producción de maíz para bioetanol en la zona de las junturas.pdf

37
1 Trabajo final Área de Consolidación Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas Alumna: Aimar Betiana Marisel Tutor: Ing. Agr. (Ms. Sc.) María Cristina Nazar Co-tutor: Ing. Agr. Natalia Quiroga Año: 2014

Upload: buiduong

Post on 10-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

1

Trabajo final

Área de Consolidación

Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos

Producción de maíz para bioetanol

en la zona de Las Junturas

Alumna: Aimar Betiana Marisel

Tutor: Ing. Agr. (Ms. Sc.) María Cristina Nazar

Co-tutor: Ing. Agr. Natalia Quiroga

Año: 2014

Page 2: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

2

RESUMEN

El presente trabajo consiste en una descripción y análisis de las principales

características de la producción de maíz para su uso como bioetanol. Específicamente

se describen las características de la zona de intervención a través de parámetros

edafo-climáticos, económicos y sociales. Además se plasman los principales procesos

de obtención de bioetanol, teniendo en cuenta los beneficios y consecuencias que

conlleva dicha producción.

Se sugieren variedades de maíz utilizadas en la zona, de acuerdo a

características composicionales, de manejo y adaptación. Por otra parte, se plantea el

direccionamiento de la producción de maíz a la planta ACABIO ubicada en la Cuidad

de Villa María, como una alternativa más de comercialización y así tomar decisiones

de acuerdo a las conveniencias del productor.

Se llevaron a cabo encuestas a productores localizados en la zona en estudio,

donde se analizan parámetros como superficie cultivada, cantidad de hectáreas

sembradas con maíz, nivel de información sobre bioetanol, condiciones de

comercialización, entre otros.

Como resultado de este trabajo se concluye que resulta favorable comercializar

la producción a la empresa ACABIO desde el punto de vista económico, obteniéndose

además beneficios ambientales y sociales a través de la producción de bioetanol.

Según el relevamiento realizado, la mayoría de los productores de la zona son

medianos, por lo que cualquier disminución en los costos operativos, influyen

significativamente en el precio final de comercialización, siendo este factor muy

importante para fomentar e incentivar la producción de maíz y la comercialización

directa.

Page 3: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

3

ÍNDICE

1-Índice de contenidos

1.1-Introducción…………………………………………………………….. Página 5

1.2-Objetivos………………………………………………………………... Página 6

1.3-Materiales y métodos…………………………………………………… Página 7

1.3.1-Caracterización de la zona de intervención……………………… Página 7

1.3.2-Industrialización del maíz……………………………………….. Página 10

1.3.3-Evaluación de los materiales con mayor capacidad para producir

Bioetanol……………………………………………………………….. Página 11

1.3.4-Ventajas y desventajas del uso de bioetanol como combustible… Página 14

1.3.5- Características generales de la planta ACABIO………………… Página 15

1.3.6- Parámetros requeridos para comercializar a la planta ACABIO... Página 18

1.3.7- Documentación necesaria para transportar la producción a la

planta de bioetanol……………………………………………………... Página 18

1.3.8- Comparación de comercializar la producción a ACABIO y a

un acopio para su posterior traslado a Rosario………………………….. Página 19

1.3.9- Relevamiento del número y tipo de productores……………….... Página 21

1.4-Resultados……………………………………………………….............. Página 23

1.5- FODA……………………………………………………………………. Página 26

1.6-Conclusiones……………………………………………………………... Página 27

1.7-Anexos……………………………………………………………………. Página 28

1.8-Referencias bibliográficas………………………………………………... Página 36

2-Índice de figuras

2.1- Amplitud térmica anual expresada en grados centígrados……………… Página 7

2.2- Precipitación media anual expresada en milímetros……………………. Página 8

2.3- Plantas de molienda seca y húmeda de maíz y de alimentos balanceado

en la provincia de Córdoba, año 2010……………………………………….. Página 11

2.4- Corte transversal del grano de maíz……………………………………... Página 12

2.5- Imagen panorámica de la planta ACABIO en la Cuidad de Villa María. Página 16

2.6- Proceso de producción de bioetanol y DDGS………………………….. Página 16

2.7- Ubicación de los productores cercanos a la localidad de Las Junturas… Página 21

Page 4: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

4

3- Índice de tablas

3.1-Capacidad de uso de los suelos…………………………………………. Página 8

3.2- Superficie sembrada con los principales cultivos agrícolas…………… Página 9

3.3- Cantidad de EAPs y superficie por estrato de tamaño………………… Página 9

3.4- Total de viviendas, hogares y personas. Año 2010…………………… Página 10

3.5- Composición química de las partes principales del grano de maíz (%). Página 12

3.6- Descripción del tipo de endosperma y contenido relativo de

amilopectina y amilosa de 4 genotipos comerciales argentinos y 2 líneas

endocriadas…………………………………………………………………. Página 14

3.7- Cálculo del costo de transporte a la Cuidad de Villa María…………… Página 20

3.8- Cálculo del costo de transporte a la Cuidad de Rosario……………….. Página 20

3.9- Diferencias de comisiones entre dos acopios distintos……………… Página 20

3.10- Clasificación de productores en diferentes estratos…….…………… Página 23

3.11- Porcentaje de siembra de los diferentes cultivos…………………….. Página 23

3.12- Clasificación de los rendimientos de maíz…………………………… Página 24

3.13- Grado de información de los productores con respecto a la industria

del bioetanol………………………………………………………………… Página 24

3.14- Alternativas de comercialización…………………………………….. Página 24

3.15- Cantidad de productores, según cuente o no con trasporte propio…… Página 25

3.16- Tolerancias máximas para cada grano………………………………… Página 31

3.17- Rubros de descuento proporcional por calidad……………………….. Página 33

3.18- Rubros de descuento por fuera de condición……………………….... Página 34

3.19- Tarifa de transporte de cereales y oleaginosas…………………….. Página 35

Page 5: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

5

INTRODUCCIÓN

El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de

plantas, con una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el

combustible consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido como

bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso

energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y

económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras que

para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los

alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, dudando además

de su rentabilidad energética (1).

La utilización de estos recursos antes inexplorados en la industria de

combustibles han surgido como respuesta a la problemática ambiental que enfrenta

nuestro planeta y por supuesto al agotamiento de recursos no renovables tan

indispensables como el petróleo. La implementación del bioetanol va a permitir

entonces que el mundo siga su ritmo acelerado de vida pero partiendo de este; con

beneficios al ambiente que reduzcan los cambios desfavorables en la naturaleza

generados por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera entre otros (2).

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz, con una cosecha récord de

24,8 millones de toneladas en la campaña 2012/13 que asegura amplias existencias, por

lo que el suministro no será un problema (3).

La producción de etanol en Argentina se más que duplicó en el primer semestre

del 2013 a 137.000 toneladas, desde 58.000 toneladas en el mismo período del año

previo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

No obstante, Argentina corre muy por detrás de su vecino Brasil, el segundo

mayor productor de biocombustibles del mundo después de Estados Unidos. Aún

fabricando 280.000 toneladas en el 2013, el volumen representaría menos de un 1 por

ciento de los casi 30 millones de toneladas (23.640 millones de litros) de etanol que

Brasil produjo en el ciclo 2012/13 (4).

Actualmente en nuestro país se encuentran instaladas y en funcionamiento 5

plantas de producción de etanol para el corte de naftas (Bio4 en Río Cuarto – Córdoba;

Diaser en San Luis; Promaíz en Alejandro Roca – Córdoba; Vicentin en Avellaneda –

Santa Fe y ACABIO en Villa María – Córdoba) y una planta para producción de alcohol

con fines alimenticios y farmacéuticos (Porta Hnos en Córdoba Capital).

En el año 2013 nuestro país utilizó en sus naftas un 6,6 % de etanol, siendo

cubierto con etanol de caña de azúcar aportado por 9 plantas y por 3 plantas de

producción de etanol de maíz (5).

La industria de etanol en base a maíz posee un techo productivo alto, pudiendo

crecer su producción considerablemente acompañando la demanda de un mayor

porcentaje de corte de las naftas y generando a su vez entre sus coproductos, la burlanda

(ingrediente alimenticio de las dietas animales).

Page 6: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

6

OBJETIVO GENERAL

-Fomentar e incentivar la producción de maíz para bioetanol en la zona de Las

Junturas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Seleccionar variedades con mayor capacidad de producción de bioetanol.

-Conocer los procesos necesarios para la obtención de bioetanol.

-Proporcionar información sobre los beneficios y consecuencias de la producción

de bioetanol.

-Plantear el direccionamiento de la producción de maíz hacia la planta de

bioetanol más cercana (Villa María).

-Relevar los productores de la zona de intervención y caracterizar los mismos a

través de diferentes variables.

-Promover la comercialización directa de la producción sin intermediarios.

Page 7: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

7

MATERIALES Y MÉTODOS

Para intervenir en la zona en estudio y así obtener resultados productivos, se

recopiló información mediante medios propios (encuestas) e información publicada por

otros autores. Fue necesario caracterizar la zona de intervención y luego hacer un

análisis de la producción de maíz y su uso como bioetanol, teniendo en cuenta algunos

parámetros que intervienen en la cadena de comercialización.

Características de la zona de intervención

El departamento Río Segundo corresponde a la Zona Agroecológica Homogénea

(ZAH) denominada Zona X-B Oncativo, ocupando la región central de la provincia de

Córdoba.

Clima

Regionalmente el clima se caracteriza por un régimen térmico con una

temperatura media anual de 16ºC y una amplitud térmica de 14ºC, el período libre de

heladas es de 265 días (Figura N° 1) (6).

Figura N° 1: Amplitud térmica anual expresada en grados centígrados (6).

La pluviometría regional posee una distribución con un rango de 800 mm al

oeste y 850 mm al este con una distribución estacional de tipo monzónico (Figura N° 2).

El período de precipitaciones se extiende desde octubre a marzo (580 mm), el cual

representa el 80% de las precipitaciones anuales. El déficit hídrico presenta una

variación de 180 mm al este y 220 mm al oeste.

Page 8: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

8

Figura N° 2: Precipitación media anual expresada en milímetros (6).

Suelos

Se trata de suelos ricos en limos y carbonato de calcio, profundos, bien

drenados, fértiles y productivos, aunque poseen cierta fragilidad e inestabilidad

estructural, que se manifiesta por una tendencia al encostramiento y al “planchado”.

Hay Haplustoles (65% entre típicos y énticos) caracterizados por la ausencia o el

desarrollo incipiente de horizontes a excepción del epipedón oscuro y moderadamente

rico en materia orgánica. Hay una proporción menor de Argiustoles (3%) y Natracualfes

(3%) en los campos más planos y bajos (7).

Aptitud de uso

El 84% de las tierras son agrícolas, la mayoría (72%) de Clase III (Tabla N° 1).

Las tierras de vocación ganadera son el 16% (7).

Tabla N° 1: ZAH X-B Oncativo: Capacidad de uso de los suelos (7).

Clase III IV VI VII

% 72 12 9 7

Estructura productiva

1- Infraestructura de transporte

La red de caminos de la zona Oncativo - que integra las redes primarias,

secundarias y terciarias - destaca 588 Km pavimentados totales (incluyendo los tramos

de ruta nacional de cada departamento), 1.152 Km no pavimentados y 4.195 Km de

caminos terciarios. Las rutas nacionales 9 y 158 y las provinciales 2, 6, 10, 13, 19 y 29

Page 9: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

9

atraviesan la zona. Con respecto a la red ferroviaria, los ramales de la línea NCA unen

la región con los puertos (7).

2- Sistemas de acopio

La capacidad de almacenamiento de los establecimientos de la zona de acuerdo a

datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, era de 1.048.500 Tn (17% del total

provincial). La principal forma de almacenaje en chacra, de acuerdo a la capacidad, era

la modalidad móvil/ desmontable (48%), seguida en importancia por los silos (29%), el

silo bag (15%), la celda (7%) y por último la bolsa de 60 Kg (1%) (7).

3- Uso del suelo

Según el Censo Nacional Agropecuario 2002 la superficie implantada en

primera ocupación en la zona fue de 844.000 Has, de las cuales 328.000 Has

corresponden a cereales para grano y 390.000 Has a oleaginosas. La superficie total

sembrada de trigo fue de 239.000 Has lo que representa el 18,8% del total provincial,

para el caso de la soja fue de 606.000 Has, donde 209.000 Has corresponden a soja de

segunda (Tabla N° 2). Las pasturas implantadas ocupaban 134.400 Has, mientras que

54.000 Has estaban dedicadas a la explotación en condiciones de campo natural (7).

Tabla N° 2: ZAH X-B Oncativo: Superficie sembrada con los principales cultivos

agrícolas (7).

Agricultura Maíz Trigo Sorgo Soja 1ra Soja 2da Maní Girasol

Superficie (miles de Has) 57 239 33 397 209 22 1

Participación en el total

provincial (%) 6,7 18,8 41,4 18,7 18,1 9,9 0,4

Estructura agraria

1- EAPs y superficie por estrato de tamaño

El Censo Nacional Agropecuario 2002 registró en la ZAH X-B Oncativo la

existencia de 2.538 EAPs (Explotaciones Agropecuarias) que ocupaban una superficie

de 933.696 Has y explotaban una superficie media de 367,9 Has. El 51% de las

explotaciones se encontraban en el estratos de 101 a 400 Has y la superficie media de

los establecimientos es de 228 Has (Tabla N° 3).

Tabla N° 3: ZAH X-B Oncativo: Cantidad de EAPs y superficie por estrato de tamaño

(cantidad y porcentaje) (7).

Estratos EAPs

Superficie

Total Promedio

Casos % Has % Has/ EAPs

Hasta 100 Has 508 20 28.798 3 56,7

Entre 101 y 400 Has 1.306 51 297.821 32 228,0

Entre 401 y 1000 Has 572 22 356.582 38 623,4

Entre 1001 y 3000 Has 142 6 204.410 22 1.439,5

Más de 3000 Has 10 1 46.085 5 4.608,5

Total ZAH X-B Oncativo 2.538 100 933.696 100 367,9

Page 10: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

10

Datos poblacionales

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección General de Estadísticas

y Censos (año 2010), la población de la localidad de Las Junturas es de 1.748 habitantes

(Tabla N° 4).

Tabla N° 4: Total de viviendas, hogares y personas. Año 2010 (8).

Departamento Municipio o Comuna Situación al

año 2011

Viviendas1

Hogares Personas

TOTAL

PROVINCIAL - - 1.236.177 1.031.843 3.308.876

Áreas no comprendidas en municipios y comunas 46.665 28.212 97.799

En Municipios o Comunas 1.189.512 1.003.631 3.211.077

RÍO SEGUNDO LAS JUNTURAS MUN 617 544 1.748 1 Comprende viviendas particulares (ocupadas y desocupadas), viviendas colectivas con moradores y

viviendas/hogares en situación de calle.

Industrialización del maíz

La producción nacional de maíz en el quinquenio 2007/08 - 2011/12 estuvo

alrededor de las 20 millones de toneladas (promedio de las cinco campañas), siendo

Buenos Aires la principal provincia productora con un 34% de participación en

promedio. Le siguió de cerca Córdoba con el 30% y Santa Fe muy por detrás con el

15% (9).

A lo largo de la provincia de Córdoba la actividad ganadera se constituye en un

importante demandante del maíz producido. Si bien los datos del Ministerio de

Agricultura de Córdoba no incluyen al maíz destinado a forraje, la Bolsa de Cereales de

Córdoba estimó que el maíz utilizado para forrajes y/o autoconsumo en la campaña

2009/2010 alcanzó el 17% de las hectáreas sembradas (alrededor de 230 mil hectáreas).

Dentro de los departamentos con valores más elevados de autoconsumo se encuentran

San Justo, centro de la actividad lechera provincial, que destinó 51% de lo sembrado a

autoconsumo (incluyendo la alimentación bovina); los departamentos Colón y General

Roca, donde cada uno consumió 25% del maíz sembrado. De la industrialización se

puede obtener una gran multiplicidad de productos, los que surgen de tres tipos de

procesos: la molienda húmeda, la molienda seca y la elaboración de alimento

balanceado. En el año 2008 se destinaron casi 3 millones de toneladas de granos a estas

transformaciones del maíz, siendo la molienda húmeda y la elaboración de alimentos

balanceados las más representativas, utilizando entre los tres destinos el 13% de la

producción de maíz de ese año (9).

En la provincia de Córdoba se localizan 12 plantas de molienda seca de maíz, 1

de molienda húmeda y 4 plantas mixtas que poseen molino de maíz y a su vez elaboran

alimento balanceado, las que se distribuyen por departamento de la forma indicada en el

mapa adjunto (Figura N° 3). Respecto a las plantas de alimento balanceado, se

identificaron 71, las que incluyen tanto a las que producen para la venta a terceros como

para consumo propio (9).

Page 11: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

11

Analizando el territorio centro específicamente se observa que allí se encuentran

7 plantas de molienda seca, 21 de alimento balanceado y 2 de molienda seca y alimento

balanceado. Si se tiene en cuenta que existen molinos a nivel nacional con capacidad de

producción de más de 7.000 toneladas por mes se podría decir que la provincia no

cuenta con molinos de gran envergadura, siendo la mayor capacidad instalada cordobesa

una planta de 2.500 toneladas mensuales localizada en Arroyito (9).

Molienda seca

Alimento balanceado

Molienda húmeda

Molienda seca y alimento balanceado

Figura N° 3: Plantas de molienda seca y húmeda de maíz y de alimentos balanceado en

la provincia de Córdoba, año 2010 (9).

Evaluación de los materiales con mayor capacidad para producir bioetanol

Composición del grano de maíz

El grano de maíz tradicional está compuesto por un 70 a 75% de almidón, 8 a

10% de proteína y 4 a 5% de aceite, contenidos en tres estructuras: el germen (embrión),

el endosperma y el pericarpio (Figura N° 4). El germen constituye del 10 al 12% del

peso seco y contiene el 83% de los lípidos y el 26% de las proteínas del grano. El

endosperma constituye el 80% del peso seco y contiene el 98% del almidón y el 74% de

las proteínas del grano. El pericarpio constituye del 5 al 6% del peso seco e incluye

todos los tejidos de cobertura exterior, con un 100% de fibras vegetales. (Tabla N° 5)

(10).

Page 12: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

12

Figura N° 4: Corte transversal del grano de maíz (11).

Tabla N° 5: Composición química de las partes principales del grano de maíz (%) (12).

Componente químico Pericarpio Endospermo Germen

Proteínas 3,7 8,0 18,4

Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2

Fibra cruda 86,7 2,7 8,8

Cenizas 0,8 0,3 10,5

Almidón 7,3 87,6 8,3

Azúcar 0,34 0,62 10,8

El almidón de maíz, se encuentra naturalmente en forma de gránulos discretos de

forma y tamaños característicos. Estos gránulos se hinchan cuando se los suspende en

agua y se los calienta, hasta que finalmente se rompen para producir una pasta en la que

las dos variedades moleculares del almidón se dispersan en el medio. Estas variedades

moleculares son el almidón de cadena lineal (amilosa) y de cadena ramificada

(amilopectina). El maíz común posee usualmente de 25 a 30% de amilosa en su

almidón.

Tipos y variedades de maíz

Todos los maíces pertenecen a la misma especie y los tipos o razas que los

diferencian corresponden a una simple clasificación utilitaria, no botánica. Los distintos

tipos de maíz presentan una multiplicidad de formas, tamaños, colores, texturas y

adaptación a diferentes ambientes, constituyendo numerosas variedades primitivas o

tradicionales que son cultivadas actualmente.

Desde el punto de vista comercial, es utilizado sólo un reducido número de tipos

y usualmente se clasifican de acuerdo a la dureza del grano:

1- Tipos duros o flint: tradicionalmente se utilizaban para la obtención de

polenta, pero sus usos se han multiplicado progresivamente; se lo emplea para la

fabricación de cereales para desayuno o como alimento para animales.

2- Tipos dentados: estos tipos de maíces son muy utilizados por la industria de

molienda húmeda para la obtención de alcohol, almidones y fructosa, entre otros

ingredientes empleados en la industria alimentaria.

Page 13: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

13

3- Tipos reventadores, pisingallo o popcorn: corresponden a los maíces cuyo

endosperma es vítreo, muy duro. En contacto con el calor, su endosperma se expande

formando la "palomita" de maíz.

4- Tipos harinosos: el endosperma de estos maíces es casi enteramente harinoso.

Son muy utilizados para su consumo fresco (choclo) y en la elaboración de diversas

comidas tradicionales basadas en harina de maíz (13).

Variedades de maíz utilizadas para la producción de bioetanol

Para la obtención de bioetanol se pueden utilizar distintos tipos de maíces, pero

se recomienda utilizar variedades dentadas o semi-dentadas por su mayor contenido en

almidón.

Las compañías semilleras están produciendo híbridos de maíz específicos para

etanol que contienen altos niveles de almidón fermentable. Una tonelada de estos

maíces rinden de 3 a 5% más de etanol que los híbridos convencionales (14).

Existen una serie de genes que inciden sobre la composición del endosperma.

Como resultado de ello se han desarrollado nuevos maíces para propósitos especiales.

Modificación del almidón (maíz waxy= maíz ceroso y amilosa extender=amilo-maíz) o

de la proteína (maíz opaco).

a- Maíz Waxy: Se denomina así a un tipo especial de maíz derivado de una

mutación (wx=waxy) introducida desde China a EE.UU. Su nombre deriva por la

apariencia cerosa del endosperma en un corte longitudinal del grano. El almidón común

del grano de maíz está compuesto aproximadamente por 73% de amilo pectina

(estructura molecular ramificada) y 27% de amilosa (estructura molecular lineal),

mientras que con el waxy el almidón es 100% amilo pectina.

En general los híbridos waxy rinden casi lo mismo que sus contrapartes normales (15).

b- Alta Amilosa: Se conoce también con el nombre de amilo-maíz y es el nombre

genético del maíz que tiene 50% o más de amilosa (estructura no ramificada del

almidón). La mutación "ae" (amylose extender) aumenta hasta un 60% el contenido de

amilosa del endosperma. La expresión de este gen son granos con poco brillo y

translucidos. Este tipo de maíz es sembrado exclusivamente para molienda húmeda. El

rendimiento de los híbridos modificados de alta amilosa es de 65 a 75% de los de sus

contrapartes normales (15).

Syngenta tiene en fase avanzada de ensayo un nuevo tipo de maíz pensado

específicamente para la fabricación de bioetanol, que tiene un alto contenido de la

enzima amilasa, lo que elimina la necesidad de añadirla en el proceso de fermentación,

lo que facilita y abarata el proceso industrial de fabricación de bioetanol.

Monsanto tiene ya en fase comercial variedades de maíz altamente fermentable

denominadas Processor Preferred, con alto contenido en almidón y elevado rendimiento

en bioetanol. Los engloba en dos variedades que hoy se encuentran en plena producción

en Estados Unidos y posiblemente sean incorporados en el resto del mundo (16).

Page 14: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

14

Tabla N° 6: Descripción del tipo de endosperma y contenido relativo de amilopectina y

amilosa de cuatro genotipos comerciales argentinos y dos líneas endocriadas (17).

Genotipo Tipo de endosperma Amilopectina (%) Amilosa (%)

Compuesto Camelia Córneo 47.9 51.8

Morgan 306 Córneo 41.3 58.1

Cargill SD4 Semi-dentado 34.7 65.1

Pioneer 3183 Dentado 18.7 81

Línea endocriada Dentado 72.7 27.1

Línea endocriada Córneo 58.5 41.3

Al no encontrarse variedades específicas para la producción de etanol, la

selección de cultivares se basa en otros aspectos de mayor incidencia como la

adaptabilidad a la zona, la estabilidad de los rendimientos, alto potencial de rendimiento

y tolerancia a condiciones adversas y enfermedades. Las variedades que cumplen con

estos requisitos son: Dekalb 670, Dekalb 190, La tijereta 625, La tijereta 632, Nidera

AX886, Nidera AX882 y Nidera AX852.

Ventajas y desventajas del uso de bioetanol como combustible

Ventajas

+ Es un recurso renovable ya que proviene de la biomasa, disminuyendo de

forma importante la cantidad de nafta ya sea por sustitución parcial o total. Esto lleva a

una reducción en el uso y la importación de hidrocarburos, favoreciendo el uso de

recursos naturales renovables nacionales. Además puede contrarrestar y reducir el

impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas de hidrocarburos en períodos

de crisis energéticas.

+ Puede promover una reactivación económica y productiva. Establece una agro

cadena donde se integran eslabones públicos y privados, como la secuencia de los

sectores agrícola, industrial, energético, social, económico y ambiental. Esta actividad,

primariamente agrícola e industrial, genera nuevas fuentes de trabajo directas e

indirectas, fomentando el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de

territorios con potencial agroindustrial.

+ Posee un alto grado de solubilidad y miscibilidad con la nafta. El etanol es

líquido y adecuado para su uso en automotores, tiene un importante número de octanos

y no deteriora la calidad de las naftas para su uso en los motores de combustión.

+ Se argumenta que su utilización como combustible contribuye a reducir la

polución y contaminación atmosférica, especialmente en los centros urbanos, por la

menor producción de partículas carbonosas. Disminuye ligeramente la emisión del

dióxido de carbono con efecto invernadero, con respecto a la nafta, y disminuye la

emisión de monóxido de carbono, óxidos de sulfuro y óxidos de nitrógeno. De esta

manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población (18).

Page 15: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

15

Desventajas

+ Su producción y precio está directamente ligado al mercado nacional e

internacional de la materia prima en cuestión.

+ El etanol posee un 30% menos de densidad de energía que la nafta, lo que

exige un consumo mayor de combustible. La nafta provee 42 MJ/Kg, mientras que el

etanol solo 29 MJ/Kg. Energéticamente, un litro de nafta equivale a 1.5 litros de etanol.

La adición de un 10% de etanol a la nafta reduce el calor de combustión solamente en

un 3.8%, lo que es prácticamente similar en cuanto a combustible consumido. Por otra

parte, la alta volatilidad del etanol anhidro afecta la eficiencia de la mezcla y puede

llevar a intermitencias en el suministro de combustible al motor y a pérdidas por

evaporación. La evaporación aumenta con la temperatura ambiente. La elevada afinidad

química que posee el etanol por el agua, en virtud de su estructura molecular, puede

generar problemas en la correcta operación del motor.

+ Requerimientos de infraestructura especial para transporte y almacenaje. Se

necesitan vehículos estructural y mecánicamente adaptados para operar con alcohol y

con las mezclas de alconafta, lo que provee una operatividad general inferior a la

tradicional para las naftas. Además, el etanol puede provocar oxidación; es por eso que

en Brasil se utilizan motores con algún reemplazo plástico.

+ La producción agrícola de la biomasa requiere cultivos de grandes extensiones

de tierra, las que podrían ser utilizadas con otro fin, por ejemplo para alimentación (18).

Características generales de la planta ACABIO

ACABIO es un complejo industrial ubicado sobre un predio de 30 hectáreas en

la intersección de la autopista a Rosario con la Ruta provincial N° 2, conformada como

una cooperativa entre ACA y 65 de sus socios.

La empresa recibió de la Secretaría de Energía de la Nación la asignación de un

cupo de producción de 125 mil metros cúbicos por año, pero tendrá una capacidad

productiva de 140 mil metros cúbicos.

La planta produce etanol a partir del maíz, para que la industria petrolera la

mezcle con su propia producción de nafta. Para eso, se necesita el ingreso de 380 mil

toneladas de maíz por año (la mayor parte proveniente de Villa María y el resto del

norte, oeste, sur y una parte del este provincial) además de otros insumos.

Cabe destacar que a través del vapor de la misma planta se generan 8 megavatios

de energía, de los cuales 5 son empleados por la planta y 3 son ofrecidos a la línea de

energía.

También con el maíz destilado, se obtiene burlanda, alimento para ganado

bovino, cerdos y aves. Incorporando una planta que seca 50% de la burlanda, lo que le

da más tiempo para su comercialización (19).

La situación óptima para estas plantas es el funcionamiento continuo y estable a

lo largo del año, ya que una parada de las mismas tiene un costo muy alto desde el

punto de vista que hay que realizar una limpieza completa del sistema y luego ponerlo a

punto nuevamente. Además en partes del proceso se trabaja con organismos vivos

(fermentadores), y también para garantizar a sus clientes habituales (tambos y feedlots)

Page 16: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

16

la entrega con calidad del subproducto húmedo llamado burlanda que es muy

perecedero.

Para no parar por falta de mercado en ninguno de los productos obtenidos, ya sea

bioetanol o burlanda, la planta está preparada para funcionar a un mínimo de 700 Tn/día

de molienda de maíz; aunque su mejor eficiencia de transformación de materias primas

y de aprovechamiento energético se obtiene procesando las 1100 Tn/día de maíz

previstas (20).

Figura N° 5: Imagen panorámica de la planta ACABIO en la Cuidad de Villa María (20).

Proceso e instalaciones

Figura N° 6: Proceso de producción de bioetanol y DDGS (20)

Page 17: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

17

La infraestructura de logística es importante en cuanto a la recepción de maíz

por un lado y al egreso de bioetanol y burlanda tanto húmeda como seca por otro lado.

En este sentido esta priorizada la salida de los camiones con bioetanol. La circulación

de camiones dentro de la planta está permitida desde las 6 hasta las 22 hs. Por día

ingresan a la planta más de 40 camiones con maíz, salen otros 35 con WDGS (burlanda)

y más de 12 con bioetanol.

La planta cuenta en el ingreso con dos balanzas (una de ingreso y otra de egreso)

en las cuales son pesados todos los camiones. Luego del pesaje, los camiones pasan a un

volcador y el grano es almacenado en 3 silos de 6.000 Tn cada uno.

El grano de maíz pasa de los silos a dos molinos a martillo con una capacidad de

molienda de 30 Tn/hora cada uno, los cuales muelen el grano a un tamaño adecuado

para el proceso posterior (< 2 mm).

Luego del molino, la harina va a un primer tanque de mezclado donde se agrega

alfa amilasa (0,3 Kg/Tn de grano), ésta corta el almidón en dextrinas y disminuye la

viscosidad del puré para facilitar el bombeo por las cañerías.

Luego de esto se realiza el proceso de licuefacción, en donde el grano es

mezclado con agua, levaduras, acido sulfúrico, urea y enzimas y es sometido a un

proceso de fricción que favorece el contacto del grano con los otros componentes

formando el mosto. En esta etapa el objetivo es permitir un tiempo de residencia de la

mezcla para que reaccione la alfa amilasa. Este proceso se realiza a una temperatura de

85 °C, pH 5.7-5.9 y un tiempo de 2 hs 40 min, en donde el almidón es convertido a

dextrinas.

De allí pasa a los fermentadores. Este proceso es de fermentación continua, es

decir, hay un fermentador vacío, uno llenando, otro vaciando y otro fermentando. Ante

cortes eventuales de luz tienen generadores para los procesos fundamentales como el de

fermentación y su control de temperatura. Las levaduras trabajan a una temperatura

óptima de 32-35 °C para lo cual el mosto proveniente de la licuefacción es enfriado

previamente. En esta etapa se agrega 6 Kg de glucoamilasa/ Tn de grano. Luego pasa a

un BeerWeel (tanque de cerveza de 4000 m3) que es el que permite la continuidad del

proceso.

Los tanques son lavados con una solución de soda cáustica al 5% caliente para

evitar infecciones y la acumulación de mosto. Cada fermentador tiene 3000 m3 de

mosto y se le agrega 1 Tn de urea. Del proceso de fermentación se obtiene un

rendimiento del 11-12 % de alcohol, quedando aproximadamente el 1% del almidón en

la burlanda. Las levaduras utilizadas se compran en cajas de 10 Kg y son multiplicadas

en un tanque durante 8 hs. El proceso completo de maíz a burlanda y etanol toma unas

60-65 hs siendo la etapa de fermentación la que más tiempo demanda en el proceso (50-

55 hs aproximadamente).

Luego de la fermentación se pasa a las torres de destilación, estas son 3

columnas de destilación de las cuales se obtiene alcohol al 95%.

Luego de este proceso el alcohol al 95% es conducido a través de un tamiz

molecular (zeolitas) que permiten obtener alcohol al 99,8% (este porcentaje de alcohol

supera el exigido que es de 99,4%).

El agua de cocción está compuesta por agua de proceso y vinaza que son

recirculados para la cocción, con lo cual se utiliza poca agua nueva.

Esta planta posee un secador de burlanda de tipo directo a diferencia de otras

plantas de secado instaladas en el país que son de tipo indirecto.

Page 18: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

18

Parámetros requeridos para comercializar a la planta ACABIO

Para poder comercializar a dicha empresa, los convenios se tienen que hacer a

través de cualquier Centro de Desarrollo Cooperativo ACA. En nuestra zona de estudio,

la sede más cercana se encuentra en la localidad de Villa del Rosario a 32 Km de

distancia. Pero vale la pena aclarar que en la localidad de Las Junturas, uno de los

acopios zonales tiene convenio con ACA Villa del Rosario; esto representa una ventaja

en cuanto a tiempos operativos y costos.

La empresa productora de bioetanol, tiene los mismos requisitos de

comercialización de maíz que cualquier empresa de acopio de cereales. Para tener en

cuenta dichos parámetros, en el anexo se detalla la norma de comercialización de maíz,

desarrollada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República

Argentina.

Documentación necesaria para transportar la producción a la planta de

bioetanol

Requisitos que debe cumplir el transportista (21)

Algunos compradores requieren a los transportistas el cumplimiento de ciertos

requisitos como condición para el ingreso a la Planta. Es importante que nos

aseguremos que los mismos cumplan con lo requerido, para evitar demoras y costos por

el rechazo de la descarga. Se presentan tres situaciones:

1-Si el conductor es empleado en relación de dependencia:

- Certificado de libre deuda sindical y libre conflicto gremial: lo tramita el empleador.

- Último recibo de sueldo con planilla de kilometraje: se recomienda llevar los dos

últimos recibos y la planilla del mes anterior presentada en el sindicato, mas la del mes

en curso. Ambos documentos los debe entregar el empleador.

- Alta temprana y certificado de trabajo: ambos certificados los debe entregar el

empleador, el alta temprana es cuando aún no ha cobrado con recibo.

- Nomina de ART y vigencia del contrato.

- Documentación actualizada de la unidad: lo que pide la policía, o sea el seguro y

patentes pagos al día.

2- Si el conductor es Responsable Inscripto o Monotributista:

- CUIT.

- Constancia del último pago del monotributo.

- Documentación actualizada de la unidad.

- Seguro de accidentes personales y farmacia.

- En caso de familiares directos (padres e hijos) acreditar parentesco.

3- Si el conductor es titular de una empresa inscripta:

- Debería llevar copia del acta o estatuto que pruebe que es el titular, y que no es

empleado en relación de dependencia ni monotributista.

Page 19: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

19

Requisitos que debe cumplir el productor (21)

La Carta de Porte es el único documento válido para el transporte automotor y

ferroviario de granos con cualquier destino dentro del territorio nacional.

Adicionalmente, para el transporte automotor, se deberá solicitar el código de

trazabilidad de granos (CTG), el que deberá consignarse en la Carta de Porte.

Podrán solicitar formularios de Carta de Porte:

- Los productores de granos que se encuentren inscriptos en carácter de tales, a la fecha

de solicitud, ante la AFIP.

- Los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el “Registro

único de operadores de la cadena comercial agropecuaria alimentaria”, de acuerdo con

la Resolución Nº 7.953/08 de la ONCCA.

- Quienes sean autorizados por resolución fundada de la ONCCA y/o de la AFIP.

Comparación de comercializar la producción a ACABIO y a un acopio para

su posterior traslado a Rosario.

De acuerdo a lo analizado anteriormente, no habría diferencias en transportar la

producción hacia destinos diferentes, salvo el costo del transporte y las comisiones

impuestas por los diferentes acopios.

Costos del transporte

Se estima que en la campaña 2012/13 se comercializó una producción granaría

de 90 millones de toneladas que utiliza los servicios de los medios de transporte interno,

camión, ferrocarril e hidrovía. El transporte de granos por ferrocarril se estima alrededor

de las 12 millones de toneladas (13%). El transporte por hidrovía alrededor de 1 millón

de toneladas (1%) y el transporte por camión el resto, cerca de 77 millones de toneladas

(86%).

Las estimaciones calculan que los fletes internos llegarían a 2.783 millones de

dólares, si a esta cifra se le agrega una estimación de los fletes marítimos, que llegarían

a alrededor de 3.100 millones de dólares, los fletes totales alcanzarían los 5.883

millones de dólares. Este valor da muestra de la importancia que tiene la logística del

transporte en la comercialización granaría y de la influencia de las condiciones de

infraestructura en la rentabilidad final de las producciones agropecuarias (9).

En el anexo se presenta la tabla de tarifas de transporte de cereales y

oleaginosas (22).

De acuerdo a los datos presentados anteriormente se analizan dos situaciones:

- Costo de transportar la producción a Villa María (ACABIO)

Distancia desde la localidad de Las Junturas a la Cuidad de Villa María: 154 Km.

Por reglamento un camión transporta aproximadamente 30 toneladas.

Cabe aclarar que en el caso de vender la producción a ACABIO, el acopio cobra un

contraflete de 120 $/Tn. Por la tanto el precio final sería de 310,17 $/Tn.

Page 20: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

20

Tabla N° 7: Cálculo del costo de transporte a la Cuidad de Villa María

Distancia (Km) Precio ($/ Tn) + contraflete ($/Tn) Cantidad (Tn) Precio total ($)

154 190, 17 + 120 30 9.305,1

- Costo de transportar la producción a Rosario (Puerto de Rosario)

Distancia desde la localidad de Las Junturas a la Cuidad de Rosario: 410 Km.

Por reglamento un camión transporta aproximadamente 30 toneladas.

Tabla N° 8: Cálculo del costo de transporte a la Cuidad de Rosario

Distancia (Km) Precio ($/ Tn) Cantidad (Tn) Precio total ($)

410 388,96 30 11.668,8

Como resultado se puede observar que sobre el precio del maíz que actualmente

es de *1020 $/Tn, el costo del transporte representaría en el caso de Villa María un

30,41% sobre el precio de venta. Mientras que en el caso de Rosario representaría un

38,13%.

Por lo tanto se concluye que transportar la producción a Villa María es

beneficioso desde el punto vista económico, ya que permite reducir los gastos de fletes

en un 7,72%.

*Cotización de la Bolsa de Comercio de Rosario del día 12/11/2014.

Porcentaje de comisión del acopio

Según datos recopilados por productores y acopios zonales, existen diferencias

entre cerealeras con respecto al porcentaje de comisión, en un caso corresponde a un

3%, mientras que para el acopio que tiene convenio con ACA corresponde a un 2,5%.

Si seguimos con el mismo planteo de vender 30 Tn, las diferencias entre ambos

porcentajes se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla N° 9: Diferencias de comisiones entre dos acopios distintos

Acopio Comisión (%) Precio ($/Tn) Cantidad (Tn) Total ($)

Acopio “X” 3 *1020 30 918

Acopio ACA 2,5 *1020 30 765

*Cotización de la Bolsa de Comercio de Rosario del día 12/11/2014.

Se puede observar que la cifra no es significativa (0,5% de diferencia), pero

debemos tener en cuenta que la mayoría de los productores de la zona son pequeños y

que dicho porcentaje en el total de la producción influye significativamente.

Como resultado de analizar ambas parámetros (costo del flete y comisión), el

productor puede disminuir los gastos en un 8,22%. Tengamos en cuenta que solo se

analizaron dos variables y que además de los beneficios económicos, se podrían obtener

consecuencias favorables como medioambientales, trabajo local, seguridad y

comodidad.

Page 21: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

21

Relevamiento del número y tipo de productores

Se llevo a cabo un relevamiento de productores en un radio de 7 Km de la

localidad de Las Junturas. Se calculó aproximadamente un total de 15.386 hectáreas. De

acuerdo a los datos relevados hay un total de 37 productores (Figura N° 7).

Figura N° 7: Ubicación de los productores cercanos a la localidad de Las Junturas.

El objetivo de las encuestas fue analizar cuáles son las causas que llevan a los

productores a seguir utilizando la forma de venta tradicional (a través de intermediarios)

frente a las ventajas económicas que le representa la venta directa.

La hipótesis de que se parte es que la falta de información, el grado de

endeudamiento, la superficie trabajada y factores como: la comodidad, seguridad y

confianza, son variables que inciden fuertemente en la decisión del productor de seguir

comercializando su producción a través del acopio o cooperativa.

Se llevaron a cabo 21 encuestas a productores seleccionados al azar,

comprendidos dentro del radio de 7 Km. Las variables que se analizaron son:

- Variable N° 1: Superficie trabajada. Se refiere a la cantidad de hectáreas

trabajadas por el productor, con fines agrícolas, que limita el volumen de producción

restringiendo la posibilidad de realizar ventas directas.

- Variable N° 2: Cultivos que realiza. Para obtener información sobre la cantidad

de hectáreas de maíz que produce.

Page 22: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

22

- Variable N° 3: Rendimiento de la producción de maíz. Para obtener el volumen

de producción para su posterior comercialización.

- Variable N° 4: Información que recibe el productor. Considerada como la

cantidad de información que busca o recibe en forma escrita, la que ve y escucha por

televisión y radio y la que recibe por conversación con otros productores o charlas

técnicas.

- Variable N° 5: Alternativas de comercialización. Diferentes formas de venta

que utiliza el productor agropecuario: venta directa a molino o industria o a un

intermediario, cooperativa o acopio.

Page 23: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

23

RESULTADOS

Con respecto a la variable N° 1 (superficie trabajada) se puede observar que la

mayoría de los productores se encuentran en los estratos medios, observándose que el

61,9% tiene entre 101 y 400 Has (Tabla N° 10); esta tendencia se corresponde con lo

observado por otro autor que caracterizó a la ZAH X-B Oncativo observándose que la

mayor proporción (51%) de productores tienen entre 101 y 400 Has.

Tabla N° 10: Clasificación de productores en diferentes estratos expresados en

porcentaje.

Estratos Casos Porcentaje (%)

Hasta 100 Has 3 14,28

Entre 101 y 200 Has 9 42,86

Entre 201 y 300 Has 2 9,52

Entre 301 y 400 Has 2 9,52

Entre 401 y 500 Has 2 9,52

Más de 501 Has 3 14,28

Analizando la variable N° 2 (cultivos realizados), se observó que todos los

productores siembran soja y trigo; en el caso del maíz el 95,24% de los productores lo

siembran y en menor medida le siguen el sorgo, maní y otros cultivos, principalmente

alfalfa y pasturas de verano (Tabla N° 11). El alto porcentaje de siembra de maíz

representaría una ventaja frente a la gran demanda de mercadería que hoy tiene el sector

industrial de biocombustibles.

Tabla N° 11: Porcentaje de siembra de los diferentes cultivos

Cultivos Casos Porcentaje (%)

Soja 21 100

Trigo 21 100

Maíz 20 95,24

Sorgo 14 66,67

Maní 11 52,38

Otros 11 52,38

Al estudiar la variable N° 3 (rendimiento promedio de maíz) se pudo observar

que los rendimientos son relativamente bajos (Tabla N° 12), esta situación se puede

deber en parte a que en los últimos 5 años la zona en estudio sufrió graves sequías

durante el período crítico del cultivo que ocasionó disminución en los rendimientos. Por

otro lado se debe tener en cuenta que la mayoría de los productores apunta a lograr

rendimientos logrados (70qq/Ha), aplicando medidas de protección del rendimiento.

Solo algunos productores incorpora la fertilización a su plan de manejo, tendiendo a

lograr rendimientos alcanzables (100qq/Ha). Ninguno de los productores entrevistados

cuenta con sistema de riego.

Page 24: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

24

Tabla N° 12: Clasificación de los rendimientos de maíz

Rendimiento Casos Porcentaje (%)

Hasta 50 qq 2 9,52

Entre 51 y 60 qq 7 33,33

Entre 61 y 70 qq 5 23,81

Entre 71 y 80 qq 4 19,05

Entre 81 y 90 qq 3 14,28

Más de 91 qq 0 0

Al analizar la variable N° 4 (información que recibe el productor), se pudo

observar que el 57,14% de los productores tiene un nivel de información medio. Esto

representa un desperdicio si tenemos en cuenta los avances tecnológicos que existen y la

ventaja que representa tener una empresa agroindustrial de bioetanol cercana a nuestra

localidad.

Tabla N° 13: Grado de información de los productores con respecto a la industria del

bioetanol.

Grado de información Casos Porcentaje (%)

Alto 4 19,05

Medio 12 57,14

Escaso 5 23,81

Con respecto a la variable N° 5 (alternativas de comercialización), se obtuvieron

dos formas de comercialización, una a través de acopios o cooperativas zonales y la otra

a través de la venta directa. Se puede observar que el 90,47% comercializa a través de

acopios o cooperativas. Los factores que puede incidir en este porcentaje son la

comodidad, la seguridad y la confianza de los productores que venden a través de

intermediarios. Por otro lado tengamos en cuenta que para poder comercializar en forma

directa se necesitan cumplir requisitos y tener alto grado de información al respecto.

Tabla N° 14: Alternativas de comercialización

Formas de ventas Casos Porcentaje (%)

Acopios o cooperativas 19 90,47

Venta directa 2 9,52

Para tener más en claro los porcentajes expresados anteriormente, se analizan el

total de productores que tiene transporte propio (19,05%), estos podrían vender en

forma directa y así obtener menores descuentos sobre el total de su producción; en

cambio el 80,95% de los productores no cuenta con medios propios, esto se relaciona

con la mayor incidencia de venta en acopios o cooperativas.

Page 25: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

25

Tabla N° 15: Cantidad de productores, según cuente o no con transporte propio.

Transporte propio Casos Porcentaje (%)

No 17 80,95

Si 4 19,05

Page 26: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

26

FODA

Fortalezas

- Zona potencialmente productiva para cereales y oleaginosas.

- Alto porcentaje de siembra de maíz.

- Presencia de un acopio en la localidad con convenio con la empresa ACA.

- Apertura de la planta ACABIO.

- Menores costos de comercialización al vender la producción a ACABIO.

Oportunidades

- Posibilidad de aumentar la superficie sembrada con maíz.

- Probabilidad de aumentar los rendimientos.

- Aumento del corte de naftas con bioetanol.

- Crecimiento de las fuentes de trabajo.

Debilidades

- Condición de comercializar por medio de ACA.

- Falta de cumplimiento de acuerdo a los parámetros de calidad.

- Competencia frente a otros acopios.

Amenazas

- Inestabilidad de los mercados.

- Fluctuaciones en el precio del cereal.

- Precio del etanol.

Page 27: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

27

CONCLUSIONES

Como resultado de este trabajo se concluye que resulta favorable comercializar

la producción a la empresa ACABIO desde el punto de vista económico, obteniéndose

además beneficios ambientales y sociales a través de la producción de bioetanol.

Según el relevamiento realizado, la mayoría de los productores de la zona son

medianos, por lo que cualquier disminución en los costos operativos, influirían

significativamente en el precio final de comercialización, siendo este factor muy

importante para fomentar e incentivar la producción de maíz y la comercialización

directa.

Se sugieren variedades específicas de maíz analizando la composición química y

teniendo en cuenta caracteres de adaptación y estabilidad de acuerdo a la zona, las

cuales son propias para la producción de bioetanol.

Los objetivos planteados se cumplieron, fomentando el desarrollo de las

capacidades cognitivas y de pensamientos, de acuerdo a cada situación particular. Existe

una gran predisposición de cambio por parte de los productores, lo que hará más

propicia la zona objeto de todo trabajo novedoso con inclusión social y comercial.

Page 28: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

28

ANEXOS

ENCUESTA PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y BIOETANOL.

Lea claramente las preguntas. Se trata de una encuesta anónima, agradecemos su

participación y franqueza a la hora de responder.

Producción

1-¿Cuántas hectáreas trabaja? (Incluir hectáreas propias y/o alquiladas)

………………………………………………………………………………………………….

2-¿Qué cultivos realiza? (Marque con una cruz las opciones que correspondan)

Soja

Trigo

Maíz

Sorgo

Maní

Otros. ¿Cuáles?....................................................................................................................

3-¿Siembra maíz frecuentemente?

Si. ¿Cuántas hectáreas?……………………………………………………………………

No

En caso de sembrar maíz, ¿Qué variedades usa?

…………………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

En caso de no producir maíz ¿Por qué no siembra? ¿En qué año cultivo maíz por última vez?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4-¿Cuál es el rendimiento promedio de su producción de maíz?

…………………………………………………………………………………………………

Page 29: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

29

5-¿Realiza ganadería?

Si. ¿Cuáles?.........................................................................................................................

No

6-¿Usa burlanda para la alimentación de los animales?

Si

No. ¿Por qué?......................................................................................................................

Bioetanol

7-¿Ha escuchado hablar sobre bioetanol? ¿Tiene información sobre el tema?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

8-¿Está enterado sobre la apertura de la planta ACABIO en la Cuidad de Villa María? ¿Sabe

que productos se obtienen en dicha empresa?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

9-¿Comercializaría su producción a dicha empresa?

Si

No. ¿Por qué?......................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………….

10-¿A partir de que materias primas se obtiene el bioetanol?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

Page 30: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

30

Comercialización

11-Generalmente ¿Dónde comercializa su producción?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

12-¿Está de acuerdo con los costos de comercialización?

Si

No. ¿Por qué?……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

13-¿Tiene gastos de flete?

Si

No

14-¿Tiene posibilidad de transportar su propia producción?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

……………………………………….

Firma

Año 2014

Page 31: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

31

NORMA DE COMERCIALIZACION DE MAIZ – S.A.G. y P. 1075/94 –

NORMA XII – MAIZ (23)

1.- Se entiende por maíz, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de

Zea mays (L).

2.- TIPOS:

Regirán los siguientes tipos comerciales:

2.1. Tipo Duro: Se clasificarán en este tipo todos aquellos maíces cuyos granos sean de

naturaleza córnea, predominantemente vítrea (más de la mitad de la constitución de su

endosperma).

2.2. Tipo Dentado: Se clasificarán en este tipo todos aquellos maíces cuyos granos sean

de naturaleza almidonosa (la mitad o más de la constitución de su endosperma) y presenten una

hendidura pronunciada en la corona.

3.- COLOR:

Los maíces se clasificarán de acuerdo a su color en la siguiente forma:

3.1. Maíces colorados

3.2. Maíces amarillos

3.3. Maíces blancos

4.- Para los tipos y colores precedentes se establece un estándar integrado por tres (3)

grados con las siguientes especificaciones.

Tabla N° 16: Tolerancias máximas para cada grano.

Grado pH (Kg/ hl) Granos dañados (%) Granos quebrados (%) Materias extrañas (%)

1 75 3,00 2,00 1,00

2 72 5,00 3,00 1,50

3 69 8,00 5,00 2,00

5.- FUERA DE ESTÁNDAR:

La mercadería que exceda las tolerancias del grado tres (3) o que exceda las siguientes

especificaciones será considerada fuera de estándar:

5.1. Humedad: 14,5%

5.2. Picados: 3%

5.3. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.

5.4. Color: 5%

5.5. Tipo: Los maíces duros y dentados admitirán recíprocamente una tolerancia del 5%

de un tipo dentro del otro.

5.6. Chamico (Datura ferox): dos semillas cada cien gramos.

5.7. Asimismo, aquel maíz que presente olores comercialmente objetables, granos

amohosados, aquel tratado con productos que alteren su condición natural, o que por cualquier

otra causa sea de calidad inferior, también será considerado fuera de estándar.

6.- Dentro del tipo y color contratado el comprador está obliga do a recibir mercadería

de cualquiera de los tres grados.

7.- DEFINICIÓN DE LOS RUBROS DE CALIDAD Y CONDICIÓN:

7.1. Rubros de calidad determinantes del grado

Page 32: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

32

7.1.1. Peso hectolítrico: Es el peso de un volumen de cien litros de maíz tal cual,

expresado en kg/hl.

7.1.2. Granos dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos de maíz que presenten

una alteración sustancial en su constitución. Se considerarán como tales los granos:

7.1.2.1. Brotados: Son aquellos en los que se ha iniciado visiblemente el proceso de

germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen, a través de la

cual asoma el brote.

7.1.2.2. Fermentados: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente una

alteración en su color, como consecuencia de fermentaciones, sin llegar a la descomposición

total del mismo.

7.1.2.3. Podridos: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente una intensa

alteración en su color como consecuencia de un estado más avanzado del fermentado, y en

muchos casos con ruptura de su pericarpio.

7.1.2.4. Calcinados: Comprende todo grano o pedazo de grano que ha variado su color

natural a blanco opaco y que muestra en su interior color y aspecto yesoso.

7.1.2.5. Con verdín: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente manchas

verdosas o azuladas en el escutelo, producidas por la acción de hongos.

7.1.3. Materias extrañas: Son aquellos granos o pedazos de granos que no sean de maíz

y toda otra materia inerte.

7.1.4. Granos quebrados: Son aquellos pedazos de granos de maíz que pasen por una

zaranda como la descripta en el punto 9.5. de la presente norma.

7.2. Rubros de condición excluyentes del grado

7.2.1. Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que atacan a los granos almacenados

(gorgojos, carcomas, etc.).

7.2.2. Granos picados: Son aquellos que presentan perforaciones causadas por el ataque

de insectos.

7.2.3. Olores comercialmente objetables: Son aquellos que por su intensidad y

persistencia afectan su normal utilización.

7.2.4. Productos que alteran la condición natural del grano: Son aquellos que resultan

tóxicos o perniciosos y que impiden su normal utilización.

7.2.5. Amohosados: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada

proporción de granos que llevan moho adherido en la mayor parte de su superficie.

7.2.6. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo sobre

muestra tal cual.

7.2.7. Color.

7.2.8. Tipo.

7.2.9. Chamico: Semillas de la especie Datura ferox.

8.- MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA:

A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá una muestra

representativa de acuerdo al procedimiento establecido por la Norma XXII (Muestreo en

granos) o la que en el futuro la reemplace.

Una vez extraída la muestra, se procederá en forma correlativa a efectuar las siguientes

determinaciones:

8.1. Presencia de insectos y/o arácnidos vivos: Se determinará por simple apreciación

visual mediante el uso de una zaranda apropiada para tal fin. La presencia de un insecto y/o

arácnido vivo o más en la muestra determinará el rechazo de la mercadería.

8.2. Olores comercialmente objetables, productos que alteran la condición natural del

grano y otras causas de calidad inferior: Se determinarán por métodos empíricos sensoriales.

Page 33: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

33

8.3. Tipo, color, granos picados y semillas de chamico: Su determinación se realizará

por simple apreciación visual. En caso de necesidad de cuantificar (para mercadería cercana al

límite de tolerancia), se procederá sobre cincuenta gramos por duplicado.

8.4. Amohosados: Se determinará apreciando visualmente la proporción e intensidad de

estos caracteres que afectan al lote en su conjunto.

8.5. Humedad: Se determinará de acuerdo con el procedimiento establecido en la Norma

XXVI (Metodologías varias), o la que en el futuro la reemplace.

8.6. Calidad: Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se

determinará por visteo en forma provisoria, a los efectos del recibo, si la mercadería se

encuentra o no dentro de las tolerancias máximas establecidas para el Grado tres.

9.- MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DEL GRADO:

Se separará una porción de cincuenta gramos representativa de la muestra lacrada,

preferentemente mediante el uso de un homogeneizador y divisor de muestras y se procederá a

efectuar, en forma correlativa las determinaciones indicadas a continuación:

9.1. Peso hectolítrico: Se determinará mediante el empleo de la balanza "Schopper" u

otra que arroje resultados equivalentes, su valor se expresará según el cálculo establecido en la

Norma XXVI (Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.

9.2. Granos dañados: Se procederá a separar manualmente todos los granos o pedazos

de granos dañados presentes.

9.3. Materias extrañas: Se procederá a separar manualmente las materias extrañas.

9.4. Granos quebrados: El remanente de las separaciones efectuadas anteriormente se

volcará sobre una zaranda como la descripta a continuación, y se procederá a realizar quince

movimientos de vaivén sobre una superficie lisa y firme, con la amplitud que el brazo permita.

Se pesará el material depositado en el fondo de la zaranda.

9.5. Zaranda a utilizar

- Chapa de duro aluminio de 0,8 milímetros de espesor (+/- 0,1 mm). Agujeros

circulares: de 4,76 milímetros de diámetro (+/- 0,013 mm). Diámetro útil: 30 centímetros. Alto:

4 centímetros. Fondo: Chapa de aluminio 1 milímetro de espesor. Diámetro: 33 centímetros.

Alto: 5 centímetros.

10.- Los resultados se expresarán al centésimo en forma porcentual, relacionando el

peso del rubro separado con el de la porción analizada.

11.-NORMAS PARA LA LIQUIDACION DE LA MERCADERIA FUERA DE

ESTÁNDAR:

11.1. Para determinar el valor correspondiente a la mercadería recibida, que resulte

fuera de estándar, se tomará como base el del Grado tres o el del grado resultante del análisis,

según se trate de los rubros incluidos en las definiciones de calidad o rubros de condición,

respectivamente.

11.2. Rubros de descuento proporcional por calidad: Los excedentes por cada por ciento

sobre las tolerancias del Grado tres, se calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a

continuación:

Tabla N° 17: Rubros de descuento proporcional por calidad

Rubro Descuento

Peso hectolitrito 1 %

Granos dañados 1 %

Materias extrañas 1 %

Granos quebrados 0,25 %

Page 34: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

34

11.3. Rubros de descuento por fuera de condición: Las rebajas se calcularán de acuerdo

a la tabla que se consigna a continuación, efectuándose el descuento por tipo, color y granos

picados en forma proporcional por cada por ciento sobre las tolerancias establecidas en el punto

5.

Tabla N° 18: Rubros de descuento por fuera de condición

TIPOS: DURO (a) – DENTADO (b) FUERA DE

ESTANDAR COLOR: COLORADO – AMARILLO – BLANCO La mercadería que

exceda las tolerancias

establecidas, que

presenten olores

objetables, granos

amohosados que este

tratada con productos

que alteren su condición

natural, o cualquier otra

causa de calidad inferior,

será considerada fuera

del estándar.

Tolerancias máximas para cada grado

GR

AD

O Peso

Hectolítrico Mínimo Kg/

hl

Granos

Dañados

%

Granos

Quebrados

% (1)

Materias

Extrañas

% TIP

O %

CO

LO

R %

GR

AN

OS

PIC

AD

OS

HU

ME

DA

D %

1 75 3,00 2,00 1,00 Descuento sobre el

precio: Olores objetables (según

intensidad) desde 0, 50%

al 2% Granos amohosados

(según intensidad) desde

0,50% al 2% Chamico

1,3% de merma de peso

y gastos de zarandeo

2 72 5,00 3,00 1,50 5,00 5,00 3,00 14,5

3 69 8,00 5,00 2,00

Descuento porcentual

a aplicar

por cada Kg faltante

de PH o

sobre el % de

excedente.

Tarifa convenida

y merma

de secado y

manipuleo

1,00 1,00 0,25 1,00 0,25 0,25 1,00

(1)Son aquellos pedazos de grano de maíz que pasen por una zaranda de agujeros

circulares de 4,76 mm. de diámetro (+/- 0,013 mm.), excluidos los pedazos de granos de maíz

dañado.

(a) Tipo Duro: se clasificarán en este tipo todos aquellos maíces cuyos granos sean de

naturaleza córnea, predominantemente vítrea (más de la mitad de la constitución de su

endosperma).

(b) Tipo Dentado: se clasificarán en este tipo aquellos maíces cuyos granos sean de

naturaleza almidonosa (la mitad o más de la constitución de su endosperma) y presenten una

hendidura pronunciada en la corona.

Page 35: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

35

Tabla N° 19: Tarifa de transporte de cereales y oleaginosas - Vigencia a partir de

1/09/2014 - (22).

Page 36: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol_(combustible)

(2) http://www.buenastareas.com/ensayos/Bioetanol/104429.html

(3) http://www.fyo.com.ar/noticia/produccion-de-etanol-subira-40-este-ano

(4) http://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAm-

argentina/noticias/5171490/09/13/El-etanol-el-nuevo-buen-negocio-de-los-argentinos-

produccion-se-duplica-en-un-ano.html#.Kku8Yyu4ZwJmnlB

(5) http://inta.gob.ar/documentos/energias-renovables-las-oportunidades-de-

argentina-para-generar-bioenergia-en-origen/at_multi_download/file/INTA%20-

%20Energ%C3%ADas%20renovables%20las%20oportunidades%20de%20Argentina%

20para%20generar%20bioenerg%C3%ADa%20en%20origen.pdf

(6) Recursos naturales de la Provincia de Córdoba: Los Suelos. Agencia Córdoba

Ambiente. EEA INTA Manfredi. Córdoba, año 2003.

(7) http://inta.gob.ar/documentos/zonas-agroeconomicas-homogeneas-cordoba.-

area-de-influencia-de-inta-eea-manfredi/at_multi_download/file/INTA-

zonas%20agroeco.%20influencia%20de%20INTA%20EEA%20Manfredi.pdf

(8) http://estadistica.cba.gov.ar/Poblaci%C3%B3n/Censo2010/tabid/617/language/e

s-AR/Default.aspx

(9) http://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-del-territorio-centro-de-la-

provincia-

decordoba/at_multi_download/file/INTA%20Caracterizacion%20territorio%20Centro%

20de%20la%20provincia%20de%20Cordoba.pdf

(10) http://inta.gob.ar/documentos/maiz.-cadena-de-valor-agregado.-alternativas-de-

transformacion-e-industrializacion/at_multi_download/file/MAIZ%20-

%20Cadena%20de%20valor%20agregado.pdf

(11) http://www.gopixpic.com/655/estructuradel-grano-de-

maiz/http:||www*fao*org|docrep|t0395s|T0395S00*GIF/

(12) http://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htm

(13) http://www.maizar.org.ar/pdf/Revista%20maizar%202.pdf

(14) http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=242

Page 37: Producción de maíz para bioetanol en la zona de Las Junturas.pdf

37

(15) http://www.alimentacion-

sana.com.ar/informaciones/chef/madremaiz3%20tipos.htm

(16) http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=54256

(17) Satorre, Hernán Emilio (et al.). Producción de granos: Bases funcionales para su

manejo. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires,

2003-2004.

(18) http://www.uba.ar/encrucijadas/45/sumario/enc45-combustiblefuturo.php

(19) http://www.lavoz.com.ar/negocios/aca-ya-produce-etanol-en-villa-maria

(20) http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/INfor

me-Visita-Planta-Bioetanol-Acabio.pdf

(21) http://consiagro.wordpress.com/carta-de-porte/requisitos-para-ingreso-a-planta/

(22) http://fadeeac.org.ar/index.php?option=com_content&view=category&layout=

blog&id=31&Itemid=61

(23) http://www.cosechaypostcosecha.org/data/postcosecha/basesComercializacion/

basesComercializacionMaiz.asp