estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

41
Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para la exportación de vinos Argentinos Material elaborado entre la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Programa Primera Exportación de Fundación Gas Natural Enero 2006

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

Estudio exploratorio sobre

requerimientos ambientales

para la exportación de

vinos Argentinos

Material elaborado entre la Unidad de Producción

Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaria de

Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Programa

Primera Exportación de Fundación Gas Natural

Enero 2006

Page 2: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

INDICE INTRODUCCION.......................................................................................................... 1

CAPITULO I.................................................................................................................. 2

LA PRODUCCIÓN DE VINOS EN ARGENTINA ....................................................... 2

Caracterización de los vinos................................................................................... 2

Presentación y Antecedentes de la Industria.......................................................... 5

Regiones productoras de vino en Argentina ........................................................... 7

Datos año 2005.................................................................................................... 11

CAPITULO II............................................................................................................... 13

LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL ............................................... 13

Principales países importadores de vinos argentinos ........................................... 19

Datos del año 2005 .............................................................................................. 20

CAPITULO III.............................................................................................................. 22

REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE VINOS.............................................. 22

Requisitos para la exportación ............................................................................. 22

Barreras al Comercio para el Sector Vitivinícola................................................... 23

Barreras según denominación de origen .............................................................. 29

Requerimientos ambientales al Sector Vitivinícola ............................................... 30

Practicas Enológicas Lícitas y Resoluciones Reglamentarias .............................. 30

Requisitos exportar vinos/mostos desde Argentina establecidos por el Instituto

Tecnológico Vitivinícola ........................................................................................ 31

Trazabilidad de Vinos........................................................................................... 33

CONCLUSIÓN............................................................................................................ 35

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 36

Page 3: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

1

INTRODUCCION Con el fin de promover la mejora del perfil exportador de las empresas de Argentina a través de la incorporación de prácticas, procesos y tecnologías limpias en la actividad productiva, el Programa Primera Exportación de la Fundación Gas Natural y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), a través de la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable (UPLyCS), han decidido poner en marcha un acuerdo de cooperación público – privada con el propósito de sumar valor a los programas de exportación y de producción limpia, respectivamente. El objetivo de este acuerdo es consolidar la experiencia de los Programas de Producción Limpia y Competitividad Empresarial (PPLyCE), llevados adelante por la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable, mediante los cuales las empresas incorporan metodologías para una producción más sustentable, a través de la inclusión de factores vinculados a los procesos de exportación, tales como requisitos, mercados, procedimientos, entre otros. El Programa Primera Exportación, desde 2001, promueve que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) internacionalicen sus productos mediante acciones que se sustentan en tres pilares fundamentales: asesoramiento personalizado, capacitación intensiva y desarrollo de investigaciones. Esta iniciativa no podría ser completa sino se desarrolla en el marco de la promoción del cuidado ambiental y producción limpia orientada a la exportación. El presente trabajo se desarrolla en este marco con el objetivo de identificar los requisitos para la exportación –que pueden convertirse en barreras efectivas que dificulten o impidan la transacción comercial, relacionadas con el desempeño ambiental de las empresas, para el sector bodeguero, como valor agregado del PPLyCE sectorial que se está desarrollando en la Provincia de San Juan. Se busca de este modo, dar un paso adelante hacia el cumplimiento de las exigencias de los mercados internacionales, referidas al impacto ambiental de los productos o de los procesos utilizados para obtenerlos. La 1° Sección contiene una descripción del sector, los productos, la evolución de la producción y su distribución geográfica en Argentina. La 2° Sección hace referencia a los mercados internacionales, las exportaciones y los principales destinos para los productos argentinos. Aquí, en función de los principales países importadores de vinos argentinos, se ha realizado un breve relevamiento sobre los principales requisitos de exportación de dichos países. Finalmente, se plantean algunos pasos para la acción futura.

Page 4: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

2

CAPITULO I LA PRODUCCIÓN DE VINOS EN ARGENTINA

Caracterización de los vinos El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad 'Vitis Vinifera' que es la variedad de uva de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para ello. Clasificación Los vinos pueden ser clasificados de muchas formas no siendo excluyentes unas entre otras. Una clasificación primaria es aquella que los divide como (1) Vinos Calmos o Naturales, (2) Vinos Fuertes o Fortificados y (3) Vinos Espumantes. Esta clasificación se basa en la técnica de producción llamada vinificación.

• Vinos Calmos o Naturales Son aquellos que se hacen desde el mosto, y que es fermentado en forma natural, o con algún aditivo en cantidades controladas como levaduras, azúcar o cantidades muy pequeñas de sulfuros. Estos vinos son de una graduación alcohólica que va desde el 10% al 15%, ya que se les detiene la fermentación alcanzando estos valores. Son los habitualmente conocidos como blancos, tintos y rosados.

• Vinos Fortificados o Fuertes Reciben alguna dosis de alcohol, usualmente un brandy de uvas, en alguna etapa de su vinificación. Las interferencias controladas tipifican la producción y características de los vinos fuertes resultando el Vermouth, Jerez, Marsala, Madeira y Oporto. El contenido alcohólico de estas variedades va desde los 16º a los 23º (grados por volumen).

• Vinos Espumantes Son aquellos del tipo del Champagne, los cuales tienen dos fermentaciones. La primera que es la habitual del vino natural, y una segunda que tiene lugar en la botella. Algunos vinos naturales tienen cierta efervescencia llamada pétillement, pero esta es muy suave y no es causada como resultado de interferencias en el proceso de fermentación. Si se trata de vino espumoso, este se elabora según distintos métodos, siendo el más barato el de carbonatación forzada usando dióxido de carbono. Los de calidad son aquellos que no cuentan con aditivos y su segunda fermentación es alcanzada por añejamiento. En todos los casos los vinos espumantes presentan cierta sedimentación, donde los de calidad son sedimentados utilizando distintas técnicas que pueden incluir auxilios mecánicos y reapertura de las botellas, previo a su comercialización.

Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, a saber tintos (rouge - red), blancos (blanc - white) y rosados (rosé - pink).

Page 5: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

3

• Vinos Tintos El color del vino proviene del color de la piel de la uva, donde el mosto es dejado en contacto con la piel de la uva hasta que se alcance un color deseado. Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos periodos.

• Vinos Blancos Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.

• Vinos Rosados El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos. Con menor frecuencia se produce mezclando vinos tintos y blancos.

Page 6: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

4

Efluentes líquidos, residuos sólidos y emisiones provenientes de la producción de vino Efluentes líquidos La mayoría de los efluentes líquidos provienen de las operaciones de lavado efectuadas en las diferentes etapas de la vinificación: limpieza y desinfección del equipamiento durante la vendimia, lavado del equipamiento de recepción de la uva; lavado de las cubas de fermentación durante la vinificación, lavado de las cubas después de los trasiegos y lavado de los filtros de diatomeas. Asimismo, en todas las etapas se producen efluentes durante el lavado de los suelos con o sin adición de productos de limpieza Las aguas usadas encierran básicamente los mismos constituyentes que los mostos y los vinos en proporciones variables: azúcar, alcohol, ésteres, glicerol, ácidos orgánicos (tartárico, málico, láctico y acético), sustancias fenólicas (materias colorantes y taninos) y una numerosa población de levaduras y bacterias. Las aguas que provienen de los concentradores de mosto, son de gran volumen, elevada carga de SO2 y con poder bactericida o bacteriostático. Residuos sólidos Los residuos sólidos generados en los procesos de elaboración del vino provienen del despabillado y molienda: residuos de hojas y escobajos; prensado: orujos impregnados de alcohol de vino tinto o blanco; trasiego: borras impregnadas de alcohol; estabilización: precipitación de bitartratos; filtrado: tierras usadas como soporte en los filtros; fraccionamiento: botellas, corchos, cartones, papel, plástico termocontraible, cápsulas. La mayor parte de los residuos sólidos producidos en la industria vitivinícola son de tipo orgánico, que pueden ser reutilizados en destilerías, compostaje, como material combustible para calderas y dispuestos en rellenos sanitarios. También existen residuos peligrosos derivados potencialmente de los procesos de mantenimiento y el manejo y almacenamiento de aceites y lubricantes. Se generan gomas provenientes del mantenimiento de equipos. Las baterías de celdas secas o húmedas contienen metales pesados y otros tipos de sustancias consideradas contaminantes. Las baterías de celdas secas contienen pequeñas cantidades de Hg, Ag y Cd. Una bodega puede generar un número significativo de baterías residuales, máquinas contestadoras, luces de emergencia y detectores de gases portátiles. También se generan residuos no tóxicos como plásticos (PET) proveniente de las botellas de jugo. Emisiones gaseosas Las principales emisiones gaseosas en las bodegas provienen de la sulfitación en donde se genera SO2; fermentación, generando CO2 y del uso de las calderas. En este último caso, la composición de las emisiones gaseosas estará en función del tipo de combustible que se utilice. Si se usa gas natural, los gases emitidos a la atmósfera serán vapor de agua y CO2 en su mayoría. Si se utilizan otros combustibles, puede emitirse a la atmósfera gases contaminantes, además de los mencionados, también NOx y SOx, entre otros.

Page 7: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

5

Presentación y Antecedentes de la Industria La industria Vitivinícola Argentina

Producción En los últimos cuarenta años, la Argentina ha tenido una tendencia decreciente en cuanto a la elaboración de vinos, pasando de producir 16.750.000 hectolitros en 1961 a 13.225.276 hectolitros en el 2003. Esta caída se debe fundamentalmente a la sustitución del vino de mesa por la cerveza y las bebidas gaseosas. Justifica esta sustitución la fuerte inversión en publicidad de las compañías cerveceras y de bebidas gaseosas. Además, no deben obviarse dos datos de vital relevancia: desde 1961 hasta aproximadamente 1983 existió una tendencia creciente en la producción, que decreció en forma notable entre 1983 y 1995, para tener desde entonces una marcada pero leve tendencia al crecimiento, debida al aumento del consumo interno y a la exportación de vinos finos.

Elaboración de vinos entre 1961 y 2003 (en hectolitros)

Durante los años 60 el sector estuvo expuesto a fuertes subsidios estatales que propiciaron una fuerte inversión en tecnología y en implantación de viñedos. A partir de la década del ’70 comenzó una caída generalizada del precio del vino originada en el comienzo de la disminución del consumo de vino de mesa y a la mayor área implantada con viñedos durante la década anterior. Esto originó que durante la década siguiente se produjeran excedentes de producción, los cuales llevaron a la erradicación de viñedos. Asimismo, cabe señalar que la producción local -muy inestable en el período observado- tiende a estabilizarse en los últimos años. En esa modificación de tendencias, iniciada a mediados de la década del ´90, habrían influido principalmente dos elementos: la reconversión productiva (de la cual se dan detalles luego en el presente trabajo y que fue facilitada por el tipo de cambio bajo) como así también un cambio en el tipo de vinos demandados. Por último, en la década del ’90 se produjo una desregulación del mercado vitivinícola y debido a la mayor demanda de vinos finos, se produjo una

Page 8: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

6

implantación de variedades de mayor calidad enológica con créditos estatales y una renovación tecnológica en las bodegas. La reconversión fue promovida por el sector público a través de la disposición de créditos blandos.

Producción argentina de vinos (en hectolitros)

Fuente: Vinos y mostos. Análisis de Cadena Alimentaria. Lic. Diego Grillo Turba

Argentina produjo en 2004 poco más de 11 millones de hectolitros. En los últimos años, luego de una tendencia claramente decreciente, se observa una producción relativamente estable, sólo afectada por cuestiones climáticas y con una tendencia hacia cepas que poseen menor rendimiento por litro pero mayor calidad. Esto hace que Argentina se dirija a producir vinos de cada vez mayor calidad varietal. Nuestro país se ubica dentro de los principales productores de vino a nivel mundial, ocupando el 5° lugar por volumen de producción en el año 2003. En la siguiente Tabla de indican los valores de producción para los principales países productores para ese año.

País Miles de hl Francia 45.818 Italia 43.000 España 40.400 Estados Unidos 20.420 Argentina 13.225 China 11.200 Australia 10.840 Sudáfrica 8.853 Alemania 8.191 Portugal 7.130 Otros 51.814 TOTAL MUNDIAL 260.891

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004 Esto indica, como se observa en el gráfico, que Argentina tiene poco más del 5% de la producción mundial, liderada básicamente por Francia, Italia y España, quienes triplican el volumen local.

Page 9: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

7

19,86%

2,73%

3,14%

3,39%

4,15%

4,29%

5,07%

7,83%

15,49%

16,48%

17,56%Francia

Italia

España

Estados Unidos

Argentina

China

Australia

Sudáfrica

Alemania

Portugal

Otros

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004

No obstante, Argentina ha sufrido una caída casi constante en su participación en la elaboración total de vinos en el mercado internacional. Con relación a la totalidad del mundo, Argentina pasó de producir el 7,8 % de la producción mundial en 1961 al 4,9 % en el año 2003; y con relación al resto de América Latina y el Caribe, pasó de producir el 68,8 % del total en 1961 al 56,5 % en el año 2003. Este proceso no sólo se dio a partir de la disminución en la producción local y a la aparición de nuevos actores en el mercado internacional, sino por cambios en la demanda interna mencionados anteriormente. Regiones productoras de vino en Argentina Las principales provincias productoras de vino son Mendoza (73%), San Juan (20%), La Rioja (4%), Salta (1,1%) y Río Negro (0,4%) En reflejo de la tendencia decreciente en la producción a nivel país, la distribución en la producción a nivel local sigue el mismo patrona. Si se observan los datos por provincias presentadas en los siguientes cuadros, hay dos hechos que resaltan. En primer lugar, puede observarse que la disminución en la producción de vinos se ha dado en todas las regiones del territorio. La provincia de Mendoza pasó de producir 17.770.829 hectolitros en el año 1979, a 9.884.384 en el año 2003. San Juan, por su parte, pasó de producir 6.858.356 hectolitros en 1979 a 2.590.965 en el año 2003, mientras que el resto de las provincias pasaron de producir 1.717.865 hectolitros en el año 1979 a 749.927 en el año 2003. En otras palabras, todas las regiones productoras del país acompañaron la tendencia decreciente general.

Page 10: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

8

Producción de vino por Provincia entre 1979 y 2003 (en hectolitros)

Sin embargo, no es este hecho el más notable. Lo más destacable resulta la proporción de producción de cada región frente al total de la producción nacional. Los productores de la provincia de Mendoza pasaron de representar el 65 % de la producción nacional total en el año 1979 a un 75 % aproximado en el año 2003. San Juan, por su parte, hizo un proceso inverso: de representar un 25 % de la producción en 1979 pasó a un 20 % aproximado en el 2003. En el período comprendido entre los años 1979 y 2003, los productores de la provincia de Mendoza han ido cobrando una creciente relevancia a nivel nacional, en especial en relación a la producción total. Y cabe resaltar, asimismo, que la importancia de estos productores presenta, en especial desde 1995, una tendencia creciente que diferencia a la región del resto del país.

Participación de las Provincias en la producción total

Page 11: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

9

Esta modificación en la distribución del peso de cada provincia en la totalidad de la producción vitivinícola se relaciona con una serie de factores. En primer lugar, con la reconversión tecnológica ya mencionada, que se produce sobretodo en la provincia de Mendoza, la que se vuelca con mayor fuerza a las exportaciones de vinos finos al tiempo que continúa cayendo el consumo interno. Asimismo, esta especialización en vinos finos incide en el volumen producido, dado que dicha vid posee un rendimiento inferior a la de vino de mesa.

MOSTOS

El mosto es empleado principalmente como materia prima por las empresas elaboradoras de jugos y bebidas, que lo incluyen entre sus componentes. En 2004 se produjeron aproximadamente 4,7 millones de hectolitros de mosto en todas sus variedades.

Producción argentina de mostos (en hectolitros)

Fuente: Vinos y mostos. Análisis de Cadena Alimentaria. Lic. Diego Grillo Turba

Page 12: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

10

Elaboración de vinos. Distribuido por provincias Años 2003 – 2004 – 2005

Año 2003

Mendoza San Juan La Rioja Salta Río Negro Vino 9855069 2570705 961 74586 Vino Regional 15180 455539 146262 Vino Dulce natural 24666 4050 Vino Especial B TOTAL 9879735 2589935 455539 147223 74586 Año 2004 Mendoza San Juan La Rioja Salta Río Negro Vino 11378568 3084350 463 1310 45135 Vino Regional 17520 577706 180286 Vino Dulce natural 37152 347 23 Vino Especial B 471 1040 TOTAL 11416191 3103257 578192 181596 45135 Año 2005 Mendoza San Juan La Rioja Salta Río Negro Vino 10909036 3181003 3554 83816 Vino Regional 15380 644158 170555 Vino Dulce natural 42462 457 31 Vino Especial B TOTAL 10951498 3196840 644189 174109 83816

Elaboración propia en función de información del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Elaboración propia en función de información del Instituto Nacional de Vitivinicultura

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

hectolitros

Mendoza San Juan La Rioja Salta RíoNegro

Elaboración de vinos distribuido por provincia.Años 2003-2004-2005

2003

2004

2005

Page 13: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

11

Datos año 2005 Según las estadísticas brindadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en el año 2004 se despacharon para consumo 11.088.839,09 hectolitros de vino en todas sus variedades. En los meses de enero y mayo de 2005, se despacharon para consumo 4.126.515,76 en todas sus variedades, un 4,96% menos que igual período del año 2004. Esta caída resulta un dato más del proceso que se viene viviendo en los últimos años, de disminución en la producción por el pasaje a variedades de mayor calidad y menor rinde. De acuerdo a estos datos de los primeros cinco meses del año, resulta posible inferir que el consumo aparente en el año presente debería ubicarse entre los 27 y 28 litros anuales por habitante, salvo que se presenten modificaciones en el consumo en el resto del año en curso.

Los datos referidos al primer cuatrimestre del año en curso son los siguientes:

Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Vino sin especificar variedad

619.383,81 605.864,80 714.664,80 720.120,49 715.058,65

Regional 24.594,40 23.172,47 10.820,66 12.939,13 21.676,39 Dulce natural 4.563,08 345,41 - - - Dulce natural varietal

73,63 232,53 - - -

Vino varietal 88.175,69 100.017,61 110.592,26 127.710,85 127.037,87 Especial “A” 55,00 56,72 - - - Especial “B” 356,87 340,27 - - - Especial “C” 2.024,66 1.996,34 2.896,86 8.174,19 2.842,80 Espumoso demi sec

1.234,86 335,80 9.798,93 12.129,45 13.147,97

Espumoso dulce

785,01 155,94 - - -

Espumoso seco

5.994,36 7.231,54 - - -

Especial Frutado

2.334,91 139,31 - - -

Gasificado 4.156,12 3.164,53 - 1.669,99 3.020,48 Frisante natural

124,20 678,86 - - -

Cóctel vino 3.421,35 542,32 2.811,66 2.373,15 5.596,77 TOTAL 757.277,95 744.274,45 851.585,17 884.571,25 888.380,93

Page 14: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

12

Fuente: Informe Vitivinícola Nº5. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentos. Agosto 2005 Al 24 de abril del 2005, la cantidad de bodegas de todo el país inscriptas en el INV es de 1272, de las cuales 950 están en actividad. En su gran mayoría, se ubican en la provincia de Mendoza (893 bodegas inscriptas y 684 en actividad) y, en menor medida, en la provincia de San Juan (262 bodegas inscriptas y 170 en actividad). En Río Negro había, a esa fecha, 40 bodegas inscriptas y 34 en actividad. En La Rioja, 37 inscriptas y 28 en actividad. En Salta, 25 inscriptas y 7 en actividad. En tanto, en Córdoba había 7 bodegas inscriptas y 5 en actividad. Observando las principales provincias productoras de vino (Mendoza y San Juan), se detecta en la primera un descenso de la producción a igual período del año anterior. En el caso de Mendoza, entre enero y mayo del 2005 se produjeron 3.205.497,68 hectolitros (un 9,91% menos que igual período del año anterior), mientras que en los mismos meses en San Juan se produjeron 612.323,18 hectolitros (un 19,17% más que igual período del año anterior).

Fuente: Informe Vitivinícola Nº5. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Agosto 2005.

Composición del vino despachado para consumo, enero-mayo 2005

13,41%

2,25%

81,79%

Vino Varietal Regional Vino sin especif icar variedad

Participación provincial en los vinos despachados para consumo en enero-mayo

2005

2,21%

0,86%0,38%

3,47%

77,79% 0,07%

0,37%

14,86%

San Juan La Rioja Córdoba Salta

Río Negro Catamarca Neuquén Mendoza

Page 15: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

13

CAPITULO II LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL

Las exportaciones mundiales promedian los US$ 17.300 millones por año. Argentina aportó en el 2003 el 1% del total.

En 1995 las exportaciones vitivinícolas comenzaron un camino ascendente que alcanzaron su pico máximo en el año 2003, cuando se exportó el 14,01% de la producción, con un ingreso de divisas de 170 millones de dólares.

Exportaciones argentinas de vinos (en miles de U$S)

Fuente: Vinos y mostos. Análisis de Cadena Alimentaria. Lic. Diego Grillo Turba

En la siguiente tabla podemos observar la exportación mundial de vinos del año 2003, distribuida en los principales países exportadores.

País Miles de hl Francia 15.016 Italia 13.300 España 12.285 Australia 5.365 Chile 4.029 Estados Unidos 3.293 Portugal 3.123 Alemania 2.702 Sudáfrica 2.351 Argentina 1.852 Otros 8.680 TOTAL MUNDIAL 71.996

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004 Es decir, comparando los datos de producción respecto a los datos de exportación, se observa que en los primeros lugares, para las dos series (producción y exportación) se mantienen los mismos países –Francia, Italia, España-, situación que no se repite para el caso argentino. Así, nuestro país se ubica en el 10° lugar como exportador, muy lejos de los líderes, notando el potencial margen de crecimiento que puede existir para este mercado.

Page 16: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

14

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004

Según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, las exportaciones medidas en hectolitros en el año 2004 fueron de 1.539.494,88; mientras que en valor los envíos al exterior totalizaron U$S 226.905.070 en el período señalado, constituyendo, este último valor, un récord absoluto para la historia argentina.

La mayor presencia de vinos finos argentinos en el exterior en el último quinquenio, se relaciona con la expansión de la demanda internacional de vinos finos y la promoción de nuestras bodegas en ferias donde fueron premiadas por su calidad.

En el bienio 2003 – 2004, los principales destinos de los vinos finos argentinos fueron Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y Canadá. Otros como Japón y Chile se destacaron por sus compras de vinos de mesa.

Argentina

2,57%Otros

12,06%Francia

20,86%

Italia

18,47%

España

17,06%

Australia

7,45%Chile

5,60%

Estados Unidos

4,57%

Sudáfrica

3,27%

Alemania

3,75%

Portugal

4,34%

Page 17: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

15

En la siguiente se observa la demanda mundial de vinos del año 2003, distribuida por países.

País Miles de hl Reino Unido 12.037 Alemania 11.906 Estados Unidos 6.018 Francia 4.757 Países Bajos 3.995 Rusia 3.100 Bélgica 2.750 Canadá 2.696 Dinamarca 2.051 Suiza 1.841 Otros 16.850 TOTAL MUNDIAL 68.001

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004

Principales mercados internacionales de demanda de vino

Otros24,78%

Reino Unido17,70%

Alemania17,51%

Estados Unidos8,85%Francia

7,00%Países Bajos

5,87%

Rusia4,56%

Bélgica4,04%

Suiza2,71%

Dinamarca3,02%

Canadá3,96%

Fuente: La lettera OIV Speciale XXVIII Congresso, Julio 2004

Page 18: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

16

A continuación se presentan dos tablas y sus respectivos gráficos, los cuales muestran las exportaciones argentinas de vinos por tipo expresadas en hectolitros y en miles de U$S.

Exportaciones Argentinas de vinos por tipo (en hectolitros)

Año Vinos Espumoso Otros TOTAL 1990 440.788 1.949 2.799 445.536 1991 269.278 3.035 9.784 282.097 1992 197.368 3.554 26.462 227.384 1993 233.701 3.353 13.745 250.799 1994 211.310 2.496 12.504 226.310 1995 1.957.612 3.165 9.583 1.970.360 1996 1.111.567 2.428 5.871 1.119.866 1997 1.195.884 2.923 5.876 1.204.683 1998 1.079.755 4.571 4.716 1.089.042 1999 867.206 8.721 4.534 880.461 2000 819.986 19.868 3.169 843.023 2001 866.933 10.917 3.767 881.617 2002 1.218.655 13.476 2.278 1.234.409 2003 1.827.436 15.474 9.351 1.852.261 2004 1.528.903 18.988 5.499 1.553.390

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Exportaciones Argentinas de vinos por tipo (en hectolitros)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

hec

tolit

ros TOTAL

Otros

Espumoso

Vinos

Page 19: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

17

Valor F.O.B. de las exportaciones argentinas por vinos por tipo (en U$S)

Año Vinos Espumoso Otros TOTAL 1990 14.424 840 170 15.434 1991 16.156 950 831 17.937 1992 17.659 1.227 3.208 22.094 1993 22.036 1.223 1.328 24.587 1994 21.554 945 1.108 23.607 1995 58.848 1.226 795 60.869 1996 64.621 982 253 65.856 1997 117.614 1.200 294 119.108 1998 138.063 1.689 253 140.005 1999 114.299 2.752 283 117.334 2000 116.801 7.865 212 124.878 2001 142.096 6.514 287 148.897 2002 121.142 7.100 161 128.403 2003 163.707 4.969 474 169.150 2004 224.219 6.528 735 231.482

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Como resultado de la comparación de ambos gráficos, se obtuvo el siguiente, en donde se muestra que a pesar de que la cantidad de hectolitros exportados sufrió una disminución en su cantidad a partir del año 1995 y luego se recuperó en el 2003, el valor de las exportaciones expresadas en U$S presenta un constante aumento, con algunos descensos, aunque menores, durante el 1999 y el 2002.

Valor F.O.B. de las exportaciones Argentinas de vinos por tipo (miles de U$S)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

mile

s d

e U

$S TOTAL

Otros

Espumoso

Vinos

Page 20: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

18

Fuente: Elaboración propia en función de datos obtenidos en el

Instituto Nacional de Vitivinicultura En relación al mosto, se presenta el siguiente cuadro:

Comparación exportaciones hectolitros vs U$S

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

hec

tolit

ros

0

50000

100000

150000

200000

250000

U$S

hectolitros

U$S

Page 21: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

19

Principales países importadores de vinos argentinos Podemos dividir a los principales países en función del producto que importen. Según los datos con los que se cuenta actualmente (Fuente INV), se consideran los años 2001, 2002 y 2003. • Vinos de Mesa

Año 2001: Paraguay, Uruguay, Japón, Chile, Estados Unidos, Dinamarca. Año 2002: Sudáfrica, Paraguay, Rusia, Japón, Estados Unidos, Uruguay. Año 2003: Sudáfrica, Rusia, Paraguay, Angola, Japón, República Checa.

• Vinos Finos

Año2001: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Canadá, Brasil. Año 2002: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Sudáfrica, Países Bajos. Año 2003: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Sudáfrica, Dinamarca.

• Espumosos

Año 2001: Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, Reino Unido, Paraguay, Brasil. Año 2002: Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Uruguay. Año 2003: Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, Japón.

• Mostos

Año 2001: Estados Unidos, Japón, Canadá, Chile, Australia, Brasil. Año 2002: Estados Unidos, Japón, Canadá, Chile, Rusia, Brasil.

Año 2003: Estados Unidos, Japón, Canadá, Sudáfrica, Rusia, Chile.

Fuente: Elaboración propia en función de datos obtenidos en el Instituto Nacional de Vitivinicultura

Exportaciones argentinas - Total de vinosAño 2003

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

Sudáf

rica

Rusia

Parag

uay

Reino

Unido

Estado

s Unid

os

Angola

Japó

n

Canad

á

Brasil

Repúb

lica

Checa

Urugu

ay

Dinam

arca

Aleman

ia

Paíse

s Bajo

s

Franc

ia

Méx

icoChin

a

hec

tolit

ros

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

mile

s d

e U

$S

Hectolitros miles de US$

Page 22: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

20

Datos del año 2005 También a partir de datos del INV, entre los meses de enero y mayo del 2005 se exportaron 665.304,95 hectolitros de vino, que significaron ventas por U$S 102.713.140. Estos valores implican un crecimiento de las exportaciones (comparado con idénticos períodos del 2003 y del 2004) tanto en hectolitros como en valores monetarios. Dato que implica que, salvo de mediar algún imponderable realmente llamativo, las exportaciones vitivinícolas de este año (medidas en valores monetarios) deberán ser, una vez más, récord absoluto para la historia argentina. Medidas en hectolitros, dichas exportaciones de los primeros cinco meses del año fueron principalmente de vinos varietales (55% frente a un 47% de vinos que no especifican variedad), primacía que se mantiene también si se miden las exportaciones en miles de dólares, aunque allí la diferencia porcentual se agranda (78% de varietales frente a un 21% de vinos que no especifican variedad). Entre los meses de enero y mayo, los principales destinos de las exportaciones de vinos varietales medidas en hectolitros fueron Estados Unidos (20,87 %) y el Reino Unido (19,23%), mientras que si las medimos en miles de dólares los principales destinos fueron, también, Estados Unidos (25,87%) y el Reino Unido (14,86%), aunque con porcentajes significativamente distintos.

Fuente: Informe Vitivinícola Nº5. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria

Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Agosto 2005

También entre los meses de enero y mayo, los principales destinos de las exportaciones medidas en hectolitros de vinos que no especifican variedad fueron Paraguay (25,56%) y Rusia (17,68%) mientras que si la medimos en miles de dólares los principales destinos fueron Estados Unidos (18,48%) y Paraguay (16,17%).

Destino de las exportaciones de vinos varietales (en hl) enero-mayo 2005

Otros28%

Reino Unido19%

Estados Unidos21%

Canadá9%

Dinamarca7%

Brasil6%

Alemania5% Países Bajos

5%

Page 23: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

21

Fuente: Informe Vitivinícola Nº5. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria

Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Agosto 2005

También entre los meses de enero y mayo, el principal destino de las exportaciones (medidas en hectolitros) de los vinos espumosos fue Brasil (33,56%), mientras que los de las exportaciones medidas en valores monetarios fueron Brasil (23,19%) y los territorios vinculados a Francia (16,36%).

Fuente: Informe Vitivinícola Nº5. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria

Alimentaria. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Agosto 2005

Destino de las exportaciones de vinos espumosos (en Hl) primer trimestre 2005

5,05% 5,44%

7,41%

33,56%

9,57%

Estados Unidos Perú

Uruguay Brasil

Terr. Vinc. A Francia

Destino de las exportaciones de vinos sin especificar variedad (en hl). Enero-Mayo 2005

Otros28%

Paraguay26%

Rusia18%

Estados Unidos11%

China7%

Chile5%Canadá

5%

Page 24: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

22

CAPITULO III REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE VINOS

Requisitos para la exportación Los requisitos para la exportación –que pueden convertirse en barreras efectivas que dificulten o impidan la transacción comercial si las empresas no las conocen previamente y se preparan para sortearlas adecuadamente- se agrupan en las siguientes categorías que se presentan a continuación con sus respectivas definiciones: • Políticas de Importación: procedimientos generales, principalmente

administrativos, para efectuar una importación. Entre ellos se encuentran las licencias de importación, normas para la valoración en aduana de las mercancías, inspección previa a la expedición, etc.

• Normas y Reglamentos Técnicos: consisten en especificaciones respecto a las

características que deben tener algunos productos, tales como requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, incluidas las medidas sanitarias y fito y zoo sanitarias.

• Propiedad Intelectual: normas que rigen al comercio y las inversiones, con el fin

de proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros.

• Subsidios: corresponden a las medidas de apoyo económico que un estado

otorga a sus productores. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una “distorsión” en los precios de ventas, ya que los productos subsidiados se pueden vender a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas.

• Exportación de Servicios: los servicios son aquellas actividades económicas que

no involucran una transacción sobre bienes tangibles y no están afectos a aranceles. De esta forma, las barreras incluidas en esta categoría se refieren a leyes, normas o reglamentos que discriminan contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. En este ámbito se incluyen: transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, publicidad, consultorías, etc.

• Defensa Comercial: son medidas de carácter temporal que adopta un país para

resguardar una industria nacional frente a un aumento de importaciones (salvaguardias) o que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio (dumping), o bien cuando hay una contribución financiera de un gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un miembro y con ello se otorgue un beneficio (subvenciones), aplicando una sobretasa a la importación del producto ofertado o eliminación de una preferencia arancelaria.

• Tributación: impuestos en general y otras cargas impositivas interiores. • Otros: en esta categoría se incluyen aquellas medidas que no pudieron ser

clasificadas en las categorías anteriores, además de las medidas en el ámbito de las Compras Gubernamentales e Inversión.

Se han detectado 180 requisitos o barreras a las exportaciones originadas en 21 países a las exportaciones de vino. La ausencia de ciertos países no implica la

Page 25: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

23

inexistencia de barreras como las denunciadas, sino simplemente, que no hubo una denuncia específica respecto de ese mercado de destino. Los resultados obtenidos indican que los países que presentan un mayor número de barreras son Argentina (30), Estados Unidos (26), Brasil (20), Unión Europea (16), México y Colombia (13 cada uno). Las barreras mas recurridas son las de tipo “Políticas de Importación”, con 68 restricciones, seguidas por “Normas y Reglamentos Técnicos”, con 63 barreras y en tercer lugar las clasificadas en “Defensa Comercial”, con 19 casos. Este grupo concentra el 83% de las medidas detectadas que restringen el comercio. Por otro lado, Argentina, Paraguay y Uruguay están dentro de los países que introdujeron aumentos en los niveles arancelarios para un conjunto de productos sensibles en sus economías. A continuación se presentan las barreras que presentan los principales países destino de los productos derivados del sector vitivinícola argentino. Barreras al Comercio para el Sector Vitivinícola Estados Unidos Análisis de las ventas de vino argentino por posición arancelaria: Las importaciones por tipo de vino por parte de los EEUU provenientes de la Argentina durante el año 2004 se desagregan de la siguiente manera:

Tipo Cantidad (litros) Valor (U$S)

Tinto – menor a U$S 1,05/L 660.000 658.000 Blanco – menor a U$S 1,05/L 298.000 283.000 Otro – menor a U$S 1,05/L 32.000 33.000 Tinto – mayor a U$S 1,05/L 10.737.000 33.985.000 Blanco – mayor a U$S 1,05/L 0 0 Otro – mayor a U$S 1,05/L 50.000 136.000

La situación de la Argentina Son varios los artículos que comentan los cambios que se están produciendo tanto en el mercado argentino de vinos así como también en el interés de los EEUU y Europa por los mismos. Los cambios en el mercado argentino, se producen a principios de la década del 90’ cuando la producción que originariamente dedicara gran parte de la misma al consumo local comienza a planear parte de la misma con objetivo exportador como consecuencia de una desviación de parte del consumo en nuestro país hacia otras bebidas y aprovechando el interés del exterior. Asimismo hay un marcado interés por la inversión extranjera en la industria vitivinícola de nuestro país, especialmente por parte de los EEUU: Seagram y Chateau introducen la marca “San Telmo”, Kendall Jackson con la marca “Tapiz”, Chandon Estates ha realizado también inversiones y piensa ofrecer en el mercado de los EEUU la marca “Terrazas”. En el caso europeo, el Reino Unido Allied Domecq ha establecido capitales en nuestro país y también Pernod-Ricard de Francia.

Page 26: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

24

La variedad “Malbec” es una de la que ha acaparado mayor interés entre los vinos tintos mientras que el vino “Torrontés” ha sido la que se ha destacado entre los vinos blancos, no tanto por el volumen importado sino para las características ‘sui generis” de las mismas. En la actualidad superan cincuenta las bodegas argentinas que comercializan sus vinos en los EEUU, muchas de las cuales han ingresado en los últimos años. Normas de empaquetado y etiquetado El vino importado en Estados Unidos debe cumplir con las normas métricas para el llenado de botellas (si está embotellado o empaquetado después del 1ero de enero de 1979). Deben ser empaquetados, rotulados y marcados de acuerdo a las especificaciones del Código de Regulaciones Federales (CFR) Título 27, parte 4. Por otro lado, la parte 13, de dicho título establece los procedimientos a seguir para realizar el etiquetado. Dichas normas indican en términos generales:

- País de origen - Año de cosecha - Tipo de vino - Nombre y origen del productor - Nombre y domicilio del importador - Contenido alcohólico y volumen - Peso Neto

Asimismo, el Código de Regulaciones Federales, en su parte 16, establece “advertencias sobre el riesgo de consumo de vino para la salud”. Por otro lado, el mismo Código, establece los nombres foráneos genéricos de distintos regiones geográficas utilizados para la designación de distintos vinos El Bureau of Alcohol Tobacco and Firearms (BAFT) es muy estricto con las etiquetas y tamaño de la letra tipográfica. Por ello es que es aconsejable presentar muestras del etiquetado a este Organismo antes de realizar la impresión final de las etiquetas. En cuanto al empaquetado es útil colocar una etiqueta de la botella de vino en cada caja, presentándola con código de barras. Cada botella debe estar marcada, para propósitos aduaneros, por el país de origen, debiendo ser las etiquetas selladas con su certificación de aprobación emitido por la autoridad de aplicación. Los certificados de aprobación o sus fotocopias deben inscribirse en la Aduana para poder ser vendidos en los EEUU. Asimismo si se decidiera producir un vino kosher deberá tomarse contacto con alguno de los organismos certificadores a fin de producir el vino de acuerdo a las normas establecidas por el mismo, y en la etiqueta deberá incluirse el símbolo que identifica a este tipo de productos.

Page 27: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

25

Barreras Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibición de importación de bebidas a granel. Descripción: Se prohibe la importación de bebidas a granel, excepto por las Agencias del Estado o propietarios de destilerías autorizados a destilar, almacenar o embotellar bebidas destiladas. Brasil Consideraciones generales al comercio Argentina – Brasil Las vitivinícolas argentinas gastaron el año 2004 casi US$ 500.000 en Brasil en diferentes eventos, ferias y publicaciones para garantizar que la llegada del invierno fuese celebrada con vinos del país. Promueven anualmente desde 1998, degustaciones y una “Campaña de Incentivo al Consumo del Vino Argentino” con unos 300 a 330 vinos. Según datos de la União Brasileira de Vinicultura (Uvibra), las importaciones brasileras de vinos argentinos pasaron de 644.000 litros en 1998 a 5,7 millones de litros el 2003, equivalentes al 8 % de las exportaciones totales de vinos argentinos. En el ranking de las importaciones brasileñas, Chile continúa desde el año 2003 en el primer lugar y Argentina en el 2º lugar. El objetivo de Argentina es aumentar fuertemente sus exportaciones durante el bienio 2004-2005 y pasar al primer lugar. Brasil es el cuarto destino de las exportaciones de vino argentino. Atrás apenas de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Sus exportaciones totales en 1992, apenas llegaban a US$ 20 millones y ya en el 2003, superaban los US$ 140 millones. Actualmente Argentina es el quinto mayor productor de vinos del mundo, solamente atrás de Francia, Italia, España y EEUU. Consume cerca de 33 litros per cápita al año. Dicho consumo fue mucho mayor en décadas pasadas. En la década del 80, cuando el ingreso de la población era mayor, el consumo llegaba a 76 litros por habitante. El aumento de las ventas en el mercado brasilero se está dando por varios motivos:

• Desvalorización del peso argentino; • Eliminación del impuesto de importación como socio del MERCOSUR; • Buena relación costo/beneficio; • Baja del ingreso de la población brasileña, dando preferencia a los vinos latinos

que poseen precios más accesibles. • Avances en la calidad del vino argentino a partir de la década pasada • Política consistente de publicidad y organización de eventos para estimular el

consumo de vinos argentinos

Normas brasileñas: medidas fitosanitarias y técnicas MEDIDAS FITOSANITARIAS Debe ser considerada la siguiente normativa: Ministério da Agricultura e do Abastecimento – Portaria SDA Nº 182/98 de 05/10/1998, referido al Licenciamiento de importación de productos agropecuarios

Page 28: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

26

MEDIDAS TECNICAS Para registro de la empresa exportadora y de la etiqueta del producto: Ministério da Agricultura e do Abastecimento - Lei Nº 7.678 de 08/11/1988; rata sobre la producción, circulación y comercialización de vinos y derivados de uva y de vino. - Portaria Nº 30 de 15/01/1997, sobre las medidas y procedimientos para el control y fiscalización de vinos y derivados de uva y de vino - Portaria SDA Nº 1 de 08/01/2001, sobre un Manual de Fiscalización de Bebidas y Vinagres

Barreras Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Normas respecto del vino. Descripción: Hay una serie de medidas técnicas, que se han ido convirtiendo en barreras a la entrada de vinos finos. Entre estas medidas se pueden señalar: límite máximo de grado alcohólico para botellas de 0,75 lts.; relación alcohol en peso/extracto seco, y añejamiento de 2 años mínimo para vinos tintos.

Canadá Participación de Argentina en el Mercado Canadiense En 1995 Argentina era el 15º país de origen de las importaciones de vinos canadienses. En 1997 ascendió al 13º puesto y desde 1998 se mantiene en el 10° lugar. Si bien la importación desde Argentina es relativamente reciente, los agentes canadienses han reconocido progresivamente que la calidad del vino argentino se ajusta al nivel mundial y que se cotiza en el mercado internacional. En este sentido, Argentina mantiene un cierto grado de competitividad, particularmente en función de los precios. Durante el período 1998-2000, Argentina triplicó su participación en el mercado canadiense de vinos logrando en ese último año unos US$ 6,7 millones. En el año 2001 las ventas argentinas bajaron cerca del 22% con relación al año 2000, reduciéndose a US$ 5.2 millones. Del 2002 al 2003, las ventas argentinas tuvieron una tendencia creciente, logrando en ese último año un total de casi US$ 8,6 millones, 83% más que en 1999. Como puede observarse en el cuadro siguiente, estas ventas, las cuales son casi en su totalidad vino embotellado, se dirigieron principalmente a las provincias de Quebec (54%); Notario (24%), Columbia Británica (12%) y Alberta (6%). Requisitos de Ingreso y Regulaciones Todo vino que ingresa a Canadá debe cumplir con las regulaciones de etiquetado y empaque, como también de información específica que debe ser incluida en cada embarque; obligaciones cuyo incumplimiento puede obstaculizar la entrada de los mismos. A continuación se incluyen aquellos aspectos más importantes de estas regulaciones: La Ley Federal de Empaque y Etiquetado (Consumer Packing and Labelling Act and Regulations) prohibe la distribución, venta o importación de productos preempacados,

Page 29: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

27

a menos que cumplan con los estándares de etiquetado y envasado preestablecidos. Estas varían significativamente según las características del producto y su destino (usuario final, intermediario, etc.), pero en todo caso debe ser el adecuado para minimizar la probabilidad de que se produzcan daños a las mercaderías durante su transporte y manipuleo. Por otra parte, la legislación estipula que los costos y gastos de empaque exterior, no son deducibles de impuestos y no deben ser incluidos en la factura, en la cual únicamente se pueden incluir los costos de empaque original para su venta directa al consumidor. La citada Ley dispone que todo producto alimenticio pre-envasado deba proveer como mínimo las siguientes informaciones: a) nombres o designaciones comunes o genéricas del mismo b) peso neto o número de unidades expresado en unidad métricas c) declaración de origen en inglés y francés d) identificación y domicilio principal del productor. En el caso de productos

importados, en la mayoría de los casos se exige también que figure el nombre y domicilio del agente / representante.

Adicionalmente, en el caso de los vinos la etiqueta debe indicar lo siguiente: a) Cantidad neta por volumen (mililitros, litros) En los envases de contenido inferior a

1 litro deben estar expresados en mililitros (750ml). b) Una lista de ingredientes y sus componentes, es decir el tipo de uva y su

proporción. Esta lista tiene que ir por orden decreciente de importancia; c) El nombre del país de origen debe figurar sobre el producto importado, precedido

por las palabras producto de..., pero debe tener esta declaración de origen en ingles y en francés (“product of Argentina”, “produit d´Argentine)”.

d) Todas las informaciones deben aparecer en las dos lenguas oficiales y con similar altura de los caracteres.

La Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá es responsable del control del etiquetado de los productos alcohólicos. Se deberá pagar una cuota para el registro de etiquetas y para los cambios a las anteriormente registradas. Las etiquetas deben ser enviadas a la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá para su evaluación y aprobación En el caso particular de las bebidas alcohólicas, se exige que las cajas o cajones tengan prominentemente exhibido el correspondiente código Universal del Producto (UPC / EAN), el cual hasta 1999 fue llamado “Canadian Standard Product Code” (CSPC). Otros mercados Unión Europea Categoría: Otros. Barrera: Indicaciones geográficas y denominaciones de origen para productos vitivinícolas. Descripción: La UE prohibe la importación de vinos que utilicen indicaciones geográficas o denominaciones de origen que la UE reclama como propias (por ej. Champagne, Chablis, Margaux, Pommard, etc.). La UE ha aceptado el uso de indicaciones chilenas

Page 30: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

28

derivadas de la zonificación vitivinícola, aunque parte del DL 464 no ha sido aceptado (menciones de calidad).

China Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación de etiquetado de vino embotellado. Descripción: Existe una normativa que reglamenta el etiquetado de alimentos y bebidas importadas. Para conseguir el permiso y la certificación del uso de los etiquetados importados se deben realizar complejos procedimientos que pueden demorar meses. Bolivia Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias de importación. Descripción: Bolivia implementó las licencias previas para la importación y comercialización en el mercado interno. Los productos afectados son los siguientes: carne bovina fresca, refrigerada o congelada, trozos y despojos de gallos o gallinas frescos, refrigerados o congelados; huevos, arroz, aceiten de soja y de girasol refinados, mezclas de aceites vegetales, azúcar refinada, pastas, galletas, sopas preparadas y vinos. Ecuador NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Vino. Descripción: Desde el año 1998, Ecuador exige que la etiqueta indique el tiempo máximo de consumo expresado en meses. Lo anterior, constituye una barrera no arancelaria, ya que debido a estas exigencias las empresas chilenas no han podido obtener la inscripción de su producto solicitada por el importador ecuatoriano. El vino se encuentra negociado en el Acuerdo de Complementación Económica N°32, exento del pago de derechos arancelarios. Dicho Acuerdo establece en su artículo segundo, la eliminación total de restricciones no arancelarias. Asimismo, los países se comprometieron a no introducir nuevas restricciones al comercio recíproco. México Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Etiquetado. Descripción: Un embarque de vinos que fue rechazado por no estar en conformidad con la NOM-030- SCFI-93. La etiqueta del producto indicaba “CONT. NET. 750 ml.”, mientras que la norma establecía “CONT. NET. 750 ml” sin el punto abreviatorio. En esta situación, es evidente que el fin de información al consumidor se encuentra salvaguardado en cualquiera de las dos situaciones. Este reglamento mexicano se aleja del espíritu establecido y acordado en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT) que en el artículo 2.8 señala la necesidad de regular “en función de las propiedades de uso y empleo de los productos más bien que en función de su diseño o de sus características descriptivas”. Esto es, que se debe buscar regular para cumplir de manera eficiente los objetivos buscados y no caer en los detalles como el denunciado. Es claro que el consumidor queda igualmente informado con o sin el punto final.

Page 31: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

29

Turquía Categoría: Política de importación. Barrera: Restricciones a la importación de vino. Descripción: Según la ley de bebidas alcohólicas, la importación del vino es realizada por la empresa estatal desde 1942. Las compañías privadas no pueden importar vino directamente, sino que deben hacerlo a través de dicha empresa. Las compañías privadas completan las negociaciones con los exportadores y recurren al Ministerio de Agricultura con la factura proforma y certificado de análisis para obtener el Certificado de Control, el cual se considera como la aprobación del ministerio. Luego, la compañía recurre a TEKEL con los documentos, haciendo a ésta el anticipo del valor de los vinos importados. Por otra parte, las tasas y derechos de aduana son elevados. El impuesto legal de la aduana es 70%, al que se le deben agregar otros impuestos, como tasas adicionales para la educación, defensa nacional, vivienda, etc., llegándose a un incremento de, aproximadamente, 440% respecto del valor CIF (costo más seguro más flete) del producto. Otra restricción que ha limitado la importación de vino, ha sido que el Estado impone la obligación a la empresa importadora un piso mínimo de importación de 12.000 botellas anuales, lo que ha llevado a los importadores turcos a contactar grandes casas importadores europeos para realizar las transacciones. El Gobierno ha propuesto a la Asamblea Nacional una nueva Ley de Alcoholes, la que se encuentra en tramitación y cuyo propósito es privatizar el actual monopolio estatal en esta área. Lo anterior, debido a las exigencias por parte de la UE y del programa de ajuste estructural propuesto por el FMI. Se espera que estas reformas comiencen a concretarse a fines del año 2001. Barreras según denominación de origen • Argentina señala que en los acuerdos bilaterales con la Unión Europea, su país se

había visto obligado a renunciar al uso de algunas denominaciones de origen en sus exportaciones a esa área por coincidir con otras del Viejo Continente: tal es el caso, por ejemplo, del vino de Rioja.

• Así, el artículo sobre denominaciones de origen del acuerdo Trips señala que es

aplicable a "toda indicación geográfica que, aunque literalmente verdadera en cuanto al territorio, región o localidad de origen de los productos, dé al público una idea falsa de que éstos se originan en otro territorio".

• La protección adicional que se concede a vinos y bebidas espirituosas en virtud de

otro artículo busca impedir la utilización de una indicación geográfica para identificar "productos que no sean originarios" del lugar en cuestión aunque se utilice la indicación geográfica acompañada de expresiones como "estilo", "clase" o "tipo" (como tipo Jerez o Champagne).

• La aplicación de esos acuerdos, sin embargo, depende de las legislaciones de

cada país, y así, por ejemplo, en Estados Unidos las denominaciones de origen pueden protegerse sólo mediante su registro como marcas de certificado, sistema al que se han acogido, por ejemplo, el té Darjeeling, de la India, o los vinos Burdeos.

Page 32: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

30

• La protección especial de los vinos y espirituosos no se extiende a las cervezas, lo que motivó el que uno de los productos fuera una cerveza europea que se anuncia como "con aroma de tequila", bebida que sí está protegida, lo que ha suscitado protestas por parte de México.

Requerimientos ambientales al Sector Vitivinícola NORMAS OBLIGATORIAS

1. Contenido Concentración máxima de plomo: 0,3mg/l, cadmio 0,1mg/l, cobre, estaño, cinc, aluminio, boro, bromo y flúor. Contenido total de anhídrido sulfuroso. UE o país miembro: Alemania Fecha de Introducción: 1982 Fecha de Introducción: "Requisitos de calidad, envasado, rotulado y etiquetado para exportación de productos alimenticios a RFA".Ministerio Federal de Coop. Económica de Baviera y Cámara de Industria y Comercio de Munich y Alta Baviera, 1991.

2. Contenido Nivel de concentración de residuos de una sustancia legalmente permitida en alimento o derivado. Residuo total de uso de fungicida dithiorcarbonato, mancozeb y zineb en uvas de vino y mesa. Si LMR no ha sido registrado en destino exportación, puede lograrse un acuerdo para aplicar LMR CODEX. UE o país miembro: U.E. En Irlanda se aplica supletoriamente el Codex Alimentarius Fecha de Introducción: Directivas 76/895/EEC; 81/36/EEC; 81/36/EEC; 82/528/EEC; 88/298/EEC; 93/58/EEC; 94/30/EEC

3. Contenido

Obligatoriedad de someterse a prácticas ecológicas admitidas por normativa comunitaria. Titulo II.arts. 15 a 26 y anexo VI Reglamento (CEE) Nº822/87 del Consejo. Entre dichas practicas se encuentra la prohibición de uso de amianto y ácido benzonico, limites máximos de ácido málico, thiamina hidroclorada o vitamina B1 (3,5gr/l, Inglaterra 1gr/l), sulfato de cobre 20 mg/l a condición que Cu residual no supere 1 mg/l, ácido cítrico(1 gr/l), ácido metatatarico (100 mg/l) UE o país miembro: U.E. Fecha de Introducción: 16/03/87

Practicas Enológicas Lícitas y Resoluciones Reglamentarias En el Instituto Nacional de Vitivinicultura se listan todas las prácticas enológicas lícitas y resoluciones reglamentarias. A continuación se presentan sólo algunas de ellas, para más información www.inv.gov.ar Se admitirán como prácticas enológicas lícitas: a) Para mostos

Page 33: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

31

1. La concentración; la adición de mosto concentrado; de alcohol vínico; de

ácidos tartárico, cítrico, málico, tánico; el uso de calor o frío; el empleo de levaduras seleccionadas; el corte con vinos. (Ley Nº 14.878).

2. La hiperoxigenación. (Resolución I.N.V. Nº C 25/95). 3. La concentración por medio de la ósmosis inversa. (Resolución I.N.V. Nº

C27/95). 4. El uso del carbón activado para la corrección del color de los mostos blancos

obtenidos de uvas tintas, mostos muy amarillos obtenidos de uvas blancas, mostos blancos oxidados. (Resolución I.N.V. Nº C-1/99).

5. El uso del ácido sórbico y sus sales para la conservación de mostos

concentrados. (Resolución I.N.V. Nº 1169/68). b) Para vinos y otros productos vitivinícolas:

1. La adición de ácidos tartárico, cítrico, málico, tánico, tartrato neutro de potasio; el uso de calor o frío y el empleo de levaduras seleccionadas. (Ley Nº 14.878).

2. La mezcla de dos o más vinos provenientes de cualquier cosecha. (Ley Nº

14.878). 3. El uso de caramelo de uva en vinos especiales que posean una riqueza

alcohólica total no inferior a 15 % v/v. (Ley Nº 14878).

4. El uso de carbón activado para corregir el color de vinos blancos provenientes de cepajes tintos vinificados en blanco, vinos blancos accidentalmente manchados por haber estado conservados en vasijas que hubieran contenido vinos tintos, vinos muy amarillos obtenidos de cepajes blancos y vinos blancos oxidados. (Resolución I.N.V. Nº C-1/99).

5. El uso de nitrógeno, anhídrido carbónico y argón, o sus mezclas, a fin de crear

una atmósfera inerte, para la conservación, el trasvasamiento y embotellado de vinos, y el uso de nitrógeno en el embotellado de vinos espumosos. (Resolución I.N.V. Nº 133/73).

Otras prácticas enológicas que sean aprobadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Los productos de uso enológico autorizados y los que se autorizaren más adelante deberán estar identificados por sus análisis de aptitud. Asimismo, la producción y el consumo de los referidos productos estarán sometidos al contralor del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Requisitos exportar vinos/mostos desde Argentina establecidos por el Instituto Tecnológico Vitivinícola

1. Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas

Res. 181/73 Para poder exportar productos vitivinícolas (definidos en la Ley 14.878 y sus normas complementarias) toda persona física o jurídica debe inscribirse en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Page 34: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

32

2. Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación

Res. C.13/02 y C.24/02 El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones realizadas por los Laboratorios del I.N.V. sobre las muestras de un vino o mosto que se pretende exportar. Debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas. Más información: www.inv.org.ar

3. Exportación

Documentación que deberá presentarse: Cuando se consigne variedad de uva, se deberán aportar los antecedentes de elaboración que acrediten tales características, estos serán corroborados por el Sector de Movimientos Vínicos de la Delegación del I.N.V. correspondiente. Límites y tolerancias: Los productos a exportar deberán cumplir en su elaboración y composición con las normas vigentes. Las correspondencias de los Análisis de Aptitud Exportación serán evaluadas manteniendo el siguiente orden prioritario: a) Las que rigen en nuestro país. Cuando se trate de límites más restrictivos

se tomarán los exigidos por el país importador. b) Las recomendadas por la OFICINA INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL

VINO (O.I.V.). c) Los elaboradores deberán adecuar las prácticas enológicas a las

autorizadas en el país de destino. 4. Despacho de Exportación

Res. C.13/02 y C.24/02 Previo a cada despacho, el exportador deberá comunicar ante la oficina del I.N.V. de su jurisdicción la operación que realizará, mediante la presentación del Formulario Nº 1848 “Documento de Exportación”, que tendrá carácter de Declaración Jurada. Este también sirve como salvoconducto para trasladar los productos que se exportan desde las bodegas o fábricas de mosto hasta la zona aduanera donde se consolidará el despacho.

Identificación de los Productos a Exportar: Los marbetes que identifiquen los productos a exportar podrán ajustarse a las exigencias particulares que establezca el país importador, debiendo identificarse el producto de forma tal que no cree confusiones al consumidor. En el etiquetado deberá consignarse el número de inscripción de la bodega fraccionadora. En los casos en que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse además el número del exportador que realiza el despacho.

Certificaciones

Res. C.13/02 A solicitud del comprador o de las autoridades sanitarias o aduaneras del país de destino el exportador puede solicitar al I.N.V. distintos tipos de

Page 35: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

33

“Certificados”, como ser de “Calidad”, “Libre Venta”, “Origen”, “Zona de Producción”, “Tenores de Cloro y Sodio”. Documento para la Importación de Vinos y Mostos a la Unión Europea, y otros. Estos son extendidos previa verificación de los antecedentes correspondientes.

Características del trámite: El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante debidamente autorizado. Los productos a los que se les extiende cualquiera de estos certificados, deben estar identificados con Análisis de Aptitud Exportación con las determinaciones analíticas que para cada caso correspondan.

Trazabilidad de Vinos Para los vinos argentinos se abre un abanico de mercados a desarrollar (Este de Europa, Sudeste Asiático, Países Nórdicos, Canadá), donde el consumo de vinos de calidad está aumentando; en gran parte de estos países, la llave de entrada es el cumplimiento de las normas de calidad internacional. La realidad indica que hay un nuevo marco competitivo, debido a los grandes cambios tecnológicos, la globalización y la rapidez de transmisión de conocimientos e información, que crea a su vez una demanda cada vez más exigente y sofisticada. En esta transformación de las empresas, el trabajo constante en la gestión de calidad regirá la producción, en especial la de los alimentos, durante los próximos años, ya que aumentan continuamente las garantías de sanidad e inocuidad de los mismos. Desde la materia prima, pasando por el proceso tecnológico, los controles y la higiene en todo el proceso y el personal que deberá ser capacitado permanentemente, todo deberá adecuarse a las normas de calidad internacionales. La necesidad de la aplicación de sistemas de calidad garantizada para la producción es un hecho ya reconocido a nivel de empresas productoras de alimentos, ya que la desconfianza de los consumidores en los sistemas de control es cada vez mayor, especialmente en cuanto a la presencia de residuos de plaguicidas en los de origen vegetal, y también es cada vez mayor la creencia que los sistemas de producción afectan el medio ambiente. Es por ello que se habla de una “nueva calidad”, diferente al concepto clásico que la calidad de un producto implica que éste pueda cumplir unos criterios mínimos, asumidos por su productor. Actualmente, el significado de amplía y profundiza, y se define como la “capacidad de responder a las demandas explícitas e implícitas del consumidor”, al margen que el producto haya superado con éxito los controles del productor o fabricante, y exige un sistema de “gestión de calidad” garantizado por terceras partes. En todos los casos, la certificación que se cumple con determinadas normas de calidad la realiza una empresa certificadora, quien declara por escrito que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos predeterminados. El producto certificado da garantías a quien lo consume que cumple con determinadas exigencias y normativas, brindando finalmente seguridad al comprador y/o consumidor. Todo este proceso es controlado mediante la TRAZABILIDAD. La TRAZABILIDAD es un conjunto de procedimientos y acciones que permiten identificar la materia prima con la que se ha producido determinado producto y la

Page 36: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

34

identificación de las características relevantes del proceso utilizado. Esta TRAZABILIDAD permite vincular la condición del producto en destino con daños que sean consecuencia del proceso de distribución, de producción o procedentes de la materia prima. En consecuencia, es una herramienta que permite mejorar los procesos a campo y en la bodega y en la posterior comercialización. Los productos terminados se identifican con un código de barras u otra forma (fecha y hora, número de lote, etc.) para relacionarlos con la materia prima de origen y el proceso productivo que la misma sufrió. Los sistemas de TRAZABILIDAD son necesarios para cumplir con las exigencias de clientes y consumidores, para la introducción de sistemas de aseguramiento de la calidad y permite un seguimiento pormenorizado del funcionamiento de redes de negocios. Tomando en consideración lo expuesto, el INV., en conjunto con la SAGPyA y el IRAM, ha implementado un programa de capacitación que permita a las empresas vitivinícolas, interesadas en insertarse en el mercado internacional de vinos, adecuar sus procesos y productos a las nuevas exigencias de sus potenciales clientes. Los interesados pueden dirigirse a las Delegaciones del INV de todo el país para solicitar el formulario de preinscripción y base de selección para la 1º etapa de este programa. PASOS DE LA 1ª ETAPA DEL PROGRAMA 1º) Una vez recibidas las preinscripciones de las empresas interesadas, y utilizando como base de datos la información en ellas volcada, se procederá a seleccionar un primer grupo de establecimientos que tendrá acceso al Programa. 2º) Esas empresas recibirán Capacitación en Trazabilidad y Normas de Calidad: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sin costo alguno, que se brindará al personal de estas que cumpla con el perfil adecuado: técnico responsable de los procesos de producción, elaboración y/o fraccionamiento.

Page 37: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

35

CONCLUSIÓN El mercado internacional de vinos atraviesa un proceso de transformación. Este cambio se manifiesta a través de un aumento en los intercambios mundiales de vino, en la modificación de los hábitos de consumo, en la aparición de nuevos consumidores y la emergencia de un grupo de países productores muy competitivos; en un contexto de gran dificultad para adaptar la oferta a una demanda global de vinos que tiende a disminuir. En este escenario, es preciso considerar también las dificultades con las que se encuentran las empresas que desean posicionar a sus productos en el exterior. Es aquí donde la cuestión de los requisitos para la exportación pueden convertirse en barreras efectivas que dificulten o impidan la transacción comercial si las empresas no las conocen previamente, o no se preparan para superarlas adecuadamente. Una de estos requisitos que pueden convertirse en barreras, son los relacionados al tema ambiental, tanto al desempeño de los productos, como de sus productores. Por ello, este trabajo busca explorar la situación respecto a la existencia y características de los requisitos de índole ambiental en algunos mercados, para el comercio y exportación de vinos. Si bien el estudio no es exhaustivo, se han identificado ciertos requisitos vinculados al tema, que indican la necesidad de profundizar el análisis para mejorar la capacidad de adecuación y respuesta de nuestros productores. Como prueba de esta necesidad se presentan los resultados de una encuesta realizada por los autores de este trabajo, entre una veintena de pequeños productores y exportadores de vinos de Argentina, donde en general no se reconoce la relación entre medio ambiente y exportación. No obstante, algunas empresas sí la han identificado, indicando que debieron implementar cambios o mejoras en sus procesos y productos debido a exigencias del mercado internacional. Aunque en general el tema no está presente en el sector, existe unanimidad en cuanto al interés y necesidad de trabajar más profundamente en el tema, especialmente en la importancia de incorporar capacitación específica. Una de las acciones estratégicas que se plantean en el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 se refiere a “Definir políticas y normas y favorecer la adopción de prácticas sustentables que permitan caracterizar a la producción argentina como natural y respetuosa del medio ambiente”. En este sentido, se deberá trabajar para lograr que las empresas implementen diversas prácticas productivas, incorporen tecnología ambientalmente limpia y desarrollen nuevos productos que cumplan con los requerimientos del mercado internacional. El trabajo conjunto iniciado desde la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la SAyDS y el Programa Mi Primera Exportación de la Fundación Gas Natural, busca así, generar y mejorar la información relacionada a los requisitos ambientales para la exportación; información necesaria para el crecimiento de un sector productivo más sustentable.

Page 38: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

36

BIBLIOGRAFIA � Foro Estratégico de la Vitivinicultura Argentina. Coordinadores: A. M. Ruiz de Peña

y Lillo, H. V. (2003). Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. Argentina. � Instituto de Desarrollo Rural. (2003). Serie de informes de coyuntura. Situación

actual de la vitivinicultura. Mendoza. Argentina. � Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

División de Estadística y Proyecciones Económicas. Centro de Proyecciones Económicas. (2005). América Latina y el Caribe: Proyecciones 2005. Santiago de Chile. Chile.

� Ministerio de Economía de Chile. Subsecretaría de Economía. Departamento de

Comercio Exterior. (2002). Tercer catastro nacional sobre barreras externas al comercio.

� Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Industria,

Comercio y Minería. Comisión Nacional de Comercio Exterior. Unidad de Estudios de la Competencia y del Comercio Internacional. (1999). Barreras a las exportaciones argentinas en el NAFTA. Buenos Aires. Argentina.

� Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Industria,

Comercio y Minería. Comisión Nacional de Comercio Exterior. Unidad de Estudios de la Competencia y del Comercio Internacional. (1999). Informe de barreras a las exportaciones argentinas en la Unión Europea. Buenos Aires. Argentina.

� Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Alimentos. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. (Mayo 2005). Sector bebidas. Informe Vitivinícola Nº 4. Buenos Aires. Argentina.

� Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Alimentos. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. (Agosto 2005). Sector bebidas. Informe Vitivinícola Nº 5. Buenos Aires. Argentina.

� Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de Tecnología,

Industria y Economía. Unidad de Economía y Comercio – Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable. (2001). Manual de Medio Ambiente y Comercio. Canadá.

� Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Instituto Nacional de Vitivinicultura

– Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2005). Guía para la aplicación de buenas prácticas de manufactura en bodegas. Guía para la aplicación de análisis de peligros y puntos críticos de control en bodega (Norma IRAM 14104:2001). Buenos Aires. Argentina.

Fuentes de Consulta � Asociación Vitivinícola Argentina (AVA) � Cámara de exportadores de la República Argentina

Page 39: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

37

� Centro de Bodegeros de Mendoza. Exportaciones y importaciones de vino y vino fino Argentinas

� INTA Luján de Cuyo. Nuevas Tendencias en los vinos argentinos � Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) � Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) � Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Area de Economía Agrícola � Instituto Nacional de Vitivinicultura. Reglamentaciones y datos estadísticos.

(www.inv.gov.ar) � Revistas varias especializadas en vinos y vinos finos � Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Page 40: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

38

Lic. Pablo Furnari Director Ejecutivo Programa Primera Exportación Fundación Gas Natural [email protected] www.primeraexportacion.com.ar

Lic. Victoria Beláustegui Coordinadora Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable [email protected] www.medioambiente.gov.ar/produccion_limpia Contacto: Ing. María Eugenia Zandueta [email protected]

Page 41: Estudio exploratorio sobre requerimientos ambientales para

39