estudio morfométrico y estimación de caudal de creciente

67
Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada La Caya hasta la desembocadura en rio San Pablín del municipio de Guican-Boyacá utilizando el método racional. Cristian Camilo Peña Urrea Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Tecnología en Construcciones Civiles Bogotá 2015

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada La Caya

hasta la desembocadura en rio San Pablín del municipio de Guican-Boyacá

utilizando el método racional.

Cristian Camilo Peña Urrea

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología en Construcciones Civiles

Bogotá

2015

Page 2: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Estudio Morfológico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada La Caya

del municipio de Guican-Boyacá utilizando el método racional.

Cristian Camilo Peña Urrea

Trabajo de Grado para optar al título de Tecnólogo en Construcciones Civiles

Tutor

Ing. Eduardo Zamudio Huertas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología en Construcciones Civiles

Bogotá

2015

Page 3: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Jurado

___________________________________

Bogotá 14 de octubre de 2015

Page 4: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Dedicatoria

A la señora Luz Marina Urrea Beltrán Q.E.P.D, a mi padre, a la

señora María Olga Vásquez Mayorga y a toda mi familia, la cual fue

el pilar fundamental e incondicional en este proceso.

Page 5: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a la cual le debo gran parte de

mi conocimiento

Page 6: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

CONTENIDO

Lista de tablas .......................................................................................................................8

Lista de Ilustraciones ...........................................................................................................9

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .........................................11

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................12

2.1 Objetivo General:.......................................................................................................12

2.2 Objetivos específicos: ..............................................................................................12

3. MARCOS DE REFERENCIA ...........................................................................................13

3.1 Marco Geográfico ......................................................................................................13

3.1.1 Ubicación de la quebrada..................................................................................... 13

3.1.2 Limites................................................................................................................... 13

3.2 Marco conceptual ......................................................................................................14

3.2.1 Cuenca Hidrográfica: ............................................................................................ 14

3.2.2 Caudal................................................................................................................... 14

3.2.3 Coeficiente de escorrentía ................................................................................... 14

3.2.4 Tiempo de concentración ..................................................................................... 14

3.2.5 Suelo ..................................................................................................................... 14

3.2.6 Precipitación ......................................................................................................... 15

3.2.7 Clasificación de las corrientes de agua ............................................................... 15

3.2.8 Características físicas de una hoya de drenaje ................................................... 15

3.2.9 Características de drenaje ................................................................................... 17

3.2.10 Topografía de la cuenca..................................................................................... 18

3.2.11 Método Racional................................................................................................. 20

4. Metodología .....................................................................................................................21

4.1 Obtención de datos espaciales ...............................................................................21

4.2 Análisis morfo métrico de la cuenca ......................................................................22

4.2.1 Clasificación de las corrientes de agua .......................................................... 22

4.2.2 Área y perímetro de drenaje ........................................................................... 22

Page 7: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

4.2.3 Índice de Gravelius (KC): ................................................................................ 26

4.2.4 Longitud de la cuenca (L): .............................................................................. 26

4.2.5 Ancho de la cuenca (B):.................................................................................. 28

4.2.6 Factor de forma: .............................................................................................. 28

4.2.7 Características de drenaje .............................................................................. 30

4.2.8 Densidad de drenaje: ...................................................................................... 30

4.2.9 Extensión media de la escorrentía superficial: ............................................... 31

4.2.10 Sinuosidad de las corrientes de agua ............................................................ 32

4.2.11 Pendiente de la hoya: ..................................................................................... 32

4.2.12 Pendiente Media del cauce principal .............................................................. 38

4.2.13 Curva Hipsométrica......................................................................................... 44

4.3 Periodo de retorno ....................................................................................................46

4.4 Recopilación, estudio y analisis de usos del suelo .........................................47

4.4.1 Coeficiente de Escorrentía superficial ............................................................ 47

4.4.2 Usos del suelo de Boyaca .................................................................................... 48

4.5 Obtención de registros Pluviométricos y climatológicos del sector .............52

4.5.1 Tiempo de concentración................................................................................ 52

4.5.2 Métodos de estimación ................................................................................... 53

4.5.3 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) ....................................................... 57

4.6 Aplicación del Metodo racional ...............................................................................60

4.6.1 Estimación de caudal de creciente ...................................................................... 60

Conclusiones .......................................................................................................................62

Anexo 1 (Grafica de periodo de retorno vs Caudal de creciente) ..............................................64

Bibliografía...........................................................................................................................65

Page 8: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Lista de tablas

Tabla No 1 actividades a desarrollar....................................................................................... 21

Tabla No 2 Coordenadas cartesianas de la hoya de la quebrada La Caya ................................ 24

Tabla No 3 Valores interpretativos de los índices de Gravelius ............................................... 26

Tabla No 4 Coordenadas del curso de agua de la quebrada La Caya ........................................ 27

Tabla No 5 Valores interpretativos del Factor de forma .......................................................... 29

Tabla No 6 Valores interpretativos de Densidad de drenaje ................................................... 31

Tabla No 7 Pendiente de cada intersección ............................................................................. 35

Tabla No 8 Numero de ocurrencias y porcentaje acumulado .................................................. 37

Tabla No 9 Altimetría de la quebrada La Caya ........................................................................ 40

Tabla No 10 Pendiente de cada tramo del afluente ................................................................. 42

Tabla No 11 Ecuación de Taylor – Schwartz tabulada y totales ............................................... 43

Tabla No 12 Periodos de retorno para diferentes obras hidráulicas ....................................... 46

Tabla No 13 Clasificación y características de los suelos ......................................................... 48

Tabla No 14. Material litológico parental de la quebrada La Caya y alrededores .................... 50

Tabla No 15 Coeficiente de escorrentia propuesta por Ven Te Chow ..................................... 51

Tabla No 16 Tiempo de concentración de diferentes autores ................................................. 57

Page 9: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

Lista de Ilustraciones

Ilustración No 1 Grafica de área de la cuenca en función del caudal máximo .......................... 22

Ilustración No 3 Imagen satelital de la quebrada La Caya, Rio San Pablín y laguna La Pintada 23

Ilustración No 2 Mapa cartográfico de la quebrada La Caya .................................................... 23

Ilustración No 4 Divisoria de aguas, Longitud de la cuenca y quebrada La Caya ...................... 27

Ilustración No 5 Longitud de la cuenca en función del Factor de forma .................................. 28

Ilustración No 6 Factores de forma para tres cuencas diferentes (supuestas) ........................ 29

Ilustración No 7 cuenca hidrográfica de la quebrada La Caya ................................................. 30

Ilustración No 8 Longitud del Valle por donde circula la quebrada La Caya ............................ 32

Ilustración No 9 Ejemplo de cálculo de pendiente ....................................................................... 34

Ilustración No 10 Curva de distribución de pendientes .......................................................... 37

Ilustración No 11 Perfil Longitudinal de la quebrada La Caya ................................................. 38

Ilustración No 12 Perfil Longitudinal como alineamiento recto .............................................. 39

Ilustración No 13 Esquema de pendiente ponderada .............................................................. 40

Ilustración No 14 Contraste entre las dos pendientes y el perfil de la quebrada ..................... 41

Ilustración No 15 Laguna La Pintada, suelos sin fertilidad. .................................................... 49

Ilustración No 16 Presencia de ceniza Volcánica Sierra Nevada del Cocuy ............................. 49

Ilustración No 17 Interpretación del concepto de tiempo de concentración ........................... 52

Ilustración No 18 Representación gráfica del tiempo de concentración .................................. 53

Page 10: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

10

INTRODUCCIÓN

En Hidrología, se definen las crecientes como acontecimientos naturales, que

denotan un incremento súbito en la velocidad del agua, la cual repercute

directamente en el caudal y en la energía del cauce. Estos se evidencian en los

lechos de los ríos o cualquier área fluvial y son producto de procesos naturales,

como la lluvia. Desconocer el impacto que producen estos procesos en la

hidráulica del rio, puede entorpecer la intención de las construcciones ingenieriles

o peor, provocar catástrofes que vulneran la integridad de los habitantes del sector

y el patrimonio material.

Es por esto, que el propósito de este documento, es emplear el método racional,

con el fin de evaluar los diferentes factores morfológicos de la cuenca y así

estimar el caudal de creciente para conocer las aptitudes hídricas y la dinámica del

afluente.

El método racional, estima el caudal máximo de una cuenca menor a 10 Km2, a

partir de la precipitación del sector. También abarca todos los factores

geomorfológicos de la misma (como uso del suelo, cobertura vegetal entre otras) y

los sintetiza en un coeficiente de escorrentía (c).

Con base en este estudio, se puede diseñar cualquier estructura civil adecuada a

las características hídricas de la quebrada en cuestión, obteniendo el mayor

provecho del bien fluvial que es tan imperativo para la sociedad.

Agradezco de antemano al IDEAM y a (Capera. A 2014) por la información

suministrada acerca de los parámetros pluviométricos de Boyacá

Page 11: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Las consecuencias perjudiciales para la infraestructura, inherentes a las crecidas

de caudal de los ríos, son acontecimientos que no son precisamente naturales,

puesto que proceden de la intervención antrópica por omisión de estudios hídricos.

Al llevar a cabo la construcción y la operación de cualquier estructura con la

insuficiencia de estos estudios, se promueven nocivas conductas hidráulicas, que

estropean el propósito por el cual la estructura fue preconcebida. Esto sucede, ya

que no se optimiza el recurso hídrico y posiblemente ocurre desperdicio de los

recursos, la obsolencia estructural o en su defecto el colapso de las

construcciones. Cual sea el caso, hay pérdida de dinero considerable en la

población de referencia.

Los eventos que se mencionaron anteriormente, generan inocultables efectos

negativos, atrofiando numerosos sectores de gran relevancia, entre los que se

encuentran la integridad de la población, la economía o la infraestructura que es el

motor del progreso de las regiones.

Las superficies hídricas de la tierra como los ríos o lagunas, están influenciadas

enormemente por factores biológicos, que contribuyen a la modificación de los

patrones hidráulicos de las cuencas. Por tanto, es de suma incumbencia para la

hidráulica, conocer tales parámetros que proporcionan información del caudal de

creciente, para ejecutar adecuadamente y sin perjuicios cualquier plan de tipo

estructural como, puentes, acueductos, presas, bocatomas entre otros.

Es por lo anterior que se elabora el presente documento donde se evidencia todo

el estudio morfológico de la cuenca de la quebrada La Caya del municipio de

Guican, cuyo objetivo principal es la estimación del caudal de creciente, que

garantice seguridad para ejecutar cualquier obra civil

Page 12: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

12

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Estimar el caudal de creciente de la quebrada la caya hasta le

desembocadura en el rio Pablín en el municipio de Guican en el

departamento de Boyacá.

2.2 Objetivos específicos:

Determinar los parámetros pluviométricos, climatológicos, topográficos y de

uso del suelo de la cuenca de la quebrada la caya.

Obtener en coeficiente de escorrentía ( c )

Obtener la intensidad de precipitación de la zona ( i ) utilizando las curvas

Intensidad-Duración-Frecuencia

Page 13: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

13

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 Marco Geográfico

3.1.1 Ubicación de la quebrada

Guican es un municipio de Boyacá que se encuentra sobre la cordillera oriental a

255 Kilómetros de Tunja con un clima que esta desde 0 ° Celsius en la parte más

alta hasta a los 21 ° Celsius en la parte más baja lo que muestra un clima bastante

variado. El 81% de su jurisdicción pertenece al parque nacional natural del cocuy,

por ende, esta característica geográfica hace que el territorio tenga una gran

influencia hidrológica, debido a la adyacencia de los páramos.

La decodificación de imágenes satelitales del parque nacional natural El Cocuy

donde, muestra como resultado la existencia de distintas masas de hielo las

cuales tienen un área aproximada de 16 Km2 que equivalen al 35% de la nieve que

hay en Colombia. Según cálculos del IDEAM se estima que el espesor de las

masas de hielo son de aproximadamente 38 metros

La quebrada La Caya, pertenece a un sector hidrológico de alta montaña,

procedente de la sierra nevada del cocuy, que inicia su curso en los 4450 m.s.n.m

y desemboca en el rio San Pablín a una altitud de 3850 m.s.n.m.

Los sistemas hídricos de la región son muy importantes puesto que son unos de

los mayores tributarios a las cuencas del rio Arauca, Casanare y Chicamocha, sin

mencionar los beneficios que obtienen las comunidades adyacentes con

estructuras captadoras de agua en la alta montaña.

3.1.2 Limites

Por el Norte: Con los municipios de Cubara, Chiscas y Saravena en el

departamento de Arauca

Por el oriente: Con el municipio de Fortul del departamento de Arauca

Por el sur: Con el municipio de Tame del departamento de Arauca

Por el occidente: Con los municipios de Panqueba, El Espino

Page 14: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

14

3.2 Marco conceptual

3.2.1 Cuenca Hidrográfica: La cuenca u hoya hidrográfica, es un área de la

superficie terrestre bañada por el agua de un rio y su red de quebradas

contribuyentes. La cuenca se delimita por medio de una línea de cumbres llamada

divisoria de aguas, que separan una cuenca de otra.

Según el (IDEAM 2004) se define como cuenca aquella unidad de territorio, donde

las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en la cual

interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales

Cuenca Endorreica: Se define como cuenca endorreica, aquel sistema hídrico

natural cuya desembocadura se hace dentro de la plataforma continental como

lagos, lagunas u otros ríos.

Cuenca Exorreica: Se define como cuenca exorreica aquel sistema hídrico natural

cuya desembocadura se hace en el océano es decir fuera de la plataforma

continental

Cuenca Arreica: Se define como cuenca arreica aquella que no desemboca en

ningún cuerpo de agua, ya que se infiltra en el subsuelo o se evapora.

3.2.2 Caudal: Se define caudal como la cantidad de agua en volumen que

transcurre en un determinado tiempo

3.2.3 Coeficiente de escorrentía: El coeficiente de escorrentía, es la fracción de

la precipitación que se transforma en caudal, es decir, la relación que existe entre

el volumen de escorrentía superficial y la precipitación total.

3.2.4 Tiempo de concentración: Se define como tiempo de concentración de una

cuenca sometida a una determina precipitación, como el intervalo transcurrido

entre el instante que deja de llover y el instante en el cual deja de pasar

escorrentía por la sección de salida

(Arturo Tripote Jaume (2011). Infraestructura Hidráulico-sanitarias II Universidad de

alicante)

3.2.5 Suelo: Conjunto de partículas minerales, producto de la desintegración

mecánica o la descomposición química de rocas existentes

(Rico Rodríguez Alfonso (2005). La ingeniería de suelos en las vías terrestres carreteras

ferrocarriles y aeropistas).

Page 15: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

15

3.2.6 Precipitación: La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que origina

todas las corrientes superficiales y sub-superficiales de una cuenca, por lo que su

evaluación y conocimiento de su intensidad tanto en el tiempo como en el espacio

son problemas básicos en la hidráulica.

(Maderey Rascón Laura Elena (2005) Principios de hidrogeografía Estudio del ciclo

hidrológico)

3.2.7 Clasificación de las corrientes de agua: Con base en la constancia de la

escorrentía los cursos de aguas se pueden dividir en

o Perennes: Son aquellas corrientes que tienen en su cauce agua todo el

tiempo. El agua subterránea, mantiene el nivel freático alimentándolo todo

el tiempo, por tanto, el nivel de agua no desciende nunca debajo del lecho

del rio.

o Intermitentes: Son aquellas corrientes que escurren únicamente en épocas

de lluvia y se secan durante el verano. La elevación del agua se conserva

por encima del nivel del lecho del rio únicamente en la estación lluviosa, en

verano el escurrimiento cesa.

o Efímeros: Son aquellas corrientes de agua que existen apenas durante o

inmediatamente después de la precipitación y solo transportan

escurrimiento superficial

3.2.8 Características físicas de una hoya de drenaje

La forma de la cuenca condiciona la velocidad de escurrimiento superficial. Para

cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento

hidrológico también diferente. La medición de los factores se hace con el fin de

cubrir dos objetivos. El primero es asociar la forma de la cuenca con figuras

geométricas conocidas y el segundo es que permite comparar los resultados de

las mediciones los cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas

en las que se puede tener una mayor información histórica de su comportamiento

hidrológico

o Área de drenaje (A): Es el área medida en una proyección horizontal que

incluyen las divisorias de aguas

o Perímetro (P): Es la longitud sobre el plano horizontal, que recorre la

divisoria de aguas. Se expresa normalmente en metros o kilómetros

Page 16: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

16

o Índice de Gravelius (Kc): Es la relación existente entre el perímetro de la

hoya y la longitud de la circunferencia de un circulo igual al área de la hoya

Kc =

(EC.1)

Donde

P: Perímetro de la hoya

A: Área de la hoya

o Longitud de la cuenca (L): Se define como la distancia horizontal desde la

desembocadura de la cuenca hasta el punto aguas arriba donde la línea de

tendencia del cauce principal corte con la divisoria de aguas.

o Ancho de la cuenca (B): Se define como la relación entre el área y la

longitud de la cuenca

(Ec.2)

Donde

A: Área de la cuenca

L: Longitud de la cuenca

o Factor Forma (Kf): El factor de forma, es la relación que hay entre el ancho

medio de la cuenca y la longitud a lo largo del eje del curso de agua desde

la desembocadura hasta la cabecera más distante en la hoya.

Una hoya con factor de forma bajo es menos susceptible a crecientes que

otra hoya con la misma área pero con mayor factor de forma

Kf =

(Ec.3)

Donde

A: Área de la hoya

L: Longitud axial de la hoya

Page 17: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

17

3.2.9 Características de drenaje

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de

bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal

clasificación. En este caso se optó por el método de Horton que estipula lo

siguiente:

Corrientes de primer orden: Pequeños canales que no tienen

tributarios

Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden

se unen

Corrientes de tercer orden: Cuando dos corrientes de segundo orden

se unen

Corrientes de orden n+1: cuando corrientes de orden n+1 se unen

o Densidad de drenaje: Es la relación total entre la longitud total de los

cursos de agua de la hoya y su área total.

Dd =

(Ec.4)

Donde

L: Longitud total de los cursos

A: Área total de la hoya

o Extensión media de la escorrentía superficial: Se define como la

distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los

terrenos de una hoya, en caso de que la escorrentía se diese en línea recta

desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una

corriente cualquiera de la hoya.

i=

Donde

I: Extensión media de la escorrentía superficial, en Km

L: Longitud total de los cursos

A: Área total de la hoya

Page 18: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

18

o Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación que existe entre la

longitud del rio principal medido a lo largo de su cauce y la longitud del valle

principal medida en línea curva o recta. Este parámetro da una medida de

velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente.

(Ec.6)

Donde

L: Longitud a lo largo del eje del cauce

Lt: Longitud del valle bañado por el cauce

3.2.10 Topografía de la cuenca

o Pendiente de la hoya: Esta Característica controla buena parte de la

velocidad con que se efectúa la escorrentía superficial y por tanto afecta el

tiempo que gasta el agua de lluvia para concentrarse en los lechos fluviales

que constituyen la red de drenaje de las hoyas. El más completo de los

métodos que puede ser usado para obtener dichos valores es el dé la

cuadricula asociada a un vector

o Curva hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve de una hoya.

Representa el estudio de la variación de la elevación de los terrenos de la

hoya con referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser

representada por medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área de

drenaje que existe por encima o por debajo de varias elevaciones. Dicho

grafico se puede determinar por medio del método de la cuadricula

postulada anteriormente.

o Elevación media de la hoya: Es de tener en cuenta la altitud y la elevación

media de una hoya debido a que son también importantes por la influencia

que ejercen sobre la precipitación sobre las pérdidas de agua por

evaporación y transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio.

Page 19: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

19

o Pendiente de la corriente principal: La pendiente de la corriente

principal muestra aquella inclinación respecto a la horizontal con la cual

escurre el agua.

a. Pendiente media (S1): Es la diferencia total de elevación del lecho

del rio dividido entre su longitud entre esos puntos

b. Pendiente media ponderada (S2): Es un valor más razonable. Para

calcularlo se traza una línea, tal que el área comprendida entre esa

línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre la

curva del perfil del rio y dichos ejes

S =

c. Método de Taylor y Schwartz: Se considera que el rio puede estar

formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos

de longitud variable

S = [

]

Ec.8)

Donde

S: Pendiente media del cauce

Sn: Pendiente media del tramo n

N: Número de tramos de igual Longitud

Fuente. (Monsalve Sáenz German (1995) Hidrología en la ingeniería)

Page 20: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

20

3.2.11 Método Racional

Para estimar el caudal de creciente de la cuenca de estudio, se implementara el

método racional debido a que el área de dicha cuenca se cataloga como pequeña.

El método racional tiene como variables el coeficiente de escorrentía superficial, la

intensidad de precipitación y el área de influencia de la cuenca.

Q = C * I * A

Donde

Q: caudal de creciente C: coeficiente de escorrentía superficial

I: Intensidad de precipitación

A: Área de la cuenca

MINISTERIO DE TRANSPORTE, Manual de drenaje para carreteras, Bogotá 2009

Page 21: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

21

4. Metodología

En este capítulo se muestra el boceto metodológico implementado para llevar a

cabo esta monografía, cuyo objetivo primordial es de calcular el caudal de

creciente de la quebrada La Caya en el municipio de Guican-Boyacá

Tabla No 1 actividades a desarrollar

Actividad Descripción

1 Obtención de datos espaciales IGAC

2 Análisis morfo métrico de la cuenca

3 Periodo de retorno

4 Estudio y análisis de usos del suelo

5 Obtención y análisis de datos pluviométricos del sector

6 Implementación del método racional

4.1 Obtención de datos espaciales

Se solicitó información cartográfica del área de drenaje de la quebrada La Caya en

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1. Plancha No 137 Departamento

de Arauca-Boyacá-Santander a escala 1:100000, plancha 137 – IV –C y 137-V-D

escala 1:25000 año 1967, Plano Estudio general de suelos y zonificación de

tierras del departamento de Boyacá 2004 Escala 1:100000.

Estas cartografías contienen información necesaria para definir las propiedades de

la red de drenaje superficial y la topografía de la cuenca.

Page 22: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

22

4.2 Análisis morfo métrico de la cuenca

La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es una de las

herramientas más importantes en el análisis hídrico, y consiste en un estudio

cuantitativo cuyo fin es modelar matematicamente las caracteristicas mas

relevantes de la cuenca y asociarlos con índices y parámetros que permiten

conocer la respuesta hidrológica de la cuenca.

El objetivo primordial de este estudio consiste en inferir posibles picos de

crecidas o avenidas en caso de tormentas extraordinarias, cuyas repercusiones de

tipo socioeconómico motivan especial atención tanto a la hora de utilizar y ocupar

territorio como para definir planes de tipo estructural que beneficien la sociedad o

controlen las crecidas extraordinarias.

La forma de la cuenca actúa de manera significativa en las características del

hidrograma de descarga de una determinada corriente, especialmente en los

eventos de avenidas máximas. En particular, las cuencas de igual área pero de

diferente forma, generan hidrogramas diferentes.

4.2.1 Clasificación de las corrientes de agua: La quebrada La Caya es una

corriente de agua que nace producto del deshielo de las cumbres de las

montañas que conforman el parque nacional natural El Cocuy. Este sector

se considera una fabrica de agua y se manifiesta en la escorrentía continua

de cauces. Por tanto la quebrada la Caya corresponde a corriente tipo

perenee pues durante todo el año escurre agua por la cuenca

4.2.2 Área y perímetro de drenaje: El área de las Hoyas hidrográficas es un factor

muy importante, pues estas trabajan como un embudo y de ellas dependen datos

importantes como el tiempo de concentración. Mientras que el área de la hoya sea

más grande, esta tendrá la capacidad de capturar una mayor cantidad de agua y

por tanto generar un caudal de creciente mayor (ilustración No 1) .

Fuente. El autor 2015

Ilustración No 1 Grafica de área de la cuenca en función del caudal máximo

Page 23: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

23

En las ilustraciones No 2 y 3 se puede observar la quebrada La Caya, el Rio

San Pablin y la laguna La Pintada

Fuente. IGAC

Fuente. Imagen satelital Google Earth

Quebrada La Caya

Rio San Pablin

Ilustración No 3 Imagen satelital de la quebrada La Caya, Rio San Pablín y laguna La Pintada

Ilustración No 2 Mapa cartográfico de la quebrada La Caya

Page 24: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

24

La cuenca está estipulada por una línea que le rodea llamada la divisoria de

aguas. Esta consiste en una serie de segmentos unidos entre sí, que rodean

la cuenca y cuya función es separar dos hoyas vecinas. La divisoria de

aguas, va por las montañas más altas de la hoya, por tanto, en el plano

cartográfico, se evidencian en las curvas de nivel con la cota más alta.

El área de la hoya se resuelve por un procedimiento de calculo planimétrico

sencillo. A los puntos ubicados en el plano cartográfico de la ilustración 2 se

calculan las coordenadas y se genera una tabla de Excel.

Tabla No 2 Coordenadas cartesianas de la hoya de la quebrada La Caya

punto Coordenadas

Este Norte

1 861325 1206950

2 861575 1207037.5

3 861625 1207050

4 861700 1207000

5 861900 1207050

6 862025 1207125

7 862250 1207200

8 862325 1207200

9 862325 1207100

10 862500 1207150

11 862575 1207200

12 862625 1207175

13 862900 1207125

14 863100 1206925

15 863325 1206950

16 863625 1207200

17 863725 1207450

18 863750 1207475

19 864000 1207550

20 864075 1207775

21 864250 1207900

22 864400 1207900

23 864525 1207975

24 864625 1207875

25 864975 1207950

P1

Page 25: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

25

Continuación Tabla No 2

26 865000 1207950

27 865075 1207950

28 865250 1207450

29 865325 1207375

30 865500 1207100

31 865750 1207000

32 866000 1206700

33 866250 1206475

34 866300 1206325

35 866325 1206000

36 866400 1205625

37 866350 1205450

38 866125 1205350

39 865500 1205300

40 864750 1205350

41 864575 1205350

42 864375 1205550

43 864125 1205625

44 863875 1205525

45 863425 1205675

46 863275 1205650

47 863025 1205725

48 862750 1205625

49 862450 1205900

50 862400 1206075

51 862250 1206100

52 861625 1206525

53 861650 1206700

54 861550 1206700

55 861550 1206850

56 861450 1206850

57 861325 1206950

Fuente. El Autor 2015

Page 26: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

26

Las coordenadas mostradas en la tabla No 2, se exportan a una hoja de

AutoCAD y este ultimo genera el polígono que se forma a partir de las

coordenadas anteriormente calculadas, una aplicación de AutoCAD genera

el área del poligono y el perímetro.

Area de la cuenca : 7.827 Km2

Perimetro de la cuenca : 13.574 Km

4.2.3 Índice de Gravelius (KC): El índice de Gravelius, es la relación que existe

entre el perímetro y el área de la hoya y determina que tan alargada o

circular es una cuenca de drenaje. Es un factor determinante, puesto que

según (Monsalve.S 1995) en cuencas con índices de Gravelius cercanos a 2

el tiempo de concentración es mayor debido a que la hoya se torna

alargada. Por el contrario, cuencas con índices de Gravelius cercanos a 1,

el tiempo de concentración será menor entonces las hoyas se tornan

circulares

Tabla No 3 Valores interpretativos de los índices de Gravelius

Chinchado-Hanaya (2012)

www.unas.edu.pe

Kc =

(Ec.1)

Kc = 1.402

La quebrada La Caya muestra un índice de Gravelius de 1.402 quiere decir

que según la tabla No 3, la cuenca tiende a tomar la geometría de un ovalo

alargado.

4.2.4 Longitud de la cuenca (L): La longitud de la cuenca, es una línea recta

horizontal que tiende a tener la misma dirección del eje axial del rio y va

Valores apriximados Forma de la cuenca

1.00-1.25 Redonda-Ovalada

1.25-1.50 Ovalada-Alargada

1.50-1.75 Alargada

Page 27: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

27

desde la desembocadura hasta el corte de la proyección del eje del mismo

con la divisoria de aguas en la parte más alta de la hoya.

Para obtener el curso de agua y la posición de la quebrada en la cuenca, se

opto por definir una serie de puntos geométricamente representativos que

demarcan la quebrada. Estos puntos se le se muestran en la Tabla No 4 y

se grafican en la ilustración No 4 junto con los datos de la tabla No 2.

Tabla No 4 Coordenadas del curso de agua de la quebrada La Caya

Coordenadas Distancia

Este Norte 864825 1206200

343.92 864500 1206312.5

364.434 864137.5 1206275

676.041 863500 1206500

1030.78 862500 1206750

250 862250 1206750

458.939 861850 1206975

182.003 861675 1206925

182.003 861500 1206975

176.777 861325 1206950

Sumatoria 3664.89

Ilustración No 4 Divisoria de aguas, Longitud de la cuenca y quebrada La Caya

Fuente. El Autor 2015 Longitud de la cuenca

Quebrada La Caya

Divisoria de aguas

Page 28: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

28

La longitud que hay desde la desembocadura de la quebrada La Caya en

el rio San Pablin hasta la línea de divisoria de aguas es 5.135 Km

Longitud de la cuenca= 5.135 Km

4.2.5 Ancho de la cuenca (B): es la relación que existe entre el área y la

longitud de la cuenca. Este es un parámetro muy importante, puesto que

junto con los anteriores se puede crear un indicio de la geometría y se

puede inferir acerca del comportamiento hidráulico del cuerpo hídrico.

B =

(Ec.2)

B= 1.524 Km

4.2.6 Factor de forma: Las cuencas pueden presentar igual área, sin embargo el

factor de forma puede cambiar debido a que este es inversamente

proporcional a la longitud de la cuenca. Una cuenca con factor de forma

mas bajo es menos susceptible a crecidas extraordinarias.

En la Ilustración No 5 se puede observar la relación entre la longitud de la

cuenca y el factor de forma, mientras mas grande sea la longitud mas

pequeño es el factor de forma

Fuente . El Autor 2015

Ilustración No 5 Longitud de la cuenca en función del Factor de forma

Page 29: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

29

En la Ilustración No 6 se pueden observar tres hoyas hidrográficas

(supuestas) con la misma área pero con diferentes longitudes de cuenca y

por ende con diferentes factor forma (Kf)

Fuente. El Autor 2015

Kf=

(Ec.3)

Kf= 0.297

En la siguiente tabla se pueden observar los factores de forma en función

de la geometría de la misma

valores aproximados Forma de la cuenca

< 0.22 Muy alargada

0.22-0.30 Alargada

0.30-0.37 Ligeramente alargada

0.37-0.45 Ni alargada ni ensanchada

0.45-0.60 Ligeramente ensanchada

0.60-0.80 Ensanchada

0.80-1.20 Muy Ensanchada

> 1.20 Rodeando el desagüe

Fuente. Chinchado Hanaya (2012) www.unas.edu.pe

Según la tabla No 5 el factor de forma de la quebrada La Caya corresponde

a una cuenca alargada.

KF.1

Donde : KF1< KF.2<KF.3

Tabla No 5 Valores interpretativos del Factor de forma

KF.3

Ilustración No 6 Factores de forma para tres cuencas diferentes (supuestas)

KF.2

Page 30: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

30

4.2.7 Características de drenaje : La corriente de agua de la quebrada La

Caya, escurre cuenca abajo por medio de una pequeña quebrada que no

tiene tributarios, por lo tanto, la quebrada en cuestión es de ORDEN 1

4.2.8 Densidad de drenaje: La densidad de drenaje es un factor muy importante

por que da indicios de las posible características de los suelos que se

encuentran en la cuenca. No es lo mismo que el agua escurra por una

ladera llena de arboles , que por una con poca cobertura vegetal.

Los valores mas altos de densidad de drenaje, indican zonas de poca

cobertura vegetal o suelos fácilmente erosionables o impermeables, quiere

decir que cuando cae la precipitación la cuenca drena rápidamente el agua

y no le da tiempo a esta de percollarse a estratos mas bajos de suelo y

como resultado el tiempo de concentración es menor

Los valores mas bajos indican una cuenca pobremente drenada con una

respuesta hidrológica muy lenta. La litología de este tipo de cuencas,

corresponde a suelos duros poco erosionables o muy permeables.

Fuente. IGAC

Ilustración No 7 cuenca hidrográfica de la quebrada La Caya

Page 31: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

31

Como el cauce de la quebrada La Caya es una corriente de primer orden,

entonces la quebrada no tiene tributarios por tanto la sumatoria de las

quebradas es según la tabla No 4 igual a 3.665 Km

Dd =

(Ec.4)

Dd= 0.468 Km/Km2

Fuente. Hanaya Fernández, (2012) www.unas.edu.pe

Según la tabla No 6, la densidad de drenaje de la quebrada La Caya es

baja, quiere decir, que la cuenca no drena rápidamente el agua por lo tanto

esta tendrá un mayor tiempo de concentración. Esto se debe a dos cosas.

La primera es que el suelo de los paramos trabaja como una esponja y

captura la humedad debido a que son suelos muy permeables. La segunda,

que la quebrada La Caya es una corriente de orden uno, por tanto, solo hay

un único sistema de drenaje entonces, la respuesta hidrológica es muy

lenta.

4.2.9 Extensión media de la escorrentía superficial: Es la distancia media

que hay entre una gota de agua que cae en cualquier parte de la hoya

hasta el lecho del cuerpo de agua mas cercano.

(Ec.5)

I = 0.534Km

Si la extención media de la hoya es un numero grande, el tiempo de

concentración sera mayor puesto que toma mas tiempo recorrer longitúdes

mas largas de terreno

Densidad de drenaje Drenaje

<1 Bajo

1a2 Moderado

2a3 Alto

>3 Muy Alto

Tabla No 6 Valores interpretativos de Densidad de drenaje

Page 32: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

32

4.2.10 Sinuosidad de las corrientes de agua: este parámetro indica que tan

recto es el alineamiento que toma la corriente al circular por la cuenca

aguas abajo. Según (Monsalve S. 1995) un valor de sinuosidad menor a 1.25

infiere que el curso del rio tiende a ser un alineamiento recto

Fuente El autor 2015

Valle de la quebrada La Caya

Quebrada La Caya

(Eq.6)

S = 1.014

La sinuosidad de la quebrada La Caya es de 1.014. Debido a que este

valor es menor a 1.25, se demuestra que la quebrada circula por la cuenca

con un alineamiento tendiente a ser recto.

4.2.11 Pendiente de la hoya: Según (Monsalve. S 1995) el método de la

cuadricula asociada a un vector, consiste en determinar la distribución

porcentual de las pendientes de los terrenos por medio de una muestra

estadística de una nube de puntos generada a partir de una grilla situada

sobre la hoya.

Ilustración No 8 Longitud del Valle por donde circula la quebrada La Caya

Page 33: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

33

Cuadricula asociada a un vector

Primer paso: Definir los límites de la hoya hidrográfica y trazar sobre la

misma una cuadricula, en este caso los cuadrados son uniformes y tienen

un centímetro de arista. Mientras la cuadricula sea mas pequeña, se

obtendrán mas datos y por tanto al momento de hacer los cálculos la

precisión aumentará.

Segundo paso: La cuadricula, esta constituida a partir de líneas verticales

y horizontales. Cada intersección de estas líneas, muestra un punto de

calculo de pendiente por tanto se tienen en cuenta únicamente las

intersecciones que se encuentran dentro de los limites de la hoya.

Tercer paso: Después de haber identificado todos los puntos de

intersección, de acuerdo con (Monsalve.S 1995) como mínimo 50, se

procede a calcular la pendiente promedio utilizando la siguiente ecuación:

(E.c 7)

Donde

Sm(%) : Es la pendiente media

Cota(+): Es la pendiente mayor

Cota(-): es la pendiente menor

X : Es la distancia medida con un escalimentro entre las 2 curvas de nivel

donde se encuentra la interseccion

Page 34: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

34

Por ejemplo, se quiere calcular la pendiente de la intersección mostrada (La

altura que hay entre cada curva de nivel para este ejemplo es de 50

metros)

x100

x100

S = 40 %

Cuando se realiza este procedimiento con los demás puntos se obtiene una

nube de datos con la cual se puede hacer el calculo respectivo de la

pendiente media.

Para la hoya de la quebrada La Caya se obtuvieron los datos presentados

en la tabla No 7

Ilustración No 9 Ejemplo de cálculo de pendiente

ΔX

ΔY

Cota mayor

Cota menor

Punto de

muestreo

Page 35: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

35

Tabla No 7 Pendiente de cada intersección

Punto leido regla Distancia Pendiente (%)1 0.1 25 4900 4950 200.000

2 0.1 25 4000 4050 200.000

3 0.1 25 4250 4300 200.000

4 0.1 25 4800 4850 200.000

5 0.1 25 4400 4450 200.000

6 0.1 25 4750 4800 200.000

7 0.2 50 4000 4050 100.000

8 0.2 50 4150 4200 100.000

9 0.2 50 4250 4300 100.000

10 0.2 50 4350 4400 100.000

11 0.2 50 4550 4600 100.000

12 0.2 50 4700 4750 100.000

13 0.2 50 4250 4300 100.000

14 0.2 50 4600 4550 100.000

15 0.2 50 4600 4550 100.000

16 0.2 50 4700 4750 100.000

17 0.2 50 4850 4900 100.000

18 0.3 75 4100 4150 66.667

19 0.3 75 4150 4200 66.667

20 0.3 75 4550 4600 66.667

21 0.3 75 4550 4600 66.667

22 0.3 75 4700 4750 66.667

23 0.3 75 4550 4600 66.667

24 0.3 75 4750 4800 66.667

25 0.3 75 4750 4800 66.667

26 0.3 75 4750 4800 66.667

27 0.4 100 4300 4250 50.000

28 0.4 100 4100 4150 50.000

29 0.4 100 3900 3950 50.000

30 0.4 100 4150 4200 50.000

31 0.4 100 4250 4300 50.000

32 0.4 100 4600 4650 50.000

33 0.4 100 4200 4250 50.000

34 0.4 100 4550 4600 50.000

35 0.4 100 4550 4600 50.000

36 0.4 100 4700 4750 50.000

37 0.4 100 4700 4750 50.000

38 0.4 100 4150 4200 50.000

39 0.4 100 4300 4250 50.000

40 0.4 100 4450 4400 50.000

41 0.4 100 4500 4550 50.000

42 0.4 100 4700 4750 50.000

43 0.4 100 4750 4800 50.000

44 0.4 100 4800 4850 50.000

45 0.5 125 4950 5000 40.000

46 0.5 125 3950 4000 40.000

47 0.5 125 4350 4400 40.000

48 0.5 125 4150 4200 40.000

49 0.5 125 4350 4400 40.000

50 0.5 125 4200 4250 40.000

51 0.5 125 4500 4550 40.000

52 0.5 125 4600 4650 40.000

53 0.5 125 4700 4750 40.000

54 0.5 125 4700 4750 40.000

55 0.5 125 4400 4450 40.000

56 0.5 125 4450 4400 40.000

Cotas

Page 36: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

36

Continuación Tabla No 7

Fuente. El Autor 2015

57 0.5 125 4600 4650 40.000

58 0.5 125 4800 4850 40.000

59 0.5 125 4800 4850 40.000

60 0.6 150 3900 3950 33.333

61 0.6 150 4150 4200 33.333

62 0.6 150 4400 4450 33.333

63 0.6 150 4450 4500 33.333

64 0.6 150 4250 4300 33.333

65 0.6 150 4400 4450 33.333

66 0.6 150 4450 4500 33.333

67 0.6 150 4550 4600 33.333

68 0.6 150 4600 4650 33.333

69 0.6 150 4600 4650 33.333

70 0.6 150 4300 4350 33.333

71 0.6 150 4450 4400 33.333

72 0.6 150 4950 5000 33.333

73 0.7 175 4100 4150 28.571

74 0.7 175 4500 4550 28.571

75 0.7 175 4300 4350 28.571

76 0.7 175 4400 4450 28.571

77 0.7 175 4350 4400 28.571

78 0.7 175 4350 4400 28.571

79 0.7 175 4600 4650 28.571

80 0.7 175 4800 4850 28.571

81 0.8 200 4300 4350 25.000

82 0.8 200 4600 4650 25.000

83 0.9 225 4450 4500 22.222

84 0.9 225 4450 4500 22.222

85 0.9 225 4300 4350 22.222

86 0.9 225 4400 4450 22.222

87 1 250 4350 4400 20.000

88 1 250 4400 4450 20.000

89 1 250 4200 4250 20.000

90 1 250 4500 4550 20.000

91 1 250 4650 4700 20.000

92 1 250 4450 4500 20.000

93 1 250 4800 4750 20.000

94 1.1 275 3850 3900 18.182

95 1.1 275 4450 4500 18.182

96 1.2 300 4550 4600 16.667

97 1.2 300 4050 4100 16.667

98 1.2 300 4600 4650 16.667

99 1.2 300 4700 4650 16.667

100 1.2 300 4550 4600 16.667

101 1.4 350 4550 4600 14.286

102 1.5 375 4450 4500 13.333

103 1.7 425 4500 4550 11.765

104 1.7 425 4500 4550 11.765

105 1.7 425 4500 4550 11.765

106 1.7 425 4500 4550 11.765

107 1.9 475 4500 4550 10.526

108 1.9 475 4500 4550 10.526

109 2 500 4500 4550 10.000

110 2 500 4400 4450 10.000

111 2 500 4400 4450 10.000

112 2.1 525 4350 4400 9.524

Page 37: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

37

Cuarto paso: Después de obtener la nube de puntos, se calcula el

porcentaje acumulado y el numero de ocurrencias como se muestra en la

tabla 7, para posteriormente calcular la pendiente de la hoya con la ecuación

8

Tabla No 8 Numero de ocurrencias y porcentaje acumulado

Fuente. El Autor 2015

En la curva de distribución de pendientes se puede observar como cambia

la pendiente en función de la frecuencia acumulada . Esta ultima

corresponde a el porcentaje de veces que se repite un determinado valor de

la pendiente, este se expresa en porcentaje.

numero de

ocurrencias

(N)

porcentaje

del total

Porcentaje

acumulado

pendiente

media del

intervalo (S)

N x S

0 20 26 23.21 100.00 10.00 260.0021 40 42 37.50 76.79 30.50 1281.00

41 60 17 15.18 39.29 50.50 858.50

61 80 10 8.93 24.11 70.50 705.00

81 100 12 10.71 15.18 90.50 1086.00

101 120 0 0.00 4.46 110.50 0.00

121 140 0 0.00 4.46 130.50 0.00

141 160 0 0.00 4.46 150.50 0.00

161 180 0 0.00 4.46 170.50 0.00

181 200 5 4.46 4.46 190.50 952.50

112 100.00 5143.00totales

Intervalo de

pendientes

Ilustración No 10 Curva de distribución de pendientes

Page 38: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

38

Quinto Paso: Calcular la pendiente de la hoya utilizando la ecuación 8

Pendiente Hoya = ∑

(Ec.8)

Pendiente de la Hoya =

Pendiente de la Hoya = 46 %

4.2.12 Pendiente Media del cauce principal: La velocidad de escurrimiento de

las corrientes de agua, depende en gran medida de la pendiente de sus

canales fluviales. Según (Monsalve S. 1995) a mayor pendiente mayor

velocidad de escurrimiento.

En la figura No 11 se muestra la variación de alturas en el perfil longitudinal

de la quebrada La Caya en sus 3.665 Km de longitud

F

Fuente. El autor 2015

Para calcular la pendiente media S1 del cauce principal, (Monsalve S 1995)

hace referencia que el perfil longitudinal de la escorrentía toma un

alineamiento lineal de la forma y = mx+ b , calculando la pendiente como el

cociente de la diferencia de las alturas y la distancia horizontal.

Ilustración No 11 Perfil Longitudinal de la quebrada La Caya

Page 39: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

39

En la figura No 11, se observa el perfil longitudinal, como un alineamiento

recto que pasa por el inicio y la desembocadura de la quebrada La Caya

Fuente. El autor 2015

Pendiente =

x 100

Pendiente = 16 %

La pendiente media ponderada del cauce es un calculo mas exacto que el

anterior puesto que este tiene en cuenta el área bajo la curva que define el

perfil del cauce en la figura No 11

Para conocer el área bajo la curva se opto por resolverlo por el método de

los trapecios usando la siguiente ecuación

∑ ∑

Ilustración No 12 Perfil Longitudinal como alineamiento recto

Page 40: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

40

Tabla No 9 Altimetría de la quebrada La Caya

Fuente. El Autor 2015

Area bajo el perfil (m2) =

Area bajo el perfil = 1.258Km 2

El método plantea que el área anteriormente encontrada será la misma que

el aárea bajo una recta cuyas abscisas son las mismas que las del perfil.

Datos conocidos

Area: 1.258 Km2

Diferencia de absisas 3.725 Km

Fuente. El Autor 2015

absisa cota

0 4438 0 1997100

450 4400 1957500 4400000

1000 4350 4300000 5220000

1200 4300 5100000 6342500

1475 4250 6195000 7650000

1800 4200 7470000 9135000

2175 4150 8917500 10271250

2475 4100 10023750 11480000

2800 4050 11200000 12048750

2975 4000 11751250 12400000

3100 3950 12090000 12738750

3225 3900 12416250 14137500

3625 3850 13920000 14100625

3663 3840 14064000 0

0 3840 0 0

0 4438 119405250 121921475

absisa x cota cota * absisaperfil longitudinal

1.258 Km2

H

3.665

Km

Ilustración No 13 Esquema de pendiente ponderada

Page 41: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

41

Se utiliza la ecuación para calcular el área de un triangulo y la variable H es

desconocida, por lo tanto se despeja

H= 0.687Km

Con la altura hallada anteriormente, se obtienen los puntos de la nueva

línea que según (Monsalve.S 1995) tiene una mejor aproximación. En la

Figura No 14 se observan el perfil longitudinal de la escorrentía, la línea

normal y la ponderada

Ilustración No 14 Contraste entre las dos pendientes y el perfil de la quebrada

Fuente. El Autor 2015

Linea Ponderada

Linea Normal

Perfil del terreno

Pendiente ponderada =

x 100

Pendiente ponderada = 18%

Page 42: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

42

Metodo de Taylor y Schwarts

Para elaborar el método de Taylor - Schwarts, se necesita dividir el tramo

del afluente en partes iguales . Para este caso, dichas partes van a ser de

200 metros horizontales, a cada uno de estos tramos se le calcula la

pendiente.

En la Siguiente tabla se observa la pendiente de cada tramo del afluente

cada 200 metros

Tabla No 10 Pendiente de cada tramo del afluente

Longitud del tramo horizontal

Cota(+) Cota(-) Pendiente tramo (%)

0 - - 0.0

200 4440 4420 10.0

400 4420 4403 8.5

600 4403 4387 8.0

800 4387 4370 8.5

1000 4370 4353 8.5

1200 4353 4300 26.5

1400 4300 4265 17.5

1600 4265 4232 16.5

1800 4232 4200 16.0

2000 4200 4175 12.5

2200 4175 4143 16.0

2400 4143 4112 15.5

2600 4112 4080 16.0

2800 4080 4050 15.0

3000 4050 3990 30.0

3200 3990 3910 40.0

3400 3910 3880 15.0

3600 3880 3855 12.5

3665 3855 3840 23.1

Fuente. El autor 2015

Page 43: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

43

El numero de intervalos obtenidos fueron 19, en la tabla No 11 se encuentra

tabulada la ecuación propuesta por Taylor-Swcharts

Tabla No 11 Ecuación de Taylor – Schwartz tabulada y totales

Numero de intervalos

1 0.31622777

2 0.34299717

3 0.35355339

4 0.34299717

5 0.34299717

6 0.19425717

7 0.23904572

8 0.24618298

9 0.25

10 0.28284271

11 0.25

12 0.25400025

13 0.25

14 0.25819889

15 0.18257419

16 0.15811388

17 0.25819889

18 0.28284271

19 0.2081666

19 5.01319667

Fuente. El Autor 2015

Utilizando la ecuacion 8 se obtiene

S = *

+ Ec.8

S = 14.364%

Page 44: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

44

4.2.13 Curva Hipsométrica: Una curva hipsométrica es una representación

grafica del relieve de una hoya. Esta grafica representa el estudio de la

variación del área de los varios terrenos de la hoya con referencia al nivel

medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un grafico

que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por

debajo de varias elevaciones. Dicho grafico se puede determinar por medio

de las cuadriculas hechas para calcular la pendiente de la hoya.

La distribución espacial de la altitud en la cuenca es fundamental para

caracterizar su condición morfológica, es decir, saber que porcentaje de la

cuenca corresponden a zonas de montaña, lomeríos, planicies, etc.

Las curvas hipsométricas revelan si la cuenca se encuentra en fase de

juventud , fase de madurez o fase de vejez A,B y C respectivamente Véase

Ilustración No 15

Fuente. Strahler 1964

A: Cuenca con alto potencial erosivo (Joven)

B: Cuenca en equilibrio (Madurez)

C: Cuenca sedimentaria (Vejez)

Ilustración No 15 Diferentes Faces de las cuencas hidrográficas

Page 45: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

45

En la siguiente ilustración se muestra la curva hipsométrica de la quebrada

La Caya

Fuente. El autor 2015

Elevacion media = 4577.8 m.s.n.m

Elevacion mediana = 4615 m.s.n.m.

Como se observa en la figura anterior la curva hipsométrica de la cuenca de

la quebrada La Caya muestra un perfil de un afluente joven según

(Strahler,1964) esta cuenca muestra un alto potencial erosivo siendo una

cuenca relativamente joven.

Ilustración No 16 Curva Hipsométrica de la quebrada La Caya

Page 46: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

46

4.3 Periodo de retorno

Es uno de los parámetros mas significativos generalmente expresado en años y

puede definirse como el numero de años en que se espera que medianamente se

repita o se supere un cierto caudal. Así se puede decir, que el periodo de retorno

de un caudal de 100m3/S para una sección especifica de rio determinado es de 20

años, si, caudales iguales o mayores de 100m3/S se producen en promedio cada

20 años.

Este trabajo fue desarrollado con el fin de estimar el caudal de creciente de la

quebrada La Caya y así elaborar cualquier proyecto ingenieril. Por tanto se

mostraran diferentes periodos de retorno las cuales coinciden con varias

estructuras que se pueden llevar a cabo en este sector.

Tabla No 12 Algunos periodos de retorno para diferentes obras hidráulicas

Fuente. Invias 2009

Tipo de obra Periodo de retorno años

Puentes(Luz mayor o igual a 50 metros) 100

Disipador 100

Bocatoma 50

Puentes(Luz mayores a 10metros y menorees a 50 50

Puentes(Luz menores a 10m) 25

Presas pequeñas 25

Alcantarillas de 90 cm de diametro 20

Drenaje sub-superficial 20

Cunetas 10

Estructuras de caida 10

Page 47: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

47

4.4 Recopilación, estudio y analisis de usos del suelo

4.4.1 Coeficiente de Escorrentía superficial: Del agua que cae sobre la

cuenca, una parte se evapora, otra escurre superficialmente y otra se infiltra

a estratos subterráneos. La escorrentía superficial describe el flujo del

agua por la cuenca hidrográfica siendo uno de los parámetros

fundamentales de la hidrología pues representa la porción de la

precipitación que se convierte en caudal.

El coeficiente de escorrentía depende de varios valores como el tipo de

suelo, la cobertura vegetal, inclinación, factores granulométricos, litológicos

entre otros.

Una forma de visualizar el significado del coeficiente de escorrentía es

asociarlo y tratarlo como términos de porcentaje. Por ejemplo, un

coeficiente de escorrentía de 0.8 quiere decir que únicamente el 80% de la

precipitación escurrirá por la superficie de la hoya el 20% restante se

evaporará o se infiltrará. Con lo mencionado anteriormente un coeficiente

de escorrentía cercano a uno evidenciara un mayor flujo de agua,

mostrando un alto indice de impermeabilidad, En general los coeficientes de

escorrentía se encuentran por fortuna tabulados y provienen de estudios

empíricos y experiencias previas.

Page 48: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

48

Tabla No 13 Clasificación y características de los suelos

4.4.2 Usos del suelo de Boyaca

Boyacá tiene por encima de los 3000 M.S.N.M extensas áreas de clima muy frio

los cuales alcanzan su máxima altitud en la Sierra Nevada del Cocuy ( Zona de

influencia de la quebrada La Caya). En estos nevados hay un mosaico de

suelos, cuyo manejo está limitado por características tales como la alta

susceptibilidad al deterioro, altas temperaturas las cuales no dejan que se

descomponga la materia orgánica y por tanto no haya una buena fertilidad,

suelo extremadamente acido con un PH < a 4.5 debido a la presencia de

aluminio de la ceniza volcánica, muy alta retención de la humedad, sumándose

a características climáticas muy agresivas con vientos fuertes, nevadas

continuas y poca iluminación.

El sector de Influencia de la quebrada La Caya Según el plano (Estudio general

de suelos y zonificación de tierras Boyacá 2004) escala 1: 100 000, pertenece a

un sector tipo VIII cuyo régimen estipula que los suelos de este tipo, no

Clasificación Característica Descripción

A Bajo potencial de escorrentía

Son suelos que tienen alta transmisión

de infiltración, aun cuando son muy húmedos

B Moderadamente bajo potencia de

escorrentía

Suelos con transmisión de infiltración

moderada, Suelos moderadamente profundos a profundos

C moderadamente alto potencial de

escorrentía

Suelos con infiltración lenta, con un

estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo; de texturas moderadamente finas a finas, suelos

con infiltración lenta debido a la presencia de sales o álcali o con masas de agua moderadas

D Alto potencial de escorrentía

Suelos con infiltración muy lenta cuando son muy húmedos. Son suelos arcillosos con un alto potencial de

expansión; con nivel freático alto; con estrato arcilloso superficial; con

infiltración muy lenta debido a sales

Fuente. Mosalve S (1995)

Page 49: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

49

tienen la aptitud agropecuaria, por tanto se usa únicamente para fines

ambientales y recreativos, y así promover el cuidado del agua y de las

especies, por tanto no debe haber intervención del hombre. (IGAC 2005)

En las siguientes ilustraciones se pueden observar a grandes rasgos las

características litológicas y condición del suelo de la Sierra Nevada del Cocuy

Ilustración No 17 Laguna La Pintada, suelos sin fertilidad.

Fuente. www.rutadirecta.info/2009/01/como-hacer-la-travesia-de-la-sierra.html

Ilustración No 18 Presencia de ceniza Volcánica Sierra Nevada del Cocuy

Page 50: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

50

Mineral imagen Conductividad hidraulica

arenisca-cuarzosa Algo impermeable

caliza Algo impermeable

limolita impermeable

lidita impermeable

lodolita impermeable

andosol Permeable

Pizarra Impermeable

Fuente. Estudio General de suelos y zonificacion de terras IGAC 2005

El autor. 2015

Tabla No 14. Material litológico parental de la quebrada La Caya y alrededores

Page 51: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

51

En la siguiente tabla se pueden observar los diferentes coeficientes de

escorrentía C para un determinado periodo de retorno

Tabla No 15 Coeficiente de escorrentia propuesta por Ven Te Chow

Fuente. Ven Te Chow Hidrologia Aplicada

El coeficiente de escorrentía de la quebrada La Caya para periodos de retorno

de 2, 5, 10, 25, 50,100 y 500 años son respectivamente 0.37, 0.4, 0.42, 0.46,

0.49, 0.53 y 0.6

Característica de la superficie Coeficiente de escorrentía

Áreas desarrolladas

Periodo de retorno 2 5 10 25 50 100 500

Asfaltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95 1

Concreto/Techo 0.75 0.8 0.83 0.88 0.92 0.97 1

Condición pobre(Cubierta de pasto < 50% del área )

Plano 0.32 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.58

Promedio 0.37 0.4 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61

Escarpado 0.4 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62

Condición promedio (cubierta de pasto entre el 50 y 70% del área)

Plano 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53

Promedio 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58

Escarpado 0.37 0.4 0.42 0.6 0.49 0.53 0.6

Condición buena (Cubierta de pasto > 75% del área)

Plano 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49

Promedio 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.6 0.56

Escarpado 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.51 0.58

Áreas no desarrolladas

Áreas de cultivos

Plano 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.57

Promedio 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.6

Escarpado 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61

Pastizales

Plano 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53

Promedio 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58

Escarpado 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6

Bosques

Plano 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48

Promedio 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.56

Escarpado 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

Page 52: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

52

4.5 Obtención de registros Pluviométricos y climatológicos del sector

Los datos pluviométricos del sector se obtuvieron a partir del siguiente proyecto de

grado “Elaboración de curvas de intensidad, duración y frecuencia de las estaciones

climatológicas Tunguavita (24035170) y Guican (24035070) para los municipios de

Paipa y Guican del departamento de Boyacá” (Capera A. Mayra Patricia 2014)

4.5.1 Tiempo de concentración

Se define como tiempo de concentración al lapso necesario para que todos los

puntos de la cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultanea

al punto de salida, punto de desague o punto de cierre

En la Ilustración No 17 se muestra una cuenca con longitud L y pendiente m

Fuente. www.cajondelmaipo.travel/naturaleza/geologia/

En un instante dado, cae una precipitación constante sobre la cuenca. En un

T=0 se calcula el caudal en B y únicamente se obtendrá el caudal que genera el

agua que se encuentra en el punto B, debido a que las gotas de agua que

cayeron aguas arriba aún no han llegado. El caudal va a ir aumentando en

función del tiempo hasta que este va a llegar a un punto en el que se va a

estabilizar. En este punto, es cuando toda la cuenca está aportando caudal y el

lapso que ocurre entre el inicio de la lluvia y dicha estabilización, se le llama

tiempo de concentración Tc.

• A

• B

Ilustración No 19 Interpretación del concepto de tiempo de concentración

Page 53: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

53

En la Ilustración No 18 se observa la representación gráfica del tiempo de

concentración

Fuente. El autor 2015

4.5.2 Métodos de estimación

La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda de

ecuaciones empíricas las que se destacan las de Bransby-Williams, Kirpich,

Temez, SCR- Ranser , VT Chow y cuerpo de ingenieros de los Estados

Unidos (INVIAS 2009). Su formulación es la siguiente:

Ilustración No 20 Representación gráfica del tiempo de concentración

Page 54: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

54

Bransby-Williams

Tc=

Ec.9

Donde

Tc: Tiempo de concentración (horas)

L: Distancia máxima a la salida (Km)

D: Diámetro de un circulo de área equivalente a la superficie de la cuenca (Km) M: Área de la cuenca (km2)

F: Pendiente media del cauce principal (%)

Tc=

Tc =1.418 horas

Kirpich (1940)

[

√ ]

Donde

Tc Tiempo de concentración (horas)

L: Longitud del cauce principal (Km) S: Pendiente media del lecho (m/m)

[

√ ]

TC = 0.365 horas

Page 55: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

55

Temez

(

√ )

Ec. 12

Donde

Tc: tiempo de concentración (horas)

L: Longitud del cauce principal (Km)

S: Pendiente del cauce principal (%)

(

)

Tc = 0.475 horas

SCS-Ranser

Ec 13

Donde

Tc: Tiempo de concentración (horas)

L: Longitud del cauce principal (Km)

H: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente principal (m)

Tc =0.3616

Page 56: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

56

V.T.Chow

Ec 14

Donde

Tc: Tiempo de concentración (horas)

L: Longitud del cauce principal (Km)

S: Pendiente del cauce principal (m/m)

Tc = 4.128 horas

Cuerpo de Ingenieros del ejército de los Estados Unidos

(

√ )

Ec. 15

Donde

Tc: Tiempo de concentración (horas)

L: Longitud del cauce principal (Km)

S: Pendiente del cauce principal (m/m)

(

)

Tc = 1.064 horas

Fuente. Manual de drenaje para carreteras INVIAS 2009

Page 57: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

57

Según las ecuaciones anteriores, se calcularon los diferentes tiempos de

concentración, los cuales si se observan los resultados, estos discrepan

entre sí, por tanto, se decide con el tutor de este proyecto, recopilar la

información y llevar a cabo los cálculos a partir de la ecuación (Ec. 10 Kirpich)

Tabla No 16 Tiempo de concentración de diferentes autores

Fuente. El autor 2015 según INVIAS 2009

4.5.3 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)

Unos de los primeros pasos que debe seguirse en muchos de los proyectos

hidrológicos, es la determinación del evento o los eventos de lluvia que

deben usarse. La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de

diseño o un evento que involucre una relación entre intensidad de lluvia, la

duración y las frecuencias apropiados para la obra y el sitio. Usualmente se

presentan graficas con la duración de la lluvia en el eje X y la intensidad en el

eje Y, mostrando una serie de curvas para cada uno de los periodos de

retorno de diseño.

En el año 2014 el semillero de hidráulica de la Universidad Distrital se llevó a

cabo La tesis de “Elaboraci n de curvas de intensidad duraci n y frecuencia de

las estaciones climatológicas Tunguavita (24035170) y Guican (24035070) para

los municipios de Paipa y Guican del departamento de Boyacá” de la cual se

extrajeron las curvas IDF para determinar la intensidad de la lluvia de la

región y así concluir el método racional para la quebrada La Caya

Para emplear las curvas I-D-F es imprescindible conocer la duración de la

lluvia y los periodos de retorno que varían en función de la estructura a

concebir. Sin embargo, la duración de la precipitación a ciencia cierta se

desconoce. Por ende, el método racional supone que esta duración es

equivalente al tiempo de concentración.

Autor Tiempo de concentración

Bransby-Williams 1.1418 horas

Kirpich 0.365 horas

Temez 0.475 horas

SCS-Ranser 0.3616 horas

V.T.Chow 4.128 horas

Cuerpo de ingenieros E. U 1.064 horas

Page 58: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

58

Para este proyecto las curvas I-D-F del departamento de Boyacá son las

siguientes Véase Ilustración No 19.

Ilu

stra

ció

n N

o 2

1 C

urv

as In

ten

sid

ad-D

ura

ció

n-f

recu

enci

a G

uic

an-B

oya

Fu

ente

. Cap

era

Ace

ved

o 2

01

4

Page 59: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

59

Posterior a la lectura de la intensidad de la lluvia que se hace en la gráfica anterior se obtiene a base de interpolación la siguiente tabla de valores

Tabla No 17 Lecturas de Intensidad de la lluvia según curvas I-D-F

Periodo de retorno (años)

Intensidad de la lluvia (mm/h)

Tiempo de concentración

Según tabla No 16

3 32.2

21.9

min

uto

s

5 43.9

10 54.2

25 67.8

50 77.75

100 87.5

Fuente. Capera Acevedo 2014

Page 60: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

60

4.6 Aplicación del Metodo racional

El metodo racional, es una modelacion matematica a la relacion existente entre

la presipitacion y el escurrimiento de una hoya hidrografica. Este metodo, se

sustenta por medio de formulas empiricas y semiempiricas las cuales se

fundamentan en una serie de supociciones.

1. El coeficiente de escorrentia es un valor empirico cuyo sustento son una

serie de experimentos

2. Se supone que no hay evaporacion ni transpiracion en la cuenca por

parte de la vegetacion

3. Se supone que la lluvia es constante y uniforme en toda la superficie de

la hoya

4. Funciona de una manera mas adecuada en cuencas pequeñas, pues se

se tiene un mayor grado de certeza con las variables anteriores

El calculo del caudal maximo por el metodo racional, funciona con tres variables

importantes las cuales son la precipitacion, la escorrentia superficial y el area de

drenaje de la hoya.

4.6.1 Estimación de caudal de creciente

Con los datos estimados a partir de la Tabla No 15 Coeficientes de

escorrentía propuestos por Ven Te Chow y por la tabla No 17 Lecturas de intensidad de la lluvia según curvas IDF, ya se puede calcular el caudal,

puesto que se conocen todas las variables para la aplicación de este

método.

Page 61: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

61

En La Siguiente Tabla se muestran los datos unificados

Tabla No 18 Datos unificados para emplear el método racional en la quebrada La Caya

Fuente. El autor 2015

Caudal (m3/s) Periodo de

retorno Tiempo de

concentración Coeficiente de

escorrentía

Intensidad de la lluvia

(mm/h)

Intensidad de la lluvia (m/s)

Área de la cuenca Km2

Área de la cuenca m2

25.983 3 21.9 0.37 32.3 8.97222E-06 7.827 7827000

38.178 5 21.9 0.4 43.9 1.21944E-05 7.827 7827000

50.671 10 21.9 0.43 54.2 1.50556E-05 7.827 7827000

67.808 25 21.9 0.46 67.8 1.88333E-05 7.827 7827000

82.830 50 21.9 0.49 77.75 2.15972E-05 7.827 7827000

100.827 100 21.9 0.53 87.5 2.43056E-05 7.827 7827000

Page 62: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

62

Conclusiones

Según el anterior estudio, se puede elaborar cualquier estructura civil pues

ya se conoce el caudal pico que está quebrada puede llegar a alcanzar. En

el anexo 1 se muestra la gráfica de Caudal vs el periodo de retorno y sirve

para obtener el caudal máximo que necesita una determinada obra.

El método racional funciona adecuadamente en aquellas hoyas

hidrográficas pequeñas, pues se pueden controlar de una mejor manera

las variables litológicas y climatológicas, estimando valores aún más

exactos

El coeficiente de escorrentía es un valor numérico inexacto que se obtiene

empíricamente a partir de tablas y formulas donde se ha simplificado mucho

el proceso de infiltración y evaporación.

La densidad de drenaje es un factor importante pues demuestra la habilidad

de la hoya para drenar las aguas, infiriendo acerca de un posible estimativo

litológico que predomina en esta. Sin embargo, en cuencas de orden uno

como la quebrada La Caya, la densidad de drenaje es baja, no tanto por

sus características litológicas, sino porque la longitud de los cursos de agua

es pequeño en comparación al área de la hoya.

El área de la cuenca de la quebrada la Caya es de 7.825 Km2 , dicho cauce

discurre por a lo largo de su trayectoria en sentido oriente –nororiente

desde su nacimiento en el Parque Nacional Natural , el cocuy hasta su

desembocadura en el rio San Pablín

El factor de Forma de la quebrada La Caya es de una geometría alargada,

por lo tanto, la respuesta hidrológica de la cuenca es más lenta

La longitud de la cuenca de la quebrada La Caya muestra que esta es

alargada, por tanto según (Monsalve S 1995) esta tiende a ser menos

susceptible a crecidas extraordinarias

Page 63: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

63

La sinuosidad de la quebrada la caya es de 1.014 , según (Monsalve S

1995) el alineamiento del curso de la quebrada La Caya tiende a ser recto

puesto que es menor a 1.25

La pendiente media de la hoya de la quebrada La Caya es de 46 % , es

media debido a que es una escorrentía de alta montaña puesto que esta se

genera a partir del deshielo que sucede en los picos topográficos más altos

del “COCUY”

La pendiente media del cauce es de 16% lo cual indica un terreno

pronunciado con alto potencial erosivo y susceptible a deslizamientos de

tierras

La curva hipsométrica de la quebrada La Caya muestra una cuenca

relativamente joven con un alto potencial erosivo, Se considera joven

debido a que es de orden uno y nace del deshielo de los cuerpos nivales

del parque.

El estudio de suelos de la quebrada La Caya, muestra un sector donde la

fertilidad es muy baja debido a las altas temperaturas que no dejan

descomponer la materia orgánica y por la acides del suelo el cual presenta

un pH < a 4.5 por efecto de la presencia excesiva de aluminio.

Page 64: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

64

Anexo 1 (Grafica de periodo de retorno vs Caudal de creciente)

Page 65: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

65

Anexo 2 (Planta y perfil longitudinal de la quebrada La Caya)

Page 66: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

66

Page 67: Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente

67

Bibliografía

Monsalve S German. 1995 Hidrología en la ingeniería. Escuela colombiana

de ingenieros Bogotá D.C Colombia Primera edición

Manual de drenaje para carreteras (2009) Bogotá Colombia Instituto

Nacional de vías

Aparicio F J (1992) Fundamentos de hidrología de superficie México:

Limusa

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

UPTC Publicaciones Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2005

Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá

Tomo I y II

Chow V.T Hidrología aplicada University of Illinois

DF Campos Aranda .1998 Procesos del ciclo hidrológico Universidad

autónoma de san Luis potosí

Instituto geológico y minero de España