estudio preliminar de producciÓn de bioetanol a …

45
ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE DESECHOS LIGNOCELULÓSICOS DE PALMA AFRICANA POR MEDIO DE UN PROCESO DE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA JUAN PABLO BURAGLIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2008

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE

DESECHOS LIGNOCELULÓSICOS DE PALMA AFRICANA POR MEDIO DE UN

PROCESO DE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA

JUAN PABLO BURAGLIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

MAYO DE 2008

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

2

ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE

DESECHOS LIGNOCELULÓSICOS DE PALMA AFRICANA POR MEDIO DE UN

PROCESO DE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA

JUAN PABLO BURAGLIA

Proyecto de grado para optar por el titulo de Ingeniero Químico.

ASESOR

ANDRÉS FERNANDO GONZÁLEZ BARRIOS Ph. D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

MAYO DE 2008

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarme todas las oportunidades necesarias para alcanzar mis metas.

A mis papas, por haberme apoyado durante este largo trayecto.

A mis abuelos, mis hermanos y el resto de mi familia: gracias.

A Jose, Luz y Sonia por su cooperación.

Andrés e Isabel por su paciencia, asesoría y acompañamiento.

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

4

CONTENIDO

RESUMEN……………………………………….………………………………..……………8

1. INTRODUCCION ………………...……………………………………………………….9

2. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………….11

2.1 Objetivo General ………………….…………………………………………….11

2.2 Objetivos Específicos. …………...…………………………………………….11

3. MARCO TEORICO…………………………….………………………………………….13

3.1 Generalidades. ……………………………………………...………………….13

3.2 Producción de Etanol a partir de biomasa lignocelulolitica..……………….14

3.3 Producción de coproductos…………………………...……………………….20

3.4 Sacarificación y Fermentación Simultánea. ………………...……………….21

3.5 Consideraciones para el futuro ……………………………………………….23

4. MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………….25

4.1 Selección del consorcio de sacarificación…………………………..……….25

4.2 SSF en reactor……………………….………………………………………….25

4.3 SSF en shaker………………………………………………………………….27

4.4 Técnicas analíticas……………………………..………………………………27

5. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………….…28

5.1 Selección del consorcio de sacarificación...……………………...………….28

5.2 SSF en reactor…………………………………………….…………………….30

5.3 SSF en erlenmeyers…………..………………………………………………..34

5.4 Rendimientos de etanol, glucosa y azucares reductores …………………..38

6. CONCLUSIONES…………………….………………………………………………….41

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….43

8. REFERENCIAS……………...…………………………………………………………….44

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

5

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Reacción enzimática del kit de glucosa……………………….……………….28

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resultados de la selección del consorcio de sacarificación. Concentración de

glucosa. ………………………………………..………………………………………….…..29

Figura 2. Resultados de la selección del consorcio de sacarificación. Concentración de

azucares reductores. ………………………………….……………………………………..30

Figura 3. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial de

panadería. Producción de etanol. ……………………………….….……………………..31

Figura 4. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial de

panadería. Concentración de glucosa. …………………………..………...……………..31

Figura 5. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial de

panadería. Concentración de azucares reductores. ………………………...…………..31

Figura 6. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial degradadora

de fenol. Producción de etanol. …………………...……...………………...……………..33

Figura 7. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial degradadora

de fenol. Concentración de glucosa. ……………...………………………….…………..33

Figura 8. Resultados de las SSF en bioreactor, con la levadura comercial degradadora

de fenol. Concentración de azucares reductores. …………..…………………………..33

Figura 9. Resultados de la SSF en shaker, con la levadura comercial de panadería.

Producción de etanol. ……………………………………………………...………………..34

Figura 10. Resultados de las SSF en shaker, con la levadura comercial de panadería.

Concentración de glucosa. ……………………………...…………………………………..35

Figura 11. Resultados de las SSF en shaker, con la levadura comercial de panadería.

Concentración de azucares reductores. …………………………………………………..35

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

7

Figura 12. Resultados de las SSF en shaker, con la levadura degradadora de fenol.

Producción de etanol. ………………………………...……………………………………..36

Figura 13. Resultados de las SSF en shaker, con la levadura degradadora de fenol.

Concentración de glucosa. ………………………………………………………...………..36

Figura 14. Resultados de las SSF en shaker, con la levadura degradadora de fenol.

Concentración de azucares reductores. …………….……………………...……………..37

Figura 15. Rendimientos de las SSF en bioreactor. Concentración de azucares

reductores. …………………………………….……………………………….……………..38

Figura 16. Rendimientos de las SSF en bioreactor. Concentración de glucosa.

………………………………………………...………………………………………………..38

Figura 17. Rendimientos de las SSF en bioreactor. Producción de etanol.

………………………………………………….............……………………………………..39

Figura 18. Rendimientos de las SSF en shaker. Concentración de azucares

reductores. ……………………………………………………..……………………………..39

Figura 19. Rendimientos de las SSF en shaker. Concentración de glucosa.

…………………………………………………...………………………..…………………..40

Figura 20. Rendimientos de las SSF en shaker. Producción de etanol.

…………………………………………………...……………………………………..……..40

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

8

RESUMEN

El clima está cambiando y es necesario que el planeta deje de calentarse; tal vez la

principal causa del calentamiento global sea el efecto invernadero ocasionado por la

emisión de gases [28]. Dichos gases son producidos como consecuencia de la

actividad humana, principalmente la combustión de combustibles fósiles.

Biocombustibles como el etanol y el biodiesel han tenido mucha acogida en los últimos

años por ser amigables con el ambiente, como alternativas que se presentan como

candidatos atractivos para ser empleados como fuente de energía para el transporte.

Una opción es la producción de bioetanol a partir de desechos lignocelulósicos

remanentes de la producción de aceite de palma. En el presente trabajo se estudiaron

cuatro cepas de hongos celulóliticos nativos de páramo en Cundinamarca, Colombia

para llevar acabo la sacarificación de la tusa de palma africana, biomasa

lignocelulósica. A partir de estas cuatro se seleccionó una cepa de Cladosporium

tenussimum, la cual presentó los mayores valores de glucosa y azucares reductores

(1.3 g/L y 16.56 g/L respectivamente) en el medio de crecimiento. Se empleó esta

cepa para hacer ensayos de sacarificación y fermentación simultánea (SSF) tanto en

reactor como en shaker. Se emplearon dos cepas diferentes de Saccharomyces

cerevisae para llevar acabo las fermentaciones y producir etanol. La mayor cantidad

de alcohol se produjo empleando la cepa de S. cerevisae, degradadora de fenol y

empleada en bioremediación, al llevarse acabo la SSF en un shaker con un

rendimiento de 0.17% y una concentración de 0.94 % (p/p).

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

9

1. INTRODUCCION

En la actualidad existe una gran polémica a nivel mundial en lo que refiere al

calentamiento global, pues se ha acumulado un sin número de evidencias a favor y en

contra de dicha creencia. El clima está cambiando y es necesario que el planeta deje

de calentarse; tal vez la principal causa del calentamiento global sea el efecto

invernadero ocasionado por la emisión de gases [28]. Dichos gases son producidos

como consecuencia de la actividad humana, principalmente la combustión de

combustibles fósiles. Sea cierto o no, el papel que juegan los combustibles fósiles en

el detrimento ambiental, el precio del petróleo (ejemplar por excelencia de este tipo de

combustibles) ha alcanzado niveles considerables que ha obligado a la búsqueda de

alternativas. Entre las alternativas están los biocombustibles que se presentan como

candidatos atractivos para ser empleados como fuente de energía para el transporte.

Biocombustibles como el etanol y el biodiesel han tenido mucha acogida en los últimos

años por ser amigables con el ambiente [1,12, 13, 21]. Sin embargo, no basta con que

los biocombustibles sean amigables con el ambiente para su implementación masiva.

Se requiere que además sean competitivos en costo y auto sostenibles [1]. El gran

problema que presentan estos combustibles, se debe a que grandes cantidades de

tierra, destinadas a la agricultura para producir comida, sean empleadas produciendo

cultivos que sean materia prima para los biocombustibles. Esto ha tenido efectos

notorios en los últimos días, dado que los precios de los alimentos han subido [29]. Por

esto es necesario encontrar materias primas adicionales con el fin de lograr producir

biocombustibles sin afectar el suministro de alimentos. Una opción es la producción de

bioetanol a partir de desechos lignocelulósicos remanentes de la producción de aceite

de palma. Se requiere entonces de estudios a nivel de planta piloto para establecer la

operación de producción de etanol a partir de dichos desechos. Las ventajas del

bioetanol incluyen la capacidad de producirlo a partir de una gran cantidad de

sustratos, no es tóxico y puede ser incorporado con facilidad en las infraestructuras

existentes. Inicialmente se trabajaba con bioetanol de primera generación, en la que

este se obtenía a partir de productos agrícolas ricos en azúcares como el almidón y la

caña de azúcar. Para poder cumplir con las proyecciones de demanda en el futuro

para este biocombustible es necesario encontrar materias primas adicionales.

Adicionalmente, la reducción en la emisión de gases de invernadero a partir del uso de

bioetanol, producido de cosechas de almidón no es tan significativo [2].

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

10

Aunque la fracción volumétrica de energía del etanol es menor que la de la gasolina,

la combustión del primero produce una eficiencia 15% mayor [1]. El etanol presenta un

mayor octanaje que la gasolina, permitiendo que el combustible se queme a una

mayor razón de compresión, lo cual se representa en una mayor obtención de

potencia y eficiencia. Además, debido a su mayor calor latente de vaporización, el

enfriamiento del motor es más eficiente, cuestión que resulta en una menor emisión de

compuestos del tipo de CO y NOx [1]. Se plantea entonces el estudio de una

metodología de producción de etanol, a partir de biomasa lignocelulósica.

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

11

2. OJETIVOS

2.1 Objetivo General

Estudiar la viabilidad de la producción de bioetanol a partir de biomasa

lignocelulósica, obtenida de desechos de palma africana en un proceso de

sacarificación y fermentación simultánea.

2.2 Objetivos específicos

� Seleccionar el consorcio adecuado de hongos para la sacarificación de

la tusa de la palma de aceite, resultante del pre tratamiento.

� Evaluar el efecto del tipo de microorganismo fermentador en la

fermentación y sacarificación simultánea (SSF) para la producción de

etanol.

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

12

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

13

3. MARCO TEORICO

3.1 Generalidades

Se necesitan alternativas a combustibles derivados del petróleo. La fuente más común

de energía renovable para combustibles de transporte, consiste en emplear el maíz

(compuesto principalmente por almidón) y la caña de azúcar (compuesta de sucrosa)

para la producción de bioetanol [14].

Existen limitaciones para suplir la demanda proyectada de bioetanol producido

exclusivamente a partir de estos cultivos (maíz y caña) haciendo necesario el empleo

de otras fuentes de producción. Entre éstas aparece la biomasa lignocelulósica como

una fuente atractiva para cumplir con los requerimientos de etanol. Sin embargo, la

tecnología aún no está disponible para obtener etanol a partir de biomasa

lignocelulósica en una manera económicamente rentable [1, 4, 6, 12]. Esto hace que

se requiera de estudios para avanzar en métodos de producción que ayuden a aliviar

la dependencia en los combustibles fósiles.

La producción de bioetanol a partir del maíz no es la misma que a partir de la biomasa

lignocelulósica. El maíz está compuesto principalmente por almidón, mientras que la

biomasa contiene celulosa, hemicelulosa y lignina [14]. El almidón es un compuesto

naturalmente utilizado como reserva de energía, mientras que la celulosa y

hemicelulosa son compuestos con funciones estructurales. Esto presenta un reto, ya

que los compuestos de energía han evolucionado para una fácil degradación, mientras

que los compuestos estructurales tienen como función resistir al ataque de organismos

fitopatogenos y de condiciones ambientales por lo que requieren poseer su rigidez y

ser de difícil digestión. Mientras el procesamiento de almidón requiere de una

licuefacción seguida por una sacarificación (produciendo una corriente rica en glucosa

la cual puede ser fácilmente fermentada a etanol), la biomasa celulósica requiere de

diferentes tipos de hidrólisis, con varios tipos de enzimas que al actuar, producen

diferentes tipos de monosacáridos sujetos a fermentación. Además, la presencia de

fibra como la lignina (que no puede ser procesada con la tecnología actual en una

manera económicamente viable), dificulta el procesamiento [2, 3,12].

En Colombia hay un gran potencial para la producción de etanol como biocombustible

debido a una gran disponibilidad de materia prima como la cana de azúcar,

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

14

compuestos de almidón y biomasa lignocelulósica [21]. Las ventajas de los

biocombustibles a partir de lignocelulosa están basadas en que son una fuente

doméstica y no dependen de importaciones, lo que garantiza una seguridad en el

suministro. Además se minimiza el conflicto entre el uso de tierra para comida y el uso

para energía. Otra de estas ventajas consiste en que la biomasa lignocelulósica es

mas económica como materia prima y su producción requiere de un menor uso de

fertilizantes, pesticidas y energía, que generan menor emisiones de gases causantes

del efecto invernadero; además de ofrecer alternativas de desarrollo como empleos en

zonas rurales [23].

3.2 Producción de Etanol a partir de biomasa lignocelulolitica

La necesidad de cumplir con las metas de uso de biocombustibles, hace necesario el

desarrollo de alternativas para la producción de bio-etanol que garanticen su

suministro en el futuro. La producción de etanol a partir de biomasa lignocelulólisica es

una de las alternativas mas estudiadas. Se han reconocido tres etapas principales en

el proceso de producción de bio-etanol a partir de biomasa: un pre tratamiento inicial,

seguido por una sacarificación enzimática y finalmente una fermentación de los

monosacáridos por parte de microorganismos [14].

En la etapa inicial de pretratamiento se toma la biomasa (altamente resistente al

ataque enzimático), y por medio de métodos químicos, físicos, biológicos y

fisicoquímicos se mejora la digestibilidad del material, mejorando el resultado de la

etapa siguiente: la hidrólisis enzimática. Se hace necesaria la remoción de la

hemicelulosa y de la lignina para mejorar la acción enzimática sobre la celulosa. En

esta etapa se da la producción y/o liberación de sustancias que resultan inhibitorias

para la fermentación, por lo que toca tener especial cuidado. La etapa siguiente

consiste en una hidrólisis enzimática de la celulosa y hemicelulosa. Estos biopolímeros

son objeto de ataque por diferentes tipos de enzimas, algunas de las cuales han sido

modificadas para cumplir de manera más eficiente su función. Esta etapa puede ser

llevada acabo por medio de la adición de las enzimas purificadas, o empleando

hongos con capacidades celuloliticas adquiridas bien sea por medios naturales o por

haber sido modificados para tal fin. Luego de la hidrólisis, se produce un número de

monosacáridos, que varían en tipo y concentraciones (según tipos de biomasa

empleada como sustrato inicial). Se encuentran tanto azucares tipo hexosas como

pentosas. La siguiente etapa consiste en la fermentación de dichos azucares, por

medio de microorganismos. Aunque la mayoría de organismos fermentan con mayor

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

15

facilidad las hexosas, existen algunos que también fermentan las pentosas. Diversas

estrategias se han implementado para lograr la fermentación del mayor número de

monosacáridos posibles, ya que esto mejora el rendimiento de la producción de bio-

etanol. Finalmente se ha estudiado la posibilidad de realizar la sacarificación y

fermentación de manera simultánea, en un mismo bioreactor [8, 19, 20, 22, 24,25].

Para una reducción de costos se requiere de un uso eficiente de la materia prima, que

resulte en un mayor rendimiento de etanol, en una alta concentración de etanol en el

destilado así como una adecuada producción de coproductos de valor agregado [3]. La

producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica tiene dos pasos claves: el

primero en el que ocurre la hidrólisis de la celulosa y de la hemicelulosa, y el segundo

en el que se fermentan lo azucares producidos en la primera etapa.

Se requiere de una etapa de pre tratamiento que facilite y acelere la hidrólisis

enzimática. El pre tratamiento ideal debe permitir una alta recuperación de

carbohidratos, una alta digestibilidad de las células y que la fermentación ocurra sin

necesidad de detoxificar el sustrato. A su vez debe producir pocos productos

inhibidores, una alta concentración de sólidos y azucares libres y una baja demanda

de energía, costos de operación y de capital [2]. Lo que se busca con el pre

tratamiento es hidrolizar la celulosa y hemicelulosa a monosacáridos, aumentar el

tamaño del poro y reducir la cristalización de la celulosa.

Para determinar la efectividad del pre tratamiento se puede llevar a cabo la evaluación

del contenido de azucares, la hidrólisis enzimática, y el resultado de la fermentación

del líquido, tanto de manera independiente, como simultáneamente con la

sacarificación.

3.2.1 Pre tratamiento

Galbe et al, 2007 [2] describe los principales métodos de pre tratamiento más

empleados en la actualidad. Los métodos físicos se caracterizan por lograr una

facilitación de la hidrólisis enzimática al aumentar el área superficial, pero requieren de

un consumo energético muy alto. Entre los más usados se encuentran la irradiación

con rayos gamma, que logra clivar los enlaces glucosídicos, pero es costoso y no muy

amigable con el ambiente. En cuanto a los métodos químicos, el uso de ácido diluido

logra una hidrólisis efectiva de la hemicelulosa, pero se detecta una mayor cantidad de

sustancias inhibitorias. Los métodos alcalinos resultan ser más efectivos cuando se

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

16

trabaja con biomasa que contiene un bajo contenido de lignina. También se emplean

solventes orgánicos, que conjuntamente con catalizadores inorgánicos, logran romper

enlaces de la lignina y hemicelulosa. Se logra así la recuperación de la lignina en la

fase orgánica, pero los solventes empleados son explosivos, altamente inflamables lo

que hace que su manejo sea difícil y costoso. En cuanto a los métodos fisicoquímicos

el uso de vapor es el más empleado debido a que se logra solubilizar la hemicelulosa,

pero se requiere el uso de un ácido para obtener los mejores resultados. Cuando el

contenido de lignina es bajo, se emplea una oxidación húmeda, que presenta

problemas de recuperación de la lignina en etapas posteriores. Por último los métodos

biológicos que emplean microorganismos capaces de degradar la lignina, son

considerados como amigables para el ambiente, pero hay pérdida de carbohidratos

debido al consumo de estos por los microorganismos, reduciéndose así los productos

de la fermentación. Se ha investigado el uso de pre tratamientos que involucren dos

etapas, en la primera se buscaría la hidrólisis de la hemicelulosa y en la segunda el

pre tratamiento del material sólido, resultante de la primera. Este método de pre

tratamiento tiene la ventaja de que genera un mayor rendimiento de etanol, pero se

incurre en mayores costos de capital y energía. Se ha reportado, que bajo tratamientos

con pH ácidos, la concentración de furfurales es mayor en la fase líquida, mientras que

en pre tratamientos alcalinos se produce una alta concentración de acetato y ferulato

en el hidrolizado líquido [14]. Estos compuestos tienen efectos inhibitorios para

algunos microorganismos actuando en etapas posteriores del proceso.

Muchos estudios se han realizado sobre el sustrato para cuantificar y optimizar los

métodos de pre tratamiento, con el fin de lograr condiciones que maximicen el

rendimiento de etanol [3]. El objetivo del pre tratamiento debe ser lograr que el sustrato

pueda ser objeto de una degradación enzimática adecuada sin la producción o

liberación de compuestos inhibitorios para las etapas posteriores. Esto está ligado con

el contenido de lignina y hemicelulosa que presenta el sustrato. La lignina, la cual varía

en cantidades presentes en cada sustrato de biomasa, mantiene unidas la celulosa y

la hemicelulosa que le da la rigidez característica a cada tejido vegetal.

Adicionalmente, se le ha asociado con la inhibición de enzimas celulolitícas; no es un

biopolímero homogéneo en el reino vegetal, ya que su conformación varía entre tipos

de plantas. Los métodos de pre tratamiento que se han de emplear deberán

considerar el contenido de lignina en cada tipo de sustrato con el fin de plantear

formas para minimizar la inhibición que este compuesto aromático presenta tanto física

como químicamente. Un aspecto importante a considerar es el hecho de que la lignina

puede ser obtenida como un coproducto del proceso, la cual puede ser empleada,

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

17

entre otras cosas, como una fuente energética para el proceso. Al igual que con la

lignina, en diferentes fuentes de biomasa lignocelulósica se encuentran diferentes

tipos de hemicelulosas. La hemicelulosa es un biopolímero compuesto de hexosas,

pentosas y azucares acetilados. El pre tratamiento debe garantizar la remoción de la

hemicelulosa, la cual actúa como una barrera para la hidrolisis y así garantizar una

sacarificación eficiente. Sin embargo, la hemicelulosa es una fuente de

monosacáridos, que debe ser considerada a la hora de fermentar para garantizar la

economía del proceso de producción de bioetanol.

3.2.2 Hidrólisis Enzimática

Las enzimas juegan un papel fundamental en la producción de etanol a partir de

biomasa lignocelulósica, ya que se requiere descomponer dichos compuestos en

compuestos fácilmente fermentables (generalmente monosacáridos). Tal vez el rubro

más importante en términos de economía en el proceso de producción de bioetanol,

son los costos de las enzimas necesarias para llevar acabo la hidrólisis [4]. Para poder

lograr dicha conversión a monosacáridos fermentables se hace necesario el empleo

de diferentes tipos de enzimas que conjuntamente rompen el complejo tejido vegetal.

Las celulasas, que consisten de tres tipos de enzimas: endoglucanasas,

exoglucanasas y B-glucosidasas. Las primeras se encargan del clivaje de los enlaces

glucosídicos internos, las segundas rompen las cadenas de celulosa a oligosacáridos

y las ultimas desdoblan estos oligosacáridos en glucosa [14]. Un segundo grupo de

enzimas consiste de hemicelulasas, en las cuales se encuentran enzimas que rompen

enlaces glucosídicos internos (como las xylanasas y B-xylosidasas), y las enzimas que

degradan cadenas laterales (como las α-galactosidasas, α-glucorinadasas), entre

otras [14]. El costo de estas enzimas, y su efecto sobre la economía total del proceso

ha llevado al desarrollo de varias alternativas con el fin de buscar soluciones

económicamente viables para la producción de etanol a nivel industrial. Se ha

trabajado en la ingeniería de las enzimas con el fin de mejorar su actividad y por ende

disminuir los requerimientos de cantidad de enzimas necesarias para llevar acabo el

proceso de sacarificación. Otra estrategia consiste en el empleo de microorganismos

para realizar la sacarificación. El uso de dichos microorganismos ofrece la ventaja de

no requerir la adición de enzimas. Sin embargo, los microorganismos empleados para

la sacarificación consumen parte de los carbohidratos que han de ser fermentados a

etanol. Esto reduce el rendimiento de etanol producido en el proceso. Se hace

necesario evaluar las ventajas de emplear microorganismos en vez de las enzimas

para realizar la etapa de sacarificación. La etapa de sacarificación ha sido objeto de

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

18

varios estudios [4, 5,14], y se han propuesto estrategias novedosas para mejorar el

rendimiento de etanol a partir de esta etapa. El uso de ingeniería genética, para

modificar microorganismos y hacerlos más eficientes en la etapa de sacarificación es

una de las estrategias propuestas. Otra alternativa es el uso de tratamientos oxidativos

empleando lacasa, capaces de modificar las superficies de la lignina, además de

demostrar los incrementos en la hidrólisis de la lignocelulosa [14]. Posibles

microorganismos candidatos incluyen hongos y bacterias fitopatógenos, los cuales por

su calidad de patógenos han evolucionado estrategias para degradar efectivamente

los compuestos vegetales. Dichos organismos tienen gran potencial para ser

empleados en la producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica.

Pero no solo se requiere de enzimas eficientes para llevar acabo la sacarificación,

dado que las temperaturas a las cuales ocurre el proceso son considerablemente

elevadas, sino que se hace necesario el desarrollo de enzimas termoestables. El

desarrollo de dichas enzimas significa una mayor estabilidad de las mismas, lo cual

permitiría una mayor flexibilización en cuanto a la configuración de los procesos así

como un mejor desempeño en la hidrólisis [5].

Por otro lado, el tipo de pre tratamiento seleccionado tiene un impacto sobre la

cantidad y tipos de enzimas requeridas para llevar acabo la sacarificación. Esto hace

necesario una integración de procesos en planta piloto para así desarrollar

combinaciones adecuadas, que globalmente, aumenten el rendimiento en la

producción de etanol [4].

3.2.3 Fermentación de azucares para producir etanol

Una vez se ha dado la sacarificación, se tienen monosacáridos que necesitan ser

fermentados para producir el etanol. El tipo de monosacáridos obtenidos difieren

según la fuente de biomasa, pero generalmente está compuesto de hexosas y

pentosas. Las primeras comprometen principalmente a la glucosa y las últimas a la

xilosa [14]. Para obtener un adecuado rendimiento de etanol, no se puede prescindir

de fermentar de manera eficiente la mayor cantidad posible de monosacáridos

presentes. Sin embargo la fermentación de pentosas no es muy frecuente como sí lo

es la de hexosas, como ejemplo la glucosa. La levadura comercial S. cerevisae no

tiene la capacidad de fermentar la xilosa. Esto ha llevado al desarrollo de dos

aproximaciones para lograr la cofermentación de hexosas y pentosas [14]. Primero se

trabaja en la ingeniería genética, para adicionar rutas metabólicas a estas levaduras

con el fin de que sean capaces de fermentar las pentosas. La segunda alternativa

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

19

consiste en la selección de cepas silvestres capaces de fermentar ambos tipos de

monosacáridos y aumentar mediante modificaciones la capacidad fermentativa de

dichos microorganismos. Otros monosacáridos que pueden estar presentes en menor

cantidad en el hidrolizado a fermentar incluyen arabinosa, galactosa y manosa. Una

vez más el aprovechamiento de estos monosacáridos van a llevar a un mayor

rendimiento de la producción de etanol, mejorando así la economía del proceso.

Durante la etapa de pre tratamiento a la biomasa, se puede dar origen a compuestos

los cuales resultan inhibitorios para la fermentación. Esto hace necesario que, o dichos

compuestos sean removidos del sustrato a fermentar, o el desarrollo de cepas lo

suficientemente robustas que no vean afectada su capacidad fermentativa por la

presencia de dichas sustancias [14].

La levadura Saccharomyces cerevisae ha sido objeto de diversas modificaciones con

el fin de obtener mejores resultados en la fermentación. Entre las modificaciones

realizadas se incluye el uso de pentosas como sustrato de la fermentación. La

capacidad para utilizar la xilosa y la arabinosa, así como el aumento en la eficiencia en

las diferentes etapas de la fermentación de pentosas y mayor tolerancia a sustancias

inhibitorias han sido objeto de diversos estudios [6,7].

Un aspecto a considerar, el cual no ha sido de gran significancia aún, debido al poco

rendimiento de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, es la tolerancia de los

microorganismos fermentadores a altas concentraciones de etanol. Con los avances

en la producción y en tecnología, se aumenta cada vez más la cantidad de bioetanol

producido y se vuelve más relevante encontrar formas para que dicho producto, al

encontrarse en cantidades elevadas en el medio, no inhiba la fermentación.

3.2.4 Separación de los productos obtenidos en la fermentación

Una vez se ha concluido la etapa de fermentación, el etanol producido se encuentra

disuelto en el medio de cultivo. En dicho medio no sólo está presente el alcohol, sino

que adicionalmente se encuentra microorganismos, azucares (que no fueron

fermentados), residuos sólidos, y lignina, entre otros. Todo esto en un medio acuoso.

Se hace necesario además el empleo de procesos de separación como filtración y

destilación para lograr separar el etanol del medio. Esto permite recircular

microorganismos y azucares que no fueron objeto de fermentación, así como de

obtención de la lignina para ser usada como combustible, lo cual mejora la economía

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

20

del proceso. Al diseñar las etapas de pre tratamiento, sacarificación y fermentación

toca considerar que es deseable producir un flujo de etanol lo mas concentrado

posible en el producto final, con el fin de no incurrir en costos excesivos en las etapas

de separación. Además se debe buscar formas para evitar la formación de productos

afines con el etanol, y que dificulten la separación y purificación del mismo. El etanol

como biocombustible, ya sea para ser empleado en motores que funcionan

exclusivamente con etanol o como aditivo a la gasolina, requiere de ciertas

condiciones de pureza que deben tratar de ser obtenidas a partir de las etapas

iníciales del proceso.

3.3 Producción de coproductos

Debido a las limitaciones que existen para la fermentación del total de la biomasa

lignocelulósica a etanol, se hace necesario el desarrollo de alternativas, que permitan

el aprovechamiento de la totalidad de dicha biomasa. Ejemplo de esto es el uso de la

lignina como un coproducto, el cual al no poder ser digerido y procesado de manera

económica, resulta en una buena alternativa para ser usado como combustible y

cumplir así con parte de los requerimientos energéticos del proceso en una integración

energética eficiente. Con este fin se hace necesario garantizar que durante las etapas

del proceso la lignina mantenga sus condiciones que la hacen adecuada como

combustible energético. Otra alternativa es el uso de Zymomonas mobilis para la

generación de productos de valor agregado [10]. La modificación genética del

mencionado organismo busca la producción de coproductos como otros azucares,

ácidos orgánicos y enzimas las cuales aprovechan de manera mas eficiente la

biomasa y mejoran una vez más la economía del proceso de producción de bioetanol.

Coproductos inhibitorios: Uno de los mayores problemas de la producción de etanol a

partir de desechos lignocelulósicos es la aparición de compuestos inhibitorios, los

cuales afectan la fermentación y la hidrólisis enzimática, que resulta en un menor

rendimiento en la producción de etanol. Dichos compuestos se pueden clasificar en

volátiles y no volátiles, siendo los últimos a los que se les atribuye una inhibición

significativa [26]. Dentro de los compuestos inhibitorios los más comunes son el ácido

acético, el furfural, el hidroximetil-furfural, ácido p-hidroxibenzoico, la celubiosa, entre

otros. Algunos de estos compuestos pueden ser metabolizados por los

microorganismos, pero esto requiere tiempo y retrasan la fermentación. Existen

técnicas como el overliming, que permiten reducir el efecto de compuestos inhibitorios

sobre la producción de etanol. Sin embargo, dichos procedimientos requieren de

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

21

costos adicionales que deben ser justificados con base en una mayor producción de

etanol, al fermentar mayor tipo de azucares.

Cuando se emplea un pre tratamiento con ácido diluido se ha observado ausencia de

concentraciones detectables de compuestos inhibitorios como furfural e hidroximetil-

furfural [18]. Además, este estudio reporta que cuando se realiza overliming, se

observa una reducción significativa en el tiempo de fermentación. Esto podría deberse

a posibles efectos que tiene dicho procedimiento sobre los compuestos inhibitorios,

haciendo menos hostil el ambiente para los microorganismos fermentadores.

Otra solución propuesta para la inhibición, es emplear variedades vegetales que

presenten menor contenido de productos los cuales dan origen a compuestos

inhibitorios [24].

Organismos modificados: Los organismos más comúnmente modificados para la

producción de etanol incluyen, pero no se limitan, a E. coli, K. Oxytoca, Z. Mobilis, S.

Cerevisae, entre otros [23]. Es factible aumentar la tolerancia de levaduras a los

ambientes hostiles que presenten el producto del pre tratamiento [24]. El uso de

levaduras más robustas otorgan ventajas al proceso de producción de bioetanol, como

la posibilidad de emplear sustratos con mayor contenido de sólidos, así como la

posibilidad de recircular corrientes de proceso [25].

3.4 Sacarificación y Fermentación Simultánea

La posibilidad de desarrollar de manera simultánea los procesos de sacarificación y

fermentación ha sido objeto de varios estudios [8, 19, 20, 22, 24,25]. La sacarificación

y fermentación simultánea (SSF) han sido estudiadas debido a su potencial para

reducir los costos en la producción de bioetanol a partir de biomasa [8]. Para que este

proceso ocurra se requiere que primero se de una producción de las enzimas para la

sacarificación, luego la hidrólisis de los polisacáridos provenientes del pre tratamiento

y por último, la fermentación de todos los azucares resultantes de la hidrólisis [8]. Todo

esto debe ocurrir en un reactor de manera simultánea. Sin embargo, se reconoce que

no existe microorganismo en la naturaleza capaz de cumplir con todas las funciones

descritas arriba, por lo que se necesita la formulación de consorcios. Estos

conjuntamente se encargan de la producción de bioetanol y otros productos de valor

agregado a partir del sustrato proveniente del pre tratamiento. Dentro de los

organismos candidatos para ser empleados en el consorcio se debe incluir

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

22

microorganismos celulolíticos así como fermentadores. Los primeros se obtienen a

partir de bacterias y hongos fitopatógenos, los cuales presentan eficientes sistemas de

ataque a tejidos vegetales. Los fermentadores deben tener la capacidad de fermentar

diferentes tipos de azucares (pentosas y hexosas) y no ser inhibidos ni por altas

concentraciones de etanol ni de otras sustancias inhibitorias. van Zyl et al, 2007 [8]

reporta las características requeridas por la levadura del pan S. cerevisae para llevar a

cabo una SSF efectiva se muestran a continuación.

� Habilidad para fermentar hexosas y pentosas

� Alta rendimiento y productividad de etanol

� Alta tolerancia a la inhibición por etanol y otros compuestos inhibitorios.

� Suficientemente robusta para poder ser empleado en proceso a nivel industrial.

� Alto nivel de expresión de genes heterologos.

� Alto nivel de secreción de proteínas heterologas.

� Fermentación concurrente de azucares

� Que requiera suplementacion mínima de nutrientes.

� Ser susceptible a la manipulación del ADN.

Se ha observado que al realizar la sacarificación y fermentación de manera simultanea

se obtiene hasta 13% mayor rendimiento de Etanol, que al realizarlas por separado

[22]. Adicionalmente este estudio demostró que la SSF es un proceso mas adecuado

que hacer la sacarificación y fermentación por separado, debido a que durante el

primero se reduce la inhibición de la glucosa durante la hidrólisis enzimática, la

presencia de inhibidores ejerce un efecto positivo sobre la fermentación y la

fermentación tiene un efecto detoxificante. Sin embargo, se ha reportado que el tiempo

que se demora para la producción de etanol es significativamente menor cuando se

realiza la sacarificación y fermentación por separado [18].

Varios estudios han demostrado la efectividad de cultivar las levaduras a emplear para

la SSF en el mismo sustrato que aquel a fermentar: producto hidrolizado obtenido a

partir del pre tratamiento. [19, 20, 24, 25]. Un problema encontrado al realizar SSF, es

la existencia de una fase de adaptación del microorganismo al sustrato a fermentar

[19]. Dicha fase significa que hay que esperar un tiempo entre el cambio del cultivo de

los microorganismos a la fase de fermentación. El tiempo que tiene la levadura para

adaptarse a las condiciones del flujo proveniente del pre tratamiento tiene un efecto

sobre la fermentación y por ende, sobre la producción final de Etanol.

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

23

Entre las principales desventajas que se encuentra al realizar SSF, se describe la

presencia de compuestos inhibitorios que no pueden ser removidos en etapas

intermedias y problemas de transferencia de masa que se originan en la viscosidad del

material pre tratado [19].

Se recomienda emplear una carga de levaduras baja con el fin de evitar que las

mismas consuman la glucosa y no la fermenten. Se ha reportado el uso de una etapa

de pre hidrólisis, que aunque no mejora significativamente el rendimiento de la

producción de etanol sí reduce la viscosidad y se facilita la agitación dentro del

fermentador [19]. La productividad de etanol varía según el protocolo de alimentación

de los productos, obtenidos a partir del pre tratamiento, lo que hace necesario

encontrar una relación óptima entre la tolerancia a compuestos inhibitorios y la

cantidad de sólido insoluble en agua alimentada [20].

Al aumentar la cantidad de sustrato se requiere de un mayor título de microorganismos

fermentadores. Esto genera problemas cuando se esta trabajando en SSF, debido a

dificultades para re circular las levaduras, así como un mayor consumo de levaduras

afecta la economía del proceso [24]. Se requiere entonces buscar mantener la

concentración de levaduras en los niveles más bajos posibles.

3.5 Consideraciones para el futuro

Se requiere aumentar la tolerancia de etanol de los microorganismos, ya que esto

afecta la producción de etanol por parte de éstos. Además, la generación de co-

productos con valor agregado para hacer que el proceso sea atractivo desde el punto

de vista económico [21].

Estas son algunas consideraciones que se requieren para la producción de bioetanol a

partir de fuentes lignocelulósicas y no de almidón; el desarrollo de depolimerizaciónes

efectivas de la celulosa y hemicelulosa a azucares solubles; una fermentación efectiva

de tanto hexosas como pentosas, así como de los compuestos inhibidores; un uso

efectivo de la lignina producida como coproducto; y una integración de procesos para

reducir la demanda de energía [23].

Adicionalmente se requiere de mejoras en la hidrólisis enzimática, por medio de

enzimas más eficientes y más baratas de producir; bioingeniería de microorganismos

para hacerlos más tolerantes a la inhibición y capaces de fermentar un mayor tipo de

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

24

azucares para obtener así un mayor rendimiento de etanol. Además, se hace

necesario la integración de procesos con el fin de obtener un menor número de etapas

en la producción y un menor consumo de energía [23].

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

25

4. MATERIALES Y METODOS

4.1 Selección del consorcio de sacarificación

A partir del cepario de hongos endófitos celulolíticos del laboratorio LAMFU, se

escogieron 3 hongos. Estos fueron seleccionados en base a una revisión bibliográfica,

en la que se buscó aquellos que han sido empleados previamente en estudios

similares. Los tres hongos seleccionados fueron crecidos en agar PDA. Con el fin de

escoger aquel hongo que produzca mayor cantidad de glucosa y azucares reductores

empleando la tusa de palma africana, se realizaron ensayos de sacarificación. Para los

ensayos de sacarificación se preparó un medio de cultivo, el cual consistía del residuo

líquido y sólido del pretratamiento de la tusa de palma africana (128.5mL) y un medio

mínimo de crecimiento (13mL) (medio Fries (NH4NO2 0.1%, K2HPO4 0.5%, MgSO4

0.05%, NaCl 0.01%, CaCl 0.013%, MnSO4 0.0001%, CuSO4 0.001%, FeSO4 0.2%,

ZnSO4 0.001%)). Los ensayos se realizaron en recipientes de vidrio de 500 mL,

teniendo en cuenta que el volumen total de medio de cultivo no puede ser mayor al

30% del volumen del recipiente. Esto con el fin de garantizar las condiciones

adecuadas de aireación. El medio y el recipiente fueron esterilizados a 121°C por 15

minutos, y posteriormente se inoculó el hongo a partir de las cepas crecidas en PDA.

Cada hongo se inoculó en 2 recipientes, para obtener los resultados de cada uno de

los hongos por duplicado. Además se prepararon dos tipos de blancos. El primer

blanco consistió en el medio mínimo Fries más cada uno de los tres hongos (tres

recipientes). El segundo consistió de medio de cultivo, residuo de tusa pretratada y

Fries; no se inoculó hongo en este blanco. Todos fueron mantenidos a 25°C, en

agitación constante de 100 RPM por 15 días. Cada 4 días se tomaban muestras, las

cuales eran analizadas para cuantificar la cantidad de glucosa y azúcares reductores

presentes en el medio.

4.2 SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA (SSF) EN EL REACTOR

4.2.1 CRECIMIENTO DEL HONGO SACARIFICADOR

El hongo fue crecido y mantenido en medio sólido PDA. Éste facilita el crecimiento del

microorganismo así como permite la detección de contaminación con facilidad. Para la

obtención de biomasa para llevar acabo la sacarificación en el reactor, se empleó el

medio enriquecido SDY (Dextrosa 4%, Peptona 1% y Extracto de levadura 1%). Éste

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

26

es un medio líquido, el cual fue preparado con un 5% (en peso) de tusa de palma

africana.

Se inoculó el medio SDY, a partir de la cepa crecida en PDA. Se dejó por 5 días a

25°C, tiempo al cual el hongo está listo para ser inoculado en el reactor.

4.2.2 CRECIMIENTO DE LA LEVADURA PARA LA FERMENTACIÓN

Se utilió levadura comercial marca Levapan; se resuspendió 1 g de esta levadura en

100 mL de agua destilada estéril por una hora. Luego se transfirió la levadura

resuspendida al medio extracto de malta. Este último es un medio liquido el cual

permite el crecimiento de la levadura para obtener biomasa; se prepara con un 5% (en

peso) de tusa. Se dejó el medio inoculado incubando a 25°C por 5 días, y luego se

transfirió al reactor.

4.2.3 INOCULACION Y OPERACIÓN EN EL REACTOR

Una vez seleccionado el hongo a emplear, se montó una serie de SSF en un

bioreactor (New Brunswick Scientific). Como sustrato para la fermentación se empleo

tusa de palma africana pretratada, el medio mínimo Fries y un buffer de acetato de

sodio. La tusa de palma africana fue pretratada física y químicamente como describe

Diana Diaz (Uniandes 2008) y se empleo todo el residuo del pretratamiento (líquido y

solidó). El medio mínimo Fries, el mismo que se empleo en la selección del hongo

para la sacarificación, se utiliza para proveer al hongo de sales necesarias para su

crecimiento. Adicionalmente cuenta con una fuente de nitrógeno y glucosa en bajas

cantidades, para inicializar al microorganismo en la degradación del sustrato. Por

último el buffer de acetato de sodio se emplea para facilitar la regulación del pH en el

reactor; amortizar cambios drásticos de pH en el medio y reducir las cantidades de

ácido y base requeridas para mantener el pH en el valor deseado.

Los tres componentes del sustrato (tusa, medio Fries y buffer) fueron cargados en el

reactor y se autoclavó a 121°C por 15 minutos para garantizar la esterilización del

medio de cultivo. Se inoculó el hongo, y se opero el reactor a 25°C, pH de 6.5, 50 RPM

y flujo de aire de 1.3. Se mantuvieron las condiciones por 8 días, durante los cuales se

tomó una muestra diaria con el fin de cuantificar la cantidad de azucares reductores y

glucosa presentes en el medio. A los 8 días se adicionó la levadura y la temperatura y

el pH del reactor fueron cambiadas a 37°C y 5.5 respectivamente, mientras que el

flujo de aire y la agitación se mantuvieron iguales. Se operó por 5 días dichas

condiciones, y diariamente se tomaron muestras para cuantificar glucosa, azucares

reductores y etanol. La cuantificación de glucosa se realiza mediante el empleo del kit

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

27

de BioSystems, los azucares reductores por la técnica de DNS y la producción de

etanol por Cromatografía de gases.

4.3 Sacarificación y Fermentación Simultánea (SSF) en erlenmeyers

Para la SSF en erlenmeyers, se emplearon recipientes de 250 mL teniendo en cuenta,

una vez más, que el volumen final de medio no debe ser mayor al 30% del volumen

total. Como medio de fermentación se empleo todo el residuo del tratamiento químico

y físico de la tusa de palma africana. Adicionalmente se emplea el medio mínimo Fries

por las razones descritas anteriormente. Los erlenmeyes junto con el medio de cultivo

fueron esterilizados a 121°C por 15 minutos, y posteriormente el hongo se inoculo a

partir de colonias crecidas en PDA. Los erlenmeyers inoculados se mantuvieron a

temperatura y agitación constante; 25°C y 25 RPM respectivamente. Se siguieron dos

metodologías para la inoculación de la levadura fermentativa. En la primera

metodología, la levadura se inoculo a los tres días de inocular el hongo sacarificador.

En la segunda metodología, la levadura se inoculo a los 8 días de haber inoculado el

hongo sacarificador. Ambos metodologías fueron realizadas por triplicado, y se

tomaron muestras diarias de ambas para cuantificar glucosa, azucares reductores y

etanol. La metodología para el crecimiento de la levadura fermentativo fue igual al

empleado en la SSF en el reactor.

4.4 Técnicas analíticas

4.4.1 Àcido Dinitrosalicílico (DNS)

Esta técnica fue empleada para la cuantificación de azucares reductores presentes en

la muestra. Los azucares reductores reaccionan con el acido 3,8-dinitrosalisilico y

producen 3-amino-5-nitrosalicilico. El segundo presenta un color rojo más oscuro,

mientras que el primero es de color amarillo.

Se adiciono 2 mL de muestra y 5 mL de solución de DNS, y se dejaba en un baño de

maría con agua en ebullición por 15 minutos. Al finalizar el tiempo se deja enfriar y se

midió la absorbancia de las muestras. Se midió la absorbancia en el espectrofotómetro

a 600nm, y se compara con la curva de calibración para determinar la concentración

de azucares reductores en la muestra. El blanco empleado consistió en emplear 2 mL

de agua destilada y 5 mL de solución de DNS y realizar el procedimiento mencionado

anteriormente. La curva de calibración se construyo empleando diluciones de

soluciones de glucosa en agua y midiéndoles la absorbancia por la técnica de DNS.

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

28

4.4.2 Kit de Glucosa

El kit de glucosa de Biosystems fue empleado para cuantificar la concentración de

glucosa en todos los ensayos realizados. Es un ensayo enzimático, en el cual se

adiciona el reactivo A a la muestra analizada y se cuantifica mediante

espectrofotometría la formación de quinonaimina. La absorbancia se lee a 500nm, y la

intensidad del color rosado indica la cantidad de glucosa presente en la muestra.

Se adiciona 1 mL del reactivo A, 10 µL de la muestra y se deja en agitación por 10

minutos. Luego se lee la absorbancia a 500nm, y se compara con los datos obtenidos

a a partir de la curva de calibración. La curva de calibración se realiza empleando

soluciones de glucosa con concentración conocida y midiéndoles las respectivas

absorbancias.

Imagen 1. Reacción enzimática del kit de glucosa de Biosystems. Tomado de Biosystems

Reagents & Instruments.

4.4.3 Cuantificación de Etanol

La cuantificación de etanol se realizo mediante el empleo de un cromatógrafo de

gases SHIMADZU GC2010 equipado con una columna XDS, y la detección mediante

un detector de ionización de llama (FID). La inyección de la muestra se lleva acabo de

manera automática por un equipo head space, el cual calienta a 40°C y agita a 250

rpm por 10 min. Luego solo se inyecta la fase vapor. Las condiciones de operación

fueron establecidas para la cuantificación de etanol; temperatura de inyección de

150°C, 50°C en la columna y 150°C en el detector.

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

29

4 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Selección del consorcio de sacarificación

Del cepario de hongos endófitos disponible en el laboratorio LAMFU, se seleccionaron

a partir de la revisión bibliográfica los hongos Chaetomium globosum (2544),

Cladosporium tenuissimum (2528), Chaetomium globosum (2507) y Chadosporium

cladosporoides (2530). Todos estos presentaron actividad celulolítica en el laboratorio

(datos no mostrados). El hongo Chadosporium cladosporoides (2530), no mostró

crecimiento en agar PDA, al hacer pases del cepario por lo que fue descartado. El

estudio se realizó durante un periodo de 3 semanas, y los datos de cuantificación de

glucosa y azucares reductores se presentan en las figuras 1 y 2.

FIGURA 1. Selección del consorcio de sacarificación. Resultados obtenidos para los tres hongos comparados, en términos de concentración de glucosa. El hongo 2528, Cladosporium tenuissimum presentó una mayor concentración de

azucares reductores durante las primeras tres muestras. Adicionalmente este hongo

presentó la mayor concentración de glucosa en la muestra 3. Por esta razón se

decidío emplear este microorganismo para los estudios posteriores. La concentración

máxima de glucosa fue de 1.3 g/L, mientras que la de azucares reductores fue de 16.5

g/L para el hongo seleccionado. Estos valores máximos no fueron alcanzados al

mismo tiempo; El pico de azucares reductores se obtuvo 3 dias antes que el de

glucosa. De acuerdo a esto es necesario dejar el hongo suficiente tiempo en contacto

con el sustrato, para garantizar que se lleve acabo la máxima sacarificación posible.

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

30

FIGURA 2. Selección del consorcio de sacarificación. Resultados obtenidos para los tres hongos comparados, en términos de concentración azucares reductores.

4.2 SSF en reactor

Se realizaron dos replicas de la SSF en el reactor. La levadura fermentativa fue

inoculada en el día 5, momento a partir del cual se empieza a detectar la presencia de

etanol en el medio de fermentación. El hongo sacarificador es incapaz de fermentar

azucares con producción de etanol, por lo que solo se lleva acabo la producción del

alcohol cuando se encuentra la levadura presente en el medio. Las figuras 3, 4 y 5

muestra los resultados de etanol, DNS y glucosa para las dos replicas. La cantidad de

etanol detectada no es considerable, y en ambas replicas se alcanza el valor máximo

del compuesto orgánico en el medio a las 24 horas de la inoculación de la levadura. La

concentración de glucosa en el medio de fermentación comienza en valores cercanos

a los 5 g/L, pero rápidamente se observa un descenso en dicha concentración. Es

importante recordar que inicialmente el medio fermentativo contiene 0.5% (en peso) de

glucosa. Sin embargo ésta es rápidamente consumida por el hongo. La glucosa que

pudiese ser liberada por la sacarificación de la tusa es consumida casi de inmediato,

razón por la cual no se aprecia cantidades significativas de este azúcar durante el

resto de la SSF. Con los azucares reductores se observa un comportamiento similar al

de la concentración de glucosa. Los valores altos detectados inicialmente por la

técnica de DNS, podrían corresponder a la glucosa suministrada en el medio

fermentativo.

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

31

FIGURA 3. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por Saccharomyces cerevisae, comúnmente empleada en panadería. Resultados de la producción de etanol.

FIGURA 4. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por Saccharomyces cerevisae, comúnmente empleada en panadería. Resultados de la concentración de glucosa.

FIGURA 5. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por Saccharomyces cerevisae, comúnmente empleada en panadería. Resultados de la concentración de azucares reductores.

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

32

La producción de etanol por la levadura fermentativa confirma la presencia de

azucares en el medio de fermentación, a pesar de que la cuantificación de estos

azúcares sea casi nula. Esto se puede deber a que en ausencia de la levadura, los

azucares liberados por la sacarificación de la tusa son consumidos por el hongo.

Cuando la levadura se encuentra en el medio, esta compite con el hongo por el

consumo de estos azucares y emplea parte de ellos para la producción de etanol.

Además de las dos replicas presentadas anteriormente se realizaron 4 SSF

adicionales en el reactor (datos no mostrados), pero en ninguna de estas se logró

detectar la presencia de etanol. Se ensayó con diferentes condiciones de operación

(temperatura, pH, protocolo de inoculación y protocolos de crecimiento de los

microorganismos) y las condiciones empleadas en las réplicas presentadas,

corresponden aquellas en las cuales se pudo detectar etanol.

Cuando se realizaron las SSF con una levadura activada capaz de degradar

hidrocarburos, se obtuvo una mayor producción de etanol. Sin embargo, en la segunda

réplica no hubo producción de etanol en el fermentado. Las figuras 6, 7 y 8 muestran

los resultados de obtención de etanol, DNS y glucosa para estas dos replicas. La

mayor producción de etanol por la levadura activada, se puede deber a una mayor

adaptación a condiciones adversas en el medio por parte del microorganismo lo cual le

facilita el proceso fermentativo.

Al comparar los datos de glucosa y azucares reductores en el reactor con aquellas de

los ensayos de selección del consorcio de sacarificación, se observa que en el primero

son significativamente menores. Esto se puede deber a problemas de escalamiento al

reactor; el esfuerzo cortante generado por la agitación dentro del reactor estresa al

hongo. Esto resulta en un menor crecimiento y por ende una menor producción de

enzimas para degradar la tusa. Debido a esto se realizaron las SSF en shakers,

repitiendo las condiciones bajo las cuales se selecciono el consorcio de sacarificación

y reduciendo el estrés en el hongo.

Page 33: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

33

FIGURA 6. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol, empleada en bioremediacion. Resultados de la producción de etanol.

FIGURA 7. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol, empleada en bioremediacion. Resultados de la concentración de glucosa.

FIGURA 8. Sacarificación y fermentación simultánea (SSF) en bioreactor. La fermentación fue llevada acabo por una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol, empleada en bioremediacion. Resultados de la concentración de azucares reductores.

Page 34: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

34

4.3 SSF en erlenmeyes

Se realizó las SSF en erlenmeyers de vidrio de 250 mL, siguiendo los dos

procedimientos de inoculación descritos en la metodología. Las figuras 9, 10 y 11

muestran los resultados de obtención de etanol, DNS y glucosa para las dos

metodologías de inoculación. Se observa que cuando se inocula simultáneamente el

hongo sacarificador y la levadura fermentativa, se puede detectar la producción de

etanol en tan solo 24 horas. Dicha concentración de etanol se mantiene más o menos

estable por el resto de la fermentación.

En el segundo procedimiento de inoculación, se obtuvo un pico de etanol a las 48

horas de introducida la levadura, pero éste aparece a los 9 días de inoculado el hongo

sacarificador. Es necesario considerar si justifica o no dejar el hongo sacarificador solo

en el reactor durante una semana como se plantea en la segunda metodología, a

sabiendas de los costos implicados y el bajo rendimiento de etanol. Sin embargo en

cualesquiera de los dos casos se obtienen mejores resultados, en cuanto a la

producción de etanol, comparado con los ensayos en el reactor.

FIGURA 9. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando Saccharomyces cerevisae de panadería como organismo fermentador. La primera metodología (SSF) consistio en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; en la segunda metodología (S+F) la inoculación de los microorganismos se da en diferentes tiempos. Resultados de la producción de etanol.

Page 35: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

35

FIGURA 10. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando Saccharomyces cerevisae de panadería como organismo fermentador. La primera metodología (SSF) consistio en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; en la segunda metodología (S+F) la inoculación de los microorganismos se da en diferentes tiempos. Resultados de la concentración de glucosa.

FIGURA 11. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando Saccharomyces cerevisae de panadería como organismo fermentador. La primera metodología (SSF) consistio en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; en la segunda metodología (S+F) la inoculación de los microorganismos se da en diferentes tiempos. Resultados de la concentración de azucares reductores. En cuanto a la glucosa presente en el medio, para el procedimiento de inoculación de

ambos microorganismos simultáneo, la glucosa permanece en concentraciones bajas

durante todo el ensayo. Para el segundo procedimiento de inoculación hay cantidades

considerables de glucosa en el medio, pero una vez se inocula la levadura los niveles

disminuyen. Esto se debe a que la glucosa que se encuentra libre en el medio es

empleada por la levadura para fermentar y producir etanol. En cuanto a los azucares

reductores, la presencia de la levadura no afecta el comportamiento de estos

monosacáridos en ninguno de los dos procedimientos de inoculación

Page 36: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

36

Al emplear la levadura activada como organismo fermentador, al igual que con las SSF

se obtuvo mayor producción de etanol que al emplear la levadura comercial. Las

figuras 12, 13 y 14 muestran los resultados de obtención de etanol, DNS y glucosa

para las dos metodologías de inoculación.

FIGURA 12. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol como organismo fermentador. La primera metodología de inoculación (SSF) consiste en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; la segunda metodología (S+F) consiste en inoculación a diferentes tiempos de ambos microorganismos. Resultados de la producción de etanol.

FIGURA 13. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol como organismo fermentador. La primera metodología de inoculación (SSF) consiste en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; la segunda metodología (S+F) consiste en inoculación a diferentes tiempos de ambos microorganismos. Resultados de la concentración de glucosa.

Page 37: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

37

FIGURA 14. Sacarificación y fermentación simultanea (SSF) en shaker bajo dos metodologías de inoculación, empleando una cepa de Saccharomyces cerevisae degradadora de fenol como organismo fermentador. La primera metodología de inoculación (SSF) consiste en la inoculación simultanea del hongo sacarificador y de la levadura fermentativa; la segunda metodología (S+F) consiste en inoculación a diferentes tiempos de ambos microorganismos. Resultados de la concentración de azucares reductores.

4.4 Rendimientos de glucosa, azucares reductores y etanol.

Para el calculo de los rendimientos de glucosa y azucares reductores, se emplearon

las concentraciones de estos azucares en la tusa de palma africana como los máximos

rendimientos posibles. Para el etanol, el rendimiento se calculo con respecto a un valor

teórico el cual se obtiene asumiendo una conversión total de los azucares en el medio

en etanol. Se calcularon los rendimientos obtenidos con ambas levaduras tanto en el

reactor como en el shaker. Para las SSF realizadas en el reactor, la tendencia es

similar para ambas levaduras fermentativas; se da un mayor rendimiento de glucosa y

azucares reductores hacia los primeros días y va disminuyendo a medida que avanza

el tiempo. Es necesario considerar que el medio inicial contenía glucosa en bajas

cantidades. Esto se observa en el mayor rendimiento que se obtiene en la primera

medición tanto de glucosa como de azucares reductores, ver figura 15. Los

rendimientos de las SSF se muestran en la figura 17. Una vez que fueron inoculadas

las levaduras se observó que el rendimiento de glucosa es casi nulo. Por otro lado el

rendimiento de los azucares reductores fue máximo cuando se empleó la levadura

degradadora de fenol bajo una metodología de inoculación simultanea.

Page 38: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

38

FIGURA 15. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el bioreactor. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos cepas de S. cerevisae. Para cada cepa, el valor presentado corresponde al promedio de las dos replicas. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados de los rendimientos de azucares reductores.

FIGURA 16. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el bioreactor. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos cepas de S. cerevisae. Para cada cepa, el valor presentado corresponde al promedio de las dos replicas. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados de los rendimientos de glucosa.

Page 39: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

39

FIGURA 17. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el bioreactor. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos cepas de S. cerevisae. Para cada cepa, el valor presentado corresponde al promedio de las dos replicas. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados del rendimiento de etanol.

FIGURA 18. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el shaker. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos metodologías de inoculación (SSF y S+F) y para los dos cepas de S. cerevisae. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados de los rendimientos de azucares reductores.

Page 40: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

40

FIGURA 19. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el shaker. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos metodologías de inoculación (SSF y S+F) y para los dos cepas de S. cerevisae. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados de los rendimientos de glucosa.

FIGURA 20. Rendimientos de las Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) en el shaker. Se muestran los rendimientos de azucares reductores y de glucosa para las dos metodologías de inoculación (SSF y S+F) y para los dos cepas de S. cerevisae. La levadura 1 corresponde a la cepa de S. cerevisae de panadería, mientras que la levadura 2 es la cepa de S. cerevisae degradadora de fenol empleada en bioremediacion. Resultados de los rendimientos de glucosa.

Page 41: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

41

5 CONCLUSIONES

La producción de etanol fue máxima al emplear recipientes de vidrio para realizar la

sacarificación y fermentación simultánea (SSF). El esfuerzo cortante que ejercen las

aspas dentro del reactor puede resultar demasiado estresante para el hongo lo cual

inhibe su acción de sacarificación del sustrato, causando una reducción en el

rendimiento de etanol. Adicionalmente el tipo de microorganismo fermentador resulta

importante en la cantidad de etanol producida. Al emplear una levadura activada,

degradadora de hidrocarburos se obtiene un rendimiento de etanol significativamente

mayor que cuando se emplea la levadura comercial. Esto se puede deber a una mayor

adaptación a condiciones adversas por parte de la levadura activada, ya que se ha

seleccionado para sobrevivir y proliferar en ambientes hostiles como el petróleo.

Se requiere de estudios posteriores para la obtención de una levadura robusta, capaz

de tolerar condiciones adversas del medio y generar un mayor rendimiento de etanol

significaría en una mayor rentabilidad económica para esta tecnología emergente.

Adicionalmente se requiere establecer las condiciones óptimas de crecimiento del

hongo sacarificador, con el fin de maximizar la actividad de este y por ende la cantidad

de azúcar disponible para ser fermentado.

Los rendimientos de etanol son bajos, se obtiene poco del alcohol que se podría

obtener teóricamente a partir de la tusa de palma africana. Considerando que el

empleo de tusa de palma africana para producir etanol, es una técnica que apenas se

esta comenzando a explorar los resultados son alentadores. Sin embargo esta

tecnología ha de prosperar debe ser económicamente viable, por lo que se requiere de

mayores estudios para optimizar el proceso.

Page 42: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

42

6 RECOMENDACIONES

- Emplear levaduras mas robustas para llevar acabo la fermentación de los

azucares liberados por el hongo sacarificador. El empleo de levaduras

comerciales diseñadas específicamente para este tipo de procesos, puede

resultar en una mayor producción de etanol.

- Desarrollar metodologías que permitan cuantificar la producción diaria de

etanol. Esto permitiría determinar si el etanol detectado es aquel producido

inicialmente y permanece en el medio o por el contrario es el resultado de

producción continua. Es posible emplear técnicas como la destilación reactiva y

la descomposición catalítica del etanol producido, con el fin de determinar

cuanto etanol se produce a lo largo de las SSF.

- Desarrollar técnicas de cuantificación de azucares que sean mas confiables en

los resultados y sean mas rápidas de realizar. El empleo del kit de glucosa

resulto ser laborioso y los resultados obtenidos por este método presentaron

inconsistencias. Se recomienda estudiar la factibilidad de realizar la detección

de azucares mediante el empleo de HPLC.

- Realizar modificaciones al bioreactor con el fin de reducir el estrés generado

sobre el hongo por la agitación. Un menor número de revoluciones por minuto,

podría ayudar en este sentido.

Page 43: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

43

7 REFERENCIAS

1. Otero, J.M., Panagiotou, G., Olsson, L., Fueling Industrial Biotechnology

Growth with Bioethanol. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 1-40.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg Agosto 2007.

2. Galbe, M., Zacchi, G., Pretreatment of Lignocellulosic Materials for

Efficient Bioethanol Production. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108:

41-65. Springer-Verlag Berlin Heidelberg Julio 2007.

3. Chandra, R.P., Bura, R., Mabee, W.E., Berlin, A., Pan, X., Saddler, J.N.,

Substrate Pretreatment: The Key to Effective Enzymatic Hydrolysis of

Lignocellulosics?. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 67-93.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Mayo 2007.

4. Merino, S.T., Cherry, J., Progress and Challenges in Enzyme Development

for Biomass Utilization. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 95-120.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg . Junio 2007.

5. Viikari, L., Alapuranen, M., Puranen, T., Vehmaanpera, J., Siika-aho, M.,

Thermostable Enzymes in Lignocellulose Hydrolysis. Adv Biochem

Engin/Biotechnol (2007) 108: 121-145. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Junio 2007.

6. Hahn-Hagerdal, B., Karhumaa, K., Jepsson, M., Gorwa-Grauslund, M.F.,

Metabolic Engineering for Pentose Utilization in Saccharomyces

cerevisae. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 147-177. Springer-

Verlag Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Mayo 2007.

7. van Maris, A.J.A., Winkler, A.A., Kuyper, M., de Laat, W.T.A.M., van Dijken,

J.P., Pronk, J.T., Development of Efficient Xylose Fermentation in

Saccharomyces cerevisae: Xylose Isomerase as a Key Component. Adv

Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 179-204. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Abril 2007.

8. van Zyl, W.H., Lynd, L.R., den Haan, R., McBride, J.E., Consolidated

Bioprocessing for Bioethanol Production using Saccharomyces

cerevisae. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 205-235. Springer-

Verlag Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Abril 2007.

9. Jarboe, L.R., Grabar, T.B., Yomano, L.P., Shanmugan, K.T., Ingram, L.O.,

Development of Ethanologenic Bacteria. Adv Biochem Engin/Biotechnol

Page 44: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

44

(2007) 108: 237-261. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. Julio 2007.

10. Rogers, P.L., Jeon, Y.J., Lee, K.J., Lawford, H.G., Zymomonas mobilis for

Fuel Ethanol and Higher Value Products. Adv Biochem Engin/Biotechnol

(2007) 108: 263-288. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. Mayo 2007.

11. Ahrin, B.K., Westermann, P., Coproduction of Bioethanol with Other

Biofuels. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007) 108: 289-302. Springer-Verlag

Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Junio 2007.

12. Galbe, M., Sassner, P., Wingren, A., Zacchi, G., Process Engineering

Economics of Bioethanol Production. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2007)

108: 303-327. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg. Junio 2007.

13. Mabee, W.E., Policy Options to Support Biofuel Production. Adv Biochem

Engin/Biotechnol (2007) 108: 329-357. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Abril 2007.

14. Gray, K.A., Zhao, L., Emptage, M., Bioethanol. Current Opinión in Chemical

Biology. 2006, 10: 141-146.

15. Loboguerrero, C., Exploración de la factibilidad del aprovechamiento de

los residuos de la extracción de aceite de palma para convertilos en

azucares fermentables. Tesis de Grado. Universidad de los Andes.

Departamento de Ingenieria Química. Bogota Colombia 2007.

16. Diaz, D.P., Hidrólisis enzimatica de la tusa de la palma de aceite (Elaeis

guineensis Jacq.) pretratada con acido sulfurio diluido para la producción

de azucares fermentables. Tesis de Grado. Universidad de los Andes.

Departamento de Ingenieria Química. Bogota Colombia 2007.

17. Moncada, D.C., Estudio de hidrólisis con acido concentrado y baja

temperatura para la obtención de azucares fermentables a partir de los

racimos vacios de los frutos de la palma de aceite. Tesis de Grado.

Universidad de los Andes. Departamento de Ingenieria Química. Bogota

Colombia 2008.

18. Saha, B.C., Iten, L.B., Cotta, M.A., Wu, Y.V., Dilute Acid Pretreatment,

enzymatic saccharification and fermentation of wheat straw to etanol.

Process Biochemistry. 40 (2005) 3693-3700.

19. Linde, M., Galbe, M., Zacchi, G., Simultaneous saccharification and

fermentation of steam-pretreated barley straw at low enzymatic loadings

Page 45: ESTUDIO PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A …

IQ-2009-I-5

45

and low yeast concentration. Enzyme and Microbial Technology 40 (2007)

1100-1107.

20. Ohgren, K., Bengtsson, O., Gorwa-Grauslund, M.F., Galbe, M., Hahn-Hagerdal,

B., Zacchi, G., Simultaneos saccharification and co-fermentation of

glucose and xylose in stream-pretreated corn stover at high fiber content

with Saccharomyces cerevisae TMB3400. Journal of Biotechnology. 126

(2006) 488-498.

21. Cardona, C.A., Sánchez, O.J., Fuel ethanol Production: Process design

trends and integration opportunities. Review. Bioresource technology. 98

(2007) 2415-2457.

22. Ohgren, K., Bura, R., Lesnicki, G., Saddler, J., Zacchi, G., A comparison

between simultaneos saccharification and fermentation and separate

hydrolysis and fermentation using steam-pretreated corn stover. Process

Biochemistry 42 (2007). 834-839.

23. Hahn-Hagerdal, B., Galbe, M., Gorwa-Grauslund, G., Liden, G., Zacchi, G.,

Bio-ethanol- the fuel of tomorrow from the residues of today. Review.

Trends in Biotechnology. Vol.24 No.12.

24. Sassner, P., Galbe, M., Zacchi, G., Bioethanol production based on

simultaneous saccharification and fermentation of steam-pretreated Salix

at high dry-matter content. Enzyme and Microbioal Technology. 39 (2006)

756-762.

25. Alkasrawi, M., Rudolf, A., Liden, G., Zacchi, G., Influence of strain and

cultivation procedure on the performance of simultaneous

saccharification and fermentation of steam pretreated spruce. Enzyme and

Microbial Technology. 38 (2006) 279-286.

26. Palmqvist, E., Hahn-hagerdal, B., Galbe, M., Zacchi, G., The effect of water-

soluble inhibitors from steam-pretreated willow on enzymatic hydrolysis

and ethanol fermentation. Enzyme and Microbial Technology. 19:470-476,

1996.

27. Montgomery, D.C., Diseño y Análisis de Experimentos. Segunda Edición en

español. México. Limusa Wiley. 2006.

28. Agencia de protección ambiental. Estados Unidos de América. (US EPA).

Climate Change. Versión Electrónica. Referenciado el 6 de mayo de 2008.

Disponible en http://www.epa.gov/climatechange/

29. Krugman, P., Grains Gone Wild. The New York Times. Abril 7 de 2008.

Versión Electrónica. Referenciado el 6 de mayo de 2008. Disponible en

http://www.nytimes.com/2008/04/07/opinion/07krugman.html