producciÓn de hidrÓgeno a partir de bioetanol: escala

14
AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA PLANTA PILOTO. C. Graschinsky 1 , J. H. Ubogui 1 , A. Sarto 1 , R. D. Tejeda 1 , J. Francesconi 2 , M. Mussati 2 , R Mato 2 , P. Aguirre 2 , M. A. Laborde 1* . 1 Laboratorio de Procesos Catalíticos Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Pabellón de Industrias. Ciudad Universitaria. CABA. 2 INGAR Instituto de Desarrollo y Diseño (Conicet-UTN) Resumen. El Hidrógeno es un compuesto de gran interés para la industria química. Por otra parte el H 2 aparece como un nuevo vector energético en el marco de las energías alternativas. Los métodos comerciales actuales de producción de H 2 implican necesariamente la utilización de combustibles fósiles, generando gases contaminantes, especialmente CO 2 . La tecnología más empleada es el reformado con vapor de agua. El concepto de combustible limpio que detenta el hidrógeno depende de la materia prima y el proceso utilizados para su obtención. El carácter “verde” del hidrógeno está dado por la materia prima de origen renovable utilizada para su producción. Los bioalcoholes, en especial el bioetanol, se proponen como materias primas de origen renovable para la producción del H 2 . Este alcohol presenta una ventaja por sobre todos los sistemas basados en recursos fósiles: efecto marcadamente menor en la generación de CO 2 . El CO 2 producido en el proceso de obtención de H 2 es consumido por la biomasa durante su crecimiento. Nuestro grupo desarrolló y patentó el catalizador de Ni/MgAl 2 O 3 para ser empleado en este proceso. Este catalizador proviene de una hidrotalcita de Ni-Mg-Al 2 O 3 . Esta hidrotalcita se prepara por el método de la urea, envejeciendo soluciones mixtas de urea-níquel(II)-magnesio(II)-aluminio(III). En este trabajo se presentan los resultados alcanzados hasta el momento, empleando el catalizador Ni/MgAl 2 O 3 en un reactor catalítico de escala planta * A quien debe enviarse toda la correspondencia

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL:

ESCALA PLANTA PILOTO.

C. Graschinsky1, J. H. Ubogui1, A. Sarto1, R. D. Tejeda1, J. Francesconi2, M. Mussati2,

R Mato2, P. Aguirre2, M. A. Laborde1∗. 1Laboratorio de Procesos Catalíticos

Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.

Pabellón de Industrias. Ciudad Universitaria. CABA. 2INGAR Instituto de Desarrollo y Diseño (Conicet-UTN)

Resumen. El Hidrógeno es un compuesto de gran interés para la industria

química. Por otra parte el H2 aparece como un nuevo vector energético en el

marco de las energías alternativas. Los métodos comerciales actuales de

producción de H2 implican necesariamente la utilización de combustibles fósiles,

generando gases contaminantes, especialmente CO2. La tecnología más empleada

es el reformado con vapor de agua. El concepto de combustible limpio que detenta

el hidrógeno depende de la materia prima y el proceso utilizados para su

obtención. El carácter “verde” del hidrógeno está dado por la materia prima de

origen renovable utilizada para su producción. Los bioalcoholes, en especial el

bioetanol, se proponen como materias primas de origen renovable para la

producción del H2. Este alcohol presenta una ventaja por sobre todos los sistemas

basados en recursos fósiles: efecto marcadamente menor en la generación de CO2.

El CO2 producido en el proceso de obtención de H2 es consumido por la biomasa

durante su crecimiento. Nuestro grupo desarrolló y patentó el catalizador de

Ni/MgAl 2O3 para ser empleado en este proceso. Este catalizador proviene de una

hidrotalcita de Ni-Mg-Al2O3. Esta hidrotalcita se prepara por el método de la urea,

envejeciendo soluciones mixtas de urea-níquel(II)-magnesio(II)-aluminio(III).

En este trabajo se presentan los resultados alcanzados hasta el momento,

empleando el catalizador Ni/MgAl2O3 en un reactor catalítico de escala planta

∗ A quien debe enviarse toda la correspondencia

Page 2: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

piloto de 1 m3/h de capacidad. Se realizaron ensayos de estabilidad en discontinuo

y en continuo. Se analizó el efecto de los parámetros: relación molar agua/etanol,

temperatura de reacción y tiempo de residencia sobre la estabilidad del

catalizador, producción de H2 y formación de carbón.

Palabras claves: Biomasa, Catálisis, Hidrógeno.

1. Introducción.

El uso de fuentes de energías renovables ha sido ya ampliamente reconocido como la

alternativa más viable para solucionar los problemas asociados a la creciente demanda

energética y la necesidad de proteger al medio ambiente. En la actualidad, la mayor

parte de la energía que se consume mundialmente proviene de la combustión térmica de

combustibles de origen fósil (petróleo, carbón, gas natural) y, por lo tanto, no

renovables.

La producción de electricidad mediante la combustión térmica tradicional de

combustibles fósiles presenta serias desventajas. Dada la limitación impuesta por el

ciclo de Carnot, se alcanzan eficiencias tan solo del 15% al 20%. Además, como

productos de la combustión se obtiene CO2 que contribuye al calentamiento global, y

otros contaminantes como CO, NOx, SOx, hidrocarburos no saturados, material

particulado, etc., que provocan serios desequilibrios ecológicos.

El uso de los combustibles fósiles no se encuentra limitado a la obtención de energía

eléctrica. A partir de la refinación del petróleo se obtienen una gran cantidad de

sustancias empleadas como materias primas en la industria petroquímica. El hidrógeno

obtenido a partir de recursos renovables aparece como alternativa a la producción de

energía a partir de combustibles fósiles y como una novedad para la evolución de la

industria petroquímica a una industria alcoquímica.

El H2 no es una fuente energética sino un intermediario entre la fuente primaria y el

dispositivo de conversión de energía donde se lo utilice. La implementación del H2

como combustible alternativo a los combustibles de origen fósil no sólo es útil frente al

carácter no renovable de estos últimos sino también una alternativa para disminuir las

emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. El carácter “verde” del hidrógeno está

Page 3: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

dado por la materia prima de origen renovable utilizada en el proceso de obtención. Al

hidrógeno se lo puede utilizar en combustión directa o alimentándolo a una pila de

combustible. La pila aprovecha la energía química contenida en la molécula de H2 y la

transforma en energía eléctrica. Pueden aplicarse a fuentes móviles y estacionarias.

Entre estas últimas resulta interesante su aplicación para proveer de energía eléctrica a

viviendas.

1.1. Procesos de Obtención de Hidrógeno

La tecnología más utilizada es el reformado con vapor de agua. Una gran cantidad de

estudios sobre el reformado con vapor de metanol se encuentra en la bibliografía, dado

que es una materia prima de abundante disponibilidad. Sin embargo, la principal

desventaja que presenta el metanol, además de su alta toxicidad, es su producción

basada esencialmente en recursos no renovables (principalmente gas natural), por lo

tanto su uso como materia prima emitirá carbono de origen fósil a la atmósfera. El

etanol aparece como una alternativa atractiva al metanol. En primer lugar el etanol

presenta una muy baja toxicidad, además puede producirse a partir de la fermentación

de la biomasa, por lo tanto resulta una fuente de energía renovable. Este alcohol

presenta una ventaja por sobre todos los sistemas basados en recursos fósiles: efecto

marcadamente menor en la generación de CO2. El CO2 producido en el proceso de

obtención de H2 es consumido por la biomasa durante su crecimiento. La reacción

global del reformado de etanol con vapor es:

22252 623 HCOOHOHHC +→+ (1)

Sin embargo el sistema involucra un conjunto de reacciones serie-paralelo que

genera subproductos como CO, CH4 y en ocasiones acetaldehído y etileno.

Las celdas de polímero sólido o membrana de intercambio protónico (PEMFC) son

en la actualidad las más apropiadas para su uso como fuente estacionaria de electricidad

de uso doméstico. Los electrodos de esta pila son de platino por lo cual la corriente rica

en H2 a la salida del reformador no puede alimentarse directamente a la celda PEM

debido a su alto contenido de CO, el cual envenena al electrodo.

Page 4: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

El catalizador empleado en el reformado con vapor de agua de alcoholes o

hidrocarburos debe cumplir dos objetivos: obtener un alto rendimiento a H2 y un bajo

contenido de CO. Sin embargo el contenido de CO en la corriente de productos del

reactor de reformado hace necesario procesos posteriores para reducir su concentración

dentro del límite de tolerancia del electrodo de Pt (menos de 20 ppm de CO). Estos

procesos de purificación son: la reacción de Water Gas Shift (2) y la oxidación

preferencial de CO (3).

222 HCOOHCO +↔+ (2)

2221 COOCO →+ (3)

Los metales del grupo VIII B soportados son buenos catalizadores para el reformado

con vapor de etanol (1). Un serio problema que presentan es la desactivación por

deposición de carbón, especialmente en los catalizadores de Ni. A pesar que los metales

nobles son más resistentes al fenómeno de formación de coque que el níquel, su costo

elevado hace que su aplicación sea poco viable. Por lo tanto el desarrollo de

catalizadores de Ni con poca o nula desactivación por formación de coque y con un alto

grado de relación CO2/COx a la salida del reformador, es de gran interés para la

obtención de H2 para su uso en pilas de combustible.

Nuestro grupo posee experiencia en el desarrollo de catalizadores para el reformado

de etanol con vapor de agua. Principalmente se ha trabajado con catalizadores de Ni a

escala laboratorio.

El cambio de paradigma que implica el ingreso de las nuevas tecnologías asociadas a

las energías renovables, brinda una oportunidad para intentar el desarrollo tecnológico

propio en una región que no se caracteriza por esta faceta en el campo de la energía y de

la industria química. Para ello es necesario el cambio de escala. En los procesos

catalíticos en particular, el pasaje de escala laboratorio, donde se trabaja con miligramos

de muestra en polvo y producciones de mililitros por hora, a una escala piloto donde se

produce hasta 1 m3/h, se emplean gramos de catalizador y con una granulometría que

impida una pérdida de carga, no es trivial. Los fenómenos de transferencia de masa y

calor son significativos y las dificultades operativas se multiplican. No obstante, dado

Page 5: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

que el LPC y el INGAR habían realizado exitosamente un desarrollo para un tercero,

decidimos afrontar el desafío que significa el diseño, montaje y operación de una planta

piloto en el ámbito académico. La planta opera con catalizadores propios y es financiada

en partes iguales por ENARSA y la ANPCYT.

Es importante destacar que la integración energética de todo el sistema juega un rol

fundamental. La eficiencia neta del sistema (η ) se define como la potencia eléctrica

neta producida por el sistema, elecP (calculada substrayendo a la energía eléctrica total

producida, la energía eléctrica necesaria para operar los equipos auxiliares como

bombas y compresores), dividida por el poder calorífico inferior (LHV) de todo el etanol

consumido (etanol de proceso, FCfuelf + etanol usado como combustible add

fuelf )

(Francesconi y col., 2007).

)( addfuel

FCfuelfuel

elec

ffLHV

P

+=η

Simulando el sistema global integrado y calculando la eficiencia para distintas

condiciones operativas se obtiene el gráfico de la Fig. 1 (Francesconi y col., 2007). La

eficiencia neta dependerá de la temperatura del reactor de reformado y de la relación

molar agua – etanol empleada. Esto se debe a que la reacción de reformado es una

reacción fuertemente endotérmica, con lo cual el reactor será un equipo consumidor de

energía y la relación agua – etanol influye en que cuanto mayor cantidad de agua sea

alimentada, mayor consumo de energía tendrá el evaporador.

Fig. 1. Eficiencia neta del sistema.

Page 6: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

Si bien el proceso se encuentra integrado recuperando gran parte de la energía por

medio de intercambiadores apropiados, las pérdidas aumentan a medida que los factores

mencionados se incrementan.

En este trabajo se presentan los primeros resultados experimentales obtenidos en una

planta piloto de producción de H2. El objetivo en esta etapa es lograr catalizadores

activos y estables con los cuales producir 1m3/h de H2 medidos en condiciones normales

de presión y temperatura para alimentar una pila PEM de 1 kW de potencia.

2. Experimental.

2.1. Equipo Experimental de Reacción.

El diagrama de flujo de la planta piloto se muestra en la Fig. 2. Consta de un

reservorio para la mezcla líquida de agua y etanol, una bomba dosificadora, un

evaporador y un reactor. Estos dos últimos son tubos de acero inoxidable 316 L Sch 40

de 1” de diámetro y 110 cm de largo y son calefaccionados mediante hornos eléctricos.

El equipo cuenta también con un enfriador, un condensador, 3 flotámetros y válvulas de

accionamiento automáticos que permiten que el equipo pueda ser operado

automáticamente gracias a una lógica de instrumentación y control. El análisis de los

productos gaseosos obtenidos y del líquido no convertido se realiza en un Cromatógrafo

Agilent. Una foto de la planta puede verse en la Fig. 3.

CROMATOGRAFO

Fig. 2. Diagrama de obtención de H2

2.2. Catalizador.

Page 7: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

El catalizador que se emplea en la reacción de reformado de etanol con vapor

proviene de una hidrotalcita de Ni-Mg-Al2O3.

Fig. 3. Planta Piloto de producción de H2.

Esta hidrotalcita, también llamada precursor del catalizador, se prepara por el método

de la urea, envejeciendo soluciones mixtas de urea-níquel(II)-magnesio(II)-aluminio(III)

a 90ºC durante 24 horas en frascos de polipropileno. Luego de transcurrido el tiempo de

reacción, la misma se detiene colocando los frascos en un baño de hielo. El precipitado

obtenido se centrifuga y lava. Se forma un gel que se extruda manualmente, los pellets

obtenidos (Fig. 4) se secan en estufa a 70ºC (Mas y col., 2008).

Fig. 4. Pellets de catalizador tipo hidrotalcita para reacción de reformado de etanol con vapor.

El catalizador una vez colocado en el lecho catalítico se reduce en corriente de H2

diluido en N2 a 720ºC para que los óxidos de Ni se reduzcan de Ni2+ a Ni0 ya que la fase

activa es el níquel metálico (Mas y col., 2008).

2.3. Descripción del Proceso.

Page 8: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

La obtención de H2 a partir de bioetanol apto para ser alimentado a una pila PEM se

lleva a cabo en un tren de reactores. En el primero ocurre la reacción de reformado de

etanol (1). El efluente de este reactor es una mezcla de gases de los cuales su principal

componente es el H2, también se obtienen CO y CO2 y en menor proporción CH4. En

esta corriente también están presentes agua y etanol no convertidos. Los siguientes

reactores pertenecen a la etapa de purificación, en la que ocurren las reacciones de WGS

(2) y COPROX (3), respectivamente. Estas reacciones tienen por principal objetivo

disminuir el contenido de CO en la corriente que alimentará a la pila PEM.

Los resultados que se presentan en este trabajo corresponden a la primera etapa del

proceso, es decir el reformador.

La mezcla de agua y etanol que se encuentra en el reservorio es evaporada y luego

ingresa al reactor de lecho fijo.

Las variables claves a estudiar para optimizar la formulación de los catalizadores y la

operación de la planta son la composición de la alimentación que ingresa al reformador,

las temperaturas a utilizar tanto en la evaporación de la mezcla alimentada como en el

reactor y el caudal empleado.

Una operación típica consiste en las siguientes etapas: carga del catalizador en el

reactor, carga de la alimentación en el reservorio, puesta en marcha de la bomba

dosificadora, puesta en marcha de los hornos eléctricos con sus respectivos programas

de temperatura, reducción del catalizador por pasaje de una mezcla de H2/N2 al mismo

tiempo que se evapora la mezcla reaccionante, interrupción del pasaje de la mezcla

H2/N2 por el reactor y comienzo del pasaje de la mezcla de alimentación, registro del

caudal y de la composición del efluente a intervalos de tiempo predeterminados. Los

efluentes gaseosos se eliminan a los cuatro vientos, los efluentes líquidos se recogen en

recipientes que son derivados al servicio de HyS de la Facultad. Automatización de la planta. La automatización y el control de la planta piloto son

fundamentales para poder garantizar no sólo el cumplimiento exhaustivo del protocolo

deseado sino también para maximizar las medidas de seguridad ante cualquier

imprevisto. La automatización es un paso fundamental en la adquisición de datos ya que

otorga la posibilidad de operar ininterrumpidamente durante períodos extensos.

Page 9: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

Cabe destacar que la lógica operativa se ha determinado gracias a la experiencia

adquirida en los primeros años operativos de la planta.

2.4. Nomenclatura.

La nomenclatura y definiciones de parámetros, correspondientes a los datos que

mostraran más adelante, se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Nomenclatura empleada. Símbolos y definiciones

Definición Símbolo

Temperatura de reacción rT

Masa de catalizador catm

Caudal volumétrico de agua y etanol en la corriente de alimentación

0vF

Flujo molar total en la corriente de alimentación

0totalF

Flujo molar del compuesto i en la corriente de alimentación

0iF

Flujo molar del compuesto i en la corriente de productos iF

Relación molar agua/etanol 0

0

et

agua

F

FR =

Conversión de etanol 0

0

et

etetet F

FFX

−=

Rendimiento a hidrógeno 02

2

et

HH F

FR =

Tiempo de residencia 0total

cat

F

m=θ

3. Resultados y Discusión.

El catalizador empleado en este trabajo fue extensamente estudiado en escala

laboratorio con el fin de encontrar las condiciones de preparación y concentración

óptimas para el proceso. Estas condiciones implican un máximo de rendimiento en

hidrógeno y un mínimo de formación de carbón (Comas y col, 2004; Mariño y col.,

1998, 2001, 2003, 2004; Mas y col., 2008 (1)(2); Romero y col., 2010; Vizcaíno y col.,

2008).

Page 10: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

En la planta piloto se estudiaron la resistencia mecánica de los pellets, la estabilidad

del catalizador. Si bien en esta etapa los hornos son eléctricos, lo que impide un estudio

de integración energética, se estudiaron las variables que afectan la eficiencia neta del

sistema. El estudio de integración se realizará en una segunda etapa como se explicará

más adelante.

Las condiciones operativas empleadas en el estudio se listan en la Tabla 2.

Tabla 2. Condiciones operativas. Condición operativa

Temperatura de reacción [ºC] 550 – 650

Relación molar agua – etanol 5.5 – 7.0

Masa de catalizador [g] 10.0 – 20.0

Caudal líquido de agua y etanol [ml.min-1]

11.9

Caudal de N2 para dilución [Nm3.h-1]

0.16

Relación másica inerte – catalizador

1:10

3.1 Estabilidad del Catalizador.

El estudio de la estabilidad del catalizador se realizó en una primera instancia

operando la planta en forma discontinua; es decir, al final de cada día se discontinuaba

el suministro de reactivos y se apagaban los hornos, se alternaban condiciones de estado

estacionario y no estacionario. Una vez instalada la lógica de control, las mediciones

pudieron realizarse en continuo.

En la primera etapa, la estabilidad del catalizador se verificó para diferentes tiempos

de residencia. Manteniendo constantes la temperatura de reacción, la relación molar

agua – etanol y el caudal alimentado (Tr = 650ºC; R = 5.5; Fv0 = 11.9 ml.min-1); el

tiempo de residencia se varió modificando la masa de catalizador en el lecho. Las masas

empleadas fueron: 10, 15 y 20 g. Con el incremento de la masa la estabilidad del

catalizador fue mayor. La estabilidad se controla a través de la caída de presión en el

Page 11: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

lecho. La operación continúa hasta que la caída de presión alcanza 2.5 kg/cm2; se logró

un máximo de 60 horas de operación antes de alcanzar la presión de corte.

El incremento en la caída de presión se debe a la formación de carbón en el

catalizador. La resistencia mecánica de los pellets se verifica al descargar el reactor ya

que mantienen su estructura.

Al operar el reactor en forma continua se alcanzaron 250 horas de operación sin que

la presión alcance el valor de corte. La temperatura de reacción fue de 700ºC y la

relación molar agua-etanol fue de 7.0.

3.2. Efecto de la Temperatura de Reacción.

La evaluación de la temperatura de reacción se realizó manteniendo constantes la

relación molar agua – etanol (R = 6.5), el caudal de alimentación (FV0 = 11.9 ml.min-1)

y la masa de catalizador (mcat = 15g). En la Fig. 4 se muestran los resultados obtenidos

de rendimiento a H2 como función de la temperatura de reacción.

Fig. 4. Rendimiento a hidrógeno en función de la temperatura de reacción.

Se observa un incremento, aunque poco significativo, del rendimiento a hidrógeno

con la temperatura. Debe tenerse en cuenta que aumentar la temperatura de reacción

significa incrementar el consumo energético del sistema. Si esto no se manifiesta como

una mejora en la producción de H2, la eficiencia neta del sistema cae.

3.3. Efecto de la Relación Molar Agua – Etanol.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

500 550 600 650 700 750

RH

2

Tr [ºC]

Page 12: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

Se realizó el estudio de la relación molar agua – etanol manteniendo constantes las

siguientes variables operativas: Tr = 650ºC, mcat = 15g y Fv0 = 11.9ml.min-1. Los

resultados obtenidos se muestran en la Fig. 5.

Fig.5. Rendimiento a H2 en función de la relación molar agua – etanol.

En este caso el aumento del rendimiento a hidrógeno tampoco fue significativo. El

aumento de la relación molar agua – etanol hace que el consumo energético sea mayor

porque aumenta la cantidad de agua a evaporar en el sistema. Sin embargo, el mayor

contenido de agua favorece la eliminación de los depósitos de carbón incrementando la

estabilidad del catalizador.

4. Conclusiones y Perspectivas.

Los resultados obtenidos hasta el momento permiten concluir que si bien aún no se

han alcanzado los valores de producción de H2 deseados, los valores de rendimiento han

sido los esperados para las condiciones de trabajo empleadas hasta el momento.

Se alcanzó una producción de H2 de aproximadamente 0,5 m3/h, es decir el 50% de

la producción deseada. Sin embargo, el caudal de operación usado en estos ensayos es el

50% del caudal para el cual se realizó el diseño de la planta.

Las condiciones operativas óptimas serán aquellas que garanticen una eficiencia alta,

alto rendimiento a hidrógeno y estabilidad del catalizador.

En lo inmediato se está trabajando en el montaje del reactor de la WGS, primero de

los dos que conforman el tren de purificación. Paralelamente se está trabajando en el

diseño del reactor de oxidación preferencial de CO (COPROX). Con respecto a los

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6

RH

2

R

Page 13: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

catalizadores, en principio el reactor de WGS operará con un catalizador comercial

cedido sin cargo por una empresa petroquímica nacional ya que aun no se ha logrado en

el laboratorio, empleando metales no nobles, un catalizador más activo que el comercial. El

reactor COPROX será cargado con un catalizador de Cobre/Cerio preparado en el

laboratorio y que demostró ser tan activo y selectivo como el catalizador comercial de

Pt y menos costoso. Actualmente se está estudiando la forma de impregnar este

catalizador sobre un soporte adecuado para que pueda ser cargado en el reactor de

planta sin ocasionar una pérdida de carga significativa. La planta completa, con el

reformador, los dos reactores de purificación y la pila PEM de 1 kW deberá estar

operativo en el primer cuatrimestre del 2011. Cabe señalar que esta planta puede operar

con otras materias primas como gas natural o glicerol.

Simultáneamente y en el marco del PAE Nº 36985 financiado por la ANPCYT y que

reúne a más de 100 investigadores del país trabajando en la temática del hidrógeno, se

ha elaborado un nuevo proyecto con la participación de ENARSA en el cual se propone

diseñar, montar y operar un prototipo de producción y purificación de hidrógeno para

alimentar una pila PEM de 5 kW. En este prototipo no se usarán hornos eléctricos para

evaporar la mezcla ni para calefaccionar el reformador. Se utilizarán quemadores

alimentados con el mismo etanol, lo que permitirá, junto con un diseño adecuado de la

red de intercambiadores de calor, estudiar la integración energética de todo el sistema,

incluyendo la pila PEM.

Reconocimientos.

A la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a la Empresa ENARSA

y al CONICET por el apoyo brindado.

Referencias.

Comas, J; Mariño, F; Laborde, M; Amadeo, N, “Bio-ethanol steam reforming on Ni/Al2O3 catalyst”, Chemical

Engineering Journal, 98, 2004, 61-68.

Francesconi, J; Mussati, M, C; Mato, R, O; Aguirre, P, A, “Analysis of the energy efficiency of an integrated ethanol

processor for PEM fuel cell systems”, Journal of Power Source, 167, 2007, 151 – 161.

Mariño, F, J; Cerrella, E, G; Duhalde, S; Jobbagy, M; Laborde, M, A, “Hydrogen from steam reforming of ethanol.

Characterization and performance of copper-nickel supported catalysts”, International Journal of Hydrogen

Energy, 23, 1998, 1095-1101.

Page 14: PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOETANOL: ESCALA

VI CAIQ 2010

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

Mariño, F; Boveri, M; Baronetti, G; Laborde, M, “Hydrogen production from steam reforming of bioethanol using

Cu/Ni/K/γ-Al 2O3 catalysts. Effect of Ni”, International Journal of Hydrogen Energy, 26, 2001, 665-668.

Mariño, F; Baronetti, G; Jobbagy, M; Laborde, M, “Cu-Ni-K/γ-Al 2O3 supported catalysts for ethanol steam

reforming: Formation of hydrotalcite-type compounds as a result of metal–support interaction”, Applied Catalysis

A: General, 238, 2003, 41-54.

Mariño, F; Boveri, M; Baronetti, G; Laborde, M, “Hydrogen production via catalytic gasification of ethanol. A

mechanism proposal over copper–nickel catalysts”, International Journal of Hydrogen Energy, 29, 2004, 67-71.

Mas, V; Dieuzeide, M, L; Jobbágy, M; Baronetti, G; Amadeo, N; Laborde, M, “Ni(II)-Al(III) layered double

hydroxide as catalyst precursor for ethanol steam reforming: Activation treatments and kinetic studies”, Catalysis

Today, 133–135, 2008, 319–323.

Mas, V; Baronetti, G; Amadeo, N; Laborde, M, “Ethanol steam reforming using Ni(II)-Al(III) layered double

hydroxide as catalyst precursor: Kinetic study”, Chemical Engineering Journal, 138, 2008, 602-607.

Romero, A; Jobbágy, M; Laborde, M; Baronetti, G; Amadeo, N, “Ni(II)–Mg(II)–Al(III) catalysts for hydrogen

production from ethanol steam reforming: Influence of the activation treatments”, Catalysis Today, 149, 2010, 407-

412.

Vizcaíno, A, J; Arena, P; Baronetti, G; Carrero, A.; Calles, J, A; Laborde, M, A; Amadeo, N., “Ethanol steam

reforming on Ni/Al2O3 catalysts: Effect of Mg addition”, International Journal of Hydrogen Energy, 33, 2008,

3489-3492.