................................................................................ 23

Imagen 16. Resultado de la impresión 3D sin material de relleno ................................................... 23

Imagen 17. Pruebas de compresión .................................................................................................. 24

Imagen 18. Distribución de esfuerzos en Kagomé sin modificar ...................................................... 25

Imagen 19. Simulación Kagomé modificada ..................................................................................... 26

Imagen 20. Simulación Kagomé modificada pandeo ........................................................................ 26

Imagen 21. Distribución de esfuerzos estructura Kagomé modificada ............................................ 27

Imagen 22. Probetas impresas. ......................................................................................................... 28

Imagen 23. Estructuras sometidas a cargas de compresión. ............................................................ 29

Page 6: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

5

Lista de graficas Gráfica 1. Diagrama de Ashby modificado ....................................................................................... 11

Gráfica 2. Comportamiento estructura tipo Sándwich [6] ............................................................... 15

Gráfica 3. Comportamiento teórico estructura tipo Kagomé .......................................................... 27

Gráfica 4. Pruebas de compresión ................................................................................................... 29

Gráfica 5. Promedio resultados prueba de compresión .................................................................. 30

Page 7: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

6

Nomenclatura �̅� Densidad relativa entre el volumen del cubo que ocuparía y la estructura

𝜌 Densidad del cubo que contiene la celda de la estructura

𝜌𝑐 Densidad de la estructura

𝜔 Angulo de apertura de la estructura

𝐿𝑐 Longitud de la barra hasta el centro de la estructura

𝐻𝑐 Altura de la estructura

𝐵 Vértice el cubo

𝑟𝑐 Radio de la barra

𝜎 Esfuerzo

𝜎𝑝𝑙 Esfuerzo de Plateau

𝐸 Módulo elástico

𝜀 Deformación

𝐹 Fuerza aplicada

𝐹𝑝𝑙 Fuerza correspondiente al esfuerzo de Plateau

Page 8: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

7

1. Introducción 1.1. Motivación

Actualmente existe un gran campo de investigación en el desarrollo de estructuras

extremadamente resistentes y livianas, así como en estructuras capaces de

soportar muy altos niveles de deformación y absorber considerables cantidades de

energía durante este.

Las estructuras celulares, especialmente los compuestos de tipo Sándwich, son la

solución a muchos de los requerimientos de este tipo de estructuras, algunas de las

estructuras más comunes hoy en día son los Honeycombs, las estructuras

tetraédricas, piramidales y Kagomé.

Este tipo de estructuras, en especial las tetraédricas y los Kagomé han sido objeto

de estudio gracias a su baja densidad y excelentes propiedades mecánicas. A raíz

de lo anterior, se ha investigado en la prueba de estas estructuras bajo diferentes

materiales y métodos de manufactura.

Por lo tanto, este proyecto de grado se enfocará a estudiar las estructuras tipo

Kagomé y el cómo pueden cambiar sus propiedades mecánicas bajo cargas cuasi

estáticas al realizar pequeñas modificaciones en la geometría.

1.2. Trabajos previos

Este proyecto pretende estudiar el comportamiento de una estructura tipo Kagomé

con algunas modificaciones en la geometría, para esto se realizarán simulaciones

computacionales y pruebas experimentales. Algunas personas anteriormente han

trabajado en este tipo de estructuras, entre ellos Hyun, quien realizó simulaciones

computacionales para determinar las propiedades mecánicas de las estructuras tipo

Kagomé [1]. Posteriormente, otros investigadores como Wang han trabajado en la

parte experimental de estos elementos [2], encontrando que este tipo de estructuras

tienen excelentes propiedades mecánicas.

Dentro de las simulaciones propuestas por Hyun, este utiliza un modelo de

elementos finitos basado en una malla tridimensional de 10 nodos tetraédricos [1],

en este modelo, el autor utiliza como parámetros los desplazamientos y permite al

software trabajar con altas deformaciones de los elementos, esto con el fin de que

los modelos converjan.

A pesar de ser estructuras con muy buenas propiedades mecánicas, las personas

que investigan en este campo se han encontrado con la dificultad de manufacturar

estas estructuras complejas, por lo que algunos autores han dedicado su

investigación a probar el comportamiento de estas estructuras construidas a partir

de cables [3] - [4] y con métodos alternos como lo son la impresión 3D en polímeros

y metales [5].

Page 9: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

8

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo principal

En este proyecto se pretende desarrollar, modelar y probar una estructura celular

de tipo Kagomé con variaciones geométricas con el fin de mejorar las propiedades

mecánicas de la estructura.

1.3.2. Objetivos secundarios

• Comprender apropiadamente el comportamiento de estructuras celulares ante

cargas de compresión.

• Desarrollar modificaciones geométricas a una estructura tipo Kagomé.

• Realizar simulaciones y verificación experimental de los distintos modos de falla

por pandeo que ocurren en este tipo de estructuras.

• Comparar el esfuerzo plástico de colapso de la estructura, esfuerzo de Plateau

y punto de densificación entre la estructura original y la modificada.

Page 10: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

9

2. Marco teórico 2.1. Introducción

En esta sección se explicará un poco sobre la historia, características, diseño,

manufactura, métodos de simulación y aplicaciones que se deben considerar en

este tipo de estructuras.

2.2. Historia

Los sólidos celulares son estructuras hechas con barras o placas interconectadas

que conforman la cara de una celda, entre estas estructuras, se encuentran las

espumas de celda abierta, espumas de celda cerrada, honeycombs, etc. Este tipo

de estructuras se utilizan en varios campos de aplicación cómo aislamiento térmico,

empaques, estructural, flotabilidad, entre otras [6].

Dentro del sector de las estructuras, se utilizan sólidos celulares para reducir los

pesos de las estructuras de manera significativa, estos materiales se reconocen en

este campo por mantener una densidad bastante baja, tener gran resistencia

estática y por su gran capacidad de absorber energía [7].

Las estructuras celulares han sido implementadas desde antes de la segunda

guerra mundial por sus excelentes propiedades, algunos de sus usos han sido en

aviones, en barcos, vehículos terrestres, vehículos espaciales y edificios [8].

Algunos investigadores como Hyun, han propuesto y desarrollado estructuras

nuevas, muy livianas y con excelentes propiedades mecánicas, Hyun fue uno de los

primeros en modelar computacionalmente las estructuras Kagomé [1], este trabajo

fue continuado por Wang quien realizó pruebas de estas estructuras fundidas en

metal [2] y encontró que estas poseen excelentes propiedades mecánicas. Sin

embargo, estas estructuras poseen grandes dificultades al momento de ser

manufacturada, por lo que métodos alternativos a la fundición han sido

implementados [5].

Imagen 1. Estructuras celulares [9]

Page 11: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

10

2.3. Contexto

Debido al gran desarrollo de nuevas geometrías, materiales y técnicas de

manufactura se ha vuelto posible realizar estructuras más complejas y con mejores

propiedades mecánicas, entre estas se encuentran las estructuras tipo Kagomé.

Imagen 2. Estructura Kagomé [2]

Este tipo de estructuras son altamente resistentes a cargas cuasi estáticas y

dinámicas, principalmente a compresión. Las estructuras Kagomé, están diseñadas

para fallar principalmente por pandeo, este tipo de falla permite a la estructura

(acompañado de un material que soporte altos niveles de plasticidad), soportar altas

deformaciones, lo que permite a esta absorber grandes cantidades de energía en

su proceso de deformación.

2.4. Introducción a las estructuras celulares tipo Sándwich

2.4.1. Material de fabricación

Desde hace ya varios años se han venido utilizando distintos materiales para la

fabricación de estructuras celulares, incluyendo las estructuras tipo Kagomé, las

más comunes son:

Metales: Titanio, aluminio y aleaciones de cobre.

No metales: Polímeros, resinas, fibra de vidrio y fibra de carbono.

Por practicidad, para pruebas sobre algunos tipos de estructuras, se utilizan

métodos de prototipado rápido en 3D, tanto en polímeros como en metales.

Las estructuras celulares tipo Sándwich se componen de 3 partes principales, las

caras, el núcleo y un adhesivo que une las dos partes anteriores, tal como se

observa en la imagen a continuación.

Page 12: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

11

Imagen 3. Partes de una estructura celular

Núcleo:

El material en que se fabrican este tipo de estructuras es un elemento clave a tener

en cuenta, ya que estas estructuras se caracterizan por soportar altos niveles de

deformación. Gracias a esto, se busca generalmente acudir a materiales tenaces,

materiales que soporten altas deformaciones plásticas.

Al utilizar materiales tenaces, se tiene la ventaja de que en cierto modo se garantiza

que la estructura será capaz de absorber una buena cantidad de energía, mitigando

la posibilidad de que se genere una falla o ruptura de la estructura en el proceso de

deformación plástica.

Algunos autores, como Xiong, se han tomado el trabajo de modificar el diagrama de

Ashby con el fin de presentar el comportamiento de algunos compuestos tipo

Sándwich en distintos materiales.

Gráfica 1. Diagrama de Ashby modificado

Page 13: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

12

Caras y adhesivo:

Las caras de la estructura celular se fabrican generalmente en distintos materiales

como metales, estas caras se encargan principalmente de distribuir de una manera

más uniforme los esfuerzos a los que será sometida la estructura.

Generalmente, estas caras tienden a ser delgadas y macizas, esto con el fin de que

las caras no sufran deformaciones significativas respecto al núcleo.

Una de las fallas (no deseadas) más comunes en los compuestos tipo Sándwich es

la falla por desprendimiento del adhesivo, estas fallas se originan generalmente por

el cortante o delaminación de la estructura. Lo anterior indica que la selección del

adhesivo para cada estructura es un elemento clave en el diseño.

2.4.2. Manufactura

Los principales métodos de manufactura para los núcleos de estructuras celulares

de tipo Sándwich son pocos, entre ellos se encuentra la fundición en metales,

corrugado de láminas, moldeo por compresión en polímeros e impresión 3D.

Algunos otros métodos de manufactura son mencionados por Wadley en su

publicación “Multifunctional periodic celullar metals” [10] .

Mediante el método de prototipado rápido o impresión 3D es posible lograr

estructuras bastante pequeñas y con una muy alta calidad de impresión. Sin

embargo, existen algunos problemas asociados a la disponibilidad de materiales

para prototipar estas estructuras.

Imagen 4. Fundición por cera perdida de compuestos tipo Sándwich [10]

Page 14: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

13

2.4.3. Tipos de núcleos para estructuras celulares tipo Sándwich

Existen diversos tipos de núcleos para los compuestos de tipo Sándwich, entre ellos,

algunos de los más relevantes se pueden observar en la imagen a continuación.

Cada núcleo es utilizado para distintos fines, hay núcleos capaces de absorber más

energía que otros, hay otros capaces de resistir mayores cargas estáticas; cada

estructura en particular tiene propiedades mecánicas únicas, haciendo que en la

implementación de estas estructuras se deba estudiar que núcleo es capaz de

satisfacer las necesidades de carga a las que será sometido.

Imagen 5. Tipos comunes de núcleos en estructuras celulares [11]

Desde hace poco menos de 20 años, algunos investigadores han puesto su interés

en el estudio de estructuras reticulares como los que se observan en la Imagen 5

(g) (h) e (i), entre estas estructuras se encuentra la estructura Kagomé. Estas

esturas son de interés debido a sus excelentes propiedades mecánicas y bajas

densidades respecto a sus tradicionales competidores como los Honeycombs.

2.5. Mecánica de las estructuras celulares tipo Sándwich

2.5.1. Geometría de núcleos tipo Kagomé

Los núcleos tipo Kagomé son estructuras con una geometría de mosaico

trihexagonal, este tipo de geometría se encuentra presente en la naturaleza,

especialmente en la estructura cristalina de algunos minerales [12]. Este tipo de

estructuras recibe su nombre por su denominación en japonés.

Imagen 6. Kagomé 2D [13]

Page 15: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

14

Este tipo de estructura en 3 dimensiones se ha caracterizado por poseer grandes

ventajas respecto a sus competidores, principalmente por ser un material más

isotrópico y más resistente que otras estructuras [2]. Esta estructura soporta altos

niveles de deformación al ser sometida a pandeo plástico.

La geometría en 3 dimensiones consta básicamente de una pirámide triangular en

su parte interior y una pirámide triangular rotada 180 grados en la parte superior,

encontrándose esta en la punta tal como se aprecia en la Imagen 2.

La densidad aproximada de este tipo de estructuras puede depender de la

geometría diseñada, generalmente, se trabajan las estructuras tipo Kagomé con

ángulos 𝜔 de 60 grados respecto a la horizontal y la densidad relativa de este tipo

de estructuras se presenta a continuación.

�̅� =𝜌𝑐

𝜌=

3𝜋

𝑠𝑒𝑛 𝜔(

𝑅𝑐

𝐵)

2

[14] (1)

Imagen 7. Nomenclatura estructura Kagomé [14]

2.5.2. Comportamiento cuasi estático de estructuras celulares

Los núcleos de estructuras celulares para poder ser probados en condiciones cuasi

estáticas deben manejar tasas de deformación bastante bajas, entre 10−4 y 10−5 𝑠−1

[15]. Para probar el comportamiento de este tipo de estructuras, es común recurrir

a las maquinas de ensayos universales.

Las estructuras celulares tienen un comportamiento similar al presentado en la

Gráfica 2, donde la estructura tendrá un comportamiento elástico hasta cierto punto

(depende tanto de la estructura como del material), este comportamiento es descrito

en la ecuación 2; al pasar a la parte de deformación plástica, estas estructuras

tienen una región donde la curva esfuerzo-deformación tiende a mantenerse

horizontal, en esta área ocurre el pandeo plástico de las estructuras y el promedio

de los esfuerzos obtenidos se conoce como 𝜎𝑝𝑙 o esfuerzo de Plateau. Por último,

las estructuras entran en una etapa de densificación, en este punto la estructura se

compacta.

Page 16: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

15

Gráfica 2. Comportamiento estructura tipo Sándwich [6]

𝐸𝐾𝑎𝑔𝑜𝑚𝑒 = 𝐸𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ∗ �̅� ∗ 𝑠𝑒𝑛4𝜔 [14] (2)

En la Gráfica 2, se observa también, que el área bajo la curva (antes del punto

donde empieza la densificación) se refiere a la energía que la estructura es capaz

de absorber en su proceso de deformación.

𝜎𝐾𝑎𝑔𝑜𝑚𝑒 = 𝜎𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ∗ �̅� ∗ 𝑠𝑒𝑛2𝜔 [14] (3)

En la ecuación 3, se observa una relación similar a la del modulo elástico con la cual

es posible aproximar el comportamiento mecánico de la estructura en base al

comportamiento real del material a compresión; algunas de las curvas de materiales

comunes se pueden encontrar en el atlas de curvas esfuerzo deformación [16].

2.6. Fallas por pandeo

2.6.1. Análisis de modos de falla por pandeo

La falla por pandeo es una falla ocurrida en una columna por una carga de

compresión, existen varios modos de pandeo en una estructura, dependiendo de la

carga aplicada y del tipo de soportes al que está conectada la estructura.

Siguiendo la hipótesis de que el material absorbería más energía si la cantidad de

fallas por pandeo aumentan (aumenta el modo de falla por pandeo), la energía

absorbida por la estructura será mayor; se intenta forzar la falla de la estructura

mediante modificaciones geométricas de la estructura.

Page 17: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

16

Imagen 8. Pandeo típico de una columna [17]

2.6.2. Distribución de esfuerzos en una columna sometida a pandeo

Al someter una columna a cargas de compresión, se genera un perfil de esfuerzos

uniformes a lo largo de la estructura, sin embargo, cuando esta columna empieza

a fallar por pandeo se observa un perfil de esfuerzos no uniforme tal como se

puede apreciar en la imagen a continuación.

Imagen 9. Distribución de esfuerzos en pandeo

Donde la parte amarilla muestra el mayor nivel de esfuerzo alcanzado y la parte

azul, el menor.

Gracias a este comportamiento, se pretenderá que al realizar modificaciones a la

geometría, la estructura falle por pandeo en los puntos de menor esfuerzo,

aumentando así la cantidad de modos de falla.

Page 18: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

17

2.6.3. Falla deseada de la estructura

La estructura deseada deberá tener el doble del número de fallas por pandeo, por

ende, se utiliza el ejemplo 13.2 del libro Mechanics of Materials de Hibbeler [17] y

se plantea la hipótesis de lograr el comportamiento de un pin en la mitad de una

columna mediante unas reducciones de diámetro en los puntos de deformación

máxima.

Imagen 10. Falla deseada en la estructura [17]

Al aumentar el número de fallas por pandeo o modo de pandeo, la estructura se

tornará inestable en varios puntos de manera simultánea, haciendo que cada una

de las columnas individuales sometidas a cargas de compresión falle en varios

puntos, este comportamiento generaría un modelo similar a tener dos barras unidas,

cada una fallando de manera independiente.

Al poder modelar una columna como múltiples, se pretende que el pandeo plástico

ocurrido a la estructura sea capaz de tener un mayor esfuerzo de Plateau,

absorbiendo así, mayor cantidad de energía en su proceso de deformación.

2.7. Método de elementos finitos (MEF-FEM)

2.7.1. Descripción general del método

El método de elementos finitos es un método matemático que permite el análisis

estático, dinámico, térmico, entre otras, de casi infinitas combinaciones

geométricas, este método es bastante amplio y puede extenderse incluso al análisis

de materiales no homogéneos y anisotrópicos [18].

Page 19: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

18

Este método matemático es utilizado por una amplia variedad de programas de

simulación para dar solución a problemas complejos. Lo anterior debido a que la

aproximación matemática es bastante exacta y computacionalmente no muy

costosa.

Después de definir una geometría a analizar, el método descompondrá el cuerpo en

varias capas, con el fin de realizar aproximaciones bidimensionales y

posteriormente superponerlas para lograr así, obtener el comportamiento de una

estructura tridimensional.

Para la aplicación de este método, se utiliza malla, la cual define los puntos de

interés a analizar en la geometría, con base a esto, el método toma pequeños

desplazamientos o deformaciones (debido a las condiciones térmicas o de carga

del solido) y empieza un proceso iterativo en el que encuentra una aproximación

matemática a los esfuerzos y cargas internas a las que este está siendo sometido,

por último, este método arroja los resultados del estado de esfuerzos al que se

somete la geometría o solido en cuestión. A continuación, se presenta un diagrama

en el que se explica un poco más el proceso.

Imagen 11. Pasos en un análisis de elementos finitos [18]

El método de elementos finitos se basa en resolver varios sistemas de ecuaciones

teniendo en cuenta las propiedades del material y la geometría dada. Después de

tener el elemento a analizar con una malla, el método iterará una solución inicial a

Page 20: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

19

la que el sistema debe converger, en este pequeño paso de tiempo (o aplicación de

carga), el sistema derivará los vectores de carga y matrices de rigidez necesarias

para resolver el sistema de ecuaciones (basándose en los principios de

conservación de masa, energía y momento), al resolver el sistema de ecuaciones,

el método encontrará una aproximación bastante acertada de las deformaciones y

esfuerzos en cada punto de la malla, denominados nodos [19].

2.7.2. Descripción del método para estructuras celulares

Algunos investigadores cómo Hyun, propone el uso de un modelo no lineal con

mallas finas, utilizando para la simulación de estructuras celulares mallas

tetraédricas y con más de 10,000 elementos y nodos, esto con el fin de garantizar

la convergencia del sistema. Además, el autor sugiere el uso de desplazamientos

en vez de fuerzas, esto permite encontrar realmente las cargas teóricas a las que la

estructura colapsará y permitirá modelar el comportamiento teórico de la estructura.

En varios casos, investigadores como Hyun y Wang, sugieren que para este tipo de

simulaciones, se deben permitir altas deformaciones de los elementos, con el fin de

que el sistema arroje resultados coherentes, además, para evitar problemas de

convergencia, los autores han sugerido la aplicación del desplazamiento en

pequeños intervalos de tiempo.

Page 21: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

20

3. Metodología 3.1. Introducción

En esta sección se explicará en detalle el diseño computacional, la manufactura y

los métodos de caracterización seguidos para este proyecto.

3.2. Diseño de la estructura

3.2.1. Diseño de la estructura

Se pretende comprobar la hipótesis y se prueba computacionalmente que una

reducción de diámetro del 10% en la estructura es suficiente para hacer fallar la

estructura de la manera deseada, por lo que se modela el sistema como dos barras

pin-fijas (K=0,7) de longitud 𝐿/2 y se realizan las reducciones de diámetro a una

distancia de 0,35*L desde el extremo fijo y el centro de la estructura.

Imagen 12. Diseño reducciones de diámetro

Para este caso particular, se utilizó un ángulo 𝜔 de 60°, esto debido a que múltiples

autores cómo Lee [3], sugieren que este ángulo es óptimo para este tipo de

estructuras, haciéndolas más resistentes y aumentando el esfuerzo de Plateau en

estas.

El parámetro de altura se seleccionó realizando un promedio rápido del tamaño que

tienen las estructuras de varios autores como Lee, Wang, Lim, entre otros y se

definió que la altura ℎ𝑐 sería cercana a 13.85 𝑚𝑚, estos autores sugieren que esta

altura es apropiada para realizar pruebas a pequeña escala de este tipo de

estructuras. Debido a la altura seleccionada y el ángulo 𝜔, la longitud 𝐿𝑐 sería muy

cercana a 8 𝑚𝑚.

Por último, se decidió que el diámetro de barras dentro de la estructura sería de

1 𝑚𝑚 es decir que 𝑟𝑐 = 0.5 𝑚𝑚, este diámetro se seleccionó así teniendo en cuenta

la resolución de la máquina de prototipado a utilizar, el costo asociado a la impresión

y que se debían realizar pequeñas reducciones las cuales la maquina fuera capaz

de realizar sin problema alguno.

A continuación, se presenta la geometría obtenida con ayuda del software Autodesk

Inventor.

Page 22: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

21

Imagen 13. Geometría Kagomé modificada

3.3. Simulación

Las simulaciones se realizaron por medio del software MSC MARC, el cual trabaja

bajo el método de elementos finitos y es capaz de modelar sistemas no lineales,

además, las mallas requeridas por MARC para el modelamiento fueron realizadas

en el software MSC PATRAN, la malla se realizó de 0.05mm, un poco más fina que

la generada automáticamente por el software.

Al generar la malla anteriormente mencionada, se logró obtener cerca de 13,000

elementos, siguiendo los parámetros mencionados por Hyun [1], además, se utilizó

un modelo no lineal en el cual se habilitó la opción de trabajar con altas

deformaciones.

Las simulaciones se realizaron a una tasa de deformación constante de 0.5mm/min,

teniendo en cuenta que eso es lo que establece la norma ASTM C365/C365M – 16

[20] para las pruebas de este tipo de estructuras, además de lo sugerido por

múltiples autores de trabajar a bajas tasas de deformación.

Como método de solución, se utilizó el algoritmo de Lanczos, este algoritmo es un

método utilizado comúnmente en elementos finitos, ya que es capaz de llegar a una

aproximación bastante acertada de los valores y vectores propios del sistema.

Las simulaciones se realizaron tomando Aluminio como material para el núcleo, esto

debido a que los fabricantes de las resinas poliméricas que se utilizaron en el

proceso de manufactura no proporcionan la tabla esfuerzo-deformación real del

material ni los modelos constitutivos para poder modelar su comportamiento en la

región plástica.

Page 23: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

22

Imagen 14. Simulación Kagomé original

En Anexos se encontrará un paso a paso de las simulaciones realizadas.

3.4. Procesos de manufactura para núcleo tipo Kagomé

Para este caso particular, se decidió, por facilidad y disponibilidad, utilizar un método

de prototipado rápido en 3D. Para esto, se utilizó una impresora STRATASYS

OBJET, la cual tiene una resolución de 0.18 𝜇𝑚. Esta impresora es una impresora

de resina que solidifica la resina con ayuda de lámparas ultravioleta.

En este caso, se utilizó como material base una resina polimérica VeroBlue

RGD840, este material fue seleccionado así debido a la disponibilidad del material

dentro de los laboratorios donde se realizaría la manufactura de las probetas. Al no

utilizar materiales de relleno solubles, se decidió eliminarlos de manera cuidadosa

utilizando elementos pequeños como alfileres y cepillos con el fin de eliminar la

mayor cantidad de material posible y mitigar el ruido que este material puede aportar

a las mediciones.

A continuación, se presenta una foto de una de las probetas apenas fue retirada de

la máquina y una foto de la probeta después de eliminar el material de relleno.

Page 24: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

23

Imagen 15. Resultado de la impresión 3D

Imagen 16. Resultado de la impresión 3D sin material de relleno

Como se observa en las imágenes anteriores, solo se decidió imprimir una de las

placas o caras del Sándwich, esto se debió a que, al no disponer de materiales de

relleno solubles, fue necesario dejar el espacio para poder remover la mayoría del

material de relleno posible.

La cara impresa actúa como base de la estructura, al ser una impresión “continua”

no fue necesario el uso de pegantes entre la cara y el núcleo, ambas conforman

una sola pieza estructural, garantizando que las estructuras se encuentran

completamente empotradas en la base.

Page 25: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

24

3.5. Pruebas cuasi estáticas

Se realizan pruebas de compresión en la maquina Instron 5586, a una velocidad de

deformación constante de 0.5 mm/min tal como lo siguiere la norma ASTM

C365/C365M – 16 [20] y como lo realiza el autor Gautam en su investigación [5].

Imagen 17. Pruebas de compresión

Estas pruebas se realizan con el fin de obtener las propiedades mecánicas del

material y comparar su comportamiento con el comportamiento teórico de las

mismas estructuras.

Page 26: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

25

4. Análisis y resultados 4.1. Introducción

En esta sección se presentan los resultados obtenidos computacional y

experimentalmente. Lo anterior siguiendo los parámetros previamente establecidos.

4.2. Resultados computacionales

Al realizar las simulaciones de la estructura original, se observa que la distribución

de esfuerzos se da de la siguiente manera:

Imagen 18. Distribución de esfuerzos en Kagomé sin modificar

Si bien los puntos de mayor esfuerzo no se encuentran en la mitad de cada barra

de la estructura, estos si se encuentran cerca a la mitad, lo que indica en un principio

que las reducciones planteadas podrían funcionar y generar los resultados

planteados, por lo que se prosigue a realizar las simulaciones de la estructura

modificada.

Mediante la simulación, fue posible observar que la hipótesis planteada podría

funcionar, es decir que sería posible aumentar el número de fallas por pandeo en la

estructura, tal como se muestra a continuación en la Imagen 19.

Page 27: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

26

Imagen 19. Simulación Kagomé modificada

En la anterior imagen, si bien no se observa explícitamente un comportamiento muy

diferente respecto a la estructura original (Imagen 14), si es posible observar que

justo en los puntos de reducción de diámetro ocurre la falla, esto se puede observar

mejor en la Imagen 20.

Imagen 20. Simulación Kagomé modificada pandeo

Al observar el punto de interés (señalado en rojo en la Imagen 20), es posible notar

que la sección ubicada en el centro de la barra únicamente tiende a rotar, más no a

pandearse, generando un comportamiento similar al que tendría un pin.

Page 28: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

27

Imagen 21. Distribución de esfuerzos estructura Kagomé modificada

En la anterior imagen, es posible observar que mediante las modificaciones

geométricas establecidas, fue posible forzar que los esfuerzos máximos ocurrieran

en los puntos deseados, generando así, un inicio del fenómeno de pandeo en cada

uno de estos puntos mencionados anteriormente.

Dentro del proceso de simulación, también fue posible encontrar que el centroide

de la estructura tiende a comportarse cómo un pin, más que cómo un punto fijo o

empotramiento.

Gráfica 3. Comportamiento teórico estructura tipo Kagomé

Page 29: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

28

Al obtener los resultados de la carga aplicada a la estructura mediante la simulación

(Gráfica 3), es posible notar una disminución significativa en el pico de la grafica

(punto máximo elástico de la curva) entre ambas estructuras, esta disminución es

cercana al 20.5%. Al disminuir el punto máximo elástico de la gráfica, significa que

la estructura es más débil y que puede resistir menos carga en su región elástica.

Sin embargo, se debe notar que la carga equivalente al esfuerzo de Plateau (𝐹𝑝𝑙)

solo difiere cerca de un 8.3%, es decir, la estructura es más débil, pero en proporción

al Kagomé sin modificar, la carga relacionada al esfuerzo de Plateau es mayor. Lo

anterior permite plantear la hipótesis de que la estructura modificada sería capaz de

absorber una mayor cantidad de energía si sus máximas cargas elásticas fueran las

mismas.

Para mejorar el comportamiento de este tipo de estructuras, se podría trabajar con

un mayor diámetro en las barras, realizando el mismo tipo de reducciones planteado

anteriormente, este incremento en el diámetro aumentaría la densidad relativa de la

estructura, sin embargo, este cambio podría arrojar resultados bastante favorables

en el comportamiento estático de la estructura.

4.3. Resultados del proceso de manufactura

Para este tipo de estructuras se recomienda probar más de 10 elementos en una

sección cuadrada de 50𝑚𝑚 𝑥 50𝑚𝑚, sin embargo, debido a la geometría, se

deicidio utilizar arreglos de 19 estructuras completas y una sección hexagonal que

no superara el área de la sección cuadrada propuesta.

Al observar la Imagen 22, es posible observar que no se logró remover la totalidad

del material de relleno, esto debido a que este polímero no es soluble en alguna

sustancia.

Imagen 22. Probetas impresas.

Se realizaron únicamente 5 pruebas de cada tipo de estructura (modificadas y sin

modificar), esto debido a la poca disponibilidad del material y a que algunas

probetas sufrieron daños en el proceso de remoción de material de relleno.

Page 30: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

29

4.4. Resultados de pruebas cuasi estáticas

Las probetas utilizadas a pesar de estar contaminadas con material de relleno

fueron utilizadas en las pruebas de compresión.

Se realizaron pruebas de compresión en la maquina Instron, tal como se especificó

anteriormente y se obtuvieron los siguientes resultados.

Imagen 23. Estructuras sometidas a cargas de compresión.

Tal como se observa en la Imagen 23, se logró, al igual que la simulación, el

comportamiento deseado por la estructura. En la Imagen 23 a, se observa la

estructura Kagomé sin modificaciones, mientras que en la Imagen 23 b, se observa

el comportamiento real de la estructura Kagomé con modificaciones geométricas.

Gráfica 4. Pruebas de compresión

Page 31: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

30

En la anterior gráfica, se presentan los resultados experimentales de las pruebas de

compresión, donde las gráficas numeradas como S, hacen referencia a estructuras

sin modificar y las marcadas como R, a las estructuras con reducciones de diámetro.

Gráfica 5. Promedio resultados prueba de compresión

En la Gráfica 5, se presentan los resultados promedio obtenidos para las

estructuras Kagomé modificadas y sin modificar, en esta gráfica, observamos un

comportamiento muy similar a los obtenidos en la parte computacional, a pesar de

no tratarse del mismo material, es posible observar que la tendencia es la misma.

Para este caso, se observa una resistencia elástica máxima superior en el caso de

la estructura sin modificar, estos picos difieren cerca de 34%, sin embargo, para

este caso particular se obtuvo que la carga (𝐹𝑝𝑙) equivalente al esfuerzo de Plateau

(𝜎𝑝𝑙) difiere cerca de un 37%, es decir, el caso experimental no concuerda con los

resultados obtenidos mediante el método computacional.

La diferencia más significativa en la carga 𝐹𝑝𝑙 puede deberse a errores en el

prototipado de las geometrías (debido a la resolución de la maquina), a la

contaminación de las probetas o al material utilizado, ya que se observó que este

no soporta niveles muy altos de plasticidad.

4.5. Comparación de resultados teóricos y experimentales

En la parte computacional se observa que las reducciones de diámetro si tienen un

efecto positivo respecto al esfuerzo de Plateau, esto debido a que, al aumentar la

cantidad de fallas, el compuesto tipo Sándwich tenderá a oponer más resistencia a

su deformación plástica, aumentando así la cantidad de energía que el material

sería capaz de absorber.

Dentro de los resultados experimentales se encuentra que el fenómeno de pandeo

deseado está ocurriendo de la manera esperada, tal como se especificó

Page 32: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

31

anteriormente, sin embargo, los resultados experimentales no permiten concluir que

las estructuras modificadas posean un mejor comportamiento que las estructuras

sin modificar. Algunas posibles causas a este comportamiento podrían deberse a

que las reducciones de diámetro no fueron apropiadas teniendo en cuenta la

resolución de la impresora.

En ambos casos (simulaciones y experimentación) se obtienen resultados

coherentes entre las estructuras modificadas y las estructuras sin modificar, ya que

ambas poseen el mismo diámetro nominal. Al realizar reducciones de diámetro para

forzar la falla, se espera que la estructura falle con una menor carga en los puntos

de las reducciones, haciendo que la fuerza plástica de colapso sea menor en las

estructuras modificadas.

Page 33: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

32

5. Conclusiones

En este proyecto se realizaron exitosamente modificaciones geométricas en una

estructura Kagomé, iniciando por simulaciones computacionales (mediante el

método de elementos finitos) y continuando con el prototipado y ensayos de

compresión de las mismas. A pesar de realizar las simulaciones y el proceso

computacional con un material diferente al de la prueba real, se observa que las

propiedades mecánicas de la estructura tienden a tener el mismo comportamiento

global en la parte elástica.

Las propiedades mecánicas fueron obtenidas mediante métodos de compresión

cuasi estáticos, además, las fallas de las estructuras fueron identificadas y

fotografiadas. Se encontró que, al generar pequeñas reducciones de diámetro en la

estructura, esta logra forzar la falla de la manera deseada.

En la experimentación, las modificaciones geométricas no tuvieron un efecto macro

en cuanto a las propiedades mecánicas del material; si bien se logró la falla de la

manera deseada, no se observan mejoras significativas en el esfuerzo de Plateau

respecto a las estructuras sin modificar.

Por último, es importante resaltar que los resultados experimentales (especialmente

la fuerza asociada al esfuerzo de Plateau 𝐹𝑝𝑙) difieren de los obtenidos

computacionalmente, por lo que se debe replantear el problema utilizando mayores

reducciones en los diámetros o materiales que soporten mayores niveles de

plasticidad, lo último con el fin de que el material no se fracture en el proceso de

deformación plástica.

Page 34: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

33

6. Recomendaciones

La principal recomendación para este proyecto es probar las estructuras en otros

materiales que puedan a su vez ser simulados, además, en caso de trabajar

prototipado rápido, se recomienda utilizar materiales de relleno solubles en algún

tipo de solución (agua, alcohol u otros) con el fin de trabajar con probetas totalmente

limpias.

Otra recomendación sobre el proyecto es modelar el centroide de las estructuras

como un pin y no como un punto fijo.

Page 35: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

34

7. Trabajos Futuros

Se propone modelar el centroide de la estructura como un pin y no como un punto

de empotramiento, esto con el fin de generar mejores resultados.

Se propone realizar pruebas en otros materiales que soporten mejor la plasticidad;

además, se podría trabajar en otro tipo de estructuras (como tetraédricas o

piramidales) para observar si se obtiene un mejor resultado.

Realizar pruebas a cargas de impacto para observar el comportamiento de las

estructuras ante este.

Se propone realizar mayores reducciones de diámetro con el fin de observar

resultados reales a nivel macro.

Por último, sería ideal probar varios modos de falla de este tipo de estructuras, como

fallas a cortante y fallas en otras direcciones para observar si el material puede

comportarse, o al menos estar cerca de ser un material isotrópico.

Page 36: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

35

8. Referencias

[1] S. Hyun, A.M, Karlsson, S.Torquato y A. Evans, «Simulated properties of

Kagomé and tetragonal truss core panels,» International Journal od Solids

and Structures, 2003.

[2] J. Wang, A. Evans y H. W. K. Dharmasena, «On the performance of truss

panels with Kagomé cores,» International Journal of Solids and Structures ,

2003.

[3] Y.-H. Lee, B.-K. Lee, I. Jeon y K.-J. Kang, «Wire-woven bulk Kagome truss

cores,» Acta MATERIALIA, 2007.

[4] J.-H. Lim y K.-J. Kang, «Mechanical behavior of sandwich panels with

tetrahedral and Kagome truss cores fabricated from wires,» International

Jurnal of Solids and Structures, 2006.

[5] R. Gautam y S. Idapalapati, «Performance of strut-reinforced Kagome truss

core structure under compression fabricated by selective laser melting,»

Materials and Design, 2018.

[6] L. J. Gibson y M. Ashby, «Cellular Solids,» Cambridge: Cambridge University

Press, 1997.

[7] M. Scheffler y P. Colombo, Cellular Ceramics: Structure, Manufacturing,

Properties and applications, Weinheim: WILEY-VCH, 2005.

[8] L. Carlsson y G. Kardomateas, Structural and Failure Mechanics of Sandwich

Composites, New York: Springer, 2011.

[9] H. N. Wadley, N. A. Fleck y A. G. Evans, «Fabrication and structural

performance of periodic cellular metal sandwich structures,» COMPOSITES

SCIENCE AND TECHNOLOGY, 2003.

[10] H. N. G. Wadley, «Multifunctional periodic Cellular Metals,» Philosophical

Transactions of the Royal Society, 2005.

[11] S. M. Pingle, N. A. Fleck, V.S.Deshpande y H. N. G. Wadley, «Collapse

mechanism maps for the hollow pyramidal core of a sandwich panel under

transverse shear,» INTERNATIONAL JURNAL OF SOLIDS STRUCT, 2011.

[12] J. H. Conway, H. Burgidel y C. Godman-Strauss, The symmetries of things, A

K Peters/CRC Press, 2008.

Page 37: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

36

[13] G. Branko y G. C. Shephard, Tilings and patterns, New York: W. H. Freeman

and company, 1987.

[14] L. MA, H.-Y. ZHENG y L.-Z. WU, «Mechanical properties and impulsive

response of 3D-Kagome truss core sandwich panel,» de 16th International

Conference on Composite Materials, Kyoto, 2007.

[15] A. C. R. Aguilar, «CONSTRUCCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL

COMPORTAMIENTO DE HONEYCOMBS DE FIBRA DE CARBONO Y

PAPEL KRAFT BAJO CONDICIONES CUASIESTÁTICAS Y DINÁMICAS.,»

Universidad de los Andes, Bogotá D.C., 2017.

[16] ASM, Atlas os Stress-Strain Curves, USA: ASM International, 2002.

[17] G. Dhatt, G. Touzot y E. Lefrancois, Finite Element Method, Hoboken: Wiley,

2012.

[18] J. Akin, Finite Element Analysis With Error estimators, Oxford: Elsevier, 2005.

[19] S. S. RAO, The Finite Element Method In Engineering, Oxford: Elsevier,

2005.

[20] R. Hibbeler, Mechanics of Materials, Prentice Hall, 2014.

[21] ASTM, «Standard Test Method for Flatwise Compressive Properties of

Sandwich Cores,» de ASTM ACTIVE STANDARD, 2016.

[22] V. V. Silbershmidt, Dynamic Deformation, Damage and Fracture in Composite

Materials and Structures, Cambridge : Woodhead Publishing Series in

Composites Science and Engineering: Number 6920, 2016.

[23] J. Xiong, L. Ma, L. Wu, B. Wang y A. Vaziri, «Fabrication and crushing

behavior of low density carbon fiber composite,» Composite Structures, 2010.

Page 38: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

37

Anexos

Paso a paso de la simulación en MARC

1) Exportar el software desde el software de diseño, en este caso Autodesk

Inventor en formato IGS.

2) Abrir el software MSC Patran, crear un nuevo documento e importar el solido

en formato IGS.

3) Ir a la pestaña “Mesh” y crear la malla bajo los parámetros deseados.

4) Exportar como “Neutral”, es decir, en formato .OUT.

5) Iniciar el software MSC Marc e importar el archivo con la malla.

6) Ir a la estaña “Tables & Coord. Syst.” Dar clic en “New” y crear una nueva

tabla con variable independiente.

7) Seleccionar el tipo de la variable (para este caso, tiempo), establecer el

tiempo máximo de simulación y dar clic en “Add”, introducir los valores 0, 0,

tiempo máximo, 1 y observar que se genere una tabla tipo rampa como la

que se observa a continuación.

8) Ir a la pestaña “Material Properties”, clic en “New”, “Finite Stiffness Region” y

“Standard”, acá se introducen las propiedades del material del cual se

compone el sólido y se selecciona la opción “Add Elements” y “All Existing”.

9) Dirigirse a la pestaña “Boundary Conditions” y dar clic en “New Structural” y

“Fixed Displacement” nombrar a esta condición como fija para identificarla,

Restringir todos los desplazamientos, dar clic en “Add Nodes” y seleccionar

Page 39: ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS CELULARES

38

los nodos que se desean mantengan su condición de empotrados. Por último,

se da clic en “All selected” y “Ok”

10) Repetir el paso anterior, con la diferencia que en este se proporcionará el

valor del desplazamiento deseado (X, Y o Z), al introducir el valor del

desplazamiento, se debe dar clic en “Table” y seleccionar la tabla creada

anteriormente, esto hará que la carga se aplique de manera uniforme en el

tiempo.

11) Ir a la ventana “Loadcases” dar clic en “New” y seleccionar la opción “Static”.

En la casilla “Total Loadcase Time” escribir el tiempo máximo de simulación

que se desea (el mismo introducido en la tabla). Por último, seleccionar la

opción “Multi Criteria” y dar clic en “Ok”.

12) Ir al “Job” que se crea por default, seleccionar el “Loadcase”, Seleccionar

“Analysis Options” y dar clic en “Large Strain”. Dar clic en “Ok”.

13) Finalmente, se da clic en “Check” para revisar si se encuentran errores en el

modelo, de no encontrarse errores, dar clic en “Run” y en “Submit”. Cuando

el estado de la simulación sea “complete”, dar clic en “Exit Message” y revisar

que la simulación haya sido exitosa. Dar clic en “Ok”.

14) Dar clic en el botón “Open default results file” ubicado en la parte superior

izquierda de la pantalla. En este punto se puede observar (dando clic en

“Play” el paso a paso en el tiempo del sistema. Si se desea obtener una

gráfica, se debe dirigir a la opción “History Plot” y seleccionar los nodos de

interés y las variables de interés.