estudio nacional de poblacion escolar

420
ENaDPE Introducción y Aspectos Metodológicos del Estudio version diagramada.indd 1 05-Dec-09 5:16:17 PM

Upload: renzo-vega

Post on 25-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ovddasdasdas d ad ada

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

1

I

Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar

ENaDPE

Introducción y Aspectos Metodológicos del Estudio

version diagramada.indd 1 05-Dec-09 5:16:17 PM

Page 2: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

2

I

TAREK EL AISSAMI MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA.

NÉSTOR LUIS REVEROL TORRES.PRESIDENTE DE LA OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS (ONA).

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE DROGAS. Douglas González - Director Reyna Franco Magly Sánchez Rayluz Martínez José Luis Pacheco Comisionados estadales antidrogas

HECTOR NAVARRO. MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

EDGAR LEÓN VICEMINISTRO DE DESARROLLO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA.

HÉCTOR ANDRADE COORDINADOR DE CULTURA Y DEPORTES DIRECTORES(AS) DE ZONAS EDUCATIVAS.

ANA SÁNCHEZ.PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL JUVENIL Danilo Linares - Investigador Jefe Millinyceut Quintana Carlos Tolosa Yéssika Materano Adelaida Gamero Amberlys Araujo Coordinadores estadales

version diagramada.indd 2 05-Dec-09 5:16:20 PM

Page 3: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

3

I

PRESENTACIÓN

La Oficina Nacional Antidrogas ha realizado a través de su Observatorio Venezolano de Drogas (OVD), el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENaDPE) 2009, con la finalidad de conocer la magnitud y características del consumo de drogas lícitas (alcohol y tabaco, incluido el chimó) e ilícitas (marihuana, cocaína, estimulantes, tranquilizantes, entre otros) en la población escolar ubicada en la tercera etapa de educación básica (media, diversificada y profesional), residente en ciudades de más de veinte mil (20.000) habitantes.

En aras de garantizar la suprema felicidad social y diseñar políticas públicas acertadas para evitar el consumo de drogas, se ha establecido como línea de acción el desarrollo de la investigación como fundamento y sustento de nuevos conocimientos en materia de drogas, de allí nuestro esfuerzo para la recopilación, procesamiento y análisis de información en las áreas de demanda y oferta, como ejes fundamentales de nuestra política para el fortalecimiento del Sistema de Información Nacional de Drogas.

El Estudio contó con el invalorable apoyo del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, que conjuntamente con los Comisionados Estadales de la Oficina Nacional Antidrogas, facilitaron la gestión y coordinación logística del proyecto, con altísimo sentido social, en cada rincón del territorio nacional.

ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR (ENaDPE)

version diagramada.indd 3 05-Dec-09 5:16:20 PM

Page 4: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

4

El financiamiento del ENaDPE se ejecutó mediante recursos propios de la ONA. El trabajo de campo, la elaboración de la muestra, el procesamiento de la información, así como su análisis y edición, se encomendó a la Fundación de Atención Integral Juvenil (FUNDAINIL), bajo la dirección técnica del Área de Investigaciones del OVD.

La información generada contribuye al logro de un diagnóstico adecuado sobre la problemática del consumo de sustancias lícitas e ilícitas en la población escolar y constituye un insumo prioritario para la reorientación y evaluación de la políticas públicas y estrategias en materia de prevención y tratamiento en el área de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Se ha partido de una población objetivo plenamente identificada y prioritaria para el Estado Venezolano, en la que, considerando espacios territoriales, se localizan características sociales tales como nivel de educación, edad, sexo, así como los patrones de consumo que manifiestan (tipo de sustancia, frecuencia de uso, edad de inicio); basándonos en una muestra de

571 unidades educativas y 74.465 estudiantes a nivel nacional.

Considerando que al tener un conocimiento real de la dimensión del problema de uso y abuso indebido de sustancias lícitas e ilícitas en el territorio nacional, la definición de políticas asertivas podrían alcanzar un nivel de precisión acorde a la descripción de la problemática, garantizando así su éxito.

El Estudio que presentamos a continuación, forma parte de una decisión estratégica del Estado Venezolano, con la que se reitera el compromiso de las autoridades y organismos gubernamentales por abordar el problema del consumo y tráfico de drogas en el país de una manera efectiva, y alcanzar la plena construcción de un tejido social que nos conduzca a declarar espacios libres de drogas en nuestro país.

NÉSTOR LUIS REVEROL TORRES Presidente de la Oficina Nacional Antidrogas

I

version diagramada.indd 4 05-Dec-09 5:16:20 PM

Page 5: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

5

I

El Resumen Ejecutivo del Informe Mundial Sobre las Drogas 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) indica que el

seguimiento de los cambios respecto al tráfico y consumo exige el uso de distintas técnicas para hacer las estimaciones; que los datos son escasos, especialmente en los países en desarrollo, y que el nivel de incertidumbre con relación a muchas cuestiones se mantiene elevado. Destaca que por primera vez este año se dan datos explícitos sobre dicho nivel de incertidumbre y se presentan márgenes en lugar de valores exactos, lo cual considera como un paso indispensable en lo que se refiere a la presentación de estimaciones precisas.

A el informe que el análisis del consumo de drogas entre los y las jóvenes es importante por varios motivos fundamentales. El hecho de que la mayoria de las personas inicie el consumo durante la juvuentud ocasiona el crear y llevar a la práctica programas para la prevención de la toxicomanía. Además, el consumo desde edad temprana se vincula con consecuencias negativas tanto sociales como para la salud.

Entre las directrices las Líneas de Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, se incluye la “suprema felicidad social”, la cual, en sus estrategias y políticas para superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social, tiene

Introducción

version diagramada.indd 5 05-Dec-09 5:16:20 PM

Page 6: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

6

28.384.134 habitantes, de la que el 39,26% está en los grupos de 0 a 19 años, 48,81% en los grupos de 10 a 19 años. Todos en la actualidad incluidos también en la población con edad de riesgo al consumo de drogas en Venezuela y el mundo. Esta magnifica el problema y obliga al Estado a la creación e implantación de políticas para enfrentarlo, requiriendo previamente el disponer de información que reúna las condiciones antes descritas. Tomando en cuenta esta realidad, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) asume el reto de realizar el Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar (ENaDPE), en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, con la participación activa y efectiva de las diferentes estructuras tanto estadales como municipales.

A los fines de cumplir este estudio basado en los principios de la investigación científica, se le asigna esta responsabilidad a la Fundación de Atención Integral Juvenil, (FUNDAINIL) como organización de amplia y reconocida experiencia en el ámbito de la investigación aplicada a las áreas de adolescentes, drogas y sexualidad.

El Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar (ENADPE) 2009 está basado en el diseño y aplicación de un instrumento con una muestra probalística y aleatoria de 74.464 estudiantes desde la Tercera Etapa de Educación Básica (7º, 8º y 9º grados) hasta la de Media Diversificada y Profesional, para llevarla a efecto generó una dinamica de trabajo que implicó la incorporacion efectiva de los representantes de la ONA desde la esfera nacional nacional hasta cada uno de los estados y municipios. De igual forma, desde el nivel central del Ministerio del Poder Popular para la Educación hasta la Zona Educativa de cada estado y los

presente el prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes. El renglón destinado a profundizar la atención integral de la salud forma universal, tiene presente el optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y rehabilitación de la población afectada.

De manera específica, en el Plan Nacional Antidrogas 2008-2013 se establece un conjunto de metas que guardan íntima relación con las indicaciones del informe de la UNODC, pues precisan un conjunto de estrategias para el abordaje del problema, destacando de manera particular la consolidación de un sistema nacional de datos, información y conocimientos que sea base fundamental para asumir políticas con estrategias dirigidas a lograr la reducción de la oferta y la demanda en el país. Uno de los elementos claros y precisos establece que las investigaciones en este campo deben estar basadas en un método científico fáctico, trascendental, objetivo, reflexivo, autocorrectivo y, en general, orientado a ofrecer soluciones que contribuyan a la disminución del problema que representan las drogas.

Se requiere impulsar líneas de investigación en forma articulada y coordinada en los ámbitos de la familia, la población escolar en sus diferentes niveles estudio, los centros penitenciarios y las empresas, entre otros, para así generar información con el carácter científico que sea la plataforma básica para la toma de decisiones y estrategias, lo más acertadas posibles, para enfrentar y lograr la reducción del problema del tráfico y consumo de drogas.

De acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2009 se tiene una población total de

Distritos de Supervisión de los respectivos muninipio educativos. La participación de los directivos de los planteles educativos que integraron la muestra y los docentes, quienes brindaron el apoyo esencial para la aplicación del instrumento. Todo ello permitió al grupo responsable de la ONA y de FUNDAINIL obtener la presente información la informacion.

Aqui también se destacan la información referida al consumo de las diferentes drogas tanto lícitas como ilícitas, los patrones de consumo y la percepción de los riesgos, las tendencias en la instancia de los diferentes estados y regiones del país, y el nivel de conocimientos del consumo en el entorno y en la oferta de las drogas. En la caraterizacion de los factores de riesgo son relevantes las prevalencias del consumo familiar y la generacion de refuerzos en este entorno.

El estudio se describe en seis capítulos:

Objetivos �

Metodología �

Resumen ejecutivo �

Resultados �

Variables con incidencia en la situacion de riesgo �

Conclusiones. �

El conjunto de información obtenida permitirá a todas las instancias involucradas el disponer de elementos fundamentales para el diseño de las estrategias de intervención en el campo de la drogodependencia y a su vez potencia la posibilidad de adaptar los planes y acciones a las condiciones especificas de cada estado.

Expresamos en FUNDAINIL nuestro agradecimiento a la Oficina Nacional Antidrogas y al Ministerio del Poder Popular para la Educación por la confianza ofrecida en la inmensa responsabilidad para realizar tan importante y valioso estudio, por el personal docente de los planteles seleccionados y, aplicar el instrumento por cada estado y plantel, y de forma muy especial, a toda la población de estudiantes que de manera cordial y con plena confianza brindaron su apoyo para obtener el soporte esencial de ENaDPE, representado por la información ofrecida al responder cada cuestionario. También nuestro reconocimiento a otro grupo de jóvenes que en la sede de FUNDAINIL ofrecieron su aporte en la dura y exigente tarea de la transcripción de la información de los paquetes de instrumentos al sistema de datos creado para esos efectos.

En FUNDAINIL estamos seguros de que esta investigación sea un soporte significativo para lograr que la ONA continúe en su formulación y aplicación de políticas y estrategias para alcanzar nuevos y positivos cambios, en la responsabilidad de disminuir el consumo e influencia de las drogas en la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes representan a la vez la esperanza de una Venezuela en un futuro más prometedor. Nos mantenemos con la plena disponibilidad para continuar en la exigente y difícil tarea de alcanzar esos objetivos.

version diagramada.indd 6 05-Dec-09 5:16:21 PM

Page 7: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

7

28.384.134 habitantes, de la que el 39,26% está en los grupos de 0 a 19 años, 48,81% en los grupos de 10 a 19 años. Todos en la actualidad incluidos también en la población con edad de riesgo al consumo de drogas en Venezuela y el mundo. Esta magnifica el problema y obliga al Estado a la creación e implantación de políticas para enfrentarlo, requiriendo previamente el disponer de información que reúna las condiciones antes descritas. Tomando en cuenta esta realidad, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) asume el reto de realizar el Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar (ENaDPE), en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, con la participación activa y efectiva de las diferentes estructuras tanto estadales como municipales.

A los fines de cumplir este estudio basado en los principios de la investigación científica, se le asigna esta responsabilidad a la Fundación de Atención Integral Juvenil, (FUNDAINIL) como organización de amplia y reconocida experiencia en el ámbito de la investigación aplicada a las áreas de adolescentes, drogas y sexualidad.

El Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar (ENADPE) 2009 está basado en el diseño y aplicación de un instrumento con una muestra probalística y aleatoria de 74.464 estudiantes desde la Tercera Etapa de Educación Básica (7º, 8º y 9º grados) hasta la de Media Diversificada y Profesional, para llevarla a efecto generó una dinamica de trabajo que implicó la incorporacion efectiva de los representantes de la ONA desde la esfera nacional nacional hasta cada uno de los estados y municipios. De igual forma, desde el nivel central del Ministerio del Poder Popular para la Educación hasta la Zona Educativa de cada estado y los

presente el prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes. El renglón destinado a profundizar la atención integral de la salud forma universal, tiene presente el optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y rehabilitación de la población afectada.

De manera específica, en el Plan Nacional Antidrogas 2008-2013 se establece un conjunto de metas que guardan íntima relación con las indicaciones del informe de la UNODC, pues precisan un conjunto de estrategias para el abordaje del problema, destacando de manera particular la consolidación de un sistema nacional de datos, información y conocimientos que sea base fundamental para asumir políticas con estrategias dirigidas a lograr la reducción de la oferta y la demanda en el país. Uno de los elementos claros y precisos establece que las investigaciones en este campo deben estar basadas en un método científico fáctico, trascendental, objetivo, reflexivo, autocorrectivo y, en general, orientado a ofrecer soluciones que contribuyan a la disminución del problema que representan las drogas.

Se requiere impulsar líneas de investigación en forma articulada y coordinada en los ámbitos de la familia, la población escolar en sus diferentes niveles estudio, los centros penitenciarios y las empresas, entre otros, para así generar información con el carácter científico que sea la plataforma básica para la toma de decisiones y estrategias, lo más acertadas posibles, para enfrentar y lograr la reducción del problema del tráfico y consumo de drogas.

De acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2009 se tiene una población total de

Distritos de Supervisión de los respectivos muninipio educativos. La participación de los directivos de los planteles educativos que integraron la muestra y los docentes, quienes brindaron el apoyo esencial para la aplicación del instrumento. Todo ello permitió al grupo responsable de la ONA y de FUNDAINIL obtener la presente información la informacion.

Aqui también se destacan la información referida al consumo de las diferentes drogas tanto lícitas como ilícitas, los patrones de consumo y la percepción de los riesgos, las tendencias en la instancia de los diferentes estados y regiones del país, y el nivel de conocimientos del consumo en el entorno y en la oferta de las drogas. En la caraterizacion de los factores de riesgo son relevantes las prevalencias del consumo familiar y la generacion de refuerzos en este entorno.

El estudio se describe en seis capítulos:

Objetivos �

Metodología �

Resumen ejecutivo �

Resultados �

Variables con incidencia en la situacion de riesgo �

Conclusiones. �

El conjunto de información obtenida permitirá a todas las instancias involucradas el disponer de elementos fundamentales para el diseño de las estrategias de intervención en el campo de la drogodependencia y a su vez potencia la posibilidad de adaptar los planes y acciones a las condiciones especificas de cada estado.

Expresamos en FUNDAINIL nuestro agradecimiento a la Oficina Nacional Antidrogas y al Ministerio del Poder Popular para la Educación por la confianza ofrecida en la inmensa responsabilidad para realizar tan importante y valioso estudio, por el personal docente de los planteles seleccionados y, aplicar el instrumento por cada estado y plantel, y de forma muy especial, a toda la población de estudiantes que de manera cordial y con plena confianza brindaron su apoyo para obtener el soporte esencial de ENaDPE, representado por la información ofrecida al responder cada cuestionario. También nuestro reconocimiento a otro grupo de jóvenes que en la sede de FUNDAINIL ofrecieron su aporte en la dura y exigente tarea de la transcripción de la información de los paquetes de instrumentos al sistema de datos creado para esos efectos.

En FUNDAINIL estamos seguros de que esta investigación sea un soporte significativo para lograr que la ONA continúe en su formulación y aplicación de políticas y estrategias para alcanzar nuevos y positivos cambios, en la responsabilidad de disminuir el consumo e influencia de las drogas en la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes representan a la vez la esperanza de una Venezuela en un futuro más prometedor. Nos mantenemos con la plena disponibilidad para continuar en la exigente y difícil tarea de alcanzar esos objetivos.

version diagramada.indd 7 05-Dec-09 5:16:21 PM

Page 8: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

8

Perfil institucional del Observatorio Venezolano de Drogas

Adscrita a la Oficina Nacional Antidrogas, es la responsable de garantizar, a través de un sistema estadístico, documental y de investigación científica, el comportamiento del fenómeno de las drogas en la República Bolivariana de Venezuela, proporcionando información actualizada, objetiva, fiable y estandarizada a la comunidad nacional e internacional, que permita analizar las tendencias en sus diferentes manifestaciones y contribuya a la formulación de planes, programas y proyectos en función de la implementación de políticas públicas del Estado.

La ausencia de sistemas de información especializados en materia de drogas que respondan a las necesidades nacionales, aunada a las condiciones del debilitamiento del sistema educativo, familiar y social, ha contribuido al incremento del problema de las drogas. Por ello es fundamental la disposición de fuentes de información de estadísticas confiables que comprendan las distintas variables que influyen en la reducción de la oferta y la demanda en materia de drogas.

Tomando en consideración este contexto nace el Observatorio Venezolano de Drogas, como unidad adscrita a la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID), el 7 de diciembre de 1999. Actualmente, la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP), vigente desde el 16 de diciembre de 2005, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.337 y contemplado en el artículo 203 establece la creación de un órgano encargado de ejecutar las políticas públicas y estrategias en materia de drogas,

denominado Oficina Nacional Antidrogas asumiendo las funciones de la antigua CONACUID.

En el artículo 207 de la (LOCTICSEP), se establece como organismo de información al Observatorio Venezolano de Drogas.

Su visión es ser reconocido a nivel nacional e internacional como un sistema integral de investigación, información y documentación, que manifieste la problemática sobre la situación real del fenómeno de las drogas en el país.

Su misión es consolidar el sistema nacional de investigación, información y documentación en el ámbito de las drogas, a través del desarrollo de estadísticas confiable, investigaciones científicas así como la difusión del conocimiento, que coadyuven en la formulación de planes, programas y proyectos en función de la implementación de políticas públicas.

• Facilitar una visión global, permanente, fiable y actualizada de los problemas relacionados con el consumo de drogas en Venezuela.

• Elaborar diagnósticos sobre la situación de las drogas.

• Suministrar información que permita mejorar el proceso de toma de decisiones acerca de las políticas a implementar en materia de drogas.

• Actualizar y mejorar los programas preventivos y correctivos, a las nuevas situaciones y necesidades que

version diagramada.indd 8 05-Dec-09 5:16:21 PM

Page 9: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

9

vayan surgiendo en la problemática de las drogas.

• Identificar las tendencias de la demanda en drogas y realizar proyecciones a futuro.

• Crear un sistema de información del Observatorio Venezolano de Drogas que facilite, información de forma ágil relativa a una serie de indicadores.

• Diseñar e implementar una metodología estandarizada para la recopilación de la información en los organismos involucrados para garantizar la comparación de los datos.

• Promover y coordinar el desarrollo de investigaciones sobre consumo de drogas en otras instituciones.

• Asesorar a las diferentes instancias políticas e institucionales acerca de las prioridades existentes en materia de drogas.

Perfil institucional fundainil

Organización de desarrollo social, creada en 1990 y que se propuso como misión el consolidar ante el mundo la imagen de toda persona como recurso indispensable con formación, habilidades y destrezas individuales para asumir estilos de vida saludables y técnicamente preparados para integrarse en forma creativa y productiva a las nuevas realidades económicas, sociales, culturales y políticas de toda institución del siglo XXI, en las diferentes áreas de la prestación de servicios y la producción de manera especial con la población, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Entre sus objetivos, FUNDAINIL ofrecer a esa población, en los ámbitos de planteles educativos, familias y comunidades, una información y formación actualizada y precisa en cuanto concierne a los principios, estrategias y recursos que implica la práctica de la prevención integral contra el tráfico y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, de manera que puedan ganar conciencia de su necesidad y conveniencia para la evasión de los factores de riesgo. De igual forma ha abordado su apoyo para la educar a esta población en lo concerniente a la prevención integral para una salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente y las infecciones de transmision sexual, en especial contra el VIH/sida. Tambien ha ofrecido sus servicios para enseñar los fundamentos y valores, de la lucha contra la violencia en sus diferentes formas, en los espacios de la familia y el plantel educativo. Considerando que una de las mayores aspiraciones de la población adolescente y joven excluida del sistema educativo es el incorporarse al trabajo productivo, FUNDAINIL también ha asumido la responsabilidad de ofrecer la oportunidad para su formación en oficios específicos, basados en las necesidades y prioridades de las comunidades donde hacen vida.

FUNDAINIL ha venido cumpliendo estos objetivos a través de programas diseñados con el pleno conocimiento y autorización de la Oficina Nacional Antidrogas y su anterior despacho como fue la CONACUID. De igual forma, del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Asimismo ha ejecutado programas en coordinación con el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de diversos municipios y con organismos de carácter internacional como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Fondo de Población

version diagramada.indd 9 05-Dec-09 5:16:21 PM

Page 10: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

10

de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En cuanto a los programas para la prevención del consumo de drogas FUNDAINIL ha ampliado sus servicios hasta el sector empresarial en quienes constituyen sus empleados y familia, en cumplimiento de los mandatos de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, (LOCTICSEP), para demostrar a esta población las estrategias, recursos y beneficios que la prevención ofrece.

Todas estas acciones para la prevención del tráfico y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas han estado basadas en los fundamentos de las políticas de la Oficina Nacional Antidrogas y de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD).

Se incluyen como informes de resultados de investigaciones los que se indican a continuación como referencia especial en el área de la investigación social niños, niñas, adolescentes, jóvenes y la familia en todo su contexto los cuales han permitido obtener una descripción actualizada y veraz de la identificación de las posibles relaciones, contradicciones y valores involucrados

“Valores y creencias de la sexualidad en adolescentes y �jóvenes”, en población escolar del municipio Sucre del estado Miranda, por convenio con el FONACIT. 2004.

-“Valores y creencias de la sexualidad en adolescentes y �jóvenes del estado Cojedes”, en población escolar de El Pao de San Juan Bautista, por convenio con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, FONVIS y el BID, 2004.

“Estudio sobre percepción de riesgos/droga en la población �estudiantil en el municipio Sucre y Libertador del Distrito Capital”, por convenio de proyecto con la Embajada Británica 2007.

“Estudio sobre percepción de riesgo en materia de drogas �para la población estudiantil en el municipio Zamora del estado miranda”, por convenio con el Fondo Municipal de Protección del Niño y del Adolescente 2007.

“Línea de base de la violencia familiar en el municipio Páez �del estado Miranda”, por convenio con el Fondo Municipal de Protección del Niño y del Adolescente 2008.

Como requisito sine qua non, en todos los proyectos de prevención integral con el sector empresarial se ha realizado la investigación para “Diagnóstico situacional de actitudes y creencias en materia de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas”, realizado desde el año 2005 en un grupo de 30 empresas de los sectores manufactureros y financieros, ubicadas en la región Capital y los estados Miranda, Carabobo, Aragua, Portuguesa y Nueva Esparta, en cumplimiento de la LOCTICSEP, y las instrucciones de la ONA.

I

version diagramada.indd 10 05-Dec-09 5:16:21 PM

Page 11: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

11

I

Resumen Ejecutivo

Como parte importante del Plan Nacional Antidrogas 2008 – 2013, Se espera consolidar el Observatorio Venezolano de las Drogas, como un sistema nacional

de datos, información y conocimientos en materia de drogas, el cual dé respuesta a la carencia de datos actualizados en esta materia, e igualmente potencie la intervención en materia de prevención y atención.

Entre los principales logros del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENaDPE) se encuentra la realización de un proceso de abordaje de los 24 estados del país, el cual fue posible gracias al diseño y aplicación de un muestreo probabilístico aleatorio, que permitió asegurar la participación de un total de 74.465 alumna(o)s.

En cuanto al tipo de información generada a partir de la aplicación del presente estudio, destaca de manera general la referida al consumo de las distintas drogas tanto lícitas como ilícitas, los patrones y tendencias reportadas a nivel de los distintos estados y regiones del país, el riesgo percibido en el uso, así como el nivel de conocimiento del consumo en el entorno y en la oferta de drogas. Entre los elementos referidos a la caracterización de los factores de riesgo se pueden apreciar las prevalencias de consumo familiar (reportadas por la población estudiantil) y la generación de refuerzos al consumo por parte de dichos entornos.

version diagramada.indd 11 05-Dec-09 5:16:22 PM

Page 12: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

12

version diagramada.indd 12 05-Dec-09 5:16:22 PM

Page 13: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

13

Objetivos del Estudio

Objetivo general

Conocer la magnitud y las características del consumo de drogas lícitas e ilícitas, su distribución geográfica, e incidencia de variables psicosociales del individuo, su familia y su entorno, en la población escolar que se ubica entre la Tercera Etapa de Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional, que reside en ciudades de más de 20,000 habitantes.

Objetivos específicos

Determinar las prevalencias de consumo, incidencia • y edad de inicio del consumo de drogas lícitas e ilícitas para la población estudiada en los 24 estados, según características sociodemográficas:

Establecer el nivel de conocimientos y percepción de • riesgo de los estudiantes respecto al consumo de drogas y sus efectos sobre la población escolar.

Describir la relación del consumo de drogas con • características del entorno:

Conocer el comportamiento del entorno familiar, escolar • y del grupo de pares frente al problema del consumo de drogas

Distribución del universo muestral:

La aplicación del ENaDPE 2009, estableció una proyección muestral de 75.000 estudiantes de nivel de Educación Básica (7mo a 9no), Media, Diversificada y Profesional, provenientes de planteles públicos y privados, ubicados en ciudades de 20,000 y más habitantes del país.

Con el fin de cubrir las posibles pérdidas por problemas no muestrales, como por ejemplo el ausentismo o descenso de la asistencia a clases de la población por situaciones coyunturales o de carácter foráneo, entre otras, es aumentada su proyección inicial en un 12,5%, alcanzando un universo muestral de 85.704 estudiantes.

En búsqueda de una mejor comprensión de las tendencias • de consumo existentes en el país se procede a realizar un acercamiento desde su impacto a nivel nacional, estadal y por regiones, a saber:

Región Central: Aragua, Carabobo, Distrito Capital, • Miranda y Vargas

Región Centro Occidental: Cojedes, Falcón, Lara, • Portuguesa y Yaracuy

Región Occidental: Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia •

Región Los Llanos: Apure, Barinas y Guárico•

version diagramada.indd 13 05-Dec-09 5:16:22 PM

Page 14: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

14

II. MetodologíaCuadro N° Proyección del universo muestral1 Met

Estados Planteles SeccionesPoblación esperada

Población participante

% de cobertura

AMAZONAS 12 45 1.152 1.032 89,6ANZOÁTEGUI 27 136 4.945 3.832 77,5APURE 15 66 2.713 2.384 87,9ARAGUA 33 155 4.882 4.009 82,1BARINAS 20 94 2.879 2.843 98,7BOLÍVAR 34 154 5.158 4.050 78,5CARABOBO 40 209 6.671 5.264 78,9COJEDES 14 54 1.962 1.526 77,8DELTA AMACURO 12 44 1.111 1.235 111,2DISTRITO CAPITAL 35 155 5.124 5.119 99,9FALCÓN 20 87 2.791 2.635 94,4GUÁRICO 20 93 2.725 2.425 89,0LARA 26 123 4.737 3.919 82,7MÉRIDA 21 99 2.989 2.572 86,0MIRANDA 44 217 7.074 5.613 79,3MONAGAS 19 91 3.157 2.960 93,8NUEVA ESPARTA 13 64 1.795 1.979 110,3PORTUGUESA 19 99 3.286 2.616 79,6SUCRE 19 85 2.473 2.135 86,3TÁCHIRA 26 126 4.084 3.479 85,2TRUJILLO 18 82 2.316 2.229 96,2VARGAS 13 58 1.926 1.577 81,9YARACUY 17 75 2.350 2.270 96,6ZULIA 47 221 7.404 6.762 91,3

979 4.581 85.704 74.465 86,9

Perfil nacional

Región Guayana: Amazonas y Bolívar •

Región Oriental: Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, • Nueva Esparta y

Sucre•

Datos generales de la población participante:

Relación edad y sexo

Sexo:•

En cuanto a la relación a nivel de género, se presentó una distribución nacional donde el 52,9% de la población pertenecía al sexo femenino (39.027 jóvenes) y el 47,9% al masculino (34.766 jóvenes).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

11 y menos 12 13 14 15 16 17 18 y más N.R

0,7

8,8

16,6

20,1 19,818,1

10,4

3,9

1,50,6

7,7

14,8

19,8 19,5

17,8

11,2

5,4

3,2

0,6

8,3

15,8

20,0 19,718,0

10,8

4,6

2,3

Porc

enta

je

Edad (años)

Gráfico DG-1: Distribución de la población por edad y sexo.

Femenina

Masculina

Total

Edad:•

La distribución de los grupos poblaciones en función de la edad reportada en el instrumento ofrece un escenario donde el 73,4% de los y las participantes ubican su edad en el rango que va desde los 13 a los 16 años, teniendo su mayor concentración entre los 14 y 15 años (39,7%). En cuanto al restante 26,6% se obtuvo una participación del 8,9% para las edades menores a los 12 años y un 15,4% para las de 17 y más años

Nivel educativo

Los datos referidos al año de estudio reportan inicialmente una relación general de planteles públicos y privados en donde se tiene una proporción de 21,5% de planteles privados y un 78,5% de

version diagramada.indd 14 05-Dec-09 5:16:22 PM

Page 15: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

15

II. MetodologíaCuadro N° Proyección del universo muestral1 Met

Estados Planteles SeccionesPoblación esperada

Población participante

% de cobertura

AMAZONAS 12 45 1.152 1.032 89,6ANZOÁTEGUI 27 136 4.945 3.832 77,5APURE 15 66 2.713 2.384 87,9ARAGUA 33 155 4.882 4.009 82,1BARINAS 20 94 2.879 2.843 98,7BOLÍVAR 34 154 5.158 4.050 78,5CARABOBO 40 209 6.671 5.264 78,9COJEDES 14 54 1.962 1.526 77,8DELTA AMACURO 12 44 1.111 1.235 111,2DISTRITO CAPITAL 35 155 5.124 5.119 99,9FALCÓN 20 87 2.791 2.635 94,4GUÁRICO 20 93 2.725 2.425 89,0LARA 26 123 4.737 3.919 82,7MÉRIDA 21 99 2.989 2.572 86,0MIRANDA 44 217 7.074 5.613 79,3MONAGAS 19 91 3.157 2.960 93,8NUEVA ESPARTA 13 64 1.795 1.979 110,3PORTUGUESA 19 99 3.286 2.616 79,6SUCRE 19 85 2.473 2.135 86,3TÁCHIRA 26 126 4.084 3.479 85,2TRUJILLO 18 82 2.316 2.229 96,2VARGAS 13 58 1.926 1.577 81,9YARACUY 17 75 2.350 2.270 96,6ZULIA 47 221 7.404 6.762 91,3

979 4.581 85.704 74.465 86,9

Perfil nacional

Región Guayana: Amazonas y Bolívar •

Región Oriental: Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, • Nueva Esparta y

Sucre•

Datos generales de la población participante:

Relación edad y sexo

Sexo:•

En cuanto a la relación a nivel de género, se presentó una distribución nacional donde el 52,9% de la población pertenecía al sexo femenino (39.027 jóvenes) y el 47,9% al masculino (34.766 jóvenes).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

11 y menos 12 13 14 15 16 17 18 y más N.R

0,7

8,8

16,6

20,1 19,818,1

10,4

3,9

1,50,6

7,7

14,8

19,8 19,5

17,8

11,2

5,4

3,2

0,6

8,3

15,8

20,0 19,718,0

10,8

4,6

2,3

Porc

enta

je

Edad (años)

Gráfico DG-1: Distribución de la población por edad y sexo.

Femenina

Masculina

Total

Edad:•

La distribución de los grupos poblaciones en función de la edad reportada en el instrumento ofrece un escenario donde el 73,4% de los y las participantes ubican su edad en el rango que va desde los 13 a los 16 años, teniendo su mayor concentración entre los 14 y 15 años (39,7%). En cuanto al restante 26,6% se obtuvo una participación del 8,9% para las edades menores a los 12 años y un 15,4% para las de 17 y más años

Nivel educativo

Los datos referidos al año de estudio reportan inicialmente una relación general de planteles públicos y privados en donde se tiene una proporción de 21,5% de planteles privados y un 78,5% de

version diagramada.indd 15 05-Dec-09 5:16:23 PM

Page 16: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

16

planteles públicos, ello se encuentra en concordancia con la forma en que está distribuido el espectro educativo, marcado por una mayor cobertura escolar desde el sector público

Estructura familiar

Los datos obtenidos señalan la presencia de una estructura familiar en donde el 69% de la población entrevistada convive bajo una estructura de familia con base biparental, su conformación básica implica la presencia de las figuras paternas y maternas, (dentro de la misma son considerados los casos con presencia de madrastra o padrastro), ello se traduce en una mayor probabilidad de contar con refuerzos a los factores de protección desde la articulación de ambos roles.

Cantidad de personas con las que convive

Sobre la cantidad de personas con las que convive la población estudiantil puede apreciarse una estructura general donde los grupos familiares concentran de manera marcada en una cifra de 4 a 6 personas, alcanzando para dicha cifra un 56% de los señalamientos

Percepción de riesgo para drogas lícitas, según frecuencia del consumo:

Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

Relación Riesgo / Tabaco (Cigarrillo y Chimó):•

La percepción de riesgo que existe sobre el consumo de tabaco refleja una tendencia nacional en donde el 43,7% de la

población asume que su consumo “alguna vez” representa poco o ningún riesgo, 23,5% refiere un riesgo moderado y un 22,8% lo señala como riesgoso.

Relación Riesgo / Alcohol:•

Para el caso correspondiente al consumo de Alcohol, se obtuvo una percepción general de riesgo que, agrupa a un 49% de la población con opiniones en los rangos “poco” o “ningún” riesgo, seguidos de 24% de opiniones centradas en una evaluación “más o menos riesgosa”, 17,1% que la cataloga de “muy riesgosa” y 4,7% no sabe

Relación Riesgo / Cualquier droga lícita:

En líneas generales la percepción sobre el consumo de drogas lícitas ofrece un escenario enmarcado por la presencia de un 45% de la población que asume una posición donde la relación de riesgo resulta reducida o hasta inexistente. 22,3% lo pondera de manera intermedia y un 18,5% posee una visión más crítica sobre este tipo de consumo eventual.

Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

Relación Riesgo / Tabaco (Cigarrillo y Chimó):•

Para una relación de consumo frecuente la percepción de riesgo que expresa la población apunta a una tendencia nacional donde el rango correspondiente a poco o ningún riesgo, se ubica en 12,2% para el caso del cigarrillo y en 17,3% para el chimó, lo cual implica una reducción del 66% (72,5%

version diagramada.indd 16 05-Dec-09 5:16:23 PM

Page 17: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

17

para el cigarrillo y 59,5% para el chimó) en relación a la cifra alcanzada en su posicionamiento bajo la frecuencia de “alguna vez”

Relación Riesgo / Alcohol:

Para el rango “poco” o “ningún” riesgo la relación obtenida para el alcohol ubica la misma en una posición intermedia entre el cigarrillo y el chimó, con un 14,6%. Para los siguientes rangos se alcanza un 13,1% de opiniones bajo el término “más o menos

riesgosa”, 59,4% como “muy riesgosa” (de los cuales el 64% es referida por población femenina y 54,3% masculina) y 4,9% no sabe.

Relación Riesgo / Cualquier droga lícita:

La percepción de riesgo para el consumo de cualquier droga ilícita, se ubica de manera general para el rango de “poco” o “ningún” riesgo, en 14,7%, seguidamente el 13,1% señala un riesgo medio, 8,6% no sabe sobre tal relación y en líneas generales se aprecia como el 56,3% lo cataloga de muy riesgosa.

IV.c Percepción de riesgo consumo Cuadro N° Percepción de riesgo para drogas de uso lícito, según frecuencia del consumo (distribución por sexo) 7a Nac

Consumo "alguna vez" Consumo "frecuentemente"Pob. Fem Pob. Masc Total Pob. Fem Pob. Masc Total

Ningún riesgo 11,0 14,7 12,7 6,0 9,4 7,6

Poco riesgo 33,3 30,1 31,8 4,3 5,0 4,6

Fumar cigarrillos Más o menos riesgo 25,6 21,2 23,5 11,0 11,8 11,4

Mucho riesgo 21,8 23,8 22,8 70,6 63,0 67,0

No sabe 5,4 6,6 6,0 3,7 5,4 4,5

NR 2,8 3,7 3,2 4,4 5,4 4,8

Ningún riesgo 13,4 20,2 16,6 8,0 12,7 10,2

Poco riesgo 26,0 26,5 26,3 5,9 8,5 7,1

Consumir chimó Más o menos riesgo 22,0 16,8 19,5 13,3 16,3 14,7

Mucho riesgo 16,2 15,1 15,7 46,6 38,0 42,5

No sabe 15,4 13,7 14,6 17,3 15,5 16,4

NR 7,1 7,7 7,4 9,0 9,1 9,0

Ningún riesgo 13,5 17,3 15,3 7,0 10,5 8,6

Poco riesgo 34,5 32,9 33,7 5,3 6,8 6,0

Tomar bebidas alcohólicas Más o menos riesgo 25,4 22,3 24,0 12,0 14,4 13,1

Mucho riesgo 17,4 16,7 17,1 64,0 54,3 59,4

No sabe 4,2 5,1 4,7 4,3 5,7 4,9

NR 5,0 5,6 5,3 7,5 8,3 7,9

Ningún riesgo 12,6 17,4 14,9 7,0 10,9 8,8

Poco riesgo 31,3 29,8 30,6 5,2 6,8 5,9

Total general Más o menos riesgo 24,3 20,1 22,3 12,1 14,2 13,1

para drogas de Mucho riesgo 18,5 18,5 18,5 60,4 51,8 56,3

uso lícito No sabe 8,3 8,5 8,4 8,4 8,9 8,6

NR 5,0 5,6 5,3 7,0 7,6 7,2

Acción

Perfil nacional

Perfil nacional

Grado de riesgo

version diagramada.indd 17 05-Dec-09 5:16:24 PM

Page 18: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

18

IV.c Percepción de riesgo consumo Cuadro N° Percepción de riesgo para drogas de uso ilícito, según frecuencia del consumo (distribución por sexo)

2 Nac

Consumo "alguna vez" Consumo "frecuentemente"Pob. Fem Pob. Masc Total Pob. Fem Pob. Masc Total

Ningún riesgo 6,6 10,2 8,3 6,0 9,4 7,6

Poco riesgo 10,8 10,2 10,5 2,2 2,7 2,4

Fumar marihuana Más o menos riesgo 30,5 23,0 26,9 4,6 5,3 4,9

Mucho riesgo 42,4 43,7 43,0 77,4 68,9 73,4

No sabe 5,9 8,3 7,0 5,8 8,7 7,2

NR 3,8 4,6 4,2 3,9 4,9 4,4

Ningún riesgo 7,0 10,3 8,6 6,4 9,7 8,0

Poco riesgo 8,8 7,8 8,3 1,9 2,0 2,0

Consumir cocaína Más o menos riesgo 28,8 21,4 25,3 2,9 3,3 3,1

Mucho riesgo 44,3 46,2 45,2 76,8 69,2 73,2

No sabe 6,8 9,1 7,9 6,8 9,8 8,2

NR 4,3 5,1 4,7 5,2 5,9 5,5

Ningún riesgo 6,8 10,4 8,5 6,4 9,6 7,9

Poco riesgo 9,1 8,6 8,9 2,3 2,7 2,5

Consumir éxtasis Más o menos riesgo 24,7 19,9 22,5 4,5 5,4 4,9

Mucho riesgo 36,0 38,3 37,1 64,2 59,6 62,0

No sabe 18,0 17,2 17,6 17,2 16,9 17,0

NR 5,4 5,6 5,5 5,5 5,9 5,7

Ningún riesgo 6,9 10,3 8,5 6,4 9,5 7,9

Poco riesgo 7,7 6,7 7,2 2,0 2,3 2,2

Consumir Más o menos riesgo 28,8 21,0 25,1 3,2 3,2 3,2

otras drogas Mucho riesgo 44,0 46,0 45,0 75,2 67,3 71,5

No sabe 8,6 10,2 9,3 8,5 10,9 9,6

NR 4,0 5,8 4,8 4,7 6,8 5,7

Acción Grado de riesgo

Perfil nacional

Perfil nacional

Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo:

Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

Relación Riesgo / Droga Ilícita:•

La percepción de riesgo desde el tema referido a este tipo de drogas ofrece un escenario general en donde la percepción

de riesgo reducido es señalada por un 15,8% de la población, la cual lo cataloga de reducida o hasta inexistente. Para el resto de la población se hace evidente la presencia de altos niveles de riesgo, llevando a un 70% de la misma a plantear su impacto medio (25,1% señala relación “más o menos riesgosa”) y superior (45% señala una relación de “mucho riesgo”) aún en situaciones de consumo muy eventual.

version diagramada.indd 18 05-Dec-09 5:16:24 PM

Page 19: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

19

Percepción de riesgo para drogas de uso indebido, según frecuencia del consumo

Relación de riesgo para el consumo “fármacos”

Para el caso de los fármacos dicha tendencia ofrece un leve descenso en ambos rangos, ubicándolos en 35,4% y 63,1% respectivamente, lo cual permite apreciar la existencia de un modo de interpretar la relación de los fármacos desde una posición que pareciera percibirlos menos riesgosos en relación a las drogas ilícitas.

Relación de riesgo para el consumo “inhalables”

Para el rango de frecuencia “alguna vez” se concentra un 28,8% de expresiones que la señalan como “mucho riesgo”, 28,6% como “más o menos riesgo”, 27,2% posee una percepción de riesgo reducido y un 11,9% no sabe. Su relación para el lapso “frecuentemente” presenta una distribución que se concentra alrededor de la observación de “mucho riesgo”, alcanzando un 61,3%, mientras que para el resto de posibilidades se hace presente un 11% bajo la categoría “más o menos riesgo” y un 11,6% de riesgo reducido.

Prevalencias para el consumo de drogas lícitas

Prevalencias de consumo para el TABACO:

La relación existente en el consumo de tabaco expresa una prevalencia de vida del 16,8%, siendo del 12,8% para la población femenina y 21,2% para la masculina. En cuanto a su dinámica en el

tiempo se aprecia cómo se distribuye en una prevalencia de año del 7,1% y una prevalencia de mes del 4,6%.

Cigarrillo:•

La prevalencia de vida para el producto cigarrillo se ubica en 13,2%, presentando un comportamiento que incrementa su incidencia en la población masculina que lo reporta en un 15,3%, mientras que la población femenina expresa una relación menor, con un 11,4%. De igual forma el resultado obtenido, en cuanto a prevalencia de año (5,4%) y mes (3,3%), expresa un perfil caracterizado por un mayor impacto en la población masculina, la cual alcanza un 6,5% y 4,2% respectivamente.

Chimó•

Por su parte el consumo de chimó alcanzó una prevalencia de vida del 7,2%, lo cual resulta muy significativo por cuanto dicha cifra representa aproximadamente el 50% de lo señalado para el cigarrillo, traduciéndose en un indicador de complementariedad de consumo para el caso del tabaco.

Prevalencias de consumo para el ALCOHOL:

El alcohol se ubica como la principal forma de consumo de la población escolar, alcanzando una prevalencia de vida del 47,2%. Siendo del 48,1% para la población masculina y 46,4% para la población femenina

version diagramada.indd 19 05-Dec-09 5:16:25 PM

Page 20: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

20

Prevalencias de consumo para cualquier droga lícita

El 47,9% de los y las jóvenes que participaron en la investigación mantienen o han mantenido tal consumo.

version diagramada.indd 20 05-Dec-09 5:16:25 PM

Page 21: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

21

35,3 35,9

39,2 40,1 40,4

41,2 42,2 42,3

43,1 45,5 45,6 46,2

47,0 47,5 47,7 47,9 48,0

48,8 49,7 50,1

54,5 56,3

59,0 63,5

66,0

0 10 20 30 40 50 60 70

ApureZulia

CojedesFalcón

PortuguesaYaracuy

AnzoáteguiGuárico

Delta AmacuroBarinasTrujilloAragua

AmazonasMonagas

AmazonasPerfil nacionalNueva Esparta

BolívarCarabobo

LaraTáchiraVargas

MéridaMiranda

Distrito Capital

Prevalencia de vida

Gráfico PGC-10: Prevalencia de vida para el consumo de cualquier droga lícita (total nacional)

version diagramada.indd 21 05-Dec-09 5:16:25 PM

Page 22: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

22

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1.a R.Or.

Estados Prev Cigarrillos Chimó Alcohol Prev Tabaco C. D. lícita Estados Prev Cigarrillos Chimó Alcohol Tabaco C. D. lícitaVida 19,1 8,4 45,0 22,8 47,7 Vida 15,1 8,7 47,3 18,7 50,1 Año 7,7 2,3 27,1 8,7 29,5 Año 6,3 3,5 31,1 8,5 33,0 Mes 5,1 2,2 14,2 6,4 16,9 Mes 4,0 2,4 17,4 5,8 19,7

Vida 10,0 5,1 41,3 12,7 42,2 Vida 18,0 17,5 55,6 28,5 59,0 Año 3,5 1,4 25,5 4,6 25,7 Año 8,1 8,6 36,1 14,8 39,0 Mes 2,4 0,9 15,3 3,0 15,9 Mes 4,5 6,3 22,6 9,9 25,4

Vida 11,0 8,8 33,6 15,4 35,3 Vida 19,2 7,2 63,2 22,4 63,5 Año 3,4 3,6 20,2 6,1 21,1 Año 9,1 1,9 33,0 10,1 47,5 Mes 2,0 3,4 12,7 4,6 14,0 Mes 5,7 1,1 23,4 6,3 29,6

Vida 11,8 6,4 49,5 14,2 46,2 Vida 9,7 5,6 47,1 13,6 47,5 Año 5,2 2,0 34,2 5,9 31,2 Año 3,7 1,6 23,6 5,2 29,7 Mes 3,5 1,3 20,4 4,3 19,1 Mes 2,1 0,9 13,4 2,8 15,7

Vida 14,4 9,3 43,6 19,1 45,5 Vida 11,5 4,4 46,9 14,1 48,0 Año 5,4 3,8 27,6 7,8 28,4 Año 5,1 1,2 35,1 5,9 36,0 Mes 3,5 2,9 16,5 5,7 17,9 Mes 2,9 0,4 19,3 3,0 19,8

Vida 13,2 5,9 48,2 16,1 48,8 Vida 11,3 8,4 39,4 15,7 40,4 Año 4,3 1,6 28,9 5,3 28,8 Año 4,4 4,1 24,4 7,4 25,1 Mes 2,6 0,9 16,4 3,2 16,7 Mes 2,5 3,3 14,4 5,1 16,0

Vida 12,9 6,0 48,2 16,1 49,7 Vida 8,8 4,7 46,8 11,1 47,0 Año 5,4 2,0 33,3 6,9 34,4 Año 2,8 1,6 29,8 3,9 29,5 Mes 3,4 1,3 19,2 4,6 20,2 Mes 2,1 1,1 18,7 3,0 18,8

Vida 9,9 6,2 38,3 14,1 39,2 Vida 16,2 11,0 53,6 21,6 54,5 Año 4,0 2,6 23,6 6,2 24,3 Año 7,2 5,0 36,4 10,0 37,3 Mes 2,1 1,6 14,4 3,5 15,4 Mes 4,4 3,4 21,3 6,5 23,0

Vida 8,6 4,6 42,7 11,0 43,1 Vida 14,7 14,9 40,9 23,5 45,6 Año 2,8 1,0 24,8 3,3 24,6 Año 5,1 6,3 24,5 9,9 27,6 Mes 1,8 0,5 11,6 1,9 11,7 Mes 3,0 4,7 11,7 6,9 15,6

Vida 19,6 5,7 64,9 22,5 66,0 Vida 14,5 6,8 56,1 18,0 56,3 Año 9,0 1,4 47,1 10,6 48,6 Año 6,3 2,1 36,9 7,5 37,4 Mes 5,7 0,6 29,4 6,5 31,5 Mes 4,5 1,2 21,5 5,2 22,3

Vida 9,2 5,7 38,5 11,5 40,1 Vida 10,6 5,4 40,8 13,3 41,2 Año 3,5 2,1 25,7 4,5 27,0 Año 4,7 2,1 25,9 6,0 26,3 Mes 2,0 1,5 15,0 2,7 15,8 Mes 2,7 1,5 15,1 3,9 16,0

Vida 9,9 5,7 39,5 13,6 42,3 Vida 9,7 5,2 36,0 12,0 35,9 Año 4,1 2,0 26,2 5,7 28,4 Año 3,1 1,8 22,3 4,2 21,8 Mes 2,1 1,3 15,7 3,3 17,7 Mes 1,8 1,2 12,4 2,6 12,9

Vida 13,2 7,2 47,2 16,8 47,9 Año 5,4 2,6 30,1 7,1 31,6 Mes 3,3 1,8 17,9 4,6 19,2

Perfil nacional

Distrito Capital Vargas

Falcón Yaracuy

Guárico Zulia

Carabobo Sucre

Cojedes Táchira

Delta Amacuro Trujillo

Aragua Monagas

Barinas Nueva Esparta

Bolívar Portuguesa

Apure Miranda

Perfil nacional

Amazonas Lara

Anzoátegui Mérida

version diagramada.indd 22 05-Dec-09 5:16:27 PM

Page 23: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

23

Relación de consumo de drogas lícitas y nivel educativo

Prevalencia de consumo de Cigarrillo según año de • estudio

Perfil de consumo para 1ro. y 2do. año: Prevalencias de • 6,4% y 10,1%

Perfil de consumo para 3er. y 4to. año: Prevalencias de • 14,2% y 16,3%

Perfil de consumo para 5to. y 6to. año: Prevalencias de • 20,4% y 17,6%

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 Nac

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 11,4 5,4 8,7 12,9 13,7 16,9 13,0

Masculina 15,3 7,5 11,7 15,6 19,2 24,5 21,5 Total 13,2 6,4 10,1 14,2 16,3 20,4 17,6

Femenina 4,4 1,5 2,8 4,7 5,9 8,0 8,9 Cigarrillos Masculina 6,5 2,1 3,8 6,7 8,9 12,3 11,9

Total 5,4 1,8 3,3 5,6 7,3 10,0 10,5 Femenina 2,5 0,9 1,6 2,7 3,0 4,5 3,4

Masculina 4,2 1,4 2,3 3,9 5,9 8,3 7,9 Total 3,3 1,1 1,9 3,3 4,3 6,2 5,9

Femenina 46,4 25,7 38,9 50,2 57,8 61,9 69,3 Masculina 48,1 26,2 38,7 51,0 60,5 68,9 70,8

Total 47,2 25,9 38,8 50,5 59,0 65,1 70,1 Femenina 28,7 12,8 22,8 32,2 39,5 44,2 47,2

Alcohol Masculina 31,7 13,1 22,4 35,4 43,5 53,8 52,5 Total 30,1 12,9 22,6 33,7 41,4 48,5 50,2

Femenina 16,2 6,6 11,6 17,8 21,8 26,4 31,3 Masculina 19,9 7,0 12,2 19,8 28,5 36,8 36,9

Total 17,9 6,8 11,9 18,7 24,9 31,1 34,4

Perfil nacional

Población

Perfil nacional

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Tipo de drogas Droga

Prevalencia de consumo de Alcohol según año de estudio:

Perfil de consumo para 1ro. y 2do. año: Prevalencias de • 25,9% y 38,8%

Perfil de consumo para 3er. y 4to. año: Prevalencias de • 50,5% y 59%

Perfil de consumo para 5to. y 6to. año: Prevalencias de • 65,1% y 70,1%

version diagramada.indd 23 05-Dec-09 5:16:28 PM

Page 24: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

24

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año Prevalencia general

6,4 10,1

14,2 16,3

20,4 17,6

13,2

1,8 3,3 5,6 7,3 10,0 10,5

5,4

1,1 1,9 3,3 4,3 6,2 5,9

3,3

25,9

38,8

50,5

59,0

65,1

70,1

47,2

12,9

22,6

33,7

41,4

48,5 50,2

30,1

6,8

11,9

18,7

24,9

31,1 34,4

17,9

Prev

alen

cia

Gráfico PGC-11: Prevalencia de vida, año y mes, para el consumo de drogas lícitas (por año de estudio)

Cigarrillos prev. de vida Cigarrillos prev. de año Cigarrillos prev. de mes Alcohol prev. de vida Alcohol prev. de año Alcohol prev. de mes

Prevalencias para el consumo de Drogas Ilícitas

version diagramada.indd 24 05-Dec-09 5:16:29 PM

Page 25: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

25

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

5 R.Or.

Estados Prev Marihuana Cocaína Éxtasis Crack C D Ilícita Estados Prev. Marihuana Cocaína Éxtasis Crack C D IlícitaVida 2,3 0,9 0,2 0,4 3,0 Vida 2,3 0,9 0,8 0,9 2,9 Año 0,9 0,1 0,1 0,1 1,0 Año 1,2 0,3 0,2 0,3 1,4 Mes 0,7 0,1 0,2 0,1 0,8 Mes 0,9 0,3 0,1 0,3 1,0

Vida 1,3 0,7 0,6 0,6 1,8 Vida 1,9 0,7 0,4 0,5 2,1 Año 0,6 0,3 0,1 0,1 0,7 Año 1,0 0,4 0,3 0,4 1,1 Mes 0,3 0,2 0,1 0,2 0,5 Mes 0,6 0,4 0,3 0,3 0,5

Vida 1,9 1,4 0,9 1,2 2,6 Vida 3,3 0,8 0,9 0,7 4,2 Año 0,5 0,4 0,2 0,4 0,6 Año 2,0 0,4 0,6 0,4 2,5 Mes 0,7 0,4 0,2 0,4 0,9 Mes 1,3 0,3 0,4 0,3 1,5

Vida 1,5 0,8 0,7 0,7 1,8 Vida 0,7 0,2 0,2 0,2 0,9 Año 1,0 0,7 0,5 0,5 1,2 Año 0,3 0,1 0,1 0,0 0,4 Mes 0,6 0,6 0,4 0,5 0,9 Mes 0,2 0,1 0,1 0,0 0,3

Vida 1,4 0,5 0,3 0,4 1,8 Vida 1,9 0,3 0,3 0,1 2,1 Año 0,4 0,4 0,3 0,3 0,9 Año 0,6 0,2 0,2 0,1 0,7 Mes 0,4 0,3 0,2 0,3 0,7 Mes 0,3 0,1 0,1 0,1 0,4

Vida 2,0 0,7 0,5 0,4 2,4 Vida 1,5 0,8 0,5 0,4 1,8 Año 1,0 0,4 0,2 0,2 1,2 Año 0,8 0,6 0,4 0,4 0,9 Mes 0,9 0,3 0,2 0,2 1,1 Mes 0,5 0,4 0,2 0,3 0,7

Vida 1,6 0,5 0,4 0,4 2,0 Vida 1,3 0,3 0,3 0,4 1,7 Año 0,9 0,3 0,2 0,1 1,2 Año 0,4 0,1 0,1 0,1 0,7 Mes 0,4 0,3 0,2 0,2 0,7 Mes 0,3 0,0 0,2 0,2 0,6

Vida 0,9 0,1 0,1 0,1 1,0 Vida 2,1 1,3 1,0 0,9 3,0 Año 0,2 - - - 0,2 Año 1,0 0,5 0,5 0,3 1,2 Mes 0,3 - - 0,1 0,4 Mes 0,6 0,4 0,4 0,3 0,8

Vida 1,6 0,6 0,1 0,3 1,8 Vida 1,4 0,4 0,3 0,6 1,9 Año 0,7 0,3 - 0,2 0,7 Año 0,5 0,2 0,0 0,2 0,7 Mes 0,4 0,2 - 0,3 0,4 Mes 0,5 0,3 0,2 0,3 0,8

Vida 3,1 0,7 0,9 0,4 3,8 Vida 1,7 0,4 0,3 0,2 2,1 Año 1,8 0,5 0,6 0,3 2,3 Año 0,8 0,1 0,1 0,1 0,9 Mes 1,0 0,3 0,4 0,2 1,3 Mes 0,5 0,1 0,1 0,1 0,6

Vida 1,2 0,4 0,2 0,2 1,4 Vida 1,5 0,6 0,2 0,4 1,6 Año 0,6 0,2 0,1 0,2 0,7 Año 0,9 0,4 0,1 0,2 1,1 Mes 0,4 0,2 0,1 0,1 0,6 Mes 0,5 0,3 0,1 0,2 0,8

Vida 1,0 0,3 0,2 0,2 1,3 Vida 0,8 0,5 0,5 0,5 1,4 Año 0,5 0,1 0,1 0,1 0,7 Año 0,3 0,2 0,2 0,2 0,5 Mes 0,6 0,1 0,1 0,1 0,8 Mes 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5

Vida 1,7 0,6 0,5 0,5 2,2 Año 0,9 0,3 0,3 0,2 1,1 Mes 0,6 0,3 0,2 0,2 0,8

Perfil nacional

Falcón

Lara

Miranda

Nueva Esparta

Sucre

Trujillo

Zulia

Anzoátegui

Aragua

Bolívar

Cojedes

Distrito Capital

Guárico

Yaracuy

Apure

Barinas

Carabobo

Delta Amacuro

Mérida

Monagas

Portuguesa

Táchira

Vargas

Perfil nacional

Amazonas

version diagramada.indd 25 05-Dec-09 5:16:31 PM

Page 26: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

26

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 Nac

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses De 4 y 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,3 0,7 0,3 0,1 0,0 0,1 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,7 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 - 0,1

Masculina 99,1 0,9 0,3 0,2 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,0

Masculina 99,3 0,7 0,3 0,1 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,2 0,8 0,2 0,1 0,1 0,2 - 0,1

Masculina 98,3 1,7 0,6 0,2 0,2 0,4 - 0,3

Total 98,8 1,2 0,4 0,1 0,1 0,3 - 0,2

Perfil nacional

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

Perfil nacional

Droga PoblaciónConsumo

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (b)

5 R.Or.

Estados Bazuco Heroína Popper Metanfeta-minas

Otras drogas Estados Bazuco Heroína Popper Metanfeta-

minas Otras drogas

Amazonas 0,9 1,0 0,5 0,8 2,0 Lara 0,6 0,6 0,5 0,7 1,6

Anzoátegui 0,3 0,2 0,3 0,2 0,9 Mérida 0,4 0,4 0,2 0,3 1,5

Apure 0,5 0,5 0,6 0,4 1,4 Miranda 0,6 0,6 1,6 0,8 1,9

Aragua 0,7 0,6 0,7 0,7 1,3 Monagas 0,3 0,3 0,2 0,4 1,0

Barinas 0,5 0,5 0,5 0,5 1,3 Nueva Esparta 0,3 0,4 0,5 0,4 1,0

Bolívar 0,4 0,5 0,3 0,3 1,6 Portuguesa 0,3 0,7 0,4 0,5 1,1

Carabobo 0,2 0,3 0,2 0,3 0,8 Sucre 0,3 0,1 0,4 0,1 0,9

Cojedes 0,2 0,2 0,1 0,1 0,5 Táchira 0,4 0,4 0,4 0,4 1,4

Delta Amacuro 0,4 0,3 0,3 0,5 1,6 Trujillo 0,4 0,3 0,3 0,5 1,0

Distrito Capital 0,5 0,5 2,5 0,6 1,8 Vargas 0,3 0,2 0,3 0,3 0,8

Falcón 0,3 0,3 0,3 0,3 0,8 Yaracuy 0,3 0,3 0,3 0,3 1,0

Guárico 0,3 0,4 0,2 0,2 0,9 Zulia 0,4 0,4 0,4 0,3 0,9

Perfil nacional 0,4 0,4 0,6 0,4 1,2

Perfil nacional

version diagramada.indd 26 05-Dec-09 5:16:32 PM

Page 27: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

27

version diagramada.indd 27 05-Dec-09 5:16:32 PM

Page 28: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

28

Situación nacional para el consumo de drogas ilícitas

Drogas ilícitas (a) Drogas ilícitas (b)Marihuana: 1,7% Bazuco: 0,4%Cocaína: 0,6% Heroína: 0,4%Éxtasis: 0,5% Popper: 0,6%Crack: 0,5% Metanfetaminas: 0,4%Cualquier droga ilícita 2,2%

Prevalencias para el consumo de drogas de uso Indebido

Fármacos

TRANQUILIZANTES•

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 3,9% (4,6% femenino y 3% masculino)

ESTIMULANTES•

Prevalencia de vidaPerfil Nacional: 2,6% (2,6% femenino y 2,6% masculino)

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año Prevalencia general

1,0

1,4

1,8 1,9

2,7

1,9 1,7

0,6 0,6 0,6 0,7 0,7

0,9

0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5

0,6 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,4

0,3

0,5

Prev

alen

cia

Gráfico PGC-29: Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas (*a) por año de estudio

Marihuana Cocaína Éxtasis Crack

version diagramada.indd 28 05-Dec-09 5:16:33 PM

Page 29: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

29

-

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año Prevalencia general

0,5

0,4 0,4 0,4

0,3

-

0,4

0,5

0,4 0,4 0,5

0,3

0,6

0,4

0,6 0,6 0,6 0,6

0,7

0,3

0,6

0,5

0,4 0,4

0,5

0,4

-

0,4

Prev

alen

cia

Gráfico PGC-30: Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas (*b) por año de estudio

Bazuco Heroína Popper Metanfetaminas

version diagramada.indd 29 05-Dec-09 5:16:33 PM

Page 30: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

30

1,6 1,8 1,8

1,9 1,9 1,9

2,1 2,2 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,5

2,6 2,6 2,6 2,6

2,9 3,0

3,0 3,1

3,4 3,9

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Nueva EspartaYaracuyGuárico

SucreVargas

CojedesFalcón

CaraboboDelta Amacuro

ZuliaAnzoátegui

MéridaMonagas

TrujilloBarinas

AmazonasLara

Perfil nacionalPortuguesa

BolívarTáchiraApure

AraguaDistrito Capital

Miranda

Prevalencia de vida

Gráfico PGC-32: Prevalencia de vida para el consumo de estimulantes (total nacional)

version diagramada.indd 30 05-Dec-09 5:16:34 PM

Page 31: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

31

Inhalables/Inhalantes

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para inhalables

5 R.Or.

EstadosSolventes Pegas Gasolina Pinturas y

aerosoles

Otras drogas

inhalablesEstados Solventes Pegas Gasolina Pinturas y

aerosolesOtras drogas

inhalables

Amazonas 1,3 1,9 2,7 1,8 1,2 Lara 0,9 2,0 2,1 1,9 1,1

Anzoátegui 0,5 0,9 1,0 1,1 0,4 Mérida 1,0 1,9 1,6 1,6 1,0

Apure 0,7 1,3 1,8 1,0 0,9 Miranda 1,2 1,8 1,9 2,3 1,3

Aragua 0,7 1,4 1,6 1,5 0,8 Monagas 0,3 0,9 1,4 1,1 0,5

Barinas 0,7 1,8 2,0 1,8 0,9 Nueva Esparta 0,7 1,4 1,6 1,7 0,6

Bolívar 0,8 2,2 2,7 2,2 0,9 Portuguesa 0,5 1,5 1,5 1,1 0,8

Carabobo 0,6 1,1 1,5 1,5 0,7 Sucre 0,8 1,0 1,0 0,9 0,6

Cojedes 0,4 0,7 1,2 0,9 0,2 Táchira 0,9 1,7 2,3 1,9 0,9

Delta Amacuro 0,1 1,4 1,5 1,5 0,8 Trujillo 0,5 1,0 1,5 1,0 0,7

Distrito Capital 0,7 1,8 1,9 2,2 1,2 Vargas 0,3 1,3 1,1 1,1 0,5

Falcón 0,3 1,2 1,4 1,0 0,4 Yaracuy 0,8 1,6 1,9 1,7 0,6

Guárico 0,6 1,0 1,0 1,0 0,4 Zulia 0,4 1,0 1,3 1,1 0,6

Perfil nacional 0,7 1,4 1,7 1,5 0,8

Perfil nacional

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental Total nacional

0,8 0,7 0,6 0,7

0,9

0,5 0,7

1,5 1,5

1,3 1,4

2,1

1,0

1,4

1,7 1,7 1,6 1,6

2,7

1,3

1,7 1,9

1,4 1,4 1,3

2,1

1,2

1,5

1,0

0,7 0,8 0,8

1,0

0,5

0,8

Prev

alen

cia

Gráfico PGC-33: Prevalencia de vida y por regiones, para el consumo de drogas inhalables

Solventes Pegas Gasolina Pinturas y aerosoles Otras drogas inhalables

version diagramada.indd 31 05-Dec-09 5:16:35 PM

Page 32: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

32

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 Nac

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,3 1,1 2,0 4,6 5,8 13,4 19,7 21,7 16,8 8,3 2,7 0,8

Masculina 3,8 2,1 2,2 6,5 5,5 12,9 16,1 18,9 18,3 8,8 3,4 1,5 Total 3,5 1,7 2,1 5,6 5,6 13,1 17,7 20,2 17,6 8,6 3,1 1,2

Femenina 7,3 2,9 2,7 8,8 7,6 14,0 18,5 16,5 13,4 6,2 1,7 0,4 Drogas lícitas Masculina 4,8 2,4 2,5 7,9 6,8 15,2 17,4 17,6 14,5 7,1 2,6 1,1

Total 5,4 2,5 2,5 8,1 7,0 14,9 17,7 17,3 14,2 6,9 2,4 1,0 Femenina 1,8 0,8 1,2 4,3 5,4 14,6 18,7 20,9 22,7 6,3 2,2 1,0

Masculina 2,9 1,4 1,7 6,2 5,6 15,2 17,1 19,1 19,2 7,6 2,9 1,1 Total 2,3 1,1 1,4 5,2 5,5 14,9 17,9 20,1 21,0 6,9 2,5 1,0

Femenina 1,2 1,2 0,6 3,3 4,2 10,2 18,4 18,1 24,7 14,2 2,4 1,5 Masculina 4,0 0,9 1,6 5,6 4,6 9,7 11,0 16,6 21,7 14,7 5,5 4,0

Total 3,2 1,0 1,3 4,9 4,5 9,8 13,3 17,1 22,6 14,6 4,5 3,2 Femenina 2,8 - 1,4 8,3 5,6 27,8 18,1 11,1 16,7 1,4 4,2 2,8

Drogas ilícitas Masculina 9,0 1,9 3,8 10,0 5,2 12,4 11,0 11,9 16,2 10,5 3,3 4,8 Total 7,4 1,4 3,2 9,6 5,3 16,3 12,8 11,7 16,3 8,2 3,5 4,3

Femenina 5,7 - 1,9 5,7 13,2 18,9 18,9 17,0 9,4 3,8 1,9 3,8 Masculina 12,1 2,1 2,1 12,8 7,8 13,5 11,3 7,8 15,6 5,7 2,8 6,4

Total 10,3 1,5 2,1 10,8 9,3 14,9 13,4 10,3 13,9 5,2 2,6 5,7 Femenina 6,7 2,2 2,8 8,9 6,8 17,2 16,6 15,7 14,1 6,3 1,8 0,9

Masculina 14,8 3,9 4,7 12,2 7,4 13,6 10,6 9,4 13,9 6,8 1,5 1,2 Total 9,5 2,8 3,4 10,0 7,0 16,0 14,5 13,5 14,1 6,5 1,7 1,0

Femenina 5,6 1,4 3,5 8,5 5,5 15,1 19,2 17,2 14,4 7,0 2,2 0,6 Masculina 10,2 2,4 2,2 8,7 6,3 14,1 13,3 13,8 17,9 7,8 1,8 1,4

Total 7,7 1,8 2,9 8,6 5,8 14,7 16,5 15,7 16,0 7,4 2,0 1,0

Perfil nacional

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Relación general para la edad de inicio

Total nacional

R. Prom. Inic. R. Inic. Prec. R. Inic. Est. R. Inic. Post. (11 y menos) (12 a 15 años) (16 y más)

Drogas Lícitas Cigarrillos 12 a 14 años (51%) 18,6% 68,6% 12,8% Chimó 12 a 15 años (64,2% 25,5% 64,2% 10,3% Alcohol 13 a 15 años (59,1%) 15,6% 74,0% 10,4%Drogas Ilícitas Marihuana 13 a 15 años (53%) 14,8% 62,8% 22,4% Cocaína 10 a 14 años (55,7%) 27,0% 57,1% 16,0% Crack 10 a 13 años (48,5%) 34,0% 52,6% 13,4%Fármacos Tranquilizantes 10 a 13 años (47,6%) 32,7% 58,1% 9,2% Estimulantes 12 a 15 años (62,8%) 26,8% 62,8% 10,3%

version diagramada.indd 32 05-Dec-09 5:16:36 PM

Page 33: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

33

Crack

Marihuana

Cocaína

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

7 y menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

14,3

- -

14,3

4,8

14,3

9,5 9,5

19,0

4,8

-

9,5 2,4 -

2,4 6,4 6,4

8,8

16,0 13,6

23,2

14,4

4,8 1,6

10,0

-

3,3 6,7 3,3

10,0 10,0 10,0

30,0

10,0

-

6,7

Títu

lo

Edad

Gráfico PGC-35: Edad de inicio para el consumo de drogas ilícitas

Crack

Marihuana

Cocaína

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

7 y menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

3,1 1,5 1,7

5,2 4,6

11,4

18,4 18,1 21,0

9,3

3,3 2,4

2,2 0,9 2,0

5,6 5,6

13,7

21,3 19,5 17,3

6,7 3,7

1,5

2,1 1,0 0,9 4,5

5,3

13,1

16,8 19,2

24,3

8,2

3,3 1,2

Títu

lo

Edad

Gráfico PGC-34: Edad de inicio para el consumo de drogas lícitas

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

version diagramada.indd 33 05-Dec-09 5:16:37 PM

Page 34: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

34

Estimulantes

Tranquilizantes

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

7 y menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

7,9

-

2,3

8,4

10,2 13,0

15,8 16,7

14,4

9,3

0,5 1,4

10,0

1,3 1,3

10,0 11,3

17,7

12,2

13,8 16,1

5,1

0,6 0,6

Títu

lo

Edad

Gráfico PGC-36: Edad de inicio para el consumo de drogas de uso indebido (fármacos)

Estimulantes

Tranquilizantes

Energizantes y consumo de riesgo

Situación general

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 Nac

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 17,4 11,6 15,7 19,6 19,8 20,7 18,6

Masculina 27,1 16,8 24,7 29,6 31,4 35,1 25,1 Total 21,9 14,1 19,9 24,3 25,2 27,2 22,2

Femenina 1,6 1,1 1,6 1,8 1,6 1,9 0,7 Masculina 3,3 2,3 3,4 4,0 3,4 3,5 1,1

Total 2,4 1,7 2,4 2,8 2,5 2,6 0,9 Femenina 0,9 0,4 0,8 0,9 1,1 1,3 1,4 Masculina 1,7 0,9 1,7 2,0 1,9 2,3 1,7

Total 1,3 0,6 1,2 1,4 1,5 1,8 1,6

Perfil nacional

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Perfil nacional

Producto Preguntas Población

Relación de consumo

Energizantes

version diagramada.indd 34 05-Dec-09 5:16:37 PM

Page 35: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

35

Acceso a las drogas por parte de la población que reporta consumo

Acceso a Drogas Lícitas:

Relación de accesibilidad al TABACO•

Cigarrillo

En cuanto a la notificación de accesibilidad al cigarrillo se tiene que el 64,3% de quienes reportan su consumo señalan la existencia de vías que permiten la obtención del mismo. Mientras que para un 18,3% de los consumidores esta relación de acceso se traduce en la presencia de una serie de dificultades que van desde un 9% que la percibe como “Difícil”, hasta un 9,3% que la cataloga de “Muy Difícil”.

Chimó

Obtiene 55,2% de afirmaciones respecto a su accesibilidad. Desde la perspectiva de la visión enmarcada en la dificultad se aprecia 16,2% de señalamientos que van desde 7,6% bajo la categoría “Difícil”, hasta un 8,5% como “Muy difícil”.

Relación de accesibilidad al ALCOHOL•

La relación de accesibilidad del alcohol, el cual se ubicó de manera general en 62,9%, viene a consolidar la tendencia general presentada por las drogas lícitas, donde a pesar de la existencia de restricciones de carácter legal que impiden su adquisición por parte de esta población (menores de 18 años), sus valores estándar implican una dinámica comercial y social que no ofrece mayores limitaciones para dicha accesibilidad.

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 43,5 21,2 8,9 9,7 16,6 Masculina 41,7 22,2 9,0 9,0 18,1

Total 42,5 21,8 9,0 9,3 17,5

Femenina 28,1 20,0 6,0 9,3 36,5 Drogas lícitas Masculina 35,1 22,8 8,3 8,3 25,6

Total 33,2 22,0 7,6 8,5 28,6 Femenina 44,5 18,0 16,2 9,8 11,4 Masculina 42,7 20,6 15,1 8,8 12,7

Total 43,6 19,3 15,7 9,4 12,1

Perfil nacional

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 35 05-Dec-09 5:16:38 PM

Page 36: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

36

Acceso a drogas ilícitas:

La determinación de la accesibilidad de las otras drogas ilícitas mantuvo una fuerte relación de omisión de información

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 33,1 16,3 14,0 9,3 27,2

Masculina 19,4 12,7 10,0 7,6 50,4 Total 26,9 14,6 12,2 8,5 37,8

Femenina 25,2 13,7 8,4 6,0 46,7 Masculina 16,0 12,0 6,4 4,9 60,6

Total 20,1 12,8 7,3 5,4 54,4

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 15,7 10,8 6,5 8,3 58,7 Masculina 15,6 14,8 7,7 6,9 54,9

Total 15,7 13,5 7,3 7,4 56,1

Femenina 3,6 4,4 3,1 3,8 85,0 Drogas ilícitas Masculina 5,0 7,5 2,5 5,2 79,9

Total 4,5 6,4 2,7 4,7 81,7 Femenina 3,6 4,4 3,1 3,8 85,0 Masculina 5,0 7,5 2,5 5,2 79,9

Total 4,5 6,4 2,7 4,7 81,7 Femenina 2,9 2,3 1,1 3,3 90,3 Masculina 2,9 4,9 2,6 4,0 85,6

Total 2,9 3,9 2,0 3,8 87,4

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

donde sólo se pudo contar 16,4% de las respuestas posibles para esta sección de análisis. En líneas generales el 6,8% de la población calificó de accesible el consumo de crack, mientras que el 10,9% lo refiere en el caso de la cocaína y el éxtasis.

Acceso a drogas de uso indebido:

El acceso a los fármacos describe una dinámica de consumo que ha encontrado ciertos canales que le hacen posible obtención,

llegando a presentarse hasta 41,5% de señalamientos sobre su accesibilidad (fácil y muy fácil) para el caso de los tranquilizantes. Por su parte, el uso de estimulantes presenta una tendencia menos intensa para la accesibilidad, la cual se ubica en 32,9%.

version diagramada.indd 36 05-Dec-09 5:16:38 PM

Page 37: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

37

Acceso e intención de consumo de “drogas” por parte de la población que “No” reporta consumo

Drogas Lícitas:

Relación de intención/oportunidad para el consumo • de CIGARRILLO

Curiosidad por consumir: 14,6%Posibilidad de consumo por oportunidad: 4,7%Relación de riesgo latente: 16,7%

Relación de intención/oportunidad para el consumo • de CHIMÓ

Curiosidad por consumir: 2,5%Posibilidad de consumo por oportunidad: 2,5%Relación de riesgo latente: 3,6%

Relación de intención/oportunidad para el consumo de • ALCOHOL

Curiosidad por consumir: 14,6%Posibilidad de consumo por oportunidad: 4,7%Relación de riesgo latente: 16,7%

Refuerzo familiar al consumo

El propio hogar es el lugar donde muchos jóvenes comienzan a vincularse con las bebidas alcohólicas, e igualmente, para cierto segmento poblacional se lleva a cabo una dinámica familiar que trae consigo la primeras ingestas de licor en presencia de padres y familiares. Los y las jóvenes cuyas familias tienen un historial de abuso de alcohol y cigarrillo están en mayor riesgo de desarrollar problemas relacionados, ya que bajo una lógica de socialización este tipo de hábito es asumido como socialmente aceptado desde su grupo familiar.

Perfil de refuerzo familiar para las drogas lícitas

Consumo familiar de Cigarrillo. Porcentajes de grupos • familiares en situación de consumo: 45,4%

Consumo familiar de Chimó. Porcentajes de grupos • familiares en situación de consumo: 20,4%

Consumo familiar de Alcohol. Porcentajes de grupos • familiares en situación de consumo: 66,6%

Perfil de refuerzo familiar para las drogas ilícitas

Consumo familiar drogas ilícita. Porcentajes de grupos • familiares en situación de consumo: 7%

version diagramada.indd 37 05-Dec-09 5:16:38 PM

Page 38: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

38

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 Nac Solicitud de compra

No Nr Si Si No N.R

Femenina 39.027 20.212 640 18.175 5.656 11.895 1.264 Cigarrillo % 52,9 51,8 1,6 46,6 30,1 63,2 6,7

Masculina 34.766 18.782 686 15.298 5.377 9.294 1.313 % 47,1 54,0 2,0 44,0 33,6 58,1 8,2

Total 73.793 38.994 1.326 33.473 11.033 21.189 2.577 % 52,8 1,8 45,4 31,7 60,9 7,4

Femenina 39.027 30.697 537 7.793 1.735 5.831 764 Chimó % 52,9 78,7 1,4 20,0 20,8 70,0 9,2

Masculina 34.766 27.059 627 7.080 2.401 4.428 878 % 47,1 77,8 1,8 20,4 31,2 57,5 11,4

Total 73.793 57.756 1.164 14.873 4.136 10.259 1.642 % 78,3 1,6 20,2 25,8 64,0 10,2

Femenina 39.027 12.314 660 26.053 3.029 22.455 1.229 Alcohol % 52,9 31,6 1,7 66,8 11,3 84,1 4,6

Masculina 34.766 10.961 717 23.088 5.777 16.638 1.390 % 47,1 31,5 2,1 66,4 24,3 69,9 5,8

Total 73.793 23.275 1.377 49.141 8.806 39.093 2.619 % 31,5 1,9 66,6 17,4 77,4 5,2

Femenina 39.027 35.877 402 2.748 128 2.541 481 Drogas de uso % 52,9 91,9 1,0 7,0 4,1 80,7 15,3

ilícito Masculina 34.766 31.886 470 2.410 222 2.083 575 % 47,1 91,7 1,4 6,9 7,7 72,3 20,0

Total 73.793 67.763 872 5.158 350 4.624 1.056 % 91,8 1,2 7,0 5,8 76,7 17,5

Perfil nacional

Perfil nacional

Tipo de droga Población participante Total

Consumo familiar

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total

Cigarrillo Chimó Alcohol Drogas Ilícitas

46,644,0 45,4

20,0 20,4 20,2

66,8 66,4 66,6

7,0 6,9 7,0

14,5 15,5 15,0

4,46,9

5,67,8

16,6

11,9

0,3 0,6 0,5

Porc

enta

je

Gráfico ERC-1: Consumo familiar y población utilizada para la adquisición y compra

Consumo Familiar

Solicitud de compra

version diagramada.indd 38 05-Dec-09 5:16:39 PM

Page 39: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

39

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental Total Nacional

16,8

13,1

16,4

12,0

17,4

12,9

15,0

2,9

7,6

9,810,4

2,6

1,3

5,6

13,5

9,4

12,5

10,3

13,8

11,511,9

0,5 0,3 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5

Porc

enta

je

Gráfico ERC-2: Utilización de la población escolar para la adquisición o compra (por región)

Cigarrillo Chimó Alcohol Drogas Ilícitas

Nivel de aceptabilidad por parte de la sociedad

En el perfil nacional tenemos que para las drogas lícitas el fumar cigarrillos (62,5%) y masticar chimó (62,1%) están en los renglones de “no aceptada” y “poco aceptada” en más del 60%. Sin embargo el tomar bebidas alcohólicas en estos mismos renglones disminuye a 54.3%, repartiéndose el resto del porcentaje entre “medianamente aceptada” (13,4%), “aceptada” (18,7%) y “no sabe” (10%). La percepción que se tiene es que con las bebidas

alcohólicas existe un margen de permisibilidad mucho mayor que con el resto de las drogas lícitas, con pocas referencias de riesgos o consecuencias negativas asociadas a su consumo, dándoseles la idea de un posible consumo sin mayores secuelas por parte de la sociedad en general

En cuanto a las drogas ilícitas tenemos que aun cuando los porcentajes oscilan alrededor de 60%, el “No sabe” se mueve cercano al 20%.

version diagramada.indd 39 05-Dec-09 5:16:40 PM

Page 40: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

40

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 Nac cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 38,1 24,1 10,1 12,8 12,3 2,5

Masculina 39,9 22,8 9,4 11,2 13,5 3,3

Total 39,0 23,5 9,8 12,0 12,8 2,9

Femenina 45,8 16,7 5,9 8,5 19,3 3,8

Masculina 43,9 17,6 6,8 10,1 17,3 4,4

Total 44,9 17,2 6,4 9,2 18,3 4,1

Femenina 30,0 24,6 13,4 19,5 9,6 2,9

Masculina 30,5 24,1 13,3 17,9 10,5 3,7

Total 30,2 24,3 13,4 18,7 10,0 3,3

Femenina 62,5 8,4 3,4 4,6 17,3 3,7

Masculina 63,1 8,1 3,2 4,0 17,1 4,5

Total 62,8 8,3 3,3 4,3 17,2 4,1

Femenina 63,9 7,4 2,8 3,6 18,5 3,7

Masculina 65,4 6,6 2,5 3,0 18,1 4,4

Total 64,6 7,0 2,7 3,3 18,3 4,1

Femenina 62,6 6,8 2,4 2,7 21,5 3,9

Masculina 64,2 6,4 2,1 2,6 20,1 4,6

Total 63,4 6,6 2,3 2,7 20,8 4,2

Femenina 62,6 7,0 2,5 3,3 19,7 4,8

Masculina 64,5 6,4 2,4 2,9 18,6 5,2

Total 63,5 6,7 2,4 3,1 19,2 5,0

Femenina 47,6 14,5 5,3 5,5 22,9 4,3

Masculina 51,5 11,8 4,4 4,3 22,7 5,3

Total 49,4 13,2 4,9 4,9 22,8 4,8

Femenina 58,1 7,0 2,3 3,7 23,5 5,4

Masculina 59,0 6,4 2,3 3,2 22,0 7,0

Total 58,5 6,7 2,3 3,5 22,8 6,2

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Perfil nacional

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Perfil nacional

Droga Población

version diagramada.indd 40 05-Dec-09 5:16:40 PM

Page 41: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

41

Percepción general sobre las razones de consumo:

Tenemos que en el perfil nacional los porcentajes revelan que el 59,5% de los encuestados vinculan la existencia de Emociones Negativas (Razón B) con el consumo de drogas. Aun cuando no se

50,3

69,8

54,8

49,1

67,0

54,1

49,5

44,3

57,6

54,8

27,8

25,3

31,5

23,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Por rebeldía contra los padres u otras personas

Para olvidarse de los problemas (familiares, de pareja, laborales, etc.)

Por estar viviendo momentos de rabia, tristeza, enojo, etc

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

Razo

nes

ipo

"B

"Ra

zone

s tip

o

"A

"Ra

zone

s tip

o

"D"

Razo

nes

tipo

"C

"

Título

Gráfico PPC-3: Estructura interna de opiniones en torno a las razones del consumo en la población estudiantil

alejan mucho las razones pertenecientes al renglón Presión Social (Razón A, 57%), en tercer lugar aparecen las razones de carácter casual o circunstancial (Razón D) con 50,5%. Sin embargo, aun cuando están en último lugar no podemos dejar de mencionar la idealización positiva de las drogas, que representa más de un cuarto de la población estudiada (28,2%).

version diagramada.indd 41 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 42: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

42

I

Indice

version diagramada.indd 42 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 43: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

43

I

Indice

version diagramada.indd 43 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 44: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

44

version diagramada.indd 44 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 45: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

45

Int Estructura General del InformePresentación

Introducción

Objetivos

Metodología

Tipo de estudio y diseño muestral

a.1. Tipo de estudio

a.2. Diseño muestral

Instrumento y recolección de datos

b.1.Técnicas e instrumento propuesto

b.2 Ficha técnica del instrumento de medición

b.3 Período de recolección de la información.

Resumen ejecutivo

Resultados

Datos generales

Edad y sexo

Nivel educativo

Estructura familiar

Cantidad de personas de convivencia

version diagramada.indd 45 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 46: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

46

Expectativa y situación de estudio

Perfil de participación social y actividad laboral

Participación en actividades y organizaciones

Actividad laboral

Percepción de la relación riesgo/consumo

Drogas lícitas

Drogas ilícitas

Drogas de uso indebido

Entorno y percepción de consumo

Entorno comunitario

Entorno cercano al plantel de estudio

Consumo de pares

Perfil general de consumo:

Prevalencias:

Drogas lícitas

Drogas ilícitas

Drogas de uso indebido (fármacos)

Drogas de uso indebido (inhalables)

Edad de inicio

version diagramada.indd 46 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 47: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

47

Relación prevalencias y año de estudio

Prevalencias y año de estudio para drogas lícitas

Prevalencias y año de estudio para drogas ilícitas

Prevalencias y año de estudio para fármacos

Consumo de energizantes y conductas con tendencias adictivas

Variables con incidencia en la situación de riesgo

Niveles de acceso

Drogas lícitas

Drogas ilícitas

Drogas de uso indebido

Intención de consumo (población no consumidora):

Drogas lícitas

Drogas ilícitas

Drogas de uso indebido

Entorno familiar y refuerzo al consumo

Consumo familiar

Refuerzo a la adquisición de la sustancia

Variables con incidencia en el perfil de consumo

Situación laboral y prevalencias de consumo

version diagramada.indd 47 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 48: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

48

Repitencia escolar

Repitencia y prevalencias de consumo

Problemas de disciplina

Problemas de disciplina y prevalencias de consumo

Percepción general sobre las causas del consumo

Aceptación de la sociedad

Percepción general sobre razones de consumo

Razones de consumo. Argumentación a

Razones de consumo. Argumentación b

Razones de consumo. Argumentación c

Razones de consumo. Argumentación d

Conclusiones

I

I. OBJETIVOS

version diagramada.indd 48 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 49: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

49

I

I. OBJETIVOS

version diagramada.indd 49 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 50: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

50

version diagramada.indd 50 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 51: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

51

El desarrollo y puesta en práctica del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar es la concreción del siguiente conjunto de objetivos:

I.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Conocer la magnitud y las características del consumo de drogas lícitas e ilícitas, su distribución geográfica, y la incidencia de variables psicosociales del individuo, su familia y su entorno, en la población escolar que se ubica entre la tercera etapa de Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional, que reside en ciudades de más de 20.000 habitantes.

I.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar las prevalencias de consumo, incidencia y edad 1. de inicio del consumo de drogas lícitas e ilícitas para la población estudiada en los 24 estados, según características sociodemográficas:

Determinar la estructura de prevalencias (vida, año, a. mes) del consumo de drogas

Determinar la incidencia del consumo de drogas en b. el último año y en último mes

Establecer una estimación de la dependencia a c. drogas, la frecuencia de consumo y la intensidad de uso

Determinar la edad del primer consumo de drogas: d. edad de inicio.

version diagramada.indd 51 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 52: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

52

I

Tipo de estudio y diseño muestral

II. METODOLOGÍA

Establecer el nivel de conocimientos y percepción de riesgo de 2. los estudiantes respecto al consumo de drogas y sus efectos sobre la población escolar.

Describir la relación del consumo de drogas con características 3. del entorno:

Uso de drogas en el medio social inmediato e.

Consumo de drogas en el grupo de pares f.

Percepción de disponibilidad de drogas. g.

Conocer el comportamiento del entorno familiar, escolar y del 4. grupo de pares frente al problema del consumo de drogas:

Opinión y actitud respecto de las drogas h.

Interés y participación en organizaciones sociales. i.

version diagramada.indd 52 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 53: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

53

I

Tipo de estudio y diseño muestral

II. METODOLOGÍA

version diagramada.indd 53 05-Dec-09 5:16:41 PM

Page 54: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

54

version diagramada.indd 54 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 55: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

55

Estos son los beneficios de esta modalidad de estudio:

Establece la situación inicial a través de indicadores •y series estadísticas enmarcadas en metodologías validadas universalmente.

Sirve como un punto de comparación para que en •futuras evaluaciones o estudios se pueda determinar modificaciones en las magnitudes detectadas y cambios en el comportamiento o perfil de consumo.

Permite la caracterización de la población objetivo o de •intervención en forma más precisa, con lo cual puede incidirse en la reformulación o readaptación de ciertos objetivos y estrategias en materia de prevención de drogas, para hacerlos más cercanos a los destinatarios.

Sirve de referente estadístico para evaluación •y estimación del impacto de planes y programas de prevención (relación eficiencia/eficacia).

El abordaje del tema drogas es sumamente complejo. Por ello se presentan formas variadas de abordaje, las cuales, dependiendo de la posición teórico/metodológica que se asuma, pueden generar una gama variada de indicadores de carácter cuantitativo, cualitativo o cuali-cuantitativo. La selección de un abordaje teórico desde la lógica de la construcción de una línea de base de información permite la concreción selectiva de un conjunto de indicadores que sustenten la necesaria continuidad de una línea de investigación que se proyecte en el tiempo. No obstante, ello no implica un divorcio o separación con otras dimensiones de

a.1. Tipo de éstudio

La propuesta de investigación realizada en el ENaDPE parte inicialmente de la necesidad de dar respuesta al estado actual de carencia o déficit de información oportuna y significativa con respecto a las drogas en la población general de la República Bolivariana de Venezuela y, más precisamente, en el segmento correspondiente a población escolar, por lo que se asume críticamente una línea de trabajo que oriente la construcción de una línea base de información, la cual cuente con una serie de indicadores que entren en concordancia con los objetivos de la propuesta de estudio, e igualmente permita conocer las magnitudes de las distintas variables prevalencias, tendencias y características generales del consumo, así como los perfiles de la relación riesgo/protección (en cuanto a las variables de carácter cualitativo). Todo este conjunto de información conlleva el establecimiento de un “punto de partida” o situación inicial en donde son conocidas las magnitudes de las variables e indicadores tanto global o nacionalmente, como en su impacto en las entidades locales (estados-municipios).

Esta modalidad de trabajo, desde la concepción de línea de base, suele tener un marcado carácter cuantitativo, aun cuando no se excluyen de su estructura los elementos de carácter cualitativo, busca establecer un conjunto de datos que permitan y potencien el establecimiento de comparaciones posteriores, análisis de cambios en las tendencias de consumo, mediciones de impacto y, en general, el establecimiento de las condiciones estadísticas y metodológicas que permitan el desarrollo de estudios de carácter longitudinal.

version diagramada.indd 55 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 56: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

56

estudio que apunten hacia un abordaje de carácter más cualitativo, etnográfico, centradas en metodologías de investigación acción, etc. Por el contrario, dichas líneas de investigación son vistas como pasos posteriores los cuales permiten la complementariedad y enriquecen la comprensión de las dinámicas sociales presentes en las situaciones de riesgo y protección del consumo de drogas, que pueden llegar a ser elementos vitales para comenzar a comprender la forma en que se desarrolla tal dinámica en cada región, estado o localidad.

En cuanto a la instrumentación del estudio, el mismo se desarrolla a partir de la elaboración y ejecución de una encuesta autoaplicada (de diseño transversal), a estudiantes de nivel de Educación Básica (7mo a 9no grado), Media, Diversificada y Profesional, provenientes de planteles públicos y privados, ubicados en ciudades de 20.000 o más habitantes del país. En cuanto a su lógica de estructuración, se responde directamente a las directrices planteadas en el conjunto de objetivos, por lo que se asume como elemento fundamental una modalidad de análisis de carácter descriptivo, con hincapié en las magnitudes y tendencias que determinan los perfiles de consumo de drogas lícitas e ilícitas. De igual forma se ha incorporado un conjunto de variables referidas a las expectativas y percepciones sobre temas relacionados al riesgo en la relación de consumo, así como a la existencia de refuerzos para el mismo, siguiendo para ello el igual carácter descriptivo del análisis de las tendencias de respuestas, las cuales poseen tres niveles de análisis:

Estadal: • Se hace una presentación general del impacto y magnitud de las distintas variables para cada uno de los 24 estados.

Regional:• En búsqueda de una mejor comprensión de las tendencias de consumo existentes en el país se procede a realizar un acercamiento desde su impacto a nivel de seis regiones a nivel nacional, a saber:

Región Central: Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda y Vargas

Región Centro Occidental: Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy

Región Occidental: Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia

Región Los Llanos: Apure, Barinas y Guárico

Región Guayana: Amazonas y Bolívar

Región Oriental: Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

Nacional: En última instancia se hace una totalización general de los datos obtenidos en los 24 estados, lo que se traduce en la presentación de los perfiles nacionales de consumo, percepción de riesgo y situación general de la relación riesgo/protección.

a.2. Diseño muestral

a.2.1 Marco muestral

El diseño muestral aplicado se basó en la teoría del muestreo, lo cual implica la necesaria consideración de las distintas

version diagramada.indd 56 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 57: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

57

características de las variables que conforman el estudio, así como las condiciones que permiten tanto su medición como la obtención de magnitudes que resuman las tendencias del consumo de drogas en la población escolar. Para ello fueron establecidos los siguientes parámetros:

Población representada•

La muestra de cada uno de los estados fue elaborada a partir del Directorio de Planteles, Centros y Servicios, año escolar 2006-07 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde se hace referencia a la cantidad de alumnos matriculados en Educación Básica (7mo a 9no grado), Media, Diversificada y Profesional, provenientes de colegios públicos y privados. El Directorio se encuentra constituido por más de 31.550 planteles.

Definición inicial de proyección muestral•

La muestra de cada uno de los estados fue seleccionada a partir del directorio de alumnos matriculados durante el año escolar, desde 7mo grado de educación básica hasta 3er año de educación media diversificada y profesional. El diseño muestral es de carácter estratificado bietápico con fijación proporcional y conglomerados de tamaños desiguales, en donde:

la primera etapa se encuentra definida por la estratificación �de los estados

una segunda estratificación para los planteles �

seguidamente un muestreo por conglomerado para �seleccionar los cursos o aulas.

En tal sentido debe tomarse en cuenta que todas las estimaciones originadas en una muestra probabilística son aproximaciones de los verdaderos valores del universo estudiado. El indicador de precisión es el error estándar de estimación, o Error de Muestreo, el cual se origina en la variación de azar, inherente a este tipo de muestras.

El “intervalo de confianza” se determinó con 95% de seguridad. Tal intervalo expresa que el verdadero valor del universo de estudio está contenido entre sus límites, lo que ofrece un nivel de confianza del 95%, y el error de estimación:

Unidades de muestreo•

Los 24 estados �

Los planteles (públicos y privados), registrados en el MPPE, �y

Las aulas o secciones que la conforman. �

version diagramada.indd 57 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 58: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

58

Tamaño de la muestra •

La determinación del tamaño de la muestra se fundamentó en un análisis de la información del Directorio de Planteles (MPPE), así como de la proyección de población total, según entidad federal, 2000-2015, del Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo cual se optimizó el tamaño muestral a nivel de cada uno de los estados en el país. Entre los factores que fueron tomados en cuenta para la ponderación de los valores muestrales (por su incidencia en la variación de las probabilidades) se encuentran la cobertura incompleta de la muestra seleccionada, el diferencial por estado y por tipo de plantel (público o privado).

Para restituir el universo de estudio en forma más exacta, se introdujeron dichos factores de ajuste que permitieron una mejor aproximación a la verdadera estructura del universo muestral, la cual se ubicó en 75.000 estudiantes a nivel nacional. No obstante, dicha magnitud es aumentada en un 12,5% con el fin de cubrir las posibles pérdidas por problemas no muestrales, como por ejemplo el ausentismo o descenso de la asistencia a clases de la población por situaciones coyunturales o de carácter foráneo, entre otras. Una vez realizado este último ajuste se tiene una población muestral de 85.703 estudiantes.

Estructura interna del tipo de muestreo aplicado •

Muestreo aleatorio simple

Este muestreo consiste en seleccionar n elementos de una población de tamaño N, de modo que todas las muestras posibles de tamaño n tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.

Muestreo estratificado

La muestra aleatoria estratificada fue obtenida mediante la separación de los elementos de la población en grupos que no presentaron traslapes, llamados estratos, y la selección posterior de una muestra irrestricta aleatoria simple de cada estrato. Es un tipo de muestreo probabilístico que consiste en dividir la población Y1, Y2, Y3,…,YN de “N” unidades, en clases o sub - poblaciones o estratos de N1, N2, N3,…,Nh,…,NL de tal forma de que cada uno de ellos esté formado por unidades con características comunes o similares, lo cual implica que la varianza dentro de cada estrato sea lo más pequeña posible y la varianza entre los estratos sea grande, por lo tanto la media entre los diferentes estratos será diferente. Es decir, se desea homogeneidad dentro de los estratos y heterogeneidad entre los estratos. Estas sub-poblaciones o estratos deben ser exhaustivos y excluyentes y todos ellos constituyen la población completa. Esto es:

nN1

version diagramada.indd 58 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 59: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

59

N1, N2, N3,…, Nh,…, NL=NN

L

hh =∑

=1 ,

siendo “L”, el numero de estratos en los cuales se ha dividido la población.

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, lo cual significa un reparto del tamaño de la muestra entre los diferentes estratos. Para el caso concreto del presente estudio se realizó una afijación proporcional, distribución que se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato, es decir, repartiendose el tamaño de la muestra proporcionalmente al tamaño de los estratos, de tal manera que el tamaño de la muestra en el estrato h se aplica de forma proporcional al tamaño de este estrato.

Muestreo por conglomerado

Consiste en dividir el conjunto total en subconjuntos de elementos que reciben el nombre de conglomerados. Éstos deben tener la peculiaridad de ser internamente lo más heterogéneos posible respecto a las variables que se estudien y ser lo más homogéneos entre ellos, esto es, que

=

=

+= L

hhh

L

hhn

SNVN

SNNn

1

22

1

2

sus varianzas internas entre elementos sean grandes, y entre conglomerados tienda a cero. Es importante señalar que, por lo general, esta clase de muestreo viene precedido de una estratificación.

Error de muestreo

Sea µ el valor de un parámetro de la población que se estudia mediante el muestreo, y x una función definida mediante la muestra, que estima el valor de µ. Error de muestreo

= x−m que debe ser menor o igual al máximo error de variación permitida xesdecir −meme ; ; como no conocemos mdecimos: xx −≥ me

El error de muestreo o precisión en la estimación se mide y se calcula con las fórmulas del error estándar (en términos de probabilidad) de la media o de la proporción según sea el caso. Como se indicó, la confiabilidad en las estimaciones se mide por medio de los errores de muestreo, que a su vez se determinan con las fórmulas de los errores estándar, en términos de probabilidad, es decir: casΖ . Con ese propósito, a continuación ilustramos las fórmulas de los ERRORES ESTÁNDARES de los principales diseños muestrales, las cuales son muy importantes ya que a partir de ellas se calculan:

a) Tamaño de la muestra

b) Límites de confianza

c) Errores de muestreo y

d) Se prueban hipótesis.

version diagramada.indd 59 05-Dec-09 5:16:42 PM

Page 60: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

60

Muestreo simple aleatorio

nNnN

n ∗−

=s

sc

; con proporciones: nNnNqpp *

−∗=s

Muestreo estratificado.

; conproporciones:

Sh2=p*q

Donde:

h = estrato 1, 2, 3, 4,5,…, L

Wh= Peso del h-ésimo estrato en la población =∑ h

h

NN

Ph = ;nnh n= tamaño de la muestra; nh= muestra en el estrato

h-ésimo,

Nh =número total en el estrato h

Límites de confianza

Cuando no se conocen los parámetros ( smvencer ) de la población se pueden estimar recurriendo a muestras que permiten calcular intervalos dentro de los cuales puede estar contenido el valor de los parámetros. Estos intervalos se llaman intervalos de confianza y sus extremos se denominan límites de confianza.

hh

hhL

hhh nN

nNSW

∗−

= ∑=1

22c

s ∑= −

−=

L

h h

hhp nN

nNqpW

1

2 *s

El grado de confianza de que el parámetro está contenido en el intervalo se determina por el número de errores estándar a los cuales les corresponde un área bajo la curva que se denomina “coeficiente de confianza” ( e Épsilon). Al riesgo de que el valor estimado de µ no se encuentre dentro del intervalo de confianza construido alrededor de la media de la muestra, se le llama nivel de significación ( a ) y es el área o probabilidad complementaria del coeficiente de confianza. Así: 111 =+−= eae ó = área bajo la curva.

De esta manera el intervalo de confianza se determina con:

Límites de confianza =± casc Ζ± donde: x = Media muestral;

Z a = Valor especifico de Z en la tabla, asociado valor de a y e ;

nxs

s = →Error estándar de la media

n = Tamaño de la muestra

s = Desviación estándar de la población.

a.2.1 Relación de la muestra por estado

Una vez realizada la proyección del universo muestral se obtuvo una relación poblacional que implica las siguientes magnitudes a nivel de los distintos estados:

En el Cuadro Nº 1, correspondiente a la proyección del universo muestral, se presenta una relación general de los 24 estados y de la población que se estimaba cubrir en el estudio. En tal sentido debe tomarse en cuenta que en la misma se encuentra adicionado un 12,5% de ajuste.

En el Cuadro Nº 2, referido al total de participación nacional, se hace una relación sobre la cantidad de población inicialmente proyectada y el total de población alcanzada en cada una de las entidades nacionales. Como eje de análisis se asume la categoría “Porcentaje de cobertura” la cual expresa los niveles de acercamiento o distanciamiento a la meta inicial. En resumen se obtuvo una cobertura general del 86,9% del universo muestral ajustado, lo cual implica un alcance del 99,3% de la población estimada a cubrir en el estudio nacional (75.000 estudiantes).

Total Nacional II. MetodologíaCuadro N° Proyección del Universo Muestral

1 Met

ESTADOS Planteles Secciones Población

AMAZONAS 12 45 1.152ANZOÁTEGUI 27 136 4.945APURE 15 66 2.713ARAGUA 33 155 4.882BARINAS 20 94 2.879BOLÍVAR 34 154 5.158CARABOBO 40 209 6.671COJEDES 14 54 1.962DELTA AMACURO 12 44 1.111DISTRITO CAPITAL 35 155 5.124FALCÓN 20 87 2.791GUARICO 20 93 2.725LARA 26 123 4.737MÉRIDA 21 99 2.989MIRANDA 44 217 7.074MONAGAS 19 91 3.157NUEVA ESPARTA 13 64 1.795PORTUGUESA 19 99 3.286SUCRE 19 85 2.473TÁCHIRA 26 126 4.084TRUJILLO 18 82 2.316VARGAS 13 58 1.926YARACUY 17 75 2.350ZULIA 47 221 7.404

564 2.632 85.704

version diagramada.indd 60 05-Dec-09 5:16:43 PM

Page 61: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

61

Muestreo simple aleatorio

nNnN

n ∗−

=s

sc

; con proporciones: nNnNqpp *

−∗=s

Muestreo estratificado.

; conproporciones:

Sh2=p*q

Donde:

h = estrato 1, 2, 3, 4,5,…, L

Wh= Peso del h-ésimo estrato en la población =∑ h

h

NN

Ph = ;nnh n= tamaño de la muestra; nh= muestra en el estrato

h-ésimo,

Nh =número total en el estrato h

Límites de confianza

Cuando no se conocen los parámetros ( smvencer ) de la población se pueden estimar recurriendo a muestras que permiten calcular intervalos dentro de los cuales puede estar contenido el valor de los parámetros. Estos intervalos se llaman intervalos de confianza y sus extremos se denominan límites de confianza.

hh

hhL

hhh nN

nNSW

∗−

= ∑=1

22c

s ∑= −

−=

L

h h

hhp nN

nNqpW

1

2 *s

El grado de confianza de que el parámetro está contenido en el intervalo se determina por el número de errores estándar a los cuales les corresponde un área bajo la curva que se denomina “coeficiente de confianza” ( e Épsilon). Al riesgo de que el valor estimado de µ no se encuentre dentro del intervalo de confianza construido alrededor de la media de la muestra, se le llama nivel de significación ( a ) y es el área o probabilidad complementaria del coeficiente de confianza. Así: 111 =+−= eae ó = área bajo la curva.

De esta manera el intervalo de confianza se determina con:

Límites de confianza =± casc Ζ± donde: x = Media muestral;

Z a = Valor especifico de Z en la tabla, asociado valor de a y e ;

nxs

s = →Error estándar de la media

n = Tamaño de la muestra

s = Desviación estándar de la población.

a.2.1 Relación de la muestra por estado

Una vez realizada la proyección del universo muestral se obtuvo una relación poblacional que implica las siguientes magnitudes a nivel de los distintos estados:

En el Cuadro Nº 1, correspondiente a la proyección del universo muestral, se presenta una relación general de los 24 estados y de la población que se estimaba cubrir en el estudio. En tal sentido debe tomarse en cuenta que en la misma se encuentra adicionado un 12,5% de ajuste.

En el Cuadro Nº 2, referido al total de participación nacional, se hace una relación sobre la cantidad de población inicialmente proyectada y el total de población alcanzada en cada una de las entidades nacionales. Como eje de análisis se asume la categoría “Porcentaje de cobertura” la cual expresa los niveles de acercamiento o distanciamiento a la meta inicial. En resumen se obtuvo una cobertura general del 86,9% del universo muestral ajustado, lo cual implica un alcance del 99,3% de la población estimada a cubrir en el estudio nacional (75.000 estudiantes).

Total Nacional II. MetodologíaCuadro N° Proyección del Universo Muestral

1 Met

ESTADOS Planteles Secciones Población

AMAZONAS 12 45 1.152ANZOÁTEGUI 27 136 4.945APURE 15 66 2.713ARAGUA 33 155 4.882BARINAS 20 94 2.879BOLÍVAR 34 154 5.158CARABOBO 40 209 6.671COJEDES 14 54 1.962DELTA AMACURO 12 44 1.111DISTRITO CAPITAL 35 155 5.124FALCÓN 20 87 2.791GUARICO 20 93 2.725LARA 26 123 4.737MÉRIDA 21 99 2.989MIRANDA 44 217 7.074MONAGAS 19 91 3.157NUEVA ESPARTA 13 64 1.795PORTUGUESA 19 99 3.286SUCRE 19 85 2.473TÁCHIRA 26 126 4.084TRUJILLO 18 82 2.316VARGAS 13 58 1.926YARACUY 17 75 2.350ZULIA 47 221 7.404

564 2.632 85.704

version diagramada.indd 61 05-Dec-09 5:16:43 PM

Page 62: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

62

Total Nacional II. MetodologíaCuadro N° Total de participación nacional

2 Met

ESTADOS Planteles Secciones Población Participante

Población Esperada

% de cobertura

AMAZONAS 12 51 1.032 1.152 89,6ANZOATEGUI 26 122 3.832 4.945 77,5APURE 17 77 2.384 2.713 87,9ARAGUA 33 161 4.009 4.882 82,1BARINAS 20 96 2.843 2.879 98,7BOLIVAR 34 159 4.050 5.158 78,5CARABOBO 40 189 5.264 6.671 78,9COJEDES 14 62 1.526 1.962 77,8DELTA AMACURO 11 50 1.235 1.111 111,2DTTO. CAPITAL 36 173 5.119 5.124 99,9FALCON 20 97 2.635 2.791 94,4GUARICO 20 90 2.425 2.725 89,0LARA 29 134 3.919 4.737 82,7MERIDA 21 101 2.572 2.989 86,0MIRANDA 46 217 5.613 7.074 79,3MONAGAS 19 90 2.960 3.157 93,8NUEVA ESPARTA 13 65 1.979 1.795 110,3PORTUGUESA 19 88 2.616 3.286 79,6SUCRE 19 88 2.135 2.473 86,3TACHIRA 25 110 3.479 4.084 85,2TRUJILLO 18 83 2.229 2.316 96,2VARGAS 13 60 1.577 1.926 81,9YARACUY 17 76 2.270 2.350 96,6ZULIA 49 229 6.762 7.404 91,3

571 2.668 74.465 85.704 86,9

I

version diagramada.indd 62 05-Dec-09 5:16:43 PM

Page 63: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

63

I

II. METODOLOGÍA

b.Instrumento y recolección de datos

version diagramada.indd 63 05-Dec-09 5:16:43 PM

Page 64: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

64

version diagramada.indd 64 05-Dec-09 5:16:43 PM

Page 65: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

65

refuerzo al consumo que puede vivenciarse desde el propio entorno familiar y social.

b.1.1. Definición operacional de las variables “ENaDPE”

La construcción teórica del conjunto de variables que conforman el ENaDPE tiene como elemento base la articulación de 5 bloques o áreas temáticas, las cuales apuntan a la obtención de información en las dimensiones a que se refieren los siguientes:

Perfil socio-ambiental

Este bloque de información se centra en la caracterización básica y referencial de la población objetivo, la cual se traduce en uno de los principales ejes de análisis por cuanto las distintas variables de estudio son con base en el impacto obtenido por grupos de edad, sexo y año de estudio. Adicionalmente, se hace un abordaje al reconocimiento de la estructura familiar, e igualmente

b.1. Técnicas e instrumento propuesto

La República Bolivariana de Venezuela, como miembro de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), forma parte del Sistema de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), el cual ha diseñado una metodología de recolección de datos a través de un instrumento del tipo “autoadministrado”, que ha servido de base para el desarrollo de distintos estudios comparativos en latinoamérica. El SIDUC tiene como propósito obtener información que refleje la situación nacional y regional de la demanda de sustancias psicoactivas (SPA), niveles, características y tendencias del consumo en ciertos grupos y colectivos, así como elementos que permitan evaluar programas de reducción de la demanda. Uno de los elementos de mayor significancia para este tipo de propuesta de abordaje al tema “drogas” se encuentra precisamente en la capacidad de establecer un sistema comprensivo pero simplificado de información estadística que, acorde con la infraestructura y necesidades de cada país, permita contar con información sobre las magnitudes detectadas, tendencias y patrones de consumo, variables condicionantes e, igualmente, sus consecuencias.

A partir de dicha metodología se asumió el diseño y estructuración del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENaDPE), para lo cual se realizó un proceso de adaptación y ajuste de las variables que conforman la propuesta metodológica e, igualmente, se abordó la construcción de una serie de indicadores que permiten un mejor acercamiento a ciertos elementos propios de la realidad venezolana, como por ejemplo la situación de

ENaDPE2009

Perfil Socio Ambiental

Percepción de riesgo

Perfil de Consumo

Factores con

incidencia en el riesgo

Percepción Causa /

Consumo

version diagramada.indd 65 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 66: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

66

se presentan elementos orientados al conocimiento de la actividad sociodeportiva que realiza la población escolar, así como la situación relacionada con la actividad laboral u ocupacional.

Todo ello permite establecer el primer marco referencial sobre la dinámica social inmediata a la población estudiantil, la cual es apreciada desde su estructuración en cada uno de los 24 estados.

ENaDPE2009

Perfil Socio Ambiental

Datos Generales:• Datos vitales• Estructura Familiar• Expectativas y situación de Estudio

Perfil de participación social y actividad laboral:

Datos generales

•Datos vitales

•Estructura familiar

•Expectativas y situación de estudio

Perfil de participación y actividad laboral

Se procede a establecer el conjunto de datos que permitirán la caracterización de la población participante en el estudio. Dichos datos son establecidos por regiones y estados.

Datos vitales del o la participante, en lo concerniente a edad, sexo y año de estudio.

Datos de la estructura familiar, en cuanto a las personas que la conforman (roles materno, paterno, etc.), y en la cantidad de personas por grupo familiar.

Este tipo de información intenta ahondar en la existencia de factores de riesgo vinculados con situaciones de estrés escolar, las cuales son abordadas desde las expectativas de logro académico.

Información referida al perfil de participación en dos tipos de ambientes:

a. Actividades extracátedra: espacios, actividades sociales y deportivas.

b. Actividades comunitarias: espacios, actividades sociales y deportivas.

c. Adicionalmente se aborda la situación laboral de la población escolar, así como la relación de horas semanales que se le dedican.

Estructura interna de variables e indicadores

version diagramada.indd 66 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 67: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

67

Percepción de riesgo

La construcción de la variable correspondiente esta área temática se fundamenta en la necesidad de obtener información sobre la forma en que es percibido el riesgo que corre una persona al consumir algunas de las sustancias que conforman el espectro denominado drogas, con lo cual puede establecerse una primera aproximación al reconocimiento de lo que cada uno de los participantes percibe y valora en el marco de sus manifestaciones, efectos y consecuencias. Esto resulta de suma importancia, por cuanto de la recolección de dicha información puede iniciarse un proceso de análisis que permita conocer y caracterizar la forma en que se construye la noción general de riesgo, no sólo desde la visión particular de un individuo sino desde un nivel macro que contenga las variables grupales y culturales de cada localidad,

municipio o estado, sus diferencias y coincidencias, impulsando de esta manera la posibilidad de adaptar los distintos planes y programas de prevención para alcanzar una mayor sintonía comunicacional con los distintos contextos sociales. Para la operacionalización de la variable “riesgo” se parte de su propia definición, la cual se circunscribe a la posibilidad de ocurrencia de un evento que ocasione daño a una población vulnerable, lo que conlleva él abordaje de aspectos claves como la relación de consumo en su entorno y entre sus pares, y conocer la percepción existente sobre qué tipo de elementos incrementan o disminuyen tal vulnerabilidad, entre otras. En este sentido se ha hecho un esfuerzo por seleccionar una serie de indicadores que buscan resumir el universo variado de factores y relaciones en torno a este tema.

ENaDPE2009

Percepción de riesgo

Percepción de riesgo para el consumo de Drogas- Lícitas- Ilícitas- De Uso Indebido

Entorno y percepción de consumo:-Entorno comunitario-Alrededores del plantel de estudio-Consumo de pares

Estructura interna de variables e indicadores

version diagramada.indd 67 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 68: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

68

Perfil de consumo

El conjunto de información referida este ítem centra su atención en las magnitudes que alcanza el consumo de drogas lícitas, ilícitas, de uso indebido e inhalables. En este sentido deben

hacerse algunas precisiones sobre la tipología de drogas y las unidades de medida utilizadas; así, por ejemplo, se tiene que en lo concerniente a las categorías utilizadas para la denominación de las drogas, principalmente, se utilizan en este estudio las siguientes:

Percepción de riesgo para el consumo de drogas

Percepción de riesgo para el consumo de drogas

Se indaga acerca de la opinión de los y las entrevistadas en cuanto al riego que encierra el consumo de drogas, para lo cual, se utiliza una medida de percepción del daño asociado a través de una escala que vincula la relación intensidad del daño con base en la frecuencia del consumo.

Se busca conocer la opinión de los y las entrevistadas en torno a la existencia o no de consumo en su entorno comunitario y en los alrededores del plantel de estudio, utilizando para ello una escala valorativa con rangos que van desde la inexistencia y percepción “baja” del mismo hasta la percepción de un consumo “muy alto”.

Para la recolección de este segmento de información se procede a establecer el reconocimiento del consumo (por tipo de sustancias) en el entorno cercano de amistades o grupos de pares.

•Opinión respecto al consumo de drogas en el entorno cercano

•Opiniones sobre el consumo de pares

version diagramada.indd 68 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 69: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

69

Categorías utilizadas

Drogas ilícitas

(Marihuana, cocaína, heroína, basuco, éxtasis, crack / piedra y otras drogas).

Aquellas sustancias psicoactivas cuya producción o venta (no necesariamente su consumo) está prohibido por la legislación con carácter general. Una droga incluida en las listas de los acuerdos internacionales sobre control de drogas sólo puede ser denominada ilegal (o ilícita) si su origen es ilícito. Si su origen es legal, entonces la droga en sí misma no es ilícita, sino sólo su producción, venta o uso en determinadas circunstancias. Las drogas que aparecen en dichas listas de acuerdos internacionales están bajo control y sólo pueden utilizarse legalmente para fines científicos.

Basado en UNDCP, 2000.

Drogas lícitas

(Cigarrillos, chimó y alcohol)

Son aquellas sustancias psicoactivas cuya producción, venta y consumo no están prohibidos por la legislación con carácter general (por ejemplo, el tabaco o el alcohol). En algunos casos, estas sustancias, su comercialización o su uso, pueden estar sometidos a restricciones en función de determinadas circunstancias (horarios o tipos de establecimiento de venta, edad de los consumidores, etc.). En el caso de los fármacos, generalmente su venta legal está sometida a la prescripción facultativa.

Drogas de uso indebido

Sustancias para tratamientos específicos que pueden adquirirse libremente, sin prescripción médica.

Tranquilizantes. � Son sustancias psicoactivas que reducen la tensión subjetiva e inducen tranquilidad mental. El término es prácticamente sinónimo de “ansiolítico”, que es la sustancia que reduce la ansiedad. Medicamento con efectos calmantes; término general que designa varios grupos de medicamentos empleados en el tratamiento sintomático de diversos trastornos mentales. El término puede usarse para diferenciar entre estos medicamentos y los sedantes/hipnóticos: los tranquilizantes tienen un efecto calmante o amortiguador sobre los procesos psicomotores sin afectar -excepto cuando se usan en dosis altas- a la conciencia ni al pensamiento. El término tranquilizante se usa hoy en día para referirse sobre todo a los medicamentos utilizados para tratar los trastornos de ansiedad, como sinónimo de “tranquilizantes menores”. Esté último término se introdujo para distinguir a estos medicamentos de los “tranquilizantes mayores” (neurolépticos), empleados para el tratamiento de los trastornos psicóticos. No obstante, se ha dado por supuesto, incorrectamente, que el término “tranquilizantes menores” indica la ausencia de efectos nocivos importantes. Lo mejor es evitar el uso de éste término, dado el potencial de dependencia de estos medicamentos.

Glosario de términos de alcohol y drogas. Organización Mundial de la Salud, 1994.

version diagramada.indd 69 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 70: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

70

Estimulantes. � En referencia al sistema nervioso central, cualquier sustancia que activa, potencia o incrementa la actividad neuronal. Se denomina también psicoestimulante. Son ejemplos las anfetaminas, la cocaína, la cafeína y otras xantinas, la nicotina y los anorexígenos sintéticos como la fenmetrazina o el metilfenidato. Hay otros medicamentos que tienen acciones estimulantes que, pese a no constituir su efecto principal, pueden manifestarse cuando se consumen en dosis altas o de forma prolongada; se trata de los antidepresivos, los anticolinérgicos y ciertos opiáceos. Los estimulantes pueden provocar síntomas que indican una intoxicación, por ejemplo: taquicardia, dilatación de las pupilas, aumento de la tensión arterial, hiperreflexia, sudoración, escalofríos, náuseas o vómitos y alteraciones del comportamiento, tales como agresividad, grandiosidad, hipervigilancia, agitación y alteración del razonamiento. El uso inadecuado crónico induce a menudo cambios de la personalidad y de la conducta, como impulsividad, agresividad, irritabilidad y desconfianza. A veces aparece psicosis delirante completa. Cuando dejan de tomarse después de un consumo prolongado o masivo, puede aparecer un síndrome de abstinencia, que consiste en estado de ánimo deprimido, fatiga, trastornos del sueño y aumento de las imágenes oníricas.

Glosario de términos de alcohol y drogas. Organización Mundial de la Salud, 1994.

Inhalantes o sustancias volátiles

Sustancias que se transforman en vapor a temperatura ambiente. Las sustancias volátiles que se inhalan para

obtener efectos psicoactivos (también llamadas inhalantes) son los disolventes orgánicos presentes en numerosos productos de uso doméstico e industrial (como pegamento, aerosoles, pinturas, disolventes industriales, gasolina y líquidos de limpieza) y los nitritos alifáticos, como el nitrito de amilo. Algunas sustancias son directamente tóxicas para el hígado, el riñón o el corazón y algunas producen neuropatía periférica o degeneración cerebral progresiva. Los signos de intoxicación son agresividad, beligerancia, letargo, alteración psicomotriz, euforia, alteración del juicio, mareo, nistagmo, visión borrosa o diplopía, habla balbuceante, temblor, marcha inestable, hiperreflexia, debilidad muscular, estupor o coma.

Energizantes

En el caso concreto del presente estudio se optó por incorporar este tipo de sustancias al diagnóstico general de consumo, por cuanto los energizantes son bebidas que, aun cuando no contengan alcohol, están compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas y otras sustancias naturales orgánicas que eliminan la sensación de agotamiento de la persona que las consume. Por contener altas dosis de cafeína pueden producir dependencia. Parte de la sensación de bienestar producida por estas bebidas es a causa de un efecto que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (principalmente la cafeína) que actúan sobre el sistema nervioso central, inhibiendo en diferentes grados, según el producto, los neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio, sueño, etc.

version diagramada.indd 70 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 71: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

71

Los principales riesgos se encuentran asociados a su consumo desmedido y pueden ubicarse en una gama de alteraciones como la intoxicación, enrojecimiento de la cara, dolor de cabeza, dilatación de pupilas, agitación psicomotora, hipertensión arterial, taquicardias, hiperactividad, nerviosismo y vómitos. Estos síntomas se agravan mucho más cuando se combinan estas bebidas con alguna otra droga o y sustancias alcohólicas y su consumo puede convertirse en una adicción. Combinadas con alcohol, estos cocteles ocasionan pérdida de la sensación de embriaguez debido al efecto estimulante de la cafeína, que contrarresta el efecto sedante y los síntomas del consumo de alcohol, haciendo que la persona siga consumiéndolo peligrosamente.

Unidades de medida

Prevalencias de consumo

En cuanto a la unidad de medida utilizada para describir el consumo de drogas, se utiliza la “prevalencia”, indicador que da cuenta de la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un periodo de tiempo determinado (“prevalencia de periodo”). En nuestro caso dicha proporción es calculada en función del porcentaje de personas que declara haber consumido una sustancia (cualquiera de las drogas lícitas e ilícitas) una o más veces en la vida.

Se consideran las siguientes categorías según la presencia o no de consumo de cualquiera de las drogas incluidas en el estudio, en un determinado lapso:

Prevalencia de vida: � la persona declara que ha usado una droga determinada una o más veces en cualquier período de su vida.

Prevalencia de año: � la persona declara haber usado una droga determinada una o más veces durante los últimos 12 meses.

Prevalencia de mes: � la persona declara haber usado una droga determinada una o más veces durante los últimos 30 días.

Incidencia

La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un período de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés. Se calcula en relación con los individuos que no han iniciado su consumo.

Incidencia de último año: la persona declara haber iniciado �su consumo durante el último año.

Incidencia de último mes: la persona declara haber iniciado �su consumo durante el último mes.

TI= Número de casos que inician consumo en período de tiempo definidoTotal casos que no han consumido al inicio del período

version diagramada.indd 71 05-Dec-09 5:16:44 PM

Page 72: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

72

Estructura interna de variables e indicadores

En cuanto a la distribución interna de las variables abordadas, se han articulado tres tipos de indicadores que permiten acercarse a la estructura general de consumo, los cuales se encuentran centrados en la determinación del perfil general de prevalencias de consumo, para lo que se levanta la información referida a las magnitudes de las prevalencias de vida, año y mes. Como elemento

Estructura interna de variables e indicadores

de soporte a la comprensión de la dinámica de consumo se aborda igualmente el tema referido a las cantidades (solo para las drogas lícitas) utilizadas en el mismo. De igual forma se presentan los indicadores correspondientes a la edad de inicio en el consumo de drogas, así como el abordaje al tema “Energizantes” el cual se centra en dos situaciones, el “consumo desmedido” (que se asume para el consumo de más de tres latas o botellas de energizantes por día) y la utilización de “mezclas” (combinación con alcohol u otras drogas).

ENaDPE2009

Perfil de Consumo

Prevalencias para drogas:- Lícitas- Ilícitas- De Uso Indebido (Fármacos)- Inhalables

Edad de Inicio

Energizantes

version diagramada.indd 72 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 73: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

73

Estructura general de prevalencias

•Prevalencia de drogas lícitasTabaco fumado: Cigarrillos•

Tabaco no fumado: Chimó •

Alcohol: en cualquiera de sus formas (cerveza, ron, vino y licores fuertes).•

Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma•

Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica•

Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica.•

Cualquier droga ilícita •

Marihuana: en cualquiera de sus preparados y formas de ingestión•

Solventes e inhalables •

Pasta base de cocaína (basuco)•

Clorhidrato de cocaína (cocaína) •

Metanfetaminas •

Heroína•

Crack•

Popper •

Éxtasis.•

Cualquier droga de uso indebido•

Tranquilizantes•

Estimulantes•

Solventes•

Pegas•

Gasolina•

Pinturas y aerosoles•

Otras drogas inhalables.•

Edad referida del primer contacto con las drogas (lícitas, ilícitas, de uso indebido,•

fármacos e inhalables).

Consumo de más de tras latas o botellas de bebidas energizantes en un mismo día.•

Consumo de mezclas de energizantes con algún tipo de fármaco, bebidas alcohólicas •

u otras drogas.

* Relación de cantidad para el consumo de drogas lícitas

•Prevalencia de drogas ilícitas

•Prevalencias drogas de uso indebido (fármacos)

- Inhalables

Edad de inicio

Energizantes

version diagramada.indd 73 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 74: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

74

consumo surge como respuesta a problemas de carácter familiar, escolar, etc. Estos últimos suelen poseer magnitud inferior a los referidos inicialmente.

Etapa de afirmación o consolidación del consumo

El organismo empieza a habituarse a la presencia de la sustancia y requiere cada vez dosis mayores; así el consumo deja de ser algo ocasional transformándose en algo más permanente. Aquí, el sujeto aumenta la dosis y comienza a probar otro tipo de drogas, incluso de manera múltiple.

Etapa de necesidad o dependencia

El sujeto presenta dependencia psicológica y/o dependencia física. Se caracteriza por la obsesión y compulsión de administrarse la droga, pasando por dos etapas internas.

Hábito: � Estado que resulta del consumo repetido de la droga. Existe un deseo de tomarla (no compulsivo) por los efectos psicofísicos que produce. Posiblemente se puede presentar una tendencia a aumentar la dosis, pues el individuo suele creer ser capaz de controlar su relación con esta.

Dependencia: � Es la situación provocada por el consumo continuado de una droga (compulsivo), que obliga a seguir tomándola para sentir sus efectos psicofísicos o para cortar el malestar que supone su privación (síndrome de abstinencia).

El conjunto de variables que conforman los “factores con incidencia en la situación de riesgo” busca recabar información

Factores con incidencia en la situación de riesgo

El universo de factores de riesgo que entran en juego para determinar el perfil y tendencias de consumo de cualquier tipo de droga es sumamente complejo no se trata sólo de determinar el número de personas (población escolar en nuestro caso) que se encuentran en situación de consumo, o de establecer a cuál edad se presenta la mayor incorporación de población a determinado consumo. Se requiere dar una revisión a mayor profundidad que permita comenzar a comprender la forma en que se articulan las distintas variables y su incidencia en la situación de riesgo que pueden tener los distintos grupos poblacionales, según las características y relaciones dinámicas de cada uno de ellos.

Como punto de partida para este análisis se debe hacer referencia a las etapas que enmarcan el proceso de adicciones, para lo cual se asume una de las estructuras de interpretación más comúnmente manejadas en el ámbito de las drogodependencias, en la que se alude a tres grandes etapas que definen el ciclo de adiciones y presentamos a continuación:

Etapa de iniciación

Primeros contactos del sujeto con la droga, por cualquier causa o motivo. Conocida también como “luna de miel”, suele estar caracterizada por un consumo experimental, recreacional, de “fin de semana” y no presenta mayores consecuencias negativas (en cuanto a deterioro escolar o colapso familiar). Algunos autores catalogan la población que se encuentra en esta etapa como consumidores pasivos. De igual forma pueden presentarse casos donde el primer

version diagramada.indd 74 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 75: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

75

relativa a los niveles de acceso a las drogas, lo cual se encuentra vinculado con los elementos que facilitan o no los procesos de consumo (de vital importancia en las etapas iniciales de consumo). Por ello se realiza una evaluación relacionada con los distintos tipos de drogas. En segundo lugar, para el segmento poblacional que no reportó consumo se levanta información sobre la intención o curiosidad de iniciarse en ella, lo cual se vincula con la construcción de los niveles de riesgo de iniciación, en lo relativo a consumo experimental o recreacional. Un tercer indicador se elaboró a partir de la relación de consumo que se encuentra presente en el grupo familiar, la cual es abordada a partir de una pregunta que indaga sobre el consumo de distintos tipos de drogas, para

luego ahondar en las relaciones de refuerzo al consumo desde las acciones de utilización de la población escolar para su adquisición y compra. En este sentido se debe tomar en cuenta que un elemento importante dentro de los factores de riesgo al consumo radica precisamente en la apertura de relaciones socioculturales que socaven las percepciones de riesgo y promuevan patrones de consumo desde la propia cotidianidad de la dinámica familiar, la cual aun no siendo intencional o direccionada posee un impacto en la población escolar. El último de los indicadores permite la revisión de la vulnerabilidad de la población (entendida como prevalencias de consumo), vinculada con elementos que inciden en incremento bajo ciertas condiciones, como por ejemplo situación de trabajo y problemas de indisciplina, entre otros.

ENaDPE2009

Factores con

incidencia en el riesgo

Niveles de acceso a las drogas:-Lícitas-Ilícitas-De uso Indebido

Intención de consumo:

Entorno familiar y refuerzo al consumo

Variables con incidencia en el perfil de consumo

Estructura interna de Variables e Indicadores:

version diagramada.indd 75 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 76: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

76

Para esta modalidad de preguntas se aplica una escala que hace referencia a cuán fácil o difícil resulta el conseguir las sustancias (escala que va desde “fácil” a “muy difícil”).

Cigarrillos•

Chimó •

Bebidas alcohólicas. •

Marihuana•

Cocaína•

Crack•

Éxtasis. •

Tranquilizantes•

Estimulantes.•

Este tema es abordado desde dos tipos de preguntas que centran su atención en la intención de consumo desde la variable deseo o curiosidad y el consumo por oportunidad. En ambos casos se dirige la pregunta hacia el consumo de:

Drogas lícitas•

Drogas ilícitas•

Drogas de uso indebido.•

Para este segmento de información se presentan dos tipos de preguntas:

Las que indagan la existencia de consumo de drogas lícitas (cigarrillo, chimó y bebidas •alcohólicas) e ilícitas (cualquier droga ilícita), así como la cantidad de personas que consumen por grupo familiar.

La solicitud de compra de las sustancias por parte del grupo familiar a los y las •participantes del estudio.

Para el abordaje de estas variables se procede a realizar un análisis sobre el cambio de las magnitudes de prevalencia de consumo para la población que se encuentra en situación de:

Trabajo •

Repitencia escolar•

Problemas de comportamiento.•

Niveles de acceso a las drogas

•Drogas lícitas

•Drogas ilícitas

•Prevalencias drogas de uso indebido

(fármacos)

Intención de consumo (para quienes no

reportan consumo)

Entorno familiar y refuerzo al consumo

Variables con incidencia en el perfil de

consumo

version diagramada.indd 76 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 77: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

77

Percepción general sobre las causas del consumo

El último de los temas que forman parte de la línea de investigación es precisamente el referido a la percepción que posee la población participante en el estudio, en cuanto a la forma en que se estructura el conjunto de razones o causas que llevan a la población escolar a iniciarse en el consumo de drogas. Por ello, en primera instancia se procede a preguntar a los y las participantes del estudio sobre su percepción en cuanto a la aceptación social que puede existir en torno al consumo de ciertas sustancias, lo cual se traduce en cierta sensación de tolerancia social que hace más fácil o difícil (según sea el caso) la decisión de consumirlas. Como segundo aspecto de importancia se procedió a elaborar un cuadro sinóptico donde se expresa una gama de posibilidades que permite a la población objetivo establecer la magnitud o el peso que posee cada tipo de causa.

En tal sentido el bloque de posibilidades propuesto se encuentra estructurado a partir de la articulación de cuatro ejes temáticos que se presentan a continuación:

Presión social•

Este conjunto de razones enmarcadas en factores de presión social suelen ser sumamente complejas, interactivas y difíciles de individualizar. No obstante, dentro de este grupo puede diferenciarse un nivel microsocial y uno macrosocial. Para el caso de esta propuesta de estudio se seleccionó el tema referido al primero de ellos, ya que describe una relación que se desarrolla en contextos más inmediatos a la

población escolar, como por ejemplo la familia, el grupo de iguales, los centros educativos, etc.

El tema de consumo de drogas producto de la presión social (o presión de grupo) suele encontrarse vinculado al déficit de asertividad en la respuesta y relación con dichos grupos, e igualmente implica la presencia de altos nivel de inseguridad y baja autoestima. Todo ello permite el desarrollo de un análisis para el cual la selección de presión social como razón de consumo conlleva una interpretación desde la lógica del locus de control (LC), entendido éste como el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. Los dos extremos de locus de control son interno y externo, según las siguientes definiciones:

Locus de control interno: � percepción del sujeto de que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir, de la percepción de que él mismo controla su vida.

Locus de control externo: � percepción del sujeto de que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir, los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. La persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.

version diagramada.indd 77 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 78: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

78

Emociones negativas

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del organismo a lo que lo rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

Miedo: � Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Sorpresa: � Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Aversión � : Disgusto, asco; solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Ira: � Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Alegría: � Diversión, euforia, gratificación; da una sensación de bienestar, de seguridad.

Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Las emociones negativas como el miedo, la aversión, la ira y la tristeza, si se presentan de manera incontrolada, podrían tener una influencia determinante en el consumo de drogas. Los jóvenes menos capaces de controlar sus emociones pueden tener mayor propensión a iniciarse en el consumo, tornándose éste en un paliativo de dicho desajuste emocional.

Idealización positiva del producto

La idealización positiva del producto es la asociación que se hace de los efectos del consumo y la potenciación de la actividad psicofísica, posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos. En la medida en que las drogas proporcionan a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias que ellos consideren positiva, habrá una mayor tendencia a interpretarlas como un beneficio, por que dichos efectos se convierten en motivos de consumo.

Consumo casual o circunstancial

Bajo esta categoría se agrupa un conjunto de tres modalidades o formas de consumo las cuales se encuentran enmarcadas en situaciones de carácter pasajero o eventual, donde el joven no busca o no tiene la intención de establecer patrones recurrentes de consumo; no obstante, tampoco se presenta una postura de rechazo a la realización del mismo.

version diagramada.indd 78 05-Dec-09 5:16:45 PM

Page 79: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

79

A modo de resumen puede entenderse este tipo de dinámica en el marco de las siguientes caracterizaciones:

Consumo experimental: � ensayos fortuitos, generalmente con amigos íntimos, dentro de un lapso de tiempo limitado y con un consumo total inferior a un gramo o 10 ensayos. La motivación fundamental es la curiosidad.

Uso sociorecreativo: � el consumo es más regular que en la categoría anterior, tiene lugar voluntariamente, entre amigos y

conocidos, y se busca compartir una experiencia agradable. El motivo principal de uso es la facilitación del comportamiento social, en búsqueda de efectos rápidos y pasajeros y sin consecuencias posteriores importantes.

Consumo circunstancial-situacional: � autolimitado y con un propósito específico, con patrones variables de cantidad consumida, frecuencia y duración.

ENaDPE2009

Percepción Causa /

Consumo

Percepción sobre la aceptación social del consumo

Percepción sobre las razones del consumo:

Estructura interna de Variables e Indicadores:

version diagramada.indd 79 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 80: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

80

Se indaga la percepción de los y las entrevistadas en cuanto a la aceptación social que puede existir en torno al consumo de ciertas drogas, para lo cual se utiliza una escala valorativa con el siguiente rango de respuestas:

No aceptada•

Poco aceptada•

Medianamente aceptada•

Aceptada•

No sabe.•

Se pide a los y las entrevistadas que señalen el tipo de razones que piensen puedan incidir en el consumo de drogas, para lo cual se presenta una serie de 14 argumentaciones, de las cuales deben escoger sólo 5 de ellas. Las mismas se presentan de manera aleatoria y responden internamente a la siguiente lógica de estructuración.

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas.

Por rebeldía contra los padres u otras personas•

Para olvidarse de los problemas (familiares, de pareja, laborales, etc.)•

Por estar viviendo momentos de rabia, tristeza, enojo, etc. •

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción•

Para rendir más en los estudios y el trabajo, y aprovechar mejor el día•

Para salir del aburrimiento•

Porque no es malo si uno se sabe controlar.•

Para estar a la moda•

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)•

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen•

Otras razones. •

Percepción sobre la aceptación social del

consumo

Percepción sobre las razones del consumo

Argumentaciones:

•Razones vinculadas con la presión social

o de grupo

•Razones vinculadas con la existencia

de emociones negativas en los consumidores

•Razones vinculadas con la existencia

de una idealización positiva sobre las drogas

•Razones de carácter casual o circunstancial

version diagramada.indd 80 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 81: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

81

b.2 Ficha técnica del instrumento de medición

La técnica de investigación utilizada en el estudio es la correspondiente a la encuesta autoaplicada. La escogencia de esta técnica responde a su comprobada pertinencia en el abordaje de población escolar, así como la viabilidad y dinamización del conjunto de procedimientos involucrados en el levantamiento de misma información.

Ello permite establecer pautas de aplicación con la presencia de un mínimo de personal supervisorio e igualmente permite la aplicación simultánea a nivel de grupos, lo cual acorta sustancialmente los períodos de recolección de datos. Esta técnica es mayormente utilizada para este tipo de estudios, en comparación con otras técnicas de abordaje “cara a cara”, como es el caso de la entrevista personalizada, en la que el encuestador administra el cuestionario.

La encuesta autoaplicada deja abierta la posibilidad a que el estudiante sienta un mejor ambiente de confianza, enmarcado en su posición de anonimato, lo cual mejora sustancialmente la cantidad y calidad de la información que conoce sobre el uso y temas correlacionados con drogas.

En cuanto a la relación interna del instrumento, la misma alcanza un total de 41 bloques de preguntas, los cuales refieren a un aproximado de 171 preguntas/ítem. Dicha magnitud varía en función de cada caso en particular, por cuanto las series de preguntas para quienes reportan algún tipo de consumo las hacen más extensas en comparación con los casos que no reportan consumo.

Características generales del instrumento

Es de carácter anónimo•

El número total de páginas del instrumento es de 11•

Posee una hoja/portada donde se hacen algunas •apreciaciones con miras a facilitar el llenado del instrumento, en el que se hace mención a los propósitos generales del estudio, se hace hincapié en el carácter anónimo del mismo y la necesidad de responder con sinceridad. Igualmente se hace un señalamiento sobre su forma de llenado y el procedimiento seguido para la entrega y culminación del instrumento

Para el llenado del instrumento se utilizan tres •modalidades de respuesta: selección simple (88% de las preguntas), colocando o señalando cifras (11% de las preguntas) y selección múltiple (1% de las preguntas)

La aplicación del instrumento se encuentra ubicada en un •rango de tiempo que oscila entre los 35 y 45 minutos.

b.3 Período de recolección de la información.

Este período en los estados se desarrolló entre el 27 de abril y el 30 de junio de 2009.

version diagramada.indd 81 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 82: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

82

I

version diagramada.indd 82 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 83: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

83

I

IV. RESULTADOS

version diagramada.indd 83 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 84: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

84

version diagramada.indd 84 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 85: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

85

A continuación se procede a realizar la presentación de los datos obtenidos en el ENaDPE, para lo cual se ha asumido una propuesta de exposición que

parte de la necesidad de establecer una visión general sobre las magnitudes alcanzadas por cada una de las variables que forman parte del estudio, en cuanto a su impacto en el país. De igual forma surge la necesidad de establecer un acercamiento a las

tendencias que pueden presentarse en ámbitos geográficos de menor envergadura; por ello se asume como criterio de análisis el poder desarrollar una línea discursiva que asuma como eje central la unidad espacial denominada Región, con lo cual se potencia la posibilidad de realizar proyecciones generales para la misma, e igualmente permita el establecimiento de comparaciones y análisis de las tendencias detectadas en cada uno de los estados que conforman una determinada región.

Región Central Región Los Llanos • Aragua • Apure • Carabobo • Barinas • Distrito Capital • Guárico • Miranda • Vargas

Región Centro Occidental Región Guayana • Cojedes • Amazonas • Falcón • Bolívar • Lara • Portuguesa • Yaracuy

Región Occidental Región Oriental • Mérida • Anzoátegui • Táchira • Delta Amacuro • Trujillo • Monagas • Zulia • Nueva Esparta

version diagramada.indd 85 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 86: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

86

I

IV. RESULTADOSa.Datos generales

version diagramada.indd 86 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 87: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

87

I

IV. RESULTADOSa.Datos generales

version diagramada.indd 87 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 88: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

88

version diagramada.indd 88 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 89: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

89

a.1. Edad y sexo:

Los primeros elementos a ser presentados son los referidos a la caracterización general de la población, lo cual permite generar la primera aproximación en torno a la población que participó en el estudio y los elementos que permiten establecer la lógica de respuesta en función de elementos claves como la edad, sexo y año de estudio, entre otros. Antes de presentar la información relacionada con la distribución poblacional por las variables de edad y sexo, se debe precisar que en líneas generales se contó con la participación de 74.465 jóvenes adolescentes, de los cuales se procesaron una totalidad de 73.793 instrumentos, por cuanto 672 de ellos (0,9% del total de participantes) presentaban deficiencias u omisiones de información que impedían su incorporación al análisis estadístico.

Sexo

En cuanto al de género, se presentó una distribución nacional donde el 52,9% de la población pertenecía al sexo femenino (39.027 jóvenes) y el 47,9% al masculino (34.766 jóvenes). En cada una de las seis regiones se mantuvo la misma relación femenino/masculino de distribución de participantes, teniendo la variación más significativa en la Región Guayana, donde la población masculina alcanzo el 50,2%. No obstante en líneas generales se cuenta con una distribución muy homogénea a nivel de las distintas regiones, tal como puede observarse a continuación:

Región Central 53,7% femenino y 46,3% masculino

Región Centro Occidental 53,2% femenino y 46,8% masculino

Región Occidental 53,3% femenino y 46,7% masculino

Región Los Llanos 51,7% femenino y 48,3% masculino

Región Guayana 49,8% femenino y 50,2% masculino

Región Oriental 52,7% femenino y 47,3% masculino

Dentro de las magnitudes alcanzadas en los estados destacan por su participación femenina los casos de Sucre con 54,5%, Delta Amacuro con 56,5% y Miranda con 56,1%.

Edad

La distribución de los grupos poblaciones en función de la edad reportada en el instrumento ofrece un escenario donde el 73,4% de los y las participantes ubican su edad en el rango que va desde los 13 a los 16 años, concentrandose mayormente entre los 14 y 15 años (39,7%). En cuanto al restante 26,6% se obtuvo una participación del 8,9% para las edades menores a los 12 años y del15,4% para las de 17 y más años. Este tipo de distribución por grupos etarios permite establecer un buen equilibrio en cuanto al tipo de información recolectada, ya que la misma no se encuentra signada por las tendencias características de los grupos de edades más extremas, por cuanto a menor edad es de esperarse patrones de consumo muy moderados o inexistentes, y de igual forma, a mayor edad se obtendrán (hablando de tendencias) patrones de consumo más acentuados.

version diagramada.indd 89 05-Dec-09 5:16:46 PM

Page 90: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

90

Los elementos de mayor relevancia para la distribución por edad apuntan a una distribución homogénea de los grupos poblacionales en cada una de las regiones, lo cual reafirma la posibilidad de poder establecer análisis comparativos a partir de dicha variable. De igual forma los datos referidos a la distribución de edad y sexo muestran a una población con estructuras muy similares entre la población femenina y masculina, siendo el

elemento de mayor relevancia la presencia de cierta tendencia en la población femenina a ubicarse de manera algo más acentuada en los grupos de edades inferiores a los 15 años. Dicha relación se invierte al sobrepasar el rango de edades de los 15 años y se presenta una diferencia porcentual más acentuada en la población masculina.

version diagramada.indd 90 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 91: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

91

a.2. Nivel educativo:

Los datos referidos al año de estudio reportan inicialmente una relación general de planteles públicos y privados en donde se tiene una proporción de 21,5% de planteles privados y 78,5% de planteles públicos, en concordancia con la forma en que está distribuido el espectro educativo, marcado por una mayor cobertura escolar desde el sector público. De igual forma debe señalarse que la estructura de análisis de los datos obtenidos en el ENaDPE se centra de manera general en el establecimiento de las tendencias y proyecciones estadísticas a partir de las variables edad, sexo y año de estudio (para cada uno de los distintos ámbitos territoriales), por lo que fue de suma importancia contar esta participación de población escolar ubicada en ambos sectores educativos. No obstante, ante la presencia de tendencias con elementos homogéneos entre ambas poblaciones se optó por presentar los resultados estadísticos de manera consolidada.

En cuanto a la distribución de la población en función de los años de estudio se tiene que, tanto en el sector público como en el privado, se obtuvo una representación estándar donde se promedió 18,9% de representación poblacional en cada uno dichos años, de estudio que van desde primer año (séptimo) a quinto.

Situación especial se presentó en el sexto año, donde la cobertura interna sólo alcanzó un 0,4% en la escala nacional, lo cual tiene su explicación en los siguientes aspectos:

Situación de pasantías: � El sexto año forma parte del ciclo profesional (del bachillerato) y como tal posee una dinámica de

estudio que implica la realización de pasantías, que se ubican principalmente en los últimos meses del año académico. Por tal situación se hizo extremadamente difícil poder contactar a esta población al momento de aplicación del instrumento diagnóstico.

Retraso en los lapsos asignados para la aplicación del �instrumento: Para el desarrollo del ENaDPE se tenía previsto un cronograma inicial de trabajo que implicaba un proceso de aplicación del instrumento a partir del mes de febrero. No obstante, debido a procesos de negociación entre las instituciones involucradas y a la necesaria coordinación entre ellas, se generó un retraso que si bien no afectó el proceso de recolección de datos para los niveles de primero a quinto año, tuvo repercusiones para las secciones correspondientes al sexto año, las cuales se encontraban mayoritariamente en proceso de pasantías.

Este tipo de situación generó una disyuntiva sobre la presentación de los datos obtenidos para este grupo poblacional, por cuanto el mismo no se encuentra representado en todos los estados participantes del estudio y su relación proporcional es sumamente reducida. No obstante, se asume críticamente la presentación de los datos y proyecciones estadísticas, en función de la necesaria consideración del aporte ofrecido por este grupo de estudiantes quienes participaron de la dinámica de aplicación del instrumento. e Igualmente, dicho aporte resulta valido para la comprensión de las dinámicas de consumo en dichos grupos poblacionales.

version diagramada.indd 91 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 92: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

92

En este orden de ideas debe entenderse que el ejercicio de análisis de las distintas tendencias, patrones de consumo y variables abordadas, realizado a partir del año de estudio, presenta una estructura interna que permite su comparación en de cada uno de los 24 estados, las seis regiones y el total nacional. No obstante,

para el caso concreto del sexto año del ciclo profesional, las cifras presentadas tendrán un carácter “referencial” sobre las dinámicas presentes y estará circunscrito sólo al total alcanzado, por lo que no se realizan comparaciones por estados.

version diagramada.indd 92 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 93: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

93

a.3. Estructura familiar:

El abordaje de la estructura familiar apunta (en el marco del presente estudio) a la relación existente entre la definición y caracterización de los miembros que la conforman y la cantidad total de personas en cada grupo familiar. Esta información es obtenida al preguntarse sobre el grupo de personas con las que convive el o la estudiante, al momento de la aplicación del instrumento de medición.

Para el desarrollo del análisis referido a los grupos familiares se utiliza la siguiente clasificación:

Familia nuclear •

Constituida por la madre, el padre y los hijos. Internamente puede dividirse en:

Familia nuclear biparental: � Integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.

Familia nuclear monoparental: � Integrada por uno de los padres y uno o más hijos.

Familia extendida •

Integrada por una pareja o uno de sus miembros, sus hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.

Tipo de estructura familiar

Los datos obtenidos señalan la presencia de una estructura familiar en donde el 69% de la población entrevistada convive bajo una estructura de familia con base biparental y su conformación básica implica la presencia de las figuras paternas y maternas, (dentro de ella son considerados los casos con presencia de madrastra o padrastro), lo cual se traduce en una mayor probabilidad de contar con refuerzos a los factores de protección desde la articulación de ambos roles. Evidentemente la presencia de las dos figuras paternas (por sí solas) no implica necesariamente un mejor manejo de información u orientación en materia de prevención. No obstante se hace más probable la existencia de dinámicas relacionales donde, al menos, alguno de los padres pueda tener un rol más proactivo en caso de existir factores de riesgo.

De igual forma se hizo evidente la presencia de una estructura familiar con carácter monoparental, la cual se ubicó en un 24,3%. Este tipo de estructura familiar puede llegar a ser más sensible ante la existencia de factores de riesgo, por cuanto la dinámica social del jefe de familia conlleva la labor se sostenimiento económico del hogar, lo que se traduce en una merma en la relación calidad/cantidad del tiempo dedicado a la orientación preventiva. Más acentuada es la situación vivenciada por la mujer, ya que en su rol de madre, en esta estructura, alcanza a cubrir el 86,8% de los casos monoparentales lo que es igual a una relación donde el 21,1% de los hogares cuenta sólo con la figura materna y el 3,2% sólo con la figura paterna.

version diagramada.indd 93 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 94: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

94

En cuanto a la estructuración interna de las categorías referidas a familia nuclear y familia extendida, se presentó la siguiente dinámica:

Familia nuclear: • el 75,5% de la población convive bajo una estructura de familia nuclear, sin la presencia de otros familiares:

El 57,4% de los hogares son de carácter biparental y cuentan �con la figura materna y paterna.

El 17% de los hogares son monoparentales, con el 14,8% de �figura materna y 2,3% de paterna. Este tipo de hogares puede a llegar a tener una tendencia más alta de susceptibilidad ante situaciones que requieran de orientación e información a los hijos, por cuanto el rol de jefe de familia suele estar altamente concentrado en la función de sostenimiento del hogar y se carece de otros actores familiares que puedan suplir dicha función de orientación, recayendo ésta normalmente sobre el mayor de lo(a)s hija(o)s.

Familia extendida:• para este tipo de hogares donde se hacen presente otras personas (familiares o no), la magnitud alcanzada fue del 18,9%.

El 11,6% de los grupos familiares se encuentran estructurados bajo la denominación “extendida nuclear”, la cual hace referencia a la pareja de padres, hija(o)s y otros familiares.

El 7,3% posee una estructura “extendida monoparental”, caracterizada por la presencia de sólo uno de los padres. A

diferencia de la situación vivenciada por las familias nucleares monoparentales, en este caso se cuenta con otros actores del entorno familiar que pueden asumir ciertos roles proactivos de prevención, los cuales suelen estar vinculados a la presencia de los abuelos como actor principal. No obstante el tema referido a la calidad de la participación, comunicación y prevención de este segmento del grupo familiar no forma parte de las variables abordadas por el estudio.

El 5,9% de la población estudiantil reporta convivir en familias de tipo “extendida complementaria”, caracterizadas por la ausencia de la pareja de padres, y haciendo de cada caso en particular una situación distinta con respecto a la conformación de actores.

Elementos de la dinámica familiar

En cuanto a la conformación de los distintos grupos familiares destaca la presencia de la figura materna en 90,5% de los hogares “datos generales”: 3, mientras que la figura paterna se encuentra en 73,9%. Estas cifras se presentan con una tendencia homogénea en cada una de las regiones y son muy leves las variaciones entre ellas. De manera general se puede observar una dinámica que marca la existencia de 24,3% de hogares o familias con estructura monoparental, con un comportamiento en los estados donde se hace más acentuada tal situación en Vargas, donde la magnitud se eleva a un 27,5%, seguido del Distrito Capital con 27,1% y Aragua con 26%. En segunda instancia se encuentra un conjunto de cuatro estados que presentan magnitudes superiores al 25,5%, ellos son Yaracuy (25,9%), Portuguesa (25,7%) y Nueva Esparta (25,6%).

version diagramada.indd 94 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 95: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

95

Si bien este dato no implica necesariamente la existencia de hogares con mayor presencia de factores de riesgo, es evidente la presencia de una dinámica familiar en donde el rol materno desempeña una importante labor al frente del grupo familiar y el mismo se ve afectado por el sostenimiento económico del mismo.

a.4. Cantidad de personas con las que convive:

Sobre la cantidad de personas con las que convive la población estudiantil puede apreciarse una estructura general donde los grupos familiares se concentran de manera marcada en una cifra de 4 a 6 personas, alcanzando dicha cifra un 56% de los señalamientos. En segunda instancia se ubica con un 17,6% la cantidad de 7 a 9 personas. En tercera instancia se señala la convivencia con 2 o 3 personas (12,3%).

En el marco de los elementos que permiten el direccionamiento de estrategias de prevención toma principal importancia la

comprensión de la dinámica y estructura familiar presente en cada tipo de dependencia nacional, por cuanto ello permite generar acciones que logren adaptase a las mismas y potencien la capacidad de prevención en cada una de estas realidades. Así, por ejemplo, en cuanto a la estructuración por región se tiene que:

Región Central y región Los Llanos: � para estas regiones se presenta una dinámica de estructura familiar que promedia 69,5% en la concentración de miembros familiares en un rango que oscila entre 2 y 6 personas, mientras que para rangos superiores (7 o más personas) se señala 21,3%.

Región Centro Occidental y región Oriental: � esta dupla de regiones presenta elementos que apuntan hacia pequeñas variaciones en la estructuración de los grupos familiares, donde se perfila un leve descenso en el rango que oscila entre 2 y 6 personas, el cual se ubica en 68,5%, y a su vez el rango

version diagramada.indd 95 05-Dec-09 5:16:47 PM

Page 96: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

96

que apunta a la detección de elementos que puedan ofrecer información relativa a la existencia de estrés escolar, vinculado a las expectativas de logro académico, con lo cual se impulsa el abordaje de una dimensión de información con alta implicación en la conformación de los factores de riesgo. La construcción del conjunto de variables referidas a la relación de expectativas de estudio parte de la instrumentación de un concepto comúnmente conocido como “estrés”, que en líneas generales es evidenciado cuando una persona se encuentra sometida a una situación en donde se tiene que afrontar demandas ambientales que sobrepasan sus recursos, de forma que percibe que no puede solucionarlas de forma efectiva. Se trata por lo tanto de un proceso dinámico e interactivo. “La falta de predecibilidad, la incertidumbre y la falta de habilidades o conductas de afrontamiento constituyen elementos definitorios esenciales de las situaciones de estrés” Seligman, 1975.

referido a cantidades superiores a las 7 personas se presenta con 23,3%.

Región Occidental y región Guayana: � al igual que en el caso anterior, la relación de estructura familiar sigue marcando una tendencia más acentuada a disminuir las magnitudes en el rango de 2 a 6 personas (64%) e incrementar el rango referido a cantidades superiores a las 7 personas, el cual alcanza un topo máximo de 28,4%. En este caso en particular, las tendencias reportadas por la región de Guayana refieren magnitudes de hasta 33,5% para el rango superior a 7 personas en el estado Amazonas y de 28,4% en el estado Bolívar. Por su parte la Región Occidental ubica sus magnitudes más altas en el estado Zulia, donde dicho rango alcanza un 32,6%

a.5. Expectativas y situación de estudio

El tema vinculado con las expectativas y situación de estudio se encuentra orientado desde una óptica metodológica

version diagramada.indd 96 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 97: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

97

Las respuestas básicas ante estas situaciones presentan una serie de alternativas, las cuales se enmarcan en tres tipos de acciones: El afrontamiento, la huida o la pasividad. De hecho, el tipo de estrategias que se empleen y las estructuras fisiológicas implicadas, así como los posibles trastornos psicofisiológicos que puedan generarse, dependerán en parte de las conductas que se pongan en práctica (labrador y crespo, 1993). La exposición a situaciones adversas incontrolables tiene como consecuencia la aparición de déficit motivacionales (disminución de respuestas), emocionales (estados emocionales negativos, úlceras de estomago, debilitamiento del funcionamiento del sistema inmunológico, etc.) y cognitivos (expectativas de incontrolabilidad y desesperanza).

Por su parte, el estrés escolar es entendido como la sobrecarga emocional que sufre el estudiante en algunos momentos del ciclo escolar, el puede estar vinculado al fracaso o abandono de la escuela y al bajo rendimiento académico. Estudios realizados en torno a la relación de consumo de drogas en el ámbito escolar señalan que los adolescentes con mayor riesgo de verse afectados por el uso de drogas tienden a mostrar un mayor desapego respecto al entorno escolar, actitudes negativas y poca motivación para adaptarse al marco normativo escolar, así como a mantener bajas expectativas respecto a sus logros académicos y a percibir al estudio como poco útil o relevante (Castro, 2001; Díaz, Arellánez y Martínez, 2002; Díaz y García, 2006; Díaz et al., 2007).

Ante la diversidad de variables que entran en juego, se optó por establecer una estrategia de abordaje a este tema desde una perspectiva centrada en las expectativas de estudio, entendida ésta desde dos tipos de acciones: por un lado su

relación con el resultado esperado, que implica una estimación del o la estudiante sobre determinada conducta y su relación para alcanzar determinado resultado, y por el otro la expectativa de autoficiencia, como la convicción de que uno puede ejecutar con éxito la conducta requerida para producir los resultados.

La variable “expectativa de logro académico” ha sido estructurada a partir de tres escenarios donde se indaga sobre la percepción existente en cuanto al éxito en aprobar el año escolar, graduarse de bachiller o técnico medio y entrar a la educación superior. Dicha tríada permite hacer un acercamiento general a la situación en que se encuentra la relación estrés–expectativas.

a.5.1 Expectativa sobre aprobación del año escolar

Percepción con elementos de fortaleza•

El 69% de la población alude a la existencia de una alta probabilidad de aprobar el año escolar que se encuentra cursando en la actualidad, lo cual habla de la presencia de una buena relación entre las expectativas creadas respecto a la situación de estudio para el año escolar en curso y la presencia de una sólida percepción respecto a la autoeficiencia requerida para su logro. Para estos grupos se asume la existencia de niveles bajos en su relación de estrés escolar (en cuanto a logro académico) por cuanto se sienten seguros de alcanzar una meta, la cual posee mayor empoderamiento en el sector femenino, donde su magnitud alcanza 74,4% y 62,9% en el masculino.

version diagramada.indd 97 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 98: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

98

Percepción con elementos de debilidad •

Para el 31% de la población la relación de expectativas de culminar el año escolar se presenta con una serie de elementos que dejan entrever la existencia de situaciones que afectan su visión de éxito, e igualmente, presenta señales de dudas, miedos o inseguridad, en torno a su percepción respecto a la autoeficiencia requerida para el logro del objetivo. A lo interno de este tipo de percepción puede evidenciarse la presencia de un 14% de respuestas ubicadas en un rango medio de debilidad, estando conformadas por quienes se ven reflejados en la expresión “Medianamente probable”. La situación más aguda es la presentada por un 13,7% de la población para la cual su situación de logro académico es percibido en el marco de una fuerte debilidad de la relación

logro/autoeficiencia y presenta una tendencia interna con mayor incidencia en la población masculina, la cual ubica el dato en 15,7%, vs 11,9% en el caso femenino. Para este último segmento de la población es previsible esperar ciertos niveles de estrés (aun cuando dicha situación se encuentra articulada a otras variables) que incrementan su situación de riesgo en materia de drogas. En este sentido debe señalarse que dicha situación de riesgo afecta por igual a toda la población escolar y la misma encuentra una expresión numérica en las magnitudes alcanzadas en las prevalencias de consumo. No obstante, esta relación de estrés implica la existencia de ciertos factores que podrían incidir en un mayor incremento de la prevalencia de consumo para quienes presentan esta situación.

version diagramada.indd 98 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 99: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

99Dinámica regional•

Percepción con elementos de fortaleza

En las regiones puede observarse cómo se presenta una tendencia general a ubicar su probabilidad de aprobación en el rango correspondiente a elementos de fortaleza con las siguientes magnitudes:

Región Centro Occidental: (73,1%) �Región Occidental: (69,7%) �Región Oriental: (68,6%) �Región Guayana: (68%) �Región Los Llanos (67,6%) �Región Central: (67,1%) �

Entre las características más resaltantes se encuentra la magnitud alcanzada en la Región Centro Occidental, donde se alcanzó 73,1%, e igualmente presentó una estructura interna por sexo del 77,7% para la población femenina y un 67,9% para la masculina. Por estados el tope máximo fue alcanzado en Lara con 76,6%.

Percepción con elementos de debilidad

Para este tipo de variables se presentaron los siguientes resultados:

Región Central: (32,9%) �Región Los Llanos (32,4%) �Región Guayana: (32%) �

version diagramada.indd 99 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 100: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

100

Región Oriental: (31,4%) �Región Occidental: (30,3%) �Región Centro Occidental: (26,9%) �

La estructura interna por sexo marca una tendencia general a concentrar un mayor porcentaje de elementos de debilidad en la población masculina, estando los casos más acentuados en los estados Vargas (36,3% general y 41,3% masculina), Táchira (35,1% general y 42,5% masculina), Delta Amacuro (34,4% general y 43,2% masculina), Miranda (33% general y 40,1% masculina), Sucre (32,9% general y 41,9% masculina) y Carabobo (32,2% general y 40,6% masculina).

a.5.2 Expectativa sobre probabilidad de graduarse de bachiller

Percepción con elementos de fortaleza•

El porcentaje de estudiantes que describen elementos de fortaleza en la visualización de este logro académico se

eleva al 76,5%, y presenta una relación interna en donde la población femenina ubica su rango de respuesta en 81,3%, y la masculina en 71,1%. Ello habla de la existencia de dos realidades: por un lado la consolidación de una posición de autorrealización, la cual viene demarcada por 69% de quienes asumían su posibilidad de aprobar el año escolar y ratifican dicha percepción con la posibilidad de verse culminando sus estudios; por el otro se observa cómo un 7,5% de quienes presentaban elementos de debilidad plantean una posición de afrontamiento de la realidad que los rodea y aun cuando su posibilidad de aprobar el año escolar sea débil, se visualizan en la consecución del logro. La contraparte de este último elemento se encuentra en la posible relación de estrés que pueda generarse de no subsanar las razones que (desde su punto de vista) ponen en riesgo la aprobación del año escolar.

version diagramada.indd 100 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 101: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

101

Percepción con elementos de debilidad•

El 21,6% de la población percibe dificultades para verse culminando sus estudios de bachillerato, con una magnitud del 12% de respuestas ubicadas en un rango medio de debilidad. Para este mismo rango se observa una diferencia sustancial entre la población femenina, que lo expresa en el 8% de los casos, y la población masculina, la cual prácticamente la duplica la misma y se ubica en 15,4%. Este elemento ratifica la presencia de elementos de riesgo que se encuentran afectando la relación logro/autoeficiencia de la población y parece estar incidiendo de manera más acentuada en las expectativas de la población masculina y traduciéndose en procesos cargados de estrés.

Dinámica regional:•

Percepción con elementos de fortaleza

En cuanto al posicionamiento a nivel de las regiones, se obtuvo una tendencia general a ubicar su probabilidad de aprobación en el rango correspondiente a elementos de fortaleza y presentando las siguientes magnitudes:

Región Centro Occidental: 80,8% �Región Los Llanos 77,3% �Región Central: 76,2% �Región Occidental: 75,3% �Región Guayana: 75,1% �Región Oriental: 74% �

version diagramada.indd 101 05-Dec-09 5:16:48 PM

Page 102: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

102

Este resultado ratifica la tendencia obtenida anteriormente por regiones como la Centro Occidental, donde se alcanza la mayor percepción de fortaleza (80,8%), e igualmente presentó una estructura interna por sexo de 85,1% para la población femenina y un 76% para la masculina. De igual forma se reafirma la dinámica de respuesta del estado Lara, donde se alcanza un tope de 83,5%.

Percepción con elementos de debilidad

Esta relación de percepción se presenta con perfiles de cierta homogeneidad donde las tendencias se ubican en un rango que va desde el 19,2% hasta el 26%, tal como se presenta a continuación:

Región Oriental: 26% �Región Guayana: 24,9% �Región Occidental: 24,7% �Región Central: 23,8% �Región Los Llanos 22,7% �Región Centro Occidental: 19,2% �

En cuanto a las tendencias reportadas en cuanto cada uno de los estados, la mayor incidencia de los elementos de debilidad se alcanza en dependencias como Amazonas (29% general y 33,4% masculina), Táchira (28,1% general y 33,7% masculina), Delta Amacuro (27,1% general y 36,1% masculina) y Sucre (27,1% general y 33,3% masculina)

a.5.3 Expectativa sobre ingreso a la educación superior

Percepción con elementos de fortaleza

El caso correspondiente a la expectativa de ingresar en la educación superior, si bien ofrece información sobre las expectativas de estudio de la población, se encuentra enmarcada dentro de varias condicionantes que pueden estar vinculadas a elementos propios de la carencia o distorsión de una elección concreta sobre tal opción educativa. No obstante, con la posibilidad de seleccionar ciertos rangos de respuesta se debería reflejar tal situación, como por ejemplo, la opción “No pienso ingresar” o “No sabe”. Ello permite la diferenciación entre los elementos de debilidad y la presencia de otras opciones de vida.

En este orden de ideas se presenta una estructura de respuesta donde el 65% del estudiantado asume positivamente la posibilidad de ingresar a la educación superior y, por consiguiente, sentirse capaz de hacerle frente. Al igual que con las preguntas anteriores se tiene que la población femenina mantiene una expectativa más alta (71%) que la masculina (58%).

Percepción con elementos de debilidad

Los elementos que apuntan a la existencia de debilidades poseen una lectura algo diferente, en donde se hace hincapíe en dos tipos de situaciones: la primera de ellas está relacionada con el no saber si se proseguirán estudios, lo cual está relacionado con la presencia de elementos que pudieran

version diagramada.indd 102 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 103: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

103

expresar situaciones de indecisión, dudas o temores (por el otro lado, hay un rango de respuesta que expresa la decisión de no ingresar), con una considerable posibilidad de estar enmarcada en situaciones de estrés. A modo de precisión sobre el dato se hizo el cálculo correspondiente a su impacto en cada año escolar, por cuanto el análisis de esta relación de riesgo debe orientarse a la búsqueda de información en los últimos años de estudio. Al final se obtuvo una relación

donde el 5,8% de los estudiantes de 4to, 5to y 6to expresan no saber si tienen posibilidad de ingresar en la educación superior, estando más acentuada la relación para la población masculina, la cual lo señala en el 7,3% de los casos. Para el segmento referido a mediana posibilidad a ingresar, se obtuvo una relación del 18,6% para la población de estos tres últimos años escolares, con 23,6% para el sector masculino y con 18,9% para el femenino.

version diagramada.indd 103 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 104: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

104

version diagramada.indd 104 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 105: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

105

I

Serie estádistica de los datos generales:

DGversion diagramada.indd 105 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 106: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

106

version diagramada.indd 106 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 107: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

107

a. Datos Generales Total Regional

a.1 Edad: Total Regional

version diagramada.indd 107 05-Dec-09 5:16:49 PM

Page 108: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

108

version diagramada.indd 108 05-Dec-09 5:16:50 PM

Page 109: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

109

a.2 Nivel Educativo: Total Regional

version diagramada.indd 109 05-Dec-09 5:16:50 PM

Page 110: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

110

version diagramada.indd 110 05-Dec-09 5:16:50 PM

Page 111: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

111

a.3 Estructura Familiar: Total Regional

version diagramada.indd 111 05-Dec-09 5:16:51 PM

Page 112: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

112

version diagramada.indd 112 05-Dec-09 5:16:51 PM

Page 113: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

113

a.4 Cantidad de personas con las que convive: Total Regional

version diagramada.indd 113 05-Dec-09 5:16:51 PM

Page 114: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

114

version diagramada.indd 114 05-Dec-09 5:16:51 PM

Page 115: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

115

a.5 Expectativa y situación de estudio: Total Regional

a.5.1 Probabilidad de aprobar el año escolar:

version diagramada.indd 115 05-Dec-09 5:16:52 PM

Page 116: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

116

version diagramada.indd 116 05-Dec-09 5:16:52 PM

Page 117: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

117

a.5.2 Probabilidad de graduarte:

version diagramada.indd 117 05-Dec-09 5:16:52 PM

Page 118: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

118

version diagramada.indd 118 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 119: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

119

a.5.3 Probabilidad de ingresar a la educación superior:

version diagramada.indd 119 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 120: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

120

I

version diagramada.indd 120 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 121: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

121

I

IV. RESULTADOSb. Perfil de participación social y actividad laboral

version diagramada.indd 121 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 122: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

122

IV. RESULTADOS

Perfil de participación social

y actividad laboral

version diagramada.indd 122 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 123: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

123

En el marco de los elementos que fungen como factores de protección ante el consumo de drogas, se presenta una clara relación entre el perfil de participación social

de la población joven y la incidencia de las prevalencias de consumo en la misma. Así tenemos que los distintos estudios internacionales arrojan datos que demuestran una mayor tendencia a incrementar las incidencias o magnitudes de las prevalencias de consumo para aquella población con un perfil bajo de actividad social (sea ésta de carácter cultural, deportiva, asociativa y religiosa, entre otras), llegando a presentar tasas de consumo que pueden hasta duplicar la prevalencia de determinado segmento poblacional.

Caso distinto ocurre con la situación laboral que puedan estar presentando los y las estudiantes, ya que a diferencia de la participación, como elemento de impulso de los factores de protección desde la perspectiva de la incidencia positiva de dichas redes sociales, la actividad laboral puede presentar o ser expresión de la existencia de ciertas cargas o nivel de estrés que pueden llegar a incidir en la situación de riesgo/consumo. Evidentemente no con ello se quiere signar la actividad laboral como elemento negativo per se, más bien se intenta comprender el marco referencial de la misma y apuntalar la noción de integralidad, en la cual toda actividad laboral que involucre a la población estudiantil debe brindar las mejores condiciones que permita aminorar el riesgo vinculado al desarrollo de la misma.

A continuación se hará una presentación de los perfiles encontrados en el estudio:

b.1. Participación sociocultural

Para el abordaje del tema relativo al perfil de participación sociocultura se estableció un conjunto de preguntas que indagaban sobre la participación en dos ámbitos de acción:

Actividades extra cátedra:• con el que se busca conocer el grado de actividad socio-cultural desarrollada en el entorno educativo, a través del desarrollo de actividades en las cuales normalmente se participa de manera voluntaria y se permite la interacción entre el estudiantado, en el marco de un tipo de actividad que conlleva de manera primordial la integración grupal, consolidación de redes de apoyo (entendida ésta como la solidaridad interpersonal) y mejoramiento en la calidad del uso del tiempo libre, lo que permite extender la acción educativa del plantel más allá de las actividades ordinarias de clases.

Actividades comunitarias: • dirigido al levantamiento de información sobre las modalidades de actividades que se desarrollan en el espacio comunitario, e igualmente a complementar la visión general sobre la manera en que la población se involucra en acciones y actividades que representan o que normalmente se encuentran vinculadas al mejoramiento de los factores de protección, debido al alto impacto que se genera a partir de una utilización efectiva del tiempo libre, además de los beneficios antes mencionados.

version diagramada.indd 123 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 124: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

124

Estas dos dimensiones de participación permiten establecer un perfil general sobre la modalidad y tipo de acciones desarrolladas, e igualmente ofrecen la oportunidad de acercarse a la cotidianidad de las acciones de la población adolescente, lo que permitirá generar acciones preventivas que tomen en cuenta y se adapten mejor a esta dinámica social. A lo interno de la estructura de preguntas se podrá diferenciar dos categorías de actividades: una relacionada con la participación en el marco de actividades permanentes, lo cual hace de ellas un elemento de fortaleza en la concreción de ciertos factores de protección, y otra de carácter esporádico o eventual que, si bien logran aglutinar a parte de la población en torno a un tema o acción, su posibilidad de impacto (cuando nos referimos al ámbito de la prevención) depende de su concatenación con otras dimensiones o dinámicas sociales, por lo que pudiesen ubicarse como acciones de impacto medio.

b.1.1 Actividades extra cátedra

En el marco de este tipo de actividades se presentan los siguientes resultados:

Actividades deportivas•

La actividad deportiva surge como el área de mayor interés para la población estudiantil, ya que logra agrupar a más del 38% de la misma. Igualmente presenta un poder de convocatoria que resulta eficiente tanto para la práctica formal de algún tipo de disciplina (38,4%) como el desarrollo de actividades eventuales donde aproximadamente se alcanza la misma magnitud (38,3%).

En cuanto a su incidencia por género, se tiene que, en líneas generales, la población masculina encuentra en el deporte la actividad lúdica y recreativa de mayor peso en las distintas opciones de actividad extra cátedra, concentrando hasta 49,1% de los estudiantes. Para el sector femenino dicha actividad concentra hasta un máximo del 29,9%, más no resulta ser la actividad de mayor demanda de esta población.

Actividades culturales•

El desarrollo de actividades culturales posee su mayor área de interés en las acciones de tipo eventual donde se alcanza hasta 31,6% de participación, siendo del 28,5% para el sector masculino y de 34,4% para el femenino. Adicionalmente puede apreciarse cómo la participación formal y permanente en actividades culturales convoca la asistencia, muy homogénea, del 19,9% de toda la población.

version diagramada.indd 124 05-Dec-09 5:16:53 PM

Page 125: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

125

version diagramada.indd 125 05-Dec-09 5:16:54 PM

Page 126: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

126

Participación en agrupaciones•

El desarrollo de actividades desde agrupaciones estudiantiles logra aglutinar a 19,9% del estudiantado, convirtiéndose en una opción llamativa para ambos sexos (20,5% femenino y 19,3% masculino) con ciertas condiciones que permiten pensar en un impacto positivo en la consolidación de factores de protección por cuanto dichas formas de organización suelen contar con la colaboración y/o asesoría de algún docente del plantel, de la comunidad educativa, etc., lo cual dota a la organización de fortalezas operativas e igualmente, suele requerir de permanencia en el tiempo, por lo que sus acciones forman parte de la dinámica del plantel educativo y permite la consolidación de las redes de solidaridad entre sus miembros.

b.1.2 Actividades comunitarias

El desarrollo de actividades en los entornos comunitarios posee una tendencia de participación muy similar a las obtenidas en el ámbito educativo y traducen una lógica de inversión del tiempo libre, lúdico o recreativo, que apuntala a la actividad deportiva como la principal opción para la población estudiantil. Adicionalmente, se presenta una gama variada de acciones que permiten canalizar el interés e inquietud de otros sectores de la población, de la forma siguiente:

Actividades deportivas•

Este tipo de actividad mantiene su relación de interés por parte de la población, la cual señala su práctica en un 38,5%

version diagramada.indd 126 05-Dec-09 5:16:54 PM

Page 127: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

127

de los casos. Se mantiene una tendencia a la participación de este tipo de actividades sea de manera formal (38,5%) o informal (36,2%).

El elemento característico para este tipo de actividad resulta ser la alta concentración de población masculina en su desarrollo, alcanzando hasta un 51,5% su dimensión formal y 48,5% en la eventual. De igual forma, para la población femenina resulta llamativa la posibilidad de practicar alguna disciplina deportiva; no obstante, su porcentaje es menor en relación con la masculina y se ubica en 26,9% en su dimensión formal y 25,3% en la eventual.

Actividades culturales•

Las actividades culturales mantienen su relación de interés en la selección de participación para el 26,1% del estudiantado que lo realiza de manera eventual, así como para el 19,2% que se encuentra involucrado en este tipo de actividades desde las agrupaciones de carácter cultural. En relación con el interés que genera para la población, se mantiene la misma relación homogénea en donde población femenina y masculina expresan magnitudes muy similares de participación.

Participación en agrupaciones•

En gran medida, la participación en agrupaciones u organizaciones de ámbito comunitario suele concentrar a

version diagramada.indd 127 05-Dec-09 5:16:54 PM

Page 128: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

128

un importante número de estudiantes, en acciones que se orientan más al eje cultural y religioso, siendo una de las principales alternativas para el 22,8% de la población, la cual presenta una tendencia similar para ambos sexos.

b.1.3 Magnitudes vinculadas con la “No participación”

En líneas generales, puede observarse cómo la caracterización de las actividades y formas de participación de la población estudiantil asume ciertos patrones similares (con pequeñas variaciones internas para cada estado) que se irradian a todo el país, lo cual implica importantes segmentos de la población vinculada con la actividad deportiva, cultural, recreativa, etc. Sin embargo, se presenta una dinámica social que lleva a un número importante de estudiantes a excluirse o alejarse de este tipo de actividades.

Distintos estudios, realizados en torno a los factores de riesgo asociado con el consumo de drogas en la población adolescente, apuntan a la existencia de una relación con aquellos perfiles que combinan una baja implicación en las actividades sociales/grupales (que pueden tener un radio de acción escolar y/o comunitario) y una falta o deficiencia de habilidades para la toma de decisiones en la resolución de problemas. Dicha vinculación suele establecerse por cuanto al presentarse bajos niveles de interrelación grupal se dificulta la concreción de una serie de habilidades o destrezas, las cuales permiten afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Si bien esta relación de participación no implica necesariamente la existencia de patrones o conductas de consumo, se hace presente una dinámica social que conlleva mayores niveles de riesgo.

Para el cálculo de este indicador se procedió a establecer el número de casos donde no se presentó ningún tipo de participación en el conjunto de opciones presentadas, tanto actividades extra cátedra como las comunitarias, lo cual arrojó los siguientes resultados:

La “No participación” en el ámbito escolar•

En todo el país se presentó una tendencia que implica la presencia de 25,7% de la población que no se ve implicada o involucrada en ninguna de las actividades extra cátedra que se llevan a cabo en la institución educativa. A lo interno de esta relación se aprecia cómo el sector femenino presenta una mayor magnitud, ubicándose en 31,8%, mientras que por su parte el sector masculino alcanza un 18,7%. Para el análisis de este tipo de relación debe tomarse en cuenta que la población femenina concentra un importante número de participación en actividades variadas, más su vinculación a las actividades deportivas no logra igualar las magnitudes expresadas por su contraparte masculina. Cuando evaluamos el impacto de este indicador en la dinámica del alumnado observamos cómo un cuarto de la población no logra integrarse de manera articulada a las opciones presentes en cada uno de los planteles educativos, lo cual conlleva la existencia de múltiples variables que pudieran estar incidiendo en una relación donde coexisten desde situaciones de carácter personal donde el alumnado se rehúsa a participar, presenta temor, no se siente motivado, no puede confrontar la timidez o presenta un bajo perfil de participación, hasta las referidas a las condiciones que

version diagramada.indd 128 05-Dec-09 5:16:54 PM

Page 129: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

129

permiten a cada una de las instituciones educativas hacer una oferta de actividades que pueda llegar al estudiantado y permita su participación (extra cátedra).

Las magnitudes alcanzadas en las regiones se distribuyen en un rango que va desde 21,8% a 28,6% de no participación:

Región Oriental: 21,8%: � 27,2% femenina y 15,6% masculina

Región Guayana: 23,4%: � 28,2% femenina y 18,7% masculina

Región Los Llanos: � 24,4%: 29,4% femenina y 19% masculina

Región Centro Occidental: � 24,6%: 31% femenina y 17,4% masculina

Región Occidental: � 28,0%: 33,9% femenina y 21,4%masculina

Región Central: � 28,6%: 36% femenina y 20,1% masculina.

El impacto a nivel de los estados presenta una tendencia •general a ubicarse en un rango de entre 23% y 26%, siendo su impacto menor en Amazonas (12,6%), Trujillo (19,3%), Mérida (20,6%) y Falcón (21,6%), donde los datos expresan una relación en la cual el estudiantado reporta una mejor relación de participación extra cátedra. Desde el otro extremo encontramos estados que denotan una relación de incidencia mayor en la presencia de la situación “No participación”, entre los cuales se encuentran Anzoátegui (28,5%), Cojedes (28,7%), Aragua (28,9%), Nueva Esparta (29,1%), Delta Amacuro (29,4%), Distrito Capital (30%) y

Miranda (31,4%). De este último grupo de impacto puede apreciarse cómo destaca la relación obtenida en la Región Central, donde de manera más acentuada se obtienen dos de las magnitudes más altas, justamente en el Distrito Capital y Miranda, las cuales conjuntamente con Aragua conforman uno de los mayores ejes de densidad poblacional urbana. Igualmente se encuentra la relación presente en la Región Oriental, donde Anzoátegui, Nueva Esparta y Delta Amacuro alcanzan magnitudes superiores al 28,5%.

La “No participación” en el ámbito comunitario•

El impacto de esta variable habla de una dinámica muy parecida a la que se presenta en el ámbito escolar, expresando la presencia de una tendencia general en la cual el 29,2% de la población no llega a involucrarse en ninguna de las actividades desarrolladas en su entorno cercano o comunitario. Desde su estructura de impacto a nivel de género se aprecia cómo el sector masculino se ubica en 18,8%, y el femenino en 38,4%.

Los impactos y relaciones internas de oferta y demanda de actividades para la población joven adolescente ya han sido mencionados anteriormente y pueden ajustarse de igual forma a esta situación, más aún si sumamos el hecho de encontrar diferencias sustanciales en las posibilidades existentes en los distintos entornos comunitarios para el desarrollo de actividades con amplia cobertura.

version diagramada.indd 129 05-Dec-09 5:16:54 PM

Page 130: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

130

En cuanto a las cifras alcanzadas en las regiones, se distribuyen en un rango que va desde 21,8% a 28,6% de no participación:

Región Occidental: � 24,9%: 32,8% femenina y 15,9% masculina

Región Centro Occidental: � 27,6%: 36,8% femenina y 17,1% masculina

Región Los Llanos: � 28,1%: 36,6% femenina y 18,9% masculina

Región Guayana: � 28,2%: 35,5% femenina y 20,6% masculina

Región Oriental: � 31,0%: 40,1% femenina y 21% masculina

Región Central: 32,8%: 43,7% � femenina y 20,1% masculina.

Observando el comportamiento de las dinámicas presentes en el entorno educativo y el entorno comunitario, páreciera hacerse presente una tendencia generalizada en donde los procesos de participación en actividades y organizaciones encuentran una resistencia que podría oscilar entre el 25% y 30%. Si bien en ambos casos la “No participación” del sector masculino osciló entre 15% y 21%, para el sector femenino resultaron más difícil los procesos de participación en los ámbitos comunitarios, donde se pasó de un rango que oscilaba entre 27% y 36%, a uno de 32,8% a 43,7%. Ello

version diagramada.indd 130 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 131: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

131

implica una mejor incidencia de cobertura para las actividades extra cátedra para este segmento poblacional.

La relación obtenida en las distintas dependencias nacionales describen un patrón similar al detectado en el desarrollo de actividades extra cátedra, ubicando en el rango más bajo a los estados Amazonas (19,6%), Trujillo (19,7%), Falcón (22,5%), Zulia (24,1%) y Mérida (26,7%); y en entre los más altos a Aragua (32,7%), Delta Amacuro (33,9%), Cojedes (34,1%), Miranda (34,1%) y Distrito Capital (36,9%). Nuevamente se hace presente una relación donde la Región Central concentra una mayor incidencia de “No participación” y su impacto en la población femenina se ubica en 44,6% para Miranda, 45% para Aragua y 47,5% para el Distrito Capital.

En resumen puede apreciarse que los procesos de participación, como forma de utilización del tiempo libre, lúdico o recreativo, son asumidos por el sector masculino de la población bajo una modalidad que los ubica principalmente en los espacios deportivos (formal o eventualmente) y para ello dicho sector encuentra alternativas viables tanto en el entorno educativo como en el comunitario. Por su parte para la población femenina las opciones de participación parecieran ofrecer menos atractivo para sus propios intereses (aun cuando la actividad deportiva agrupa un importante porcentaje de esta población), los cuales presentan un mejor posicionamiento en las actividades extra cátedra que en los espacios comunitarios.

version diagramada.indd 131 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 132: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

132

b.2. Relación general de trabajo

La situación laboral de la población participante del estudio fue abordada concretamente a partir de la realización de dos preguntas:

Preg. 10: Además de estudiar, ¿realizas algún trabajo?

Preg. 11: ¿Cuántas horas a la semana?

Esta información permite nutrir el perfil social, participativo y laboral de la población estudiantil, haciendo posible su análisis y comparación con ciertos factores de riesgo, que se profundizarán en la sección referida a “Variables con incidencia en el perfil de consumo”.

b.2.1 Relación general de “Trabajo”

Para este tema se presenta un escenario nacional donde 14,9% de la población expresa encontrarse realizando algún tipo de trabajo. Los perfiles ocupacionales reflejan dos tipos de tendencias:

En primer lugar, la población femenina reporta un 8,8% de ocupación laboral o de participación en cierta actividad laboral, lo cual implica ciertos niveles de incidencia sobre la relación de cantidad/calidad del tiempo libre. Adicionalmente, la realización de la actividad laboral presenta una magnitud constante para cada año de estudio, ubicándose en un promedio que oscila entre 7,9% y 9,5% para los niveles educativos que van desde 1er. año hasta 5to.

año, con excepción del nivel educativo de 6to año, el cual por su propia condición de ser un ciclo profesional plantea una dinámica traducida en 17,1% en situación de trabajo.

En segundo lugar, la población masculina ofrece un perfil que prácticamente triplica las magnitudes alcanzadas por su contraparte femenina, alcanzando un porcentaje general del 21,7% con una incidencia, por año de estudio, que se incrementa desde 19,4% para el 1er. año hasta un máximo de 26,3% en el 4to. año (para el 5to. se reporta 23,8%). En el caso particular de 6to. año se repite la misma tendencia reportada en la población femenina y se incrementa el porcentaje hasta 31,1%.

En resumen, el impacto de la actividad laboral en función del año de estudio describe una dinámica bajo los siguientes parámetros:

1e.r año: 14,2% 2do. año: 12,9% 3er. año: 14,1% 4to. año: 17,4% 5to. año: 16,0% 6to. año: 24,8%

Situación de actividad laboral por región•

El comportamiento de la variable “Trabajo” ofrece un escenario que presenta magnitudes regionales desde el 12,4% hasta 18,4%:

version diagramada.indd 132 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 133: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

133

Región Oriental: � 12,4%: 7,5% femenina y 17,9% masculina

Región Central: � 13,1%: 8,3% femenina y 18,6% masculina

Región Centro Occidental: � 14,5%: 8,3% femenina y 21,4% masculina

Región Guayana: � 16,1%: 10,5% femenina y 21,8% masculina

Región Los Llanos: � 17,0%: 10,0% femenina y 24,6% masculina

Región Occidental: � 18,4%: 10,0% femenina y 28,1% masculina

Las cifras alcanzadas en la señalización de actividades laborales ofrece un panorama, nacional en donde las regiones Oriental, Central y Centro Occidental presentan porcentajes de 12,4%, 13,1% y 14,5% respectivamente. Entre los elementos que las caracterizan se encuentra la ubicación de un porcentaje de

trabajo femenino con un tope máximo del 8,3%, mientras que su relación en la población masculina va desde el 17,9% hasta alcanzar el promedio nacional. Para los estados que conforman estas regiones se llegaron a obtener tendencias relativamente bajas, siendo las más destacadas aquellas detectadas en Delta Amacuro donde el porcentaje general se ubica en 9,8% (5,7% femenino y 15,1% masculino), Monagas 10,5% (5,5% femenino y 16,4% masculino), Distrito Capital con 10,8% (6,7% femenino y 15,6% masculino) y Nueva Esparta 11,8% (7,3% femenino y 16% masculino). Para los restantes estados se presentaron perfiles homogéneos con tendencia hacia el promedio nacional.

Las tres regiones restantes acentúan la incorporación de la población estudiantil en el ámbito laboral, ubicándose la población femenina en un 10% y la masculina en una relación ascendente que inicia en 21,8% y cierra en 28,1% en el caso de la región Occidental. En cuanto a las dependencias donde se hace más acentuada esta relación de actividad laboral destacan, de manera general, el estado

version diagramada.indd 133 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 134: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

134Barinas que alcanza 17,6% (10,5% femenino y 24,8% masculino), Zulia con 17,9% (10,7% femenino y 26,4% masculino), Trujillo con 19,2% (9% femenino y 30,2% masculino), Apure con 18,8% de población en actividad laboral (10,3% femenino y 29% masculino) y Mérida que con promedio del 22,7% presenta la tendencia más alta a nivel de población masculina (10,5% femenino y 36,9% masculino).

Número de horas trabajadas a la semana•

Este dato referente al número de horas semanales, �dedicadas a la, realización de algún trabajo, presenta a más de la mitad de la población (56,9%), en un rango que oscila entre 1 y 10 horas. Esto puede estar más vinculado al desarrollo de actividades de carácter puntual y, con cierto distanciamiento

en los días laborados (interdiario o fines de semana), su impacto en la dinámica de vida del adolescente puede ser catalogado como moderado.

En segunda instancia, se observa la conformación de un �grupo cuya actividad laboral requiere la inversión de entre 11 a 20 horas a la semana, lo cual implica una importante dedicación de horas semanales (tomando en cuenta que hablamos de población escolar) y puede traducirse en labores realizadas los fines de semana, jornadas interdiarias o una dedicación que puede cubrir media jornada laboral, lo cual impacta considerablemente la dinámica de vida del adolescente, por cuanto puede verse afectado su rendimiento escolar y su propia situación de estrés. En el marco de este tipo de relaciones

version diagramada.indd 134 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 135: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

135

deben considerarse las propias relaciones socioculturales del entorno, por cuanto en comunidades de carácter agrícola o comunidades con orientación vocacional en cierto rubro productivo (por ejemplo turismo) se genera una relación de carácter familiar que involucra a los hijos e hijas en la actividad económica.

En última instancia se observa a 12,7% de la población que �señala la realización de actividades laborales que requieren una

dedicación de entre 21 horas semanales y 41 horas o más. La dinámica de vida de este grupo de adolescentes se encuentra fuertemente intervenida por la situación laboral, por lo que es de esperarse la existencia de efectos directos sobre su rendimiento escolar y situación de estrés. Independientemente del espacio social o labor que se desarrolle, esta carga de trabajo atenta contra el desarrollo integral del o la adolescente, encerrando en sí misma un fuerte factor de riesgo.

version diagramada.indd 135 05-Dec-09 5:16:55 PM

Page 136: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

136

I

version diagramada.indd 136 05-Dec-09 5:16:56 PM

Page 137: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

137

I

Serie estádistica de la participación social y expectativas de estudio:

PrPversion diagramada.indd 137 05-Dec-09 5:16:56 PM

Page 138: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

138

version diagramada.indd 138 05-Dec-09 5:16:56 PM

Page 139: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

139

b. Perfil de participación social y expectativas de estudio

b.1 Participación socio-cultural

version diagramada.indd 139 05-Dec-09 5:16:56 PM

Page 140: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

140

version diagramada.indd 140 05-Dec-09 5:16:56 PM

Page 141: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

141

version diagramada.indd 141 05-Dec-09 5:16:57 PM

Page 142: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

142

version diagramada.indd 142 05-Dec-09 5:16:57 PM

Page 143: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

143

version diagramada.indd 143 05-Dec-09 5:16:57 PM

Page 144: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

144

version diagramada.indd 144 05-Dec-09 5:16:57 PM

Page 145: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

145

b.2. Relación general de trabajo

version diagramada.indd 145 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 146: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

146

I

IV. RESULTADOSc. Percepción de riesgo / consumo

c.1. Percepción de riesgo para drogas lícitas, según frecuencia del consumo

c.1.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

c.1.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

c.2. Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo

c.2.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

c.2.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

c.3. Percepción de riesgo para drogas de uso indebido, según frecuencia del consumo

c.3.1 Relación de riesgo para el consumo de “fármacos”

c.3.2 Relación de riesgo para el consumo de “inhalables

version diagramada.indd 146 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 147: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

147

I

IV. RESULTADOSc. Percepción de riesgo / consumo

c.1. Percepción de riesgo para drogas lícitas, según frecuencia del consumo

c.1.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

c.1.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

c.2. Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo

c.2.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

c.2.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

c.3. Percepción de riesgo para drogas de uso indebido, según frecuencia del consumo

c.3.1 Relación de riesgo para el consumo de “fármacos”

c.3.2 Relación de riesgo para el consumo de “inhalables

version diagramada.indd 147 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 148: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

148

version diagramada.indd 148 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 149: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

149

de este tipo de consumo. Para su correlativo en el consumo de chimó, se alcanza un 42,8% de observaciones, las cuales reflejan una incidencia algo mayor en la población masculina que la señala en un 46,7% vs. un 39,4% de la femenina.

Un elemento que requiere de una mención adicional es lo ocurrido con el 14,6% de población que expresó no saber sobre el riesgo que se corre cuando se consume chimó, lo cual resulta sumamente elevado, si tomamos en cuenta que para el mismo renglón en los casos de consumo del cigarrillo y alcohol, se obtuvieron 6% y 4,7% respectivamente. Esta relación implica la existencia de un componente de desinformación con respecto a este producto del tabaco, lo cual impide que la población estudiantil pueda tener una base de comparación con el resto de drogas lícitas.

Relación riesgo/Alcohol:•

Para el caso correspondiente al consumo de alcohol, se obtuvo una percepción general de riesgo que agrupa a 49% de la población con opiniones en los rangos “poco” o “ningún” riesgo, seguidos de 24% de opiniones centradas en una evaluación “más o menos riesgosa”, 17,1% que la cataloga de “muy riesgosa” y 4,7% no sabe. Esta forma de evaluar la situación de riesgo vinculado a un tipo de consumo hecho “alguna vez” coloca al alcohol como la sustancia lícita que posee la concentración más alta de opiniones con tendencias a minimizar su impacto.

c.1. Percepción de riesgo para drogas lícitas, según frecuencia del consumo

El tema de la “Percepción de riesgo” es abordado desde la articulación de dos tipos de variable: la primera de ellas es el “Nivel de riesgo” que corre una persona que consume algún tipo de drogas, para lo cual ha sido estructurada una escala tipo Likert, donde se establece el nivel de acuerdo o desacuerdo con una serie de ítems que presentan una secuencia de riesgo desde un mínimo de “ningún riesgo” hasta un máximo de “mucho riesgo”. Esta escala es aplicada en función de su comparación con la segunda variable, la cual presenta una relación de tiempo/intensidad para el consumo, bajo las expresiones “alguna vez” y “frecuentemente”. La información recolectada permite establecer los niveles generales del acuerdo existente sobre la percepción de la situación de riesgo, que es evaluada desde su incidencia en cada una de las regiones del país.

c.1.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

Relación riesgo/Tabaco (cigarrillo y chimó):•

La percepción de riesgo que existe sobre el consumo de tabaco refleja una tendencia nacional en donde el 43,7% de la población asume que su consumo “alguna vez” representa poco o ningún riesgo, 23,5% refiere un riesgo moderado y un 22,8% lo señala como riesgoso. Esta forma de apreciar la relación de riesgo resulta muy parecida para la población femenina y masculina; así por ejemplo, en cuanto al consumo de cigarrillo no se presenta una mayor diferencia de opinión y se obtiene un 44,5% de observaciones sobre el riesgo menor

version diagramada.indd 149 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 150: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

150

Relación riesgo / Cualquier droga lícita•

En líneas generales, la percepción sobre el consumo de drogas lícitas ofrece un escenario enmarcado por la presencia de 45% de la población que asume una posición donde la relación de riesgo resulta reducida o hasta inexistente, 22,3% lo pondera de manera intermedia y 18,5% posee una visión más crítica sobre este tipo de consumo eventual. A lo interno de la distribución del riesgo por sustancias se presenta una tendencia que concentra un mayor número de opiniones con visión riesgosa al consumo de cigarrillos, en segunda instancia se ubica el consumo de alcohol, mientras que el caso particular del chimó presenta la menor de las incidencias de percepción de riesgo, que se ve afectada por una alta relación de población que expresa no saber sobre el tema.

Dinámica regional

Percepción con rango de riesgo reducido PRR:

A modo de comparación puede apreciarse a continuación la relación de magnitudes alcanzadas para la sumatoria de los rangos correspondientes a “poco” o “ningún” riesgo, para cada una de las regiones:

Región Oriental: 42,9%

Región Guayana: 43,6%

Región Centro Occidental: 45,4%

Región Central: 45,9%

Región Los Llanos 46,2%

Región Occidental: 47,3%

Como elementos de soporte a las tendencias presentadas se debe hacer la acotación de las cifras alcanzadas en estados como Guárico (50,1%), Trujillo (51%), Mérida (50%), Nueva Esparta (48,2%) y Táchira (48,4%), donde se presentaron las magnitudes más altas de esta relación de percepción de riesgo reducido y teniendo la particularidad de presentar tendencias no muy diferentes entre la población femenina y masculina, las cuales presentaron una relación general del 47,3% para las primeras y 51,2% para los segundos.

En los estados donde se presentó mayor cantidad de expresiones que evidenciaban la existencia de elementos de desinformación en torno al tema “Chimó”, bajo la argumentación de no saber sobre el mismo, destacan las magnitudes reportadas en Anzoátegui (19%), Delta Amacuro (20,1%), Distrito Capital (19,6%), Falcón (16,2%), Miranda (17%), Sucre (19,1%) y Zulia (16,2%).

Como elemento adicional debe señalarse que en líneas generales los estados que presentaron las magnitudes más altas de PRR fueron precisamente donde se presentó la tendencia más baja en los señalamientos de no saber o no tener información en el tema chimó, situación esta acaecida por ejemplo en estados como Mérida (8%) y Trujillo (7,4%).

version diagramada.indd 150 05-Dec-09 5:16:58 PM

Page 151: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

151

c.1.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

IV.c Percepción de riesgo / consumo Cuadro N° Percepción de riesgo para drogas de uso lícito, según frecuencia del consumo (distribución por sexo) 7a Nac

Consumo "alguna vez" Consumo "frecuentemente"Pob. Fem Pob. Masc Total Pob. Fem Pob. Masc Total

Ningún riesgo 11,0 14,7 12,7 6,0 9,4 7,6

Poco riesgo 33,3 30,1 31,8 4,3 5,0 4,6

Fumar Cigarrillos Más o menos riesgo 25,6 21,2 23,5 11,0 11,8 11,4

Mucho riesgo 21,8 23,8 22,8 70,6 63,0 67,0

No sabe 5,4 6,6 6,0 3,7 5,4 4,5

NR 2,8 3,7 3,2 4,4 5,4 4,8

Ningún riesgo 13,4 20,2 16,6 8,0 12,7 10,2

Poco riesgo 26,0 26,5 26,3 5,9 8,5 7,1

Consumir Chimó Más o menos riesgo 22,0 16,8 19,5 13,3 16,3 14,7

Mucho riesgo 16,2 15,1 15,7 46,6 38,0 42,5

No sabe 15,4 13,7 14,6 17,3 15,5 16,4

NR 7,1 7,7 7,4 9,0 9,1 9,0

Ningún riesgo 13,5 17,3 15,3 7,0 10,5 8,6

Poco riesgo 34,5 32,9 33,7 5,3 6,8 6,0

Tomar Bebidas Alcohólicas Más o menos riesgo 25,4 22,3 24,0 12,0 14,4 13,1

Mucho riesgo 17,4 16,7 17,1 64,0 54,3 59,4

No sabe 4,2 5,1 4,7 4,3 5,7 4,9

NR 5,0 5,6 5,3 7,5 8,3 7,9

Ningún riesgo 12,6 17,4 14,9 7,0 10,9 8,8

Poco riesgo 31,3 29,8 30,6 5,2 6,8 5,9

Total general Más o menos riesgo 24,3 20,1 22,3 12,1 14,2 13,1

para drogas de Mucho riesgo 18,5 18,5 18,5 60,4 51,8 56,3

uso lícito No sabe 8,3 8,5 8,4 8,4 8,9 8,6

NR 5,0 5,6 5,3 7,0 7,6 7,2

Acción

Perfil Nacional

Perfil Nacional

Grado de riesgo

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Total Nacional Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental

14,9 13,4 14,4 16,5

17,8

13,8 14,5

30,6 32,4

31,1 30,8 28,3 29,8 28,4

22,3 24,2

22,6 21,5 20,0

21,1 21,9

18,5 17,0

19,2 18,1

19,5 20,8

19,2

8,4 8,6 7,2 7,9 7,7

9,0 10,3

Porc

enta

je

Regiones

Gráfico PRC-1: Percepción de riesgo para cualquier droga lícita según el rango "alguna vez" (por regiones)

Ningún riesgo

Poco riesgo

Más o menos riesgo

Mucho riesgo

No sabe

NR

version diagramada.indd 151 05-Dec-09 5:16:59 PM

Page 152: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

152

Relación riesgo / tabaco (cigarrillo y chimó):•

Para una relación de consumo frecuente, la percepción de riesgo que expresa la población apunta a una tendencia nacional donde el rango correspondiente a poco o ningún riesgo, se ubica en 12,2% para el caso del cigarrillo y en 17,3% para el chimó, lo cual implica una reducción de 66% (72,5% para el cigarrillo y 59,5% para el chimó) en relación con la cifra alcanzada en su posicionamiento bajo la frecuencia de “alguna vez”. Para el rango de riesgo moderado se alcanzó 11,4% y para su forma de visión más riesgosa se ubicó en 67%, lo cual se traduce en el elemento clave de este tipo de percepción. En cuanto al posicionamiento de esta percepción para la población femenina y masculina, se obtuvo una tendencia de 70,6% y de 63% (respectivamente) en su relación con el cigarrillo, mientras que en su relación con el chimó se desciende a 46,6% y 38%. Esta relación habla de la existencia de una idea generalizada sobre el riesgo desde una relación de consumo frecuente de cigarrillo, e igualmente se hace presente una tendencia a considerar el consumo de chimó como menos agresivo o riesgoso para la salud del consumidor. Ambas posiciones son más acentuadas en la población masculina, llegando a presentarse hasta un 21% de opiniones que señalan la baja relación o inexistencia de riesgo para el consumo de chimó (13,9% en el caso femenino).

Evidentemente la relación de incidencia de riesgo resulta mucho más alta para este último, grupo poblacional para el cual el consumo frecuente de tabaco no generará mayores efectos a la salud de la población. Si ésta se convierte en una franja poblacional que acepta y promueve

(al menos desde la tolerancia de tales casos) el consumo entre sus pares.

Relación riesgo / alcohol•

Para el rango “poco” o “ningún” riesgo la relación obtenida para el alcohol se ubica en una posición intermedia entre el cigarrillo y el chimó, con 14,6%. Para los siguientes rangos se alcanza un 13,1% de opiniones bajo el término “más o menos riesgosa”, 59,4% como “muy riesgosa” (de los cuales el 64% es referida por población femenina y 54,3% masculina) y 4,9% no sabe. Uno de los elementos más resaltantes de las distribuciones internas de la percepción de riesgo se encuentra en la relación existente entre la percepción de bajo riesgo (14,6%) y el señalamiento de “no saber” sobre el mismo (4,9%), lo cual presenta un escenario donde el 19,6% de la población (23% en el caso masculino) posee una percepción no riesgosa sobre el consumo de alcohol de manera frecuente. Dicha relación resulta elevada si tomamos en cuenta la situación de patrones de dependencia que subyacen en la alta frecuencia del consumo.

Relación riesgo / cualquier droga lícita•

La percepción de riesgo para el consumo de cualquier droga ilícita se ubica de manera general, para el rango de “poco” o “ningún” riesgo, en 14,7%, seguidamente el 13,1% señala un riesgo medio, 8,6% no sabe sobre tal relación y en líneas generales se aprecia el 56,3% lo cataloga de muy riesgosa. Esta relación de análisis o evaluación personal sobre la

version diagramada.indd 152 05-Dec-09 5:17:00 PM

Page 153: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

153

percepción del riesgo para las drogas lícitas asume una expresión nacional que se resume de la siguiente manera:

Dinámica regional•

Percepción con rango de riesgo reducido PRR:

Al igual que para el análisis realizado con la escala de tiempo “alguna vez”, para esta relación de frecuencia se estableció una correlación con los rangos correspondientes a “poco” o “ningún” riesgo, lo cual permite establecer la existencia de ciertos elementos vinculados a la PRR, que poseen las siguientes expresiones por regiones:

Región Central: 11,8%

Región Centro Occidental: 15,0%

Región Guayana: 14,1%

Región Oriental: 14,5%

Región Occidental: 17,1%

Región Los Llanos 18,3%

La relación de valor alcanzada por esta variable en los distintos estados presentó una relación de mayor peso en Anzoátegui (16,5%), Apure (20,3%), Carabobo (17,1%), Guárico (20,3%), Trujillo (23,1%) y Zulia (17,8%). Para estas dependencias, si bien se presenta una clara relación donde se señala el consumo como muy riesgoso, se detectan igualmente estos segmentos poblacionales con una percepción de riesgo reducido. Desde la otra dimensión que se circunscribe a la menor relación del PRR, destacan las cifras detectadas en el Distrito Capital (9,7%), Miranda (9,1%), Vargas (9,5%) y Sucre (11,8%), con el hecho particular de encontrar una conformación con fuerte presencia de estados de la región Central, lo que podría traducir cierta relación de mejor percepción en el marco de los mayores centros urbanos, aun cuando dicha relación de percepción no cuente con un respaldo de bajas prevalencias de consumo (situación que será abordada con mayor profundidad en el segmento correspondiente a perfil de consumo)

version diagramada.indd 153 05-Dec-09 5:17:00 PM

Page 154: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

154 c.2. Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo

La percepción del riesgo para las drogas ilícitas se presenta con una posición generalizada en donde es asumida como de alto riesgo para la población joven-adolescente, sea consumida de manera muy eventual (alguna vez) o constante (frecuentemente). Las magnitudes obtenidas expresan una óptica de evaluación diferente en relación con las drogas lícitas, lo que implica una relación de información preexistente y manejo de ciertos elementos de carácter general que llevan a signar una relación de riesgo mucho mayor para estas drogas. No obstante, se sigue haciendo palpable la existencia de un segmento poblacional para el cual dicha relación de riesgo tiende a asumirse de manera menos dañina, tal como podremos observar a continuación:

c.2.1 Relación de riesgo para el consumo “alguna vez”

Relación riesgo / droga ilícita:•

La percepción de riesgo desde el tema referido a este tipo de drogas ofrece un escenario general en donde la percepción de riesgo reducido es señalada por 15,8% de la población, la cual lo cataloga de reducida o hasta inexistente. Para el resto de la población se hace evidente la presencia de altos niveles de riesgo, llevando al 70% de la misma a plantear su impacto medio (25,1% señala relación “más o menos riesgosa”) y superior (45% señala una relación de “mucho riesgo”) aun en situaciones de consumo muy eventual. Como elemento de interés para el análisis de los datos, se tiene que el 9,3% de la población señala “no saber” sobre los riesgos inherentes a un consumo de esta categoría, lo cual, aunado

version diagramada.indd 154 05-Dec-09 5:17:00 PM

Page 155: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

155

al porcentaje de expresiones vinculadas a una percepción de riesgo reducido eleva la cantidad a 25,1% de adolescentes en una posición de tolerancia (sea por posición de riesgo o por desinformación). Bajo esta modalidad se hace presente una dinámica que incluye más población masculina (27,2%) que femenina (23,3%). En cuanto a las diferencias de percepción en función del tipo de droga ilícita se tiene que, para la tríada representada por la marihuana, la cocaína y el éxtasis, se hace presente una relación en donde la marihuana y la cocaína presentan patrones similares de respuesta, lo que lleva a percibirlas en un mismo rango de riesgo, y conservando una relación donde el 44,1% de la población las señala de mucho riesgo (43% para marihuana y 45,2% para cocaína), mientras que para el caso del éxtasis se ubica en 37%. Ello se encuentra muy vinculado la presencia de una serie de relaciones que deben precisarse, como por ejemplo la situación de quienes expresan “no saber” sobre la relación de riesgo (lo que denota desinformación sobre la droga). Para la dupla inicial dicho porcentaje se ubica en 7,3%, mientras que para el éxtasis se eleva al 17,6%, lo cual puede encontrarse muy vinculado con sus bajas prevalencias de consumo.

Dinámica regional

Percepción con rango de riesgo reducido PRR

La relación de magnitudes alcanzadas para la sumatoria de los rangos correspondientes a “poco” o “ningún” riesgo, en cuantol consumo de otras drogas ilícitas, en las distintas regiones expresa una distribución caracterizada por:

Región Central: 12,2%

Región Oriental: 15,7%

Región Guayana: 17,7%

Región Centro Occidental: 16,0%

Región Los Llanos 19,1%

Región Occidental: 18,4%

En el marco de este tipo de percepciones de riesgo reducido, se presenta una relación nacional donde los estados Táchira (18,2%), Zulia (18,7%), Amazonas (20,1%), Apure (21,2%), Guárico (22%) y Trujillo (22,8%) ubican sus respuestas en la mayor relación de magnitud para dicha variable.

Al igual que para el caso de las drogas lícitas, la menor relación del PRR se ubicó principalmente en la región Central, donde destacan las cifras detectadas en Vargas (9,9%), Miranda (10,1%), Distrito Capital (10,8%) y Aragua (11,9%).

version diagramada.indd 155 05-Dec-09 5:17:00 PM

Page 156: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

156

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Total Nacional Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental

18,8 18,0 17,7

19,4 21,0

20,2 18,7

16,9

13,5

17,0

19,5 20,4

18,6 16,8 17,3

14,3

17,6

19,8 20,4 19,5

16,8 15,8

12,2

16,0

18,4 19,1

17,7

15,7

Porc

enta

je

Regiones

Gráfico PRC-4: Percepción del riesgo "Poco o ningúno" para drogas ilícitas ubicadas en el rango "alguna vez" (por regiones)

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Otras D. Ilic.

IV.c Percepción de riesgo / consumo Cuadro N° Percepción de riesgo para drogas de uso ilícito, según frecuencia del consumo (distribución por sexo)

2 Nac

Consumo "alguna vez" Consumo "frecuentemente"Pob. Fem Pob. Masc Total Pob. Fem Pob. Masc Total

Ningún riesgo 6,6 10,2 8,3 6,0 9,4 7,6

Poco riesgo 10,8 10,2 10,5 2,2 2,7 2,4

Fumar Marihuana Más o menos riesgo 30,5 23,0 26,9 4,6 5,3 4,9

Mucho riesgo 42,4 43,7 43,0 77,4 68,9 73,4

No sabe 5,9 8,3 7,0 5,8 8,7 7,2

NR 3,8 4,6 4,2 3,9 4,9 4,4

Ningún riesgo 7,0 10,3 8,6 6,4 9,7 8,0

Poco riesgo 8,8 7,8 8,3 1,9 2,0 2,0

Consumir Cocaína Más o menos riesgo 28,8 21,4 25,3 2,9 3,3 3,1

Mucho riesgo 44,3 46,2 45,2 76,8 69,2 73,2

No sabe 6,8 9,1 7,9 6,8 9,8 8,2

NR 4,3 5,1 4,7 5,2 5,9 5,5

Ningún riesgo 6,8 10,4 8,5 6,4 9,6 7,9

Poco riesgo 9,1 8,6 8,9 2,3 2,7 2,5

Consumir Éxtasis Más o menos riesgo 24,7 19,9 22,5 4,5 5,4 4,9

Mucho riesgo 36,0 38,3 37,1 64,2 59,6 62,0

No sabe 18,0 17,2 17,6 17,2 16,9 17,0

NR 5,4 5,6 5,5 5,5 5,9 5,7

Ningún riesgo 6,9 10,3 8,5 6,4 9,5 7,9

Poco riesgo 7,7 6,7 7,2 2,0 2,3 2,2

Consumir Más o menos riesgo 28,8 21,0 25,1 3,2 3,2 3,2

Otras Drogas Mucho riesgo 44,0 46,0 45,0 75,2 67,3 71,5

No sabe 8,6 10,2 9,3 8,5 10,9 9,6

NR 4,0 5,8 4,8 4,7 6,8 5,7

Acción Grado de riesgo

Perfil Nacional

Perfil Nacional

version diagramada.indd 156 05-Dec-09 5:17:01 PM

Page 157: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

157

c.1.2 Relación de riesgo para el consumo “frecuentemente”

Al relacionar la percepción de riesgo con un rango de frecuencia más intenso, se produce un incremento considerable del porcentaje de participantes que catalogan como de “mucho riesgo” el consumo realizado de manera frecuente, llevando la magnitud de este indicador desde 45% cuando se hace alguna vez hasta 71,5% de acuerdo para dicho rango. Su visión de impacto medio se ubica tan sólo en 3,2%, mientras que la relación de riesgo reducido alcanza un 10%. De este último dato se presenta una pequeña variación a nivel del sexo de la población, por cuanto el sector masculino incrementa el mismo a 11,8%, mientras que el sector femenino ofrece una dinámica algo menor, con 8,4%.

Las diferencias de percepción en función del tipo de droga ilícita mantiene la relación expresada anteriormente, donde la marihuana y la cocaína mantienen patrones similares de respuesta en cuanto al rango de riesgo. Cabe destacar de manera particular el comportamiento presentado en las expresiones que hablan de un riesgo medio, las cuales pasan de un 25,1% en el rango correspondiente a “alguna vez” a un 3,2% para el presente rango. Ello indica una clara polarización de la opinión general, la cual para estas relaciones de alta frecuencia asume un criterio de “mucho riesgo” o apunta a su casi inexistencia.

Dinámica regional

Percepción con rango de riesgo reducido PRR La relación de magnitudes alcanzadas para el consumo de otras drogas ilícitas

muestra la sumatoria de los rangos correspondientes a “poco” o “ningún” riesgo, las distintas regiones:

Región Central: 6,4%

Región Oriental: 9,9%

Región Guayana: 10,8%

Región Centro Occidental: 10,8%

Región Occidental: 12,7%

Región Los Llanos 13,5%

En el marco de este tipo de percepciones de riesgo reducido, se presenta una relación en algunos estados en donde las cifras obtenidas resultan más altas que el promedio nacional, e igualmente, se hace evidente una mayor incidencia puntual sobre la población masculina de los mismos, tal como los casos de Nueva Esparta (12,5% general y 14,1% sector masculino), Táchira (12,8% general y 14,5% sector masculino), Zulia (13,3% general y 14,4% sector masculino), Apure (15,1% general y 17% sector masculino), Guárico (16,2% general y 19,6% sector masculino), y Trujillo (17% general y 19,2% sector masculino). Uno de los aspectos que se aprecian es la distribución que asume el comportamiento del bloque de respuestas, lo cual deja un espacio en donde las regiones Occidental y de Los Llanos presentan cifras que duplican la relación obtenida en la región Central. Todo ello apunta a la existencia de un fuerte componente de prenociones y/o desinformación que lleva a la presencia de importantes segmentos de la población que pudiesen estar en situación de riesgo ante el manejo deficiente de información, que resulta más agudo para la población masculina.

version diagramada.indd 157 05-Dec-09 5:17:01 PM

Page 158: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

158

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Total Nacional Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental

10,0

7,4

10,2

11,7

13,8

10,4 10,2 9,9

6,5

10,6

12,3

13,7

10,1 10,0 10,3

6,9

11,0

12,8

14,0

10,5 10,3 10,0

6,4

10,8

12,7

13,5

10,8

9,9 Po

rcen

taje

Regiones

Gráfico PRC-5: Percepción de riesgo "poco o ningúno" para drogas ilícitas ubicadas en el rango "frecuentemente" (por regiones)

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Otras D. Ilic.

En cuanto a los valores alcanzados en el resto de la estructura general de respuesta se obtuvo, para la frecuencia “alguna vez”, 23,2% de señalización para su percepción de riesgo reducido, que descendió a 14% para la relación “frecuentemente”. En este sentido vale señala,r que en comparación con las drogas ilícitas, esta última cifra se encuentra más cercana a los valores obtenidos en el rango de “alguna vez” (drogas ilícitas), donde se alcanzó un 15,8%. Esta relación pareciera corroborar la presencia de una cierta tendencia a ver menor riesgo en el consumo de fármacos.

Por último, el porcentaje de expresiones enmarcadas en el “no saber” sobre el tema se ubica de manera constante en 12%, lo que, aunado a las cifras anteriormente señaladas, ofrece un escenario general donde el 34,1% de la población presenta elementos de sensibilidad al subestimar el impacto de las drogas

c.3. Percepción de riesgo para drogas de uso indebido, según frecuencia del consumo

c.3.1 Relación de riesgo para el consumo “fármacos”

El estándar de respuesta para el caso anterior de las drogas ilícitas ubicaba el rango correspondiente a “mucho riesgo” en 45% cuando se realiza el consumo “alguna vez” y 71,5% cuando se realiza “frecuentemente”. Para el caso de los fármacos dicha tendencia ofrece un leve descenso en ambos rangos, ubicándolos en 35,4% y 63,1% respectivamente, lo cual permite apreciar la existencia de un modo de interpretar la relación de los fármacos desde una posición que pareciera percibirlos menos riesgosos con respecto a las drogas ilícitas.

version diagramada.indd 158 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 159: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

159

y/o al desconocer dicha relación en su dimensión “alguna vez”, e igualmente presenta una sensibilidad del 24,4% en la relación “frecuentemente”.

Dinámica regional

Percepción con rango de riesgo reducido PRR

La distribución de tendencia general sobre los rangos correspondientes a “poco” y “ningún” riesgo, para ambas escalas, permite apreciar una relación que se hace presente en todo el país y se concreta en las siguientes relaciones:

“Alguna vez” “Frecuentemente”

Región Central: 19,8% 9,9%

Región Oriental: 23,4% 14,6%

Región Guayana: 23,8% 14,6%

Región Centro Occidental: 23,9% 14,8%

Región Occidental: 25,5% 16,8%

Región Los Llanos 26,2% 17,2%

La percepción de riesgo reducido presenta la misma relación u orden ascendente que se estableció para el impacto regional en materia de drogas ilícitas. En este caso, se observa cómo el posicionamiento regional presenta una región Central con la percepción más baja en la lectura del riesgo reducido, y seguidamente se observa una relación muy homogénea entre las regiones Oriental, Guayana y Centro Occidental, las cuales establecen hitos de 23,5% para el rango de frecuencia “alguna

vez” y de 14,6% para el correspondiente a “frecuentemente”. Con los índices más altos se encuentran la región Occidental y los Llanos, donde las cifras se ubican en sobre el 25% y el 16% respectivamente.

En cuanto a la relación obtenida en todo el país, se hace presente una dinámica que replica la relación donde la región Central presenta mejores niveles de ajuste para la variable de “riesgo reducido”, lo cual incide en la presencia de bajas ponderaciones de la misma, e igualmente se genera una modalidad de respuesta que refleja altas magnitudes para el rango correspondiente al lapso “frecuentemente”, donde destacan los estados Portuguesa (16,3%), Zulia (17,5%), Anzoátegui (17,9%), Guárico (18,7%), Apure (20,9%) y Trujillo (23%). Para esta serie de estados se presenta una relación interna que incide de manera más acentuada en la población masculina, al igual que para las drogas ilícitas, donde dicha relación implicó una incidencia que elevaba las magnitudes de la población masculina en un 11,8%. Para este bloque temático referido a los fármacos se hace presente una relación parecida, pero con una tendencia algo más marcada, lo que refiere una incidencia de aumento de magnitudes para la población masculina por el orden del 13,4%, siendo Anzoátegui y Trujillo los estados donde esta relación de incidencia interna se eleva a 15,1%, llevando sus magnitudes a un 21% y un 27% respectivamente.

c.3.2 Relación de riesgo para el consumo “inhalables”

La relación de percepción del riesgo que conlleva el consumo de inhalables plantea una dinámica de lectura donde la población de estudio expresa una estructura general que guarda relación

version diagramada.indd 159 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 160: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

160

con la manera en que se han conformado las tendencias de opinión anteriores, esto es, para el rango de frecuencia “alguna vez” se concentra un 28,8% de expresiones que la señalan como “mucho riesgo” un 28,6% como “más o menos riesgo”, 27,2% posee una percepción de riesgo reducido y un 11,9% no sabe. Su relación para el lapso “frecuentemente” presenta una distribución que se concentra alrededor de la observación de “mucho riesgo”, alcanzando 61,3%, mientras que para el resto de posibilidades se hace presente 11% bajo la categoría “más o menos riesgo” y 11,6% de riesgo reducido.

Estas cifras describen una estructura de percepción que plantea dos elementos de cierta particularidad cuando se los compara con la percepción del tema fármacos. En primera instancia, se observa que la percepción del riesgo para el consumo “alguna vez” es mayor en este caso (27,2%) que con los fármacos (23,2%), lo que quiere decir que subyace una lógica de respuesta donde existe cierta prenoción sobre un mayor riesgo inicial en los fármacos para esta modalidad de consumo (aun cuando ambos poseen magnitudes superiores al 20%). En segunda instancia, cuando se aborda el tema de consumo “frecuentemente”, se invierte dicha relación y la sustancia que es vista con mayor relación de riesgo es la representada por los inhalables, la cual alcanza en líneas generales 11,6% de observaciones enmarcadas en riesgo reducido, mientras que los fármacos se ubican en 14%. Si bien en ambos casos la diferencia de las magnitudes no resulta muy marcada, es necesario adentrarse en las causas y relaciones que llevan a ponderar el efecto de cada uno de estos tipos de drogas y a encontrar los elementos comunes que permiten la construcción de una lógica de riesgo, para la cual el consumo de

fármacos se encuentra por debajo de los inhalables y donde una falsa sensación de seguridad puede llegar a incidir en el inicio de algún tipo de consumo.

Dinámica regional

Percepción con rango de riesgo reducido PRR

Para la presentación de los datos obtenidos por región se asume la misma relación utilizada en los fármacos, donde se utilizó una distribución de tendencia general sobre los rangos correspondientes a “poco” y “ningún” riesgo:

“Alguna vez” “Frecuentemente”

Región Central: 25,3% 9%

Región Occidental: 26,6% 12,7%

Región Oriental: 27% 11,2%

Región Centro Occidental: 28,2% 11,9%

Región Guayana: 29,2% 11,8%

Región Los Llanos: 30,7% 15,3%

I

version diagramada.indd 160 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 161: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

161

I

Serie estádistica de la percepción riesgo / consumo:

PRCc.1. Percepción de riesgo para drogas lícitas, según frecuencia del consumo:

version diagramada.indd 161 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 162: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

162

version diagramada.indd 162 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 163: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

163

version diagramada.indd 163 05-Dec-09 5:17:02 PM

Page 164: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

164

version diagramada.indd 164 05-Dec-09 5:17:03 PM

Page 165: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

165

version diagramada.indd 165 05-Dec-09 5:17:03 PM

Page 166: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

166

version diagramada.indd 166 05-Dec-09 5:17:03 PM

Page 167: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

167

c.2. Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo:

version diagramada.indd 167 05-Dec-09 5:17:03 PM

Page 168: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

168

version diagramada.indd 168 05-Dec-09 5:17:04 PM

Page 169: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

169

version diagramada.indd 169 05-Dec-09 5:17:04 PM

Page 170: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

170

version diagramada.indd 170 05-Dec-09 5:17:04 PM

Page 171: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

171

c.2. Percepción de riesgo para drogas ilícitas, según frecuencia del consumo:

version diagramada.indd 171 05-Dec-09 5:17:04 PM

Page 172: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

172

version diagramada.indd 172 05-Dec-09 5:17:05 PM

Page 173: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

173

version diagramada.indd 173 05-Dec-09 5:17:05 PM

Page 174: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

174

version diagramada.indd 174 05-Dec-09 5:17:05 PM

Page 175: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

175

c.3. Percepción de riesgo para drogas de uso indebido, según frecuencia del consumo:

version diagramada.indd 175 05-Dec-09 5:17:05 PM

Page 176: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

176

version diagramada.indd 176 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 177: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

177

version diagramada.indd 177 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 178: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

178

I

version diagramada.indd 178 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 179: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

179

I

IV. RESULTADOSd. Entorno y percepción de Consumo

Contenido:

d.1. Percepción de consumo en el entorno comunitario:

.d.2. Percepción de consumo en el entorno cercano al plantel de estudio:

d.3. Percepción sobre el consumo de pares:

version diagramada.indd 179 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 180: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

180

version diagramada.indd 180 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 181: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

181

Tal como fue señalado en su momento, el eje de análisis se concentra en el reconocimiento de la forma en que es percibida la relación de riesgo en el consumo

de drogas, bajo sus distintas modalidades. Dicha relación asume dos grandes áreas: la relación de intensidad del riesgo, la cual fue presentada en la sección anterior, y la relación de percepción sobre las dimensiones del problema droga, que refiere a temas como cobertura e incidencia entre pares.

Este bloque de información entra en una dimensión de análisis cualitativo y recoge la impresión que posee la población participante del estudio, en cuanto a la incidencia de las drogas en dos de los espacios en los cuales cotidianamente se desarrolla la vida de los y las estudiantes: por un lado, el entorno comunitario o inmediato, donde se desarrollan un sinfín de relaciones a partir de la vinculación que se establece por convivir en dicho espacio o ámbito geográfico, y por el otro, el entorno cercano al plantel educativo, en el cual suele transcurrir mucha de la dinámica de vida de la población adolescente escolar. En este sentido, para un pequeño porcentaje de las respuestas ambos espacios poseen una misma relación, por cuanto se vive cerca del plantel educativo; sin embargo, dicha relación resulta sumamente pequeña a nivel estadístico.

De igual forma se aborda el tema referido a la percepción de consumo entre sus amistades, para lo cual se hace hincapié en la señalización de relaciones de consumo para el grupo de amistades con las cuales se comparte frecuentemente, lo cual permite acotar la reflexión sobre el entorno social más cercano a la persona (sus pares).

d.1. Percepción de consumo en el entorno comunitario

Para la obtención de la información referente a la percepción del consumo de drogas en la comunidad donde se vive, se ofrece una escala de respuesta conformada por las siguientes expresiones: no existe, es baja, regular, alto, muy alto y no sabe.

A partir de estas respuestas se resumen tres categorías:

Percepción de bajo consumo: 33,4%•

La percepción que logra captar la mayor tendencia de respuesta es la referida a una percepción de bajo consumo, la cual se encuentra conformada por las expresiones que la catalogan de baja y / o inexistente. En total se alcanza una relación donde el 33,4% de todas las opiniones señalan vivir en una comunidad donde la presencia de la droga es relativamente baja, siendo inexistente para el 18,2% de la población. Esta forma de apreciar la relación droga / comunidad presenta una relación interna donde la población femenina lo valora como bajo en 29,6%, mientras que la población masculina expresa dicha percepción de manera más acentuada, con 37,6%. En cuanto a las magnitudes alcanzadas por región destacan particularmente las percepciones registradas en la las regiones Occidental y de Los Llanos donde el bajo consumo se ubicó en 38,1% y 39,8% respectivamente.

version diagramada.indd 181 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 182: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

182

Percepción de consumo intermedio: 22,6%•

Para esta forma se obtuvo una relación de respuesta homogénea entre la población femenina y masculina. En la relación obtenida por regiones se mantiene una tendencia general bajo los mismos parámetros, ofreciendo límites extremos en el caso de la región de Los Llanos donde se reporta un 19% y en la región Central donde se alcanza una cifra del 26,3%.

Percepción de alto consumo: 23,8%•

Para el 23,8% de la población el problema de consumo de drogas en el entorno comunitario se encuentra en sus más altas magnitudes, siendo más agudo para el 12% que la cataloga como “muy alto”. Dicha visión presenta cierta diferencia entre la población femenina y masculina, ya que la primera percibe este tipo de relación en 25,3% de los casos, mientras que los segundos lo hacen en 22,1%. En cuanto a la incidencia nacional se observan tres tipos de magnitudes para la relación de alto consumo:

La primera de estas magnitudes alcanza un tope máximo de 17% de las opiniones y se encuentran conformadas por las regiones Occidental y Los Llanos.

La segunda de las magnitudes supera el 17% y posee un tope de 22,7% de las opiniones, estando conformada por las regiones Centro Occidental, Oriental y Guayana.

En última instancia se presenta la región Central, donde

se alcanza el tope máximo del 31,8%. De los estados que la conforman se obtiene su mayor incidencia en el Distrito Capital, siendo su ponderación de 37,6%.

No sabe•

Para este porcentaje de la población no le es factible reconocer la existencia del problema droga en la comunidad.

Dinámica regional

Percepción del consumo de drogas en la comunidad

Bajo Alto

consumo Consumo intermedio consumo

Región Central: 27,1% 26,3% 31,8%

Región Centro Occidental: 33,8% 21,6% c21,6%

Región Occidental: 39,8% 20,0% 17,1%

Región Los Llanos 38,1% 19,0% 17,5%

Región Guayana: 32,4% 21,9% 24,2%

Región Oriental: 33,5% 22,7% 24,2%

Total nacional 33,4% 22,6% 23,8%

version diagramada.indd 182 05-Dec-09 5:17:06 PM

Page 183: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

183

IV.d Entorno y percepción de consumoCuadro N° Percepción del consumo de drogas en la comunidad

1 Nac

PercepciónNo existe Bajo Regular Alto Muy Alto No sabe No Resp.

Femenina 39.027 6.208 5.342 8.922 4.820 5.060 8.264 411 % 52,9 15,9 13,7 22,9 12,4 13,0 21,2 1,1

Masculina 34.766 7.194 5.878 7.737 3.867 3.825 5.761 504 % 47,1 20,7 16,9 22,3 11,1 11,0 16,6 1,4

Total 73.793 13.402 11.220 16.659 8.687 8.885 14.025 915 % 18,2 15,2 22,6 11,8 12,0 19,0 1,2

Perfil Nacional

Tipo de Plantel Total

Perfil Nacional

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

No existe Bajo Regular Alto Muy Alto No sabe No Resp.

15,9

13,7

22,9

12,4 13,0

21,2

1,1

20,7

16,9

22,3

11,1 11,0

16,6

1,4

18,2

15,2

22,6

11,8 12,0

19,0

1,2

Porc

enta

je

Percepción de consumo

Gráfico EPC-1: Percepción general del consumo de drogas en la comunidad

femenina

masculina

total

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Total Nacional Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental

Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental

33,4

27,1

33,8

39,838,1

32,4 33,5

22,6

26,3

21,620,0 19,0

21,922,723,8

31,8

21,6

17,1 17,5

24,2 24,2

Porc

enta

je

Gráfico EPC-2: Percepción regional del consumo de drogas en la comunidad

Inexistente-bajo Regular Alto-muy alto

version diagramada.indd 183 05-Dec-09 5:17:07 PM

Page 184: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

184

d.2. Percepción de consumo en el entorno cercano al plantel de estudio

La percepción del consumo de drogas en el entorno cercano al plantel de estudio se presenta con una relación que guarda ciertas similitudes a la dinámica reportada en el espacio comunitario. No obstante, se hace evidente un mejor posicionamiento de este tipo de espacios frente a la situación de consumo, que se refleja en la siguiente estructura de respuesta:

Percepción de bajo consumo: 33,6%•

Al igual que para la percepción comunitaria, el entorno cercano al plantel posee una impresión general de bajo consumo, que alcanza hasta 21% de expresiones que señalan su inexistencia. Esta forma de percibir la relación del entorno resulta ser más acentuada en el caso de la población masculina, la cual lo plantea en el 37,8% de los casos, mientras que la población femenina lo hace en 29,7%. Las magnitudes referidas a nivel nacional describen un relación muy cercana al 34%, salvo en la región Centro Occidental, donde se ubicó en 31,9%.

Percepción de consumo intermedio: 17,4%•

La dinámica de respuesta bajo la modalidad de percepción de consumo intermedio ofrece una relación nacional que presenta una tendencia con elementos similares, tanto en la relación cercana entre la población masculina y femenina, como en las magnitudes alcanzadas en cada una de las regiones, salvo en el caso de la región de Los Llanos, donde la cifra desciende a 14,1%.

Percepción de alto consumo: 12,1%•

La relación obtenida en el señalamiento de alto consumo en este tipo de entorno ofrece un escenario donde, si bien el 12,1% de la población señala su existencia, la misma resulta ser mucho menor que el 23,8% reportado en los entornos comunitarios. En cuanto a su intensidad sólo el 4,5% de la población lo señala como “muy alto”. Estas relaciones apuntan al reconocimiento de los entornos del plantel educativo como espacios que presentan características que permiten mejores condiciones de seguridad en cuanto al problema de drogas. Con ello no se pretende decir que estos espacios están exentos de dichos problemas, más bien se intenta reconocer la relación de seguridad que percibe la población en los alrededores del plantel donde se estudia, el cual, a pesar de tener un 12,1% de observaciones críticas, mantiene una mejor relación que otros ámbitos cercanos al estudiantado. Dentro de esta relación destaca el hecho de presentar cifras muy homogéneas en todas las regiones, donde hasta la región Central que exponía una alta relación de consumo en su entorno comunitario del 31,8%, para esta dimensión refiere tan sólo un 13,6%.

No sabe: 35,6%•

Para un tercio de la población no resulta factible la identificación de la situación de drogas en este tipo de entornos, lo cual puede estar vinculado a varios factores que pudieran estar enlazados siendo la más probable la poca permanencia en dichos espacios, lo cual dificulta el poder detectarla. Otra explicación sería el no querer suministrar información que pudiese entenderse como comprometedora, aun cuando la confidencialidad de la

version diagramada.indd 184 05-Dec-09 5:17:07 PM

Page 185: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

185

información quedó claramente expuesta en los términos de la aplicación.

Dinámica regional

Percepción del consumo de drogas

Bajo Alto

consumo Consumo intermedio consumo

Región Central: 34,6% 17,7% 13,6%

Región Centro Occidental: 31,9% 18,2% 12,9%

Región Occidental: 33,0% 17,8% 9,8%

Región Los Llanos 34,8% 14,1% 11,6%

Región Guayana: 34,2% 17,6% 12,9%

Región Oriental: 33,0% 17,6% 11,2%

Total nacional 33,6% 17,4% 12,1%

IV.d Entorno y percepción de consumoCuadro N° Percepción del consumo de drogas en los alrededores del plantel donde estudia

2 Nac

PercepciónNo existe Bajo Regular Alto Muy Alto No sabe No Resp.

Femenina 39.027 7.298 4.306 7.149 3.034 1.712 15.130 398 % 52,9 18,7 11,0 18,3 7,8 4,4 38,8 1,0

Masculina 34.766 8.230 4.927 5.695 2.525 1.635 11.150 604 % 47,1 23,7 14,2 16,4 7,3 4,7 32,1 1,7

Total 73.793 15.528 9.233 12.844 5.559 3.347 26.280 1.002 % 21,0 12,5 17,4 7,5 4,5 35,6 1,4

Perfil Nacional

Tipo de Plantel Total

Perfil Nacional

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

No existe Bajo Regular Alto Muy Alto No sabe No Resp.

18,7

11,0

18,3

7,8

4,4

38,8

1,0

23,7

14,216,4

7,34,7

32,1

1,7

21,0

12,5

17,4

7,5

4,5

35,6

1,4

Porc

enta

je

Percepción de consumo

Gráfico EPC-3: Percepción general del consumo de drogas en los alrededores del plantel

femenina

masculina

total

version diagramada.indd 185 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 186: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

186

d.3. Percepción sobre el consumo de pares

Sobre la percepción del consumo existente entre el grupo de amistades cercanas al estudiante, se establece un acercamiento cuya pauta general se centra en la descripción de las tendencias de consumo en función del reporte establecido por tipo de droga. En este sentido cabe destacar que las cifras obtenidas expresan una relación muy similar entre la población femenina y la masculina, por lo que se hará referencia principalmente a las magnitudes totales de cada tipo de droga. Esta relación permite conocer la manera en que se estructura el consumo de este entorno de amistades, lo cual plantea una relación muy cercana a la estructura de prevalencias que serán abordadas en la próxima sección.

Percepción de consumo para drogas lícitas•

De manera general la población reporta el consumo de drogas lícitas en su entorno social inmediato (amistades cercanas), alcanzando cifras que van desde el 31,8% para el caso del consumo de chimó 47,8% en el caso del cigarrillo, hasta un máximo de 62% para el consumo de alcohol. En las regiones se presentan varias combinaciones de consumo que reflejan ciertas dinámicas propias de cada una, como la región Central donde se observan entornos de consumo que se ubican en 54,7% para el caso del cigarrillo y de 67,3% para el alcohol. Regiones como la Centro Occidental (39,8%), Occidental (40,2%) y Los Llanos (42,6%) apuntalan la existencia de consumo de chimó entre el grupo de amistades.

En cuanto a la relación de estados con mayor referencia a entornos con este tipo de consumo, se observan los niveles más altos en:

Cigarrillo Chimó Alcohol

Amazonas 51% Apure 41,4% Carabobo 52,7% 66,5%Distrito Capital 55,8% 70,5%Guárico 40,5% Lara 53% Mérida 52% 53,5% Miranda 57,1% 70,6%Portuguesa 48,2% Táchira 51,8% 43,7% Trujillo 53,7% Vargas 55,5%

Total nacional 47,8% 31,8% 62%

Percepción de consumo para drogas ilícitas: •

Los señalamientos de entornos con amistades que consumen drogas ilícitas presentan una relación general donde destaca el consumo de marihuana, el cual es señalado por el 14,4% de los y las participantes en el estudio. Para el resto de las drogas que conforman este bloque informativo se presenta un porcentaje de identificación que oscila entre el 8,7% y el 9,3%. A nivel regional se presentan situaciones algo variadas, sin embargo, las diferencias a este nivel no conllevan la identificación particular de alguna en especial.

Para la relación obtenida por estados se hacen presentes algunas magnitudes que resultan significativas y reportan variaciones que llaman la atención por las siguientes relaciones:

version diagramada.indd 186 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 187: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

187

Marihuana Cocaína Crack Otras drogas

Bolívar 17,0% 10,1% 11,3% 10,1%Carabobo 18,2% 11,8% 13,2% 10,3%Distrito Capital 18,1% Guárico 18,8% 15,7% 15,6% 14,8%Lara 15,4% Miranda 16,4% Nueva Esparta 17,5% 10,9% 11% 11,4%Trujillo 15,9% 12,0% 11,4 12,9%Vargas 15,4% Yaracuy 10,5% 11%Total nacional 14,4% 8,7% 9,1% 9,3%

Percepción de consumo para drogas de uso indebido•

En líneas generales, el 12% de la población nacional reporta tener amistades que consumen algún tipo de fármaco, sin récipe médico y con la intención de experimentar sensaciones. Al igual que en el caso anterior de las drogas ilícitas, la relación por regiones se presenta con pequeñas variaciones; no obstante, en las dependencias estadales destacan algunos casos por la forma en que expresan cifras que se alejan del promedio nacional. En esta situación se encuentran:

Fármacos

Carabobo 14,2%

Falcón 13%

Guárico 17,8%

Nueva Esparta 13,5%

Trujillo 16,1%

Zulia 14,5%

Total nacional 12%

version diagramada.indd 187 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 188: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

188

I

Serie estádistica del entorno y percepción de consumo

EPCd.1. Percepción de consumo en el entorno comunitario

version diagramada.indd 188 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 189: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

189

I

Serie estádistica del entorno y percepción de consumo

EPCd.1. Percepción de consumo en el entorno comunitario

version diagramada.indd 189 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 190: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

190

I

IV. RESULTADOSe. Perfil general de consumo

version diagramada.indd 190 05-Dec-09 5:17:08 PM

Page 191: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

191

I

IV. RESULTADOSe. Perfil general de consumo

Contenido

e.1. Perfil de consumo para drogas lícitas

e.1.1 Situación general

e.1.2 Situación regional

e.1.3 Perfil nacional del consumo de tabaco

e.1.4. Perfil nacional del consumo de alcohol

version diagramada.indd 191 05-Dec-09 5:17:09 PM

Page 192: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

192

I

e.1.5. Perfil nacional del consumo de cualquier droga lícita

e.1.6. Relación de consumo de drogas lícitas y nivel educativo

e.2. Perfil de consumo para drogas ilícitas:

e.2.1 Situación general

e.2.2 Situación regional

e.2.3 Perfil nacional del consumo de marihuana

e.2.4. Perfil nacional del consumo de cocaína

e.2.5 Perfil nacional del consumo de éxtasis

e.2.6. Perfil nacional del consumo de popper

e.2.7. Perfil nacional del consumo de bazuco

e.2.8 Perfil nacional del consumo de Heroína

e.2.9. Perfil nacional del consumo de metanfetaminas

e.2.10. Perfil nacional del consumo de otras drogas lícitas

e.2.11. Perfil nacional del consumo de cualquier droga lícita

e.2.12. Relación de consumo de drogas lícitas y nivel educativo

e.3. Perfil de consumo para drogas de uso indebido

c.3.1 Fármacos

c.3.2 Inhalables / Inhalantes

e.4. Relación general para la edad de inicio

e.4.1: Situación general

e.4.2: Edad de inicio para drogas lícitas

e.4. 3: Edad de inicio para drogas ilícitas

e.4. 4: Edad de inicio para drogas de uso indebido

e.4. Energizantes y consumo de riesgo

e.5.1. Situación general

version diagramada.indd 192 05-Dec-09 5:17:09 PM

Page 193: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

193

Tal como fue señalado en la sección correspondiente a técnicas e instrumentos propuestos, el tratamiento del tema referido al perfil general de consumo

requiere de la articulación de una serie de variables, entre las cuales destaca principalmente la “prevalencia” como unidad de medida utilizada para describir el consumo de drogas en la población de estudio. Éste es un tipo de indicador que da cuenta de la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período de tiempo determinado (“prevalencia de período”). En nuestro caso dicha proporción es calculada en función del porcentaje de personas que declara haber consumido una sustancia (cualquiera de las drogas lícitas e ilícitas) una o más veces en la vida.

Se consideran las siguientes categorías según la presencia o no de consumo, de cualquiera de las drogas incluidas en el estudio, en un determinado lapso:

Prevalencia de vida: la persona declara que ha usado una Ïdroga determinada una o más veces en cualquier período de su vida.

Prevalencia de año: la persona declara haber usado una droga Ïdeterminada una o más veces durante los últimos 12 meses.

Prevalencia de mes: la persona declara haber usado una Ïdroga determinada una o más veces durante los últimos 30 días.

A partir de la determinación de las magnitudes presentes en la estructura de consumo se procede a realizar una serie de

version diagramada.indd 193 05-Dec-09 5:17:09 PM

Page 194: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

194

proyecciones de carácter regional y nacional, con lo cual puede apreciarse la conformación de tendencias y patrones para cada tipo de sustancia, e igualmente son incorporados otros niveles de análisis que permiten establecer vinculaciones con variables de carácter poblacional e incidencias por nivel de estudio, entre otras.

Otro de los aspectos a ser tomados, en cuenta, al momento de analizar la información recabada desde la estructura de prevalencias, se refiere al manejo de las relaciones que determinan la distinción entre consumidores dependientes y no dependientes. Para ello se asume operativamente la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, para la cual dicha relación de DEPENDENCIA es atribuida a todos los encuestados que declaran consumo en el último año o mes (prevalencia de año y mes).

Esta forma de categorizar o de definir operativamente las relaciones de dependencia facilita la generación de información con capacidad de proyección estadística, lo cual resulta de suma importancia para la determinación de los impactos producidos por el consumo de cualquier tipo de droga. Ahora bien, dicha aproximación al concepto de dependencia es un constructo teórico que busca simplificar la interpretación de una realidad compleja, para la cual deberían aplicarse adicionalmente otros tipos de instrumentos que permitan ahondar en determinadas condiciones de entrevista y potencien la obtención de información desde un enfoque clínico. Ante este tipo de cuadro restrictivo, el abordaje que se realiza en materia de relaciones de dependencia a partir de la estructura general de prevalencias de año y mes,

será asumido como una estimación aproximada de la población con síndrome de dependencia a drogas.

e.1. Prevalencias para el consumo de drogas lícitas

Antes de presentar los resultados obtenidos en el segmento de información vinculada con el consumo de drogas lícitas, se hace necesario establecer ciertas precisiones que permitan una mejor lectura de los datos y una mejor comprensión de las distintas dinámicas sociales que intervienen en la construcción del perfil de consumo. Un primer elemento se refiere a la misma forma de medición, la cual se realiza a través de la estructura de prevalencias de consumo y se concentra en la obtención de cifras globales aplicadas a la población en función de variables como el sexo, edad, nivel educativo, región estado, entre otros. Cada uno de estos niveles de medición permiten establecer puntos de coincidencia a partir de la vinculación de una o más variables, lo cual apuntala el reconocimiento de los impactos producidos en los distintos grupos poblacional.

Si bien esta relación ofrece la oportunidad de acercarse teóricamente a la dinámica de consumo, es importante no perder de vista las relaciones internas de cada forma de análisis, por cuanto cada una de ellas capta la realidad desde un conjunto de criterios que deben ser comprendidos para ajustar o graduar las conclusiones que puedan extraerse de ella. Así por ejemplo, la prevalencia de vida para el consumo de cualquier droga o sustancia puede obtener un valor X, para su impacto nacional por sexo; no obstante, este nivel de información incluye internamente una serie de limitaciones de lectura que están asociadas con la existencia de patrones naturales de impacto en el consumo que

version diagramada.indd 194 05-Dec-09 5:17:09 PM

Page 195: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

195

implican una tendencia en crecimiento, donde las poblaciones en los rangos de menor edad y/o en los niveles educativos iniciales, presentarán rasgos y valores propios de los procesos de iniciación al consumo e igualmente, en la medida en que se avanza a edades y niveles educativos superiores, dichos valores tenderán a incrementarse para expresar las relaciones de consumo o adicción que se comienzan a consolidar como parte de dicha dinámica.

Ello conlleva la necesidad de establecer una serie de análisis en los cuales deben incorporarse distintas dimensiones de información que permitan acercarse a la comprensión de las particularidades de cada forma de consumo. En nuestro caso, el perfil de consumo se encuentra estructurado a partir de la vinculación de una serie de variables que permiten precisar información a distintos niveles, lo cual será replicado en el análisis de las otras modalidades de consumo (drogas ilícitas, de uso indebido, etc.).

e.1.1. Situación general

El primer elemento de análisis se refiere a la relación general de prevalencias para el consumo de alcohol y tabaco, este último bajo las modalidades de cigarrillo y chimó (tabaco de mascar), las cuales permiten establecer las siguientes precisiones:

Prevalencias de consumo para el tabaco:•

Para la medición del consumo de tabaco se procedió a medir su relación respecto al cigarrillo y el chimó, lo que permitió una primera aproximación desde su relación de consumo en la población, según el sexo.

La relación existente en el consumo de tabaco expresa una prevalencia de vida del 16,8%, siendo del 12,8% para la población femenina y 21,2% para la masculina. En cuanto a su dinámica en el tiempo se aprecia cómo se distribuye en una prevalencia de año del 7,1% y una prevalencia de mes del 4,6%.

Cigarrillo

La prevalencia de vida para el producto cigarrillo se ubica en 13,2%, presentando un comportamiento que incrementa su incidencia en la población masculina que lo reporta en un 15,3%, mientras que la población femenina expresa una relación menor, con un 11,4%. De igual forma el resultado obtenido, en cuanto a prevalencia de año (5,4%) y mes (3,3%), expresa un perfil caracterizado por un mayor impacto en la población masculina, la cual alcanza un 6,5% y 4,2% respectivamente.

Chimó

Por su parte el consumo de chimó alcanzó una prevalencia de vida del 7,2%, lo cual resulta muy significativo por cuanto dicha cifra representa aproximadamente el 50% de lo señalado para el cigarrillo, traduciéndose en un indicador de complementariedad de consumo para el caso del tabaco. Su relación para las prevalencias de año y mes se ubican en el orden del 2,6% y 1,8%. En cuanto a la dinámica de consumo puede apreciarse que centra su acción en el consumo masculino, el cual alcanza hasta 11,7% de prevalencia de vida. Esto llama la atención por ser una magnitud que se acerca

version diagramada.indd 195 05-Dec-09 5:17:10 PM

Page 196: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

196

en un 76,1% al consumo que la misma población masculina reportó para el caso del cigarrillo. Este dato estadístico describe una dinámica de consumo que pareciera estar desarrollando un fuerte componente de expansión, llegando a posicionar el consumo del chimó como una opción de la población estudiantil, mantiene menos restricciones y dificultades de acceso que el propio cigarrillo. A lo interno del conjunto de respuestas sobre el consumo de tabaco se precisó la existencia de 27,4% de adolescentes que expresan la utilización de ambas modalidades de tabaco.

Prevalencias de consumo para el alcohol•

El alcohol se ubica como la principal forma de consumo de la población escolar, alcanzando una prevalencia de vida del 47,2%. Su relación de consumo según el sexo de la población presenta un escenario en donde ambos sectores refieren patrones muy similares de consumo: 48,1% para la población masculina y 46,4% para la población femenina. En cuanto a las magnitudes alcanzadas en las prevalencias de año (30,1%) y mes (17,9%), ambas siguen presentando la tendencia homogénea en su relación de género, siendo de 31,7% masculino y 28,7% femenino, para la prevalencia de año, y 19,9% masculino y 16,2% femenino para la prevalencia de mes.

Prevalencias de consumo para cualquier droga lícita•

La prevalencia referida al consumo de cualquier droga lícita implica el porcentaje de población que reporta el consumo de al menos una de las sustancias antes mencionadas, lo que establece

una relación donde el 47,9% de los y las jóvenes que participaron en la investigación mantienen o han mantenido tal consumo. Nuevamente se hace evidente la tendencia homogénea entre la población masculina y femenina, la cual se mantiene para el resto de la estructura de prevalencias:

Prevalencia de vida: 47,9% (49,3% masculina y 46,6% Ïfemenina)

Prevalencia de año: 31,6% (33,3% masculina y 30% femenina) Ï

Prevalencia de mes: 19,2% (21,5% masculina y 17,1% Ïfemenina).

Del conjunto de información presentada se extrae como elemento la relación existente con el consumo de alcohol, el cual presenta una magnitud casi similar a la prevalencia de cualquier droga lícita, implicando con ello que todo adolescente que haya expresado consumo de tabaco (en cualquiera de sus dos modalidades) también ha consumido alcohol (en el 98% de los casos).

Se presenta el cuadro general de prevalencias de vida, • año y mes, para el consumo de drogas lícitas (por estado), información que será desarrollada desde la sección de “Perfil nacional”.

version diagramada.indd 196 05-Dec-09 5:17:10 PM

Page 197: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

197

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para Drogas Lícitas

1 Nac

RespuestaVida Año Mes

Femenina 11,4 4,4 2,5 Masculina 15,3 6,5 4,2

Total 13,2 5,4 3,3 Drogas Femenina 3,3 0,7 0,4 Lícitas Masculina 11,7 4,8 3,4

Total 7,2 2,6 1,8 Femenina 46,4 28,7 16,2 Masculina 48,1 31,7 19,9

Total 47,2 30,1 17,9 Femenina 12,8 4,8 2,8 Masculina 21,2 9,6 6,6

Total Total 16,8 7,1 4,6 General Femenina 46,6 30,0 17,1

Masculina 49,3 33,3 21,5 Total 47,9 31,6 19,2

Perfil Nacional

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev Tabaco

Prev Cualquier Droga Lícita

Tipo de Drogas Droga Población

Perfil Nacional

version diagramada.indd 197 05-Dec-09 5:17:10 PM

Page 198: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

198

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para Drogas I lícitas (a)1.a R.Or.

Estados Prev Cigarrillos Chimó AlcoholPrev

Tabaco C D Ilícita Estados Prev Cigarrillos Chimó Alcohol Prev Tabaco C D IlícitaVida 19,1 8,4 45,0 22,8 47,7 Vida 15,1 8,7 47,3 18,7 50,1 Año 7,7 2,3 27,1 8,7 29,5 Año 6,3 3,5 31,1 8,5 33,0 Mes 5,1 2,2 14,2 6,4 16,9 Mes 4,0 2,4 17,4 5,8 19,7

Vida 10,0 5,1 41,3 12,7 42,2 Vida 18,0 17,5 55,6 28,5 59,0 Año 3,5 1,4 25,5 4,6 25,7 Año 8,1 8,6 36,1 14,8 39,0 Mes 2,4 0,9 15,3 3,0 15,9 Mes 4,5 6,3 22,6 9,9 25,4

Vida 11,0 8,8 33,6 15,4 35,3 Vida 19,2 7,2 63,2 22,4 63,5 Año 3,4 3,6 20,2 6,1 21,1 Año 9,1 1,9 33,0 10,1 47,5 Mes 2,0 3,4 12,7 4,6 14,0 Mes 5,7 1,1 23,4 6,3 29,6

Vida 11,8 6,4 49,5 14,2 46,2 Vida 9,7 5,6 47,1 13,6 47,5 Año 5,2 2,0 34,2 5,9 31,2 Año 3,7 1,6 23,6 5,2 29,7 Mes 3,5 1,3 20,4 4,3 19,1 Mes 2,1 0,9 13,4 2,8 15,7

Vida 14,4 9,3 43,6 19,1 45,5 Vida 11,5 4,4 46,9 14,1 48,0 Año 5,4 3,8 27,6 7,8 28,4 Año 5,1 1,2 35,1 5,9 36,0 Mes 3,5 2,9 16,5 5,7 17,9 Mes 2,9 0,4 19,3 3,0 19,8

Vida 13,2 5,9 48,2 16,1 48,8 Vida 11,3 8,4 39,4 15,7 40,4 Año 4,3 1,6 28,9 5,3 28,8 Año 4,4 4,1 24,4 7,4 25,1 Mes 2,6 0,9 16,4 3,2 16,7 Mes 2,5 3,3 14,4 5,1 16,0

Vida 12,9 6,0 48,2 16,1 49,7 Vida 8,8 4,7 46,8 11,1 47,0 Año 5,4 2,0 33,3 6,9 34,4 Año 2,8 1,6 29,8 3,9 29,5 Mes 3,4 1,3 19,2 4,6 20,2 Mes 2,1 1,1 18,7 3,0 18,8

Vida 9,9 6,2 38,3 14,1 39,2 Vida 16,2 11,0 53,6 21,6 54,5 Año 4,0 2,6 23,6 6,2 24,3 Año 7,2 5,0 36,4 10,0 37,3 Mes 2,1 1,6 14,4 3,5 15,4 Mes 4,4 3,4 21,3 6,5 23,0

Vida 8,6 4,6 42,7 11,0 43,1 Vida 14,7 14,9 40,9 23,5 45,6 Año 2,8 1,0 24,8 3,3 24,6 Año 5,1 6,3 24,5 9,9 27,6 Mes 1,8 0,5 11,6 1,9 11,7 Mes 3,0 4,7 11,7 6,9 15,6

Vida 19,6 5,7 64,9 22,5 66,0 Vida 14,5 6,8 56,1 18,0 56,3 Año 9,0 1,4 47,1 10,6 48,6 Año 6,3 2,1 36,9 7,5 37,4 Mes 5,7 0,6 29,4 6,5 31,5 Mes 4,5 1,2 21,5 5,2 22,3

Vida 9,2 5,7 38,5 11,5 40,1 Vida 10,6 5,4 40,8 13,3 41,2 Año 3,5 2,1 25,7 4,5 27,0 Año 4,7 2,1 25,9 6,0 26,3 Mes 2,0 1,5 15,0 2,7 15,8 Mes 2,7 1,5 15,1 3,9 16,0

Vida 9,9 5,7 39,5 13,6 42,3 Vida 9,7 5,2 36,0 12,0 35,9 Año 4,1 2,0 26,2 5,7 28,4 Año 3,1 1,8 22,3 4,2 21,8 Mes 2,1 1,3 15,7 3,3 17,7 Mes 1,8 1,2 12,4 2,6 12,9

Vida 13,2 7,2 47,2 16,8 47,9 Año 5,4 2,6 30,1 7,1 31,6 Mes 3,3 1,8 17,9 4,6 19,2

Perfil Nacional

Distrito Capital Vargas

Falcón Yaracuy

Guárico Zulia

Carabobo Sucre

Cojedes Táchira

Delta Amacuro Trujillo

Aragua Monagas

Barinas Nueva Esparta

Bolívar Portuguesa

Perfil Nacional

Amazonas Lara

Anzoátegui Mérida

Apure Miranda

Alcohol Cigarrillo Chimó

Región Central 56,9% 16,1% 6,4%

Región Guayana 47,5% 14,5% 6,4%

Región Oriental 44,7% 9,8% 5,0%

Región Occidental 44,2% 13,4% 10,1%

Región Centro Occidental 41,8% 11,8% 7,2%

Región Los Llanos 39,2% 11,9% 8,0%

Total nacional 47,2% 13,2% 7,2%

version diagramada.indd 198 05-Dec-09 5:17:12 PM

Page 199: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

199

e.1.2. Situación regional

El consumo de drogas lícitas en el país presenta el mayor perfil de consumo en la región Central, donde se alcanza una prevalencia de vida más alta para el consumo de alcohol (56,9%) y cigarrillo (16,1%), seguido por la región de Guayana, donde dicha relación alcanza 47,5% y 14,5% respectivamente. En cuanto al menor consumo reportado, la región de Los Llanos presenta una relación

de prevalencias donde el alcohol es señalado en el 39,2% de los casos y su consumo de cigarrillo se ubica en 11,9%. Un elemento que no mantiene la misma tendencia en la correlación de las cifras anteriores es el presentado por el consumo de chimó, el cual resulta ser el más bajo en la región Oriental con 5%.

La mayor prevalencia para el consumo de chimó se hace presente en las regiones Occidental y Los Llanos, donde se alcanza 10,1% y un 8% respectivamente. Dicha dinámica lleva a conformar una relación general de consumo de tabaco que se ubica en el orden del 19% para el caso de la región Occidental y presenta una relación interna donde la población femenina señala esta relación en 13,6%, mientras que la población masculina prácticamente duplica esta

Alcohol Cigarrillo Chimó

Región Central 56,9% 16,1% 6,4%

Región Guayana 47,5% 14,5% 6,4%

Región Oriental 44,7% 9,8% 5,0%

Región Occidental 44,2% 13,4% 10,1%

Región Centro Occidental 41,8% 11,8% 7,2%

Región Los Llanos 39,2% 11,9% 8,0%

Total nacional 47,2% 13,2% 7,2%

cantidad al referirlo en 25,1% de los casos. Para la región de Los Llanos esta relación resulta algo más baja, ubicandose en 16,3%, siendo de 12,2% para el sector femenino y 20,8% para el masculino.

Para esta relación de consumo general de tabaco se obtuvieron magnitudes similares, en cuanto al tope máximo, para las regiones Central (19,2%) y Occidental (19%). Sin embargo, la

version diagramada.indd 199 05-Dec-09 5:17:12 PM

Page 200: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

200

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental Total Nacional

56,9

41,8 44,2

39,2

47,5 44,7 47,2

16,1

11,8 13,4 11,9

14,5

9,8

13,2

6,4 7,2 10,1

8,0 6,4

5,0 7,2

19,2

15,0 19,0

16,3 17,5

12,6

16,8

57,4

43,0 45,7

41,3

48,5 45,3

47,9

Prev

alen

cias

Gráfico PGC-2: Prevalencia de vida para el consumo de drogas lícitas (por región)

Alcohol Cigarrillo Chimó Prev. Gen. Tabaco Prev Cualquier Droga Lícita

dinámica que determina la conformación de las prevalencias de consumo apunta a dos modalidades con ciertas particularidades. Así, para la primera de estas regiones se desarrolla un acercamiento que se concentra en el consumo de cigarrillo, el más alto del país y el acceso al chimó. Por su parte, en la segunda región se procede a incorporarse al consumo de cigarrillo e igualmente se procede a explorar el consumo de chimó, pero de una forma más intensiva.

Un elemento de gran significación para esta relación de consumo resulta ser el posicionamiento alcanzado por el chimó, el cual plantea una dinámica de relación donde la población estudiantil se encuentra optando por su consumo, que no sólo responde necesariamente a patrones de carácter cultural o

tradicional, como los presentes en zonas particulares del país donde históricamente se ha utilizado el producto; adicionalmente se plantea un escenario multivariado de relaciones que lleva a los grandes centros urbanos a incorporarse en un consumo que encuentra, en la posibilidad de acceso al producto, uno de sus principales ejes impulsores. Paradójicamente, esta dinámica de consumo convive con el escepticismo de muchas personas para las cuales la utilización del chimó encuentra su nicho en zonas rurales y no posee mayores implicaciones en los espacios urbanos, cuestión que refutan las estadísticas, lo que exige más bien una mirada crítica que permita y potencie una mejor intervención en el campo de la prevención.

version diagramada.indd 200 05-Dec-09 5:17:13 PM

Page 201: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

201

e.1.3. Perfil nacional del consumo de tabaco

CIGARRILLO•

Prevalencia de vida - Perfil nacional - 13,2%

A continuación se presenta la estructura interna de prevalencias de consumo para los distintos estados del país, para lo se procede a establecer una relación a tres niveles que se concentran en sus límites inferior, intermedio y superior, con lo que se busca facilitar la identificación de las cifras obtenidas por cada entidad. En este caso es necesario acotar que, aun cuando se plantea una categorización de las magnitudes, éstas son de carácter referencial y debe comprenderse que, aunque los estados reflejados en el rango superior poseen situaciones más intensas en la relación de consumo, la dinámica presente conlleva una relación nacional, por lo cual todos los niveles expresan relaciones de importancia que deben ser asumidas de manera articulada para una mejor comprensión del sistema de relaciones e impactos.

Perfil de consumo para el límite inferior: 8,6% al 11%

Para nueve de los estados se presentó una relación de consumo caracterizado por la presencia de prevalencias de vida inferiores al 11%, lo que las ubica en un rango menor de consumo. Entre las prevalencias más bajas a nivel nacional destacan las presentadas en Delta Amacuro (8,6%), Sucre (8,8%), Falcón (9,2%), Monagas (9,7%) y Zulia (9,7%)

Perfil de consumo para el límite intermedio: 11,3% al 14,7%:

La franja intermedia de magnitudes en las prevalencias de vida ofrece un escenario caracterizado por la presencia de nueve estados cuyos rangos se ubican entre el 11,3% (caso de Portuguesa), y el 14,7% (Trujillo).

Perfil de consumo para el límite superior: 15% al 19,6%:

Este límite superior hace referencia a situaciones de consumo acentuado donde se plantea una dinámica más activa de incorporación de la población a procesos de iniciación temprana y refuerzo grupal. Entre los estados con mayor prevalencia de consumo se encuentran Lara (15,1%), Táchira (16,2%) Mérida (18%), Amazonas (19,1%), Miranda (19,2%) y el Distrito Capital (19,6%).

version diagramada.indd 201 05-Dec-09 5:17:13 PM

Page 202: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

202

CHIMÓ:

Prevalencia de vida- Perfil nacional - 7,2%

Perfil de consumo para el límite inferior: 4,4% al 5,9%:

Once de los estados ubican su prevalencia de consumo para el chimó en un rango que expresa una diferencia menor a 2 puntos porcentuales. Su conformación es variada, en cuanto a la presencia de estados de diferentes regiones, y destacan principalmente las relaciones presentadas por tres de las dependencias donde las cifras obtenidas se encuentran por debajo del 5%, son Nueva Esparta (4,4%), Delta Amacuro (4,6%), Sucre (4,7%). Otro de los elementos que presenta una relación particular en cuanto a su conformación en el espectro mayor que conforma el tabaco es la magnitud alcanzada por el Distrito Capital, con 5,7% se ubica en este nivel de límite inferior, aun cuando su consumo de cigarrillo expresa la relación más alta del país.

Perfil de consumo para el límite intermedio: 6% al 8,8%:

La franja intermedia para las prevalencias de vida presenta una dinámica de crecimiento donde ocho de los estados distribuyen su consumo en un rango con variación moderada, la cual va desde el 6% reportado por Carabobo hasta 8,8% en el estado Apure.

Perfil de consumo para el límite superior: 9% al 17,5%:

Para los cuatro estados que se encuentran en este límite superior se observa una tendencia a incrementar la magnitud de las prevalencias reportadas y a distanciarse del promedio nacional. Ello se traduce en la presencia de algunas prevalencias que alcanzan hasta un máximo de 17,5%, lo que conlleva un incremento que duplica al promedio nacional. Las cifras reportadas van desde 9,3% en Barinas, 11% en Táchira, hasta los topes alcanzados por Trujillo con un 14,9% y Mérida con un 17,5%. Precisamente estos tres últimos estados forman parte de la Región Occidental (solo el estado Zulia presenta valores inferiores a nivel de la región), lo que lleva a pensar en una lógica de interpretación que apunta de manera particular a una modalidad de consumo que encuentra en los factores socioculturales y más precisamente hacia los de carácter tradicional, ciertos elementos de validación social que promueven de manera acentuada el consumo de chimó. No obstante, debe señalarse que la tendencia nacional expresa la existencia de un comportamiento general donde la población escolar se encuentra direccionando ciertos niveles de consumo hacia este tipo de sustancia, lo cual va mucho más allá de la presencia de ciertas tradiciones o elementos aislados de promoción.

version diagramada.indd 202 05-Dec-09 5:17:13 PM

Page 203: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

203

version diagramada.indd 203 05-Dec-09 5:17:13 PM

Page 204: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

204

Total general tabaco

Prevalencia de vida

- Perfil nacional -

13,2%

Este indicador es construido a partir del total de la población que reporta consumo de tabaco en cualquiera de sus formas (cigarrillo y/o chimó). Ello quiere decir que, estadísticamente, cada uno de los y las participantes del estudio que señalaron algún consumo son catalogados como tales, sea de una o de las dos sustancias abordadas. En líneas generales se presentó una dinámica de consumo que mantiene la misma tendencia estructural a la expresada en el consumo de cigarrillo, lo cual representa un mayor consumo para ambas sustancias. No obstante, la combinación de los dos consumos, aunado a los casos donde sólo se consume una de ellas, ofrecieron un cuadro general donde las cifras, inicialmente reportadas, se elevaron (en cuanto al promedio nacional) en 21,2%.

Perfil de consumo para el límite inferior: 11% al 13,6%

El primer impacto para la relación de consumo de tabaco se refleja en el incremento de la base de consumo, la cual se eleva del 8,6% reportado en el cigarrillo a 11%. Ello implica que no necesariamente todo el que consume chimó también lo hace con el cigarrillo, por lo que se percibe un incremento que recoge la diferencia de aquellos casos donde el consumo es excluyente. En líneas generales los estados que se encuentran en este límite inferior incrementan su base de consumo (de cigarrillo) 20% a 21%; no obstante siguen manteniendo su orden de posición, al menos

en los de menor prevalencia, como por ejemplo los casos de Delta Amacuro (11%), Sucre (11,1%) y Falcón (11,5%),

Perfil de consumo para el límite intermedio: 14,1% al 18,7%

Los casos ubicados en el límite intermedio obtienen una prevalencia situada entre el 14,1% y 18,7%. En cuanto al posicionamiento puede apreciarse, en el gráfico correspondiente, la distribución de estados que abarcan desde Cojedes con 11,3% hasta Lara con 18,7%. En cuanto a la relación de incremento, los tres estados donde se evidenció con mayor fuerza dicha relación fueron Apure, donde se pasa del 11% al 15,4% (un incremento del 28,7), Portuguesa de 11,3% a 15,7% (28,2% de incremento) y Barinas de 14,4% a 19,1% (24,6% de incremento).

Perfil de consumo para el límite superior: 19,1% al 28,5%

Para la relación de magnitudes expresadas en este límite superior se aprecia que siete estados mantienen una dinámica con alta presencia de población en situación de consumo de tabaco, destacando las cifras alcanzadas por los distintos estados que conforman este segmento, donde Barinas con 19,1% presenta la única prevalencia por debajo del 20%, mientras el resto abarca las siguientes cantidades: Táchira (21,6%), Miranda (22,4%), Distrito Capital (22,5%), Amazonas (22,8%), Trujillo (23,5%) y Mérida (28,5%). En el marco de dichas cifras se hace significativo el 25% de incremento presentado en Táchira e igualmente, las más altas relaciones reportadas en el 37% de incremento en Mérida y el 37,5% de Trujillo.

version diagramada.indd 204 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 205: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

205

version diagramada.indd 205 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 206: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

206

Relación de cantidad en el consumo de cigarrillo•

Prevalencias:

Prevalencia de vida: 13,2% Ï

Prevalencia de vida población femenina: 11,4% Ï

Prevalencia de vida población masculina: 15,3% Ï

La relación de cantidad ofrece la oportunidad de acercarse, no sólo a la determinación del tamaño poblacional de jóvenes estudiantes que se encuentran vinculados al consumo de cigarrillo, sino a la caracterización de las modalidades de consumo, lo que conlleva un mejor manejo de elementos de vital importancia al momento de diseñar planes y programas de prevención que partan de las realidades locales.

En relación con esta variable se hace evidente la existencia de tres tipos de respuestas, que podrían resumirse en:

61,2% de la población que indica este tipo de consumo • expresa cantidades entre 1 y 5 cigarrillos:

El tema referido a consumo por debajo de 5 cigarrillos suele ubicarse como un elemento propio de un perfil de consumo moderado; no obstante dicha relación se plantea primordialmente para población adulta. En este caso en particular la población de referencia está constituida principalmente por adolescentes con un fuerte componente de edades ubicadas en un rango de entre 13 y 16 años.

Para esta relación de consumo puede establecerse cierta vinculación con el desarrollo de una fase de iniciación o de consumo experimental, e igualmente puede incluir una modalidad de consumo ocasional, social o recreacional.

8,6% de la población expresa relaciones de consumo que • superan los 6 cigarrillos:

Para este porcentaje de la población se establece una pauta de consumo que denota la existencia de elementos que pudieran apuntalar la presencia de patrones de consumo habitual, que implicarían ciertos indicios de uso regular (intervalos de tiempo similares). Para este segmento sería previsible esperar una relación de consumo enmarcada en su consolidación, la cual suele ir acompañada del aumento de la tolerancia y/o necesidad de consumir cantidades mayores de la sustancia.

30,1% de la población no ofrece respuesta: •

Este porcentaje de “no respuesta” implica la presencia de dos tipos de interpretación de los datos: por un lado, la relación natural de omisión de información en temas que generan resistencia en la población de estudio, mientras que por el otro esta relación puede ser expresión de la existencia de un segmento poblacional que sólo ha consumido de manera experimental y no posee patrones que permitan la concreción o señalización de cantidades referenciales.

version diagramada.indd 206 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 207: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

207

version diagramada.indd 207 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 208: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

208

e.1.4. Perfil nacional del consumo de alcohol

ALCOHOL

Prevalencia de vida

- Perfil nacional -

47,2%

Para la presentación de la estructura interna de prevalencias de consumo de alcohol, se procede a utilizar la misma lógica instrumental planteada para el tabaco, lo que implica la realización de un análisis del consumo para los distintos estados del país, a partir de tres niveles de impacto: límites inferior, intermedio y superior.

De igual forma se hace necesario acotar que, aun cuando se plantea una categorización de las magnitudes, éstas son de carácter referencial y debe comprenderse que la relación interna de las distintas variables se encuentran articuladas con la dinámica nacional, por lo cual todos los niveles expresan relaciones de importancia dentro del sistema.

Perfil de consumo para el límite inferior: 33,6% al 42,7%

Para diez estados se presenta una dinámica de consumo de alcohol que concentra porcentajes que van desde 33,6% (Apure) hasta 42,7% (Delta Amacuro). En esta relación de límite inferior destaca la presencia de seis estados donde la prevalencia de vida se mantiene por debajo del 40%: ellos son Apure, Zulia (36%), Cojedes (38,3%), Falcón (38,5%), Portuguesa (39,4%) y Guárico (39,5%).

Perfil de consumo para el límite intermedio: 43,6% al 49,5%

La dinámica de consumo que, mantiene más cercana al promedio nacional es la referida por este grupo de nueve estados que concentran más de un tercio de la población con reportes de consumo de alcohol, Su menor exponente se presenta en Barinas (43,6%) y su tope máximo en Aragua (49,5%).

Perfil de consumo para el límite superior: 53,6% al 64,9%

En última instancia se encuentra un grupo de cinco estados donde se alcanzan las mayores magnitudes de consumo, que cubren a más de la mitad de su población. Uno de los elementos característicos en la conformación de esta categoría es la presencia de tres estados de la región Central, así como dos de la región Occidental, lo cual plantea la posible existencia de elementos de carácter sociogeográfico que enmarcan la relación de consumo. Estas dependencias que conforman el límite superior presentan las siguientes magnitudes: Táchira (53,6%), Mérida (55,6%), Vargas (56,1%), Miranda (63,2%) y Distrito Capital (64,9%).

version diagramada.indd 208 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 209: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

209

version diagramada.indd 209 05-Dec-09 5:17:14 PM

Page 210: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

210

Relación de cantidad en el consumo de ALCOHOL•

Prevalencias:

Prevalencia de vida: 47,2%

Prevalencia de vida población femenina: 46,4%

Prevalencia de vida población masculina: 48,1%.

En cuanto al consumo de alcohol se hace evidente la presencia de una tendencia homogénea para la población femenina y masculina, lo cual implica una relación social de equilibrio en la promoción y refuerzo del consumo. En cuanto a la dinámica de la ingesta alcohólica se observa un comportamiento que presenta rasgos parecidos para ambos grupos poblacionales, aun cuando se hace evidente una mayor inclinación del sector masculino a utilizar mayores cantidades al momento de consumir.

La información referida a la cantidad con la que normalmente se realiza la ingesta alcohólica se ha dividido en dos categorías: la referida al consumo de cervezas, como uno de los principales productos comercializados en el país, para el cual se utiliza la botella o lata de cerveza como unidad de medida, y la denominada tragos, con la cual se resume un tipo de consumo que implica la utilización de bebidas alcohólicas como el ron, anís y guarapitas (mezclas), entre otras.

Relación de consumo: Cervezas

1 a 3 cervezas: 45,9% �

Este primer rango se encuentra vinculado con un consumo moderado, el cual se relaciona con el desarrollo de la fase de iniciación o de consumo experimental, e igualmente puede incluir una modalidad de consumo ocasional, social o recreacional. La cantidad de población que señala este rango de consumo describe una dinámica general en donde se establecen dos grandes bloques o situaciones de consumo: la primera es la representada por este rango (de 1 a 3 cervezas), en el cual se percibe una relación que mezcla población en fase inicial de consumo de alcohol y población en consumo ocasional/recreacional; a lo interno se encuentra conformado por 54,6%, de población femenina y 37,5% de masculina. Para el segundo bloque, caracterizado por consumos con una mayor relación de cantidad, se hace presente una profundización que apunta a la concreción de cierto consumo habitual, con elementos que pudieran indicar presencia de factores de riesgo al consumo dependiente.

4 a 7 cervezas: 21% �

El incremento en la cantidad de cervezas al momento de la ingesta alcohólica conlleva pensar en el establecimiento de relaciones o hábitos de consumo que se encuentran en fase de estructuración, lo que implicaría la generación de espacios u oportunidades que permitan el consumo regular (necesidad de regularizar los intervalos de tiempo). Es una fase donde puede intensificarse la relación de consumo

version diagramada.indd 210 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 211: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

211

ocasional/recreacional e ir hacia patrones más estables. La relación de población señala una estructura del 21,6% para la población femenina y 20% para la masculina.

8 y más cervezas: 33,1% �

Las cantidades de cervezas requeridas para este tipo de ingesta alcohólica refieren la existencia de fuertes patrones que definen la fase de consolidación, la cual suele ir acompañada

del aumento de la tolerancia y/o una necesidad de consumir cantidades mayores de la sustancia. El riesgo de presentarse patrones de carácter adictivo se incrementan en la misma medida en que se requiere de mayor cantidad de cervezas por ingesta, lo cual confiere un fuerte componente de riesgo para la población que se ubica en los extremos de esta escala, y la cual plantea una relación donde la población masculina prácticamente duplica a la femenina, en una relación que involucra al 42,1% de la población masculina vs. un 23,8% de la femenina.

version diagramada.indd 211 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 212: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

212Relación de consumo: Tragos

1 a 3 tragos: 47,5% �

Al igual que para el consumo de cervezas, este primer rango se vincula con la existencia de un consumo moderado, el cual se relaciona con el desarrollo de la fase de iniciación o de consumo experimental, e igualmente puede incluir una modalidad de consumo ocasional, social o recreacional. La relación interna de población con este tipo de rango de consumo presenta 53,7% de población femenina y 40,8% de masculina.

4 a 7 tragos: 24,2% �

Esta cifra o cantidad se vincula con el establecimiento de relaciones o hábitos de consumo en fase de estructuración, lo que indica una dinámica de consumo que se orienta a la generación de espacios u oportunidades que permitan su regularización. Es una fase donde puede intensificarse la relación de consumo ocasional/recreacional e ir hacia patrones más estables. La relación poblacional presenta una conformación de 25% para el sector femenino y 23,4% para el masculino.

version diagramada.indd 212 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 213: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

213

8 y más Tragos: 28,2% �

Las cantidades involucradas en la ingesta alcohólica evidencian la existencia de fuertes patrones, propios de la fase de consolidación, la cual suele ir acompañada del aumento de la tolerancia y/o una necesidad de consumir cantidades mayores de la sustancia. Al igual que en la categoría referida al consumo de

cervezas, la relación de riesgo para la generación de patrones de carácter adictivo se incrementa en la misma medida en que se aumenta la cantidad de licor por ingesta, traduciéndose en un fuerte componente de riesgo para la población que se ubica en los extremos de esta escala. En cuanto al impacto poblacional se tiene que la relación interna involucra a un 21,3% de la población femenina y un 35,8% de la masculina.

version diagramada.indd 213 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 214: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

214

e.1.5. Perfil nacional del consumo de cualquier droga lícita

CUALQUIER DROGA LÍCITA•

Prevalencia de vida

- Perfil nacional -

47,9%

Este indicador resume la cantidad de población que reporta cualquier consumo de drogas lícitas, ya sea consumo de tabaco

en cualquiera de sus formas (cigarrillo y/o chimó) o bebidas alcohólicas (cervezas o tragos). En cuanto al resultado obtenido, se presenta una tendencia general que señala una dinámica con patrones cercanos a los reflejados en el consumo de alcohol.

Perfil de consumo para el límite inferior: 35,3% al 43,1%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 45,5% al 50,1%

Perfil de consumo para el límite superior: 54,5% al 66%

version diagramada.indd 214 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 215: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

215

e.1.6. Relación de consumo de drogas lícitas y nivel educativo

Los datos abordados hasta el presente describen una relación general donde la población concentra su consumo principalmente en el alcohol, con el cual se alcanza de manera general una prevalencia del 47,2% en todo el país, 46,4% para la población femenina y 48,1% para la masculina. De igual forma se hace evidente una dinámica de consumo para el cigarrillo, el cual se ubica en 13,2% (11,4% femenino y 15,3% masculino). Si bien estas magnitudes resumen la totalidad de participantes en el ENaDPE, sólo permite apreciar la relación de consumo desde una dimensión concreta de información, la cual se concentra en el sexo de la población. Ello es adecuado por cuanto permite adentrarse en el reconocimiento de los impactos y relaciones que vienen dadas a partir de la conformación poblaciona. No obstante se hace necesario ahondar en otras dimensiones de información que permitan apreciar las condiciones que potencian la incidencia del problema “drogas” en los distintos grupos vulnerables.

Ante dicha necesidad, se procede a realizar distintos cruces de variables, entre los que se encuentra la medición de impactos en función del año de estudio, permitiendo así la exposición de distintas facetas de las relaciones de consumo y poniendo en evidencia sus implicaciones.

Prevalencia de consumo de cigarrillo según año de • estudio

La dinámica de consumo de cigarrillo plantea un escenario general en el cual se destacan tres niveles de impacto:

Perfil de consumo para 1ro. y 2do. años

Prevalencias de 6,4% y 10,1%

Los primeros años de estudio plantean una relación de consumo de fase inicial donde las prevalencias se sitúan por debajo del promedio nacional.

Perfil de consumo para 3er. y 4to. años

Prevalencias de 14,2% y 16,3%

Para la población ubicada en este nivel educativo se observa un incremento sustancial en las prevalencias de consumo, llegando a ubicarse por encima del promedio nacional. En cuanto al impacto sexo de la población se alcanzan cifras tope para la población masculina de 4to. año, la cual ubica en el consumo de cigarrillo en 19,2% (su contraparte femenina alcanza el 13,7%).

Perfil de consumo para 5to. y 6to. años

Prevalencias de 20,4% y 17,6%

Los últimos años de estudio presentan los patrones de consumo más altos e implican una incidencia tope para la población de 5to. año, la cual presenta una prevalencia del 20,4%, que implica una relación del 16,9% para el sector femenino y del 24,5% para el masculino. Al establecer un análisis más detallado y precisar la información por la relación región/estado, se observa como esta relación de consumo alcanza cifras mayores al cotejarlas con las zonas donde inicialmente se reportaron las mayores magnitudes,

version diagramada.indd 215 05-Dec-09 5:17:15 PM

Page 216: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

216

así por ejemplo, en la región Central se obtienen prevalencias de consumo para la población que cursa 5to año, por el orden del 23,5% (20,3% femenino y 27,5% masculino), mientras que para la región Occidental se ubican en 20,7% (16,5% femenino y 25,8% masculino).

Prevalencia de consumo de alcohol según año de estudio•

Perfil de consumo para 1ro. y 2do. años

Prevalencias de 25,9% y 38,8%

Al igual que la relación expuesta en el caso del consumo de cigarrillo, para el alcohol se plantea una relación de consumo de fase inicial, donde las prevalencias se sitúan por debajo del promedio nacional. No obstante, llama la atención la cantidad de población que presenta consumo en los años iniciales de estudio, donde por ejemplo para el 1er. año se reporta una cifra que implica a un cuarto de la población. Este dato estadístico pareciera indicar la presencia de un importante acercamiento al alcohol desde acciones previas al ingreso a este nivel educativo y que pudieran tener una raíz de carácter grupal o hasta familiar. Con ello no se pretende negar la existencia de una dinámica de acercamiento a la ingesta alcohólica desde estos años de estudio; sólo se busca establecer una relación de variables que ofrezca respuesta ante la existencia de un volumen poblacional que difícilmente pueda generarse sólo a partir de su ingreso al 1er año.

Perfil de consumo para 3er. y 4to. años

Prevalencias de 50,5% y 59%

En cuanto a la población que estudia en 3ro y 4to año se observa un importante incremento de las prevalencias de consumo, ubicándose las mismas por encima del promedio nacional. En lo relativo a su impacto por género, la población masculina de 4to. año expresa un consumo de alcohol del 60,5%, mientras que la población femenina lo hace en un 57,8%.

Perfil de consumo para 5to. y 6to. año

Prevalencias de 65,1% y 70,1%

La principal característica en la dinámica de consumo para estos años de estudio se centra en su intensificación, llegando a ubicarse de manera particular en 65,1% para la población de 5to. año, e igualmente presentando una relación más acentuada para su población masculina en donde se alcanza hasta un 68,9% (para el sector femenino se ubica en 61,9%). Al profundizar en las relaciones de impacto a nivel regional/estadal, se detecta una relación de consumo en alza en aquellas dependencias que estadísticamente presentaron una mayor relación de impacto, así por ejemplo, en las regiones/estados donde se presentaron las menores prevalencias de consumo la relación obtenida presenta las siguientes características:

Estado Apure:

Prevalencia general 33,6% �

Prevalencia para 5to año: 50,4% (44,9% femenino y 56,5% �masculino)

version diagramada.indd 216 05-Dec-09 5:17:16 PM

Page 217: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

217

Estado Zulia:

Prevalencia general 36% �

Prevalencia para 5to año: 50,4% (42,2% femenino y 60,3% �masculino)

En el caso de las regiones/estados donde se presentaron los mayores impactos de consumo, la relación obtenida refleja la siguiente dinámica:

Estado Miranda

Prevalencia general 63,2% �

Prevalencia para 5to año: 77,2% (74% femenino y 81,2% �masculino).

Distrito Capital

Prevalencia general 64,9% �

Prevalencia para 5to año: 80,6% (78% femenino y 84,5% �masculino)

Estos datos permiten apreciar la estructura de prevalencias, no sólo como un dato aislado que se encuentra signando un valor ponderal a una determinada situación de consumo, sino como una dinámica relacional donde se articulan distintas variables que llegan a impactarse mutuamente, generando condiciones particulares para cada tipo de escenario e incidiendo de manera particular a cada segmento poblacional. Este tipo de relaciones conlleva la necesaria búsqueda de factores que determinan el incremento o descenso de los perfiles de consumo y la caracterización del índice de vulnerabilidad para cada grupo poblacional, entre otros.

version diagramada.indd 217 05-Dec-09 5:17:16 PM

Page 218: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

218

e.2.1. Situación general

Siguiendo la lógica aplicada en el desarrollo del instrumento de medición, la información referida a las drogas ilícitas se divide en dos bloques, los cuales responden principalmente a la complementación de información que requirió cada una de ellas. Así tenemos que el primer bloque de información es el denominado Drogas Ilícitas (a), conformado internamente por la marihuana, cocaína, éxtasis y crack, para el cual se determinaron las relaciones generales de prevalencias de consumo, edad de inicio y facilidad de acceso. Para el segundo bloque Drogas Ilícitas (b), se agruparon el bazuco, heroína, popper y metanfetaminas, direccionando la información complementaria a la identificación

e.2. Prevalencias para el consumo de drogas ilícitas

Para el abordaje de la situación de consumo de drogas ilícitas, se procede a presentar como principal eje de análisis la estructura general de prevalencias de vida, año y mes. Dichos valores son comparados con las variables relativas a edad y sexo de la población, e igualmente se presenta un análisis desde el impacto de las prevalencias de consumo según el nivel educativo, lo cual permite la obtención de una visión general de la dinámica de consumo en la población escolar. De igual forma se rescata la relación de estimación apróximada de la población con síndrome de dependencia a drogas para quienes reportan consumo en el rango de las prevalencias de año y de mes.

version diagramada.indd 218 05-Dec-09 5:17:16 PM

Page 219: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

219

de la prevalencia de vida y la señalización del lapso correspondiente al último consumo.

DROGAS ILÍCITAS (a): Marihuana, cocaína, éxtasis y crack•

Marihuana

La relación de general de prevalencias para el consumo de drogas ilícitas presenta a la marihuana como la droga con mayor consumo para esta categoría, alcanzando a duplicar las tendencias del resto de las drogas que la conforman. En este escenario el 1,7% de la población reporta su consumo alguna vez en la vida, teniendo una relación que impacta al 1% del sector femenino y al 2,7% del masculino.

Cocaína

Para este tipo de consumo se obtuvo una referencia del 0,6% de la población, en cuanto a prevalencia de vida. La relación de impacto según el sexo de la población presenta un 0,4% femenino y un 1% masculino.

Éxtasis

En cuanto al consumo de Éxtasis el porcentaje general se ubica en 0,5% a nivel nacional y en lo relativo a su impacto por género, la población masculina expresa un consumo del 0,8%, mientras que la población femenina lo hace en un 0,3%.

Crack

Para esta droga se relacionó una prevalencia de vida del 0,5%, siendo de 0,3% para la población femenina y de 0,8% para la masculina.

version diagramada.indd 219 05-Dec-09 5:17:16 PM

Page 220: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

220

DROGAS ILÍCITAS (b): Bazuco, heroína, popper, •metanfetaminas y otras drogas

Bazuco, heroína y metanfetaminas

Para estos tres tipos de drogas se presenta una relación general que plantea una dinámica de consumo con magnitudes similares a nivel de las prevalencias de vida, las cuales se ubican en 0,4% e implican al 0,2% del sector femenino y al 0,7% del masculino. En cuanto a la relación de las prevalencias a nivel estadal, ellas reflejan ciertas diferencias, aun cuanto en su totalización coincidan las cifras finales.

Popper

La relación general de prevalencias para el consumo de drogas ilícitas (b) presentó como particularidad la coincidencia de magnitudes para las drogas antes mencionadas, e igualmente destaca la relación alcanzada por el popper, el cual alcanza la mayor magnitud entre el grupo de drogas que conforman este bloque (0,6%), lo cual evidencia una dinámica de consumo que se encuentra (por lo menos a nivel de magnitud estadística) cercana y/o a la par del crack y la cocaína. En cuanto a su relación de impacto según el sexo de la población presenta un 0,3% femenino y un 0,9% masculino.

version diagramada.indd 220 05-Dec-09 5:17:17 PM

Page 221: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

221

Otras drogas ilícita

El segmento representado por otras opciones de drogas ilícitas obtuvo un 1,2% para la prevalencia de vida, siendo del 0,8% femenino y 1,7% masculino.

e.2.2. Situación regional

Situación nacional para el consumo de drogas ílícitas:

Marihuana: 1,7%

Cocaína: 0,6%

Éxtasis: 0,5%

Crack: 0,5%

Cualquier droga ilícita: 2,2%

La dinámica de consumo de drogas ilícitas describe una situación nacional que se caracteriza por presentar el mayor perfil de consumo en la región Central, donde en líneas generales se presenta la relación más alta de consumo para cada una de las

sustancias que conforman este bloque, siendo las más significativas el 3% de prevalencia para el consumo de cualquier droga ilícita, e igualmente, el 2,4% de consumo de marihuana. En segunda instancia se ubica la región de Guayana, donde las magnitudes referidas para cualquier droga ilícita y la marihuana obtuvieron cifras que las ubican en el orden del 2,5% y el 2,1% respectivamente. Para el caso concreto del consumo de marihuana, la región Centro Occidental registra un consumo del 1,6%, el tercero en importancia en el país.

Para la relación de consumo vinculado con el bloque (b) destacan de manera particular tres tipos de relaciones regionales:

version diagramada.indd 221 05-Dec-09 5:17:17 PM

Page 222: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

222

la primera de ella es la relación sumamente homogénea de los datos reportados para el consumo de la serie de drogas que conforman esta bloque de resumen, lo cual plantea una dinámica de consumo con ciertos patrones estándar para la población de las distintas regiones; la segunda se encuentra relacionada con las magnitudes alcanzadas en la región de Guayana, donde la prevalencia para el consumo de otras drogas ilícitas alcanza el máximo regional del 1,7%, lo cual resulta alto si tomamos en cuenta que las distintas

prevalencias reportadas se mantienen cercanas al 0,5%; la tercera de estas relaciones se encuentra vinculada con las magnitudes alcanzadas por el consumo de Popper, sustancia que de manera general presentó una tendencia que oscilaba entre 0,3% y 0,4%; no obstante para la región central se presenta una dinámica de consumo que eleva esta prevalencia hasta en un 1,2%, lo cual, aun siendo una magnitud considerablemente baja, presenta una variación sustancial de la tendencia nacional.

version diagramada.indd 222 05-Dec-09 5:17:17 PM

Page 223: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

223

e.2.3. Perfil nacional del consumo de marihuana

MARIHUANA•

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 1,7% (1% femenino y 2,6% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,7% al 1,4%

Los estados Monagas, Zulia y Cojedes presentan las menores prevalencias de consumo para el caso de la Marihuana, obteniendo cifras por debajo del 1%.

Perfil de consumo para el límite intermedio: 1,5% al 1,9%

Perfil de consumo para el límite superior: 2% al 3,3%

En el marco de este límite superior se ubican un total de seis estados, los cuales presentan magnitudes que se ubican sobre el 2% de consumo. En cuanto a la estructuración interna de las prevalencias de consumo para estas dependencias se tienen las siguientes distribuciones:

Bolívar 2% (1,0% femenino y 3,1% masculino)

Táchira 2,1% (0,8% femenino y 3,6% masculino)

Amazonas 2,3% (0,4% femenino y 3,8% masculino)

version diagramada.indd 223 05-Dec-09 5:17:17 PM

Page 224: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

224

Lara 2,3% (1,4% femenino y 3,4% masculino)

Distrito Capital 3,1% (1,9% femenino y 4,5% masculino)

Miranda 3,3% (2,0% femenino y 5,1% masculino)

Incidencias de las variables: Sexo de la población y año de estudio

Al evaluar las tendencias del consumo de marihuana en función de las variables sexo de la población y año de estudio, se logra apreciar una relación general que marca el incremento del consumo en la medida en que se acerca al último año de estudio. En este sentido la población estudiantil ubicada en los niveles de 4to y 5to año presentan de manera general una prevalencia de consumo con magnitudes del 1,9% y el 2,7%, y manteniendo una relación interna que implica hasta un 2,9% y un 4,2% para el consumo de la población masculina.

Estos datos permiten apreciar la manera en que se presenta la dinámica de consumo nacional; no obstante, cuando se observa a profundidad dicha distribución para cada uno de los estados, puede hacerse referencia especial a la relación presentada en las regiones ubicadas en el límite superior de consumo, donde por ejemplo, la región Guayana y la región Central ofrecen el mayor perfil de consumo nacional, lo cual se traduce en una prevalencia de consumo que afecta a la población de 5to año en 2,9% (4,3% masculina) para la primera de estas regiones, mientras que, para la segunda, dicha relación es del 4,2% (6,5% masculina).

Más acuciosos en este tipo de análisis, puede observarse la relación particular que asume la relación de impacto en el consumo

concreto en dependencias como Distrito Capital y estado Miranda, los cuales obtuvieron la mayor relación de consumo a nivel del perfil de límite superior. Así por ejemplo, la situación final de consumo conlleva la presencia en el Distrito Capital de una prevalencia del 5,6% para los y las estudiantes de 5to año, siendo del 2,7% para el sector femenino y del 9,7% para el masculino. Por su parte el estado Miranda (caso más extremo de consumo a nivel nacional) posee una dinámica de consumo para el 5to año, que alcanza el 5,9% de forma general, con un 3% para la población femenina y un 9,6% para la masculina.

version diagramada.indd 224 05-Dec-09 5:17:17 PM

Page 225: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

225

version diagramada.indd 225 05-Dec-09 5:17:18 PM

Page 226: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

226

e.2.4. Perfil nacional del consumo de cocaína

COCAÍNA

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,6% (0,4% femenino y 1% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,4%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,5% al 0,8%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,9% al 1,4%

version diagramada.indd 226 05-Dec-09 5:17:18 PM

Page 227: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

227

e.2.5. Perfil nacional del consumo de éxtasis

ÉXTASIS

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,5% (0,3% femenino y 0,8% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,3%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,4% al 0,7%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,8% al 1%

version diagramada.indd 227 05-Dec-09 5:17:18 PM

Page 228: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

228

e.2.6. Perfil nacional del consumo de Popper

POPPER•

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,6% (0,3% femenino y 0,9% masculino)

El consumo de esta droga presenta una situación que marca dos tipos de realidades: la primera de ellas hace referencia a una tendencia nacional que replica las magnitudes generales alcanzadas por la cocaína y posee una relación donde la mayor parte de los estados ubican sus magnitudes por debajo del promedio nacional. La segunda plantea una situación de despegue o intensificación de las prevalencias para el Distrito Capital y el estado. Miranda, las cuales reportan cifras que llegan hasta triplicar al promedio nacional.

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,4%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,5% al 0,7%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,8% al 2,5%

La conformación de las prevalencias de consumo para estas dos dependencias implica un impacto diferenciado para su población según su sexo:

Miranda 1,6% (0,9% femenino y 2,5% masculino) �

Distrito Capital 2,5% (1,5% femenino y 3,6% masculino) �

Incidencias de las variables: Sexo de la población y año de estudio

El caso del popper presenta una relación de consumo con un impacto nacional, lo que implica la existencia de ciertos elementos que han permitido su difusión general. No obstante debe señalarse que las magnitudes alcanzadas presentan valores cercanos al nivel de consumo de otras drogas ubicadas en los límites inferiores de la estructura de prevalencias. De esta relación interna destaca de manera particular la relación alcanzada en la región Central, donde se observa un incremento acentuado Popper, lo que permite identificar cierta focalización de su consumo en algunas dependencias de esta región. Para el resto del país se observa la presencia de una relación que podría catalogarse de moderada. En cuanto a los datos obtenidos en la relación de consumo por nivel educativo encontramos que para la población estudiantil, en los niveles de 1ro. a 4to. año, se observa una relación estándar de consumo, la cual se ubica de manera general en 0,6%, mientras que para 5to. año dicha relación se eleva a 0,7%, 0,2% para la población femenina y 1,3% para la masculina.

Al evaluar las dinámicas de consumo detectadas en las distintas regiones del país y vincularlas con el nivel educativo de su población, obtuvimos algunos elementos que se resumen en los siguientes términos:

La región Central presenta el mayor índice nacional • de consumo de popper con una relación que incide de manera estándar en la presencia de un 1,2% de prevalencia de consumo para la población de 1ro, a 4to. año, mientras

version diagramada.indd 228 05-Dec-09 5:17:19 PM

Page 229: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

229

que para el 5to. año dicha relación se eleva a 1,6%, 0,5% para la población femenina y 3,2% para la población masculina.

Para el caso concreto del Distrito Capital y el estado • Miranda, se obtuvo la mayor relación de consumo nacional, donde el primero de ellos presentó una prevalencia del 2,1% para los y las estudiantes de 5to. año, siendo del 0,8% para el sector femenino y del 3,7% para el masculino. Por su parte; en el estado Miranda la dinámica de consumo para el 5to. año, alcanzó el 1,8% de forma general, con 0,2% para la población femenina y 3,9% para la masculina.

Para el resto de los estado, se presenta • una relación inferior de consumo; no obstante, llama la atención la relación detectada en Falcón, Monagas, Táchira, Trujillo y Zulia, donde el reporte de consumo describe una relación inversa en cuanto al año de estudio, lo cual indica que su principal consumo se realiza en los primeros años. Ello pudiera estar relacionado con una dinámica de consumo que se encuentra en fase inicial o de ingreso a la población escolar. Uno de los mayores riesgos que corre esta

población, en el caso de no iniciar un abordaje preventivo del mismo, es la de ver incrementar su tendencia en los próximos años, debido a una normalización de la estructura de consumo (mayor consumo para los últimos años de estudio), lo cual podría significar un mayor impacto en la tendencia nacional y una escalada en la dinámica de su consumo.

version diagramada.indd 229 05-Dec-09 5:17:19 PM

Page 230: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

230

version diagramada.indd 230 05-Dec-09 5:17:19 PM

Page 231: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

231

e.2.7. Perfil nacional del consumo de bazuco

BAZUCO

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,4% (0,2% femenino y 0,7% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,2%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,3% al 0,5%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,6% al 0,9%

version diagramada.indd 231 05-Dec-09 5:17:19 PM

Page 232: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

232

e.2.8. Perfil nacional del consumo de heroína

HEROÍNA

Prevalencia de vidaPerfil Nacional: 0,4% (0,2% femenino y 0,7% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,3%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,4% al0,5%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,6% al 1%

version diagramada.indd 232 05-Dec-09 5:17:20 PM

Page 233: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

233

e.2.9. Perfil nacional del consumo de metanfetaminas

METANFETAMINA

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,4% (0,2% femenino y 0,7% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,1% al 0,3%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 0,4% al 0,5%

Perfil de consumo para el límite superior: 0,6% al 0,8%

version diagramada.indd 233 05-Dec-09 5:17:20 PM

Page 234: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

234

e.2.10. Perfil nacional del consumo de otras drogas ilícitas

OTRAS DROGAS ILÍCITAS

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 1,2% (0,9% femenino y 2,1% masculino)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,5% al 0,9%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 1% al 1,5%

Perfil de consumo para el límite superior: 1,6% al 2%

version diagramada.indd 234 05-Dec-09 5:17:20 PM

Page 235: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

235

e.2.11. Perfil nacional del consumo de cualquier droga Ilícita (a)

(Marihuana, cocaína, éxtasis y crack)

CUALQUIER DROGA ILÍCITA (a)• Prevalencia de vidaPerfil Nacional: 2,2% (1,3% femenino y 3,2% masculino)

0,9 1,0

1,3 1,4

1,4 1,6

1,7 1,8 1,8 1,8 1,8

1,8 1,9

2,0 2,1 2,1 2,1

2,2 2,4

2,6 2,9

3,0 3,0

3,8 4,2

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

MonagasCojedesGuárico

FalcónZulia

YaracuySucre

AnzoáteguiPortuguesa

BarinasDelta Amacuro

AraguaTrujillo

CaraboboVargas

Nueva EspartaMérida

Perfil NacionalBolívarApure

LaraAmazonas

TáchiraDistrito Capital

Miranda

Prevalencia de vida

Gráfico PGC-28: Prevalencia de vida para el consumo de cualquier droga ilícita (a)(Total Nacional)

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,9% al 2%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 2,1% al 3%

Perfil de consumo para el límite superior: 3,1% al 4,2%

version diagramada.indd 235 05-Dec-09 5:17:21 PM

Page 236: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

236

e.2.12. Relación de consumo de drogas ilícitas y nivel educativo

La medición de impactos en función del año de estudio permite dar una revisión general sobre la dinámica interna que marca la relación de consumo, e igualmente permite establecer conexiones con ciertas características particulares que asume en las regiones y estados del país. Para la presentación de estos datos se establece la misma lógica de comparación con base en su conformación como grupo (a): marihuana, cocaína, éxtasis y crack; y grupo (b): bazuco, heroína, popper y metanfetaminas.

Relación: Consumo según año de estudio para DROGAS • ILÍCITAS (a):

De manera general se plantea una relación de consumo para este conjunto de drogas que deja entrever dos grandes situaciones: la primera se encuentra centrada en el consumo de marihuana, en el cual concentra las mayores prevalencias las regiones del país; abordado en la sección anterior, permite apreciar una tendencia de consumo que va en aumento, según se incrementa el nivel educativo. La segunda de estas situaciones hace alusión a una modalidad de consumo que incluye a la cocaína, el éxtasis y el crack, las cuales se presentan de manera homogénea en los distintos niveles educativos y no presentan modificaciones sustantivas entre ellas.

En el marco de este último conjunto de drogas, si bien la tendencia generalizada apunta a la homogeneidad de los perfiles de consumo, de igual forma se hacen presentes algunas pequeñas variaciones los estados, que expresan una relación de mayor incidencia que sigue los patrones incrementales según el nivel de estudio, entre ellos destacan:

Situación Nacional para el Consumo de Drogas Ilícitas:

Drogas Ilícitas (a) Drogas Ilícitas (b)

Marihuana: 1,7% Bazuco: 0,4%

Cocaína: 0,6% Heroína: 0,4%

Éxtasis: 0,5% Popper: 0,6%

Crack: 0,5% Metanfetaminas: 0,4%

Cualquier droga ilícita: 2,2%

version diagramada.indd 236 05-Dec-09 5:17:21 PM

Page 237: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

237

Apure:

Prevalencia de cocaína: 2,2% para la población de 4to. y 5to. año (4,3% y 2,3% para el sector masculino)

Prevalencia de éxtasis: 1,4% y 1,1% para la población de 4to. y 5to. año (2,5% máximo para el sector masculino de 4to.)

Prevalencia de crack: 1,3% y 1,7% para la población de 4to. y 5to. año (2,5% máximo para el sector masculino de 4to.)

Aragua:

Prevalencia de éxtasis: 0,8% para la población de 4to. y 5to. año (1,3% y 1,3% para el sector masculino)

Distrito Capital:

Prevalencia de cocaína: 0,9% y 1,2% para la población de 4to. y 5to. año (1% y 2,6% para el sector masculino)

Prevalencia de éxtasis: 1,1% y 1,7% para la población de 4to. y 5to. año (0,8% y 4% para el sector masculino, 1,4% para el sector femenino de 4to. año)

Lara:

Prevalencia de crack: 0,6% para la población de 4to. y 5to. año (1,3% y 1% para el sector masculino)

Mérida:

Prevalencia de cocaína: 1,8% para la población de 5to. año (3,6% para el sector masculino) Prevalencia de crack: 1,1% para la población de 5to. año (2,1% para el sector masculino)

Miranda:

Prevalencia de cocaína: 0,9% para la población de 5to. año (1,6% para el sector masculino)

Prevalencia de éxtasis: 1,3% para la población de 4to. año (1,6% para el sector masculino)

Táchira:

Prevalencia de cocaína: 1,8% y 1,3% para la población de 4to. y 5to. año (2,6% y 1,3% para el sector masculino)

Prevalencia de éxtasis: 1,5% y 1,2% para la población de 4to. y 5to. año (2,6% y 1,3% para el sector masculino)

version diagramada.indd 237 05-Dec-09 5:17:21 PM

Page 238: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

238

version diagramada.indd 238 05-Dec-09 5:17:21 PM

Page 239: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

239

Relación: Consumo según año de estudio para DROGAS ILÍCITAS (b):

Distrito Capital:

Prevalencia de bazuco: 0,7% para la población de 5to. año (1,4% para el sector masculino)

Prevalencia de popper: 4% para la población de 5to. año (8% para el sector masculino)

Lara:

Prevalencia de bazuco: 1,1% para la población de 4to. año (2,2% para el sector masculino)

Prevalencia de Heroína: 1,1% para la población de 4to año (1,9% para el sector masculino)

Prevalencia de Popper: 1% para la población de 4to año (1,9% para el sector masculino)

Prev. Metanfetaminas: 1,3% para la población de 4to año (2,2% para el sector masculino)

Mérida:

Prevalencia de bazuco: 0,9% para la población de 5to. año (1,6% para el sector masculino)

Prevalencia de heroína: 0,9% para la población de 5to. año (1,6% para el sector masculino)

Prevalencia de popper: 0,4% para la población de 5to. año (1% para el sector masculino).

Prev. metanfetaminas: 0,7% para la población de 5to. año (1% para el sector masculino)

Miranda:

Prevalencia de heroína: 0,6% para la población de 5to. año (1,1% para el sector masculino)

Prevalencia de popper: 1,8% para la población de 5to. año (3,9% para el sector masculino)

Prev. metanfetaminas: 1% para la población de 4to. año (1,1% para el sector masculino)

version diagramada.indd 239 05-Dec-09 5:17:21 PM

Page 240: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

240

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de Drogas Ilícitas* (según el año de estudio)

9 Nac *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

GeneralPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,2 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 - Masculina 0,7 0,8 0,7 0,6 0,7 0,6 -

Total 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 -

Femenina 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 - Drogas Ilícitas Masculina 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,6 1,1

Total 0,4 0,5 0,4 0,4 0,5 0,3 0,6

Femenina 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,2 - Masculina 0,9 0,8 0,9 0,8 1,0 1,3 0,6

Total 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,3 Femenina 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2 - Masculina 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 0,6 -

Total 0,4 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4 -

Perfil Nacional

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Perfil Nacional

Tipo de Drogas Droga Población

-

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Primer año (septimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año Prevalencia General

0,5

0,4 0,4 0,4

0,3

-

0,4

0,5

0,4 0,4 0,5

0,3

0,6

0,4

0,6 0,6 0,6 0,6

0,7

0,3

0,6

0,5

0,4 0,4

0,5

0,4

-

0,4

Prev

alen

cia

Gráfico PGC-30: Prevalencia de vida para el consumo de drogas Ilícitas (*b) por año de estudio

Bazuco Heroína Popper Metanfetaminas

version diagramada.indd 240 05-Dec-09 5:17:22 PM

Page 241: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

241

e.3. Prevalencias para el consumo de drogas de uso indebido

En el marco de la presente investigación se asume dentro “Drogas de uso indebido” la utilización de una sustancia con un fin que no se ajusta a las normas legales o médicas, como en el caso del consumo de medicamentos, sin récipe y con fines no médicos. El abordaje del tema relacionado con los fármacos se realiza desde dos tipologías de sustancias:

Tranquilizante:• Medicamento con efectos calmantes; término general que designa varios grupos de medicamentos empleados en el tratamiento sintomático de diversos trastornos mentales. El término puede usarse para diferenciar entre estos medicamentos y los “sedantes/hipnóticos”: los tranquilizantes tienen un efecto calmante o amortiguador sobre los procesos psicomotores sin afectar -excepto cuando se usan en dosis altas- a la conciencia ni al pensamiento.

Estimulante:• En referencia al sistema nervioso central, cualquier sustancia que activa, potencia o incrementa la actividad neuronal. Se denomina también psicoestimulante. Son ejemplos las anfetaminas, la cocaína, la cafeína y otras xantinas, la nicotina y los anorexígenos sintéticos como la fenmetrazina o el metilfenidato. Hay otros medicamentos que tienen acciones estimulantes que, pese a no constituir su efecto principal, pueden manifestarse cuando se consumen en dosis altas o de forma prolongada; se trata de los antidepresivos, los anticolinérgicos y ciertos opiáceos.

La forma concreta en que se estructuraron las preguntas para ambas sustancias buscaba acercarse a su utilización sin establecer comparación o identificación de productos y/o marcas, por lo que el texto final estableció la siguiente pauta:

¿Has consumido alguna vez en la vida tranquilizantes �(medicamentos o fármacos) sin récipe médico, con la intención de calmarte cuando estás nervioso, escapar de los problemas y/o desconectarte de todos?

¿Has consumido alguna vez en la vida estimulantes �(medicamentos o fármacos), sin récipe médico, con la intención de evitar cansarte, mantenerte despierto, activarte, ponerte pilas o estar mosca?

e.3.1. Fármacos

TRANQUILIZANTES•

Prevalencia de vida

Perfil nacional: 3,9% (4,6% femenino y 3% masculino)

El consumo de este tipo de fármacos trae consigo un conjunto de características que la dotan de cierta dinámica diferenciada en cuanto a magnitud e impacto poblacional. Así tenemos que, en referencia a la magnitud, la prevalencia detectada se traduce en la principal sustancia utilizada por la población estudiantil, luego de las drogas lícitas, e igualmente presenta una relación regional y nacional donde todos los estados presentan cifras superiores al 2,5%. En cuanto a la forma en que incide el consumo en la dinámica

version diagramada.indd 241 05-Dec-09 5:17:22 PM

Page 242: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

242

poblacional, se genera una relación que invierte la tendencia general del sector masculino a presentar mayores índices de consumo que su contraparte femenina. Para este caso se establece una relación enmarcada por un consumo femenino de 5,2% vs uno masculino de 3,4% (sólo en el caso de Nueva Esparta la población masculina supera la relación de consumo femenino).

Para la distribución nacional se presenta la siguiente tendencia:

Perfil de consumo para el límite inferior: 2,6% al 3,1%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 3,2% al 4,3%

Perfil de consumo para el límite superior: 4,4% al 5,5%

Entre las dependencias con mayor magnitud en su relación de prevalencias se encuentran cuatro estado; no obstante debe señalarse que la diferencia estadística con estados ubicados en el perfil intermedio, como el caso Zulia y Bolívar, es muy pequeña, por lo que bien podría hablarse de una relación ajustada para las dependencias que se ubican por encima del perfil nacional. Entre las mayores magnitudes se encuentran:

Miranda 5,5% (5,9% femenino y 5% masculino) �

Distrito Capital 4,9% (5,6% femenino y 4% masculino) �

Apure 4,9% (4,9% femenino y 4,8% masculino) �

Amazonas 4,5% (5,4% femenino y 3,8% masculino). �

• Prevalencia de consumo de tranquilizantes según año de estudio

La relación de las prevalencias y los niveles educativos resulta sumamente variada y se detectan distintos matices cada una de las dependencias. Entre los elementos que pudiesen perfilar un eje común se encuentran:

La situación de la población femenina, la cual marca una �relación de mayor consumo que la reportada por la población masculina.

En 1ro. y 2do. año se presentan los patrones de consumo �más bajos; más sin embargo, los mismos no implican un distanciamiento sustancial de las cifras obtenidas por el 3ro. 4to. y 5to. año.

Esta relación nos lleva a pensar en una situación que implica �tanto una relación de impacto generalizado en los distintos niveles educativos, como en la vulnerabilidad de los primeros años de estudio, donde se percibe un importante ingreso al consumo de los tranquilizantes.

Como elemento adicional debe acotarse la situación puntual �de algunos estados que alcanzan las mayores magnitudes de consumo, lo que se encuentra normalmente entre los niveles de 4to. y 5to. año; sus relaciones más acentuadas están en las prevalencias de:

version diagramada.indd 242 05-Dec-09 5:17:22 PM

Page 243: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

243

Amazonas: 12,6% para su población femenina de 5to. año �

Aragua: 7,2% para su población femenina de 4to año �

Distrito Capital: 6,5% para su población masculina de 5to. año �

Guárico: 7,3% para su población femenina de 5to. año �

Mérida: 7,5% para su población femenina de 4to. año �

Miranda: 7,5% para su población femenina de 4to. año �

Táchira: 8,2% para su población femenina de 4to. año �

Vargas: 7,9% para su población femenina de 5to. año �

version diagramada.indd 243 05-Dec-09 5:17:22 PM

Page 244: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

244

version diagramada.indd 244 05-Dec-09 5:17:23 PM

Page 245: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

245

ESTIMULANTES•

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 2,6% (2,6% femenino y 2,6% masculino)

El consumo de estimulantes presenta una serie de relaciónes internas donde se plantean algunas diferencias a las detectadas en el consumo de tranquilizantes. Así por ejemplo, destaca de manera general la obtención de una prevalencia, en el uso de estimulantes, que se encuentra por debajo de los valores obtenidos en los tranquilizantes; no obstante se mantiene una relación que resulta superior al consumo de drogas ilícitas. Otro aspecto se vincula con la situación homogénea de incidencia en la población, sea ésta femenina o masculina; en ambos casos la prevalencia se presenta en 2,6% y aún cuando mantiene diferencias internas a nivel de cada entidad se puede establecer una situación general de paridad de la tendencia.

Tendencia en la estructuración del perfil de consumo:

Perfil de consumo para el límite inferior: 1,6% al 2,1%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 2,2% al 2,9%

Perfil de consumo para el límite superior: 3% al 3,9%

• Prevalencia de consumo de estimulantes según año de estudio

La relación prevalencia / niveles educativos, en el caso de los estimulantes, presenta una tendencia interna que conlleva un incremento ascendente en la medida en que se aumenta el año

escolar, pasando de 1,9% para el 1er.año a 3,1% en el 5to. año. Otro de los elementos que marca esta dinámica de consumo se encuentra en la mayor magnitud presentada en la población masculina de 4to. y 5to. años, donde se alcanza de manera general un consumo del 3,2% y 3,6% respectivamente vs. un 2,5% y un 2,8% para el sector femenino de dichos niveles educativos

Para la relación regional destaca la situación presente en:

Región Central: � Se alcanza una prevalencia general del 3,1%, siendo del 2,1% para el 1er. año y alcanzando un tope de 4% para el 5to. año, en el cual se alcanza a impactar al 4,6% de la población masculina y 3,5% de la femenina.

Guayana � : En el caso de la prevalencia general se ubica en 2,9%, con una relación interna del 1,2% para el 1er. año y del 4,2% para el 5to. año. Su impacto por sexo para este último nivel educativo es del 3,2% masculino vs un 5,2% femenino.

e.3.2. Inhalables / Inhalantes

Este tipo de sustancias se caracteriza por transformarse en vapor a temperatura ambiente, y poseer una conformación química a partir de disolventes orgánicos presentes en numerosos productos de uso doméstico e industrial (como pegamentos, aerosoles, pinturas, disolventes industriales, gasolina y líquidos de limpieza) y los nitritos alifáticos, como el nitrito de amilo.

Los consumidores de este tipo de droga suelen utilizarlas para obtener efectos psicoactivos, aun cuando algunas sustancias son directamente tóxicas para el hígado, el riñón o el corazón y

version diagramada.indd 245 05-Dec-09 5:17:23 PM

Page 246: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

246

version diagramada.indd 246 05-Dec-09 5:17:23 PM

Page 247: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

247

algunas producen neuropatía periférica o degeneración cerebral progresiva.

La información recolectada para este tipo de sustancias muestra un escenario general donde se establece una relación de prevalencias de consumo que varían entre 0,7% y 1,4%, ubicándolas en una estructura muy cercana a la obtenida por las drogas ilícitas. En cuanto a su relación en las regiones se tiene que la mayor prevalencia se presenta en la Región Guayana, donde se alcanzan cifras topes para todas las sustancias, entre las que destaca la relación obtenida por la gasolina, pegas y pinturas, que superaron el 2,1%. Desde la otra dimensión de información se puede apreciar la región Oriental expresa las prevalencias más bajas en la utilización de inhalables, con los índices más bajos por regiones.

• GASOLINA

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 1,7% (1,2% femenino y 2,2% masculino)

El uso de la gasolina se ubica en primer lugar entre los inhalables, con la siguiente, relación:

Amazonas 2,7% (2,3% femenino y 3% masculino �

Bolívar 2,7% (2,1% femenino y 3,3% masculino) �

Táchira 2,3% (1,8% femenino y 2,9% masculino) �

Lara 2,1% (1,5% femenino y 2,8% masculino) �

• PINTURAS Y AEROSOLES

Prevalencia de vidaPerfil Nacional: 1,5% (1,2% femenino y 1,9% masculino)

Miranda 2,3% (1,8% femenino y 2,9% masculino) �

Bolívar 2,2% (1,9% femenino y 2,4% masculino) �

Distrito Capital 2,2% (1,9% femenino y 2,6% masculino) �

• PEGAS

Prevalencia de vidaPerfil Nacional: 1,4% (1,3% femenino y 1,6% masculino)

Miranda 2,3% (1,8% femenino y 2,9% masculino) �

Lara 2% (1,9% femenino y 2,2% masculino) �

Mérida 1,9% (2,1% femenino y 1,6% masculino) �

Amazonas 1,9% (1,9% femenino y 1,9% masculino. �

• OTRAS DROGAS INHALABLES

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,8% (0,5% femenino y 11% masculino)

Miranda 1,3% (0,9% femenino y 1,9% masculino) �

version diagramada.indd 247 05-Dec-09 5:17:23 PM

Page 248: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

248

vinculado la edad de inicio en el consumo. Más aún cuando nos referimos a grupos poblacionales caracterizados por rangos de edades que los ubica en la adolescencia.

Cuando se menciona la relación riesgo y edad de inicio, normalmente se parte de algunas premisas que pudiesen resumirse en tres grandes aspectos:

• En primer lugar, la constatación empírica a través de estudios longitudinales que han demostrado la existencia de una relación entre la precocidad del inicio y la intensidad del consumo futuro. Estos estudios de carácter longitudinal han sido realizados en algunos países (por ejemplo España y Chile) y demuestran la existencia de una relación que tiende a incidir en la intensificación de las adicciones.

• Como segundo elemento se encuentra la referencia general a las etapas o ciclos de las adiciones, las cuales describen un proceso que suele iniciarse con la experimentación de algún tipo de consumo, la regularización de los intervalos de tiempo, el desarrollo de tolerancia a la sustancia utilizada, lo cual lleva al incremento de la misma, o la búsqueda de otro tipo de drogas para satisfacer las necesidades que genera la relación de dependencia. En el marco de esta relación se genera una dinámica que suele iniciarse con el consumo de drogas lícitas, para luego migrar hacia el consumo de drogas ilícitas, por lo que es previsible esperar que en la medida en que se dé inicio temprano al consumo puedan generarse patrones de adicciones enmarcados en tales ciclos.

Amazonas 1,2% (1,3% femenino y 1,1% masculino) �

Distrito Capital 1,2% (0,9% femenino y 1,5% masculino) �

Lara 1,1% (0,7% femenino y 1,5% masculino) �

Mérida 1,0% (0,8% femenino y 1,3% masculino) �

SOLVENTES•

Prevalencia de vidaPerfil nacional: 0,7% (0,4% femenino y 1% masculino)

Amazonas 1,3% (1,3% femenino y 1,4% masculino �

Mérida 1% (0,7% femenino y 1,4% masculino) �

Miranda 1,2% (0,9% femenino y 1,6% masculino) �

e.4. Relación general para la edad de inicio

Entre los factores relacionados con el potencial adictivo de una sustancia o droga se encuentran variables vinculadas tanto al sujeto como al propio contexto social, grupal o familiar donde habita. La forma en que se articulan cada una de dichas variables conlleva la creación de un proceso particular que puede concluir en una relación de adicción/dependencia, lo que dependerá de cada caso en particular.

Uno de estos elementos ampliamente reconocidos como factores de riesgo en la generación de adicciones, se encuentra

version diagramada.indd 248 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 249: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

249

version diagramada.indd 249 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 250: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

250

de carácter regional y estadal; por ello se asumió como criterio de análisis y presentación de la información su caracterización desde la conformación de cuatro tipos de indicadores que permiten apreciar la relación de consumo desde una perspectiva más estructurada.

Los cuatro indicadores resumen la siguiente información:

Rango promedio de inicio:• Se presenta la relación de edades donde se produce el mayor porcentaje de inicio en el consumo; para ello se establece una; relación donde se determinan los rangos de edades que concentran más del 45% de dicha relación.

Rango de inicio precoz: • Porcentaje poblacional concentrado en el rango de edades iguales e inferiores a los 11 años.

Rango de inicio estándar: • Porcentaje poblacional concentrado en el rango de edades que van desde los 12 hasta los 15 años.

Rango de inicio postergado: • Porcentaje poblacional concentrado en el rango de edades iguales y superiores a los 16 años.

Los resultados obtenidos para la edad de inicio ofrecen un escenario enmarcado por la mayor concentración de población en los rangos correspondientes entre 12 y 13 años, para la cual se presenta un promedio general de 29,8%, lo que conlleva una dinámica que da inicio en un lapso de tiempo donde la población estudiantil se encuentra cursando estudios en los niveles de 6to

• El último de los elementos hace referencia a la relación de mayor vulnerabilidad del individuo en cuanto más temprana sea la edad de inicio del consumo. En este caso la vulnerabilidad posee distintas aristas relacionadas con las etapas del desarrollo físico y psicológico del infante, adolescente o joven, las cuales hacen referencia a factores que van desde la relación de madurez que pueda tener la persona en el momento de inicio al consumo, lo cual incide en la posibilidad real del joven adolescente para la comprensión y toma de decisiones sobre el consumo o no de cualquier sustancia, en esta relación entran en juego la capacidad de respuesta ante riesgos, discernimiento del problema, etc., hasta las implicaciones de carácter físico/químico donde entran en juego los impactos y efectos que sobre el organismo genera la incorporación de sustancias químicas, más aun para una población que se encuentra en pleno proceso de cambios hormonales, físicos, fisiológicos, etc., los cuales pueden llegar a incrementar su vulnerabilidad en un momento determinado.

El reconocimiento de la edad de inicio en el consumo de cualquier droga asume vital importancia en la comprensión tanto del riesgo latente como de los impactos que puedan generarse en los posibles patrones de adicción. Por ello, nuestro esfuerzo se direcciona al reconocimiento de la relación de edad de inicio para un conjunto de sustancias que se enmarcan dentro de la tipología de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido (fármacos).

e.4.1: Situación general

El tema relacionado con la edad de inicio plantea una variada gama de perfiles en todo el país, los cuales responden a situaciones

version diagramada.indd 250 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 251: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

251

grado y 1er. año de bachillerato, situación agravada por el 24,4% de población que plantea inicio con edades menores a los 11 años, lo cual trae a colación un conjunto de elementos que apuntalan un proceso de socialización que promueve la incorporación temprana al consumo o al menos a la experimentación. Esta relación que involucra al 54,2% de la población posee una fuerte carga de índole grupal / social y viene a apuntalar ciertos análisis realizados en torno al fuerte consumo detectado en los niveles de 1ro. y 2do. años, donde las magnitudes llegan a ser muy similares a las presentes en los años finales, lo que en cierta forma conduce

a pensar en algún tipo de patrón de consumo que se encuentra incidiendo previamente y lleva a la conformación de este tipo de prevalencias. Las razones pueden estar vinculadas con factores como la interacción social con grupos de mayor edad que hacen puente con las situaciones de consumo y, la existencia de cierta permisividad familiar (principalmente para las drogas lícitas) que, si bien no, promueven directamente el consumo, tampoco generan patrones que la limiten, entre otras.

Desde su estructuración a partir de los rangos de iniciación destacan los siguientes elementos:

Total nacional

R. Prom. Inic. R. Inic. Prec. R. Inic. Est. R. Inic. Post. (11 y menos) (12 a 15 años) (16 y más)

Drogas lícitas Cigarrillos 12 a 14 años (51%) 18,6% 68,6% 12,8%

Chimó 12 a 15 años (64,2% 25,5% 64,2% 10,3%

Alcohol 13 a 15 años (59,1%) 15,6% 74,0% 10,4%

Drogas ilícitas Marihuana 13 a 15 años (53%) 14,8% 62,8% 22,4%

Cocaína 10 a 14 años (55,7%) 27,0% 57,1% 16,0%

Crack 10 a 13 años (48,5%) 34,0% 52,6% 13,4%

Fármacos Tranquilizantes 10 a 13 años (47,6%) 32,7% 58,1% 9,2%

Estimulantes 12 a 15 años (62,8%) 26,8% 62,8% 10,3%

version diagramada.indd 251 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 252: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

252

• Rango de inicio precoz

La dinámica de inicio precoz con edades iguales o menores a los 11 años presenta una relación donde el 24,4% de quienes reportan consumo lo hacen en este rango de edad, con, mayor implicación para la población masculina, la cual lo refiere en 27,3% vs. un 20,8% de la femenina. En cuanto a la concentración poblacional. presenta elementos característicos para cada uno de los tipo de drogas; así por ejemplo, para las drogas lícitas se presenta una relación que implica hasta 25,5% de población para el consumo de chimó, lo que implica una importante incorporación en este rango de edades, siendo más acentuado para el caso de las regiones Centro Occidental (27,3%), Occidental (27,6%) y los Llanos (30,3%). Para la relación de inicio en el consumo de alcohol y cigarrillo, la tendencia precoz expresa un descenso que promedia entre 15,6% y 18,6% respectivamente, manteniendo cierta homogeneidad con valores muy estables para el caso del alcohol por regiones y con ciertas diferencias para el caso del cigarrillo, donde en regiones como la Occidental (20%) y Guayana (24,9%) se observan topes máximos de inicio temprano. En cuanto a las drogas ilícitas y las drogas de uso indebido, se presenta una relación que posee sus mayores índices en el consumo de crack y tranquilizantes, los cuales alcanzan hasta 34% y 32,7%. La relación de impacto por región se hace más acentuada en Centro Occidente donde se alcanza una relación de 37,5% para crack y 34,4% para tranquilizantes, en Occidente la relación es de 35,4% y 35,3%, e igualmente se destaca la relación presente en Guayana, donde los tranquilizantes concentran hasta un 37,1% de inicio precoz.

Ahora bien de esta relación de inicio temprano establece un elemento de vulnerabilidad poblacional que asume una incidencia particular desde el consumo de drogas ilícitas y fármacos, más sin embargo no debe olvidarse que esta modalidad de consumo presenta unos perfiles muy bajos, en comparación con los reportados para las drogas lícitas, planteando una relación donde se conjugan el potencial adictivo de las drogas duras y el inicio del consumo a edades inferiores a los 11 años.

• Rango de inicio estándar

El rango correspondiente entre los 12 y los 15 años se traduce en el estándar nacional de inicio en el consumo de las distintas drogas, obteniendo un promedio general de incorporación del 62,5% de la población en este grupo de edades. De las cifras obtenidas llama la atención la situación presente para el consumo de alcohol, el cual refiere la más alta magnitud de inicio estándar (74%). Ello está relacionado con la formalización de un conjunto de relaciones sociales, desde los entornos familiares hasta la interacción con grupos de pares, en la que se plantea una dinámica consensuada de acercamiento o iniciación al consumo de drogas lícitas, lo cual genera un conjunto de expectativas, tanto a nivel individual como del entorno inmediato. Dicha relación posee su réplica en el consumo de cigarrillo, el cual se ubica en segundo lugar para este rango (68,6%) y presenta elementos que entran en coincidencia con el establecimiento de estas modalidades de relaciones en torno a la formalización del inicio al consumo.

version diagramada.indd 252 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 253: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

253

Para el caso de las drogas igualmente se presenta una relación mayoritaria de inicio en este rango de edades, aun cuando alcanza cifras que se ubican en un promedio de 58,7%.

• Relación edad de inicio postergado

El inicio postergado se presenta como una modalidad de incorporación que se aleja de la tendencia general y plantea la presencia de ciertos factores que podrían incidir positivamente en la disminución de la relación riesgo/adicción, por cuanto su mayor edad (en comparación con el resto de la población que presenta inicio previo) pudiera estar relacionada con la presencia de un mejor manejo de las situaciones y condiciones que rodean al consumo de drogas. Esta relación, por sí sola, no representa un elemento contundente a favor de los factores de protección; sin embargo resulta evidente que la relación de riesgo resulta mayor al iniciarse a edades donde se es más vulnerable, como por ejemplo el rango correspondiente al inicio precoz.

La relación de población que presenta modalidades de inicio postergado se ubica en un promedio general de 13,1%, marcando pautas de variación que llevan a ubicar este promedio en un 11,2% para el caso de las drogas lícitas. En cuanto a las drogas ilícitas se presenta una situación diferenciada que encuentra en la marihuana la sustancia con mayor porcentaje de inicio postergado (22,4%), seguida de la cocaína (16%) y del crack (13,4%). Al igual que lo comentado en relación con la formalización de patrones socioculturales que presionan al inicio del consumo de drogas lícitas, el inicio postergado expresa un conjunto de relaciones que responden de alguna manera a tal relación,

por cuanto no es fortuito que los porcentajes de inicio para el segmento de drogas lícitas se encuentren, de modo general, con los valores más bajos, expresando con ello la existencia de una dinámica que ejerce presión sobre la población estudiantil para su ingreso temprano en el consumo.

version diagramada.indd 253 05-Dec-09 5:17:24 PM

Page 254: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

254

version diagramada.indd 254 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 255: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

255

e.4.2: Edad de inicio para drogas lícitas

Cigarrillo y chimó

Para el consumo de estas modalidades de tabaco se genera una tendencia con características muy parecidas en su fase inicial, donde se presenta un proceso de incorporación o inicio al consumo que presenta una curva moderada con leve incremento en el segmento de edad correspondiente entre 9 y 11 años. Para dicho momento de observa una mayor incidencia en el consumo de chimó el cual alcanza hasta 8,1% a la edad de 11 años, Donde se inicia una tendencia de crecimiento constante en la iniciación al consumo, la cual alcanza su punto más alto a la edad de 14 años (13 años para el caso del chimó).

A partir de los 14 años se observa una tendencia a la disminución de población al ingreso del consumo, presentando rangos de entre 3,1% y 2,4% para las edad de 17 años.

Alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas plantea una relación de consumo muy parecida (en cuanto a tendencia general) a la observada en el caso de las modalidades de tabaco. En su fase inicial el proceso de incorporación o inicio al consumo presenta una curva moderada, con leve incremento en el segmento de edad correspondiente a los éntrelos 9 y 11 años. Desde los 11 años se da inicio a una tendencia de crecimiento constante en la iniciación al consumo, alcanzando un tope máximo a la edad de 15 años donde se genera una caída abrupta del proceso de iniciación al consumo, el cual presenta rangos del 2,5% para la edad de 17 años.

En líneas generales, las drogas lícitas presentan una dinámica de consumo que expresa la existencia de un patrón sociocultural que presiona a la población adolescente a una incorporación temprana en el consumo, marcando de alguna manera cierta relación donde se hace visible lo que podría catalogarse como la fase intensa de la iniciación precoz, la cual tiene su mayor incidencia en la edad de 10 años. Seguidamente de observa un periodo de intensificación de la incorporación al consumo o inicio del consumo, que conduce a la incorporación creciente de población hasta la edad de 14 a 15 años, para luego dar inicio a una fase de descenso.

Para esta última fase es necesario acotar que tan sólo el 13,1% de la población se incorporará al consumo después de los 15 años, lo que marca un hito en la identificación de los periodos donde los factores de riesgo ejercen mayor presión a la incorporación de la población al consumo.

version diagramada.indd 255 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 256: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

256

e.4.3: Edad de inicio para drogas ilícitas

El tema referido al inicio del consumo para las drogas ilícitas, a diferencia de las relaciones obtenidas en el caso de las drogas lícitas, ofrece un escenario con diferentes relaciones internas que determinan lapsos de incorporación al consumo bajo una estructura irregular en la cual pueden puntualizarse aspectos como:

Cocaína y crack

Para el consumo de estas dos drogas ilícitas se hace presente una tendencia caracterizada por la irregularidad en la incorporación

de población a su consumo; así por ejemplo, se hace evidente el inicio de una fase con rasgos de intensidad considerable a partir de los 9 o 10 años; luego se presenta una serie de picos estadísticos que determinan mayores relaciones de inicio entre las edades de 12 años y 15 años. Durante este lapso de tiempo que va entre los 10 años y los 15 años se evidencia la mayor incorporación (irregular) de la población; no obstante a partir de los 15 años se observa una tendencia en descenso.

Marihuana

El caso de la marihuana se diferencia sustancialmente de las tendencias observadas para la cocaína y el crack; en este caso

version diagramada.indd 256 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 257: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

257

en particular entran en juego dinámicas distintas que parecieran apuntalar un ritmo creciente en la incorporación de población a su consumo. El primer aspecto a reflexionar es la relación existente en cuanto las prevalencias de consumo las cuales hacen de la marihuana la principal forma de consumo entre las drogas ilícitas (1,7% en todo el país), lo que conlleva la existencia de ciertas relaciones que impulsan progresivamente a esta población a iniciarse efectivamente en su consumo a partir de los 10 años, cuando se alcanza una incorporación del 4,6%. A partir de este momento se genera una tendencia ascendente y constante que lleva a la iniciación del 77,6% de la población. Al igual que en casos anteriores, a partir de los 15 años se observa una tendencia en descenso; sin embargo, la misma plantea una relación diferente por cuanto se trata de un 22,4% de adolescentes que se incorporan en este rango de edades, que si bien lo hacen en menor intensidad que los otros rangos de edades, determinan cierta relación de acercamiento, curiosidad o intención de consumo que, para este tipo de drogas, se mantiene más fuerte, en comparación con el resto de las drogas.

e.4.4: Edad de inicio para drogas de uso indebido

La edad de inicio en el consumo de fármacos plantea un comportamiento de acercamiento a este tipo de drogas que podría compararse con el detectado en el consumo de drogas lícitas, ya que se logra identificar una fase inicial para el proceso de incorporación o inicio al consumo, el cual presenta un primer bloque de consumo en el rango de edades que van desde 9 años a 11 años, con un pico de incidencia en la edad de 10 años. A partir de los 11 años se da inicio a una tendencia en crecimiento que

logra mantenerse hasta el rango de 15 años. Para estos grupos de edades se establece un techo estadístico que oscila entre el 14,1% y el 16,5%. Si bien resulta una relación algo irregular, se aprecia cierta constancia en la iniciación al consumo, alcanzando un límite en la edad de 15 años, para luego presentar un marcado descenso del proceso de iniciación al consumo.

En cuanto a las características presentes para los tranquilizantes y los estimulantes, se aprecia un comportamiento muy similar entra ambos fármacos; no obstante para el rango correspondiente a los 12 años y los 15 años, se logran percibir ciertos elementos que pautan variaciones particulares para cada uno de ellos. Así por ejemplo, en el caso de los tranquilizantes se presenta un mayor pico estadístico a los 12 años (con un 16%) para luego iniciar un leve descenso y variación que lo lleva a oscilar entre 13,5% y 14,1%; para los estimulantes, la tendencia de inicio demarca la existencia de un proceso de incorporación que se hace evidente a la edad de 12 años (14,7%) y 13 años (16,5%), manteniéndose con un leve descenso hasta la edad de 15 años.

version diagramada.indd 257 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 258: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

258

La combinación con drogas y/o bebidas alcohólicas forma parte un tipo de consumo que ha encontrado eco en ciertos sectores poblacionales, para los cuales se ve incrementado el riesgo particular de adicción presente en cada una de estas sustancias. Adicionalmente a las alteraciones previamente expuestas, su combinación con alcohol ocasiona pérdida de la sensación de embriaguez debido al estimulante de la cafeína, que contrarresta el efecto sedante y los síntomas del consumo de alcohol, haciendo que la persona siga consumiéndolo peligrosamente.

e.5. Energizantes y consumo de riesgo:

e.5.1. Situación general:

El abordaje del tema relacionado con los energizantes se realiza desde dos dimensiones que complementan la relación de riesgo con ellos:

La ingesta superior a las 3 latas o botellas de energizantes pueden ocasionar una gama de alteraciones como la intoxicación, enrojecimiento de la cara, dolor de cabeza, dilatación de pupilas, agitación psicomotora, hipertensión arterial, taquicardias, hiperactividad, nerviosismo, vómitos.

version diagramada.indd 258 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 259: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

259

• Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Perfil nacional: 2,4% (1,6% femenino y 3,3% masculino)

El consumo desmedido de este tipo de sustancias presenta una dinámica que involucra al 2,4% de los y las jóvenes adolescentes en todo el país, asumiendo una mayor influencia para la población masculina, la cual informa de su utilización en el 3,3% de los casos, mientras que en la población femenina se desciende al 1,6%.

Al comparar el rango general de prevalencias de consumo de las principales sustancias analizadas hasta este momento, se logra apreciar un posicionamiento del consumo desmedido de energizantes, que lo ubica cercano a los resultados obtenidos por las drogas de uso indebido.

En cuanto a la influencia de esta modalidad de consumo por regiones destaca la situación expresada en Guayana, donde el porcentaje de estudiantes que toman más de 3 unidades en un mismo día se ubica en 3,7% (2,9% femenino y 4,5% masculino), e igualmente en la región Central, donde se reporta en 2,9% (2,2% femenino y 3,8% masculino).

Para la distribución nacional se presenta la siguiente tendencia:

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,9% al 2%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 2,1% al 2,7%

Perfil de consumo para el límite superior: 2,8% al 6,7%

Las cifras alcanzadas por los estados que se ubican en el límite superior marcan una alta relación de impacto, por lo cual cada uno de ellos es referenciado en la siguiente lista:

Amazonas 6,7% (9,2% femenino y 4,6% masculino) �

Miranda 4,3% (3,1% femenino y 5,8% masculino) �

Distrito Capital 3,3% (2,6% femenino y 4,1% masculino) �

Nueva Esparta 3,1% (2,3% femenino y 3,8% masculino) �

Bolívar 2,9% (1,4% femenino y 4,5% masculino) �

• Situación del consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día, según año de estudio

La relación de consumo desmedido, en función de los niveles educativos de la población, plantea algunos elementos de coincidencia que pueden ser resumidos de la siguiente manera:

La relación de consumo plantea una marcada tendencia �de la población masculina a presentar cifras mayores a las obtenidas por la población femenina.

Solo en el 1er. año se observa un descenso de la prevalencia �de consumo desmedido, el cual mantiene una relación de mayor peso (e igualmente homogénea) para el resto de los niveles educativos.

Al analizar la conformación estadística de las tendencias �en cada una de las dependencias se observa la presencia de

version diagramada.indd 259 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 260: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

260

elementos comunes en las magnitudes alcanzadas en los distintos niveles educativos que van desde 2do. hasta 5to año.

No obstante, el aspecto que llama la atención se refiere al impacto interno para los siguientes grupos poblacionales:

Consumo Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año General (séptimo) (octavo) (noveno)

Amazonas 6,7% 3,8% 6,5% 8,1% 6,3% 10,4%

Miranda 4,3% 2,4% 4,3% 5,7% 4,0% 5,0%

Distrito Capital 3,3% 3,0% 3,3% 3,0% 3,6% 3,4%

Nueva Esparta 3,1% 1,8% 2,5% 4,2% 2,9% 4,0%

Bolívar 2,9% 1,8% 3,7% 2,8% 4,2% 2,5%

Mérida 2,7% 1,6% 2,4% 2,8% 2,7% 4,5%

Vargas 2,4% 1,7% 2,1% 2,5% 3,1% 2,9%

Apure 2,0% 0,4% 2,1% 2,4% 1,7% 4,0%

version diagramada.indd 260 05-Dec-09 5:17:25 PM

Page 261: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

261

version diagramada.indd 261 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 262: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

262

• Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Perfil nacional: 1,3% (0,9% femenino y 1,3% masculino)

La dinámica de consumo para la mezcla de energizantes presenta una prevalencia general del 1,3%, así como una relación de impacto por género que involucra al 0,9% de la población femenina y el 1,3% de la masculina. La relación descrita expresa una tendencia que, aun cuando mantenga una mayor incidencia en la población masculina que en la femenina, no conlleva fuertes distanciamientos entre ambos grupos. Al establecer una comparación con las prevalencias obtenidas en las otras tipologías de drogas se logra percibir una modalidad de consumo que se ubica cercana a la prevalencia obtenida por la marihuana, la cual se situó en 1,7%.

El análisis referido a las regiones describe la misma situación de impacto en Guayana y en la región Central, con la diferencia de constatar la existencia de un mayor impacto en la segunda de estas regiones, donde se alcanza hasta un 1,8% (1,4% femenino y 2,3% masculino) de casos donde se utiliza la mezcla de energizantes con otras sustancias adictivas. En cuanto a la región de Guayana, el porcentaje poblacional se ubica de manera general en 1,4% 1% para el sector femenino y 1,7% para el masculino.

Los elementos de análisis indican que para este momento la dinámica de consumo de mezclas con energizantes posee una mayor relación en la región Central, lo cual puede estar vinculado una tendencia en crecimiento que asume a los grandes centros urbanos como eje de acción.

La distribución nacional presenta la siguiente tendencia:

Perfil de consumo para el límite inferior: 0,5% al 0,9%

Perfil de consumo para el límite intermedio: 1,1% al 1,4%

Perfil de consumo para el límite superior: 1,9% al 2,6%

Estados con alta relación de impacto en la relación de mezclas con energizantes:

Miranda 2,6% (2,2% femenino y 3,1% masculino) �

Distrito Capital 2,3% (1,6% femenino y 3,2% masculino) �

Nueva Esparta 1,9% (1,7% femenino y 1,9% masculino) �

• Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas, según año de estudio

La relación de consumo mantiene la tendencia de la �población masculina a presentar cifras mayores a las obtenidas por la población femenina.

Aun cuando se mantiene la estructura general donde la �población del 1er. año presenta descenso de la prevalencia de consumo para mezclas energizantes, mientras que el resto de los niveles educativos elevan de manera homogénea sus magnitudes, para el caso de los estados con prevalencias

version diagramada.indd 262 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 263: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

263

Consumo General Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año (séptimo) (octavo) (noveno)

Miranda 2,6% 0,8% 1,9% 3,1% 3,3% 3,9%

Distrito Capital 2,3% 1,8% 1,6% 1,8% 3,0% 3,8%

Nueva Esparta 1,9% 0,6% 1,0% 2,3% 3,5% 2,0%

superiores al promedio nacional se detectan mayores magnitudes para 4to. y 5to. años.

Para los estados con mayores prevalencias de consumo se �presenta la siguiente relación de impacto sobre los distintos años de estudio:

version diagramada.indd 263 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 264: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

264

I

version diagramada.indd 264 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 265: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

265

I

Serie estadística del perfil general de consumo:

PGCe.1.1. Prevalencias para el consumo de Drogas Lícitas:

version diagramada.indd 265 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 266: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

266

version diagramada.indd 266 05-Dec-09 5:17:26 PM

Page 267: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

267

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.C.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 14,9 6,5 3,9 Masculina 17,5 8,1 5,5

Total 16,1 7,2 4,6 Drogas Femenina 3,0 0,6 0,2 lícitas Masculina 10,3 3,4 2,1

Total 6,4 1,8 1,1 Femenina 57,2 35,6 21,7 Masculina 56,5 37,8 24,8

Total 56,9 36,6 23,1 Femenina 16,0 6,9 4,1 Masculina 22,9 10,4 7,1

Total Total 19,2 8,5 5,5 general Femenina 57,6 40,6 24,3

Masculina 57,1 41,6 26,9 Total 57,4 41,1 25,5

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

Población

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.C.O.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 10,3 4,2 2,5 Masculina 13,4 5,6 3,2

Total 11,8 4,8 2,8 Drogas Femenina 3,3 0,8 0,5 lícitas Masculina 11,7 5,6 4,1

Total 7,2 3,0 2,1 Femenina 40,3 25,6 14,2 Masculina 43,4 28,5 17,2

Total 41,8 26,9 15,6 Femenina 11,3 4,4 2,8 Masculina 19,1 9,2 6,1

Total Total 15,0 6,7 4,4 general Femenina 41,1 26,0 15,1

Masculina 45,2 29,8 19,0 Total 43,0 27,8 16,9

Estados Tipo de drogas Droga Población

Región Centro Occidental

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

version diagramada.indd 267 05-Dec-09 5:17:27 PM

Page 268: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

268 IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.Ll.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 10,0 3,2 1,7 Masculina 14,0 5,6 3,5

Total 11,9 4,4 2,6 Drogas Femenina 3,7 0,8 0,5 lícitas Masculina 12,7 5,8 4,8

Total 8,0 3,2 2,6 Femenina 38,3 23,5 13,6 Masculina 40,2 26,3 16,7

Total 39,2 24,8 15,1 Femenina 12,2 3,7 2,1 Masculina 20,8 9,8 7,4

Total Total 16,3 6,7 4,7 general Femenina 39,6 23,8 14,1

Masculina 43,1 28,3 19,1 Total 41,3 26,0 16,6

Estados Tipo de drogas Droga Población

Región Los Llanos

Apure Barinas Guárico

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.C.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 10,7 3,7 1,9 Masculina 16,5 6,9 4,4

Total 13,4 5,2 3,0 Drogas Femenina 4,7 1,2 0,7 lícitas Masculina 16,4 8,1 5,9

Total 10,1 4,4 3,1 Femenina 41,8 25,5 13,3 Masculina 46,9 31,4 19,3

Total 44,2 28,3 16,1 Femenina 13,6 4,8 2,7 Masculina 25,1 12,2 8,7

Total Total 19,0 8,3 5,5 general Femenina 42,8 26,1 13,9

Masculina 49,0 32,6 22,0 Total 45,7 29,2 17,7

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

Población

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga

version diagramada.indd 268 05-Dec-09 5:17:28 PM

Page 269: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

269

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.G.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 11,5 3,6 1,9 Masculina 17,5 6,4 4,4

Total 14,5 5,0 3,1 Drogas Femenina 2,9 0,6 0,3 lícitas Masculina 9,9 2,8 2,0

Total 6,4 1,7 1,2 Femenina 46,4 27,2 13,8 Masculina 48,6 29,8 18,0

Total 47,5 28,5 15,9 Femenina 12,7 3,9 2,2 Masculina 22,3 8,2 5,6

Total Total 17,5 6,1 3,9 general Femenina 46,7 27,3 14,0

Masculina 50,3 30,7 19,4 Total 48,5 29,0 16,7

Amazonas Bolívar

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

Población

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas lícitas

1 R.Or.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 7,8 2,5 1,5 Masculina 12,0 4,8 3,2

Total 9,8 3,6 2,3 Drogas Femenina 2,1 0,4 0,2 lícitas Masculina 8,2 2,5 1,5

Total 5,0 1,4 0,8 Femenina 44,4 26,0 14,1 Masculina 45,1 28,3 17,4

Total 44,7 27,1 15,6 Femenina 8,9 2,8 1,6 Masculina 16,8 6,7 4,2

Total Total 12,6 4,7 2,9 general Femenina 44,2 27,6 14,8

Masculina 46,4 30,2 18,5 Total 45,3 28,9 16,6

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Prev. tabaco

Prev. cualquier droga lícita

Estados Tipo de drogas Droga Población

Región Oriental

version diagramada.indd 269 05-Dec-09 5:17:29 PM

Page 270: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

270

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.C. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 1.784 1.176 67 36 14 491

% 48,9 65,9 3,8 2,0 0,8 27,5

Masculina 1.866 1.131 114 47 63 511

% 51,1 60,6 6,1 2,5 3,4 27,4

Total 3.650 2.307 181 83 77 1.002 % 63,2 5,0 2,3 2,1 27,5

Región Central

Estados Población participante Total

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Relación de cantidad en el consumo de Cigarrillo: Distribución Nacional

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.C.O. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 789 476 18 14 14 267

% 46,0 60,3 2,3 1,8 1,8 33,8

Masculina 926 535 39 22 23 307

% 54,0 57,8 4,2 2,4 2,5 33,2

Total 1.715 1.011 57 36 37 574 % 59,0 3,3 2,1 2,2 33,5

Región Centro Occidental

Estados Población participante Total

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

version diagramada.indd 270 05-Dec-09 5:17:30 PM

Page 271: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

271

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.C. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 907 562 28 9 18 290 % 42,3 62,0 3,1 1,0 2,0 32,0

Masculina 1.235 751 63 17 47 357 % 57,7 60,8 5,1 1,4 3,8 28,9

Total 2.142 1.313 91 26 65 647 % 61,3 4,2 1,2 3,0 30,2

Región Occidental

Estados Población participante Total

Mérida Táchira Trujillo Zulia

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.Ll. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 430 258 7 5 6 154 % 42,4 60,0 1,6 1,2 1,4 35,8

Masculina 583 322 30 11 19 201 % 57,6 55,2 5,1 1,9 3,3 34,5

Total 1.013 580 37 16 25 355 % 57,3 3,7 1,6 2,5 35,0

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Población participante Total

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.G. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 312 180 15 5 3 109 % 40,1 57,7 4,8 1,6 1,0 34,9

Masculina 467 295 26 10 12 124 % 59,9 63,2 5,6 2,1 2,6 26,6

Total 779 475 41 15 15 233 % 61,0 5,3 1,9 1,9 29,9

Región Guayana

Estados Población participante Total

Amazonas Bolívar

version diagramada.indd 271 05-Dec-09 5:17:31 PM

Page 272: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

272

Relación de cantidad en el consumo de Alcohol: Cantidad de Cervezas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cigarrillos utilizados en los días en que se fuma

2 R.Or. (por sexo)

Cantidad de cigarrillos1 a 5 6 a 10 11 a 20 más de 20 NR

Femenina 542 337 23 2 7 173

% 42,0 62,2 4,2 0,4 1,3 31,9

Masculina 749 463 35 24 19 208

% 58,0 61,8 4,7 3,2 2,5 27,8

Total 1.291 800 58 26 26 381 % 62,0 4,5 2,0 2,0 29,5

Región Oriental

Estados Población participante Total

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.C. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 3.369 2.010 694 339 124 103 99

% 49,4 59,7 20,6 10,1 3,7 3,1 2,9

Masculina 3.445 1.514 724 466 267 214 260

% 50,6 43,9 21,0 13,5 7,8 6,2 7,5

Total 6.814 3.524 1.418 805 391 317 359 % 51,7 20,8 11,8 5,7 4,7 5,3

Región Central

Estados Población participante Total

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

version diagramada.indd 272 05-Dec-09 5:17:32 PM

Page 273: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

273

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.C.O. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.879 934 394 242 118 90 101

% 49,2 49,7 21,0 12,9 6,3 4,8 5,4

Masculina 1.940 618 360 321 209 185 247

% 50,8 31,9 18,6 16,5 10,8 9,5 12,7

Total 3.819 1.552 754 563 327 275 348 % 40,6 19,7 14,7 8,6 7,2 9,1

Región Centro Occidental

Estados Población participante Total

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.C. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 2.370 1.268 497 284 137 93 91 % 49,4 53,5 21,0 12,0 5,8 3,9 3,8

Masculina 2.432 817 479 359 237 235 305 % 50,6 33,6 19,7 14,8 9,7 9,7 12,5

Total 4.802 2.085 976 643 374 328 396 % 43,4 20,3 13,4 7,8 6,8 8,2

Región Occidental

Estados Población participante Total

Mérida Táchira Trujillo Zulia

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.Ll. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.023 487 254 110 67 54 51 % 48,7 47,6 24,8 10,8 6,5 5,3 5,0

Masculina 1.076 337 234 177 107 100 121 % 51,3 31,3 21,7 16,4 9,9 9,3 11,2

Total 2.099 824 488 287 174 154 172 % 39,3 23,2 13,7 8,3 7,3 8,2

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Población participante Total

version diagramada.indd 273 05-Dec-09 5:17:33 PM

Page 274: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

274

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.G. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 709 368 154 103 34 24 26 % 45,4 51,9 21,7 14,5 4,8 3,4 3,7

Masculina 851 331 179 111 56 76 98 % 54,6 38,9 21,0 13,0 6,6 8,9 11,5

Total 1.560 699 333 214 90 100 124 % 44,8 21,3 13,7 5,8 6,4 7,9

Región Guayana

Estados Población participante Total

Amazonas Bolívar

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de cervezas consumidas por ingesta alcohólica

3 R.Or. (por sexo)

Cantidad de cervezas1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.718 979 394 162 59 65 59

% 49,1 57,0 22,9 9,4 3,4 3,8 3,4

Masculina 1.780 708 371 246 161 122 172

% 50,9 39,8 20,8 13,8 9,0 6,9 9,7

Total 3.498 1.687 765 408 220 187 231 % 48,2 21,9 11,7 6,3 5,3 6,6

Región Oriental

Estados Población participante Total

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

version diagramada.indd 274 05-Dec-09 5:17:34 PM

Page 275: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

275

Relación de cantidad en el consumo de Alcohol: Cantidad de Tragos

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica

4 R.C. (por sexo)

Cantidad de tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 4.183 2.283 1.010 462 155 145 128

% 55,1 54,6 24,1 11,0 3,7 3,5 3,1

Masculina 3.413 1.443 854 480 200 212 224

% 44,9 42,3 25,0 14,1 5,9 6,2 6,6

Total 7.596 3.726 1.864 942 355 357 352 % 49,1 24,5 12,4 4,7 4,7 4,6

Región Central

Estados Población participante Total

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica

4 R.C.O. (por sexo)

Cantidad de tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.337 643 363 159 67 55 50

% 53,5 48,1 27,2 11,9 5,0 4,1 3,7

Masculina 1.161 423 279 188 82 78 111

% 46,5 36,4 24,0 16,2 7,1 6,7 9,6

Total 2.498 1.066 642 347 149 133 161 % 42,7 25,7 13,9 6,0 5,3 6,4

Región Centro Occidental

Estados Población participante Total

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de Tragos consumidos por ingesta alcohólica4 R.C. (por sexo)

Cantidad de Tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.606 865 400 184 70 43 44 % 49,0 53,9 24,9 11,5 4,4 2,7 2,7

Masculina 1.672 681 356 256 127 126 126 % 51,0 40,7 21,3 15,3 7,6 7,5 7,5

Total 3.278 1.546 756 440 197 169 170 % 47,2 23,1 13,4 6,0 5,2 5,2

Estados Población Participante Total

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Región Occidental

version diagramada.indd 275 05-Dec-09 5:17:35 PM

Page 276: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

276

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica

4 R.Ll. (por sexo)

Cantidad de tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 684 381 171 59 30 25 18 % 51,4 55,7 25,0 8,6 4,4 3,7 2,6

Masculina 648 263 151 105 35 43 51 % 48,6 40,6 23,3 16,2 5,4 6,6 7,9

Total 1.332 644 322 164 65 68 69 % 48,3 24,2 12,3 4,9 5,1 5,2

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Población participante Total

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica

4 R.G. (por sexo)

Cantidad de tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 568 279 130 75 29 30 25 % 47,9 49,1 22,9 13,2 5,1 5,3 4,4

Masculina 617 246 128 107 44 38 54 % 52,1 39,9 20,7 17,3 7,1 6,2 8,8

Total 1.185 525 258 182 73 68 79 % 44,3 21,8 15,4 6,2 5,7 6,7

Región Guayana

Estados Población participante Total

Amazonas Bolívar

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Cantidad de tragos consumidos por ingesta alcohólica

4 R.Or. (por sexo)

Cantidad de tragos1 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 18 19 a 25 26 y más

Femenina 1.566 884 412 136 51 60 23

% 52,1 56,4 26,3 8,7 3,3 3,8 1,5

Masculina 1.437 592 325 246 83 97 94

% 47,9 41,2 22,6 17,1 5,8 6,8 6,5

Total 3.003 1.476 737 382 134 157 117 % 49,2 24,5 12,7 4,5 5,2 3,9

Región Oriental

Estados Población participante Total

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

version diagramada.indd 276 05-Dec-09 5:17:36 PM

Page 277: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

277

Prevalencia de vida para el consumo de Drogas Lícitas según el año de estudio

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 R.C.O.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 10,3 4,8 8,5 10,7 12,5 16,0 -

Masculina 13,4 6,4 10,9 13,2 18,7 20,9 - Total 11,8 5,5 9,6 11,9 15,3 18,2 -

Femenina 4,2 1,4 3,5 3,7 5,2 7,4 - Cigarrillos Masculina 5,6 1,5 3,2 5,1 9,5 10,4 -

Total 4,8 1,5 3,4 4,4 7,1 8,7 - Femenina 2,5 1,0 1,8 2,4 2,6 4,9 -

Masculina 3,2 0,9 1,5 2,6 4,8 7,4 - Total 2,8 1,0 1,6 2,5 3,6 6,0 -

Femenina 40,3 20,5 33,3 43,3 50,2 57,5 - Masculina 43,4 22,2 35,8 45,5 55,3 66,5 33,3

Total 41,8 21,4 34,5 44,3 52,5 61,5 25,0 Femenina 25,6 11,1 19,4 26,8 32,9 40,0 -

Alcohol Masculina 28,5 9,3 19,0 31,4 40,5 49,7 33,3 Total 26,9 10,2 19,2 28,9 36,3 44,3 25,0

Femenina 14,2 4,3 10,0 15,0 18,6 24,7 - Masculina 17,2 5,0 9,6 15,6 26,5 35,0 -

Total 15,6 4,6 9,8 15,3 22,2 29,2 -

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Estados Tipo de drogas Droga

Región Centro Occidental

Población

version diagramada.indd 277 05-Dec-09 5:17:36 PM

Page 278: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

278

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 R.C.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 10,7 5,7 7,7 12,2 11,6 16,5 13,6

Masculina 16,5 8,7 12,1 17,0 20,0 25,8 20,0 Total 13,4 7,1 9,7 14,4 15,5 20,7 16,2

Femenina 3,7 1,2 2,0 4,3 4,2 7,0 9,1 Cigarrillos Masculina 6,9 2,2 3,6 7,5 9,3 12,7 6,7

Total 5,2 1,6 2,7 5,8 6,6 9,6 8,1 Femenina 1,9 0,8 0,9 2,6 2,1 3,1 4,5

Masculina 4,4 1,5 2,0 4,8 6,4 7,6 6,7 Total 3,0 1,1 1,4 3,7 4,1 5,1 5,4

Femenina 41,8 24,1 36,3 44,5 50,7 53,8 62,5 Masculina 46,9 25,7 36,6 50,8 57,4 65,5 100,0

Total 44,2 24,8 36,4 47,5 53,8 59,1 73,9 Femenina 25,5 10,3 20,0 27,4 33,2 37,1 36,4

Alcohol Masculina 31,4 11,5 20,2 34,8 39,9 51,9 86,7 Total 28,3 10,9 20,1 30,9 36,3 43,8 56,8

Femenina 13,3 6,0 9,8 14,7 16,2 19,9 27,3 Masculina 19,3 6,3 10,8 20,3 26,3 33,9 53,3

Total 16,1 6,1 10,3 17,3 21,0 26,3 37,8

Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 R.Ll.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 10,0 4,1 8,7 11,4 11,5 15,8 -

Masculina 14,0 6,3 10,4 14,9 17,7 22,6 - Total 11,9 5,2 9,5 13,1 14,6 19,0 -

Femenina 3,2 1,4 1,7 3,3 3,8 6,9 - Cigarrillos Masculina 5,6 2,4 3,3 6,3 6,8 10,5 -

Total 4,4 1,9 2,5 4,7 5,3 8,6 - Femenina 1,7 1,4 1,2 1,1 1,3 4,1 -

Masculina 3,5 1,7 1,4 2,7 5,3 7,0 - Total 2,6 1,5 1,3 1,9 3,3 5,5 -

Femenina 38,3 18,5 29,0 44,4 50,1 56,2 50,0 Masculina 40,2 21,0 31,7 43,7 52,0 59,0 -

Total 39,2 19,7 30,3 44,1 51,1 57,5 50,0 Femenina 23,5 7,7 16,6 27,8 31,7 38,8 -

Alcohol Masculina 26,3 10,6 17,4 29,2 37,2 43,3 - Total 24,8 9,1 17,0 28,4 34,4 40,9 -

Femenina 13,6 3,8 7,8 17,1 19,6 23,1 - Masculina 16,7 6,1 9,6 18,3 23,4 30,5 -

Total 15,1 4,9 8,6 17,6 21,5 26,6 -

Apure Barinas Guárico

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Estados Tipo de drogas Droga

Región Los Llanos

Población

version diagramada.indd 278 05-Dec-09 5:17:38 PM

Page 279: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

279

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 R.G.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 11,5 4,1 8,7 14,3 15,4 17,6 14,3

Masculina 17,5 8,2 12,8 19,3 21,5 29,3 25,0 Total 14,5 6,2 10,8 16,7 18,4 23,4 21,3

Femenina 3,6 0,7 2,4 4,8 9,5 13,4 19,0 Cigarrillos Masculina 6,4 2,5 3,1 7,4 9,1 11,3 11,3

Total 5,0 1,6 2,7 6,1 9,3 12,4 13,9 Femenina 1,9 0,2 1,6 1,2 2,7 4,2 4,8

Masculina 4,4 1,5 2,5 3,9 5,8 9,7 5,0 Total 3,1 0,8 2,0 2,5 4,3 6,9 4,9

Femenina 46,4 26,8 41,2 48,8 56,1 66,3 59,5 Masculina 48,6 29,8 39,7 52,2 61,1 68,0 58,0

Total 47,5 28,3 40,5 50,5 58,5 67,1 58,5 Femenina 27,2 12,7 21,8 26,4 35,6 45,9 35,0

Alcohol Masculina 29,8 15,6 22,1 30,4 40,6 48,0 32,9 Total 28,5 14,1 21,9 28,3 38,0 46,9 33,6

Femenina 13,8 5,0 10,4 14,1 18,5 24,2 26,8 Masculina 18,0 10,1 13,8 16,1 24,6 29,7 20,5

Total 15,9 7,6 12,2 15,1 21,5 26,9 22,7

Amazonas Bolívar

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Estados Tipo de drogas Droga

Región Guayana

Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para cigarrillos y bebidas alcohólicas (según el año de estudio)

5 R.Or.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 7,8 3,2 6,0 8,6 8,7 12,6 8,1

Masculina 12,0 4,1 9,1 11,8 14,7 21,1 17,2 Total 9,8 3,7 7,3 10,1 11,6 16,5 12,7

Femenina 2,5 0,8 1,6 3,1 3,1 4,4 - Cigarrillos Masculina 4,8 1,0 2,5 4,5 6,3 9,9 12,5

Total 3,6 0,9 2,0 3,8 4,7 6,9 6,3 Femenina 1,5 0,6 0,9 1,9 1,6 2,5 -

Masculina 3,2 0,9 1,5 3,2 4,3 5,9 9,4 Total 2,3 0,7 1,2 2,5 2,9 4,0 4,8

Femenina 44,4 20,9 34,7 47,5 55,0 64,1 74,2 Masculina 45,1 21,4 32,1 46,9 57,7 67,0 85,9

Total 44,7 21,1 33,5 47,2 56,3 65,4 80,2 Femenina 26,0 10,6 20,4 29,6 35,3 42,6 51,7

Alcohol Masculina 28,3 10,4 17,0 30,5 39,5 50,7 68,8 Total 27,1 10,5 18,9 30,0 37,4 46,3 60,5

Femenina 14,1 4,8 10,3 14,7 17,8 24,8 24,6 Masculina 17,4 4,9 9,6 14,9 25,1 33,6 50,0

Total 15,6 4,8 10,0 14,8 21,4 28,8 37,6

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Estados Tipo de drogas Droga

Región Oriental

Población

version diagramada.indd 279 05-Dec-09 5:17:39 PM

Page 280: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

280

e.1.2. Prevalencias para el consumo de Drogas Ilícitas:

Prevalencias para el consumo de Drogas Ilícitas (a)

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

6 R.C.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 1,5 0,8 0,4

Masculina 3,5 2,1 1,3 Total 2,4 1,4 0,8

Femenina 0,4 0,2 0,1 Drogas Masculina 1,0 0,7 0,6 ilícitas Total 0,7 0,4 0,3

Femenina 0,4 0,2 0,2

Masculina 1,1 0,7 0,5 Total 0,7 0,5 0,3

Femenina 0,3 0,1 0,1 Masculina 0,8 0,5 0,5

Total 0,5 0,3 0,3 Total Prev. cualquiera Femenina 1,8 1,0 0,6

general de estas Masculina 4,3 2,6 1,7 drogas ilícitas Total 3,0 1,8 1,1

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

Estados Tipo de drogas PoblaciónDroga

Región Central

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

6 R.C.O.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 1,0 0,5 0,3

Masculina 2,3 1,2 0,9 Total 1,6 0,8 0,6

Femenina 0,4 0,1 0,1 Drogas Masculina 0,8 0,5 0,4 ilícitas Total 0,6 0,3 0,2

Femenina 0,3 0,1 0,0

Masculina 0,6 0,2 0,2 Total 0,4 0,2 0,1

Femenina 0,3 0,1 0,1 Masculina 0,7 0,3 0,3

Total 0,5 0,2 0,2 Total Prev. cualquiera Femenina 1,2 0,5 0,3

general de estas Masculina 2,6 1,5 1,2 drogas ilícitas Total 1,9 0,9 0,7

Región Centro Occidental

Marihuana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 280 05-Dec-09 5:17:40 PM

Page 281: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

281

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

6 R.C.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 0,7 0,3 0,2

Masculina 2,1 1,1 0,7 Total 1,4 0,6 0,4

Femenina 0,3 0,1 0,1 Drogas Masculina 1,1 0,6 0,5 ilícitas Total 0,7 0,3 0,3

Femenina 0,3 0,1 0,1

Masculina 0,9 0,4 0,4 Total 0,6 0,3 0,2

Femenina 0,3 0,1 0,1 Masculina 0,9 0,4 0,4

Total 0,6 0,3 0,2 Total Prev. cualquiera Femenina 1,2 0,3 0,3

general de estas Masculina 2,9 1,4 1,0 drogas ilícitas Total 2,0 0,8 0,6

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

6 R.Ll.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 0,8 0,2 0,2

Masculina 2,1 0,7 0,9 Total 1,4 0,5 0,6

Femenina 0,4 0,0 0,1 Drogas Masculina 1,1 0,6 0,5 ilícitas Total 0,7 0,3 0,3

Femenina 0,2 0,1 0,1

Masculina 0,7 0,3 0,3 Total 0,5 0,2 0,2

Femenina 0,3 0,1 0,1 Masculina 1,0 0,5 0,5

Total 0,6 0,3 0,3 Total Prev. cualquiera Femenina 1,1 0,3 0,3

general de estas Masculina 2,8 1,2 1,3 drogas ilícitas Total 1,9 0,8 0,8

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Población

Apure Barinas Guárico

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Droga

Crack

version diagramada.indd 281 05-Dec-09 5:17:41 PM

Page 282: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

282

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para Drogas Ilícitas (a)

6 R.G.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 0,9 0,4 0,3 Masculina 3,2 1,6 1,4

Total 2,1 1,0 0,9 Femenina 0,4 0,2 0,1

Drogas Masculina 1,1 0,5 0,4 Ilícitas Total 0,7 0,3 0,2

Femenina 0,1 0,0 0,0 Masculina 0,7 0,3 0,3

Total 0,4 0,2 0,2 Femenina 0,3 0,1 0,1 Masculina 0,4 0,2 0,3

Total 0,4 0,2 0,2 Total Prev Cualquiera Femenina 1,1 0,4 0,3

General de estas Masculina 3,9 1,9 1,7 Drogas Ilícitas Total 2,5 1,2 1,0

Amazonas Bolívar

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

Estados Tipo de Drogas Droga Población

Región Guayana

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencias de consumo para drogas ilícitas (a)

6 R.Or.

RespuestaVida Año Mes

Femenina 0,8 0,3 0,2

Masculina 1,8 0,7 0,4 Total 1,3 0,5 0,3

Femenina 0,3 0,1 0,0 Drogas Masculina 0,6 0,3 0,2 ilícitas Total 0,4 0,2 0,1

Femenina 0,2 0,1 0,0

Masculina 0,5 0,2 0,2 Total 0,3 0,1 0,1

Femenina 0,2 0,0 0,0 Masculina 0,5 0,2 0,3

Total 0,4 0,1 0,1 Total Prev. cualquiera Femenina 1,1 0,4 0,2

general de estas Masculina 2,2 0,9 0,6 drogas ilícitas Total 1,6 0,6 0,4

Estados Tipo de drogas Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

Región Oriental

Droga

version diagramada.indd 282 05-Dec-09 5:17:42 PM

Page 283: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

283

Prevalencia de vida para el consumo de Drogas Lícitas (b)

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.C.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,2 0,8 0,3 0,1 0,0 0,1 - 0,2

Total 99,5 0,5 0,2 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 - 0,0

Masculina 99,2 0,8 0,3 0,1 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,5 0,5 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Femenina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Masculina 98,2 1,8 0,6 0,4 0,3 0,2 - 0,2

Total 98,8 1,2 0,4 0,2 0,2 0,2 - 0,1

Femenina 99,7 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,1 0,9 0,3 0,1 0,1 0,2 - 0,2

Total 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Femenina 99,0 1,0 0,3 0,1 0,2 0,3 - 0,1

Masculina 98,1 1,9 0,7 0,2 0,3 0,4 - 0,3

Total 98,6 1,4 0,4 0,2 0,2 0,4 - 0,2

Consumo

Región Central

Estados Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.C.O.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,8 0,2 0,0 0,1 - 0,0 - 0,0

Masculina 99,4 0,6 0,2 0,0 0,0 0,2 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 0,0 - - 0,1

Masculina 99,3 0,7 0,2 0,1 - 0,2 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,2

Femenina 99,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,1

Masculina 99,4 0,6 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,2

Total 99,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Masculina 99,3 0,7 0,2 0,0 0,0 0,2 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Masculina 98,3 1,7 0,5 0,1 0,2 0,5 - 0,4

Total 98,9 1,1 0,3 0,1 0,1 0,3 - 0,3

Consumo

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

Región Centro Occidental

Estados Droga Población

version diagramada.indd 283 05-Dec-09 5:17:43 PM

Page 284: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

284

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.C.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Masculina 99,3 0,7 0,3 0,0 0,1 0,2 - 0,1

Total 99,6 0,4 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 - 0,0 0,1 - 0,0

Masculina 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,0 - 0,1

Total 99,6 0,4 0,2 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,1

Masculina 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,1

Total 99,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 - 0,1 - 0,0

Masculina 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,0 - 0,1

Total 99,6 0,4 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,2 - 0,2

Masculina 98,3 1,7 0,6 0,2 0,2 0,4 - 0,2

Total 98,8 1,2 0,4 0,1 0,2 0,3 - 0,2

Consumo

Región Occidental

Estados Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.Ll.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,0

Masculina 99,3 0,7 0,4 0,1 - 0,1 - 0,1

Total 99,5 0,5 0,2 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 0,0 - - 0,1 - 0,0

Masculina 99,1 0,9 0,3 0,1 0,1 0,1 - 0,3

Total 99,5 0,5 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 - - 0,1 0,1 -

Masculina 99,2 0,8 0,4 0,1 0,0 0,1 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,2 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 0,0 - - 0,0 -

Masculina 99,3 0,7 0,4 - 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,6 0,4 0,2 - 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,2

Masculina 98,2 1,8 0,7 0,2 0,1 0,5 - 0,4

Total 98,8 1,2 0,4 0,1 0,1 0,3 - 0,3

Consumo

Apure Barinas Guárico

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

Región Los Llanos

Estados Droga Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.G.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,7 0,3 0,1 0,1 - 0,1 - 0,1

Masculina 99,4 0,6 0,2 - 0,1 0,2 - 0,2

Total 99,5 0,5 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 - 0,0 - 0,1

Masculina 99,1 0,9 0,2 0,2 0,0 0,2 - 0,4

Total 99,4 0,6 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,2

Femenina 99,7 0,3 0,1 - - 0,1 - 0,0

Masculina 99,6 0,4 0,1 0,0 - 0,1 - 0,2

Total 99,7 0,3 0,1 0,0 - 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 0,0 - 0,0 -

Masculina 99,4 0,6 0,2 - - 0,1 - 0,3

Total 99,6 0,4 0,1 0,0 - 0,1 - 0,1

Femenina 98,9 1,1 0,3 0,1 0,1 0,4 - 0,2

Masculina 97,8 2,2 0,5 0,4 0,2 0,6 - 0,6

Total 98,3 1,7 0,4 0,2 0,1 0,5 - 0,4

Consumo

Región Guayana

Estados Droga Población

Amazonas Bolívar

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

version diagramada.indd 284 05-Dec-09 5:17:45 PM

Page 285: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

285

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo para drogas ilícitas (b) y lapso de último consumo

7 R.Or.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días De 1 a 3 meses Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,5 0,5 0,3 0,1 - 0,1 - 0,1

Total 99,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 0,0 0,0 - 0,0 - 0,0

Masculina 99,6 0,4 0,2 0,0 0,1 0,1 - 0,1

Total 99,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,5 0,5 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Total 99,7 0,3 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,8 0,2 0,1 - 0,0 0,0 - 0,0

Masculina 99,5 0,5 0,2 0,0 0,1 0,1 - 0,1

Total 99,7 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Femenina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,0 0,1 - 0,2

Masculina 98,7 1,3 0,4 0,1 0,1 0,4 - 0,3

Total 99,0 1,0 0,3 0,1 0,1 0,3 - 0,2

Consumo

Región Oriental

Estados Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Otras drogas

Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas (a)según el año de estudio

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

8 R.C. *(a)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 1,5 0,6 0,8 1,9 1,7 2,4 -

Masculina 3,5 2,1 2,5 3,0 3,8 6,5 6,3 Total 2,4 1,3 1,6 2,4 2,6 4,2 3,0

Femenina 0,4 0,4 0,2 0,4 0,4 0,4 - Drogas ilícitas Masculina 1,0 1,0 0,9 0,8 1,0 1,6 -

Total 0,7 0,7 0,5 0,6 0,6 0,9 - Femenina 0,4 0,3 0,2 0,5 0,7 0,2 - Masculina 1,1 1,1 0,8 0,9 1,1 1,6 -

Total 0,7 0,7 0,5 0,7 0,9 0,8 - Femenina 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,2 - Masculina 0,8 1,0 0,8 0,6 0,6 1,0 -

Total 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,5 -

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 285 05-Dec-09 5:17:47 PM

Page 286: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

286

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

8 R.C. *(a)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,7 1,0 0,6 0,6 0,5 0,9 -

Masculina 2,2 1,1 1,6 2,5 2,3 3,4 - Total 1,4 1,1 1,1 1,5 1,4 2,0 -

Femenina 0,3 0,3 0,5 0,3 0,2 0,3 - Drogas ilícitas Masculina 1,1 0,6 1,1 1,0 1,4 1,6 -

Total 0,7 0,4 0,8 0,6 0,8 0,9 - Femenina 0,3 0,3 0,4 0,3 0,1 0,7 - Masculina 0,9 0,5 1,2 1,0 0,9 0,6 -

Total 0,6 0,4 0,8 0,6 0,5 0,6 - Femenina 0,3 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3 - Masculina 0,9 0,7 1,2 1,1 0,9 0,8 -

Total 0,6 0,5 0,8 0,7 0,5 0,5 -

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

8 R.Ll. *(a)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,8 0,4 0,8 1,0 0,4 1,4 -

Masculina 2,1 1,7 1,3 2,2 2,6 3,1 - Total 1,4 1,0 1,0 1,6 1,5 2,2 -

Femenina 0,4 0,3 0,3 0,5 0,3 0,6 - Drogas ilícitas Masculina 1,1 0,5 0,8 1,5 1,5 1,2 -

Total 0,7 0,4 0,5 1,0 0,9 0,9 - Femenina 0,2 0,1 0,1 0,4 0,3 0,3 - Masculina 0,7 0,5 0,6 1,0 0,9 0,5 -

Total 0,5 0,3 0,4 0,7 0,6 0,4 - Femenina 0,3 0,3 0,2 0,5 0,1 0,3 - Masculina 1,0 0,9 0,6 1,3 1,2 0,8 -

Total 0,6 0,6 0,4 0,9 0,7 0,6 -

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

8 R.C.O. *(a)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 1,0 0,8 1,2 0,9 1,0 1,2 -

Masculina 2,3 1,1 2,0 2,5 3,2 3,2 - Total 1,6 0,9 1,5 1,6 2,0 2,1 -

Femenina 0,4 0,8 0,5 0,5 0,1 0,2 - Drogas ilícitas Masculina 0,8 0,4 1,0 1,2 1,2 0,5 -

Total 0,6 0,6 0,7 0,8 0,6 0,3 - Femenina 0,3 0,6 0,4 0,3 0,2 0,2 - Masculina 0,6 0,5 0,8 0,9 0,3 0,2 -

Total 0,4 0,6 0,6 0,6 0,2 0,2 - Femenina 0,3 0,6 0,4 0,3 - 0,2 - Masculina 0,7 0,4 0,8 0,9 0,9 0,5 -

Total 0,5 0,5 0,6 0,6 0,4 0,3 -

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 286 05-Dec-09 5:17:48 PM

Page 287: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

287

Prevalencia de vida para el consumo de Drogas Ilícitas (b)

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.C. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,2 0,2 0,1 0,4 0,2 0,2 -

Masculina 0,8 1,1 0,6 0,7 0,8 0,7 - Total 0,5 0,6 0,4 0,5 0,5 0,4 -

Femenina 0,2 0,3 0,1 0,4 0,3 0,1 - Drogas ilícitas Masculina 0,8 1,1 0,6 0,7 0,8 0,8 -

Total 0,5 0,6 0,3 0,5 0,5 0,4 - Femenina 0,7 0,6 0,7 1,0 0,6 0,5 - Masculina 1,9 1,2 1,6 1,6 1,9 3,2 -

Total 1,2 0,9 1,1 1,3 1,2 1,6 - Femenina 0,3 0,3 0,1 0,4 0,5 0,3 - Masculina 0,9 1,0 0,9 1,0 0,9 0,8 -

Total 0,6 0,6 0,4 0,7 0,7 0,5 -

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.C.O. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,2 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 -

Masculina 0,6 0,2 0,7 0,8 1,1 0,5 - Total 0,4 0,3 0,4 0,5 0,5 0,3 -

Femenina 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1 - Drogas ilícitas Masculina 0,7 0,4 0,8 0,9 1,0 0,5 -

Total 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,3 - Femenina 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 - Masculina 0,6 0,2 0,6 0,9 1,0 0,4 -

Total 0,3 0,2 0,4 0,5 0,5 0,2 - Femenina 0,2 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 - Masculina 0,7 0,5 0,6 0,7 1,1 0,6 -

Total 0,4 0,4 0,4 0,5 0,6 0,3 -

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.C. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,2 -

Masculina 0,7 0,8 0,9 0,7 0,5 0,5 - Total 0,4 0,6 0,5 0,5 0,3 0,3 -

Femenina 0,2 0,2 0,1 0,3 0,1 0,2 - Drogas ilícitas Masculina 0,6 0,6 0,9 0,6 0,4 0,4 -

Total 0,4 0,4 0,5 0,4 0,3 0,3 -

Femenina 0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 -

Masculina 0,6 0,8 0,8 0,4 0,4 0,5 - Total 0,3 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3 -

Femenina 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,2 - Masculina 0,6 0,6 1,1 0,6 0,2 0,2 -

Total 0,4 0,4 0,5 0,4 0,2 0,2 -

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 287 05-Dec-09 5:17:50 PM

Page 288: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

288

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.Ll. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,2 0,4 - 0,4 0,3 0,2 -

Masculina 0,7 0,9 0,5 0,3 0,6 1,2 - Total 0,5 0,6 0,2 0,3 0,5 0,6 -

Femenina 0,1 0,1 - 0,4 0,1 - - Drogas ilícitas Masculina 0,9 0,9 0,8 0,9 0,6 1,2 -

Total 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 0,6 - Femenina 0,1 0,3 - 0,1 - 0,2 - Masculina 0,8 0,8 0,8 0,3 0,9 1,2 -

Total 0,4 0,5 0,4 0,2 0,5 0,6 - Femenina 0,1 0,1 - 0,1 - - - Masculina 0,7 0,8 0,5 0,4 0,5 1,3 -

Total 0,4 0,5 0,2 0,3 0,2 0,6 -

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.G. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,3 0,2 0,8 0,2 0,3 0,2 -

Masculina 0,6 0,5 1,0 0,6 0,5 0,5 - Total 0,5 0,3 0,9 0,4 0,4 0,4 -

Femenina 0,2 0,2 0,6 - - 0,5 - Drogas ilícitas Masculina 0,9 0,9 1,4 0,4 1,3 0,5 2,5

Total 0,6 0,5 1,0 0,2 0,6 0,5 1,7 Femenina 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3 0,2 - Masculina 0,4 0,3 0,6 0,2 0,3 0,2 1,3

Total 0,3 0,3 0,5 0,2 0,3 0,2 0,8 Femenina 0,2 0,3 0,2 - - 0,5 - Masculina 0,6 0,3 1,0 0,8 0,5 0,2 -

Total 0,4 0,3 0,6 0,4 0,3 0,4 -

Amazonas Bolívar

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Prevalencia de vida para el consumo de drogas ilícitas* (según el año de estudio)

9 R.Or. *(b)

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 0,1 0,3 - 0,1 0,3 - -

Masculina 0,5 0,9 0,5 0,3 0,6 0,4 - Total 0,3 0,6 0,2 0,2 0,4 0,2 -

Femenina 0,1 0,2 0,1 - 0,3 - - Drogas ilícitas Masculina 0,4 0,5 0,5 0,2 0,7 0,2 -

Total 0,3 0,4 0,3 0,1 0,5 0,1 - Femenina 0,1 0,4 - - 0,3 - - Masculina 0,5 0,9 0,4 0,3 0,5 0,5 -

Total 0,3 0,6 0,2 0,1 0,4 0,2 - Femenina 0,2 0,2 - - 0,4 0,2 - Masculina 0,5 0,5 0,6 0,3 0,6 0,3 -

Total 0,3 0,4 0,3 0,1 0,5 0,3 -

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Bazuco

Heroína

Popper

Metanfetaminas

version diagramada.indd 288 05-Dec-09 5:17:51 PM

Page 289: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

289

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.C.O.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 4,1 1,8 1,1

Masculina 2,4 1,1 0,7

Uso indebido Total 3,3 1,5 0,9

de fármacos Femenina 2,4 1,1 0,8

Masculina 2,1 0,9 0,8 Total 2,3 1,0 0,8

Total Femenina 4,8 2,0 1,4

general Masculina 3,6 1,7 1,2 Total 4,3 1,9 1,3

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Centro Occidental

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.C.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 5,2 2,5 1,6

Masculina 3,4 1,6 1,0

Uso indebido Total 4,4 2,1 1,3

de fármacos Femenina 3,1 1,5 0,9

Masculina 3,1 1,7 1,0 Total 3,1 1,6 1,0

Total Femenina 7,0 3,5 2,3

general Masculina 5,1 2,7 1,6 Total 6,1 3,1 2,0

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Central

Prevalencia de vida para el consumo de Fármacos

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.C.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 4,6 2,1 1,4

Masculina 3,4 1,6 1,2

Uso indebido Total 4,0 1,9 1,3

de fármacos Femenina 2,3 0,9 0,6

Masculina 2,7 1,3 1,0 Total 2,5 1,1 0,8

Total Femenina 6,1 2,6 1,7

general Masculina 4,8 2,1 1,5 Total 5,5 2,4 1,6

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Occidental

version diagramada.indd 289 05-Dec-09 5:17:53 PM

Page 290: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

290

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.Ll.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 4,4 1,8 1,3

Masculina 3,2 1,4 1,2

Uso indebido Total 3,8 1,6 1,2

de fármacos Femenina 2,2 0,8 0,7

Masculina 2,7 1,3 0,9 Total 2,4 1,0 0,8

Total Femenina 5,7 2,2 1,7

general Masculina 4,8 2,4 1,8 Total 5,2 2,3 1,7

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Los Llanos

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.G.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 4,9 2,6 1,6

Masculina 3,4 1,4 1,2

Uso indebido Total 4,2 2,0 1,4

de fármacos Femenina 2,9 1,5 0,9

Masculina 2,8 1,5 1,1 Total 2,9 1,5 1,0

Total Femenina 6,4 3,6 2,2

general Masculina 4,9 2,5 1,9 Total 5,6 3,1 2,1

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Guayana

IV.e Perfil general de consumo

Cuadro N° Prevalencias de consumo para drogas de uso indebido (Fármacos)10 R.Or.

Prevalencias

Vida Año Mes

Femenina 3,8 1,4 0,8

Masculina 2,4 1,1 0,7

Uso indebido Total 3,2 1,3 0,7

de fármacos Femenina 2,1 0,7 0,5 Masculina 2,2 0,9 0,7

Total 2,1 0,8 0,5

Total Femenina 5,1 1,9 1,1 general Masculina 3,8 1,7 1,1

Total 4,5 1,8 1,1

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Tranquilizantes

Estimulantes

Prev. cualquier fármaco

Región Oriental

version diagramada.indd 290 05-Dec-09 5:17:54 PM

Page 291: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

291

Prevalencia de vida para el consumo de Fármacos según año de estudio

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.C.O.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 4,1 3,3 4,8 5,0 3,7 3,7 -

Masculina 2,4 1,7 2,9 2,4 1,8 3,2 - Total 3,3 2,5 3,9 3,8 2,8 3,4 -

Femenina 1,8 1,5 2,5 2,0 1,1 1,8 -

Tranquilizantes Masculina 1,1 0,8 1,1 1,1 1,2 1,5 - Total 1,5 1,2 1,8 1,6 1,1 1,7 -

Femenina 1,1 0,9 1,5 1,6 0,3 1,0 -

Masculina 0,7 0,4 0,7 0,7 0,9 1,1 - Total 0,9 0,6 1,1 1,2 0,6 1,0 -

Femenina 2,4 2,6 2,4 3,2 2,0 1,7 - Masculina 2,1 1,1 1,9 2,4 2,7 2,9 -

Total 2,3 1,9 2,2 2,8 2,3 2,2 - Femenina 1,1 1,0 1,4 1,2 1,1 0,5 -

Estimulantes Masculina 0,9 0,4 0,8 1,3 1,3 1,2 - Total 1,0 0,7 1,1 1,3 1,2 0,8 -

Femenina 0,8 0,8 1,0 0,8 0,8 0,5 - Masculina 0,8 0,4 1,0 1,2 0,9 0,5 -

Total 0,8 0,6 1,0 1,0 0,9 0,5 -

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 291 05-Dec-09 5:17:54 PM

Page 292: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

292

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.C.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 4,6 4,0 4,8 5,4 4,9 3,9 -

Masculina 3,4 3,1 3,3 3,1 2,9 4,4 13,3 Total 4,0 3,6 4,1 4,3 4,0 4,1 5,4

Femenina 2,1 1,4 1,9 2,7 2,4 1,9 - Tranquilizantes Masculina 1,6 1,5 1,7 1,0 1,8 2,2 -

Total 1,9 1,5 1,8 1,9 2,1 2,0 -

Femenina 1,4 1,2 1,6 2,0 1,5 0,9 - Masculina 1,2 1,1 1,2 0,7 1,3 1,5 -

Total 1,3 1,1 1,4 1,4 1,4 1,2 - Femenina 2,3 1,9 2,1 2,9 2,6 2,1 4,5 Masculina 2,7 2,3 2,6 2,4 2,6 3,4 6,7

Total 2,5 2,1 2,3 2,7 2,6 2,7 5,4 Femenina 0,9 0,7 0,7 1,1 1,3 0,9 4,5

Estimulantes Masculina 1,3 0,9 1,4 0,7 1,6 1,8 - Total 1,1 0,8 1,0 0,9 1,4 1,3 2,7

Femenina 0,6 0,5 0,7 0,7 0,3 0,6 4,5 Masculina 1,0 0,9 1,4 0,7 0,9 1,0 -

Total 0,8 0,7 1,0 0,7 0,6 0,8 2,7

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.Ll.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 4,4 2,2 3,9 5,6 5,0 5,9 -

Masculina 3,2 2,3 2,5 3,5 4,4 3,8 - Total 3,8 2,2 3,2 4,6 4,7 4,9 -

Femenina 1,8 0,9 1,3 3,0 2,1 2,1 - Tranquilizantes Masculina 1,4 0,9 1,5 1,6 1,7 1,7 -

Total 1,6 0,9 1,4 2,3 1,9 1,9 -

Femenina 1,3 0,4 0,9 1,4 1,9 2,0 -

Masculina 1,2 0,8 1,0 1,6 1,4 1,2 - Total 1,2 0,6 0,9 1,5 1,6 1,6 -

Femenina 2,2 1,1 2,2 2,9 1,9 2,9 - Masculina 2,7 1,7 1,4 2,8 4,1 4,2 -

Total 2,4 1,4 1,8 2,8 3,0 3,5 - Femenina 0,8 0,2 0,6 1,6 0,7 1,1 -

Estimulantes Masculina 1,3 0,8 0,5 1,0 2,3 2,0 - Total 1,0 0,5 0,5 1,3 1,5 1,5 -

Femenina 0,7 0,1 0,4 1,3 0,9 0,8 - Masculina 0,9 0,7 0,3 0,9 1,5 1,5 -

Total 0,8 0,4 0,4 1,1 1,2 1,1 -

Apure Barinas Guárico

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 292 05-Dec-09 5:17:56 PM

Page 293: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

293

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.G.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 4,9 3,6 4,6 4,5 5,2 7,5 4,9

Masculina 3,4 3,4 3,6 3,1 5,3 2,2 1,3 Total 4,2 3,5 4,1 3,8 5,3 4,9 2,5

Femenina 2,6 1,0 2,2 1,9 4,2 4,2 2,4 Tranquilizantes Masculina 1,4 1,2 1,9 0,4 2,5 1,4 1,3

Total 2,0 1,1 2,0 1,2 3,4 2,9 1,7 Femenina 1,6 0,5 1,0 2,1 1,7 2,8 2,4

Masculina 1,2 0,9 2,1 0,6 2,0 0,7 1,3 Total 1,4 0,7 1,6 1,4 1,9 1,8 1,7

Femenina 2,9 1,2 2,0 3,9 3,3 5,2 - Masculina 2,8 1,2 2,7 3,7 3,3 3,2 3,8

Total 2,9 1,2 2,3 3,8 3,3 4,2 2,5 Femenina 1,5 0,3 1,0 1,6 1,8 3,5 -

Estimulantes Masculina 1,5 0,3 1,3 2,5 2,6 1,5 1,3 Total 1,5 0,3 1,2 2,0 2,2 2,5 0,8

Femenina 0,9 - 0,4 1,4 1,3 2,1 - Masculina 1,1 0,2 1,2 1,2 1,8 1,5 1,3

Total 1,0 0,1 0,8 1,3 1,5 1,8 0,8

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.Or.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 3,8 4,0 4,2 3,2 3,9 3,8 6,5

Masculina 2,4 2,0 2,3 1,6 3,1 3,1 1,6 Total 3,2 3,0 3,3 2,5 3,5 3,5 4,0

Femenina 1,4 1,2 1,3 1,3 1,9 1,3 3,2 Tranquilizantes Masculina 1,1 0,8 0,9 0,7 1,3 1,8 -

Total 1,3 1,0 1,1 1,0 1,6 1,5 1,6 Femenina 0,8 0,8 0,9 0,5 0,9 0,8 1,6

Masculina 0,7 0,7 0,4 0,5 1,1 0,7 - Total 0,7 0,7 0,7 0,5 1,0 0,7 0,8

Femenina 2,1 2,5 2,0 1,8 1,7 2,4 3,2 Masculina 2,2 1,3 1,8 1,9 3,2 2,9 1,6

Total 2,1 1,9 1,9 1,9 2,4 2,6 2,4 Femenina 0,7 1,0 0,5 0,6 0,6 1,0 -

Estimulantes Masculina 0,9 0,2 0,6 1,2 1,2 1,4 - Total 0,8 0,6 0,5 0,9 0,9 1,2 -

Femenina 0,5 0,6 0,2 0,5 0,4 0,5 - Masculina 0,7 0,3 0,3 0,6 1,2 1,0 -

Total 0,5 0,5 0,3 0,6 0,8 0,7 -

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 293 05-Dec-09 5:17:57 PM

Page 294: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

294

e.1.3. Prevalencias para el consumo de Drogas Inhalables:

Cuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo de inhalables y lapso de último consumo 12 R.C.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días

De 1 a 3 meses

Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,5 0,5 0,1 0,1 0,1 0,2 - 0,1

Masculina 98,9 1,1 0,4 0,1 0,0 0,3 - 0,2 Total 99,2 0,8 0,3 0,1 0,0 0,2 - 0,2

Femenina 98,6 1,4 0,2 0,2 0,1 0,7 - 0,3

Masculina 98,3 1,7 0,5 0,2 0,1 0,5 - 0,4 Total 98,5 1,5 0,3 0,2 0,1 0,6 - 0,3

Femenina 98,7 1,3 0,3 0,1 0,1 0,4 - 0,4

Masculina 97,8 2,2 0,7 0,2 0,2 0,5 - 0,5

Total 98,3 1,7 0,5 0,2 0,2 0,4 - 0,4

Femenina 98,5 1,5 0,3 0,2 0,2 0,5 - 0,3

Masculina 97,7 2,3 0,6 0,3 0,2 0,5 - 0,6

Total 98,1 1,9 0,4 0,2 0,2 0,5 - 0,5

Femenina 99,4 0,6 0,1 0,1 0,1 0,2 - 0,1

Masculina 98,6 1,4 0,4 0,2 0,2 0,3 - 0,4

Total 99,0 1,0 0,3 0,1 0,1 0,2 - 0,2

IV.e Perfil general de consumo

Consumo

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Solventes

Pegas

Gasolina

Pinturas y aerosoles

Otras drogas inhalables

Región Central

Estados Droga Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Estructura general de prevalencias de consumo para tranquilizantes y estimulantes (según el año de estudio)11 R.C.O.

Prevalencia por año de estudioPrevalencia

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 4,1 3,3 4,8 5,0 3,7 3,7 -

Masculina 2,4 1,7 2,9 2,4 1,8 3,2 - Total 3,3 2,5 3,9 3,8 2,8 3,4 -

Femenina 1,8 1,5 2,5 2,0 1,1 1,8 -

Tranquilizantes Masculina 1,1 0,8 1,1 1,1 1,2 1,5 - Total 1,5 1,2 1,8 1,6 1,1 1,7 -

Femenina 1,1 0,9 1,5 1,6 0,3 1,0 -

Masculina 0,7 0,4 0,7 0,7 0,9 1,1 - Total 0,9 0,6 1,1 1,2 0,6 1,0 -

Femenina 2,4 2,6 2,4 3,2 2,0 1,7 - Masculina 2,1 1,1 1,9 2,4 2,7 2,9 -

Total 2,3 1,9 2,2 2,8 2,3 2,2 - Femenina 1,1 1,0 1,4 1,2 1,1 0,5 -

Estimulantes Masculina 0,9 0,4 0,8 1,3 1,3 1,2 - Total 1,0 0,7 1,1 1,3 1,2 0,8 -

Femenina 0,8 0,8 1,0 0,8 0,8 0,5 - Masculina 0,8 0,4 1,0 1,2 0,9 0,5 -

Total 0,8 0,6 1,0 1,0 0,9 0,5 -

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Prevalencia de vida

Prevalencia de año

Prevalencia de mes

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 294 05-Dec-09 5:17:59 PM

Page 295: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

295

Cuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo de inhalables y lapso de último consumo 12 R.C.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días

De 1 a 3 meses

Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,6 0,4 0,1 0,1 0,0 0,1 - 0,1

Masculina 99,1 0,9 0,2 0,0 0,1 0,2 - 0,3

Total 99,4 0,6 0,2 0,1 0,1 0,2 - 0,2

Femenina 98,8 1,2 0,2 0,1 0,1 0,5 - 0,3

Masculina 98,6 1,4 0,3 0,2 0,2 0,5 - 0,3

Total 98,7 1,3 0,2 0,1 0,1 0,5 - 0,3

Femenina 98,8 1,2 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,4

Masculina 97,8 2,2 0,5 0,2 0,2 0,3 - 1,0

Total 98,4 1,6 0,3 0,1 0,1 0,3 - 0,7

Femenina 99,1 0,9 0,2 0,1 0,1 0,3 - 0,2

Masculina 98,1 1,9 0,3 0,2 0,2 0,3 - 0,8

Total 98,6 1,4 0,2 0,2 0,2 0,3 - 0,5

Femenina 99,5 0,5 0,1 0,0 0,1 0,2 - 0,1

Masculina 98,9 1,1 0,3 0,1 0,2 0,2 - 0,4

Total 99,2 0,8 0,2 0,0 0,1 0,2 - 0,2

IV.e Perfil general de consumoRegión Occidental

Estados Droga PoblaciónConsumo

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Solventes

Pegas

Gasolina

Pinturas y aerosoles

Otras drogas inhalables

Cuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo de inhalables y lapso de último consumo 12 R.Ll.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días

De 1 a 3 meses

Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,7 0,3 0,1 - 0,0 0,2 - 0,1

Masculina 99,0 1,0 0,3 0,1 0,0 0,2 - 0,4

Total 99,3 0,7 0,2 0,0 0,0 0,2 - 0,2

Femenina 99,1 0,9 0,2 0,0 0,2 0,3 - 0,1

Masculina 98,1 1,9 0,2 0,4 0,1 0,5 - 0,6

Total 98,6 1,4 0,2 0,2 0,2 0,4 - 0,4

Femenina 98,8 1,2 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,4

Masculina 97,9 2,1 0,5 0,1 0,3 0,5 - 0,7

Total 98,4 1,6 0,3 0,1 0,2 0,4 - 0,6

Femenina 99,2 0,8 0,1 0,1 0,1 0,3 - 0,4

Masculina 98,2 1,8 0,3 0,2 0,2 0,5 - 0,6

Total 98,7 1,3 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,5

Femenina 99,6 0,4 0,1 0,1 - 0,1 - 0,2

Masculina 98,8 1,2 0,4 0,1 0,1 0,1 - 0,4

Total 99,2 0,8 0,2 0,1 0,1 0,1 - 0,3

IV.e Perfil general de consumoRegión Los Llanos

Estados Droga PoblaciónConsumo

Apure Barinas Guárico

Solventes

Pegas

Gasolina

Pinturas y aerosoles

Otras drogas inhalables

version diagramada.indd 295 05-Dec-09 5:18:00 PM

Page 296: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

296

Cuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo de inhalables y lapso de último consumo 12 R.G.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días

De 1 a 3 meses

Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,3 0,7 0,1 0,0 0,1 0,3 - 0,2

Masculina 98,9 1,1 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,3

Total 99,1 0,9 0,2 0,1 0,1 0,3 - 0,2

Femenina 97,9 2,1 0,2 0,2 0,1 0,7 - 0,9

Masculina 97,9 2,1 0,5 0,1 0,2 0,7 - 0,7

Total 97,9 2,1 0,3 0,1 0,1 0,7 - 0,8

Femenina 97,8 2,2 0,5 0,0 0,2 0,7 - 0,7

Masculina 96,8 3,2 0,7 0,2 0,3 1,0 - 1,1

Total 97,3 2,7 0,6 0,1 0,3 0,8 - 0,9

Femenina 98,0 2,0 0,2 0,1 0,5 0,7 - 0,4

Masculina 97,8 2,2 0,5 0,2 0,1 0,6 - 0,9 Total 97,9 2,1 0,3 0,1 0,3 0,7 - 0,7

Femenina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,3 - 0,1

Masculina 98,8 1,2 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,5

Total 99,0 1,0 0,2 0,1 0,1 0,3 - 0,3

IV.e Perfil general de consumoRegión Guayana

Estados Droga PoblaciónConsumo

Amazonas Bolívar

Solventes

Pegas

Gasolina

Pinturas y aerosoles

Otras drogas inhalables

Cuadro N° Relación: Prevalencias de vida para el consumo de inhalables y lapso de último consumo 12 R.Or.

Última vez del consumo

No Sí En los últimos 30 días

De 1 a 3 meses

Entre 4 a 12 meses Más de 1 año NR

Femenina 99,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 - 0,0

Masculina 99,3 0,7 0,2 0,1 0,1 0,3 - 0,2

Total 99,5 0,5 0,1 0,0 0,1 0,2 - 0,1

Femenina 99,1 0,9 0,1 0,1 0,0 0,4 - 0,2

Masculina 98,8 1,2 0,3 0,2 0,1 0,4 - 0,3

Total 99,0 1,0 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,3

Femenina 99,2 0,8 0,1 0,1 0,0 0,2 - 0,4

Masculina 98,2 1,8 0,4 0,2 0,2 0,5 - 0,5

Total 98,7 1,3 0,2 0,1 0,1 0,4 - 0,4

Femenina 99,3 0,7 0,1 - 0,0 0,3 - 0,2

Masculina 98,2 1,8 0,3 0,2 0,4 0,5 - 0,5

Total 98,8 1,2 0,2 0,1 0,2 0,4 - 0,4

Femenina 99,7 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,1

Masculina 99,2 0,8 0,2 0,2 0,1 0,1 - 0,2

Total 99,5 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 - 0,1

IV.e Perfil general de consumoRegión Oriental

Estados Droga PoblaciónConsumo

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Solventes

Pegas

Gasolina

Pinturas y aerosoles

Otras drogas inhalables

version diagramada.indd 296 05-Dec-09 5:18:01 PM

Page 297: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

297

e.1.4. Edad de Inicio:

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.C.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,4 0,9 2,0 4,3 5,6 14,0 20,1 23,7 16,0 7,7 2,2 0,2

Masculina 3,9 1,8 1,9 7,3 4,9 14,3 15,8 20,8 17,1 8,7 2,6 0,9 Total 3,7 1,3 2,0 5,8 5,3 14,1 18,0 22,2 16,5 8,2 2,4 0,6

Femenina 6,2 1,9 2,2 8,0 5,9 17,9 17,6 17,3 15,4 6,5 1,2 - Drogas lícitas Masculina 6,5 2,4 1,9 7,5 6,9 15,3 17,5 16,3 13,3 8,9 2,5 1,1

Total 6,4 2,2 2,0 7,7 6,6 16,0 17,5 16,5 13,8 8,3 2,2 0,8 Femenina 1,9 0,6 1,4 4,5 5,8 16,1 20,1 21,2 21,1 5,2 1,7 0,4

Masculina 2,8 1,7 2,0 7,1 6,2 15,8 18,7 19,8 16,9 6,3 2,0 0,7 Total 2,3 1,1 1,6 5,7 6,0 15,9 19,5 20,6 19,2 5,7 1,8 0,5

Femenina 1,3 0,6 1,3 3,9 2,6 5,2 13,6 18,2 30,5 18,2 2,6 1,9 Masculina 4,0 1,3 1,7 4,6 3,0 9,2 11,9 17,8 24,4 13,5 5,6 3,0

Total 3,1 1,1 1,5 4,4 2,8 7,9 12,5 17,9 26,5 15,1 4,6 2,6 Femenina 6,9 - 3,4 10,3 3,4 20,7 20,7 - 24,1 - 6,9 3,4

Drogas ilícitas Masculina 5,9 4,4 7,4 13,2 4,4 7,4 7,4 14,7 16,2 14,7 1,5 2,9 Total 6,2 3,1 6,2 12,4 4,1 11,3 11,3 10,3 18,6 10,3 3,1 3,1

Femenina 11,8 - - - 17,6 29,4 - - 23,5 11,8 - 5,9 Masculina 6,0 4,0 4,0 14,0 8,0 10,0 6,0 12,0 14,0 10,0 4,0 8,0

Total 7,5 3,0 3,0 10,4 10,4 14,9 4,5 9,0 16,4 10,4 3,0 7,5 Femenina 5,3 2,6 3,0 8,8 5,4 17,8 16,5 14,1 15,2 8,1 1,7 1,5

Masculina 13,6 3,7 4,4 8,8 7,4 12,1 12,5 8,8 17,3 6,6 2,6 2,2 Total 8,1 3,0 3,5 8,8 6,1 15,9 15,2 12,3 15,9 7,6 2,0 1,7

Femenina 4,5 1,9 1,9 7,7 3,8 14,7 19,9 17,6 15,7 9,3 2,6 0,3 Masculina 9,3 1,6 1,6 5,7 4,5 12,6 17,1 12,6 20,3 11,0 1,6 2,0

Total 6,6 1,8 1,8 6,8 4,1 13,8 18,6 15,4 17,7 10,0 2,2 1,1

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.C.O.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 2,2 1,0 1,8 3,7 6,4 12,2 20,2 20,7 19,0 8,9 3,3 0,6

Masculina 3,3 1,7 1,7 5,4 6,3 13,5 17,1 18,7 19,4 8,6 3,4 0,8 Total 2,8 1,4 1,7 4,6 6,4 12,9 18,5 19,6 19,2 8,7 3,4 0,7

Femenina 8,1 5,1 3,5 10,6 8,1 13,1 18,2 15,7 11,6 4,5 1,0 0,5 Drogas lícitas Masculina 3,9 2,3 2,2 8,9 7,5 15,0 17,1 17,4 15,6 6,7 2,5 0,9

Total 4,9 3,0 2,5 9,3 7,6 14,5 17,4 17,0 14,6 6,2 2,1 0,8 Femenina 1,5 0,6 1,3 3,5 5,1 13,3 17,4 21,6 24,9 7,5 2,2 1,3

Masculina 2,5 1,6 1,2 5,1 5,3 13,9 17,1 19,3 21,6 7,9 3,7 1,0 Total 2,0 1,1 1,2 4,3 5,2 13,6 17,2 20,5 23,3 7,7 2,9 1,1

Femenina 1,8 - - 1,8 3,6 21,8 20,0 14,5 23,6 9,1 3,6 - Masculina 3,4 - 0,9 6,0 4,3 9,5 15,5 19,0 23,3 12,1 0,9 5,2

Total 2,9 - 0,6 4,7 4,1 13,5 17,0 17,5 23,4 11,1 1,8 3,5 Femenina - - - 7,7 7,7 30,8 23,1 23,1 - - 7,7 -

Drogas ilícitas Masculina 9,7 - - 19,4 3,2 19,4 19,4 6,5 9,7 6,5 - 6,5 Total 6,8 - - 15,9 4,5 22,7 20,5 11,4 6,8 4,5 2,3 4,5

Femenina - - - - 33,3 16,7 25,0 16,7 - - 8,3 - Masculina 15,0 - - 15,0 10,0 15,0 15,0 10,0 10,0 5,0 - 5,0

Total 9,4 - - 9,4 18,8 15,6 18,8 12,5 6,3 3,1 3,1 3,1 Femenina 9,8 2,0 4,5 7,4 4,1 13,5 18,4 15,6 16,8 5,3 2,0 0,4

Masculina 17,5 7,0 7,0 13,2 3,5 15,8 9,6 7,0 11,4 6,1 1,8 - Total 12,3 3,6 5,3 9,2 3,9 14,2 15,6 12,8 15,1 5,6 2,0 0,3

Femenina 4,3 1,4 6,5 8,6 5,8 13,7 18,0 18,0 16,5 5,0 1,4 0,7 Masculina 10,3 1,0 1,0 8,2 7,2 17,5 14,4 14,4 17,5 5,2 2,1 1,0

Total 6,8 1,3 4,2 8,5 6,4 15,3 16,5 16,5 16,9 5,1 1,7 0,8

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 297 05-Dec-09 5:18:03 PM

Page 298: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

298

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.C.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,6 1,4 2,1 4,6 6,0 12,9 17,7 22,0 16,8 8,3 3,2 1,4

Masculina 4,8 2,2 2,2 6,0 6,5 11,4 16,4 19,9 16,8 8,0 4,2 1,6 Total 4,3 1,9 2,2 5,4 6,3 12,1 17,0 20,8 16,8 8,1 3,8 1,5

Femenina 9,5 3,7 3,7 10,1 7,5 9,5 17,9 14,1 14,4 6,6 2,0 0,9 Drogas lícitas Masculina 4,8 2,8 2,7 8,5 6,4 14,5 17,6 18,3 14,1 7,0 2,2 1,1

Total 6,0 3,0 2,9 8,9 6,7 13,2 17,7 17,3 14,2 6,9 2,2 1,0 Femenina 2,1 0,7 1,1 3,8 4,7 14,3 18,4 21,5 22,3 7,2 2,4 1,4

Masculina 3,2 1,3 1,8 5,9 5,1 15,2 15,8 19,8 19,4 8,4 2,9 1,4 Total 2,6 1,0 1,4 4,8 4,9 14,7 17,1 20,7 20,9 7,8 2,6 1,4

Femenina - 4,3 - 4,3 6,5 10,9 17,4 28,3 6,5 15,2 2,2 4,3 Masculina 2,7 - 0,9 4,4 6,2 15,0 10,6 14,2 14,2 19,5 6,2 6,2

Total 1,9 1,3 0,6 4,4 6,3 13,8 12,6 18,2 11,9 18,2 5,0 5,7 Femenina - - - 13,3 6,7 33,3 6,7 20,0 13,3 6,7 - -

Drogas ilícitas Masculina 12,0 2,0 2,0 4,0 6,0 22,0 10,0 8,0 10,0 8,0 12,0 4,0 Total 9,2 1,5 1,5 6,2 6,2 24,6 9,2 10,8 10,8 7,7 9,2 3,1

Femenina 7,7 - 7,7 15,4 - 23,1 15,4 23,1 7,7 - - - Masculina 17,1 2,9 - 8,6 8,6 11,4 20,0 8,6 11,4 2,9 5,7 2,9

Total 14,6 2,1 2,1 10,4 6,3 14,6 18,8 12,5 10,4 2,1 4,2 2,1 Femenina 7,3 3,0 3,0 9,8 6,7 17,1 18,0 17,1 11,3 4,3 1,5 0,9

Masculina 13,5 1,2 5,3 12,9 12,9 14,1 10,0 10,0 11,2 5,9 1,2 1,8 Total 9,4 2,4 3,8 10,8 8,8 16,1 15,3 14,7 11,2 4,8 1,4 1,2

Femenina 6,6 1,2 5,4 10,2 4,2 15,7 20,5 17,5 12,0 1,8 3,6 1,2 Masculina 12,1 2,1 3,6 10,0 7,9 15,0 10,7 12,1 17,1 5,0 2,9 1,4

Total 9,2 1,6 4,6 10,1 5,9 15,4 16,0 15,0 14,4 3,3 3,3 1,3

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.Ll.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,8 0,3 2,2 5,1 5,4 15,2 20,3 21,1 15,7 7,6 2,4 0,8

Masculina 2,9 2,7 2,1 6,1 5,5 13,2 16,2 15,8 21,2 9,5 3,2 1,7 Total 3,3 1,7 2,1 5,7 5,4 14,1 18,0 18,1 18,8 8,6 2,8 1,3

Femenina 12,2 3,1 - 8,4 10,7 16,8 14,5 16,8 10,7 6,1 0,8 - Drogas lícitas Masculina 6,3 3,4 3,6 9,2 6,5 16,9 15,0 17,1 13,5 5,6 2,2 0,7

Total 7,7 3,3 2,8 9,0 7,5 16,9 14,9 17,1 12,8 5,7 1,8 0,6 Femenina 1,9 1,4 1,1 5,1 4,6 15,4 18,7 20,2 22,2 6,1 2,0 1,4

Masculina 2,6 1,4 1,9 7,4 5,9 16,7 16,4 17,6 17,8 7,4 3,9 1,1 Total 2,2 1,4 1,5 6,2 5,2 16,0 17,6 18,9 20,1 6,8 2,9 1,3

Femenina - 5,0 - 5,0 5,0 5,0 20,0 20,0 20,0 15,0 5,0 - Masculina 5,4 1,8 1,8 12,5 7,1 8,9 1,8 12,5 26,8 12,5 5,4 3,6

Total 3,9 2,6 1,3 10,5 6,6 7,9 6,6 14,5 25,0 13,2 5,3 2,6 Femenina - - - - - - - - 100 - - -

Drogas ilícitas Masculina 11,1 - - 11,1 5,6 11,1 11,1 16,7 11,1 11,1 - 11,1 Total 10,5 - - 10,5 5,3 10,5 10,5 15,8 15,8 10,5 - 10,5

Femenina - - - - - - 50,0 50,0 - - - - Masculina 7,7 - 7,7 15,4 - 15,4 15,4 - 30,8 - - 7,7

Total 6,7 - 6,7 13,3 - 13,3 20,0 6,7 26,7 - - 6,7 Femenina 5,4 1,4 0,7 10,8 6,8 18,9 14,9 16,9 13,5 8,8 1,4 0,7

Masculina 13,4 3,7 7,3 11,0 6,1 12,2 13,4 13,4 12,2 7,3 - - Total 8,3 2,2 3,0 10,9 6,5 16,5 14,3 15,7 13,0 8,3 0,9 0,4

Femenina 4,5 1,5 1,5 12,1 - 13,6 21,2 21,2 15,2 6,1 3,0 - Masculina 8,3 4,2 1,4 11,1 6,9 18,1 9,7 11,1 22,2 6,9 - -

Total 6,5 2,9 1,4 11,6 3,6 15,9 15,2 15,9 18,8 6,5 1,4 -

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 298 05-Dec-09 5:18:05 PM

Page 299: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

299

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.G.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,9 2,9 4,3 7,9 6,5 14,0 19,7 14,3 12,5 10,4 3,2 0,4

Masculina 3,3 4,0 4,0 8,0 5,4 12,6 12,9 16,9 16,6 9,6 3,7 3,0 Total 3,5 3,5 4,1 7,9 5,8 13,2 15,6 15,9 15,0 9,9 3,5 2,0

Femenina 1,5 - 4,5 7,5 11,9 16,4 25,4 13,4 10,4 6,0 1,5 1,5 Drogas lícitas Masculina 2,6 1,3 3,4 5,1 8,5 18,8 15,8 19,2 12,8 6,0 4,7 1,7

Total 2,3 1,0 3,7 5,6 9,3 18,3 17,9 17,9 12,3 6,0 4,0 1,7 Femenina 1,5 1,3 1,9 6,8 6,9 15,3 17,9 19,1 19,9 5,3 3,0 1,1

Masculina 4,3 0,9 2,1 6,2 5,5 15,6 16,6 18,1 19,6 7,0 2,3 1,8 Total 2,9 1,1 2,0 6,5 6,2 15,5 17,2 18,6 19,7 6,2 2,6 1,5

Femenina - - - - 10,5 26,3 31,6 10,5 21,1 - - - Masculina 8,5 2,8 1,4 2,8 4,2 4,2 8,5 18,3 16,9 16,9 9,9 5,6

Total 6,7 2,2 1,1 2,2 5,6 8,9 13,3 16,7 17,8 13,3 7,8 4,4 Femenina - - - - 11,1 33,3 33,3 11,1 - - - 11,1

Drogas ilícitas Masculina 5,6 - 5,6 - 11,1 5,6 11,1 22,2 33,3 5,6 - - Total 3,7 - 3,7 - 11,1 14,8 18,5 18,5 22,2 3,7 - 3,7

Femenina - - - - - - 60,0 20,0 - - - 20,0 Masculina 16,7 - - 16,7 16,7 33,3 - - 16,7 - - -

Total 9,1 - - 9,1 9,1 18,2 27,3 9,1 9,1 - - 9,1 Femenina 7,9 0,9 2,6 11,4 7,9 14,9 12,3 15,8 13,2 7,9 5,3 -

Masculina 15,3 9,7 2,8 16,7 2,8 18,1 11,1 11,1 4,2 8,3 - - Total 10,8 4,3 2,7 13,4 5,9 16,1 11,8 14,0 9,7 8,1 3,2 -

Femenina 10,4 1,5 4,5 6,0 9,0 25,4 11,9 11,9 10,4 7,5 1,5 - Masculina 12,5 10,7 3,6 14,3 5,4 7,1 8,9 17,9 8,9 7,1 3,6 -

Total 11,4 5,7 4,1 9,8 7,3 17,1 10,6 14,6 9,8 7,3 2,4 -

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Relación general de edad de inicio para el consumo de drogas lícitas, ilícitas y de uso indebido.13 R.Or.

Edad de inicio en el consumo7 y

menos 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y más

Femenina 3,0 1,1 0,8 4,4 4,9 11,9 20,3 20,3 20,3 8,9 2,1 1,9

Masculina 3,2 1,8 2,3 5,8 4,4 11,1 17,0 16,4 21,5 9,6 4,1 2,7 Total 3,1 1,5 1,7 5,2 4,6 11,4 18,4 18,1 21,0 9,3 3,3 2,4

Femenina 0,8 0,8 1,7 5,1 5,9 13,6 23,7 23,7 12,7 7,6 4,2 - Drogas lícitas Masculina 2,6 1,0 2,1 5,7 5,5 13,8 20,7 18,3 18,5 6,4 3,6 1,9

Total 2,2 0,9 2,0 5,6 5,6 13,7 21,3 19,5 17,3 6,7 3,7 1,5 Femenina 1,5 0,8 0,9 3,9 5,5 12,2 17,6 20,1 26,1 7,1 3,0 1,4

Masculina 2,9 1,3 1,0 5,2 5,1 14,2 15,9 18,1 22,2 9,3 3,6 1,1 Total 2,1 1,0 0,9 4,5 5,3 13,1 16,8 19,2 24,3 8,2 3,3 1,2

Femenina 2,6 - - 2,6 5,3 7,9 28,9 13,2 28,9 10,5 - - Masculina 2,3 - 3,4 8,0 6,9 9,2 10,3 13,8 20,7 16,1 6,9 2,3

Total 2,4 - 2,4 6,4 6,4 8,8 16,0 13,6 23,2 14,4 4,8 1,6 Femenina - - - - - 40,0 - 20,0 40,0 - - -

Drogas ilícitas Masculina 12,0 - 4,0 8,0 4,0 4,0 12,0 8,0 28,0 12,0 - 8,0 Total 10,0 - 3,3 6,7 3,3 10,0 10,0 10,0 30,0 10,0 - 6,7

Femenina - - - 25,0 - - 25,0 50,0 - - - - Masculina 17,6 - - 11,8 5,9 17,6 5,9 - 23,5 5,9 - 11,8

Total 14,3 - - 14,3 4,8 14,3 9,5 9,5 19,0 4,8 - 9,5 Femenina 6,2 1,0 1,4 6,7 13,3 20,5 15,7 16,7 13,8 3,8 0,5 0,5

Masculina 17,8 2,0 1,0 16,8 6,9 11,9 5,0 7,9 20,8 7,9 1,0 1,0 Total 10,0 1,3 1,3 10,0 11,3 17,7 12,2 13,8 16,1 5,1 0,6 0,6

Femenina 6,3 - 1,8 7,2 12,6 11,7 19,8 15,3 13,5 10,8 - 0,9 Masculina 9,6 - 2,9 9,6 7,7 14,4 11,5 18,3 15,4 7,7 1,0 1,9

Total 7,9 - 2,3 8,4 10,2 13,0 15,8 16,7 14,4 9,3 0,5 1,4

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Cigarrillos

Chimó

Alcohol

Marihuana

Cocaína

Crack

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 299 05-Dec-09 5:18:08 PM

Page 300: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

300

e.1.5. Energizantes:

version diagramada.indd 300 05-Dec-09 5:18:08 PM

Page 301: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

301

e.1.5. Energizantes:

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.C.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 22,2 15,1 18,8 25,8 25,5 26,3 35,3

Masculina 32,9 20,9 31,3 35,1 38,2 41,1 26,7 Total 27,1 17,8 24,7 30,1 31,2 32,8 31,3

Femenina 2,2 1,5 1,9 2,6 2,5 2,6 6,3 Masculina 3,8 2,9 3,8 4,4 3,6 4,3 -

Total 2,9 2,2 2,8 3,4 3,0 3,4 3,2

Femenina 1,4 0,5 0,9 1,5 1,6 2,3 5,9

Masculina 2,3 1,6 1,8 2,4 2,6 3,3 - Total 1,8 1,0 1,3 1,9 2,1 2,7 3,1

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Región Central

Estados Producto Preguntas Población

Relación de consumo

Energizantes

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.C.O.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 14,9 11,4 15,2 15,5 16,3 16,4 -

Masculina 24,1 15,9 22,3 27,7 26,8 30,2 - Total 19,1 13,5 18,5 21,2 21,0 22,5 -

Femenina 1,0 0,6 1,3 0,9 0,7 1,3 -

Masculina 2,6 2,4 2,2 3,3 2,6 2,5 - Total 1,7 1,5 1,7 2,0 1,6 1,9 -

Femenina 0,5 0,3 0,7 0,4 0,7 0,5 - Masculina 1,5 1,0 1,5 2,1 1,5 1,5 -

Total 1,0 0,6 1,1 1,2 1,1 0,9 -

Energizantes

Estados Producto Preguntas Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Relación de consumo

Región Centro Occidental

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.C.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 13,7 8,8 11,4 16,1 15,1 16,9 27,3

Masculina 24,7 16,1 21,0 25,7 27,4 33,9 33,3 Total 18,8 12,2 15,8 20,6 20,9 24,6 29,7

Femenina 1,3 0,9 1,4 1,5 1,5 1,0 - Masculina 3,1 2,2 3,7 3,6 3,0 3,0 -

Total 2,1 1,5 2,4 2,5 2,2 1,9 - Femenina 0,7 0,5 0,8 0,8 0,7 1,0 - Masculina 1,7 0,5 1,9 1,9 1,9 2,2 6,7

Total 1,2 0,5 1,3 1,3 1,3 1,6 2,7

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Relación de consumo

Energizantes

Región Occidental

Estados Producto Preguntas Población

version diagramada.indd 301 05-Dec-09 5:18:09 PM

Page 302: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

302

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.G.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 17,6 9,7 16,6 20,6 20,5 23,9 14,6

Masculina 25,8 16,2 21,9 28,3 35,2 32,7 24,4 Total 21,7 12,9 19,3 24,3 27,7 28,2 21,0

Femenina 2,9 1,7 3,2 2,4 3,5 4,6 - Masculina 4,5 2,8 5,5 5,7 5,5 3,7 2,6

Total 3,7 2,3 4,4 4,0 4,5 4,1 1,7 Femenina 1,0 0,3 0,4 0,4 1,5 2,9 2,4 Masculina 1,7 0,4 2,4 2,3 1,8 2,0 1,3

Total 1,4 0,4 1,4 1,3 1,7 2,4 1,7

Amazonas Bolívar

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Relación de consumo

Energizantes

Región Guayana

Estados Producto Preguntas Población

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.Or.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 16,5 10,5 16,1 18,0 18,5 19,5 12,9

Masculina 25,4 14,2 21,0 29,3 29,2 34,0 25,0 Total 20,7 12,3 18,2 23,2 23,7 26,1 19,0

Femenina 1,4 1,4 1,0 1,8 1,1 1,7 - Masculina 3,0 1,7 2,7 3,8 3,4 3,6 -

Total 2,1 1,6 1,7 2,7 2,2 2,6 - Femenina 0,8 0,4 0,5 0,8 1,3 0,8 - Masculina 1,3 0,4 1,8 1,4 1,5 1,6 1,6

Total 1,0 0,4 1,1 1,1 1,4 1,2 0,8

Región Oriental

Estados Producto Preguntas Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Relación de consumo

Energizantes

IV.e Perfil general de consumoCuadro N° Energizantes y conductas con tendencias adictivas14 R.Ll.

Prevalencia por año de estudioConsumo general

Primer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 16,5 10,3 15,2 18,2 19,6 20,1 50,0

Masculina 24,6 13,5 24,4 25,9 29,2 32,4 - Total 20,4 11,8 19,6 21,8 24,2 25,9 50,0

Femenina 1,1 0,5 1,9 1,1 0,6 1,5 - Masculina 3,2 1,4 3,2 3,9 3,8 3,9 -

Total 2,1 0,9 2,5 2,4 2,1 2,7 - Femenina 0,6 0,1 0,9 0,9 0,6 0,5 - Masculina 1,5 0,8 0,9 1,5 1,6 2,9 -

Total 1,0 0,5 0,9 1,2 1,1 1,6 -

Región Los Llanos

Estados Producto Preguntas Población

Apure Barinas Guárico

Consumo de más de 3 latas o botellas en un mismo día

Mezcla y consumo con algún fármaco, bebidas alcohólicas u otras drogas

Relación de consumo

Energizantes

I

a. Niveles de Accesob. Intención de Consumo

V. Factores con incidencia en la situación de riesgo:

Contenido:

a.1. Acceso a las “Drogas” por parte de la población que reporta consumo:

a.1.1. Acceso a Drogas Lícitas:

a.1.2. Acceso a Drogas Ilícitas:

a.1. 3. Acceso a Drogas de Uso Indebido:

version diagramada.indd 302 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 303: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

303

I

a. Niveles de Accesob. Intención de Consumo

V. Factores con incidencia en la situación de riesgo:

Contenido:

a.1. Acceso a las “Drogas” por parte de la población que reporta consumo:

a.1.1. Acceso a Drogas Lícitas:

a.1.2. Acceso a Drogas Ilícitas:

a.1. 3. Acceso a Drogas de Uso Indebido:

version diagramada.indd 303 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 304: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

304

a.1. Acceso a las “Drogas” por parte de la población que reporta consumo:

a.1.1. Acceso a Drogas Lícitas:a.1.2. Acceso a Drogas Ilícitas:

a.1. 3. Acceso a Drogas de Uso Indebido:

Niveles de Acceso que reporta consumo::a.1. Acceso a las “Drogas” por parte de la población

version diagramada.indd 304 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 305: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

305

a.Niveles de Accesoa.1. Acceso a las “Drogas” por parte de la población que reporta consumo:

Al levantar la información referida a las prevalencias de consumo se procedió de igual forma a indagar sobre la accesibilidad a la misma, para ello se generó una serie de preguntas articuladas a manera de bloque, en el que se procedió a analizar la situación de consumo, tanto a nivel de la modalidad implementada, como del acceso a la misma. Para este segmento de información se ofrece una visión general sobre la situación de accesibilidad a las drogas desde las tres categorías que comúnmente se utilizan para el abordaje de este tema, ellas son, las drogas lícitas, las drogas ilícitas y las drogas de uso indebido (fármacos).

a.1.1. Acceso a Drogas Lícitas:

La información sobre el acceso a las drogas lícitas que se plantea a continuación se realiza desde sus dos modalidades, la referida al tabaco, donde se resume las relaciones de consumo para el cigarrillo y el chimó, y las referidas al consumo de bebidas alcohólicas:

Relación de accesibilidad al TABACO:

Cigarrillo:

Antes de hacer referencia al nivel de accesibilidad del cigarrillo se debe hacer mención a la estructura interna que

version diagramada.indd 305 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 306: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

306

asume la prevalencia de consumo para este tipo de drogas, lo cual permite establecer el grado en que se potencia o no su consumo desde la facilitación de acceso al mismo. Para el producto “cigarrillo” se detectó a nivel nacional una prevalencia del 13,2%, presentando un comportamiento que incrementa su incidencia en la población masculina en un 15,3%, mientras que la población femenina se ubica 11,4%.

En cuanto a la notificación de accesibilidad al cigarrillo se tiene que el 64,3% de quienes reportan su consumo señalan la existencia de vías que permiten la obtención del mismo. Mientras que para un 18,3% de los consumidores esta relación de acceso se traduce en la presencia de una serie de dificultades que van desde un 9% que la percibe como “Difícil”, hasta un 9,3% que la cataloga de “Muy Difícil”.

En cuanto a su implicación a nivel regional se logra apreciar cierta relación homogénea en la forma de estructurarse la respuesta en las distintas dependencias, siendo algo más acentuada la visión de accesibilidad en las zonas que presentaron una mayor prevalencia de consumo. Así por ejemplo puede observarse como la tendencia general de accesibilidad se sitúa en 64,3% (fácil y muy fácil), no obstante para el caso de la Región Central donde la prevalencia para el cigarrillo se ubica en 16,1%, dicha percepción de acceso se eleva a 68,9%, lo que implica una vinculación entre las variables prevalencia/accesibilidad. Desde la relación más baja de accesibilidad destacan los casos de la Región Oriental la cual presentó la prevalencia más baja de consumo de cigarrillo (9,8%) y presentó un índice de accesibilidad del 61,2%,

mientras que para la Región de Los Llanos se determinó el menor de los índices de accesibilidad (56,5%), aún cuando su prevalencia de consumo es del 11,9%. Como último elemento a mencionar debe señalarse la gran paridad obtenida entre la visión de la población femenina y la masculina, las cuales obtuvieron rangos de respuesta muy similar, apuntalando con ello una posición consolidada sobre este aspecto de accesibilidad al cigarrillo

Tendencia por Nivel Educativo:

Al analizar la información sobre el acceso y cruzarla con la variable “Nivel de estudio”, se obtiene un escenario donde el valor promedio de accesibilidad se ubica en la población que

Prevalencia Porcentaje de Acceso Cigarrillo Accesibilidad “Muy Fácil”

Región Central 16,1% 68,9% 24,4%

Región Guayana 14,5% 64,7% 21,7%

Región Occidental 13,4% 64,2% 20,7%

Región Los Llanos 11,9% 56,5% 18,0%

Región Centro 11,8% 61,2% 20,6%Occidental

Región Oriental 9,8% 61,2% 20,6%

Total Nacional 13,2% 64,3% 21,8%

version diagramada.indd 306 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 307: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

307

cursa el 3er. año, mientras que para los niveles subsiguientes se presenta un incremento de esta relación hasta alcanzar un 72,8% de facilidad de acceso para los y las estudiantes del 5to año. Como aspecto relevante debe mencionarse el porcentaje de población que estando en 1er año (con edades que oscilan entre los 12 a 13 años promedio) reportan niveles de accesibilidad del 46,1%, implicando con ello un volumen poblacional cercano a la mitad de quienes reportan su consumo y traduciéndose en una estructura cargada de altos niveles de permisividad (sea esta institucional o de carácter práctico)

Chimó:

Entre las características generales para esta droga lícita se tiene que la prevalencia de vida para este consumo se ubica en 7,2%, (50% de lo señalado para el cigarrillo) y con una dinámica que implica principalmente a la población masculina (11,7% vs un 3,3% femenina).

El escenario presentado en la relación de acceso al Chimó plantea ciertos elementos de coincidencia al expuesto en

el caso del cigarrillo y sus cifras indican la existencia de una marcada relación de acceso al producto, mismo que no logra alcanzar la dimensión obtenida por este primero, pero que obtiene un 55,2% de afirmaciones respecto a su accesibilidad. Desde la perspectiva de la visión enmarcada en la dificultad se aprecia un 16,2% de señalamientos que van desde un 7,6% bajo la categoría “Difícil”, hasta un 8,5% como “Muy Difícil”.

Por su parte el comportamiento de las regiones denota cierta relación homogénea en la modalidad de estructurar sus respuestas en cada una de las dependencias que la conforman, manteniendo igualmente la mayor inclinación hacia la accesibilidad en las zonas que presentaron una mayor prevalencia de consumo. Tanto en la Región Occidental, como en la Región de Los Llanos se reportaron las prevalencias más altas para el chimó e igualmente se observan las mayores magnitudes del porcentaje de accesibilidad, alcanzando 64,8% para la primera y 53,9% para la segunda.

De los elementos más significativos en la accesibilidad del chimó, en comparación con el cigarrillo, destacan de manera particular, la paridad de las tendencias para la población en general, sea masculina o femenina, lo que traduce una dinámica de acceso que plantea las mismas potencialidades y limitaciones para ambos sectores. De igual forma, un segundo aspecto que llama la atención se centra en el total de estudiantes que expresa la accesibilidad al consumo de chimó, el cual se ubica por debajo del cigarrillo, más sin embargo alcanza a más de la mitad de la población, llevando a pensar en la existencia de condiciones de carácter

Prevalencia Porcentaje Acceso Cigarrillo de Accesibilidad “Muy Fácil”

1er año 6,4% 46,1% 16,4%2do año 10,1% 57,7% 19,5%3er año 14,2% 63,9% 22,5%4to año 16,3% 68,7% 22,4%5to año 20,4% 72,8% 24,3%Total Nac. 13,2% 64,3% 21,8%

version diagramada.indd 307 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 308: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

308

estructural que facilitan el consumo de ambos productos, siendo más accesible el cigarrillo que se encuentra normado por restricciones legales que prohíben su compra por menores, pero que de igual forma resulta ser un producto de amplia cobertura en el mercado y con una variada gama de posibilidades en cuanto a los locales y fuentes de acceso. Por su parte el chimó es un producto que no posee la misma variedad tan amplia de expendedores (e igualmente no cuenta con mayores restricciones legales), por lo que muy probablemente el incremento de la dificultad de acceso al producto se encuentre vinculado más a razones de oferta de mercado que ha restricciones en la venta del mismo. Tendencia por Nivel Educativo:

La situación de acceso en función del nivel educativo presenta una tendencia de respuesta que plantea similitudes a la detectada en el consumo de cigarrillo, si bien presenta magnitudes inferiores, el comportamiento incremental de los distintos niveles educativos conserva la misma relación enmarcada por un límite inferior acentuado para el caso del primer año, una expresión media que implica niveles importantes de acceso para los niveles de 2do y 3er año (sobre el 50%) y una marcada relación para los dos últimos años de estudios, los cuales presentan magnitudes muy cercanas entre sí. Entre los aspectos relevantes se observa una mayor relación de dificultad para el acceso de la población de 1er año, la cual reporta niveles de accesibilidad del 38,2%, lo que conlleva la presencia de una noción generalizada sobre la existencia de una carga restrictiva. Para el 2do año se observa un fuerte repunte en la accesibilidad (50,5%), alcanzando valores cercanos al promedio general.

Prevalencia Porcentaje Acceso Chimó de Accesibilidad “Muy Fácil”

Región Occidental 10,1% 64,8% 25,1%

Región Los Llanos 8,0% 53,9% 19,5%

Región Centro Occ. 7,2% 53,0% 21,4%

Región Central 6,4% 52,7% 22,3%

Región Guayana 6,4% 51,1% 19,7%

Región Oriental 5,0% 47,4% 19,5%

Total Nacional 7,2% 55,2% 22,0%

Prevalencia Porcentaje Acceso Chimó de Accesibilidad “Muy Fácil”

1er año 4,7% 38,2% 14,9%2do año 6,4% 50,5% 18,5%3er año 7,9% 54,0% 21,9%4to año 8,4% 64,3% 23,8%5to año 9,1% 66,5% 29,4%Total Nacional 7,2% 55,2% 22,0%

version diagramada.indd 308 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 309: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

309

Relación de accesibilidad al ALCOHOL:

La relación de accesibilidad del alcohol, el cual se ubicó de manera general en 62,9%, viene a consolidar la tendencia general presentada por las drogas lícitas, donde a pesar de las existencia de restricciones de carácter legal que impiden su adquisición por parte de esta población (menores de 18 años), sus valores estándar implican una dinámica comercial y social que no ofrece mayores limitaciones para el mismo.

Evidentemente la relación del tema alcohol pasa por el señalamiento, tanto de su prevalencia de consumo, la cual resulta ser la más alta de todos los tipos de drogas (47,2%), como de su relación de impacto en cada una de las regiones donde los cifras alcanzadas se encuentran sobre el 40% (a excepción de la Región de Los Llanos donde se obtuvo un 39,2%). Esta relación de consumo implica a toda luz la existencia de procesos de acceso que de manera abierta se encuentran facilitando la utilización de las bebidas alcohólicas para estos grupos poblacionales.

A diferencia de los resultados obtenidos para el consumo de tabaco, la implicación a nivel regional plantea una relación que se presenta con cierta homogeneidad en cuanto a las magnitudes de accesibilidad las cuales se ubican en un rango que va desde el 59,8% en la Región Oriental, hasta un máximo de 66,3% en la Región Central. No obstante las ponderaciones alcanzadas no responden de manera directa a la mayor relación de prevalencia de consumo. Así por ejemplo, para el caso de la Región Central se presentó la mayor prevalencia de consumo (56,9%) e igualmente se obtuvo la mayor relación de accesibilidad (66,3%), pero en regiones como la Occidental, Centro Occidental y Los Llanos (esta última

con la más baja prevalencia de consumo) se reportó de manera global un 61% de accesibilidad, lo cual establece una dinámica que mantiene un rango de accesibilidad con cierto margen de ajuste (aproximadamente entre 61% a 66%) y que responde de manera directa al comportamiento interno que asumen las variables en cada una de las dependencias a nivel nacional, sin ser necesariamente impactada por la determinación de mayores o menores prevalencias de consumo en las mismas. Por último, al igual que para el caso del consumo de tabaco, se hace presente una relación de paridad entre la visión de la población femenina y la masculina, las cuales obtuvieron rangos de respuesta muy similar, haciendo de la accesibilidad a las bebidas alcohólicas una situación que no presenta formas de incidencia diferenciada por género.

Tendencia por Nivel Educativo:

El acceso al alcohol corrobora la tendencia general a incrementar los valores de accesibilidad según se avanza en los

Prevalencia Porcentaje Acceso Alcohol de Accesibilidad “Muy Fácil”

Región Central 56,9% 66,3% 21,3%Región Guayana 47,5% 62,8% 20,3%Región Oriental 44,7% 59,8% 18,2%Región Occidental 44,2% 61,0% 17,8%Región Centro Occ. 41,8% 61,5% 18,2%Región Los Llanos 39,2% 61,4% 17,2% Total Nacional 47,2% 62,9% 19,3%

version diagramada.indd 309 05-Dec-09 5:18:11 PM

Page 310: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

310

distintos niveles educativos. Si bien para el 1er año se mantiene la menor relación de accesibilidad de toda la población, la misma expresa un resultado del 48,2% (la más alta para este nivel educativo) transformándose en un importante elemento potenciador de futuros patrones de consumo, por cuanto al no detectarse mayores restricciones al acceso de las bebidas alcohólicas se genera una matriz de opinión que estimula la incorporación de quienes se mantienen al margen del mismo, situación que coadyuva al incremento sostenido de la población en situación de consumo, en cada uno de los niveles subsiguientes. Al realizar una evaluación de la estructura de respuestas ofrecidas en los estados con mayor reporte de prevalencia de consumo se logró captar un incremento de los niveles de accesibilidad para dependencias como el Distrito

Capital y el Edo. Miranda, donde las mismas alcanzaron desde un 52,2% a 53,8% en la población de 1er año, hasta topes máximos de 77,2% y 79,6% para los niveles de 5to año.

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 43,5 21,2 8,9 9,7 16,6 Masculina 41,7 22,2 9,0 9,0 18,1

Total 42,5 21,8 9,0 9,3 17,5

Femenina 28,1 20,0 6,0 9,3 36,5 Drogas lícitas Masculina 35,1 22,8 8,3 8,3 25,6

Total 33,2 22,0 7,6 8,5 28,6 Femenina 44,5 18,0 16,2 9,8 11,4 Masculina 42,7 20,6 15,1 8,8 12,7

Total 43,6 19,3 15,7 9,4 12,1

Perfil nacional

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Prevalencia Porcentaje Acceso Alcohol de Accesibilidad “Muy Fácil”

1er año 25,9% 48,2% 14,2% 2do año 38,8% 55,0% 16,6% 3er año 50,5% 60,7% 18,5% 4to año 59,0% 67,5% 20,4% 5to año 65,1% 72,9% 23,1% Total Nacional 13,2% 64,3% 21,8%

version diagramada.indd 310 05-Dec-09 5:18:12 PM

Page 311: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

311

a.1.2. Acceso a Drogas Ilícitas:

El tema referido al acceso para quienes reportan consumo de drogas ilícitas se caracterizó por una fuerte tendencia a no dar información, lo que se encuentra vinculado a los propios temores y prejuicios sobre el abordaje de un tema que resulta sensible para quienes los han consumido. Esta situación es evidenciada en el alto porcentaje de omisiones de respuesta, los cuales llegan a situarse en un promedio de 83,6% para el caso del consumo de cocaína, éxtasis y crack, mientras que para la marihuana se observa un descenso sustancial para ubicarse en 56,1%, siendo la sustancia con el mayor número reporte de accesibilidad (29,2%), lo que refiere una relación interna donde el 66,5% de quienes ofrecieron respuesta sobre este tema, expresan tener un fácil acceso al mismo. En cuanto a las tendencias regionales de respuesta, las mismas refieren a la Región Central (35,8%) y en Los Llanos (41,2%)

como las zonas del país con las cifras más altas en la definición del acceso.

La determinación de la accesibilidad de las otras drogas ilícitas mantuvo una fuerte relación de omisión de información donde solo se pudo contar un 16,4% de las respuestas posibles para esta sección de análisis. En líneas generales el 6,8% de la población calificó de accesible el consumo de crack, mientras que el 10,9% lo refiere en el caso de la Cocaína y el Éxtasis.

Aún cuando todas estas magnitudes resultan ser bajas, es necesario tomar en cuenta que las mismas son valores absolutos del total de respuestas obtenidas y que internamente poseen una representación mayor, como por ejemplo el caso de la Cocaína y el Éxtasis, cuyo rango de respuesta efectiva describe un escenario donde el 59,3% de las expresiones señalan la accesibilidad de las mismas (fácil y muy fácil), mientras que el 40,7% plantea la dificultad del acceso.

% Acc. % Acc. %Acc. % Acc. Marihuana Cocaína Éxtasis Crack Región Central 35,8% 12,6% 12,6% 8,5%Región Centro Occidental 27,4% 8,2% 8,2% 5,6%Región Occidental 22,7% 13,1% 13,1% 7,8%Región Los Llanos 20,3% 7,9% 7,9% 5,6%Región Guayana 41,2% 15,7% 15,7% 5,6%Región Oriental 23,7% 8,5% 8,5% 5,4%Total Nacional 29,2% 10,9% 10,9% 6,8%

version diagramada.indd 311 05-Dec-09 5:18:12 PM

Page 312: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

312a.1.3. Acceso a Drogas de Uso Indebido:

El acceso a los fármacos describe una dinámica consumo que ha encontrado ciertos canales que le hacen posible la obtención de los mismos, llegando a presentarse hasta un 41,5% de señalamientos sobre su accesibilidad (fácil y muy fácil) para el caso de los tranquilizantes, los cuales encuentran mayores rangos de viabilidad en las regiones de Guayana (51,2%), Región Central (45,4%) y Occidental (44,8%). Por su parte el uso de estimulantes presenta una tendencia menos intensa para la accesibilidad la cual se ubica en 32,9% y mantiene la misma tendencia de mayor viabilidad en la Región Central (38%), Guayana (36,1%), y Occidente (36%).

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 15,7 10,8 6,5 8,3 58,7 Masculina 15,6 14,8 7,7 6,9 54,9

Total 15,7 13,5 7,3 7,4 56,1

Femenina 3,6 4,4 3,1 3,8 85,0 Drogas ilícitas Masculina 5,0 7,5 2,5 5,2 79,9

Total 4,5 6,4 2,7 4,7 81,7 Femenina 3,6 4,4 3,1 3,8 85,0 Masculina 5,0 7,5 2,5 5,2 79,9

Total 4,5 6,4 2,7 4,7 81,7 Femenina 2,9 2,3 1,1 3,3 90,3 Masculina 2,9 4,9 2,6 4,0 85,6

Total 2,9 3,9 2,0 3,8 87,4

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

% Acc. % Acc. Tranquilizantes Estimulantes

Región Central 45,4% 38%Región Centro Occ. 33,7% 25%Región Occidental 44,8% 36%Región Los Llanos 33,3% 26,8%Región Guayana 51,2% 36,1%Región Oriental 39,6% 30,4% Total Nacional 41,5% 32,9%

version diagramada.indd 312 05-Dec-09 5:18:12 PM

Page 313: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

313

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 Nac (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 33,1 16,3 14,0 9,3 27,2

Masculina 19,4 12,7 10,0 7,6 50,4 Total 26,9 14,6 12,2 8,5 37,8

Femenina 25,2 13,7 8,4 6,0 46,7 Masculina 16,0 12,0 6,4 4,9 60,6

Total 20,1 12,8 7,3 5,4 54,4

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 313 05-Dec-09 5:18:12 PM

Page 314: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

314

I

version diagramada.indd 314 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 315: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

315

I

b. Intención de Consumo

version diagramada.indd 315 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 316: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

316

version diagramada.indd 316 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 317: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

317

Desde la sección anterior se incorporó un nivel de análisis que hace hincapié en la relación de accesibilidad, en aquellos casos donde se reporta

consumo, como elemento que puede facilitar o refrenar la instauración de un potencial patrón adictivo. En este caso se retoma la idea de accesibilidad, pero la misma es relacionada a la población que no reporta consumo, por lo que dicha observación sobre el acceso a las drogas es asumida desde la articulación de dos variables, la primera de ellas se encuentra vinculada la intención de consumo, la cual posee una lectura específica desde su relación de riesgo/protección, la segunda variable busca conocer la percepción general de accesibilidad que se tiene sobre el consumo de los distintos tipos de drogas. Ambas variables permiten apreciar la relación de “Riesgo Latente” que existe en la población que se mantiene fuera esta dinámica.

Igualmente debe señalarse el carácter hipotético de la pregunta realizada a la población estudiantil, en cuanto a la intención o curiosidad por consumir, por lo que el conjunto de datos presentados se circunscribe a un acercamiento y estimación del nivel de “Riesgo Latente” que puede existir para cada uno de los participantes del estudio, e igualmente dicha relación de riesgo depende de la conjunción de otra serie de variables que no necesariamente forman parte de este análisis.

En cuanto a la estimación de población que se encuentra en situación de riesgo latente se ha definido como criterio a aplicar la

b.1. Acceso e intención de consumo de “Drogas" por parte de la población que “No” reporta consumo:

version diagramada.indd 317 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 318: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

318

estimación del porcentaje de población que se ve involucrada en alguno de los dos tipos de respuestas (curiosidad y oportunidad), ello permite establecer cierto rango donde las respuestas dejan entrever la existencia de una posibilidad u opción de consumo, que no necesariamente deba concretarse.

b.1.1. Drogas Lícitas:

Relación de intención/oportunidad para el consumo de • CIGARRILLO:

Curiosidad por consumir: 14,6%Posibilidad de consumo por oportunidad: 4,7%Relación de Riesgo Latente: 16,7%Situación General de Riesgo Latente:

Las relaciones de riesgo en base a la intención/oportunidad de consumo presentan una distribución interna con valores que mantienen cierta paridad para la población masculina y femenina, pudiendo observarse como la curiosidad por llegar a consumir reporta valores del 15,6% para la población femenina y 13,5% para la masculina. Para un 4,7% de la población resultaría factible concretar el consumo de cigarrillos, si se diera la oportunidad, precisamente esta población es la que refiere mayor incidencia de riesgo por cuanto existe una aceptación sobre la posibilidad de ocurrencia.

Al calcular la relación de riesgo latente se obtiene un indicador que señala la existencia, dentro del grupo poblacional que “No” reporta consumo, de un 16,7% de opiniones y expresiones que dejan abierta cierta posibilidad de consumir en algún momento. Dicha relación se percibe de manera más acentuada en la Región

Occidental donde se alcanzó un 19,1%, así como en la Región Central (18,5%).

Para contextualizar el potencial de impacto que radica en la relación de riesgo latente puede tomarse (hipotéticamente) dicho porcentaje del 16,7% y calcularse el potencial incremento de la prevalencia de consumo para el caso en que toda esa población concretara su inicio en el consumo. Dicho cálculo ofrece un escenario de máximo impacto que llevaría la prevalencia de consumo de cigarrillo (13,2%) a ubicarse en un rango de aproximadamente 27,7%. Evidentemente tal situación es de carácter especulativo y no toma en cuenta la presencia de acciones preventivas en los distintos espacios educativos, no obstante permite establecer un rango de riesgo mayor al que podría verse expuesta la población de no generarse acciones que fortalezcan los distintos factores de protección.

Relación de intención/oportunidad para el consumo de • CHIMÓ:

Curiosidad por consumir: 2,5%Posibilidad de consumo por oportunidad: 2,5%Relación de Riesgo Latente: 3,6%

Situación General de Riesgo Latente:

Para el caso del Chimó se observa una tendencia menos marcada, en comparación con la reportada para el cigarrillo, llegando a ubicarse en un 3,6% (3,8% para la población femenina y 3,3% para la masculina). En cuanto a la relación existente a nivel regional se logra apreciar una mayor proyección de riesgo latente

version diagramada.indd 318 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 319: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

319

en la Región Occidental, donde se sitúa en 4,6%, así como en la Región Oriental donde el valor reseñado es del 3,8%.

En líneas generales las magnitudes expuestas ubican la relación de riesgo del chimó como la menor del grupo de drogas lícitas, lo que conlleva a establecer una relación donde la actual prevalencia de consumo, que se encuentra en 7,2%, tendría un escenario de máximo riesgo que podría implicar un aumento hasta el 10,8%. Dicha relación posee una distribución con elementos de homogeneidad entre la población femenina y masculina, aún cuando para el caso de la primera se presenta un leve incremento del mismo.

Relación de intención/oportunidad para el consumo de • ALCOHOL:

Curiosidad por consumir: 14,6%Posibilidad de consumo por oportunidad: 4,7%Relación de Riesgo Latente: 16,7%

Situación General de Riesgo Latente:

En el caso del consumo de alcohol, se posee la prevalencia más alta para esta categoría de drogas lícitas (47,2%), no obstante su indicador de riesgo latente expresa una relación general que la coloca a la par del cigarrillo, con un 16,7%. Si bien este porcentaje posee la misma ponderación estadística, debe recordarse que la relación de población que no consume, es mayor en el caso del cigarrillo que en éste, por lo cual su impacto final en dicho caso implicaría duplicar el valor total de la prevalencia, mientras que para el caso hipotético de ocurrencia con el alcohol, se tendría un escenario de máximo riesgo que podría implicar un aumento hasta el 55,7%.

La distribución interna mantiene su tendencia general a la paridad para la población masculina y femenina, e igualmente, se aprecia un mayor incremento del riesgo en la Región Occidental donde se alcanzó un 17% y en la Región Central (18,8%).

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 Nac (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 15,6 5,2 15,3 10,9 6,6 12,8 38,4 2,7 Masculina 13,5 4,2 15,6 12,2 6,5 12,2 36,3 2,9

Total 14,6 4,7 15,4 11,5 6,5 12,5 37,4 2,8

Femenina 2,6 2,7 5,6 6,2 8,0 19,4 43,4 2,9 Drogas lícitas Masculina 2,3 2,3 5,3 6,7 7,8 18,5 42,9 3,1

Total 2,5 2,5 5,4 6,4 7,9 19,0 43,1 3,0 Femenina 13,6 8,6 10,4 8,8 11,8 13,2 35,8 3,3 Masculina 11,7 6,9 10,4 8,5 13,3 13,6 33,5 3,5

Total 12,7 7,8 10,4 8,6 12,5 13,4 34,7 3,4

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

version diagramada.indd 319 05-Dec-09 5:18:13 PM

Page 320: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

320Relación de acceso para el consumo de Drogas Lícitas:•

La relación de acceso a las drogas plantea un análisis desde la comparación entre la notificación de la población que reportó algún tipo de consumo, en cuyo caso se refiere a la precisión de accesibilidad presente en un perfil de consumo, y la relación obtenida en la población que no reportó consumo, lo que circunscribe la información al ámbito de las expectativa o prenoción existente sobre la situación de acceso.

Entre los resultados de mayor relevancia puede establecerse una relación concreta con el desarrollo de tres tendencias internas relacionadas a la lógica de visión sobre el consumo de drogas lícitas, ellas se encuentran orientadas a los siguientes aspectos:

La existencia de un importante segmento poblacional que señala no saber sobre las características de acceso a la misma (entre 34,7% y 43,1%).

El 19,3% de la población que no reporta consumo, piensa que el mismo resulta accesible

A lo interno de la percepción de accesibilidad se presenta �una tendencia donde la población que no reporta consumo señala la mayor accesibilidad (fácil y muy fácil) para el alcohol (26,9%), seguido del acceso al cigarrillo (19,1%). Para este grupo poblacional visualiza una relación de acceso que puede estar enmarcada en la información procedente de quienes consumen, los cuales planteen una facilidad de acceso del 64,3% para el alcohol y del 55,2% para el cigarrillo. Como aspecto

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total

Cigarrillo Chimó Alcohol

15,6

13,5 14,6

2,6 2,3 2,5

13,6

11,7 12,7

5,2 4,2 4,7

2,7 2,3 2,5

8,6

6,9 7,8

Porc

enta

je

Gráfico NA-1: Intención y oportunidad de consumo para drogas lícitas

Curiosidad por consumir (afirmativo) Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

version diagramada.indd 320 05-Dec-09 5:18:14 PM

Page 321: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

321

fundamental para este bloque de respuesta se encuentra la relación de riesgo para quienes no habiendo consumido, piensan que el mismo puede realizarse fácilmente.

La impresión de dificultad establece una relación muy �similar para ambos grupos poblacionales, llegando a significar el 19,8% de las expresiones de quienes reportan consumo, y el 23,9% de quienes no han consumido.

b.1.2. Drogas Ilícitas:

El caso general de las Drogas Ilícitas plantea elementos específicos a tomar en cuenta, así por ejemplo, en este caso en particular las relaciones de riesgo en base a la intención/oportunidad de consumo conllevan una distribución interna con valores que

implican la existencia (para ciertas drogas) de una mayor tendencia para ésta que para la misma prevalencia de consumo. Ello pareciera ser expresión del grado de expectativa, curiosidad o idealización que se ha realizado sobre el tema referido a este tipo de drogas, y el cual asume la siguiente relación:

Marihuana: con una prevalencia del 1,7% se plantea un �escenario de riesgo latente para el 3,5% de la población, mismo que tiene un potencial de incidencia con capacidad de afectar hasta un 5,2% de la población.

Cocaína � : con una prevalencia del 0,6% el escenario de riesgo latente implica una relación interna donde el 2% de la población expresa ciertos elementos de curiosidad / oportunidad,

15,4

11,5

6,5

12,5

37,4

16,6

5,4

6,4

7,9

19,0

43,1

18,1

10,4

8,6

12,5

13,4

34,7

20,4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Muy Fácil

Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que no consume

Título

21,8

42,5

9,0

9,3

-

17,5

22,0

33,2

7,6

8,5

-

28,6

19,3

43,6

15,7

9,4

-

12,1

05101520253035404550

Muy Fácil

Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que reporta consumo

Alcohol

Chimó

Cigarrillo

Gráfico NA-4: Facilidad de acceso a las Drogas Licitas (casos de consumo) vs percepción de acceso (casos de No consumo)

Drogas Lícitas

version diagramada.indd 321 05-Dec-09 5:18:14 PM

Page 322: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

322

traduciéndose en un potencial de incidencia que podría elevar la prevalencia hasta un 2,6%.

Éxtasis: para una prevalencia del 0,5%, el escenario �planteado para el riesgo latente es del 1,8% de la población, lo cual genera una proyección de incidencia de riesgo con capacidad de afectar al 2,3% de la población.

Crack: al igual que para el caso anterior la prevalencia de �consumo para esta sustancia se ubica entre las menores, con un 0,5% y un escenario de riesgo latente del 1,1% de la población. En cuanto al potencial de incidencia se alcanza un tope máximo del 1,6% de la población.

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total

Marihuana Cocaína Éxtasis Crack

2,7 2,8 2,8

1,4 1,5 1,4

1,3 1,4 1,3

0,7 0,8 0,7

1,7 1,8

1,8

1,2

1,3 1,2 1,1

1,3 1,2

0,8 0,9 0,8

Porc

enta

je

Gráfico NA-2: Intención y oportunidad de consumo para drogas ilícitas

Curiosidad por consumir (afirmativo) Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas ilícitas

2 Nac (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 2,7 1,7 4,5 6,1 6,0 25,1 40,7 2,9 Masculina 2,8 1,8 5,2 6,9 6,2 22,0 41,1 3,1

Total 2,8 1,8 4,8 6,5 6,1 23,6 40,9 3,0

Femenina 1,4 1,2 3,4 5,3 6,2 25,5 42,3 2,9 Drogas ilícitas Masculina 1,5 1,3 3,9 6,0 6,6 22,4 42,7 3,1

Total 1,4 1,2 3,6 5,6 6,4 24,0 42,5 3,0 Femenina 1,3 1,1 2,3 4,8 6,0 24,7 43,8 3,1 Masculina 1,4 1,3 2,7 5,4 6,6 21,6 44,2 3,2

Total 1,3 1,2 2,5 5,1 6,3 23,2 44,0 3,2 Femenina 0,7 0,8 2,6 5,3 5,6 25,3 43,3 3,0 Masculina 0,8 0,9 3,3 6,0 5,9 22,4 43,4 3,2

Total 0,7 0,8 2,9 5,6 5,8 24,0 43,4 3,1

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 322 05-Dec-09 5:18:15 PM

Page 323: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

323

Relación de acceso para el consumo de Drogas Ilícitas:•

La relación de acceso a las drogas ilícitas ofrece un escenario donde, si bien el porcentaje de quienes la perciben (población que no reporta consumo) desde la facilidad de acceso representan apenas el 9,2%, el porcentaje de quienes habiendo consumido, la califican de accesible, es del 14,4%, lo cual establece una cierta cercanía para el consumo de un tipo de drogas cuya relación de acceso está enmarcada en su propia vinculación con lo ilícito, lo cual implica una alta relación de factores de riesgo para el inicio de consumo en los primeros.

En cuanto a las características más destacadas se encuentran:

El segmento poblacional que señala no saber sobre las características de acceso a la misma se incrementa a un 42,7%.

El � 11,3% de la población que no reporta consumo, piensa que el consumo de marihuana resulta accesible, colocando a la misma como la más accesible de las drogas ilícitas.

La impresión de dificultad del acceso refiere dos situaciones, �la primera, vinculada a la percepción bajo el rango “difícil” el cual alcanza un 3,7% para quienes lo han consumido, y un 6,1% para quienes no la han consumido, en segunda instancia, se encuentra una marcada tendencia a señalarlo como “muy difícil” (5,1% para quienes los han consumido y 23,7% para los no consumidores).

4,8

6,5

6,1

23,6

40,9

18,2

3,6

5,6

6,4

24,0

42,5

17,9

2,5

5,1

6,3

23,2

44,0

18,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Muy Fácil

Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que no consume

Título

15,7

13,5

7,3

7,4

-

56,1

4,5

6,4

2,7

4,7

-

81,7

4,5

6,4

2,7

4,7

-

81,7

0102030405060708090

Fácil

Muy Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que reporta consumo

Crack

Éxtasis

Cocaína

Marihuana

Gráfico NA-5: Facilidad de acceso a las Drogas Ilicitas (casos de consumo) vs percepción de acceso (casos de No consumo)

Drogas Ilícitas

version diagramada.indd 323 05-Dec-09 5:18:16 PM

Page 324: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

324

b.1.3. Drogas de Uso Indebido:

El tema referido a las relaciones de riesgo en base a la intención/oportunidad de consumo para el caso de los fármacos o drogas de uso indebido plantea una dinámica que coloca a estas sustancias en segundo lugar, detrás de las drogas lícitas, en cuanto a su potencial de impacto, ya que los resultados estadísticos describen una tendencia general a incrementar las cifras que determinan las prevalencias de consumo, las cuales están en 3,9% para el caso de los tranquilizantes, sustancia que reportó un 2,8% de expresiones vinculadas a la curiosidad por consumir, así

como un 2,9% para la opción de consumo por oportunidad. Ambas modalidades se traducen en una relación de riesgo latente que se sitúa en el 4,1%, y un máximo de potencial de impacto que pudiera elevar las prevalencias hasta un 7,8%.

Por su parte la relación obtenida para los estimulantes (2,6% de prevalencia de consumo) plantea un 2,5% de expresiones vinculadas tanto a la curiosidad por consumir, como el consumo por oportunidad. Ambos señalamientos impactan la relación de riesgo latente, situándola en 3,6%, con un máximo de potencial de impacto para las prevalencias de consumo de un 6,1%.

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total

Tranquilizantes Estimulantes

3,3

2,2

2,8 2,6

2,3 2,5

3,3

2,5

2,9 2,7

2,3 2,5

Porc

enta

je

Gráfico NA-3: Intención y oportunidad de consumo para drogas de uso indebido

Curiosidad por consumir (afirmativo) Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas de uso indebido

3 Nac (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 3,3 3,3 7,2 7,1 9,9 17,1 41,9 2,8 Masculina 2,2 2,5 7,1 7,5 9,2 16,8 41,6 3,0

Total 2,8 2,9 7,1 7,3 9,5 16,9 41,8 2,9

Femenina 2,6 2,7 5,6 6,2 8,0 19,4 43,4 2,9 Masculina 2,3 2,3 5,3 6,7 7,8 18,5 42,9 3,1

Total 2,5 2,5 5,4 6,4 7,9 19,0 43,1 3,0

Perfil nacional

Tipo de drogas Droga Población

Perfil nacional

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 324 05-Dec-09 5:18:16 PM

Page 325: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

325

Relación de acceso para el consumo de Drogas de Uso • Indebido:

Para esta última relación de acceso las drogas de uso indebido se obtiene una relación general que implica la presencia de un 13,1% de opiniones (de la población que no reporta consumo) que perciben el consumo de los fármacos como accesible. Dicha observación resulta menor a la población que reporta su consumo accesible (37,2%). Entre las características generales que asume esta relación se denotan:

7,1

7,3

9,5

16,9

41,8

17,3

5,4

6,4

7,9

19,0

43,1

18,1

0 10 20 30 40 50 60

Muy Fácil

Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que no consume

Título

14,6

26,9

12,2

8,5

-

37,8

12,8

20,1

7,3

5,4

-

54,4

0102030405060

Muy Fácil

Fácil

Dificil

Muy Dificil

No sabe

NR

Población que reporta consumo

Estimulantes

Tranquilizantes

Gráfico NA-6: Facilidad de acceso a las Drogas de Uso Indebido (casos de consumo) vs percepción de acceso (casos de No consumo)

Drogas de Uso Indebido

La existencia de un importante segmento poblacional que señala no saber sobre las características de acceso a la misma (promedio de 42,5%).

El 14,4% de la población que no reporta consumo, piensa que los tranquilizantes son accesibles, e igualmente los estimulantes (11,9%)

a.1.1. Acceso a Drogas Lícitas:

version diagramada.indd 325 05-Dec-09 5:18:17 PM

Page 326: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

326

I

version diagramada.indd 326 05-Dec-09 5:18:17 PM

Page 327: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

327

I

Serie estadística del nivel de acceso a las drogas

NAe.1.1. Prevalencias para el consumo de Drogas Lícitas:

version diagramada.indd 327 05-Dec-09 5:18:17 PM

Page 328: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

328

version diagramada.indd 328 05-Dec-09 5:18:17 PM

Page 329: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

329

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 44,5 19,5 9,4 11,2 15,3

Masculina 42,8 21,6 10,1 9,6 15,9 Total 43,5 20,7 9,8 10,3 15,6

Femenina 36,3 22,0 7,1 9,4 25,2 Drogas lícitas Masculina 40,9 26,2 6,9 7,5 18,5

Total 39,7 25,1 7,0 8,0 20,2 Femenina 43,5 16,5 17,0 11,1 11,9 Masculina 42,7 19,2 16,6 9,3 12,1

Total 43,1 17,8 16,8 10,2 12,0

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.C.O. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 39,5 21,8 8,1 10,9 19,6

Masculina 41,6 19,5 7,9 9,0 22,0 Total 40,6 20,6 8,0 9,9 20,9

Femenina 25,1 21,1 4,6 8,3 40,9 Drogas lícitas Masculina 34,1 21,5 7,4 9,0 28,0

Total 31,6 21,4 6,7 8,8 31,6 Femenina 44,6 17,0 16,1 10,3 12,0 Masculina 42,0 19,5 15,1 8,9 14,5

Total 43,3 18,2 15,6 9,6 13,2

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 45,8 23,7 8,4 7,9 14,3

Masculina 43,2 25,1 8,0 7,2 16,5 Total 44,5 24,4 8,2 7,6 15,4

Femenina 26,9 20,6 7,0 7,8 37,7 Drogas lícitas Masculina 31,8 23,0 8,4 6,9 29,9

Total 30,4 22,3 8,0 7,2 32,1 Femenina 46,2 20,1 15,5 8,0 10,2 Masculina 43,6 22,8 14,0 7,8 11,8

Total 45,0 21,3 14,8 7,9 11,0

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 329 05-Dec-09 5:18:18 PM

Page 330: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

330

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.Ll. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 39,3 17,7 9,8 13,0 20,2

Masculina 37,9 18,2 9,1 9,9 24,9 Total 38,5 18,0 9,4 11,3 22,9

Femenina 25,9 18,1 4,2 13,0 38,9 Drogas lícitas Masculina 37,5 20,1 7,4 9,0 26,0

Total 34,4 19,5 6,5 10,1 29,5 Femenina 45,6 16,2 15,3 9,5 13,4 Masculina 43,0 18,1 14,1 8,8 16,0

Total 44,3 17,2 14,7 9,2 14,7

Apure Barinas Guárico

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.G. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 45,2 20,5 9,6 7,7 17,0

Masculina 41,5 22,5 10,1 11,8 14,1 Total 43,0 21,7 9,9 10,1 15,3

Femenina 26,7 15,5 7,8 6,9 43,1 Drogas lícitas Masculina 33,2 21,4 12,9 12,2 20,3

Total 31,4 19,7 11,4 10,7 26,8 Femenina 44,0 19,1 14,3 11,6 11,0 Masculina 41,0 21,5 16,1 10,9 10,5

Total 42,4 20,3 15,2 11,2 10,7

Amazonas Bolívar

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas lícitas

1 R.Or. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 42,4 18,6 10,1 10,0 18,8

Masculina 39,3 22,0 10,1 10,0 18,6 Total 40,6 20,6 10,1 10,0 18,7

Femenina 21,6 17,1 4,5 11,7 45,0 Drogas lícitas Masculina 30,2 20,3 10,6 9,1 29,8

Total 27,9 19,5 8,9 9,8 33,9 Femenina 41,0 16,6 18,5 11,6 12,3 Masculina 42,1 20,0 15,7 9,4 12,8

Total 41,5 18,2 17,1 10,6 12,5

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

version diagramada.indd 330 05-Dec-09 5:18:20 PM

Page 331: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

331

a.1.2. Acceso a Drogas Ilícitas:

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 20,2 15,6 8,6 8,3 47,4

Masculina 17,6 18,3 8,7 6,0 49,4 Total 18,5 17,4 8,7 6,8 48,7

Femenina 3,8 6,0 4,7 1,3 84,3 Drogas ilícitas Masculina 5,6 8,3 2,1 3,5 80,4

Total 5,0 7,6 2,9 2,8 81,7 Femenina 3,8 6,0 4,7 1,3 84,3 Masculina 5,6 8,3 2,1 3,5 80,4

Total 5,0 7,6 2,9 2,8 81,7 Femenina 3,3 3,0 1,9 1,1 90,7 Masculina 3,2 6,5 2,2 2,6 85,5

Total 3,3 5,2 2,1 2,1 87,3

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.C.O. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 16,1 10,3 7,5 4,0 62,1

Masculina 15,0 12,9 4,0 6,4 61,7 Total 15,4 12,0 5,2 5,6 61,8

Femenina 2,7 4,8 3,7 3,2 85,6 Drogas ilícitas Masculina 4,4 4,4 2,3 5,0 83,9

Total 3,7 4,5 2,9 4,3 84,6 Femenina 2,7 4,8 3,7 3,2 85,6 Masculina 4,4 4,4 2,3 5,0 83,9

Total 3,7 4,5 2,9 4,3 84,6 Femenina 4,1 1,5 1,5 3,0 89,8 Masculina 3,3 2,4 2,1 3,6 88,6

Total 3,6 2,1 1,9 3,4 89,1

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 11,7 8,6 7,8 11,7 60,2

Masculina 10,2 13,6 10,5 8,3 57,4 Total 10,6 12,2 9,7 9,3 58,2

Femenina 5,0 4,3 3,5 5,0 82,3 Drogas ilícitas Masculina 5,8 9,4 3,6 7,9 73,3

Total 5,5 7,7 3,6 6,9 76,3 Femenina 5,0 4,3 3,5 5,0 82,3 Masculina 5,8 9,4 3,6 7,9 73,3

Total 5,5 7,7 3,6 6,9 76,3 Femenina 3,1 2,6 1,6 3,7 89,0 Masculina 2,3 6,8 3,6 5,9 81,4

Total 2,6 5,2 2,8 5,0 84,3

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 331 05-Dec-09 5:18:21 PM

Page 332: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

332

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.Ll. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 11,8 3,9 2,9 7,8 73,5

Masculina 10,6 12,2 8,0 7,4 61,7 Total 11,0 9,3 6,2 7,6 65,9

Femenina - 0,9 1,8 9,2 88,1 Drogas ilícitas Masculina 5,0 7,2 1,1 5,6 81,1

Total 3,1 4,8 1,4 6,9 83,7 Femenina - 0,9 1,8 9,2 88,1 Masculina 5,0 7,2 1,1 5,6 81,1

Total 3,1 4,8 1,4 6,9 83,7 Femenina 1,5 - - 6,8 91,7 Masculina 3,2 5,4 3,2 5,4 82,8

Total 2,5 3,1 1,9 6,0 86,5

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.G. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 17,0 11,3 1,9 5,7 64,2

Masculina 28,2 18,8 6,8 9,4 36,8 Total 24,7 16,5 5,3 8,2 45,3

Femenina 9,1 5,5 - 1,8 83,6 Drogas ilícitas Masculina 5,1 11,4 5,1 7,6 70,9

Total 6,7 9,0 3,0 5,2 76,1 Femenina 9,1 5,5 - 1,8 83,6 Masculina 5,1 11,4 5,1 7,6 70,9

Total 6,7 9,0 3,0 5,2 76,1 Femenina 2,0 5,9 - 5,9 86,3 Masculina 1,4 2,7 4,1 4,1 87,7

Total 1,6 4,0 2,4 4,8 87,1

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas ilícitas

2 R.Or. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 10,8 7,5 3,3 12,5 65,8

Masculina 16,4 10,1 6,7 6,3 60,5 Total 14,5 9,2 5,6 8,4 62,3

Femenina 3,8 3,8 0,9 4,7 86,8 Drogas ilícitas Masculina 3,0 6,0 2,5 4,5 84,1

Total 3,3 5,2 2,0 4,6 85,0 Femenina 3,8 3,8 0,9 4,7 86,8 Masculina 3,0 6,0 2,5 4,5 84,1

Total 3,3 5,2 2,0 4,6 85,0 Femenina 2,0 2,6 - 3,3 92,1 Masculina 2,9 2,9 1,7 4,2 88,3

Total 2,6 2,8 1,0 3,8 89,8

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 332 05-Dec-09 5:18:22 PM

Page 333: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

333

a.1.3. Acceso a Drogas de Uso Indebido:

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 35,9 19,1 15,9 6,7 22,4

Masculina 20,8 12,7 10,8 7,3 48,4 Total 29,2 16,2 13,6 7,0 34,0

Femenina 28,3 16,7 10,8 3,6 40,7 Masculina 17,9 14,3 5,3 4,4 58,1

Total 22,6 15,4 7,8 4,0 50,2

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.C.O. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 27,2 15,0 16,5 7,6 33,8

Masculina 14,7 9,0 9,6 6,9 59,8 Total 21,5 12,2 13,3 7,3 45,7

Femenina 21,3 11,3 7,5 6,9 53,0 Masculina 10,0 8,4 7,0 5,1 69,4

Total 15,3 9,7 7,3 6,0 61,8

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.C. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 36,1 16,8 12,2 11,8 23,1

Masculina 20,9 15,0 10,2 8,1 45,8 Total 28,9 15,9 11,3 10,1 33,8

Femenina 32,9 10,1 6,0 7,7 43,3 Masculina 17,6 13,4 6,1 4,6 58,3

Total 24,0 12,0 6,1 5,9 52,0

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 333 05-Dec-09 5:18:24 PM

Page 334: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

334

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.Ll. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 27,2 11,2 12,8 12,8 36,0

Masculina 15,6 12,0 7,1 11,1 54,2 Total 21,7 11,6 10,1 12,0 44,6

Femenina 15,3 13,6 5,6 9,0 56,5 Masculina 14,7 10,6 6,1 5,7 62,9

Total 14,9 11,8 5,9 7,1 60,2

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.G. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 39,5 19,7 9,6 7,0 24,2

Masculina 25,0 16,4 11,7 8,6 38,3 Total 33,0 18,2 10,5 7,7 30,5

Femenina 23,0 17,2 12,3 3,3 44,3 Masculina 16,2 16,2 10,0 7,7 50,0

Total 19,4 16,7 11,1 5,6 47,2

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.a Niveles de accesoCuadro N° Acceso a las drogas de uso indebido

3 R.Or. (Resultados para la población que reporta consumo)

Facilidad del accesoFácil Muy fácil Difícil Muy difícil NR

Femenina 31,6 13,4 12,2 12,2 30,6

Masculina 20,5 12,4 9,7 4,7 52,7 Total 26,6 13,0 11,1 8,8 40,5

Femenina 22,0 13,0 7,3 7,3 50,4 Masculina 17,8 8,9 7,3 4,3 61,7

Total 19,7 10,7 7,3 5,6 56,6

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 334 05-Dec-09 5:18:25 PM

Page 335: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

335

a.2. Acceso e intención de consumo de “Drogas” por parte de la población que “No” reporta consumo:

a.2.1. Drogas Lícitas V.b Intención de consumo

Cuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas1 R.C. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 17,8 5,4 17,1 11,1 7,0 12,0 37,1 2,6 Masculina 14,7 4,1 16,9 12,0 6,7 11,6 35,4 2,9

Total 16,4 4,8 17,0 11,5 6,9 11,8 36,3 2,7

Femenina 2,6 2,7 6,8 4,2 8,4 19,1 45,1 2,7 Drogas lícitas Masculina 2,3 2,2 6,0 5,0 8,3 17,6 44,4 3,1

Total 2,5 2,4 6,4 4,5 8,4 18,4 44,8 2,9 Femenina 16,3 10,1 11,7 9,3 8,3 12,6 38,0 3,4 Masculina 13,3 7,7 11,9 9,9 9,7 12,9 33,5 3,7

Total 14,9 9,0 11,8 9,6 8,9 12,8 35,9 3,5

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 R.C. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 17,1 6,7 15,3 12,2 6,5 11,7 38,4 2,7 Masculina 15,5 5,7 17,0 11,9 6,3 11,5 36,2 2,8

Total 16,4 6,2 16,1 12,0 6,4 11,6 37,4 2,7

Femenina 3,6 3,6 6,0 8,6 8,3 17,8 42,5 2,8 Drogas lícitas Masculina 2,8 3,0 5,7 8,3 7,4 18,0 41,9 3,1

Total 3,2 3,3 5,9 8,4 7,9 17,9 42,2 3,0 Femenina 14,2 9,6 11,5 8,8 15,4 12,6 34,3 2,9 Masculina 11,9 7,5 11,1 7,9 15,7 13,8 31,9 3,3

Total 13,2 8,7 11,3 8,4 15,6 13,1 33,2 3,1

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 R.C.O. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 13,9 4,6 15,8 9,9 6,1 12,3 38,0 3,0 Masculina 11,3 2,9 14,9 11,2 6,3 11,8 37,6 3,0

Total 12,7 3,8 15,4 10,5 6,2 12,1 37,9 3,0

Femenina 2,0 1,9 4,9 5,8 7,2 20,0 41,8 3,4 Drogas lícitas Masculina 1,9 1,9 5,0 6,3 7,3 18,7 42,0 3,4

Total 2,0 1,9 4,9 6,1 7,2 19,4 41,9 3,4 Femenina 12,7 7,3 10,0 8,6 10,9 12,6 34,9 3,8 Masculina 10,6 6,1 10,0 8,7 12,0 12,8 34,6 3,7

Total 11,7 6,8 10,0 8,6 11,4 12,7 34,8 3,8

Región Centro Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

version diagramada.indd 335 05-Dec-09 5:18:26 PM

Page 336: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

336

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 R.Ll. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 12,3 4,1 12,2 12,2 6,1 12,7 40,1 2,8 Masculina 10,6 3,5 13,1 15,6 5,5 11,5 36,6 2,9

Total 11,5 3,9 12,6 13,8 5,8 12,2 38,5 2,9

Femenina 1,8 2,4 4,4 8,3 6,9 18,0 42,1 3,4 Drogas lícitas Masculina 1,9 2,0 4,5 10,2 6,8 17,2 41,2 3,3

Total 1,8 2,2 4,5 9,2 6,9 17,6 41,7 3,4 Femenina 11,5 6,4 8,6 7,6 14,7 12,5 35,0 3,6 Masculina 10,2 5,9 8,9 6,5 18,7 11,8 33,2 3,5

Total 10,9 6,2 8,8 7,1 16,6 12,2 34,1 3,5

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 R.G. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 16,3 3,8 13,6 9,4 5,7 14,7 41,9 2,4 Masculina 15,3 4,1 14,3 12,3 6,9 14,9 36,9 2,5

Total 15,8 4,0 13,9 10,8 6,2 14,8 39,5 2,4

Femenina 2,4 2,1 4,8 5,4 7,7 20,1 45,8 2,7 Drogas lícitas Masculina 2,5 2,1 4,6 5,6 8,6 20,6 44,4 2,7

Total 2,5 2,1 4,7 5,5 8,1 20,3 45,1 2,7 Femenina 12,7 6,7 9,8 8,0 8,4 15,6 38,7 3,2 Masculina 11,2 5,0 9,9 8,3 11,5 16,4 37,0 2,8

Total 12,0 5,9 9,8 8,2 9,9 16,0 37,8 3,0

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas lícitas

1 R.Or. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 13,6 5,0 14,3 9,8 7,0 15,3 38,3 2,6 Masculina 12,4 4,4 14,5 11,9 6,9 13,7 36,1 2,8

Total 13,0 4,7 14,4 10,7 6,9 14,6 37,3 2,7

Femenina 2,6 3,1 4,8 6,1 8,4 21,9 43,0 2,6 Drogas lícitas Masculina 2,6 2,3 4,4 6,6 8,4 20,1 42,9 2,9

Total 2,6 2,7 4,6 6,3 8,4 21,1 42,9 2,8 Femenina 12,1 8,6 9,2 9,4 12,4 15,2 35,4 3,1 Masculina 11,6 7,2 9,3 8,3 13,7 15,0 32,7 3,5

Total 11,9 8,0 9,2 8,9 13,0 15,1 34,1 3,3

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

version diagramada.indd 336 05-Dec-09 5:18:27 PM

Page 337: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

337

a.2.2. Drogas Ilícitas:

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas ilícitas

2 R.C. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 3,4 1,9 5,7 4,9 6,1 25,0 42,0 2,7 Masculina 3,6 2,0 6,4 5,5 6,6 20,7 42,0 3,1

Total 3,5 1,9 6,0 5,2 6,4 23,0 42,0 2,9

Femenina 1,4 0,8 4,0 3,6 6,6 25,7 44,1 2,7 Drogas ilícitas Masculina 1,5 1,1 4,4 4,4 7,1 21,6 43,9 3,1

Total 1,4 0,9 4,2 4,0 6,8 23,8 44,0 2,9 Femenina 1,3 0,9 2,8 2,8 6,5 25,0 46,0 2,8 Masculina 1,4 1,2 3,2 3,4 7,7 21,1 45,6 3,2

Total 1,3 1,0 3,0 3,1 7,0 23,2 45,8 3,0 Femenina 0,6 0,5 3,3 3,5 6,0 25,7 45,0 2,7 Masculina 0,7 0,9 4,3 4,0 6,7 21,7 44,5 3,1

Total 0,7 0,7 3,8 3,7 6,3 23,9 44,8 2,9

Crack

Región Central

Estados Tipo de drogas Droga Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas ilícitas

2 R.C.O. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 2,0 1,1 4,3 5,0 5,2 26,1 38,9 3,4 Masculina 1,7 1,1 4,9 6,2 5,4 22,9 40,2 3,4

Total 1,9 1,1 4,6 5,6 5,3 24,6 39,5 3,4

Femenina 1,0 0,7 3,2 4,8 5,7 26,4 40,1 3,3 Drogas Ilícitas Masculina 1,1 1,0 3,5 5,7 6,1 22,4 42,1 3,4

Total 1,0 0,9 3,3 5,2 5,9 24,5 41,0 3,3 Femenina 0,8 0,6 2,1 4,5 5,1 25,8 41,2 3,5 Masculina 0,7 0,7 2,7 4,9 5,9 21,8 42,9 3,6

Total 0,8 0,6 2,4 4,7 5,5 23,9 42,0 3,6 Femenina 0,5 0,4 2,1 4,9 5,1 26,3 41,0 3,4 Masculina 0,6 0,5 2,8 5,8 5,2 22,7 42,3 3,5

Total 0,6 0,5 2,4 5,3 5,1 24,6 41,6 3,5

Éxtasis

Región Centro Occidental

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Estados Tipo de drogas Droga Población

Marihuana

Cocaína

Crack

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas ilícitas

2 R.C. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 2,8 2,2 4,1 8,2 6,3 23,2 40,8 2,9 Masculina 3,0 2,5 4,6 7,8 6,3 21,7 40,9 3,1

Total 2,9 2,3 4,3 8,0 6,3 22,5 40,9 3,0

Femenina 1,9 2,1 3,2 7,4 6,8 24,0 41,4 2,9 Drogas Ilícitas Masculina 2,1 2,1 3,9 6,9 6,3 22,5 41,8 3,1

Total 2,0 2,1 3,5 7,1 6,6 23,3 41,6 3,0 Femenina 2,0 2,0 2,4 7,2 6,2 22,8 43,2 3,0 Masculina 2,1 2,1 2,7 6,8 6,2 21,2 43,7 3,2

Total 2,0 2,1 2,6 7,0 6,2 22,1 43,4 3,1 Femenina 1,0 1,4 2,3 7,5 6,0 23,1 43,5 2,9 Masculina 1,0 1,4 3,0 6,8 5,8 22,4 43,1 3,1

Total 1,0 1,4 2,6 7,2 5,9 22,8 43,3 3,0

Región Occidental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Marihuana

Cocaína

Éxtasis

Crack

version diagramada.indd 337 05-Dec-09 5:18:29 PM

Page 338: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

338

version diagramada.indd 338 05-Dec-09 5:18:30 PM

Page 339: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

339

a.2.3. Drogas de Uso Indebido

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas de uso indebido

3 R.Ll. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 2,6 2,5 5,5 9,6 8,6 16,5 40,4 3,2 Masculina 2,2 2,2 6,6 12,2 7,7 15,1 39,5 3,1

Total 2,4 2,4 6,1 10,9 8,1 15,8 40,0 3,2

Femenina 1,8 2,4 4,4 8,3 6,9 18,0 42,1 3,4 Masculina 1,9 2,0 4,5 10,2 6,8 17,2 41,2 3,3

Total 1,8 2,2 4,5 9,2 6,9 17,6 41,7 3,4

Región Los Llanos

Estados Tipo de drogas Droga Población

Apure Barinas Guárico

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

version diagramada.indd 339 05-Dec-09 5:18:30 PM

Page 340: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

340

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas de uso indebido

3 R.G. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 3,7 3,1 6,0 6,2 9,9 18,4 43,2 2,7 Masculina 2,8 2,5 6,6 6,5 9,6 19,3 42,7 2,5

Total 3,2 2,8 6,3 6,3 9,8 18,8 43,0 2,6

Femenina 2,4 2,1 4,8 5,4 7,7 20,1 45,8 2,7 Masculina 2,5 2,1 4,6 5,6 8,6 20,6 44,4 2,7

Total 2,5 2,1 4,7 5,5 8,1 20,3 45,1 2,7

Región Guayana

Estados Tipo de drogas Droga Población

Amazonas Bolívar

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

V.b Intención de consumoCuadro N° Intención y oportunidad de consumo: Drogas de uso indebido

3 R.Or. (Resultados para la población que no reporta consumo)

Expectativa de consumo Facilidad del acceso

Curiosidad por consumir

(afirmativo)

Si tuvieras la oportunidad (afirmativo)

Fácil Muy fácil Difícil Muy difícil No sabe NR

Femenina 3,6 3,9 5,8 7,4 10,1 20,0 41,1 2,6 Masculina 2,1 2,7 6,4 7,7 9,7 18,8 40,7 2,8

Total 2,9 3,3 6,1 7,6 9,9 19,4 40,9 2,7

Femenina 2,6 3,1 4,8 6,1 8,4 21,9 43,0 2,6 Masculina 2,6 2,3 4,4 6,6 8,4 20,1 42,9 2,9

Total 2,6 2,7 4,6 6,3 8,4 21,1 42,9 2,8

Región Oriental

Estados Tipo de drogas Droga Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Tranquilizantes

Estimulantes

Drogas de uso indebido

I

version diagramada.indd 340 05-Dec-09 5:18:31 PM

Page 341: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

341

I

c. Entorno Familiar y Refuerzo al Consumo

V. Factores con incidencia en la situación de riesgo:

Contenido:

c.1. Refuerzo Familiar al Consumo:

c.1.1. Perfil de Refuerzo Familiar para las Drogas Lícitas:

c.1.2. Perfil de Refuerzo Familiar para las Drogas Ilícitas:

version diagramada.indd 341 05-Dec-09 5:18:31 PM

Page 342: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

342

version diagramada.indd 342 05-Dec-09 5:18:31 PM

Page 343: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

343

c.1.1. Perfil de Refuerzo Familiar para las Drogas Lícitas

Consumo familiar de Cigarrillo•

Porcentajes de grupos familiares en situación de consumo: 45,4%

El primero de los indicadores de la situación familiar se encuentra referido al consumo de cigarrillos, en este sentido se obtuvo una tendencia nacional que reporta un 45,4% de hogares donde se consume el mismo. Esta dinámica es reportada homogéneamente tanto por la población femenina, como la masculina.

En cuanto a la cantidad de personas que fuman en el entorno familiar se presenta una estructura que responde a:

1 persona: 40,1%2 a 3 personas: 36,6%4 a 5 personas: 12,9%6 y más personas: 10,4%

Refuerzo y Solicitud de compra

El primer elemento que funge como refuerzo socializador hacia el consumo de cigarrillo lo conforma el detectar la presencia de un 45,4% de los hogares con tal consumo, e igualmente, la intensidad de mensaje socializador el cual posee mayor impacto en la medida en que se incrementa el número de personas que realizan dicho consumo. En este sentido el 40,1% de los hogares donde se reporta su consumo se caracteriza por la presencia de

c.1. Refuerzo Familiar al Consumo:

Algunos estudios realizados sobre el consumo de bebidas alcohólicas en población adolescente han dirigido su atención a la réplica de patrones adictivos como reflejo de la socialización vivenciada en los grupos familiares y en los entornos sociales inmediatos o comunidad en que viven.

El propio hogar es el lugar donde muchos jóvenes comienzan a vincularse con las bebidas alcohólicas, e igualmente, para cierto segmento poblacional se lleva a cabo una dinámica familiar que trae consigo la primeras ingestas de licor en presencia de padres y familiares. Los y las jóvenes cuyas familias tienen un historial de abuso de alcohol y cigarrillo, están en mayor riesgo de desarrollar problemas relacionados con ellos, ya que bajo una lógica de socialización, este tipo de hábito es asumido como socialmente aceptado desde su grupo familiar.

En este caso en particular se ha buscado conocer la forma en que los distintos grupos familiares presentan estilos de vida y hábitos relacionados al consumo o no de sustancias licitas e ilícitas, lo cual se traduce en el modelaje de conductas, por ello se presenta a continuación información referente consumo de drogas lícitas, entre las cuales se hace referencia específica al caso del cigarrillo, el chimó y al alcohol, e igualmente se hace referencia al caso general de las drogas ilícitas, para las cuales no se presentan sub-categorías

version diagramada.indd 343 05-Dec-09 5:18:31 PM

Page 344: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

344

una sola persona, lo que estaría en el límite inferior intensidad de la socialización. En segunda instancia se señala al 36,6% de los hogares con presencia de entre 2 a 3 personas, mientras que para los rangos posteriores con mayor incidencia en el refuerzo de consumo se señalan hasta un 16,4% de estos hogares.

En cuanto a la situación de refuerzo que se produce por la utilización de la población escolar para la compra o adquisición de los cigarrillos se tiene que en el 31,7% de los hogares donde se reporta consumo se utiliza a esta población. Dicha relación implica, en números concretos, la utilización del 15% del total de la población escolar para la compra de cigarrillos.

Solicitud de compra según nivel de estudio

La relación de utilización de la población escolar para la adquisición de cigarrillos refleja una dinámica nacional muy estable en cuanto a su relación por nivel educativo, e igualmente en su relación de género por cuanto la población femenina y masculina es utilizada de igual forma para la compra/adquisición de cigarrillos. En cuanto a las cifras obtenidas se observa un leve incremento en la utilización de población masculina (15,5%) en relación a la femenina (14,5%), siendo más intensa la relación en la población masculina de 4to y 5to año donde la misma alcanza un 16% y 16,7% respectivamente.

En cuanto a la distribución de las tendencias en las regiones del país se obtiene una distribución donde destaca la mayor magnitud alcanzada en la Región de Guayana, donde se ubica en 17,4%, la Región Central (16,8%) y la Región Occidental (16,4%)

Consumo familiar de ChimóPorcentajes de grupos familiaresen situación de consumo: 20,4%

El consumo de chimó es reportado para el 20,4% de los casos, lo que en el fondo significa un importante número de hogares donde se convive con familiares que lo consumen. Siendo importante la relación referida a la magnitud alcanzada, la cual representa aproximadamente la mitad de la relación obtenida por el cigarrillo.

Para la relación de personas que consumen chimó en el entorno familiar se presenta la siguiente estructura:

1 persona: 50,9%2 a 3 personas: 28,5%4 a 5 personas: 10,6%6 y más personas: 10%

Refuerzo: Solicitud de compra

La dinámica de consumo familiar se asemeja a la detectada para el consumo de cigarrillo, no obstante se evidencia una tendencia a una mayor concentración del mismo en menores cantidades de personas. Así por ejemplo puede observarse que en el 50,9% de los hogares donde se reporta consumo de chimó, el mismo es realizado por una sola persona, mientras que para el siguiente rango referido a la presencia de entre 2 a 3 personas se alcanza un 28,5% de los señalamientos. Por último, los rangos con mayor incidencia en el refuerzo de consumo (4 personas en adelante) se ubican en un 20,6%.

version diagramada.indd 344 05-Dec-09 5:18:31 PM

Page 345: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

345

La dinámica de refuerzo desde la utilización de la población escolar para la compra o adquisición del chimó implica al 25,8% de los hogares donde se reporta tal consumo. Dicha relación se traduce en una dinámica nacional donde el 5,6% de la población escolar es utilizada para la compra de chimó. En cuanto a su relación por sexo de la población se observa una tendencia más acentuada para la utilización de la población masculina (31,2% en los hogares donde se consume chimo o 6,9% de la población en general) en relación a la femenina (20,8% en los hogares donde se consume chimo o 4,4% de la población en general)

En cuanto a la tendencia observada por región, destaca la forma en que se estructura la utilización de la población estudiantil en la Región de Los Llanos, donde se obtiene un tope máximo de 10,4% (lo que prácticamente duplica la tendencia nacional), seguido de la Región Occidental, con un 9,8%.

Consumo familiar de Alcohol

Porcentajes de grupos familiaresen situación de consumo: 66,6%

El elemento de mayor relevancia para el consumo de alcohol en los hogares de la población estudiantil se encuentra centrado en la cantidad reportada, en la cual se alcanza el 66,6% de los mismos. Esta relación conlleva a proceso de refuerzo que se vivencia en un importante número de grupos familiares, por lo que mantiene una fuerte conexión con las prevalencias de consumo detectadas en la población estudiantil, donde el 47,2% señala tal consumo.

Relación de cantidad de personas que consumen alcohol en el entorno familiar:

1 persona: 22%2 a 3 personas: 36,3%4 a 5 personas: 17,5%6 y más personas: 24,5%

Refuerzo: Solicitud de compra

Entre los aspectos que más destacan de la estructura de refuerzo al consumo de alcohol se encuentra la articulación de dos variables que implican incidencias en expansión o con tendencia a expandir su radio de intensidad, en primer lugar, la alta cantidad de hogares donde se reporta el consumo, lo cual plantea una dinámica donde se refuerza desde la multiplicidad de los casos, y en segundo lugar, la determinación de una estructura familiar de consumo caracterizado por un incremento en la cantidad de personas involucrados con el mismo. La estructura general de la relación de personas que consumen alcohol en los grupos familiares, tiende a invertir la relación expuesta por las anteriores sustancias, marcando una dinámica donde el 24,1% de los casos señala cantidades superiores a las 6 personas, el 53,8% establece un rango de entre 2 a 5 personas, mientras que para los casos de una sola persona se alcanza la cifra de 22% (la mitad de lo obtenido en el caso del cigarrillo). Esta relación afianza un proceso de profundización del impacto del refuerzo socializador, haciendo hincapié en una dinámica que se presenta como una relación cotidiana y difundida en el entorno

En cuanto a la situación de refuerzo producido desde la utilización de la población escolar para la compra o adquisición de bebidas alcohólicas, se observa como dicha relación alcanza a un 17,4% de los hogares donde se reporta consumo, siendo del

version diagramada.indd 345 05-Dec-09 5:18:32 PM

Page 346: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

346

11,3% para la utilización de la población femenina y del 24,3% para la población masculina de dichos grupos familiares. La relación de impacto para la proyección general de población marca una utilización del 11,9% del total de la población escolar para la compra de cigarrillos, siendo del 7,8% para la población femenina y del 16,6% para la población masculina. Estos números aún cuando mantienen relación con las cifras reportadas en la utilización de la población para la compra/adquisición de cigarrillos, posee una implicación mayor por cuanto se trata de un importante porcentaje de la población que es utilizada para la compra de una sustancia que posee fuertes restricciones hacia la venta de licor a este tipo de población, lo cual apunta a una relación pseudo formal donde las relaciones sociales obvian tales restricciones.

Solicitud de compra según nivel de estudio

La utilización de la población estudiantil para la adquisición de bebidas alcohólicas ofrece un escenario general que presenta ciertos elementos de interés:

En primer lugar, la presencia de una tendencia homogénea en la utilización del 7,8% de la población femenina en cada uno de los niveles educativos, expresando una diferencia solo en el 6to. año donde el porcentaje sube a 12,3%.

En segundo lugar, la constatación de una dinámica que implica la mayor utilización de población masculina en la compra de alcohol, teniendo adicionalmente una tendencia a ir incrementando la magnitud de su utilización en los últimos años o niveles educativos, donde se obtiene hasta un 22,3% para el 5to año y un 27,2% para el 6to. año.

En tercer lugar, llama la atención la utilización del 9,3% de la población de 1er año (7,2% femenina y 11,5% masculina), los cuales presentan los menores rangos de edad

En cuarto lugar, se debe mencionar la relación obtenida en las regiones de Guayana (13,8%) y Central (13,5%), donde se reseñaron las cifras más altas en la utilización de la población estudiantil para la compra de bebidas alcohólicas.

c.1.2. Perfil de Refuerzo Familiar para las Drogas Ilícitas

Consumo familiar Drogas Ilícitas

Porcentajes de grupos familiaresen situación de consumo: 7%

El último de los elementos abordados desde el refuerzo familiar al consumo se encuentra centrado en su relación con las drogas ilícitas, para lo cual se asume una alta sensibilidad de la población de estudio por ser un tema relacionado a la presencia de familiares en situación de consumo. Por ello se asumió como directriz general establecer un abordaje general del tema y no recurrir a información detallada sobre las distintas categorías de drogas ilícitas, pudiendo obtener un reporte general que incluye a un 7% de hogares con algún tipo de consumo de drogas ilícitas, bajo la siguiente estructura de participación familiar:

1 persona: 44,9%2 a 3 personas: 27,7%4 a 5 personas: 12,9%6 y más personas: 14,5%

version diagramada.indd 346 05-Dec-09 5:18:32 PM

Page 347: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

347

Refuerzo: Solicitud de compra

La relación de utilización de la población escolar para la compra y adquisición de drogas ilícitas lleva a señalar una relación donde el 5,8% de los hogares donde se reporta consumo se utiliza a la población estudiantil para la misma, siendo del 4,1% para la población femenina y del 7,7% para la población masculina.

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 Nac

Solicitud de compra

No Nr Si Si No N.R

Femenina 51,8 1,6 46,6 30,1 63,2 6,7Masculina 54,0 2,0 44,0 33,6 58,1 8,2

Total 52,8 1,8 45,4 31,7 60,9 7,4Femenina 78,7 1,4 20,0 20,8 70,0 9,2Masculina 77,8 1,8 20,4 31,2 57,5 11,4

Total 78,3 1,6 20,2 25,8 64,0 10,2Femenina 31,6 1,7 66,8 11,3 84,1 4,6Masculina 31,5 2,1 66,4 24,3 69,9 5,8

Total 31,5 1,9 66,6 17,4 77,4 5,2Femenina 91,9 1,0 7,0 4,1 80,7 15,3Masculina 91,7 1,4 6,9 7,7 72,3 20,0

Total 91,8 1,2 7,0 5,8 76,7 17,5

Perfil nacional

Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

Perfil nacional

Cigarrillo

Chimó

Alcohol

Drogas ilícitas

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total Femenina Masculina Total

Cigarrillo Chimó Alcohol Drogas Ilícitas

46,644,0 45,4

20,0 20,4 20,2

66,8 66,4 66,6

7,0 6,9 7,0

14,5 15,5 15,0

4,46,9

5,67,8

16,6

11,9

0,3 0,6 0,5

Porc

enta

je

Gráfico ERC-1: Consumo familiar y población utilizada para la adquisición y compra

Consumo Familiar

Solicitud de compra

version diagramada.indd 347 05-Dec-09 5:18:32 PM

Page 348: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

348

I

Serie estadística del entorno y refuerzo al consumo

ERCa.1 Refuerzo familiar al consumo

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Región Central Región Centro Occidental

Región Occidental Región Los Llanos Región Guayana Región Oriental Total Nacional

16,8

13,1

16,4

12,0

17,4

12,9

15,0

2,9

7,6

9,810,4

2,6

1,3

5,6

13,5

9,4

12,5

10,3

13,8

11,511,9

0,5 0,3 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5

Porc

enta

je

Gráfico ERC-2: Utilización de la población escolar para la adquisición o compra (por región)

Cigarrillo Chimó Alcohol Drogas Ilícitas

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por año de estudio)

2 Nac Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año No Resp.

Femenina 39.027 20.212 640 18.175 5.656 1.071 1.271 1.169 1.080 1.026 23 - Cigarrillo % 52,9 51,8 1,6 46,6 14,5 13,2 15,8 14,8 15,0 13,8 15,8 0,0

Masculina 34.766 18.782 686 15.298 5.377 1.082 1.112 1.076 1.015 1.039 33 - % 47,1 54,0 2,0 44,0 15,5 14,2 15,5 15,3 16,0 16,7 18,3 0,0

Total 73.793 38.994 1.326 33.473 11.033 2.153 2.383 2.245 2.095 2.065 56 - % 52,8 1,8 45,4 15,0 13,7 15,6 15,0 15,4 15,1 17,2 0,0

Femenina 39.027 12.314 660 26.053 3.029 585 601 649 573 598 18 - Alcohol % 52,9 31,6 1,7 66,8 7,8 7,2 7,5 8,2 7,9 8,0 12,3 0,0

Masculina 34.766 10.961 717 23.088 5.777 874 1.069 1.114 1.254 1.391 49 - % 47,1 31,5 2,1 66,4 16,6 11,5 14,9 15,8 19,7 22,3 27,2 0,0

Total 73.793 23.275 1.377 49.141 8.806 1.459 1.670 1.763 1.827 1.989 67 - % 31,5 1,9 66,6 11,9 9,3 11,0 11,8 13,5 14,5 20,6 0,0

Perfil nacional

Perfil nacional

Tipo de droga Población participante Total

Consumo familiar

version diagramada.indd 348 05-Dec-09 5:18:33 PM

Page 349: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

349

I

Serie estadística del entorno y refuerzo al consumo

ERCa.1 Refuerzo familiar al consumo

version diagramada.indd 349 05-Dec-09 5:18:33 PM

Page 350: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

350

a.2. Refuerzo por nivel educativo:

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.C.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 43,5 1,9 54,6 29,8 63,7 6,5Masculina 46,9 2,4 50,7 31,4 60,1 8,5

Total 45,0 2,1 52,8 30,5 62,1 7,4Chimó Femenina 84,5 1,3 14,2 13,8 75,5 10,7

Masculina 83,5 2,1 14,4 22,4 62,2 15,4Total 84,0 1,7 14,3 17,9 69,1 12,9

Alcohol Femenina 26,9 1,9 71,2 13,2 82,2 4,6Masculina 27,2 2,5 70,3 24,6 68,9 6,5

Total 27,0 2,2 70,8 18,5 76,0 5,5Drogas Ilícitas Femenina 91,0 0,9 8,1 4,5 82,5 13,0

Masculina 91,1 1,5 7,5 7,8 71,3 20,9Total 91,0 1,2 7,8 6,0 77,3 16,6

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Región Central

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.C.O.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 55,7 2,8 41,5 29,0 61,4 9,6Masculina 59,2 3,0 37,9 32,6 56,1 11,2

Total 57,3 2,9 39,8 30,6 59,1 10,3Chimó Femenina 72,0 2,4 25,6 21,0 67,5 11,5

Masculina 71,7 2,5 25,8 34,1 53,3 12,6Total 71,8 2,4 25,7 27,1 60,8 12,0

Alcohol Femenina 31,2 3,0 65,8 7,5 85,6 6,9Masculina 32,4 3,2 64,4 20,9 71,5 7,6

Total 31,8 3,1 65,1 13,7 79,1 7,2Drogas Ilícitas Femenina 92,6 1,7 5,7 2,7 72,2 25,0

Masculina 92,2 1,8 6,0 6,4 66,9 26,7Total 92,4 1,8 5,8 4,5 69,7 25,8

Consumo familiar

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Región Centro Occidental

Estados Tipo de droga Población participante

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.C.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 55,1 1,0 43,9 35,3 59,3 5,5Masculina 55,9 1,3 42,8 38,5 55,0 6,5

Total 55,5 1,1 43,4 36,7 57,3 6,0Chimó Femenina 71,8 0,9 27,3 29,6 64,8 5,5

Masculina 70,9 1,4 27,7 39,5 52,2 8,3Total 71,4 1,1 27,5 34,3 58,8 6,9

Alcohol Femenina 37,0 0,9 62,1 12,4 84,4 3,2Masculina 35,0 1,3 63,7 27,4 68,2 4,4

Total 36,1 1,1 62,8 19,5 76,7 3,8Drogas Ilícitas Femenina 93,4 0,6 6,0 4,8 82,7 12,5

Masculina 92,4 1,1 6,5 9,3 74,4 16,3Total 92,9 0,9 6,2 7,0 78,6 14,4

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Región Occidental

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

version diagramada.indd 350 05-Dec-09 5:18:35 PM

Page 351: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

351

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.Ll.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 58,2 1,3 40,6 26,2 67,0 6,7Masculina 61,6 1,7 36,7 33,9 58,4 7,8

Total 59,8 1,5 38,7 29,8 63,0 7,2Chimó Femenina 66,2 1,1 32,7 24,1 69,0 6,9

Masculina 67,0 1,6 31,4 38,9 53,2 8,0Total 66,6 1,4 32,1 31,2 61,4 7,4

Alcohol Femenina 35,1 1,1 63,8 9,4 86,2 4,4Masculina 38,3 1,6 60,1 24,0 70,3 5,7

Total 36,6 1,3 62,0 16,2 78,7 5,0Drogas Ilícitas Femenina 92,0 0,9 7,1 4,8 81,5 13,7

Masculina 91,9 1,3 6,8 8,8 72,0 19,3Total 91,9 1,1 6,9 6,7 76,8 16,4

Consumo familiar

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Tipo de droga Población participante

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.G.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 49,5 1,6 48,9 32,2 61,2 6,5Masculina 50,5 1,2 48,3 37,5 55,2 7,3

Total 50,0 1,4 48,6 34,8 58,2 6,9Chimó Femenina 86,2 1,4 12,3 14,2 73,7 12,1

Masculina 83,8 1,3 14,9 20,2 68,0 11,7Total 85,0 1,3 13,6 17,5 70,6 11,9

Alcohol Femenina 28,4 1,3 70,4 12,4 83,7 3,8Masculina 31,6 1,3 67,1 27,2 69,0 3,8

Total 30,0 1,3 68,7 19,7 76,5 3,8Drogas Ilícitas Femenina 92,0 1,0 6,9 7,5 76,0 16,5

Masculina 92,1 0,9 6,9 7,0 76,0 17,0Total 92,1 1,0 6,9 7,3 76,0 16,8

Amazonas Bolívar

Región Guayana

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo

1 R.Or.

Solicitud de compra

No Nr Sí Sí No N.R

Cigarrillo Femenina 55,5 1,0 43,5 26,6 67,6 5,8Masculina 55,5 1,6 42,9 31,4 61,2 7,4

Total 55,5 1,3 43,3 28,9 64,6 6,5Chimó Femenina 88,5 1,2 10,3 7,8 79,1 13,1

Masculina 87,3 1,4 11,4 14,1 72,2 13,7Total 87,9 1,3 10,8 11,0 75,7 13,4

Alcohol Femenina 32,7 1,4 65,9 11,3 84,5 4,2Masculina 29,5 1,7 68,7 22,3 72,2 5,4

Total 31,2 1,6 67,3 16,7 78,6 4,8Drogas Ilícitas Femenina 91,0 1,0 8,0 2,1 84,3 13,6

Masculina 91,2 1,1 7,7 6,8 75,8 17,4Total 91,1 1,1 7,8 4,3 80,3 15,4

Consumo familiar

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Región Oriental

Estados Tipo de droga Población participante

version diagramada.indd 351 05-Dec-09 5:18:36 PM

Page 352: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

352

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.C.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 43,5 1,9 54,6 16,8 16,0 18,1 16,9 16,8 16,2 23,5Masculina 46,9 2,4 50,7 16,7 15,0 16,3 16,7 17,2 18,8 12,5

Total 45,0 2,1 52,8 16,8 15,5 17,3 16,8 17,0 17,3 18,2Alcohol Femenina 26,9 1,9 71,2 9,7 8,5 8,7 10,1 10,5 10,8 17,6

Masculina 27,2 2,5 70,3 17,9 12,5 16,0 17,5 21,7 23,5 18,8Total 27,0 2,2 70,8 13,5 10,4 12,2 13,6 15,5 16,4 18,2

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Región Central

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.C.O.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 55,7 2,8 41,5 12,8 12,2 13,0 12,6 13,2 13,3 0,0Masculina 59,2 3,0 37,9 13,3 12,5 14,0 12,9 14,3 13,3 0,0

Total 57,3 2,9 39,8 13,1 12,4 13,4 12,8 13,7 13,3 0,0Alcohol Femenina 31,2 3,0 65,8 5,2 3,7 5,7 5,4 5,4 5,9 0,0

Masculina 32,4 3,2 64,4 14,1 9,2 13,6 13,6 17,6 18,5 0,0Total 31,8 3,1 65,1 9,4 6,4 9,4 9,2 10,9 11,6 0,0

Consumo familiar

Cojedes Falcón

Lara Portuguesa

Yaracuy

Región Centro Occidental

Estados Tipo de droga Población participante

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.C.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 55,1 1,0 43,9 15,8 13,9 18,2 16,8 17,5 12,7 13,6Masculina 55,9 1,3 42,8 17,0 16,3 17,3 17,1 17,0 17,3 13,3

Total 55,5 1,1 43,4 16,4 15,1 17,8 16,9 17,3 14,8 13,5Alcohol Femenina 37,0 0,9 62,1 7,8 8,2 8,3 8,3 7,5 6,5 18,2

Masculina 35,0 1,3 63,7 17,8 13,3 15,7 16,9 20,6 23,0 46,7Total 36,1 1,1 62,8 12,5 10,6 11,7 12,3 13,7 14,0 29,7

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Región Occidental

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

a.2. Refuerzo por nivel educativo:

version diagramada.indd 352 05-Dec-09 5:18:37 PM

Page 353: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

353

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.Ll.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 58,2 1,3 40,6 11,0 9,9 12,0 12,0 10,3 10,4 0,0Masculina 61,6 1,7 36,7 13,0 11,0 14,0 12,4 12,9 14,7 -

Total 59,8 1,5 38,7 12,0 10,5 13,0 12,2 11,6 12,5 0,0Alcohol Femenina 35,1 1,1 63,8 6,1 5,3 5,7 6,8 7,0 5,8 0,0

Masculina 38,3 1,6 60,1 14,8 8,4 13,5 13,8 18,7 21,6 -Total 36,6 1,3 62,0 10,3 6,8 9,4 10,1 12,7 13,4 0,0

Consumo familiar

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Tipo de droga Población participante

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.Or.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 55,5 1,0 43,5 11,8 9,9 12,7 11,8 11,7 13,3 14,5

Masculina 55,5 1,6 42,9 14,0 11,2 13,5 13,6 15,4 16,4 23,1Total 55,5 1,3 43,3 12,9 10,5 13,1 12,7 13,5 14,7 18,9

Alcohol Femenina 32,7 1,4 65,9 7,6 7,6 6,9 8,3 6,9 8,2 12,9

Masculina 29,5 1,7 68,7 15,7 9,8 12,4 14,1 18,8 23,7 30,8Total 31,2 1,6 67,3 11,5 8,7 9,4 11,0 12,8 15,3 22,0

Consumo familiar

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Región Oriental

Estados Tipo de droga Población participante

V.c Entorno familiar y refuerzo al consumoCuadro N° Refuerzo familiar al consumo (por nivel educativo)

2 R.G.

Solicitud de compra (por nivel educativo)

No Nr Sí Solicitud compra

Primer año (séptimo)

Segundo año

(octavo)

Tercer año (noveno)

Cuarto año Quinto año Sexto año

Cigarrillo Femenina 49,5 1,6 48,9 16,3 14,2 19,2 16,3 18,8 13,2 16,7Masculina 50,5 1,2 48,3 18,6 20,6 17,3 18,2 18,1 18,3 17,3

Total 50,0 1,4 48,6 17,4 17,4 18,2 17,2 18,4 15,7 17,1Alcohol Femenina 28,4 1,3 70,4 8,9 10,2 8,4 9,0 8,0 8,8 7,1

Masculina 31,6 1,3 67,1 18,6 16,3 18,2 18,2 17,8 22,9 23,5Total 30,0 1,3 68,7 13,8 13,3 13,4 13,4 12,9 15,7 17,9

Amazonas Bolívar

Región Guayana

Estados Tipo de droga Población participante

Consumo familiar

version diagramada.indd 353 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 354: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

354

I

version diagramada.indd 354 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 355: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

355

I

IV. Variables con incidencia en la situación de riesgo

Variables con incidencia en el perfil de consumo

Contenido

d. 1. Relación de trabajo y prevalencias de consumo

d. 2. Repitencia escolar y prevalencias de consumo

d. 3. Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

version diagramada.indd 355 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 356: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

356

version diagramada.indd 356 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 357: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

357

En las secciones anteriores se realizaron distintos acercamientos a las prevalencias de consumo, en función de variables vinculadas con los grupos de

edad, sexo y nivel educativo, lo cual permitió el establecimiento de los impactos del consumo en cada una de estas categorías. Para el tema referido al conjunto de variables que conllevan alguna incidencia particular en el perfil de consumo, se centró la mirada sobre tres aspectos fundamentales:

La relación de trabajo •

La repitencia escolar, •

Los problemas de comportamiento.•

Cada una estas variables implica un conjunto de elementos que llevan a incrementar ciertas tendencias de consumo, y aún cuando la misma no es aplicable a la totalidad de la población, por cuanto resultan ser características que afectan a pequeños grupos o sectores conlleva una relación de riesgo que es importante delimitar.

d.1. Relación de trabajo y prevalencia de consumo

Relación general de trabajo•

El tema sobre la situación de trabajo para la población estudiantil estableció un escenario nacional donde el 14,9% de la población expresó encontrarse realizando alguna actividad laboral. Los perfiles ocupacionales reflejan dos tipos de tendencias:

version diagramada.indd 357 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 358: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

358

Para la población femenina se alcanza un 8,8% de ocupación �laboral

La población masculina presenta un porcentaje general del �21,7% (con un máximo de 26,3% en el 4to. año).

Actividad laboral e impacto en la prevalencia de consumo•

Relación de consumo en la población que “No reporta actividad laboral”

El primer aspecto a relacionar es el referido a la tendencia de consumo, la cual de manera global presenta una ponderación muy cercana (aunque menor) a la estructura nacional de prevalencias, para la cual se observa una relación que se sitúa de la siguiente manera:

Relación de consumo en la población que “Reporta actividad laboral”

La población que reporta la realización de alguna actividad laboral experimenta un incremento general de la prevalencia de consumo en cada tipo de drogas, la cual alcanza relaciones que llegan hasta a duplicar las prevalencias obtenidas en todo el país. La manera en que se ve afectada la prevalencia de drogas lícitas acentúa principalmente la situación reportada para el consumo de cigarrillo, en donde se obtiene una relación que profundiza su utilización en un 53%, llevando esta prevalencia a 20,5%, mientras que para el alcohol su impacto resulta de menor magnitud (aunque significativo) y la incrementa en 13,2%, para obtener una prevalencia del 53,7%. Debe tomarse que a lo interno de estas magnitudes se hacen presentes las mismas tendencias que llevan a marcar un incremento más acentuado en la población masculina, así como en quienes se encuentran cursando los últimos niveles educativos, lo que implica la existencia articulada de factores de riesgo que conducen a magnitudes por el orden 59% al 62% para estos casos en particular.

Para la relación existente con el consumo de drogas de uso indebido, la relación de impacto de la situación laboral apunta a un incremento de 50% entre 71% y sobre los valores estándar para el consumo de fármacos, los cuales alcanzan una prevalencia general del 5,8% y 4,5% respectivamente, mientras que para el consumo de las drogas ilícitas (marihuana y cocaína) la tendencia observada duplica sus valores promedios.

Prevalencia Prevalencia Diferencia General reportada de prevalencia Cigarrillo 13,3% 12% -1,3 Alcohol 47,5% 46,3% -1,1 Marihuana 1,8% 1,4% -0,3 Cocaína 0,6% 0,5% -0,2 Tranquilizantes 3,9% 3,5% -0,3 Estimulantes 2,6% 2,3% -0,3

version diagramada.indd 358 05-Dec-09 5:18:38 PM

Page 359: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

359

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 Nac

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 17,5 50,9 1,9 1,1 7,6 4,8 Masculina 21,8 55,0 4,3 1,8 5,0 4,3

Total 20,5 53,7 3,5 1,6 5,8 4,5

Femenina 10,9 46,2 0,9 0,3 4,3 2,3 Masculina 13,6 46,5 2,1 0,7 2,5 2,2

Total 12,0 46,3 1,4 0,5 3,5 2,3 Femenina 11,5 46,6 1,0 0,4 4,6 2,6

Total Masculina 15,4 48,4 2,6 1,0 3,1 2,7 Total 13,3 47,5 1,8 0,6 3,9 2,6

Perfil Nacional

Situación Laboral Población

Perfil Nacional

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

20,5

53,7

3,5 1,6

5,8 4,5

12,0

46,3

1,4 0,5

3,5 2,3

13,3

47,5

1,8 0,6 3,9 2,6

Prev

alen

cia

de v

ida

Tipo de droga

Gráfico IPC-1: Prevalencia de vida para el consumo de drogas según situación laboral

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

Total

Prevalencia Prevalencia Diferencia de General reportada prevalencia

Cigarrillo 13,3% 20,5% 7,2Alcohol 47,5% 53,7% 6,3Marihuana 1,8% 3,5% 1,8Cocaína 0,6% 1,6% 1,0Tranquilizantes 3,9% 5,8% 2,0Estimulantes 2,6% 4,5% 1,9

2. Repitencia escolar y prevalencias de consumo

Relación general de repitencia

Antes de presentar los resultados obtenidos para la situación de repitencia debe señalarse que ella se ajusta a la visión y modalidad de respuesta ofrecida por la población de estudio, lo que implica un acercamiento que puede variar o no, con respecto a las estadísticas oficiales en esta materia, las cuales son más precisas

version diagramada.indd 359 05-Dec-09 5:18:39 PM

Page 360: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

360

sobre el tema. Sin embargo, el centro del abordaje de este tema se encuentra en la determinación de la relación de impacto que puede existir en la prevalencia de consumo de quienes reportan una u otra situación de repitencia escolar.

El tema sobre la situación de repitencia escolar ofrece un escenario donde destaca de manera general la distribución de la población en tres categorías, que resumen dicha realidad a:

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 Nac

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 39.027 33.043 4.763 720 501

% 52,9 84,7 12,2 1,8 1,3

Masculina 34.766 26.799 6.107 1.323 537

% 47,1 77,1 17,6 3,8 1,5

Total 73.793 59.842 10.870 2.043 1.038

% 81,1 14,7 2,8 1,4

Perfil Nacional

Perfil Nacional

Población Participante Total

81,1% de población estudiantil que no reporta años �repetidos, 84,7% femenino y 77,1% masculino.

14,7% dice haber repetido un año escolar (12,2% femenino y �17,6% masculino).

2,8% refiere haber repetido dos o más años (1,8% femenino �y 3,8% masculino).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Ninguno Uno Dos o más NR

84,7

12,2

1,8 1,3

77,1

17,6

3,81,5

81,1

14,7

2,8 1,4

Prev

alen

cia

de v

ida

Años repetidos

Gráfico IPC-2: Situación de repitencia (años repetidos)

Femenina

Masculina

Total

version diagramada.indd 360 05-Dec-09 5:18:39 PM

Page 361: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

361

Repitencia escolar e impacto en la prevalencia de consumo•

Relación de consumo en la población que “No ha repetido año escolar”

La tendencia observada en quienes no reportan situaciones de repitencia escolar refleja una dinámica parecida a la detectada en el segmento anterior, referido a la población que no realiza actividades laborales, en donde la tendencia de consumo presentó una ponderación muy cercana (aunque menor) a la estructura nacional de prevalencias, para la cual se obtuvieron estas cifras:

Relación de consumo en la población que “Ha repetido años escolares”

La relación de impacto entre las variables de repitencia y consumo conlleva un incremento general de estas últimas, en cada una de las modalidades o tipos de drogas. En este sentido se hace evidente la presencia de una relación de consumo que

Prevalencia Prevalencia Diferencia de General reportada prevalencia

Cigarrillo 13,3% 11,8% -1,4Alcohol 47,4% 46,0% -1,4Marihuana 1,7% 1,4% -0,3Cocaína 0,6% 0,5% -0,1Tranquilizantes 3,9% 3,7% -0,2Estimulantes 2,6% 2,5% -0,1

tiende a incrementarse en la medida en que se llega a repetir más de un año; no obstante debe tomarse en cuenta que la mayor cantidad de población se ubica en el rango correspondiente a la repitencia de un año escolar (14,7%), por lo que el conjunto de cifras obtenidas en torno a ella resulta de una mayor incidencia en la dinámica general de consumo, mientras que para el segmento de dos o más años repetidos se hace más acentuado el incremento de los valores internos. Mas su impacto en la dinámica general resulta menor por concentrar sólo a 2,8% de la población, lo cual no pretende restar importancia a los resultados obtenidos por este segmento poblacional; simplemente se intenta demarcar el espectro de influencia para cada uno de los casos.

La manera en que se presenta la relación de prevalencias para la población que reporta la repitencia de al menos un año escolar conlleva un incremento general de las mismas, que para el caso de las drogas lícitas posee una mayor incidencia en el consumo de cigarrillo, donde se incrementa el valor obtenido por la prevalencia nacional (13,3%), elevándola a un total de 20,5%, lo que implica un 41% de crecimiento, mientras que para el caso del consumo de alcohol la relación de incremento es menor y se pasa de 47,4% a 53.7%. En cuanto al consumo de drogas ilícitas y fármacos, los resultados indican un incremento sobre el 60% para la primera de ellas (obteniendo una prevalencia del 2,8% para la marihuana y 1% para la cocaína). Por su parte el consumo de fármacos establece la existencia de un incremento del 19,2% para los tranquilizantes, cuya prevalencia final se ubica en 4,6%, y del 9,2% para los estimulantes, los cuales alcanzan una prevalencia del 2,8%.

version diagramada.indd 361 05-Dec-09 5:18:39 PM

Page 362: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

362

Para el caso de la relación de consumo de quienes reportan haber repetido más de un año escolar se establece una relación de impacto cuya tendencia presenta patrones más intensos en el consumo, llevando al siguiente incremento:

Drogas lícitas: � para el caso de los cigarrillos se alcanzó una modalidad de consumo que por poco duplica la prevalencia

nacional, llegando a ubicarse en 25,6%, mientras que para el consumo de alcohol dicha relación de incremento fue menor (25,2% sobre el valor de la prevalencia nacional) y se sitúa en una prevalencia del 50,6%.

Drogas ilícitas � : la tendencia general para el consumo de este tipo de drogas es la de duplicar los valores nacionales, fijando la prevalencia de la marihuana en un 5,5% y en 2,3% la prevalencia de la cocaína (lo que casi triplica la tendencia nacional)

Drogas de uso indebido: � para el consumo de fármacos se evidencia un incremento más moderado en comparación con el anterior, significando un incremento del 49,8% al 76,9% sobre los valores estándar para su consumo, y llevando sus prevalencias a 5,8% para los tranquilizantes y un 4,6% para los estimulantes.

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Repitencia de Grados o años y prevalencias de consumo

3 Nac

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 10,6 45,8 0,9 0,3 4,3 2,5

Ninguno Masculina 13,4 46,4 2,1 0,8 2,8 2,5 Total 11,8 46,0 1,4 0,5 3,7 2,5

Femenina 16,3 51,6 1,6 0,7 5,8 2,8 Uno Masculina 20,8 53,9 3,8 1,4 3,6 2,9

Total 18,8 52,9 2,8 1,0 4,6 2,8 Femenina 18,8 51,8 2,8 1,3 6,7 3,6

Dos o más Masculina 29,3 63,9 7,0 2,9 5,3 5,2 Total 25,6 59,6 5,5 2,3 5,8 4,6

Femenina 11,4 46,6 1,0 0,4 4,6 2,6 Total Masculina 15,4 48,4 2,6 0,9 3,0 2,6

Total 13,3 47,4 1,7 0,6 3,8 2,6

Perfil Nacional

Repitencia de Grados o Años Población

Perfil Nacional

Prevalencia Prevalencia Diferencia General reportada de prevalencia

Cigarrillo 13,3% 20,5% 7,2Alcohol 47,4% 53,7% 6,3Marihuana 1,7% 3,5% 1,8Cocaína 0,6% 1,6% 1,0Tranquilizantes 3,9% 5,8% 2,0Estimulantes 2,6% 4,5% 1,9

version diagramada.indd 362 05-Dec-09 5:18:40 PM

Page 363: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

3633. Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

Relación general de repitencia

El tema que gira en torno a los problemas de comportamiento e indisciplina conlleva una importante carga subjetiva, por cuanto se fundamenta en la percepción que la población estudiantil posee sobre dicha situación, así como del grado o intensidad de las situaciones que lleva a calificarlas de problemáticas. No obstante, en su sentido general este tipo de situaciones son identificadas como aquellas que conducen a citaciones de los representantes, reclamos u observaciones por parte de los docentes, llegando hasta la intervención de los directivos del plantel.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

11,8

46,0

1,4 0,5 3,7 2,5

18,8

52,9

2,8 1,0

4,6

2,8

25,6

59,6

5,5 2,3

5,8 4,6

13,3

47,4

1,7 0,6 3,8 2,6

Prev

alen

cia

de v

ida

Drogas y años repetidos

Gráfico IPC-3: Prevalencia de vida para el consumo de drogas según años repetidos

Ninguno

Uno

Dos o más

Total

En cuanto a la estructura general de respuesta, se obtuvo una relación que describe una forma de percibir la situación de indisciplina bajo un esquema donde el 59% de la población señala que no se ha tenido problemas de comportamiento, lo que también puede percibirse como situaciones muy distanciadas en el tiempo o de muy poca intensidad, que llevan a catalogarlas como inexistentes 32,2% señala su presencia en el rango pocas veces, mientras que para los subsiguientes rangos se alcanzan cifras del 4,7% bajo la denominación “muchas veces” y 1,7% “siempre”. Uno de los aspectos con mayor relevancia a lo interno de estos datos se encuentra vinculado a la estructura de respuesta por género, donde el sector femenino identifica la existencia de problemas de indisciplina en el 29,6% de los casos, mientras que la población

version diagramada.indd 363 05-Dec-09 5:18:40 PM

Page 364: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

364

masculina lo hace en el 53,8%, apuntalando con ello la existencia de una mayor relación conflictiva.

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 Nac

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 39.027 27.459 9.184 1.233 359 792 % 52,9 70,4 23,5 3,2 0,9 2,0

Masculina 34.766 16.062 14.587 2.232 885 1.000 % 47,1 46,2 42,0 6,4 2,5 2,9

Total 73.793 43.521 23.771 3.465 1.244 1.792 % 59,0 32,2 4,7 1,7 2,4

Perfil Nacional

Perfil Nacional

Población Participante Total

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Nunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

70,4

23,5

3,2 0,9 2,0

46,242,0

6,42,5 2,9

59,0

32,2

4,7 1,7 2,4

Prev

alen

cia

de v

ida

Frecuencia de problemas

Gráfico IPC-4: Problemas de comportamiento o indisciplina

Femenina

Masculina

Total

version diagramada.indd 364 05-Dec-09 5:18:41 PM

Page 365: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

365

Problemas de comportamiento e impacto en la prevalencia • de consumo

Relación de consumo en la población que “No reporta problemas de comportamiento”

La ausencia de situaciones/problemas en la población estudiantil marca una relación donde las prevalencias de consumo se presentan con cifras inferiores a las tendencias nacionales, e igualmente se observa una relación donde la distancia entre dichas magnitudes presenta características más acentuadas en comparación con otras variables (situación de trabajo y años repetidos), lo que señala el mayor impacto de esta relación en el descenso de las prevalencias de consumo, las cuales expresaron el siguiente comportamiento :

Prevalencia Prevalencia Diferencia de General reportada prevalencia

Cigarrillo 13,3% 8,3% -5,0Alcohol 47,4% 40,9% -6,6Marihuana 1,7% 0,7% -1,0Cocaína 0,6% 0,3% -0,3Tranquilizantes 3,9% 3,1% -0,7Estimulantes 2,6% 2,0% -0,6

Relación de consumo en la población que “Reporta problemas de comportamiento”

La relación de impacto entre la variable “problemas de comportamiento” y la situación de consumo traen consigo un incremento general de aquéllos, según se aumenta la periodicidad en que se presentan. En cuanto a la forma en que se estructura la presencia o categorización de la frecuencia de las situaciones/problemas, ello permite apreciar distintos niveles de incidencia en la relación de prevalencias de consumo de la siguiente manera:

Pocas veces

La observación general sobre la frecuencia circunscrita al rango “pocas veces”, denota una conformación donde destaca el sector masculino, quien llega a concentrar hasta un 42% de su población en este rango. Para el sector femenino la incidencia del mismo alcanza al 23,5% de ellas. En cuanto al impacto sobre las prevalencias de consumo se tiene que:

Drogas lícitas

Prevalencia para el consumo de cigarrillo: 19,7%• Prevalencia para el consumo de alcohol: 59,2%•

Drogas ilícitas

Prevalencia para el consumo de marihuana: 2,5%Prevalencia para el consumo de cocaína: 0,8%

version diagramada.indd 365 05-Dec-09 5:18:41 PM

Page 366: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

366

Drogas de uso indebidoPrevalencia para el consumo de tranquilizantes: 4,8%Prevalencia para el consumo de estimulantes: 3,3%

Muchas veces �

Para este rango de ocurrencia se destaca el impacto alcanzado en el consumo de cigarrillos, el cual se encuentra cerca de duplicar el promedio nacional, e igualmente se hace particular el impacto presentado en la prevalencia de consumo de alcohol, la cual expresa un descenso respecto a los valores alcanzados en el rango anterior. No obstante debe señalarse que resulta particular la forma en que es evaluada esta relación en los distintos estados. Así, por ejemplo, en las dependencias nacionales que reportan el mayor consumo de alcohol este indicador llegó a alcanzar promedios más altos, como por ejemplo en el Distrito Capital donde obtuvo 78,6% y en Miranda en que alcanzó 82,7%:

Drogas lícitas

Prevalencia para el consumo de cigarrillo: 24,6%Prevalencia para el consumo de alcohol: 47,6%

Drogas ilícitas

Prevalencia para el consumo de marihuana: 5,6%Prevalencia para el consumo de cocaína: 1,9%

Drogas de uso indebido:

Prevalencia para el consumo de tranquilizantes: 5,2%Prevalencia para el consumo de estimulantes: 4,1%

Siempre �

Este rango contó con una relación que agrupó al 1,7% de la población, lo cual implica una incidencia muy reducida en la tendencia nacional, aun cuando internamente presenta valores que describen dinámicas de consumo con elementos de riesgo:

Drogas lícitas

Prevalencia para el consumo de cigarrillo: 33,2%Prevalencia para el consumo de alcohol: 58,3%

Drogas ilícitas

Prevalencia para el consumo de marihuana: 12,7%Prevalencia para el consumo de cocaína: 6,3%

Drogas de uso indebido

Prevalencia para el consumo de tranquilizantes: 8,7%Prevalencia para el consumo de estimulantes: 7,4%

version diagramada.indd 366 05-Dec-09 5:18:41 PM

Page 367: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

367

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 Nac

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 7,9 41,9 0,5 0,2 3,6 2,0 Nunca Masculina 9,0 39,4 1,1 0,4 2,3 2,0

Total 8,3 40,9 0,7 0,3 3,1 2,0

Femenina 20,2 62,5 1,9 0,5 7,1 3,8 Pocas veces Masculina 19,4 57,1 2,9 1,0 3,3 2,9

Total 19,7 59,2 2,5 0,8 4,8 3,3 Femenina 19,4 37,3 3,9 1,4 6,9 4,6

Muchas Veces Masculina 27,5 53,4 6,6 2,2 4,2 3,8 Total 24,6 47,6 5,6 1,9 5,2 4,1

Femenina 26,0 49,3 9,0 6,6 8,7 7,7 Siempre Masculina 36,5 62,0 14,2 6,1 8,7 7,3

Total 33,2 58,3 12,7 6,3 8,7 7,4 Femenina 11,4 46,7 1,0 0,4 4,6 2,6

Total Masculina 15,4 48,5 2,6 0,9 3,0 2,6 Total 13,3 47,6 1,7 0,6 3,9 2,6

Problemas de comportamiento Población

Perfil Nacional

Perfil Nacional

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

8,3

40,9

0,7 0,3 3,1 2,0

19,7

59,2

2,5 0,8

4,8 3,3

24,6

47,6

5,6 1,9

5,2 4,1

33,2

58,3

12,7

6,3 8,7 7,4

Prev

alen

cia

de v

ida

Drogas y frecuencia de problemas

Gráfico IPC-5: Prevalencia de vida para el consumo de drogas según problemas de comportamiento

Nunca

Pocas veces

Muchas Veces

Siempre

Total

version diagramada.indd 367 05-Dec-09 5:18:42 PM

Page 368: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

368

I

version diagramada.indd 368 05-Dec-09 5:18:42 PM

Page 369: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

369

I

Serie estadística del entorno y refuerzo al consumo

ERC 1. Relación de trabajo y prevalencia de consumo:

version diagramada.indd 369 05-Dec-09 5:18:42 PM

Page 370: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

370

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.Ll.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 15,4 40,1 0,8 0,5 5,1 2,7 Masculina 18,0 42,4 3,1 1,9 5,1 4,1

Total 17,2 41,7 2,4 1,5 5,1 3,7

Femenina 9,4 38,2 0,7 0,4 4,2 2,1 Masculina 12,5 39,4 1,9 0,8 2,6 2,3

Total 10,7 38,7 1,2 0,6 3,5 2,2 Femenina 10,0 38,4 0,8 0,4 4,3 2,1

Total Masculina 13,9 40,2 2,2 1,1 3,2 2,8 Total 11,8 39,3 1,4 0,7 3,8 2,4

Región Los Llanos

Estados Situación Laboral Población

Apure Barinas Guárico

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.G.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 13,8 43,2 2,3 1,2 6,2 4,6 Masculina 22,8 51,9 5,7 2,4 6,2 4,9

Total 19,9 49,0 4,6 2,0 6,2 4,8

Femenina 11,4 47,2 0,7 0,3 4,9 2,8 Masculina 16,2 48,2 2,6 0,7 2,8 2,2

Total 13,6 47,7 1,6 0,5 3,9 2,5 Femenina 11,6 46,8 0,9 0,4 5,0 3,0

Total Masculina 17,7 49,1 3,3 1,1 3,5 2,8 Total 14,6 47,9 2,1 0,7 4,3 2,9

Región Guayana

Estados Situación Laboral Población

Amazonas Bolívar

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.Or.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 11,0 47,6 1,7 0,9 6,1 5,5 Masculina 17,2 49,6 3,7 1,2 3,5 3,1

Total 15,3 49,0 3,1 1,1 4,3 3,9

Femenina 7,7 44,3 0,7 0,2 3,7 1,8 Masculina 11,0 44,6 1,4 0,5 2,2 2,1

Total 9,1 44,4 1,0 0,3 3,0 1,9 Femenina 7,9 44,6 0,8 0,3 3,9 2,1

Total Masculina 12,1 45,5 1,8 0,6 2,4 2,3 Total 9,9 45,0 1,3 0,4 3,2 2,2

Región Oriental

Estados Situación Laboral Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

version diagramada.indd 370 05-Dec-09 5:18:43 PM

Page 371: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

371

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.C.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 22,7 63,3 3,1 1,6 8,7 6,0 Masculina 24,7 64,5 5,7 1,7 6,1 5,1

Total 24,0 64,1 4,8 1,6 7,0 5,4

Femenina 14,2 56,8 1,3 0,2 4,9 2,9 Masculina 15,8 54,8 3,0 0,9 2,8 2,6

Total 14,9 55,9 2,0 0,5 4,0 2,8 Femenina 14,9 57,3 1,5 0,3 5,2 3,1

Total Masculina 17,5 56,7 3,5 1,1 3,5 3,1 Total 16,1 57,0 2,4 0,7 4,4 3,1

Región Central

Estados Situación Laboral Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.C.O.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 18,1 47,8 1,8 1,3 8,7 4,1 Masculina 20,8 56,1 4,4 2,1 4,6 4,2

Total 20,0 53,5 3,6 1,9 5,9 4,2

Femenina 9,7 39,7 0,9 0,4 3,6 2,2 Masculina 11,5 40,3 1,7 0,5 1,7 1,5

Total 10,4 40,0 1,3 0,4 2,8 1,9 Femenina 10,4 40,4 1,0 0,4 4,1 2,4

Total Masculina 13,5 43,8 2,3 0,8 2,3 2,1 Total 11,8 41,9 1,6 0,6 3,3 2,3

Región Centro Occidental

Estados Situación Laboral Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Relación trabajo y prevalencias de consumo

1 R.C.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 16,8 48,2 1,0 0,7 8,2 4,7 Masculina 23,7 54,9 3,3 2,0 4,7 4,1

Total 21,7 53,0 2,6 1,6 5,7 4,2

Femenina 10,1 41,5 0,7 0,3 4,2 2,0 Masculina 13,7 44,0 1,7 0,7 2,8 2,1

Total 11,6 42,5 1,1 0,5 3,7 2,1 Femenina 10,8 42,1 0,7 0,3 4,6 2,3

Total Masculina 16,6 47,1 2,2 1,1 3,4 2,7 Total 13,5 44,5 1,4 0,7 4,1 2,5

Región Occidental

Estados Situación Laboral Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

En situación de Trabajo

En situación de No Trabajo

version diagramada.indd 371 05-Dec-09 5:18:44 PM

Page 372: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

372

2. Repitencia escolar y prevalencias de consumo:

Repitencia:

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.C.O.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 6.866 5.850 816 124 76

% 53,2 85,2 11,9 1,8 1,1

Masculina 6.033 4.745 987 219 82

% 46,8 78,7 16,4 3,6 1,4

Total 12.899 10.595 1.803 343 158

% 82,1 14,0 2,7 1,2

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Región Centro Occidental

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.C.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 7.918 6.738 933 158 89

% 53,3 85,1 11,8 2,0 1,1

Masculina 6.939 5.354 1.217 270 98

% 46,7 77,2 17,5 3,9 1,4

Total 14.857 12.092 2.150 428 187

% 81,4 14,5 2,9 1,3

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Región Occidental

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.C.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 11.503 9.745 1.458 191 109

% 53,7 84,7 12,7 1,7 0,9

Masculina 9.928 7.629 1.820 337 142

% 46,3 76,8 18,3 3,4 1,4

Total 21.431 17.374 3.278 528 251

% 81,1 15,3 2,5 1,2

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Estados Población Participante Total

Región Central

version diagramada.indd 372 05-Dec-09 5:18:45 PM

Page 373: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

373

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.Ll.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 3.907 3.291 455 76 85

% 51,7 84,2 11,6 1,9 2,2

Masculina 3.654 2.867 600 114 73

% 48,3 78,5 16,4 3,1 2,0

Total 7.561 6.158 1.055 190 158

% 81,4 14,0 2,5 2,1

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.G.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 2.514 2.101 319 49 45 % 49,8 83,6 12,7 1,9 1,8

Masculina 2.533 1.914 473 90 56 % 50,2 75,6 18,7 3,6 2,2

Total 5.047 4.015 792 139 101 % 79,6 15,7 2,8 2,0

Amazonas Bolívar

Región Guayana

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Grados repetidos durante tus estudios

2 R.Or.

RespuestaNinguno Uno Dos o más NR

Femenina 6.319 5.318 782 122 97

% 52,7 84,2 12,4 1,9 1,5

Masculina 5.679 4.290 1.010 293 86

% 47,3 75,5 17,8 5,2 1,5

Total 11.998 9.608 1.792 415 183

% 80,1 14,9 3,5 1,5

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Región Oriental

Estados Población Participante Total

version diagramada.indd 373 05-Dec-09 5:18:46 PM

Page 374: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

374

Repitencia / Prevalencia

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Grados o años repetidos y prevalencias de consumo

3 R.C.O.

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 9,4 39,3 0,9 0,3 3,6 2,3

Ninguno Masculina 11,6 41,1 2,0 0,7 2,3 2,0 Total 10,4 40,1 1,4 0,5 3,1 2,2

Femenina 16,0 47,0 2,0 1,0 6,2 2,9 Uno Masculina 19,8 50,4 3,3 1,2 2,1 2,5

Total 18,1 48,8 2,7 1,1 4,0 2,7 Femenina 14,0 48,8 0,8 0,8 9,9 4,1

Dos o más Masculina 22,7 65,9 6,1 1,4 4,7 3,8 Total 19,6 59,5 4,2 1,2 6,6 3,9

Femenina 10,3 40,4 1,0 0,4 4,1 2,4 Total Masculina 13,4 43,5 2,3 0,8 2,4 2,2

Total 11,7 41,8 1,6 0,6 3,3 2,3

Región Centro Occidental

Estados Grados o Años Repetidos Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Grados o años repetidos y prevalencias de consumo

3 R.C.

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 10,0 41,2 0,7 0,3 4,5 2,3

Ninguno Masculina 14,4 45,4 1,6 0,9 3,0 2,4 Total 12,0 43,0 1,1 0,5 3,8 2,4

Femenina 13,2 45,5 1,1 0,7 5,7 2,4 Uno Masculina 21,7 52,3 3,1 1,3 4,1 2,5

Total 18,0 49,3 2,2 1,0 4,8 2,4 Femenina 22,2 50,3 1,3 1,3 3,2 3,9

Dos o más Masculina 34,1 59,3 7,3 4,2 7,0 7,8 Total 29,6 55,9 5,0 3,1 5,5 6,3

Femenina 10,7 41,9 0,7 0,3 4,6 2,3 Total Masculina 16,5 47,2 2,1 1,1 3,4 2,7

Total 13,4 44,3 1,4 0,7 4,0 2,5

Región Occidental

Estados Grados o Años Repetidos Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

version diagramada.indd 374 05-Dec-09 5:18:47 PM

Page 375: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

375

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Grados o años repetidos y prevalencias de consumo

3 R.Ll.

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 9,5 38,1 0,8 0,4 4,0 2,0

Ninguno Masculina 12,4 39,7 2,0 0,9 2,7 2,8 Total 10,8 38,8 1,3 0,7 3,4 2,4

Femenina 12,7 42,2 0,7 0,2 5,8 2,5 Uno Masculina 18,9 41,6 2,1 1,2 4,0 1,9

Total 16,2 41,9 1,5 0,8 4,8 2,2 Femenina 18,7 40,0 1,4 1,4 10,8 5,6

Dos o más Masculina 30,0 52,3 4,8 2,9 9,3 5,8 Total 25,4 47,3 3,4 2,3 9,9 5,7

Femenina 10,0 38,6 0,8 0,4 4,4 2,2 Total Masculina 14,1 40,4 2,1 1,0 3,1 2,7

Total 12,0 39,5 1,4 0,7 3,8 2,4

Región Los Llanos

Estados Grados o Años Repetidos Población

Apure Barinas Guárico

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Grados o años repetidos y prevalencias de consumo

3 R.G.

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 10,7 46,8 0,9 0,2 4,7 2,8

Ninguno Masculina 15,5 47,9 2,5 0,6 3,2 2,3 Total 13,0 47,4 1,7 0,4 4,0 2,6

Femenina 15,5 45,9 1,3 1,3 6,4 4,8 Uno Masculina 22,0 50,0 5,0 2,0 4,1 3,5

Total 19,3 48,3 3,5 1,7 5,0 4,1 Femenina 20,4 46,9 - - 2,1 -

Dos o más Masculina 37,1 62,8 10,1 5,7 4,5 10,2 Total 31,2 57,0 6,6 3,7 3,6 6,6

Femenina 11,5 46,7 0,9 0,4 4,9 3,0 Total Masculina 17,5 48,9 3,3 1,1 3,4 2,9

Total 14,5 47,8 2,1 0,7 4,2 2,9

Región Guayana

Estados Grados o Años Repetidos Población

Amazonas Bolívar

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Grados o años repetidos y prevalencias de consumo

3 R.Or.

Prevalencias

Cigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes EstimulantesFemenina 6,9 43,9 0,6 0,2 3,8 2,1

Ninguno Masculina 10,5 42,8 1,4 0,4 2,5 2,0 Total 8,5 43,4 1,0 0,3 3,2 2,1

Femenina 13,3 50,3 1,3 0,1 4,6 1,6 Uno Masculina 16,3 52,2 2,7 1,0 2,4 2,7

Total 15,0 51,3 2,1 0,6 3,4 2,2 Femenina 13,1 47,1 3,3 1,6 1,7 1,7

Dos o más Masculina 22,5 63,3 4,2 1,4 1,0 3,2 Total 19,7 58,5 3,9 1,5 1,2 2,7

Femenina 7,8 44,8 0,8 0,2 3,9 2,1 Total Masculina 12,2 45,6 1,8 0,6 2,4 2,2

Total 9,9 45,2 1,2 0,4 3,2 2,1

Región Oriental

Estados Grados o Años Repetidos Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

version diagramada.indd 375 05-Dec-09 5:18:49 PM

Page 376: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

376

4. Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo:

Problemas de comportamiento:

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.C.O.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 6.866 4.938 1.511 217 53 147

% 53,2 71,9 22,0 3,2 0,8 2,1

Masculina 6.033 2.975 2.383 346 146 183

% 46,8 49,3 39,5 5,7 2,4 3,0Total 12.899 7.913 3.894 563 199 330

% 61,3 30,2 4,4 1,5 2,6

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Región Centro Occidental

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.C.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 7.918 5.633 1.755 299 85 146 % 53,3 71,1 22,2 3,8 1,1 1,8

Masculina 6.939 3.142 2.990 484 158 165 % 46,7 45,3 43,1 7,0 2,3 2,4

Total 14.857 8.775 4.745 783 243 311 % 59,1 31,9 5,3 1,6 2,1

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Región Occidental

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.C.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 11.503 7.849 2.952 405 121 176

% 53,7 68,2 25,7 3,5 1,1 1,5

Masculina 9.928 4.297 4.346 750 308 227

% 46,3 43,3 43,8 7,6 3,1 2,3Total 21.431 12.146 7.298 1.155 429 403

% 56,7 34,1 5,4 2,0 1,9

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Estados Población Participante Total

Región Central

version diagramada.indd 376 05-Dec-09 5:18:50 PM

Page 377: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

377

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.Ll.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 3.907 2.845 854 68 28 112 % 51,7 72,8 21,9 1,7 0,7 2,9

Masculina 3.654 1.769 1.464 188 84 149 % 48,3 48,4 40,1 5,1 2,3 4,1

Total 7.561 4.614 2.318 256 112 261 % 61,0 30,7 3,4 1,5 3,5

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.G.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 2.514 1.671 704 54 17 68 % 49,8 66,5 28,0 2,1 0,7 2,7

Masculina 2.533 1.138 1.096 139 70 90 % 50,2 44,9 43,3 5,5 2,8 3,6

Total 5.047 2.809 1.800 193 87 158 % 55,7 35,7 3,8 1,7 3,1

Amazonas Bolívar

Región Guayana

Estados Población Participante Total

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Problemas de comportamiento durante tus estudios

4 R.Or.

RespuestaNunca Pocas Veces Muchas Veces Siempre NR

Femenina 6.319 4.523 1.408 190 55 143

% 52,7 71,6 22,3 3,0 0,9 2,3

Masculina 5.679 2.741 2.308 325 119 186

% 47,3 48,3 40,6 5,7 2,1 3,3Total 11.998 7.264 3.716 515 174 329

% 60,5 31,0 4,3 1,5 2,7

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Región Oriental

Estados Población Participante Total

version diagramada.indd 377 05-Dec-09 5:18:51 PM

Page 378: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

378

Problemas de comportamiento y prevalencias:

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.C.O.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 7,0 35,9 0,6 0,2 3,2 2,0 Nunca Masculina 8,2 34,5 1,1 0,6 1,7 1,5

Total 7,5 35,4 0,8 0,4 2,7 1,8

Femenina 19,3 57,0 1,6 0,4 6,7 3,2 Pocas veces Masculina 17,1 53,5 2,7 0,8 2,7 2,4

Total 18,0 54,9 2,3 0,6 4,3 2,7 Femenina 17,4 29,0 3,9 2,0 4,8 2,4

Muchas Veces Masculina 24,3 43,9 6,5 1,6 3,7 2,8 Total 21,6 38,0 5,5 1,7 4,1 2,7

Femenina 34,6 49,0 11,8 12,0 11,8 14,0 Siempre Masculina 32,2 61,7 10,7 5,3 6,3 9,3

Total 32,8 58,3 11,0 7,1 7,8 10,5 Femenina 10,3 40,6 1,0 0,4 4,1 2,4

Total Masculina 13,4 43,5 2,3 0,8 2,3 2,1 Total 11,7 41,9 1,6 0,6 3,3 2,3

Región Centro Occidental

Estados Problemas de comportamiento Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.C.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 10,2 51,7 0,6 0,2 4,0 2,3 Nunca Masculina 10,0 48,4 1,2 0,3 2,4 2,1

Total 10,1 50,5 0,8 0,2 3,4 2,2

Femenina 24,9 73,1 3,0 0,6 7,6 4,5 Pocas veces Masculina 20,6 63,1 3,6 1,0 3,6 3,3

Total 22,4 67,1 3,3 0,8 5,2 3,8 Femenina 27,9 52,4 5,7 1,8 10,4 7,7

Muchas Veces Masculina 31,8 60,9 8,6 2,5 4,9 4,8 Total 30,4 57,9 7,6 2,2 6,8 5,9

Femenina 32,5 60,5 10,7 5,0 9,1 5,8 Siempre Masculina 45,6 72,0 21,3 7,4 11,9 10,1

Total 41,9 68,7 18,2 6,7 11,1 8,9 Femenina 14,9 57,3 1,5 0,4 5,2 3,1

Total Masculina 17,6 56,6 3,5 1,0 3,4 3,1 Total 16,1 57,0 2,4 0,7 4,4 3,1

Región Central

Estados Problemas de comportamiento Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.C.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 8,2 38,4 0,4 0,1 3,8 1,8 Nunca Masculina 9,6 37,6 0,9 0,5 2,8 1,9

Total 8,7 38,1 0,6 0,3 3,4 1,8

Femenina 18,1 57,0 1,2 0,4 7,1 3,8 Pocas veces Masculina 21,9 57,0 2,5 1,2 3,7 3,0

Total 20,5 57,0 2,0 0,9 4,9 3,3 Femenina 12,9 26,7 3,0 1,7 5,1 3,1

Muchas Veces Masculina 24,1 48,5 5,1 2,2 4,0 4,1 Total 19,8 40,2 4,3 2,0 4,4 3,7

Femenina 15,4 31,8 6,0 4,8 7,1 3,7 Siempre Masculina 27,4 52,6 10,2 5,7 5,1 5,1

Total 22,0 45,2 8,7 5,4 5,8 4,6 Femenina 10,7 42,0 0,7 0,3 4,6 2,3

Total Masculina 16,5 47,4 2,1 1,1 3,3 2,6 Total 13,4 44,5 1,4 0,7 4,0 2,5

Región Occidental

Estados Problemas de comportamiento Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

version diagramada.indd 378 05-Dec-09 5:18:53 PM

Page 379: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

379

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.Ll.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 7,3 33,7 0,5 0,4 3,4 1,7 Nunca Masculina 8,1 30,5 1,0 0,5 2,3 2,0

Total 7,6 32,5 0,7 0,4 3,0 1,8

Femenina 17,2 54,5 1,3 0,4 6,9 3,4 Pocas veces Masculina 18,4 50,7 2,7 1,0 3,5 3,5

Total 18,0 52,1 2,2 0,8 4,8 3,5 Femenina 25,0 40,9 3,1 - 9,1 4,8

Muchas Veces Masculina 26,5 52,7 3,9 1,1 5,0 2,2 Total 26,1 49,6 3,7 0,8 6,1 2,9

Femenina 34,6 59,3 11,5 7,7 7,7 7,7 Siempre Masculina 40,7 58,0 11,0 11,1 11,1 6,4

Total 39,3 58,3 11,1 10,3 10,3 6,7 Femenina 10,0 38,6 0,8 0,4 4,3 2,2

Total Masculina 14,2 40,8 2,1 1,0 3,2 2,7 Total 12,0 39,7 1,4 0,7 3,8 2,4

Apure Barinas Guárico

Región Los Llanos

Estados Problemas de comportamiento Población

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.G.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 7,6 40,7 0,7 0,2 3,7 2,1 Nunca Masculina 10,9 39,9 1,5 0,5 2,9 2,5

Total 8,9 40,4 1,0 0,3 3,4 2,3

Femenina 20,0 61,4 1,4 0,7 8,0 4,5 Pocas veces Masculina 21,5 56,3 3,8 1,1 3,2 2,7

Total 20,9 58,3 2,9 1,0 5,1 3,4 Femenina 23,5 62,0 - - 8,0 8,2

Muchas Veces Masculina 34,3 67,9 8,1 3,6 5,1 4,4 Total 31,4 66,3 5,9 2,7 5,9 5,4

Femenina 23,5 50,0 5,9 5,9 5,9 11,8 Siempre Masculina 37,7 55,7 15,9 4,5 11,4 6,0

Total 34,9 54,8 14,0 4,8 10,3 7,1 Femenina 11,6 47,2 0,9 0,4 5,0 3,0

Total Masculina 17,8 49,3 3,3 1,1 3,4 2,8 Total 14,7 48,3 2,1 0,7 4,2 2,9

Región Guayana

Estados Problemas de comportamiento Población

Amazonas Bolívar

V.d Variables con incidencia en el perfil de consumoCuadro N° Factores de Riesgo: Problemas de comportamiento y prevalencias de consumo

5 R.Or.

PrevalenciasCigarrillo Alcohol Marihuana Cocaína Tranquilizantes Estimulantes

Femenina 5,1 41,4 0,5 0,1 3,2 1,8 Nunca Masculina 7,3 38,0 0,9 0,3 1,9 2,1

Total 5,9 40,1 0,6 0,2 2,7 1,9

Femenina 15,6 59,1 1,2 0,4 5,9 2,8 Pocas veces Masculina 15,6 54,2 2,2 0,7 2,8 2,3

Total 15,6 56,1 1,8 0,6 3,9 2,5 Femenina 10,6 22,6 2,7 0,6 3,2 1,7

Muchas Veces Masculina 23,4 47,2 5,3 1,9 2,8 2,6 Total 18,7 38,1 4,4 1,4 3,0 2,2

Femenina 25,5 47,2 7,3 7,3 9,1 10,9 Siempre Masculina 26,7 55,0 6,4 1,8 4,5 1,9

Total 26,3 52,5 6,7 3,6 6,1 4,9 Femenina 7,8 44,8 0,8 0,3 3,9 2,1

Total Masculina 12,2 45,8 1,8 0,6 2,3 2,2 Total 9,9 45,3 1,3 0,4 3,2 2,1

Región Oriental

Estados Problemas de comportamiento Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

version diagramada.indd 379 05-Dec-09 5:18:54 PM

Page 380: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

380

I

version diagramada.indd 380 05-Dec-09 5:18:54 PM

Page 381: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

381

I

IV. Variables con incidencia en la situación de riesgo

Percepción con Incidencia en la situacón de Riesgo:

Contenido

e.1. Nivel de aceptabilidad por parte de la sociedad

e.2. Percepción general sobre las razones de consumo

e.1. Nivel de aceptabilidad por parte de la sociedad

version diagramada.indd 381 05-Dec-09 5:18:54 PM

Page 382: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

382

version diagramada.indd 382 05-Dec-09 5:18:54 PM

Page 383: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

383

Para abordar este último punto de la línea de investigación se amerita la percepción que posee la población participante en el estudio en cuanto

a la aceptación social que puede existir en torno al consumo de ciertas drogas, debemos explicar que en la medida en que los jóvenes perciban que la conducta consumidora es bien o mal vista por parte de la sociedad, dependiendo del caso, esta repercutirá en el consumo de las diferentes drogas, por lo tanto esta variable se encuentra íntimamente relacionada con la percepción general de las razones de consumo que se explicará más adelante.

En el perfil nacional tenemos que para las drogas lícitas el fumar cigarrillos (62.5%) y masticar chimó (62.1%) están en los renglones de “No aceptada” y “poco aceptada” en más del 60%, sin embargo el tomar bebidas alcohólicas en estos mismos renglones disminuye a 54.3%, repartiéndose el resto del porcentaje entre “medianamente aceptada” (13.4%), “aceptada” (18.7%) y “no sabe” (10%). La percepción que se tiene es que con las bebidas alcohólicas existe un margen de permisibilidad mucho mayor que con el resto de las drogas lícitas teniendo pocas referencias de riesgos o consecuencias negativas asociadas a su consumo, dándoseles la idea de un posible consumo sin mayores secuelas por parte de la sociedad en general.

En la Región Central tenemos que la percepción “Aceptada” para las bebidas alcohólicas se ubica en un 22.5%, superando al perfil nacional en 3.8 puntos, así mismo, la Región Guayana con un 20.4%. En el consumo de cigarrillos estas dos regiones se comportan de la misma forma, es decir, superan al perfil nacional en 3 puntos (Región Central) y en 1 punto la Región Guayana, el resto se encuentra ubicada por debajo del promedio nacional.

version diagramada.indd 383 05-Dec-09 5:18:54 PM

Page 384: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

384

que la componen, superando el perfil nacional significativamente. En bebidas alcohólicas, Miranda presenta un 24,9% es decir, un cuarto de la población mirandina encuestada considera que la sociedad acepta que los adolescentes tomen alcohol.

En cuanto a las drogas ilícitas tenemos que aún cuando los porcentajes oscilan en 60%, el “No sabe” se mueve cercano al 20%, vale acotar que existe un número importante de jóvenes que no logran percibir la percepción negativa en cuanto al consumo de marihuana, cocaína, éxtasis o crack que tiene la sociedad, es decir, no tienen como referencia la no aceptación de dicho consumo debido al ser considerado riesgoso para la salud integral del ciudadano, o penalizable por la familia o la comunidad.

Nivel de aceptación Fumar cigarrillo Bebidas alcohólicas

Región Central: 15,1% 22,5%Región Guayana: 13,3% 20,4%PERFIL NACIONAL 12,0% 18,7%

Dentro de la región Central, Miranda y Distrito Capital, lideran los niveles de aceptabilidad social en cuanto a los estados

Región Central Fumar cigarrillo Bebidas alcohólicas

Miranda 16,4% 24,9%Distrito Capital 15,5% 22,9%

8,9 9,0 9,1 9,7 11,6 18,1

23,5

33,3 37,7

4,9 5,8 5,5 6,0

7,7

9,8

15,6

21,8

32,1

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Consumir éxtasis

Consumir otras drogas

Consumir crack

Consumir cocaína

Fumar marihuana

Consumir fármacos sin récipe

médico

Masticar chimó

Fumar cigarrillos

Tomar bebidas

alcohólicas

Porc

enta

je d

e ac

epta

ción

socia

l

Drogas ilícitas y uso indebido

Gráfico PCC-1: Percepción sobre aceptación social del consumo

Total Aceptación Poco y medianamente aceptada

Drogas Lícitas

version diagramada.indd 384 05-Dec-09 5:18:55 PM

Page 385: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

385

Algo parecido ocurre con el consumo de fármacos sin récipe médico, donde el 49.4% opina que dicho consumo no es aceptado, pero un 22.8% asume “no saber” sobre el nivel de aceptabilidad del mismo. Mientras que los jóvenes ignoren la posición de la sociedad en cuanto al consumo de fármacos sin récipe médico, mayor será el riesgo de incurrir en dicho acto, por desconocimiento de causa y poca referencia de riesgos para la salud integral del sujeto, la desnaturalización del hecho debe ser prioritaria en materia de prevención.

Si hacemos un análisis por tipo de población, tenemos que las adolescentes opinan en un 14.5% que es “poco aceptada” por la sociedad el consumo de medicamentos sin récipe médico, contra un 11.8% masculino, debemos tomar en consideración que al colocar “poco aceptada”, se está generando automáticamente una connotación de que existe una parte de la sociedad que no ve nada malo en que los adolescentes incurran en dicho acto.

çç

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 Nac cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 38,1 24,1 10,1 12,8 12,3 2,5

Masculina 39,9 22,8 9,4 11,2 13,5 3,3

Total 39,0 23,5 9,8 12,0 12,8 2,9

Femenina 45,8 16,7 5,9 8,5 19,3 3,8

Masculina 43,9 17,6 6,8 10,1 17,3 4,4

Total 44,9 17,2 6,4 9,2 18,3 4,1

Femenina 30,0 24,6 13,4 19,5 9,6 2,9

Masculina 30,5 24,1 13,3 17,9 10,5 3,7

Total 30,2 24,3 13,4 18,7 10,0 3,3

Femenina 62,5 8,4 3,4 4,6 17,3 3,7

Masculina 63,1 8,1 3,2 4,0 17,1 4,5

Total 62,8 8,3 3,3 4,3 17,2 4,1

Femenina 63,9 7,4 2,8 3,6 18,5 3,7

Masculina 65,4 6,6 2,5 3,0 18,1 4,4

Total 64,6 7,0 2,7 3,3 18,3 4,1

Femenina 62,6 6,8 2,4 2,7 21,5 3,9

Masculina 64,2 6,4 2,1 2,6 20,1 4,6

Total 63,4 6,6 2,3 2,7 20,8 4,2

Femenina 62,6 7,0 2,5 3,3 19,7 4,8

Masculina 64,5 6,4 2,4 2,9 18,6 5,2

Total 63,5 6,7 2,4 3,1 19,2 5,0

Femenina 47,6 14,5 5,3 5,5 22,9 4,3

Masculina 51,5 11,8 4,4 4,3 22,7 5,3

Total 49,4 13,2 4,9 4,9 22,8 4,8

Femenina 58,1 7,0 2,3 3,7 23,5 5,4

Masculina 59,0 6,4 2,3 3,2 22,0 7,0

Total 58,5 6,7 2,3 3,5 22,8 6,2

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Perfil nacional

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Perfil nacional

Droga Población

version diagramada.indd 385 05-Dec-09 5:18:56 PM

Page 386: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

386

e.2. Percepción general sobre las razones de consumo:

Antes de realizar el análisis respectivo sería conveniente repasar los conceptos de las categorías estudiadas con el fin de tener una visión global de la gama de posibilidades que le permite a la población escolar determinar la magnitud que posee cada tipo de causa.

Razón A: Presión Social

Describe una relación que se desarrolla en contextos más inmediatos a la población escolar, como por ejemplo, la familia, el grupo de iguales, los centros educativos, etc. Dichas razones suelen asociarse al déficit de asertividad en la respuesta y relación con dichos grupos, implica la presencia de altos niveles de inseguridad y baja autoestima.

Razón B: Emociones Negativas

Una emoción es un estado afectivo natural, una reacción al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, tienen una función adaptativa, se presenta de forma súbita y brusca y puede entenderse como miedo, aversión, ira o tristeza. Si las mismas se presentan de manera incontrolada podrían tener una influencia determinante en el consumo de drogas. Los jóvenes que sean menos capaces de controlar sus emociones pueden tener mayor propensión a iniciarse en el consumo.

Razón C: Idealización positiva del producto

Es la asociación que se hace de los efectos del consumo y la potenciación de la actividad psico-física, posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos.

Razón D: Consumo casual o circunstancial

Se encuentran enmarcadas por situaciones de carácter pasajero o eventual donde el joven no busca establecer patrones recurrentes de consumo, por otro lado, tampoco se presenta una postura de rechazo a la realización del mismo.

Una vez refrescados los conceptos, tenemos que a nivel nacional los porcentajes revelan que el 59.5% de los encuestados vinculan la existencia de Emociones Negativas (Razón B) con el consumo de drogas. Aún cuando no se alejan mucho las razones pertenecientes al renglón Presión Social (Razón A, 57%), en tercer lugar aparecen las razones de carácter casual o circunstancial (Razón D) con un 50.5%, sin embargo, aún cuando están en último lugar no podemos dejar de mencionar la idealización positiva de las drogas que representa más de un cuarto de la población estudiada (28.2%).

version diagramada.indd 386 05-Dec-09 5:18:56 PM

Page 387: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

387Regionalmente, el comportamiento es bastante parecido al perfil nacional, llama la atención la región de los Llanos donde disminuye en 4 puntos la Razón B y aumenta 2 puntos en la Razón C, siendo la población femenina quienes logran identificarla con mayor precisión.

Si observamos el comportamiento por año de estudio a nivel nacional, tenemos que en primer año (séptimo grado) el 64.7% opina que las razones de carácter casual o circunstancial son las principales causas por las cuales se consume drogas, específicamente por “Asistir a fiestas donde se las ofrecen” con un 72.3% y “Otras razones” (71%), es decir, los jóvenes de primer año perciben las razones como un mecanismo de acceso a las drogas. Si lo encadenamos con el nivel de aceptabilidad por parte de la sociedad tendríamos que por ejemplo las bebidas alcohólicas

son un tipo de drogas que se ofrece en las fiestas, socialmente es aceptado y no necesariamente hay una penalización por parte de la familia o el grupo de pares si bebes en las mismas, por lo tanto, los adolescentes de primer año hacen una relación directa entre estas dos variables como causas del consumo, es decir, “me las ofrecen en fiestas porque es socialmente aceptado”

En la región Occidental los jóvenes de primer año ubican en un 66.7% la Razón D o circunstancial, colocándoles a que se la ofrecen en fiestas e igualmente otras razones. En 2do año (octavo grado) cambia radicalmente la percepción de las mismas, a nivel nacional se reparten entre la Razón A (Presión Social) y la Razón B (Emociones negativas) con un 58% y un 59% respectivamente, estabilizándose hasta culminar sus estudios.

59,5 57,0

50,5

28,2

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones

negativas en los consumidores

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

D: Razones de carácter casual o circustancial

C: Razones vinculadas a la existencia de una

idealización positiva sobre las drogas

Porc

enta

je

Gráfico PCC-2: Percepción general sobre las razones que conllevan al consumo

version diagramada.indd 387 05-Dec-09 5:18:56 PM

Page 388: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

388

Haciendo un recuento por cada una de las causas internas tenemos que el 65.4% opina que la presión de amigos o compañeros de estudio (Razón A) influye significativamente en el consumo, colocando el Locus de Control Externo y otorgando al grupo de pares o amigos el poder de decisión, sin que el estudiante como sujeto pueda controlar su destino, la región Guayana se coloca en 69.3% ubicándose 4 puntos por encima del promedio nacional y los Llanos 3 puntos por debajo con un 62.7%.

A partir de segundo año (octavo grado) tal opinión cambia radicalmente, la existencia de emociones negativas toma la batuta y la sub-categoría “para olvidarse de los problemas familiares, de

pareja, laborales, etc.”, está en un 69.8%. Podemos observar que la Región Central se ubica en un 71.4%, los jóvenes perciben que cuando las personas no pueden controlar los niveles de ansiedad que le ocasionan distintas situaciones ya sean familiares o laborales que les provocan momentos de rabia, tristeza o miedo, usan las drogas como un paliativo de dichas emociones negativas.

En cuanto a la Razón C, tenemos que a nivel nacional es la menos tomada en cuenta, (28.2%), internamente podemos observar que “Para salir del aburrimiento”, obtuvo un 31.5% es decir, los jóvenes podrían pensar: “no tengo nada que hacer, estoy aburrido y por ende consumo a ver qué pasa”, la percepción que

50,3

69,8

54,8

49,1

67,0

54,1

49,5

44,3

57,6

54,8

27,8

25,3

31,5

23,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Por rebeldía contra los padres u otras personas

Para olvidarse de los problemas (familiares, de pareja, laborales, etc.)

Por estar viviendo momentos de rabia, tristeza, enojo, etc

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

Razo

nes

ipo

"B

"Ra

zone

s tip

o

"A

"Ra

zone

s tip

o

"D"

Razo

nes

tipo

"C

"

Título

Gráfico PPC-3: Estructura interna de opiniones en torno a las razones del consumo en la población estudiantil

version diagramada.indd 388 05-Dec-09 5:18:56 PM

Page 389: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

389

se tenga sobre el tiempo de ocio es importante porque de ahí se generarán las alternativas de una sana utilización del tiempo libre. Regionalmente vemos que los Llanos concuerda con el perfil nacional (35.2%), por lo general, se dividen en un 25% cada una de las 4 razones, sin embargo la sub-categoría “porque no es malo si uno se sabe controlar” se encuentra en un 23%, reforzando el mito que las drogas se pueden dejar cuando se desea, sin observar las altas probabilidades de generar adicciones con el uso frecuente de las mismas.

En resumen, podemos decir que la tendencia indica que los adolescentes catalogan las drogas lícitas específicamente el alcohol, en la escala de la aceptabilidad social con una amplia mayoría, desestimando la posible penalización o incurrencia en conductas poco adecuadas al consumirlo. Los estudiantes de primer año creen que las razones de consumo son además porque se las ofrecen en fiestas (debido a que es socialmente aceptado que un adolescente ingiera bebidas alcohólicas en celebraciones) y “otras razones”, las cuales no logran identificar.

Una vez que estos estudiantes pasan a octavo grado y subsecuentes, asocian la presencia de emociones negativas como la ira, el miedo y la tristeza como las principales causas del consumo, no podemos obviar la etapa de la adolescencia por la cual está atravesando la población en estudio, donde ellos y ellas sienten que este cúmulo de emociones características de los cambios psicológicos y físicos que están viviendo y en muchos casos no saben controlar, les genera además la necesidad de argumentar que el consumo de drogas se debe a dichas razones.

Tenemos que la presencia de emociones negativas y la presión social son los dos grupos de razones que más obtuvo porcentaje en relación a lo que los jóvenes atribuyen como las causas del consumo de drogas. El fin último de los estudiantes ofreciéndonos este tipo de respuesta es hacer un llamado de atención sobre su dificultad para sobrellevar las angustias, ansiedades y preocupaciones que le aquejan, no manejan herramientas efectivas y de sostén emocional para solucionarlos.

La adolescencia está asociada al aumento de la volubilidad emocional a causa de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este periodo de edad, ellos y ellas sienten que experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo.

Sin embargo y a pesar de ser un lugar común en la sociedad, esta clase de perturbación no es normativa ni deseable. La gran mayoría de adolescentes debieran manifestar hacia su vida, sentimientos globalmente felices. Los tipos de desórdenes psíquicos experimentados durante la adolescencia no son mayores que los sufridos en posteriores etapas de la vida y el adolescente no experimenta una ruptura en sus relaciones familiares, solo siente que realmente la está sufriendo y psicológicamente eso tiene un impacto aún mayor porque para el resto de la sociedad incluyendo sus padres no está pasando nada. Además, en los momentos de confusión, sustituye el apoyo familiar y los rasgos de personalidad que son favorecedores de un estilo sano, por el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, es decir, los peores

version diagramada.indd 389 05-Dec-09 5:18:57 PM

Page 390: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

390

ajustes, en lugar de los que resultarían más adecuados a largo plazo.

En materia de prevención el trabajo implica estrategias de abordaje en el área de Habilidades para la Vida haciendo hincapié en Inteligencia Emocional para los adolescentes, manejo de las emociones, presión de grupo, comunicación efectiva con la familia. Igualmente abordar a la familia y no dejar toda la responsabilidad en el joven, entendiendo que hay personas naturalmente positivas que no se dejan amedrentar ante el más mínimo conflicto y cuentan con herramientas necesarias para salir

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 Nac

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 58,1 46,5 58,9 58,5 58,4 56,9 96,7

Masculina 55,7 42,9 57,0 56,1 56,9 55,5 94,6 Total 57,0 44,8 58,0 57,4 57,7 56,3 95,7

Femenina 64,7 47,8 63,0 65,1 67,3 67,4 97,8

Masculina 53,4 40,2 54,3 53,3 54,3 54,3 94,5 Total 59,5 44,1 59,0 59,7 61,4 61,6 96,5

Femenina 26,6 20,3 28,7 27,3 26,9 24,1 84,5

Masculina 29,8 22,2 32,3 30,5 29,5 28,1 83,8 Total 28,2 21,2 30,5 28,8 28,2 26,0 84,1

Femenina 50,1 65,0 42,9 42,3 42,3 39,8 93,2 Masculina 51,0 64,4 43,8 43,0 43,7 42,2 91,2

Total 50,5 64,7 43,3 42,6 43,0 40,9 92,2

Perfil nacional

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

Perfil nacional

Razones para el consumo Población

adelante, otros por el contrario, se desesperan y se deprimen. Si se trabaja preventivamente en saber por qué pasa esto, como evitar situaciones de ansiedad y lo que los padres pueden hacer para desarrollar la inteligencia emocional en sus hijos y que se puede hacer para incrementar la seguridad personal y disminuir la influencia de la presión de grupo en los hijos, entonces estaríamos encaminados a tomar la valiosa información que los estudiantes nos han suministrado en pro de su beneficio y el de las generaciones futuras.

version diagramada.indd 390 05-Dec-09 5:18:57 PM

Page 391: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

391 V.e Percepción general sobre las causas del consumo

Cuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente4 Nac B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 55,7 51,7 55,1 56,3 57,6 58,0 63,7

Masculina 44,4 44,5 45,6 43,6 44,1 43,9 46,1 Total 50,3 48,2 50,6 50,3 51,3 51,6 54,0

Femenina 75,1 52,5 72,6 75,5 78,3 79,2 99,1 Masculina 63,2 43,8 63,3 62,8 65,0 65,7 97,2

Total 69,8 48,3 68,3 69,7 72,4 73,3 98,4 Femenina 59,2 39,3 58,2 59,7 61,5 60,5 97,3 Masculina 49,4 32,4 51,0 50,2 50,0 49,4 94,6

Total 54,8 35,9 54,9 55,4 56,3 55,6 96,2

Perfil nacional

Razones para el consumo Población

Perfil nacional

Por rebeldía contra los padres u otras personas

Para olvidarse de los problemas (familiares, de pareja, laborales, etc.)

Por estar viviendo momentos de rabia, tristeza, enojo, etc.

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 Nac A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 49,4 51,4 51,3 50,3 47,7 46,1 47,3

Masculina 48,1 48,0 49,3 48,4 47,9 47,0 45,6 Total 48,8 49,7 50,3 49,4 47,8 46,5 46,3

Femenina 68,3 53,0 69,2 69,0 68,6 66,8 98,2 Masculina 62,0 45,1 64,6 63,1 62,8 60,5 96,4

Total 65,4 49,2 67,1 66,3 65,9 64,0 97,4 Femenina 53,1 35,2 53,0 52,7 54,6 53,9 97,1 Masculina 54,5 35,6 54,5 54,3 57,1 56,5 95,9

Total 53,8 35,4 53,7 53,5 55,8 55,1 96,5

Perfil nacional

Razones para el consumo Población

Perfil nacional

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

version diagramada.indd 391 05-Dec-09 5:18:58 PM

Page 392: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

392 V.e Percepción general sobre las causas del consumo

Cuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente8a Nac D: Razones de carácter casual o circunstancial

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 48,3 61,3 43,0 42,4 41,7 39,9 90,9

Masculina 49,6 60,7 44,1 43,4 44,5 43,2 88,9 Total 48,9 61,0 43,5 42,9 43,0 41,4 89,9

Femenina 43,4 60,5 35,2 34,1 34,2 32,0 92,1 Masculina 46,6 62,9 39,0 36,8 36,8 35,4 90,1

Total 44,9 61,7 37,0 35,4 35,4 33,5 91,1 Femenina 58,8 73,5 49,8 49,7 50,5 46,7 96,1 Masculina 57,1 70,9 47,9 47,9 48,9 46,9 94,3

Total 58,0 72,3 48,9 48,8 49,8 46,8 95,3 Femenina 56,3 72,2 49,0 48,1 46,2 42,0 94,4 Masculina 55,3 69,7 46,9 46,6 46,6 44,0 93,0

Total 55,8 71,0 48,0 47,4 46,4 42,9 93,7

Perfil nacional

Razones para el consumo Población

Perfil nacional

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 Nac C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 26,8 22,1 27,4 27,1 28,0 26,1 77,8

Masculina 28,9 23,4 30,0 29,2 29,0 29,1 78,6 Total 27,8 22,7 28,6 28,1 28,5 27,5 78,2

Femenina 22,4 15,9 25,8 23,1 21,8 18,6 84,2 Masculina 28,4 19,9 32,3 29,3 27,8 24,6 85,2

Total 25,3 17,8 28,9 26,1 24,7 21,4 84,8 Femenina 30,3 21,1 33,8 31,5 29,9 25,8 90,2 Masculina 32,9 22,1 36,6 33,9 32,2 29,7 87,5

Total 31,5 21,6 35,1 32,6 31,0 27,6 88,8 Femenina 21,0 13,9 23,3 21,7 20,9 18,0 84,3 Masculina 25,2 15,7 27,4 26,0 25,4 23,4 84,6

Total 23,0 14,8 25,3 23,7 23,0 20,5 84,5

Perfil nacional

Razones para el consumo Población

Perfil nacional

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

I

version diagramada.indd 392 05-Dec-09 5:18:59 PM

Page 393: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

393

I

Serie estadística del entorno y refuerzo al consumo

PGCC 1. Percepción de aceptabilidad por parte de la sociedad:

version diagramada.indd 393 05-Dec-09 5:18:59 PM

Page 394: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

394

version diagramada.indd 394 05-Dec-09 5:18:59 PM

Page 395: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

395

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.C.O. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 39,9 24,2 8,5 11,8 12,4 3,3

Masculina 40,5 22,0 8,8 10,1 14,4 4,2

Total 40,2 23,2 8,7 11,0 13,3 3,7

Femenina 44,0 19,2 6,8 11,0 14,7 4,3

Masculina 41,0 19,5 7,9 11,8 14,9 4,8

Total 42,6 19,4 7,3 11,4 14,8 4,5

Femenina 31,7 23,8 12,6 18,0 10,1 3,8

Masculina 30,4 24,8 12,1 16,8 11,4 4,4

Total 31,1 24,3 12,4 17,5 10,7 4,1

Femenina 63,3 7,8 2,8 4,3 17,4 4,4

Masculina 63,6 7,3 2,5 3,6 17,7 5,2

Total 63,4 7,6 2,6 4,0 17,6 4,8

Femenina 64,3 7,2 2,4 3,5 18,3 4,4

Masculina 65,7 6,3 2,1 2,7 18,1 5,1

Total 64,9 6,8 2,2 3,1 18,2 4,7

Femenina 63,0 6,7 2,1 2,9 20,8 4,5

Masculina 64,5 5,8 1,8 2,5 20,1 5,2

Total 63,7 6,3 2,0 2,7 20,5 4,8

Femenina 62,9 7,0 2,0 3,1 19,6 5,4

Masculina 64,5 6,6 1,8 2,6 18,7 5,9

Total 63,6 6,8 1,9 2,8 19,1 5,6

Femenina 48,9 13,9 5,0 5,2 21,8 5,2

Masculina 52,0 11,4 3,8 4,0 22,9 5,9

Total 50,4 12,7 4,4 4,7 22,3 5,5

Femenina 59,4 6,6 2,0 3,2 22,6 6,2

Masculina 59,6 5,6 2,3 3,1 21,6 7,9

Total 59,5 6,1 2,1 3,1 22,1 7,0

Región Centro Occidental

Estados Droga Población

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.C. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 32,7 26,7 13,8 15,9 9,0 1,9

Masculina 35,7 24,9 11,5 14,2 10,5 3,1

Total 34,1 25,9 12,7 15,1 9,7 2,5

Femenina 46,9 16,9 5,6 6,6 21,0 3,0

Masculina 44,9 17,4 6,5 8,5 18,6 4,1

Total 46,0 17,2 6,0 7,4 19,9 3,5

Femenina 25,5 25,3 16,8 23,3 6,9 2,2

Masculina 26,7 24,4 15,6 21,5 8,3 3,5

Total 26,0 24,9 16,2 22,5 7,5 2,8

Femenina 62,2 11,0 4,6 5,4 14,0 2,8

Masculina 62,6 9,9 4,1 4,7 14,6 4,1

Total 62,4 10,5 4,4 5,1 14,3 3,4

Femenina 64,8 8,8 3,6 4,0 15,9 2,8

Masculina 66,2 7,3 3,1 3,4 15,9 4,1

Total 65,4 8,1 3,4 3,8 15,9 3,4

Femenina 64,3 8,5 3,0 3,1 18,4 2,8

Masculina 65,4 7,4 2,4 3,0 17,7 4,1

Total 64,8 8,0 2,7 3,1 18,0 3,4

Femenina 64,4 8,5 3,2 3,9 16,5 3,5

Masculina 65,7 7,1 2,9 3,4 16,2 4,8

Total 65,0 7,8 3,1 3,7 16,3 4,1

Femenina 47,7 15,9 6,2 6,0 20,8 3,3

Masculina 51,8 12,6 5,2 4,8 20,7 4,9

Total 49,6 14,4 5,8 5,4 20,8 4,1

Femenina 58,7 8,2 3,2 4,3 21,6 4,1

Masculina 59,3 7,3 2,6 3,8 20,7 6,1

Total 59,0 7,8 2,9 4,1 21,2 5,0

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Región Central

Estados Droga Población

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.C. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 41,8 22,7 8,7 11,1 13,5 2,2

Masculina 41,5 22,4 8,7 10,8 13,5 3,1

Total 41,7 22,5 8,7 11,0 13,5 2,6

Femenina 44,7 17,7 6,6 10,5 17,1 3,4

Masculina 41,5 19,0 7,6 13,1 14,5 4,4

Total 43,2 18,3 7,0 11,7 15,9 3,8

Femenina 33,3 25,7 11,7 17,0 9,9 2,5

Masculina 32,4 25,0 12,9 16,2 10,2 3,3

Total 32,8 25,3 12,3 16,7 10,0 2,9

Femenina 65,7 6,7 2,5 3,7 17,9 3,5

Masculina 66,3 7,0 2,3 3,3 16,9 4,3

Total 66,0 6,8 2,4 3,5 17,4 3,9

Femenina 66,5 6,1 2,2 2,9 18,8 3,5

Masculina 67,7 5,9 1,9 2,7 17,7 4,1

Total 67,1 6,0 2,0 2,8 18,3 3,8

Femenina 64,1 5,9 1,9 2,2 22,2 3,7

Masculina 66,4 5,6 1,8 2,2 19,6 4,3

Total 65,2 5,8 1,8 2,2 21,0 4,0

Femenina 64,0 5,7 1,8 2,3 21,4 4,8

Masculina 66,4 5,2 1,7 2,4 19,0 5,3

Total 65,1 5,5 1,8 2,4 20,3 5,1

Femenina 49,0 13,5 4,8 5,2 23,5 3,9

Masculina 52,4 12,1 3,4 4,5 22,5 5,1

Total 50,6 12,8 4,1 4,9 23,0 4,5

Femenina 60,1 6,2 1,7 3,2 23,6 5,2

Masculina 61,3 6,0 1,9 2,9 20,8 7,2

Total 60,7 6,1 1,8 3,0 22,3 6,1

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Región Occidental

Estados Droga Población

version diagramada.indd 395 05-Dec-09 5:19:01 PM

Page 396: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

396

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.Ll. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 41,5 20,1 7,9 11,0 15,9 3,5

Masculina 43,7 19,9 7,1 8,9 16,7 3,8

Total 42,6 20,0 7,5 10,0 16,3 3,7

Femenina 41,9 17,3 7,0 11,8 16,9 5,1

Masculina 41,2 18,7 7,1 13,1 15,2 4,8

Total 41,6 18,0 7,0 12,4 16,1 4,9

Femenina 32,5 22,4 10,5 17,5 12,8 4,4

Masculina 34,5 21,7 10,9 15,7 12,9 4,3

Total 33,4 22,0 10,7 16,6 12,8 4,3

Femenina 60,1 6,8 2,7 3,8 21,3 5,3

Masculina 61,8 6,9 3,1 3,0 20,0 5,2

Total 60,9 6,9 2,9 3,4 20,7 5,3

Femenina 60,8 6,4 2,4 3,1 21,6 5,6

Masculina 63,4 6,3 2,4 2,6 20,1 5,3

Total 62,1 6,4 2,4 2,9 20,9 5,4

Femenina 59,8 5,5 2,1 2,3 24,7 5,6

Masculina 61,5 6,5 2,1 2,4 22,1 5,4

Total 60,6 6,0 2,1 2,3 23,4 5,5

Femenina 59,7 5,5 2,2 2,9 23,2 6,5

Masculina 61,8 6,3 2,0 2,7 21,3 6,0

Total 60,7 5,9 2,1 2,8 22,3 6,3

Femenina 47,0 12,8 4,4 5,1 24,5 6,2

Masculina 50,2 10,7 4,3 3,9 24,2 6,7

Total 48,5 11,8 4,4 4,5 24,3 6,5

Femenina 55,5 5,7 1,7 3,5 25,7 7,7

Masculina 57,1 6,3 2,0 2,7 24,0 7,9

Total 56,3 6,0 1,9 3,1 24,9 7,8

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Apure Barinas Guárico

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Región Los Llanos

Estados Droga Población

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.G. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 38,4 22,2 9,2 14,8 12,8 2,6

Masculina 40,9 22,7 8,8 11,7 12,9 2,9

Total 39,7 22,4 9,0 13,3 12,9 2,7

Femenina 46,7 12,8 5,4 7,6 23,5 4,0

Masculina 47,1 16,1 6,2 7,4 19,0 4,1

Total 46,9 14,5 5,8 7,5 21,3 4,1

Femenina 30,2 22,5 12,1 22,7 9,8 2,7

Masculina 31,6 24,4 11,9 18,1 10,6 3,5

Total 30,9 23,5 12,0 20,4 10,2 3,1

Femenina 56,6 6,8 4,7 6,8 21,4 3,7

Masculina 58,2 9,7 3,6 5,8 18,4 4,3

Total 57,4 8,3 4,1 6,3 19,9 4,0

Femenina 57,6 6,8 4,3 4,5 23,1 3,7

Masculina 60,2 7,3 3,2 4,1 20,8 4,3

Total 58,9 7,1 3,8 4,3 21,9 4,0

Femenina 55,8 6,0 3,2 3,7 27,3 3,9

Masculina 60,0 6,7 3,0 3,2 22,6 4,7

Total 57,9 6,3 3,1 3,4 24,9 4,3

Femenina 56,1 6,2 3,2 4,4 24,4 5,7

Masculina 60,1 6,7 3,3 3,7 20,9 5,2

Total 58,1 6,5 3,2 4,0 22,6 5,4

Femenina 44,0 13,7 6,3 5,6 26,4 4,1

Masculina 50,3 10,8 4,6 4,6 24,8 4,9

Total 47,2 12,2 5,4 5,1 25,6 4,5

Femenina 52,2 6,1 3,0 4,7 28,3 5,6

Masculina 54,9 6,6 3,0 3,3 25,1 7,1

Total 53,6 6,4 3,0 4,0 26,7 6,4

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Amazonas Bolívar

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Región Guayana

Estados Droga Población

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción de la aceptación que puede tener la sociedad

1 R.Or. cuando los adolescentes hacen las siguientes acciones:

Percepción

No aceptada Poco aceptada Medianamente aceptada Aceptada No sabe NR

Femenina 39,3 24,6 8,7 10,6 14,1 2,6

Masculina 41,5 22,5 8,8 8,7 15,8 2,6

Total 40,4 23,6 8,7 9,7 14,9 2,6

Femenina 49,0 13,6 4,4 5,2 23,5 4,3

Masculina 48,3 14,2 5,3 6,5 21,4 4,2

Total 48,7 13,9 4,8 5,8 22,5 4,2

Femenina 30,8 24,9 12,8 17,1 11,6 2,9

Masculina 31,7 23,0 13,3 16,2 12,5 3,3

Total 31,3 24,0 13,0 16,6 12,0 3,1

Femenina 62,1 7,8 3,3 4,4 18,4 4,0

Masculina 62,7 7,5 3,2 3,8 18,6 4,2

Total 62,4 7,6 3,3 4,1 18,5 4,1

Femenina 63,2 7,3 2,5 3,4 19,6 3,9

Masculina 64,6 6,6 2,3 2,8 19,7 4,1

Total 63,9 7,0 2,4 3,1 19,6 4,0

Femenina 61,5 6,4 1,9 2,5 23,0 4,7

Masculina 62,9 6,1 2,1 2,2 22,3 4,3

Total 62,2 6,3 2,0 2,4 22,7 4,5

Femenina 61,9 7,1 2,4 3,6 19,8 5,3

Masculina 64,0 6,4 2,7 2,7 19,5 4,7

Total 62,9 6,8 2,5 3,2 19,7 5,0

Femenina 45,9 15,2 4,6 5,3 24,5 4,6

Masculina 50,4 11,8 4,8 3,6 24,5 4,9

Total 48,0 13,6 4,7 4,5 24,5 4,8

Femenina 57,1 7,2 2,0 3,5 24,5 5,7

Masculina 57,9 6,4 2,3 2,7 23,7 6,9

Total 57,5 6,9 2,1 3,2 24,1 6,3

Consumir fármacos sin récipe médico

Consumir otras drogas

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Fumar cigarrillos

Masticar chimó

Fumar marihuana

Tomar bebidas alcohólicas

Consumir cocaína

Consumir éxtasis

Consumir crack

Región Oriental

Estados Droga Población

version diagramada.indd 396 05-Dec-09 5:19:04 PM

Page 397: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

397

2. Percepción general sobre las razones del consumo:

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.C.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 59,4 48,2 61,0 59,7 59,9 57,5 98,5

Masculina 56,3 42,3 57,5 56,9 58,6 56,1 98,1 Total 58,0 45,3 59,4 58,4 59,3 56,9 98,3

Femenina 65,9 48,1 64,6 66,9 68,6 68,0 99,3 Masculina 53,3 39,1 53,3 53,6 55,6 54,5 97,8

Total 60,2 43,8 59,3 60,8 62,9 62,3 98,8 Femenina 24,8 18,2 26,5 25,2 25,5 23,5 92,3 Masculina 26,9 20,3 28,5 26,2 27,0 26,5 93,6

Total 25,8 19,2 27,4 25,7 26,1 24,8 93,0 Femenina 50,2 64,8 43,5 42,2 42,2 40,6 97,2 Masculina 50,9 63,9 42,7 42,7 44,8 43,1 96,7

Total 50,5 64,4 43,1 42,4 43,4 41,7 96,9

Región Central

Estados Razones para el consumo Población

D: Razones de carácter casual o circunstancial

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.C.O.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 57,7 46,6 58,5 57,6 57,8 56,9 99,9

Masculina 55,2 43,1 57,4 56,1 57,1 53,3 99,2 Total 56,6 44,9 58,0 56,9 57,5 55,3 99,6

Femenina 65,5 48,4 65,6 65,6 67,8 67,6 100,0 Masculina 54,1 40,6 55,9 54,1 54,9 55,0 99,1

Total 60,3 44,6 61,1 60,4 62,1 62,2 99,7 Femenina 25,8 19,5 28,9 25,7 25,9 23,6 99,1 Masculina 29,9 20,9 32,9 31,2 30,5 28,1 98,1

Total 27,8 20,2 30,8 28,3 28,0 25,7 98,6 Femenina 49,9 63,7 43,0 41,6 42,4 40,2 99,6 Masculina 50,7 62,4 44,9 42,7 43,9 41,3 99,1

Total 50,3 63,1 43,9 42,1 43,1 40,7 99,4

Región Centro Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.C.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 56,4 44,4 58,1 56,9 55,9 54,8 97,5

Masculina 55,2 42,9 56,8 55,2 55,3 54,4 97,8 Total 55,9 43,7 57,5 56,1 55,6 54,6 97,6

Femenina 64,7 48,0 63,2 63,8 66,7 67,8 98,5 Masculina 54,1 41,1 55,7 54,2 54,0 53,6 97,2

Total 59,9 44,7 59,8 59,4 61,0 61,5 98,0 Femenina 29,1 21,6 29,7 29,8 29,8 27,5 89,2 Masculina 31,8 23,0 34,0 33,3 31,2 29,6 92,6

Total 30,4 22,3 31,7 31,5 30,4 28,5 90,8 Femenina 51,1 66,9 43,4 43,7 42,9 39,9 95,5 Masculina 51,6 66,5 44,3 44,0 43,8 41,5 95,9

Total 51,3 66,7 43,8 43,9 43,3 40,7 95,7

Región Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

version diagramada.indd 397 05-Dec-09 5:19:06 PM

Page 398: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

398

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.Or.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 58,3 46,6 58,0 58,1 57,1 58,7 93,9

Masculina 57,4 45,4 59,8 56,6 56,3 58,3 90,4 Total 57,8 46,0 58,8 57,4 56,7 58,5 92,4

Femenina 64,8 48,1 61,8 65,0 66,3 68,7 95,8 Masculina 54,9 42,1 56,7 53,6 53,3 56,9 92,3

Total 60,2 45,2 59,5 59,7 60,2 63,4 94,3 Femenina 26,1 20,5 29,0 27,4 26,0 22,2 68,0 Masculina 30,1 23,7 34,8 31,1 28,2 27,1 68,9

Total 28,0 22,1 31,7 29,2 27,1 24,5 68,5 Femenina 49,7 65,9 43,0 41,5 40,8 38,5 84,7 Masculina 51,5 65,9 46,3 42,9 42,2 41,8 84,1

Total 50,5 65,9 44,5 42,1 41,5 40,0 84,4

Región Oriental

Estados Razones para el consumo Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.G.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 60,6 48,6 61,1 62,0 64,9 59,3 84,7

Masculina 58,3 44,9 59,8 59,1 62,5 58,7 77,6 Total 59,5 46,7 60,4 60,5 63,8 59,0 80,9

Femenina 62,7 49,5 61,1 62,7 67,5 65,0 87,1 Masculina 52,4 38,9 54,7 51,9 57,0 53,2 73,4

Total 57,6 44,2 57,9 57,5 62,6 59,3 80,3 Femenina 27,9 22,8 30,7 28,5 29,9 22,9 57,8 Masculina 30,5 23,5 34,8 30,3 30,2 28,0 54,7

Total 29,2 23,2 32,8 29,4 30,1 25,5 55,9 Femenina 49,9 62,5 42,9 41,0 44,3 41,9 75,4 Masculina 51,0 63,0 43,8 43,1 45,9 43,1 66,4

Total 50,5 62,7 43,3 42,0 45,1 42,5 70,3

Amazonas Bolívar

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

Región Guayana

Estados Razones para el consumo Población

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

2 R.Ll.

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 56,5 44,1 55,8 58,6 58,5 55,1 99,3

Masculina 51,3 39,1 49,5 53,0 52,5 52,8 100,0 Total 54,0 41,6 52,8 56,0 55,6 54,0 99,6

Femenina 60,7 43,9 57,5 63,3 65,4 62,6 99,6 Masculina 49,4 39,0 48,4 50,3 50,0 50,1 100,0

Total 55,4 41,5 53,2 57,3 58,2 56,8 99,7 Femenina 28,1 23,2 30,7 29,9 26,8 23,6 97,4 Masculina 32,9 25,3 33,5 34,5 33,3 31,4 100,0

Total 30,4 24,2 32,0 32,1 30,1 27,5 98,8 Femenina 48,9 64,2 40,3 43,5 41,8 37,2 98,5 Masculina 50,0 64,3 40,8 42,2 41,8 42,8 100,0

Total 49,5 64,2 40,5 42,9 41,8 39,9 99,3

Región Los Llanos

Estados Razones para el consumo Población

Apure Barinas Guárico

A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

B: Razones vinculadas a la existencia de emociones negativas en los consumidores

C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

D: Razones de carácter casual o circunstancial

version diagramada.indd 398 05-Dec-09 5:19:07 PM

Page 399: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

399

3. Percepción general: razones (A):

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.C. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 53,2 53,9 56,3 54,6 52,2 48,8 47,1

Masculina 50,2 47,6 51,9 51,2 51,5 49,1 37,5 Total 51,8 50,9 54,2 53,0 51,9 48,9 42,4

Femenina 69,7 55,3 71,7 70,6 70,0 66,8 99,3 Masculina 62,6 45,3 64,7 63,7 65,2 60,1 98,9

Total 66,5 50,5 68,5 67,5 67,9 63,9 99,1 Femenina 52,4 35,2 52,3 50,9 53,9 53,5 98,5 Masculina 54,0 33,9 54,0 53,6 56,5 56,9 98,6

Total 53,1 34,6 53,1 52,2 55,1 55,0 98,6

Región Central

Estados Razones para el consumo Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.C.O. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 50,1 53,2 50,8 49,4 47,7 48,9 100,0

Masculina 48,7 49,3 50,4 50,8 47,4 44,7 - Total 49,4 51,3 50,6 50,1 47,6 47,0 25,0

Femenina 67,3 51,3 68,6 67,6 67,5 65,9 100,0 Masculina 60,6 43,4 64,3 62,6 61,9 57,2 99,5

Total 64,2 47,4 66,6 65,3 65,0 62,1 99,8 Femenina 52,7 35,3 52,8 52,3 54,0 53,1 99,8 Masculina 54,5 36,7 55,0 53,1 58,7 55,6 99,5

Total 53,5 36,0 53,8 52,7 56,1 54,2 99,7

Región Centro Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.C. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 46,3 47,2 51,1 46,8 43,2 42,6 50,0

Masculina 47,1 47,4 49,8 46,1 46,6 45,2 60,0 Total 46,7 47,3 50,5 46,5 44,8 43,8 54,1

Femenina 65,8 50,1 67,0 66,5 64,9 64,5 98,6 Masculina 60,9 44,8 63,5 61,3 59,7 59,5 98,1

Total 63,6 47,6 65,4 64,1 62,6 62,3 98,4

Femenina 53,6 35,9 53,5 53,5 55,1 53,3 97,9

Masculina 55,2 36,6 55,0 55,3 56,9 55,8 98,6 Total 54,3 36,2 54,2 54,3 56,0 54,4 98,3

Región Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

version diagramada.indd 399 05-Dec-09 5:19:09 PM

Page 400: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

400

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.Or. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 49,0 51,3 48,3 50,8 46,8 47,3 54,8

Masculina 49,1 51,2 50,5 48,3 46,5 49,4 43,1 Total 49,1 51,3 49,3 49,6 46,7 48,3 48,8

Femenina 69,0 53,5 69,0 68,7 67,1 70,2 96,4 Masculina 64,8 48,3 69,5 65,1 62,7 64,2 93,8

Total 67,0 50,9 69,2 67,0 65,0 67,4 95,3 Femenina 53,1 35,1 52,6 51,5 53,3 54,6 94,8 Masculina 55,3 36,7 55,6 53,4 56,5 58,3 92,8

Total 54,1 35,9 54,0 52,4 54,9 56,4 93,8

Región Oriental

Estados Razones para el consumo Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.G. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 49,5 52,2 48,3 52,7 49,5 45,0 33,3

Masculina 47,9 47,3 46,2 46,1 51,8 49,5 48,1 Total 48,7 49,7 47,2 49,5 50,6 47,2 43,1

Femenina 72,3 59,0 73,8 72,8 76,1 69,7 91,1 Masculina 66,2 48,2 67,8 67,3 70,6 67,3 84,4

Total 69,3 53,5 70,9 70,1 73,5 68,6 87,6 Femenina 55,6 34,6 54,8 56,5 62,3 57,8 86,6 Masculina 57,3 39,0 60,8 59,3 60,9 56,1 79,1

Total 56,4 36,8 57,9 57,9 61,6 57,0 82,6

Región Guayana

Estados Razones para el consumo Población

Amazonas Bolívar

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

3 R.Ll. A: Razones vinculadas a la presión social o de grupo

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 44,3 47,9 45,5 44,1 44,0 38,5 50,0

Masculina 42,0 43,6 40,6 41,9 41,3 43,1 - Total 43,2 45,8 43,2 43,0 42,6 40,7 50,0

Femenina 67,1 50,0 65,1 69,8 70,9 66,1 99,7 Masculina 57,6 41,3 57,5 59,9 58,4 57,4 100,0

Total 62,7 45,8 61,5 65,3 65,1 62,1 99,8 Femenina 53,8 34,3 53,4 56,5 54,6 54,7 99,2 Masculina 51,6 32,3 48,0 53,8 54,6 55,1 100,0

Total 52,7 33,3 50,8 55,2 54,6 54,9 99,6

Región Los Llanos

Estados Razones para el consumo Población

Apure Barinas Guárico

Porque también los demás lo hacen

Por presión del grupo de amigos y compañeros de estudio

Para pasarla bien con los amigos y amigas

version diagramada.indd 400 05-Dec-09 5:19:10 PM

Page 401: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

401

4. Percepción general: razones (C):

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.C. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 26,9 20,9 27,1 27,3 28,8 27,2 89,2

Masculina 27,6 22,0 27,5 26,7 28,5 29,7 92,7 Total 27,2 21,4 27,3 27,1 28,6 28,3 91,0

Femenina 18,4 12,7 21,4 18,5 18,1 15,5 91,0 Masculina 22,9 17,0 26,1 22,4 22,8 19,7 92,1

Total 20,5 14,7 23,7 20,4 20,2 17,4 91,6 Femenina 27,2 18,3 30,3 27,4 26,4 24,4 95,5 Masculina 29,3 20,1 32,6 29,0 28,4 27,0 95,5

Total 28,2 19,2 31,4 28,2 27,3 25,6 95,5 Femenina 20,2 12,2 21,8 20,8 20,5 18,5 93,5 Masculina 24,3 14,2 25,0 23,5 24,7 25,0 95,9

Total 22,1 13,2 23,4 22,1 22,4 21,4 94,8

Región Central

Estados Razones para el consumo Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.C.O. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 25,8 20,8 26,9 25,1 27,0 26,3 98,4

Masculina 28,6 21,6 30,0 30,3 29,0 29,1 97,8 Total 27,1 21,2 28,4 27,5 27,9 27,5 98,1

Femenina 22,5 16,0 28,1 23,1 20,4 17,6 99,2 Masculina 28,8 18,9 33,6 29,3 29,2 25,1 98,0

Total 25,5 17,4 30,8 26,1 24,6 21,0 98,6 Femenina 29,0 20,2 33,2 29,2 29,1 24,6 99,4 Masculina 33,3 21,5 37,3 34,9 34,1 29,4 98,4

Total 31,1 20,9 35,1 31,9 31,5 26,8 98,9 Femenina 20,4 13,8 22,9 19,3 20,9 18,4 99,2 Masculina 24,6 13,6 27,4 26,3 26,1 22,2 98,5

Total 22,4 13,7 25,0 22,6 23,3 20,1 98,8

Región Centro Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.C. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 27,9 23,2 28,3 28,3 28,8 27,4 81,4

Masculina 30,2 24,6 32,0 30,5 29,7 29,5 89,1 Total 29,0 23,9 30,0 29,3 29,2 28,3 85,3

Femenina 26,6 17,9 26,9 26,3 26,2 25,2 91,6 Masculina 31,6 20,8 34,3 34,4 30,7 27,5 93,6

Total 29,0 19,3 30,4 30,2 28,4 26,2 92,6

Femenina 33,7 21,9 35,0 36,0 34,7 30,0 92,9

Masculina 34,9 22,3 37,3 37,2 34,3 31,7 94,5 Total 34,3 22,1 36,1 36,6 34,5 30,8 93,7

Femenina 22,8 15,5 25,0 24,1 21,9 19,3 88,3 Masculina 27,4 18,4 29,4 28,1 26,8 25,1 92,9

Total 25,0 16,9 27,1 26,0 24,2 22,0 90,6

Región Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

version diagramada.indd 401 05-Dec-09 5:19:12 PM

Page 402: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

402

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.Ll. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 27,1 23,9 28,3 28,4 26,7 24,7 95,4

Masculina 30,4 26,0 30,1 31,6 31,8 30,0 100,0 Total 28,7 25,0 29,2 29,9 29,3 27,3 97,6

Femenina 23,8 19,0 27,8 25,0 21,7 18,2 98,4 Masculina 33,6 23,8 35,0 34,9 33,0 31,5 100,0

Total 28,7 21,4 31,3 29,8 27,4 24,8 99,4 Femenina 33,8 25,9 37,7 36,8 31,8 26,9 98,0 Masculina 36,6 25,3 37,9 39,3 36,2 33,8 100,0

Total 35,2 25,6 37,8 38,0 33,9 30,3 99,1 Femenina 21,9 16,3 25,0 23,9 19,8 16,9 96,8 Masculina 25,4 16,9 25,4 27,5 27,8 23,0 100,0

Total 23,6 16,6 25,2 25,6 23,8 19,9 98,4

Región Los Llanos

Estados Razones para el consumo Población

Apure Barinas Guárico

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.G. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 26,9 24,8 27,1 26,6 30,1 23,6 50,0

Masculina 28,4 24,0 31,6 26,9 26,7 28,2 50,0 Total 27,7 24,4 29,4 26,8 28,4 25,9 50,0

Femenina 24,4 19,2 29,3 25,3 25,3 17,3 53,8 Masculina 30,3 22,6 36,6 32,2 28,8 22,3 58,3

Total 27,4 20,9 33,1 28,8 27,1 19,8 56,6 Femenina 33,0 22,5 38,0 34,9 34,1 27,1 69,7 Masculina 34,6 23,3 38,3 34,2 37,9 33,0 58,3

Total 33,8 22,9 38,2 34,5 35,9 30,1 63,0 Femenina 20,7 13,7 23,1 20,9 22,5 17,8 57,1 Masculina 24,2 15,3 27,8 25,3 23,6 22,3 49,6

Total 22,5 14,5 25,6 23,1 23,1 20,0 52,5

Región Guayana

Estados Razones para el consumo Población

Amazonas Bolívar

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente

5 R.Or. C: Razones vinculadas a la existencia de una idealización positiva sobre las drogas

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 25,9 21,8 27,1 27,0 26,7 24,2 60,6

Masculina 29,1 25,0 31,1 30,4 28,0 27,6 62,9 Total 27,5 23,3 28,9 28,6 27,3 25,8 61,8

Femenina 22,7 16,0 27,0 24,8 22,7 17,2 63,6 Masculina 29,2 21,2 35,2 29,9 27,3 25,2 70,5

Total 25,8 18,5 30,9 27,2 25,0 21,0 67,5 Femenina 29,6 22,4 34,3 30,9 28,1 23,3 78,5 Masculina 32,7 23,8 40,6 33,5 29,4 28,1 74,0

Total 31,1 23,1 37,2 32,1 28,8 25,5 76,2 Femenina 20,0 14,0 23,2 21,6 20,4 15,5 63,5 Masculina 25,1 17,5 30,4 26,7 23,1 20,7 70,4

Total 22,5 15,7 26,6 24,1 21,8 17,9 67,3

Región Oriental

Estados Razones para el consumo Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Porque se siente bien y/o se tiene una sensación de satisfacción

Para rendir más en los estudios, el trabajo y aprovechar mejor el día

Para salir del aburrimiento

Porque no es malo si uno se sabe controlar

version diagramada.indd 402 05-Dec-09 5:19:13 PM

Page 403: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

403

5. Percepción general: razones (D): V.e Percepción general sobre las causas del consumo

Cuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente6 R.C. D: Razones de carácter casual o circunstancial

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 49,0 61,5 44,4 42,7 42,6 41,6 96,6

Masculina 50,0 60,6 43,7 43,7 45,6 44,8 95,5 Total 49,5 61,1 44,1 43,2 43,9 43,0 96,0

Femenina 42,9 59,2 34,2 33,9 34,1 32,5 96,8 Masculina 45,9 61,7 36,9 35,6 37,7 36,1 96,7

Total 44,3 60,4 35,5 34,7 35,7 34,1 96,8 Femenina 58,4 73,6 50,1 48,8 49,1 46,3 97,9 Masculina 56,7 70,2 46,4 47,6 50,0 46,8 97,9

Total 57,6 72,0 48,4 48,2 49,5 46,5 97,9 Femenina 55,2 71,9 47,9 46,0 45,1 41,0 97,9 Masculina 54,3 69,0 45,4 44,3 45,0 44,1 97,5

Total 54,8 70,6 46,7 45,2 45,0 42,4 97,7

Región Central

Estados Razones para el consumo Población

Aragua Carabobo

Distrito Capital Miranda Vargas

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente8a R.C.O. D: Razones de carácter casual o circunstancial

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 48,2 60,0 43,9 41,9 40,7 40,5 99,5

Masculina 49,1 58,3 44,7 43,1 44,9 42,2 98,4 Total 48,6 59,2 44,3 42,4 42,6 41,3 99,0

Femenina 42,4 59,3 35,0 32,1 34,4 30,7 99,6 Masculina 46,0 61,5 40,5 35,6 36,3 33,0 99,1

Total 44,1 60,4 37,7 33,8 35,3 31,7 99,3 Femenina 58,9 72,2 48,8 49,6 52,4 48,1 99,8 Masculina 57,3 68,7 49,4 48,6 49,0 47,5 99,7

Total 58,1 70,6 49,1 49,1 50,9 47,8 99,7 Femenina 57,0 71,8 50,4 47,7 46,7 43,9 99,7 Masculina 55,4 67,9 46,5 46,8 49,1 44,2 99,0

Total 56,3 70,0 48,6 47,3 47,8 44,0 99,4

Región Centro Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Cojedes Falcón Lara

Portuguesa Yaracuy

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente8a R.C. D: Razones de carácter casual o circunstancial

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 48,6 62,7 43,3 43,6 41,7 38,3 93,8

Masculina 49,3 62,0 44,3 43,2 43,6 41,6 94,2 Total 48,9 62,4 43,8 43,4 42,6 39,8 93,9

Femenina 45,3 63,7 35,9 36,2 35,6 33,3 94,6 Masculina 48,7 66,1 39,8 40,3 38,6 36,3 96,0

Total 46,9 64,9 37,7 38,2 37,1 34,7 95,3 Femenina 60,1 74,9 50,5 50,7 51,7 48,8 97,6 Masculina 57,8 73,0 48,6 48,9 48,9 46,2 97,4

Total 59,0 74,0 49,6 49,8 50,4 47,6 97,5 Femenina 57,8 74,2 51,1 50,9 47,1 42,2 95,8 Masculina 55,7 71,5 47,9 47,8 47,0 41,8 96,3

Total 56,8 73,0 49,6 49,5 47,0 42,0 96,0

Región Occidental

Estados Razones para el consumo Población

Mérida Táchira Trujillo Zulia

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

version diagramada.indd 403 05-Dec-09 5:19:15 PM

Page 404: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

404

V.e Percepción general sobre las causas del consumoCuadro N° Percepción general sobre las razones del consumo en la población joven/adolescente8a R.Or. D: Razones de carácter casual o circunstancial

Percepción de razones por año de estudioPorcentaje

generalPrimer año (séptimo)

Segundo año (octavo)

Tercer año (noveno) Cuarto año Quinto año Sexto año

Femenina 47,2 62,1 41,7 40,5 40,1 38,4 80,5

Masculina 50,4 62,6 46,5 44,5 43,1 42,3 81,5 Total 48,8 62,3 43,9 42,4 41,6 40,2 81,0

Femenina 43,9 62,0 36,9 34,4 33,4 31,4 83,1 Masculina 46,9 63,9 42,8 37,0 34,9 34,4 80,5

Total 45,3 63,0 39,7 35,6 34,2 32,8 81,9 Femenina 58,5 74,3 50,7 49,6 48,8 45,0 90,2 Masculina 57,3 72,0 49,5 45,7 47,5 47,8 89,4

Total 58,0 73,2 50,1 47,8 48,2 46,3 89,8 Femenina 56,2 73,2 49,7 48,0 45,5 41,0 86,6 Masculina 57,3 71,9 52,5 48,7 46,1 44,9 86,5

Total 56,8 72,6 51,0 48,3 45,8 42,8 86,6

Región Oriental

Estados Razones para el consumo Población

Anzoátegui Delta Amacuro

Monagas Nueva Esparta

Sucre

Para estar a la moda

Por casualidad (esos momentos se dan sin necesidad de planificarlos)

Por asistir a fiestas donde se las ofrecen

Otras razones

I

version diagramada.indd 404 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 405: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

405

I

IV. Variables con incidencia en la situación de riesgo

Conclusiones generales y recomendaciones

Contenido

f.1. Tendencias y situaciones

f.1.1. Elementos que marcan la relación de consumo

f. 1.2. Dinámica social y consumo

f.2. Elemento a tomar en cuenta en el direccionamiento de la prevención

version diagramada.indd 405 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 406: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

406

f.2.1. Necesidad de graduación de la estrategia

f.2.2. Incorporación de la prevención en el currículo nacional

f.2.3. Relación accesibilidad/disponibilidad de las drogas

version diagramada.indd 406 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 407: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

407

A continuación presentamos una serie de elementos que, a consideración del equipo de investigación del ENaDPE, resultan claves para la comprensión de la

dinámica de consumo evidenciada en los distintos estados del país, así como la posible articulación de ciertas acciones y líneas de intervención que podrían impactar positivamente en el descenso de los principales indicadores y prevalencias de consumo.

Para ello nos valdremos de dos grandes bloques de conclusión, los cuales comprenden, en primer lugar, una breve reseña sobre aspectos que entran en juego para la caracterización de las distintas modalidades de consumo, entendidas éstas más allá de una concreción de valor numérico en el marco del concepto de prevalencia, ya que, si bien este indicador permite apreciar el segmento poblacional involucrado en un determinado consumo (o riesgo consumo), no implica necesariamente la comprensión de aquellos elementos que la conforman, y en este sentido, rescatamos la concepción inicial de dinámica de consumo, la cual refiere directamente a la idea de relaciones en movimiento, de indicadores y variables que se encuentran articulados a distintos factores externos, los cuales demarcan ciertas tendencias que pueden llegar a ser comprendidas, en la medida en que se haga énfasis en la implementación de un análisis de carácter integral. Por todo ello, se procede al abordaje de ciertos aspectos vinculados con la caracterización de las tendencias que implican el consumo de las distintos tipos de drogas (lícitas, ilícitas, de uso indebido e inhalables), desde su articulación con una lógica social de carácter macro o de incidencia estadal/regional, micro o de incidencia en los centros urbanos de mayor concentración poblacional, y por último, desde la relación existente con la presencia de patrones de

version diagramada.indd 407 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 408: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

408

consumo que se encuentran arraigados en los grupos familiares y funcionan como factores de refuerzo para las tendencias observadas en la población escolar. En segundo lugar, se hace mención a un conjunto de elementos a considerar en el diseño de estrategias de prevención, con lo cual se busca dotar de una mayor consistencia a las propuestas que nazcan del análisis del presente informe, e igualmente se hacen señalamientos sobre algunas variables que requieren de mayor profundización para la construcción de líneas de intervención que permitan una respuesta más cercana a la relación causa/efecto.

f.1. Tendencias y situaciones:

f.1.1. Elementos que marcan la relación de consumo

El alcohol como principal sustancia de consumo•

Uno de los aspectos que demarca al consumo de drogas lícitas se encuentra vinculado con la alta relación de impacto, en cuanto a la magnitud de población involucrada con su utilización. Las tendencias observadas señalan la presencia de un 47,2% para el consumo de alcohol, el cual expresa una relación del 46,4% para la población femenina y del 48,1% para la masculina.

Dicha relación expresa una dinámica de consumo que involucra por igual a la población de ambos sexos, y no presentan mayores diferencias en la incorporación a aquella en los distintos rangos de edades, y niveles educativos.

La tendencia en crecimiento deja entrever una situación inicial donde la población que se ubica entre el 1ro. y 2do. años reporta prevalencias por el orden del 25,9% y 38,8%, respectivamente, lo que conlleva pensar en la presencia de un importante acercamiento al alcohol desde acciones previas al ingreso a este nivel educativo y que pudieran tener una raíz de carácter grupal o hasta familiar. Ello no pretende negar la existencia de una dinámica de acercamiento a la ingesta alcohólica desde estas primeras etapas sin embargo se hace evidente que las magnitudes alcanzadas difícilmente pueden ser producto de una incorporación masiva (un cuarto de la población) acaecida en los primeros niveles de estudio. Más bien pareciera estar más relacionado con la existencia de patrones de consumo (o iniciación al consumo) que preceden a este nivel educativo y que en gran medida pueden estar relacionados con dinámicas de carácter grupal y/o hasta familiar. Estas magnitudes se ven incrementadas en la medida en que se avanza en los distintos niveles educativos, llegando a ser del 50,5% y 59% para la población de 3er. y 4to. año, y del 65,1% y 70,1% para 5to. y 6to. años.

Como elemento que incide adicionalmente en la agudización de esta relación de ingesta alcohólica se encuentra el relacionado con el ámbito geográfico, y más precisamente, la relación de los grandes centros urbanos del país, Como el caso concreto la relación de consumo de la Región Central donde la prevalencia reportada para 5to año se ubica alrededor del 80% (78% femenino y 84,5% masculino).

En resumen, se puede apreciar que los valores obtenidos para el consumo de alcohol reflejan la existencia de una dinámica social, sea ésta de carácter grupal o familiar, que lleva a la población

version diagramada.indd 408 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 409: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

409

escolar a incorporarse mayoritariamente a ingesta. Si bien esta situación, por sí sola, encierra un importante componente de riesgo/adicción, se ve incrementada por la cantidad de alcohol que es consumido cada vez. Así, por ejemplo, el 45,9% de la población expresa consumir entre 1 y 3 cervezas, lo cual representa un incremento “moderado” del riesgo y adicción (aun cuando al tratarse de población adolescente, cualquier incremento del riesgo, adicción resulta importante por pequeño que sea), mientras que para el restante 54,1% las cantidades utilizadas sobrepasan las 4 cervezas por ingesta, traduciéndose en la concreción de patrones con altos niveles de riesgo adición, y más acentuado para el 33,1% que reporta cantidades que superan las 8 unidades.

De este último dato destaca la manera acentuada en que se presenta la relación de ingesta entre la población masculina, quienes alcanzan hasta 62,5% de reportes que señalan la utilización de más de 4 cervezas, así como 42,1% con más de 8. Todo ello posee una expresión general que implica:

29,5% del total de población masculina abordada en este • estudio presenta dinámicas de consumo bajo patrones de alta relación de riesgo adicción.

Para el total nacional de población masculina de 5to. año • se observa un 52,8% de consumo bajo patrones de alta relación de riesgo, adicción (para el caso femenino se alcanza 35,6%)

Todas estas cifras indican la presencia de un importante refuerzo social, familiar y grupal, que apuntala la incorporación

efectiva de la población escolar al consumo de alcohol, e igualmente se hace evidente la fuerte utilización del alcohol como elemento base para el conjunto de relaciones interpersonales de la población joven/adolescente. Esta forma de relacionarse trae consigo ciertas cargas valorativas que funcionan como disparadores de conductas adictivas, como, por ejemplo, creer que mientras más se consuma se alcanza una mejor posición frente al grupo de pares o al menos se logran mejores niveles de aceptación, lo que lleva a generar una especie de autoexigencia por incrementar las cantidades utilizadas en la ingesta. Otros elementos giran en torno a un conjunto de falsas percepciones sobre la capacidad de control y efectos producidos por ciertos productos, entre los que destacan la noción general sobre la cerveza, la cual es vista como una bebida con la que se posee mayor control sobre su consumo, así como la argumentación presentada por ciertos segmentos de la población quienes señalan no tener problemas con las cantidades de la ingesta alcohólica por cuanto se consumen cervezas light (ligeras) e implican una disminución al mínimo del grado alcohólico (aun cuando la reducción real del grado alcohólico implique un descenso de los 6º que promedia una cerveza estándar a 4º del tipo light).

La forma en que es vista y evaluada la situación de consumo, por parte de la población escolar, evidencia la existencia de elementos de carácter estructural que conducen al incentivo, no sólo de una alta tasa de incorporación al consumo de alcohol, sino a la instauración de patrones de consumo que promueven el abuso en la utilización, de la sustancia, lo cual posee un alto impacto en la relación riego, adicción.

version diagramada.indd 409 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 410: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

410

Utilización del chimó como base que amplía el consumo de tabaco:

El consumo de cigarrillo, en todo el país, ubica su prevalencia de vida en un 13,2% (11,4% femenino y 15,3% masculino), siendo significativo el incremento reportado por nivel educativo, donde el 1ro. y 2do. años reportan prevalencias de 6,4% y 10,1%; 3er. y 4to. año, con prevalencias de 14,2% y 16,3% y finalmente la población de 5to. y 6to. año donde se alcanzan prevalencias de 20,4% y 17,6%.

En estos dos últimos años de estudio se presentan los patrones de consumo más altos con una incidencia tope que implica una relación del 16,9% para el sector femenino y del 24,5% para el masculino. Al establecer un análisis más detallado y precisar la información por la relación Región/Estado, se observa como esta relación de consumo alcanza cifras mayores en la Región Central donde se obtienen prevalencias de consumo para la población que cursa 5to. año, por el orden del 23,5% (20,3% femenino y 27,5% masculino), mientras que para la Región Occidental se ubican en 20,7% (16,5% femenino y 25,8% masculino).

Chimó

En cuanto al consumo de chimó, su prevalencia de vida presentó una magnitud del 7,2%, representando aproximadamente el 50% de lo señalado para el cigarrillo, traduciéndose en un indicador de complementariedad de consumo para el caso del tabaco. La dinámica de consumo por género, muestra una población masculina que alcanza hasta 11,7% de prevalencia de vida (apenas de 3,3% para la población femenina), mientras que por su parte la tendencia de consumo según el nivel educativo

presenta un incremento para el sector masculino que va desde el 7,4% y 9,9% (para el 1er. y 2do. años) hasta 15,6% y 14,1% (para el 5to. y 6to. año).

Este dato estadístico describe una dinámica de consumo que pareciera estar desarrollando un fuerte componente de expansión, más aún si observamos las tendencias presentadas en los primeros niveles de estudio donde, para el caso del cigarrillo, se obtuvieron prevalencias de 7,5% y 11,7% para la población masculina del 1er. y 2do. años, mientras que para el caso del chimó los resultados son del 7,4% y 9,9% respectivamente. Esto indica que se ha consolidado el consumo del chimó como una opción viable para la población estudiantil, la cual encuentra en ella menos restricciones y dificultades de acceso que el propio cigarrillo. Los datos estadísticos indican una modalidad de consumo que se encuentra en auge dentro del espectro poblacional de los primeros niveles educativos, por ello la diferencia significativa con los valores obtenidos en el 5to. año donde el cigarrillo duplica la tendencia del chimó, lo cual evidencia que en estos momentos la incorporación de su consumo presenta patrones con una fuerte tendencia a equipararse con el consumo de cigarrillo, por lo que sería de esperar que, de no intervenirse preventivamente esta modalidad de consumo, sus valores en los próximos años, expresen cifras iguales o hasta mayores en cuanto a la prevalencia de vida, impactando significativamente el incremento del consumo general de tabaco que pudiera elevarse hasta en de 20% o 23% de manera general y hasta 30% o 32% para la población de 5to. año (de 35% a 40% para el sector masculino).

version diagramada.indd 410 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 411: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

411

Mayor incidencia en las tendencias de consumo para las •drogas de uso indebido en comparación con las drogas ilícitas

El tratamiento que generalmente se realiza sobre el tema de consumo de drogas hace principal hincapie en el consumo de drogas ilícitas, por representar ellas uno de los más altos niveles de riesgo adicción, así como en el impacto ocasionado a la salud de quienes la consumen. Igualmente, se suele hacer referencia a la serie de variables que están relacionadas con ellas, como por ejemplo el ambiente delictivo que sirve de marco para la adquisición, venta y tráfico del producto. Estos elementos confieren al tema “drogas ilícitas” un importante rol dentro de las adicciones en la población joven adolescente, y en este sentido los valores obtenidos para las prevalencias de consumo establecen un escenario que oscila entre 0,4% (bazuco, heroína y metanfetaminas), 0,5% (caso del éxtasis y el crack), 0,6% (popper y cocaína) y 1,7% (marihuana), precisamente esta última la que presenta las magnitudes más elevadas del grupo y expresa una relación que implica al 1% del sector femenino y al 2,7% del masculino.

El consumo de drogas ilícitas expresa una dinámica de riesgo-adicción que concentra un importante número de jóvenes adolescentes, quienes se han acercado a su utilización (sea experimental o de uso) y para los cuales se deben generar respuestas institucionales que permitan brindar apoyo y aminorar los impactos de dicha situación de riesgo, no obstante debe generarse igualmente un proceso de análisis sobre otras dinámicas de consumo que requieren respuestas inmediatas, como el caso de las drogas de uso indebido, las cuales presentan una estructura general de prevalencias con magnitudes superiores a las drogas

ilícitas, ubicándose en 3,9% (4,6% para la población femenina y 3% para la masculina) para el caso de los tranquilizantes y en 2,6% para los estimulantes, evidenciando con ello la presencia de una estrategia en repunte donde la población escolar establece puentes hacia un tipo de sustancia que es percibida con elementos de accesibilidad, sea ésta por la posibilidad de contar con intermediarios que les compren las sustancias, por ciertas debilidades en los controles de venta, por la accesibilidad en los propios hogares donde pueden tomar los fármacos de pacientes y familiares, entre otras.

Entre las dependencias nacionales con las mayores magnitudes reportadas se encuentran, para el caso de los tranquilizantes:

Miranda 5,5% (5,9% femenino y 5% masculino)Distrito Capital 4,9% (5,6% femenino y 4% masculino)Apure 4,9% (4,9% femenino y 4,8% masculino)Amazonas 4,5% (5,4% femenino y 3,8% masculino).

En el campo de la prevención suele establecerse una serie de pautas que apuntalan el trabajo con la prevención, principalmente en el área de las drogas lícitas e ilícitas. No obstante, los temas referidos al consumo de drogas de uso indebido parecieran encontrarse, en un segundo plano, aun cuando las mediciones estadísticas indican una realidad donde su utilización se hace evidente. La capacidad de impacto sobre la salud de la población se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de fármacos consumidos, llegando hasta situaciones que colocan en riesgo mortal a sus consumidores. El tema de los fármacos requiere de un mejor posicionamiento e impulso en materia de programas de prevención, e igualmente se hace urgente la evaluación de los mecanismos utilizados por la población adolescente para la

version diagramada.indd 411 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 412: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

412

consecución de las distintas sustancias de uso indebido, para de esta forma mejorar los procedimientos y controles que rigen su expendio .

Por último se hace necesario abordar críticamente el tema de la automedicación como elemento cultural que de irradia en toda la estructura social y que encuentra en los grupos familiares un espacio de multiplicación que permea a todos sus miembros, entre los cuales se encuentran la población joven adolescente, que ve en la utilización de los fármacos una dinámica cotidiana de su entorno cercano, siendo este elemento un eje para la profundización de otros patrones de consumo.

f.1.2. Dinámica social y consumo

Aumento de los factores de riesgo como producto de la • dinámica social de los principales centros urbanos

Normalmente la dinámica de los centros urbanos o grandes ciudades muestran indicadores de consumo con tendencia al alza. Para el caso venezolano esta condición se hace palpable principalmente en la región central, la cual incluye la presencia de estados como Miranda, Carabobo, Vargas, Aragua y Distrito Capital, que presentan una estructura de prevalencias con valores superiores a la media nacional e igualmente conforman un eje geográfico donde se encuentran algunas de las ciudades de mayor concentración poblacional del país como Caracas, Maracay y Valencia. De igual forma se presenta una situación similar con ciertas tendencias presentadas en las capitales de los estados, donde se hace evidente la incorporación más acentuada

al consumo de drogas. No obstante, deben observarse con detenimiento las cifras y magnitudes obtenidas para cada tipo de drogas, por cuanto el consumo de chimó, alcohol y otras presenta patrones muy particulares en distintos estados, donde la tendencia pareciera indicar una condición generalizada de la región, más que una relación de las ciudades capitales, como por ejemplo las relaciones presentes en el consumo de chimó para la región Occidental, donde la prevalencia ofrece un escenario que se irradia a lo largo de los distintos estados que la conforman, haciendo de ello una dinámica social generalizada.

Para el caso concreto de los principales centros urbanos se evidencian condiciones que posibilitan la incorporación y promoción del consumo de nuevas sustancias, las cuales hallan mayor publico cautivo y generan condiciones que permiten su rápida difusión, como por ejemplo el caso del popper, sustancia que ha encontrado un nicho de comercialización en las principales ciudades del país y que presenta ciertas incidencias puntuales en ciudades de mayor vocación turística, entre las cuales pueden nombrarse los casos de la isla de Margarita y Cumana. Este tipo de dinámicas traen a colación la necesidad de establecer estrategias de promoción, información y prevención, que de manera focalizada atienda las realidades presentes en cada una de las regiones, estados y ciudades, lo cual implica la selección del conjunto de drogas que pudieran reportan el mayor riesgo para el consumo y el establecimiento de estrategias de abordaje preventivo que permitan apuntalar el tratamiento temático más idóneo para cada dependencia, evitando así la complejización del mensaje y la producción de efectos contrarios (promoción de nuevas sustancias).

version diagramada.indd 412 05-Dec-09 5:19:16 PM

Page 413: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

413

Presencia de una dinámica de refuerzo al consumo desde el ámbito familiar

Desde la propuesta metodológica desarrollada por el abordaje del ENaDPE se confirió vital importancia al tratamiento del refuerzo familiar como elemento clave en la comprensión del modelaje de conductas y actitudes frente al consumo de drogas, tanto lícitas, entre las cuales se hace referencia específica al caso del cigarrillo, el chimó y los casos, como de las drogas ilícitas, las cuales fueron abordadas de manera genérica. El resultado final arroja luces sobre una dinámica familiar caracterizada por la presencia de fuertes componentes de consumo (45,4% de los hogares reporta consumo de cigarrillos, mientras que el 66,6% refiere consumo de alcohol) y deja en evidencia la presencia de un comportamiento generalizado en las distintas regiones del país, donde se procede a utilizar a la población escolar para la compra o adquisición de las distintas sustancias. En este sentido, la intensidad del mensaje socializador posee un mayor impacto en la medida en que se incrementa el número de personas que realizan dicho consumo en cada grupo familiar. Para aquellos hogares donde se menciona el consumo de drogas lícitas se reportó entre un 60% a 80% de casos con más de 2 personas o familiares que consumen.

En cuanto a la situación de refuerzo que se produce por la utilización de la población escolar para la compra o adquisición de las drogas lícitas se obtuvo un escenario general donde el 15% del total de la población escolar es utilizado para la compra de cigarrillos, con magnitudes muy similares para la población femenina y masculina, mientras que para la adquisición de bebidas alcohólicas se alcanza a utilizar al 11,9% del total de la población

escolar, 7,8% para la población femenina y 16,6% para la población masculina, aun cuando internamente se presentan las siguientes condiciones:

La dinámica de refuerzo familiar implica la mayor • utilización de población masculina en la compra de alcohol, con la tendencia adicional a ir incrementando la magnitud de su utilización en los últimos años o niveles educativos, donde se obtiene hasta 22,3% para el 5to. año y 27,2% para el 6to. año.

Para la utilización de la población de 1er. año se llega • a reportar hasta 9,3% de casos (7,2% femenina y 11,5% masculina), lo cual llama la atención por encontrarse este segmento poblacional en un rango de edades que promedia entre los 12 y 13 años de edad.

En resumen, podemos observar la presencia de una dinámica social con profundas raíces de carácter cultural, donde se practica un tipo de relación que asume abiertamente la utilización de la población escolar para la compra y adquisición de alcohol y cigarrillo, bajo el supuesto de no encontrarse compartiendo o incitando a su consumo. Esta óptica argumentativa carece de solidez y, por el contrario, consolida un proceso de refuerzo al consumo a través de la creación de relaciones cotidianas de acercamiento a las sustancias y a la impronta generada por la validación de la ingesta alcohólica en el ambiente familiar.

Como estrategias de intervención surge la necesidad de establecer puentes con los grupos familiares para la profundización de programas y acciones preventivas en dichos espacios, así como

version diagramada.indd 413 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 414: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

414

el abordaje del tema vinculado con la no utilización de la población escolar para la compra o adquisición de las drogas lícitas. Este tipo de acciones se hace vital para asegurar el éxito de cualquier programa preventivo que se desarrolle en el plantel educativo, por cuanto, de no asegurarse la combinación de los esfuerzos en ambos espacios, se generará un conflicto en tanto un mensaje institucional que demarca una realidad concreta en el ámbito de la prevención y una dinámica familiar que expresa en la cotidianidad una contradicción de aquellos contenidos. Al final, se tendrá a un adolescente bombardeado por mensajes preventivos en el ámbito escolar, mientras que desde su espacio familiar acude a los locales, negocios o lugares donde debe comprar bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Otro de los aspectos que necesariamente requieren de intervención oportuna es el referido a la violación de las leyes existentes que prohíben la venta de licor y cigarrillos a la población menor de 18 años, lo cual puede ser interpretado como la presencia de una relación pseudo formal donde la dinámica social apuntala y promueve el incumplimiento de tales restricciones.

f.2. Elemento a tomar en cuenta en el direccionamiento de la prevención

f.2.1. Necesidad de graduación de la estrategia

Desarrollo de una estrategia de prevención que permita • la implementación de políticas y programas desde una lógica nacional, regional, estadal y municipal

Los datos obtenidos en el estudio apuntalan la percepción de una dinámica sociocultural que presenta patrones con elementos

coincidentes en las regiones como en los propios estados, lo cual viabiliza la posibilidad de evaluar los resultados obtenidos por el ENaDPE para ajustar y/o diseñar ciertas líneas de acción que potencien una implementación a partir de una lógica que paute los grandes ejes temáticos del perfil nacional, pero que permita la adaptación a los intereses y necesidades detectadas en las regiones y los estados. De esta manera puede, apuntalarse áreas de intervención que, por ejemplo, permitan una mayor focalización del tema chimó/cigarrillo en la región Occidental, la cual presenta un comportamiento de consumo más acentuado para este tipo de drogas lícitas, pero de igual forma apuntalar el trabajo de prevención en los estados que obtuvieron cifras significativas para este tipo de consumo, donde destacan la situación del Distrito Capital y el Estado Miranda. Todo ello bajo un enfoque que busca apuntalar las áreas de coincidencia en pro de optimizar el recurso existente y generar estrategias focalizadas que permitan una mayor incidencia sobre las formas particulares que asume el consumo de drogas en las distintas dependencias del país.

Imbricación de las estrategias de prevención entre las • Oficinas Estadales Antidrogas y las Zonas Educativas del MPPE

El tema referido a la prevención de drogas para la población escolar exige de una articulación medular de las distintas acciones que se vengan desarrollando en los 24 estados del país, y en este sentido se ha hecho evidente que la mera acción preventiva en el espacio escolar o plantel educativo no es suficiente para llegar a impactar positivamente en el descenso de unas prevalencias de consumo que se encuentran interconectadas con variables

version diagramada.indd 414 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 415: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

415

culturales de la región, procesos de socialización tanto grupales como comunitarios y refuerzos al consumo que vienen apuntalados desde los propios grupos familiares, entre otros. Como resultado de la aplicación del instrumento de medición se conoció que la población escolar valora y pondera al ámbito escolar como uno de los espacios que menos riesgos presenta en materia de drogas, en comparación con el propio espacio comunitario donde se vive. Ello dota al espacio escolar de una serie de fortalezas para el desarrollo de acciones preventivas; mas sin embargo, debe procurarse la articulación con otros programas y acciones que potencien un cambio significativo en las conductas y concepciones existentes en torno al tema de drogas, lo cual trae a colación las acciones que se vienen desarrollando desde la propia Oficina Nacional Antidrogas, y que apuntan a la consolidación de estrategias de prevención de carácter comunitario y familiar.

Si bien la realización del presente estudio es demostración de la articulación existente entre el MPPE y la ONA, se debe profundizar el trabajo desde los ámbitos más locales, en donde se asuma a la dependencia estadal como un eje de acción coordinado. Y en este sentido las figuras de las Oficinas Estadales Antidrogas y las Zonas Educativas fungen como principales pivotes de la acción preventiva-articulada, que deben ser fortalecidas e impulsadas desde la política de prevención nacional.

Elementos a incorporar en el diseño de estrategias • de intervención/prevención

El diseño de las estrategias de abordaje al tema de drogas en la población escolar debe permitir la generación de una sinergia institucional que permita y potencie la incorporación de distintos

actores (instituciones, comunidades, organizaciones, colectivos, etc.) que resultan de suma importancia en el necesario tratamiento integral de un problema que no solamente afecta la calidad de vida desde su concepción de salud integral, sino que también resta, limita y trunca el potencial existente en la población joven adolescente, como uno de los principales recursos de capital humano del país. En este orden de ideas, se debe fortalecer la filosofía de trabajo que subyace en el Plan Nacional Antidrogas, el cual busca impulsar la construcción colectiva de alternativas así como el diseño de modalidades de intervención novedosas y pertinentes con la dinámica sociocultural de cada zona y región del país, para lo cual se presentan a continuación algunos elementos a tomar en cuenta en este proceso de diseño permanente de estrategias.

Visibilidad de la política de prevención en drogas•

Como se ha señalado en varias oportunidades, la prevención para la población escolar debe enfrentar serias resistencias, tanto de los factores socioculturales que desde los ámbitos comunitarios, familiares y grupales, validan, permiten o generan posiciones de tolerancia ante el consumo de drogas (principalmente las lícitas), hasta las propias percepciones de la población joven/adolescente que expresa percibir ciertos rangos de tolerancia del resto de la sociedad y de ella misma, los cuales califican ciertos consumos como poco riesgoso. Esta percepción generalizada requiere de una posición institucional que de manera sustanciada haga contrapeso y se convierta en referente para un mejor posicionamiento de los factores de protección, por lo que se hace necesario hacer visible a la política de prevención. Con ello no se pretende decir

version diagramada.indd 415 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 416: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

416

que tal política sea inexistente o débil; simplemente se trata de la necesidad de hacerse presente en la cotidianidad de la población escolar y de mejorar los mecanismos de información ante una dinámica social que, desde el vacio de información o del refuerzo negativo, robustece ciertos factores de riesgo.

Énfasis en la prevención del abuso de sustancias •

Si bien las directrices en el abordaje preventivo de las drogas marca una clara pauta de trabajo hacia la supresión o restricción de las variables que intervienen en la iniciación al consumo, no es menos cierto que para el consumo de drogas lícitas, como por ejemplo el alcohol, el cual obtiene magnitudes hasta del 80% para la población de 5to. año en la Región Central, se obtienen prevalencias que hacen difícil pensar en reducciones sustanciales en el corto plazo, por lo que se hace apremiante implementar estrategias preventivas en dos direcciones: en primer lugar, estrategias dirigidas a los dos primeros años o niveles educativos, donde se aborde el tema de prevención del consumo y de su iniciación temprana; en segundo lugar, programas que hagan énfasis en la prevención del abuso de sustancias, los cuales podrían estar más concentrados en las poblaciones de 3ro, 4to. y 5to. años, y permitan disminuir la situación de riesgo/adicción en la que se encuentra un grueso de la población escolar. Esta última acción se encuentra enmarcada en el ámbito del corto plazo y requiere de una implementación inmediata con miras a romper ciclos vinculados con la concreción de patrones adictivos.

El tema de la reinserción•

El tema de la reinserción, sea esta, familiar, escolar, grupal, etc. debe formar parte de la agenda de discusión en los distintos espacios preventivos, sean estos de la vinculación MPPE-ONA, o de redes ampliadas. En este momento no se cuentan con estadísticas confiables que permitan deducir la situación de deserción escolar por causa de problemas de adicciones, no obstante se requiere establecer redes de intervención que permitan detectar tales situaciones y generar las acciones que permitan una rápida reincorporación en cualquiera de los niveles antes mencionados.

Participación de los propios jóvenes en el proceso • de multiplicación:

Trabajar con los jóvenes y fomentar su participación (educación y asesoramiento de jóvenes por otros jóvenes): La tendencia creciente en los proyectos de adolescentes muestra que la participación juvenil tiene efectos beneficiosos. La participación juvenil es clave para asegurar que los servicios son “amigables para los jóvenes” y apropiados para satisfacer sus necesidades. Los jóvenes deben involucrarse prestando su ayuda para identificar necesidades, establecer metas y diseñar servicios y actividades que sean atractivas y accesibles para la juventud. Involucrar a la gente joven como líderes de programas, educadores y consejeros puede dar mejores resultados que los profesionales adultos. Además, el entrenamiento y la experiencia adquirida como educadores pares enriquece las habilidades para la vida, la autoestima y el liderazgo potencial de todas las personas jóvenes participantes. Los canales de incorporación de estos adolescentes deben ser negociados desde cada una de las instituciones educativas,

version diagramada.indd 416 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 417: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

417

tomando en cuenta la estructura interna de cada una de ellas y de la tipología de agrupaciones estudiantiles existentes. Se debe generar una dinámica que permita la incorporación de este tipo de agrupaciones y su apuntalamiento desde la propia institución.

La participación de los jóvenes en los esfuerzos de prevención los educa acerca del tema y les da una sensación de responsabilidad y orgullo. Pueden ser mensajeros de lo más eficaces si poseen las habilidades adecuadas. Ya tienen los contactos con sus propios compañeros y hablan el mismo “idioma“ que la gente a la que tratan de llegar.

Los educadores Inter-pares: Debidamente capacitados, pueden acabar con los conceptos erróneos, echar por tierra los mitos y ofrecer información sobre la prevención, de una forma que los otros jóvenes perciban como pertinente. Los educadores inter pares pueden capacitarse para dar información, desarrollar conocimientos prácticos y orientar sobre el contacto con instituciones o instancias de apoyo en materia de atención de adicciones. Los educadores inter pares son muy eficaces para llegar a las personas y los grupos expuestos a un riesgo particularmente elevado, más aún para esos jóvenes que suelen presentar resistencia o desconfianza de los adultos.

Padres, representantes y docentes involucrados:•

Maximizar la incorporación de los distintos actores involucrados y establecer equipos de coordinación/cooperación: Los programas preventivos requieren de una articulación con los medios comunitarios y familiares, por lo que se hace imprescindible la creación de una instancia coordinadora que permita establecer

el encadenamiento necesario entre la acción desarrollada en el centro educativo y su contraparte a nivel de la familia y la comunidad.

Maximizar las oportunidades para que los adolescentes practiquen y mantengan conductas sanas: Los programas comunitarios pueden ampliar las oportunidades para que las personas jóvenes adquieran valores personales y sociales y experimenten una amplia gama de posibilidades de desarrollo positivo. Una forma significativa de reducir conductas de riesgo es proveer a los adolescentes oportunidades y acceso a educación y a capacitación en habilidades para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Estas habilidades deben ser reforzadas por medio de las escuelas, familias, medios de comunicación y comunidades. El programa también debe crear oportunidades para que los adolescentes se involucren y participen en sus comunidades, adquiriendo así un sentido de pertenencia.

f.2.2. Incorporación de la prevención en el currículo nacional

Los actores y medios de prevención interinstitucional deben apuntar a la optimización de los esfuerzos tendentes al desarrollo de los factores personales, sociales y culturales de prevención en materia de drogas, ligados en su contexto con otro problema social como es la violencia intrafamiliar. En la investigación realizada por Fundainil en el municipio Paéz, estado Miranda ,el primer factor con que la población encuestada vinculó la violencia en la comunidad es el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, una magnitud de 95% y 93% respectivamente, con en cuanto a su valoración de ocurrencia “frecuente” y “muy frecuente”. Si bien esta percepción ofrece un importante referente sobre la cultura

version diagramada.indd 417 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 418: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

418

y dinámica social que se observa en este entorno comunitario, es preciso señalar que, de acuerdo con diversas investigaciones sobre violencia, se ha encontrado una asociación positiva entre violencia y consumo de alcohol, principalmente cuando el consumidor es el agresor.

Otro problema social vinculado con el consumo de drogas, en cuanto a los factores de riesgo se refiere, es la salud sexual y reproductiva. El aspecto relacionado con los valores y creencias de la sexualidad es tan sólo una de las dimensiones que componen el complejo escenario de crecimiento de nuestro(a)s adolescentes. Por ello debe entenderse la necesidad de construir análisis que incorporen distintos elementos y dimensiones relacionales, que trasciendan lo específico y concentren, progresivamente, ámbitos de análisis de mayor complejidad. A su vez, el desarrollo del propio temario y línea de investigación relacionada con el ámbito de sexualidad/adolescencia ha generado un creciente volumen de información que ha servido de base para una serie de observaciones y reclamos que se traducen en distintas formas de presión sobre los entes públicos y privados que manejan o deben dar respuesta a las carencias en dicho ámbito.

En el año 1997, dentro del marco del Programa Nacional Intersectorial de Prevención Integral en Materia de Drogas, se concibió un conjunto de propuestas que buscaban fortalecer e impulsar una coordinación entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales para la formulación, planificación, ejecución y evaluación de acciones y estrategias de intervención basadas en acuerdos, esfuerzos conjuntos y responsabilidades de cada actor, en función de la integración e intervención en sus perfiles nacional, estatal y local. Una de esas propuestas centraba su eje en

el desarrollo de un Programa de Prevención que asumiera como meta estratégica el rompimiento de las barreras que impiden la internalización de la salud sexual y reproductiva, la violencia intrafamiliar y el consumo de drogas como la tríada a atacar a través de su adaptación a las realidades locales, estableciendo un proceso de formación, capacitación y actualización del personal docente y facilitador que permita establecer, en un periodo corto de tiempo, la nivelación de todo el personal educativo, con lo cual se crea la base de acción de la propuesta.

La realidad venezolana indica que una de las principales fuentes de información para los adolescentes se concentra en las figuras materna y paterna, con el mayor hincapié en la primera de ellas, la cual muchas veces carece de herramientas que le permitan un mejor abordaje del proceso de formación/información. Por ello surge como estrategia de afianzamiento la creación de programas de fortalecimiento para los entornos familiares, con lo cual se podría generar una dinámica que permita cubrir las expectativas y deficiencias presentes en este tipo de relaciones.

Es importante maximizar la incorporación de los distintos actores involucrados y establecer equipos de coordinación debido a que los programas educativos requieren de una articulación con los medios comunitarios y familiares, por lo que se hace imprescindible la creación de una instancia coordinadora que permita establecer el encadenamiento necesario entre la acción desarrollada en el centro educativo y su contraparte en la familia y la comunidad.

Al ser un enfoque integral, se abre un espacio sensible a la comunicación y al intercambio conceptual desde lo social hasta

version diagramada.indd 418 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 419: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudio g

419

lo cultural en materia de prevención como un problema de salud pública, organizando a los interlocutores en la participación y gestión en las acciones preventivas que propicien cambios en las relaciones sociales, modelos de organización y dinámicas culturales, y fomentando la capacidad reflexiva y crítica de la población frente a la variedad de riesgos que están implícitos en las conductas de abuso y adicción a las distintas drogas.

f.2.3. Relación accesibilidad/disponibilidad de las drogas

Uno de los temas colaterales en el abordaje de la prevención se encuentra vinculado con la relación de accesibilidad o disponibilidad de las distintas sustancias para la población escolar, lo cual plantea dos dimensiones de una misma realidad: una de ellas se centra en la dinámica que rodea al consumo de drogas lícitas, mientras que otra refiere a las ilícitas, resumiéndose de la siguiente manera:

Drogas lícitas•

Las relaciones de accesibilidad para este tipo de drogas encuentra una relación de mercado que plantea una dualidad situacional de impactos y estructura; así, por ejemplo, en el ámbito del “mercado formal”, encontramos una serie de comerciantes, empresas, detallistas y demás intermediarios que ponen a la venta productos como bebidas alcohólicas, cigarrillos y chimó. Estos productos se encuentran regidos por un marco legal que impide o prohíbe la compra a menores de 18 años, lo cual no se cumple, por cuanto la población del estudio ha planteado en distintos momentos su adquisición de manera directa, así como la compra de dichos productos

para uso de sus grupos familiares. Ello remite a la necesidad de establecer procesos de monitoreo y control de la venta de tales productos, e igualmente plantea la necesidad de hacer un abordaje de los grupos familiares que suelen utilizar a esta población e influyen en la flexibilización de la relación comercial y el rompimiento de la norma. Para el ámbito del “mercado informal”, se presenta una situación caótica en cuanto controles y marco jurídico, por cuanto en los barrios venezolanos es fácil encontrar toda una estructura de venta de licor y cigarrillos desde los propios grupos familiares, los cuales proceden a realizar la transacción en cualquier hora del día, noche o madrugada, no poseen normas o pautas sobre la venta de licor a menores de 18 años y suelen tener un punto de venta que surte las necesidades de su calle, cuadra o callejones, lo que se traduce en una dinámica cotidiana y directa sobre las que no se genera mayores controles, resultando una modalidad comercial que se escapa de la vigilancia institucional. Esta situación requiere de un análisis a profundidad para determinar la puesta en marcha de estrategias de control y supervisión que permitan acercarse a estos espacios e intentar normar u orientar la generación de respuestas de solidaridad y responsabilidad social de estas unidades familiares que mantienen esta actividad económica, que en muchas ocasiones utilizan a su propia población infantil (hijos, nietos, sobrinos, etc.) para la venta de los productos.

Drogas ilícitas•

El tema de las drogas ilícitas se encuentra enmarcado en un universo de relaciones delictuales que requieren de

version diagramada.indd 419 05-Dec-09 5:19:17 PM

Page 420: Estudio Nacional de Poblacion Escolar

Introducción y aspectos metodológicos del estudioh

420

tratamiento especializado en tal materia. No obstante, surge un nuevo tema recurrente que se encuentra conexo a la aparición de nuevas drogas, entre las que destaca el popper, sustancia inhalable que encuentra nichos de comercialización confundidos con el mercado formal, e igualmente se abre una nueva modalidad de promoción donde a través de Internet se ofrece información detallada para su producción

de manera artesanal. Este tema requiere de un proceso de promoción y difusión que desmonte las falsas prenociones que asumen esta sustancia como inocua y sin efectos para la salud de los consumidores. De igual manera, se requiere establecer pautas de seguimiento sobre las tendencias presentadas en los estados con mayor prevalencia.

version diagramada.indd 420 05-Dec-09 5:19:17 PM