estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

122
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en La Calera, Cundinamarca La Calera, Cundinamarca Laura Camila Nossa González Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias Citación recomendada Citación recomendada Nossa González, L. C. (2017). Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en La Calera, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/60 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación

lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en

La Calera, Cundinamarca La Calera, Cundinamarca

Laura Camila Nossa González Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias

Citación recomendada Citación recomendada Nossa González, L. C. (2017). Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una explotación lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en La Calera, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/60

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LEPTOSPIRA SPP. DENTRO DE UNA EXPLOTACIÓN

LECHERA CON SEROPOSITIVIDAD PREVIAMENTE DETECTADA, UBICADA EN LA

CALERA, CUNDINAMARCA

Trabajo de Grado

LAURA CAMILA NOSSA GONZÁLEZ

Trabajo de grado como requisito para optar el título de:

Magister en Ciencias Veterinarias

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

ii

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LEPTOSPIRA SPP. DENTRO DE UNA EXPLOTACIÓN

LECHERA CON SERPOSITIVIDAD PREVIAMENTE DETECTADA, UBICADA EN LA

CALERA, CUNDINAMARCA

Trabajo de Grado

LAURA CAMILA NOSSA GONZÁLEZ

76131213

Director

CESAR AUGUSTO DÍAZ ROJAS, M.V., M.Sc.

Co-Director:

DIEGO SOLER-TOVAR, M.V., M.Sc.

Bogotá, Colombia

2017

Page 4: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

iii

Aprobación

DIRECTOR

______________________________________

Cesar Augusto Díaz Rojas M.V., M.Sc.

CODIRECTOR

______________________________________

Diego Soler-Tovar M.V., M.Sc.

JURADO

______________________________________

Luis Carlos Villamil Jiménez D.M.V., M.Sc., Ph.D.

JURADO

______________________________________

Nelson Cifuentes Ávila D.M.V. M.Sc.

JURADO

______________________________________

Victoria Eugenia Pereira Bengoa M.V. M.Sc.

Page 5: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

iv

Directivas de la Universidad de La Salle

Rector Hno. Alberto Prada Sanmiguel

Vicerrector Académico Dra. Carmen Amalia Camacho Sanabria

Vicerrector De Investigación

Y Transferencia Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández

Vicerrector De Promoción y

Desarrollo Humano Hno. Diego Andrés Mora Arenas

Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Ángel Reyes

Decano Facultad de Ciencias

Agropecuarias Hno. Ariosto Ardila Silva

Secretario Académico Dr. Alejandro Tobón González

Director De Posgrados Dr. Luis Carlos Villamil Jiménez

Page 6: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

v

Compromiso

El trabajo de grado no contiene ideas que sean contrarias a la doctrina católica en asuntos de dogma

y moral.

Ni la Universidad, ni el director, ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas

por el graduando.

Page 7: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

vi

Agradecimientos

Primeramente, a Dios y a mis padres por permitirme llegar a esta etapa de mi vida.

Al Doctor César Díaz por su apoyo incondicional, confianza y transmisión de conocimientos.

Al Doctor Diego Soler por su apoyo, formación académica y personal.

Al grupo de Investigación de Medicina y Sanidad Animal, tanto profesores como estudiantes, por

su permanente apoyo en todo el proceso de la tesis. Los profesores: Dr. Carlos Trujillo, Dr. Carlos

Venegas, Dr. Germán Rodríguez, Dr. Javier Piñeros y los estudiantes: Karol Gutiérrez, Natalia

Mejía, Estefany López, Hanna Stern, Juan Felipe Parada, María Alexandra Dangond, Laura

Jaramillo, Narda Constanza Farías, Natalia Materon y Juan David Cujar.

Al servicio de veterinaria del bioparque Wakata, del Parque Jaime Duque, especialmente el Dr.

Leonardo Arias por su colaboración y entrenamiento en la manipulación, manejo y captura de

animales silvestres.

Al Dr. Carlos Mario Jaramillo por su colaboración al prestar su finca como objeto de estudio.

Y, al centro de entrenamiento de alta montaña (Guasca), por su entrenamiento en captura de

animales silvestres.

Page 8: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

vii

Resumen

Leptospirosis es una enfermedad re-emergente que ha cobrado gran importancia en salud pública

a nivel mundial por su aumento de la incidencia en países desarrollados y subdesarrollados. La

enfermedad es causada por las especies patógenas del género Leptospira spp., alojadas en los

túbulos renales de los hospederos adaptados y susceptibles, siendo eliminadas al ecosistema donde

pueden sobrevivir por semanas o meses, su probabilidad de infección aumenta en los casos que se

presenta un estrecho contacto entre animales domésticos y silvestres. Por esta razón, el objetivo

de este proyecto fue realizar un estudio descriptivo de Leptospira spp., dentro de una explotación

lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en la Calera, Cundinamarca,

determinando la eliminación de la bacteria en muestras de orina de animales silvestres y

domésticos, en riñones de animales sinantrópicos y la presencia en muestras de agua, por medio

de PCR del gen hap1, estableciendo el papel de las variables ambientales agua y temperatura en

la finca, describiendo así, las posibles relaciones que pudieron ocurrir entre serovares y variables

que contribuyeron al mantenimiento de la bacteria dentro del ecosistema del predio, esto, a razón

de que en la Sabana de Bogotá, se ha venido evidenciado la presencia de Leptospira spp., en los

diferentes reservorios y hospederos; además, la finca estudiada ha presentado condiciones

ambientales que favorecen la sobrevivencia de la espiroqueta, como fuentes hídricas y áreas de

reserva natural. Para llevar a cabo este proyecto, se muestrearon: bovinos (20), equinos (3), caninos

(6), roedores (7) y zarigüeyas (5); el muestreo en humanos se realizó con el personal (4) que

presentó contacto con la finca, y se desarrolló un cuestionario para establecer las variables

asociadas a la presentación de Leptospira spp., finalmente se realizó muestreo de cinco puntos de

las fuentes hídricas. Con las muestras serológicas, se realizó la prueba diagnóstica MAT y las

muestras de orina y agua se analizaron por PCR, identificando el gen hap1. Dentro de los

Page 9: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

viii

resultados obtenidos, se logró evidenciar la presencia de genoma de leptospiras patógenas, en

fuentes hídricas del predio, a pesar de que la finca se encuentra a 2755 msnm; en los animales

domésticos se observó eliminación de la bacteria por orina, títulos a serovares de manutención y

accidentales, permitiendo catalogar a los equinos, bovinos y caninos como posibles hospedadores

de manutención; en bovinos, zarigüeyas y roedores se evidenció animales que eliminaban la

bacteria, pero no presentaron títulos, lo que nos llevó a concluir que presentaban adaptabilidad a

la bacteria, o estaba alojada en el riñón por lo que no generaron anticuerpos; se encontró que el

serovar Icterohaemorrhagiae fue el de mayor presentación en caninos, equinos y bovinos,

pudiendo relacionar a los roedores como principal variable que influencia la presencia de la

bacteria dentro de la finca, ya que Icterohaemorrhagiae, es un serovar de mantenimiento en

roedores, y accidental en las otras especies; el darse una sobreposición espacial entre la finca y las

reservas, conllevó a compartir espacios entre animales silvestres y la finca, evidenciando que las

zarigüeyas estuvieron involucradas en el ciclo de Leptospira spp., de la ganadería y posiblemente

de las zonas aledañas, como hospedador de mantenimiento; en cuanto los humanos, según el

cuestionario, las variables más relevantes fueron el contacto con animales domésticos, consumo

de agua sin proceso de purificación, proveniente de la reserva natural y convivencia con roedores,

reflejado en las titulaciones positivas; y finalmente se observó que el ciclo de Leptospira spp.,

dentro de la finca, estuvo influenciado por el macrosistema de temperatura, en donde se reportó en

promedio 14,5°C para el primer muestreo y 15°C para el segundo, teniendo un efecto directamente

proporcional sobre la temperatura del agua; además, las variaciones entre los límites máximos y

mínimos del segundo muestreo pudo influir en los factores intrínsecos de los animales.

Concluyendo que dentro de la finca, los animales domésticos, animales silvestres, animales

sinantrópicos, actuaron como hospedadores de mantenimiento de la bacteria, posiblemente

Page 10: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

ix

contaminando el principal mecanismo de transmisión indirecta, el agua, la cual proviene de la

reserva natural y tiene contacto con todo el predio, simultáneamente, es de consumo animal y

humano, poniendo así, en evidencia una conexión entre las variables externas e internas de la finca.

Palabras clave: ecosistema, hospedero, Leptospira, transmisión, hap1.

Page 11: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

x

Tabla de Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 19

Marco Teórico ....................................................................................................................... 24

Cadena epidemiológica de Leptospira spp. ............................................................................... 24

Factores asociados al agente. ................................................................................................. 25

Fuente de Infección o hospedadores de mantenimiento. ....................................................... 33

Puerta de Salida. .................................................................................................................... 36

Transmisión. .......................................................................................................................... 36

Puerta de Entrada. .................................................................................................................. 37

Hospedador Accidental. ......................................................................................................... 37

Ambiente. .............................................................................................................................. 40

Diagnóstico................................................................................................................................ 41

Metodología .......................................................................................................................... 44

Marco Geográfico ..................................................................................................................... 44

Marco Demográfico .................................................................................................................. 44

Toma de Muestra en Animales Silvestres. ............................................................................ 44

Toma de muestra en animales sinantrópicos. ........................................................................ 53

Toma de muestra en animales domésticos. ........................................................................... 56

Toma de muestras de agua y ambiente. ................................................................................. 57

Toma de muestra en humanos (serología). ............................................................................ 60

Pruebas diagnósticas ................................................................................................................. 61

Prueba de Microaglutinación (MAT). ................................................................................... 61

Prueba Molecular. .................................................................................................................. 63

Resultados ............................................................................................................................. 64

Page 12: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xi

Factores climatológicos ............................................................................................................. 64

Animales domésticos................................................................................................................. 67

Bovinos. ................................................................................................................................. 68

Equinos. ................................................................................................................................. 71

Caninos. ................................................................................................................................. 72

Animales sinantrópicos ............................................................................................................. 73

Animales silvestres .................................................................................................................... 76

Fuentes hídricas ......................................................................................................................... 79

Humanos.................................................................................................................................... 80

Factores Climatológicos ............................................................................................................ 85

Animales domésticos................................................................................................................. 86

Bovinos. ................................................................................................................................. 87

Equinos. ................................................................................................................................. 90

Caninos. ................................................................................................................................. 90

Animales Sinantrópicos............................................................................................................. 91

Animales Silvestres ................................................................................................................... 92

Fuentes Hídricas ........................................................................................................................ 94

Humanos.................................................................................................................................... 94

Posibles hipótesis de relaciones que se generan dentro de la finca ........................................... 95

Animales silvestres – Humanos y Animales domésticos. ..................................................... 96

Humanos- Animales domésticos. .......................................................................................... 98

Humanos-Animales domésticos- Animales sinantrópicos. ................................................... 99

Entre Animales Domésticos. ............................................................................................... 101

Animales silvestres- Animales sinantrópicos. ..................................................................... 103

Conclusiones ....................................................................................................................... 105

Page 13: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xii

Recomendaciones ............................................................................................................... 107

Lista de Referencias ............................................................................................................ 108

Anexos ................................................................................................................................ 115

Page 14: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xiii

Lista de Tablas

Tabla 1.Serovares y sintomatología presente en animales hospederos de Leptospira spp. .......... 33

Tabla 2. Secuencia de Cebadores hap1 y rrl ................................................................................. 42

Tabla 3. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos primer muestreo ............................. 69

Tabla 4. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos segundo muestreo .......................... 70

Tabla 5. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos muestreados en primero y segundo

muestreo ........................................................................................................................................ 71

Tabla 6. Títulos y detección de Leptospira spp., en equinos ....................................................... 72

Tabla 7. Títulos y detección de Leptospira spp., en caninos primer muestreo ............................. 72

Tabla 8. Títulos y detección de Leptospira spp., en caninos segundo muestreo .......................... 73

Tabla 9. Títulos y detección de Leptospira spp., en roedores I muestreo ..................................... 75

Tabla 10. Títulos y detección de Leptospira spp., en roedores II muestreo ................................. 75

Tabla 11. Clasificación taxonómica de las zarigüeyas ................................................................. 76

Tabla 12. Hoja de vida zarigüeyas ................................................................................................ 77

Tabla 13. Promedios de temperatura de agua, temperatura ambiental y Ph en puntos positivos y

negativos a Leptospira spp. ........................................................................................................... 80

Tabla 14. Resultados de cuestionario implementado en la finca .................................................. 81

Tabla 15. Resultados MAT humanos ........................................................................................... 83

Page 15: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xiv

Lista de Figuras

Figura 1. Distribución de tierras en la Calera, Cundinamarca. Adaptado de Castro (2009) ....... 22

Figura 2. Cadena Epidemiológica. Tomado de OPS (2011) ......................................................... 25

Figura 3. Expresión clínica de Leptospirosis. Tomada de (Céspedes, 2005) ............................... 29

Figura 4. Interfaz de Leptospira spp. Adaptado de Lloyd-Smith et al., (2009) ............................ 30

Figura 5. Localización de los puntos donde se realizaron los transectos dentro de la finca. ........ 45

Figura 6. Trampa tipo Tomahawk ubicada en un punto dentro del transecto .............................. 47

Figura 7. Algunos de los cebos implementados............................................................................ 48

Figura 8. Quitando el forro de la trampa dentro de las instalaciones del zoológico del Parque

Jaime Duque.................................................................................................................................. 49

Figura 9. Pesaje del animal ........................................................................................................... 50

Figura 10. Restricción física de la zarigüeya ................................................................................ 50

Figura 11. Restricción química ..................................................................................................... 51

Figura 12. Toma de muestra de sangre de la vena coccígea ......................................................... 52

Figura 13. Identificación del animal ............................................................................................. 52

Figura 14. Lugar de almacenamiento de comida de los animales ................................................ 54

Figura 15. Inducción de anestesia en el Roedor ........................................................................... 55

Figura 16. Toma de muestra Intracardiaca ................................................................................... 55

Figura 17. Necropsia de Roedor ................................................................................................... 56

Figura 18. Localización de los puntos donde se realizó el muestreo de agua .............................. 58

Figura 19. Recolección de muestras de agua ................................................................................ 58

Figura 20. Medición de pH ........................................................................................................... 59

Figura 21. Medición de Temperatura del agua ............................................................................. 59

Page 16: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xv

Figura 22. Medición de Temperatura ambiental ........................................................................... 60

Figura 23. Identificación del punto de toma de muestra ............................................................... 60

Figura 24. Toma de muestra en Humanos .................................................................................... 61

Figura 25. Desarrollo de titulaciones en caja de microtécnica. .................................................... 62

Figura 26. Curva de temperatura del punto 1. Finca La Calera (Cundinamarca). 2-3 de Octubre

del 2014 ......................................................................................................................................... 64

Figura 27. Curva de temperatura del punto 2. Finca La Calera (Cundinamarca). 17-18 de octubre

del 2014. ........................................................................................................................................ 65

Figura 28. Curva de temperatura del punto 3. Finca La Calera (Cundinamarca) 17-18 de octubre

del 2014 ......................................................................................................................................... 66

Figura 29. Clasificación morfológica de los roedores capturados. Tomado de: Wildscreen Arkive

(2016) ............................................................................................................................................ 74

Figura 30. Distribución geográfica de las zarigüeyas capturadas dentro de la finca. ................... 79

Figura 31. Esquema de los factores asociados a la presentación de Leptospira spp., en una finca

de La Calera. ................................................................................................................................. 84

Figura 32. Fragmentación de las reservas naturales ..................................................................... 92

Figura 33. Evidencia de nexos entre animales domésticos y reservas naturales .......................... 93

Figura 34. Posibles relaciones entre sistemas presentes en la finca ............................................. 96

Figura 35. Posibles relaciones entre Animales silvestres – Humanos y Animales domésticos .... 97

Figura 36. Relación Humanos- Animales domésticos .................................................................. 99

Figura 37. Relación Humanos- Animales domésticos- Animales sinantrópicos ........................ 100

Figura 38. Relación entre animales domésticos primer muestreo .............................................. 102

Figura 39. Relación entre animales domésticos segundo muestreo ............................................ 103

Page 17: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xvi

Figura 41. Animales silvestres- Animales sinantrópicos ............................................................ 104

Page 18: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xvii

Lista de Anexos

Anexo 1. Dosificación anestésica animales silvestres ................................................................ 115

Anexo 2. Historia clínica de animales domésticos ..................................................................... 116

Anexo 3. Consentimiento informado para la toma de muestras de sangre en humanos ............. 119

Anexo 4. Cuestionario para determinar factores asociados a la presentación de leptospirosis .. 120

Page 19: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

xviii

Lista de Siglas

Sigla

Sv. Serovar

ANLA Agencia Nacional de Licencias Ambientales

CAR Corporación Autónoma Regional

EC Esfuerzo de captura

ECT Éxito de captura total

hap 1 Proteína asociada a hemolisis 1

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

MAT Prueba de Microaglutinación

PCR Reacción de la Cadena Polimerasa

rrl Gen del RNA ribosomal

SSAF Solución Salina Amortiguadora de Fosfatos

CAAT Prueba de absorción por aglutinación cruzada

Page 20: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

Introducción

Tanto los animales domésticos como los silvestres y su ecosistema representan salud y bienestar

para la población humana, porque suministran alimentos de alto contenido proteico, son utilizados

como animales de trabajo, recreación o de compañía. Esta relación propicia un riesgo para la salud

pública, que emerge de la interfaz humano – animal – ecosistema, la cual se puede describir como

la exposición continua, directa o indirecta de los humanos con los animales, sus productos y

subproductos, así como el ecosistema donde se desenvuelven (Flores, 2010). Leptospira spp.

presenta un carácter altamente zoonótico, debido a que la específica asociación entre serovares con

hospedadores de mantenimiento, como serovariedad (sv) Canicola (caninos), sv Hardjobovis

(bovinos), sv Pomona y sv Bratislava (porcinos) y sv Copenhageni (ratas y roedores silvestres), no

es definitiva (Adler et al., 2011), por eso, para que la interfaz de Leptospira spp. ocurra, es

necesario presentar la interacción de los factores que hacen parte de la cadena epidemiológica

dentro de un espacio determinado, siendo este, una finca de La Calera, lugar donde se evaluaron

las variables.

Inicialmente se tuvieron en cuenta los hospedadores de mantenimiento, que corresponden

a animales sinantrópicos, silvestres y domésticos, entre ellos roedores, pequeños marsupiales,

bovinos, caninos y equinos, que al presentar una estrecha proximidad con el humano, se

convirtieron en la más importante fuente de infección (Yalin et al., 2011).

Los soportes que evidenciaron la necesidad de realizar este estudio se presentan a

continuación:

Page 21: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

20

Al hacer referencia a bovinos, estudios realizados en la Sabana de Bogotá, reportaron de

200 bovinos, 83 (41,5%) positivos con títulos ≥ 1:50 para los serovares Hardjobovis, Pomona,

Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Bratislava, 81 (40,5%) positivos con títulos ≥

1:100, 66 (33%), positivos con títulos ≥ 1:200 y el 37% de las muestras (74 de 200), positivas a

PCR (Hernández-Rodríguez et al., 2011). También, Caicedo y Suárez (2006), encontraron alta

seroreactividad para el serovar Icterohaemorrhagiae y Laiceca y García, (2006) evidenciaron una

prevalencia de 31.74%, con mayor prevalencia para los serovares L. sv. Hardjo 12.7%, L. sv.

Icterohaemorrhagiae 10.6% y L. sv. Pomona 7%.

En cuanto a caninos, en Bogotá D.C., Medrano, Díaz y Dalmau, (2011) realizaron un

estudio en caninos con enfermedad renal, encontrando el 33,3% de los animales muestreados,

positivos a MAT para los serovares Icterohaemorrhagiae, Canicola y Grippotyphosa

principalmente.

Al referirse a equinos, Valencia y Silva (2007) identificaron una prevalencia para los

serovares Hardjobovis de 23.1%, Pomona de 8.8%, Canicola de 27.7%, Icterohaemorrhagiae de

39.9%, Bratislava de 26.9%, Grippotyphosa de 26.7% y una prevalencia significativa de 40,4%.

En lo que corresponde a animales silvestres Arbeláez y Ruiz (2008) realizaron el estudio

en reservas alrededor del Parque Jaime Duque, reportando una positividad del 69,56%.

Al tener en cuenta la susceptibilidad del hospedador, Ortiz et al., 2009 citado por Pulido-

Villamarín, (2014), realizaron un estudio epidemiológico transversal entre agosto del 2006 y

marzo del 2007, luego de procesar 1.307 sueros de humanos, en donde se realizó MAT para 13

Page 22: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

21

serovares, de los cuales resultaron positivos 165 sueros (230 reacciones positivas) y negativos

resultaron 1.142 sueros, reportando una prevalencia de 12,6%.

Y con respecto al modo de transmisión, que se da por aguas con orina contaminada de

Leptospira spp. (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010), en la bibliografía consultada no se ha

realizado un estudio sobre la presencia de esta espiroqueta en este recurso hídrico de la Sabana de

Bogotá, siendo esta una variable de importancia a tener en cuenta, especialmente en la finca, ya

que presenta un nacimiento en la reserva natural que finalmente se utiliza para consumo de los

animales domésticos.

Por otro lado, la finca se ha caracterizado por una previa positividad en bovinos, a L.

borgpetersenii serovar Hardjobovis, L. interrogans serovares Pomona, Grippotyphosa, Canicola e

Icterohaemorraghiae y positividad por PCR del gen hap 1 y rrl (Briñez, 2014), posiblemente por:

La permanente presencia de animales con afecciones reproductivas y serologías

positivas, a pesar de la implementación de medidas de control como saneamiento y

vacunación.

Cuenta con un nacimiento de agua dentro de la reserva natural que se usa como

suministro hídrico en los animales domésticos y consumo de los humanos.

La ubicación de la finca, ya que, el municipio cubre un área de 31640 hectáreas, de

las cuales 20492 hectáreas son dedicadas a actividades productivas. De esa área productiva

4172 hectáreas son dedicadas específicamente a la agricultura y 16319 hectáreas a la

ganadería, los bosques y pantanos ocupan 9297 hectáreas y las 1852 hectáreas sobrantes son

destinadas a usos urbanos, suburbanos aguas y afloramientos entre otros. Las áreas de pastos

Page 23: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

22

se utilizan en la cría de ganado doble propósito. Este escenario, muestra que, la producción

principal es a base de ganadería, y que gran parte del terreno del municipio corresponde a

reservas naturales que cuentan con un alto porcentaje de fuentes hídricas, (Figura 1),

influyendo en la producción de la finca, ya que, de las 88 fanegadas de la finca 22 eran

utilizadas con fines agropecuarios, el resto correspondía a reservas naturales. Al ubicar la

finca en este contexto, se puede deducir que los factores que favorecen la sobrevivencia de

Leptospira spp. se pueden estar replicando dentro de la Calera por la similitud y

homogeneidad en el uso de suelos (Castro et al., 2009). Cabe anotar que, la Calera, de sur a

norte está rodeado por la cordillera oriental que presenta numerosas ramificaciones, entre

ellas la de Cruz Verde que lo cobija por los costados oriental y occidental, dando un aspecto

bastante quebrado, alternando valles, colinas y elevaciones boscosas, condiciones que

permitieron la proliferación de roedores y animales silvestres que interactuaron con los

animales domésticos y habitantes de la zona rural (CAR, 2013).

Figura 1. Distribución de tierras en la Calera, Cundinamarca. Adaptado de Castro (2009)

13%

52%

29%

6%

Distribución de tierras en la Calera, Cundinamarca

Agricultura

Ganadería

Bosques y Pantanos

Urbanos, sub urbanos yaguas

Page 24: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

23

Por estas razones, se evidenció la necesidad de realizar un estudio descriptivo de Leptospira spp.,

dentro de una explotación lechera con seropositividad previamente detectada, ubicada en la Calera,

Cundinamarca; determinando la eliminación de la bacteria en muestras de orina de animales

silvestres y domésticos, en riñones de animales sinantrópicos y la presencia en muestras de agua,

por medio de PCR del gen hap1; identificando las posibles relaciones que puedan estar ocurriendo

entre serovares en esta población y de esta forma estén contribuyendo en el mantenimiento de la

enfermedad; estableciendo el papel de las variables ambientales agua y temperatura en la finca,

describiendo así, las posibles relaciones que pudieron ocurrir entre serovares y variables que

contribuyen el mantenimiento de la bacteria dentro del ecosistema de la finca.

Page 25: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

24

Marco Teórico

Leptospirosis es una enfermedad de carácter zoonótico, considerada como un problema de salud

pública a nivel mundial, particularmente en áreas tropicales y subtropicales de países en vías de

desarrollo. La enfermedad es causada por las especies patógenas del género Leptospira spp. que

se alojan en los túbulos renales de los hospedadores adaptados y susceptibles, siendo arrojadas al

ecosistema donde pueden sobrevivir por semanas o meses. Esta zoonosis ocasiona pérdidas

económicas en la producción pecuaria mundial, principalmente de ganado porcino y bovino, al

causar fallas reproductivas en los hospedadores crónicos o de mantenimiento, pero también afecta

en forma severa a más de un millón de personas anualmente en el mundo, quienes se consideran

huéspedes susceptibles de Leptospira spp. (Yusti, Arboleda & Agudelo-Flórez, 2013).

Cadena epidemiológica de Leptospira spp.

Para entender el mecanismo de acción de Leptospira spp., se hace necesario conocer la

cadena epidemiológica (Figura 2), entendiendo que corresponde a las relaciones entre los

diferentes factores que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. El esquema busca

ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de

interacción entre el agente, el hospedador y el ecosistema (OPS, 2011).

Page 26: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

25

Figura 2. Cadena Epidemiológica. Tomado de OPS (2011)

Factores asociados al agente.

Determinantes del agente.

Patogénesis.

La penetración de la bacteria, se puede producir por las mucosas sobre todo la ocular o

mucosa nasal. No muy frecuentemente la piel íntegra puede servir como puerta de entrada, salvo

que la exposición del agua sea prolongada por la movilidad que el microorganismo posee, la

hialuronidasa lo capacitan para penetrar en los tejidos (Gamarra, 2008).

Después de la fase de incubación, el microorganismo entra en el torrente sanguíneo a través

de los vasos linfáticos o directamente en los vasos. La leptospiremia da lugar a una diseminación

por todo el cuerpo y a la infección de múltiples órganos. Esta fase bacterémica dura de 4 a 7 días.

Posteriormente las lesiones por los componentes tóxicos celulares aparecen, la primera lesión es

el daño del endotelio de los vasos sanguíneos, que al localizarse generan isquemia en los órganos,

Page 27: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

26

resultando en necrosis tubular renal, hepatocelular y pulmonar, meningitis, miositis y placentitis.

También se presenta con hemorragias y disminución de plaquetas. Una vez los anticuerpos

aparecen, Leptospira spp., es removida de la circulación y tejidos por fagocitosis (Adler & De La

Peña-Moctezuma, 2010).

A menudo hay fiebre y otros signos sistémicos en los animales con afectación clínica.

Pueden afectarse anticuerpos humorales al final de la fase bacteriémica. Se generan anticuerpos

opsonizadores que ayudan a eliminar la infección de la mayoría de los tejidos en el huésped.

Durante la fase de convalecencia, las leptospiras pueden localizarse en la glándula

mamaria, el riñón o el aparato genital, donde parece estar protegida de la respuesta inmunitaria.

Leptospira spp. coloniza las superficies de las células epiteliales del túbulo renal proximal. La base

molecular de la asociación célula – bacteria es desconocida. Se han descrito factores específicos

de adhesión a las células, pero no se ha especificado su acción en la enfermedad, por ejemplo, la

fibronectina-ligando LigB, no es necesaria para presentar la virulencia, mientras la mayor proteína

de superficie LipL 32 realiza la unión con las células del hospedador, pero no se requiere para

adquirir la enfermedad aguda o la colonización del riñón (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010)

Dependiendo de la virulencia de la serovariedad implicada, la infección renal crónica puede

crear algunos cambios fisiológicos, una nefritis intersticial leve o una nefritis intersticial difusa,

intensa y linfocitaria acompañada de fibrosis. La nefritis puede persistir mucho tiempo después de

que el hospedero haya eliminado el microorganismo. La infección crónica del riñón o del aparato

reproductor permite la transmisión del microorganismo por la orina, las secreciones uterinas y

vaginales, la placenta, los tejidos fetales y el semen. La bacteria reside en la luz de los túbulos

renales proximales, donde está protegida de los fagocitos y los anticuerpos humorales. La bacteria

no estimula ninguna respuesta inmunitaria mientras está localizada en la luz del túbulo proximal,

Page 28: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

27

y por ello los títulos de anticuerpos séricos pueden disminuir y desaparecer, aunque el riñón esté

afectado y liberando bacterias (Bradford, 2010).

Virulencia y Patogenicidad.

Los agentes infecciosos varían en su habilidad de infectar y de inducir la enfermedad en

los animales. La habilidad para infectar es relacionada con la susceptibilidad inherente del

hospedador, y de si éste es inmune o no. Virulencia es la capacidad de un agente infeccioso para

producir la enfermedad, en un hospedador determinado, en términos de frecuencia y gravedad. La

patogenicidad es generalmente usada de manera incorrecta como sinónimo de virulencia, está

última se refiere a la variación en el potencial de inducción de la enfermedad por las diferentes

cepas que presentan organismos similares. Sin embargo, patogenicidad se refiere a la cualidad de

la inducción de la enfermedad (Stedman, 1989 citado por Thrusfield, 1990) y no debería utilizarse

de forma semicuantitativa para indicar el grado en que se induce la enfermedad.

La patogenicidad y la virulencia están determinadas por numerosas características del

hospedador y del agente. El agente infeccioso debe ser capaz de multiplicarse en el hospedador y

de resistir los mecanismos de eliminación y defensa del mismo. La multiplicación y la difusión de

las bacterias se ve favorecida por la liberación de toxinas. Un agente puede lograr la patogenicidad,

o aumentar su virulencia, mediante una modificación de su composición antigénica que eluda la

resistencia genética o inmunológica del hospedador (Bradford, 2010).

Leptospira spp. es un género diverso de espiroquetas móviles, aeróbicas obligadas, en

forma de espiral de unos 0,11 a 0,3 µm de diámetro y 6 a 20 µm de longitud. (Bradford, 2010).

Presenta una doble membrana, en donde la membrana citoplasmática y la pared de peptidoglicano

están estrechamente asociadas, esta unión es cubierta por otra membrana conformada por el

Page 29: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

28

lipopolisacárido que le da la caracterización antigénica a Leptospira spp., por eso se le concede

una clasificación de Gram (-) (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010).

Múltiples factores de virulencia pueden contribuir a la leptospirosis. Se cree que el

lipopolisacárido (LPS) de Leptospira spp. y las proteínas de la membrana externa contribuyen al

desarrollo de la nefritis intersticial. Pero el LPS de la Leptospira spp. tiene diferentes propiedades

bioquímicas que le hacen menos tóxicos que los LPS de otros Gram negativos. La motilidad es un

importante mecanismo patogénico y contribuye a la invasión y diseminación de la bacteria.

Hasta 50 genes se relacionan con la motilidad de la Leptospira spp. Las cepas patógenas

de Leptospira spp. producen proteínas quimiotácticas, y algunas cepas muestran quimiotaxis hacia

la hemoglobina. La adherencia a las células la confiere en parte la proteína ligadora de fibronectina

presente en la superficie de las cepas patógenas, pero no en las cepas no patógenas. La proteína A

de Leptospira spp. de tipo inmunoglobulínico (Lig A) también puede participar en la unión e

invasión. Otras proteínas que pueden contribuir a la virulencia son las hemolisinas, las

esfingomielinasa C, la esfingomielinasa H y la proteína 1 asociada a hemólisis (hap 1) (Bradford,

2010).

En cuanto a la patogenicidad de Leptospira spp., varía ampliamente, con oscilaciones que

van desde procesos totalmente asintomáticos, que son los más frecuentes, pasando por las formas

de evolución generalmente benignas, hasta el desarrollo de cuadros graves ictero-hemorrágicos

con colapso vascular y serio compromiso de funcionamiento hepático-renal, que pude ser de

evolución fatal (enfermedad de Weil). De las formas clínicas sintomáticas de la enfermedad, el 80-

90% evoluciona en una forma anictérica benigna y 10-20% como leptospirosis grave con ictericia

e insuficiencia renal (Figura 3) (Céspedes, 2005)

Page 30: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

29

Figura 3. Expresión clínica de Leptospirosis. Tomada de (Céspedes, 2005)

Clasificación de zoonosis según los mecanismos de difusión del agente dentro de la

cadena epidemiológica.

La clasificación de la forma en cómo actúan los agentes patógenos zoonóticos, delineando

5 estados de diseminación, iniciando con la infección exclusivamente en animales (estado I) hasta

a la infección de solo humanos (estado V). El componente zoonótico de este esquema (estados II

al IV) puede ser dividido en las fases que constituyen la transmisión y asociado con mecanismos

epidemiológicos. En el estado II los patógenos pueden ser transmitidos de animales a humanos

como causa “primaria” de infección, pero no exhibe de humano a humano (transmisión

secundaria). En el estado III, donde se encuentra Leptospira spp., se da un salto entre especies

Page 31: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

30

desde reservorios animales a la población de humanos, pero no se mantiene en esta última. Estado

IV el patógeno se origina y persiste en los animales reservorios, pero puede mantenerse en las

cadenas de transmisión en la población humana (Figura 4) (Lloyd-Smith et al., 2009). Leptospira

spp. no se transmite entre la población humana ya que solo sobrevive en orina alcalina originaria

de animales herbívoros o animales con dieta que producen este tipo de orina (Adler & De La Peña-

Moctezuma, 2010).

Figura 4. Interfaz de Leptospira spp. Adaptado de Lloyd-Smith et al., (2009)

La dinámica de todas las zoonosis involucra múltiples fases, incluyendo la transmisión en

el animal reservorio, el salto entre especies a humanos y la posibilidad de mantenerlo, este tipo de

transmisión compartida es la que define las características de una zoonosis. Los factores que

influencian la potencia de la infección desde animales a humanos presentan tres componentes:

Page 32: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

31

La prevalencia de infección en el animal reservorio, el grado en que esos humanos entran

en contacto con esos animales, y la probabilidad en que inicie la infección en el humano cuando

ocurra el contacto. Estos componentes son influenciados por diversas propiedades de la naturaleza,

agricultura y sistemas humanos con importantes diferencias en el manejo del modo de transmisión

del patógeno (Lloyd-Smith et al., 2009).

Una Interfaz se produce cuando ocurre un potencial de transmisión del patógeno desde

animales domésticos a animales silvestres, o desde animales domésticos a animales silvestres. En

general son las enfermedades de animales que ocurren en un país o región por fallas en una o más

de las tres categorías básicas nombradas a continuación:

Enfermedades mantenidas por animales silvestres: La cual es endémica en un país o región

y es mantenida generalmente por el ganado y población de vida silvestre. El factor más importante

responsable de producir la enfermedad es el contacto directo o indirecto (vector) de hospederos

infectados silvestres o poblaciones de animales domésticos susceptibles a la interfaz por sus

pastizales, o recursos compartidos como el agua (Greger, 2007), la deforestación y consecuente

pérdida del hábitat de los animales silvestres, incrementa la posibilidad de transmisión de las

zoonosis, como leptospirosis, causada por el movimiento de los animales entra ecosistemas

selváticos y domésticos (Costa da Silva, 2008).

Estas enfermedades, presentan la mayor distribución en el mundo, son generalmente

cíclicas en la naturaleza y los ciclos epidémicos aparecen relacionados con densidades

poblacionales de una o más especies, como también con los factores climáticos (Greger, 2007).

Page 33: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

32

La transmisión de estas enfermedades depende de los factores temporal y espacial, estos

pueden variar, dependiendo del agente infeccioso y/o la presencia o necesidad de un vector

mecánico o biológico en el ciclo epidemiológico (Greger, 2007).

El potencial de transmisión también incluye aerosoles, contaminación de suelo, agua y

pastos, o aquellos relacionados con ciclos climáticos/estacionales y fluctuaciones en el número de

animales y distribución en la cantidad de vectores.

Enfermedades Exóticas: las cuales han sido introducidas en un país o región, usualmente

por la importación de animales infectados o sus productos (Greger, 2007)

Emergente o Re-emergente o enfermedades verdaderamente novedosas (Greger, 2007).

Taxonomía.

Antes de 1989, Leptospira se dividía en dos especies: patógenas (L. interrogans), y

saprofitas (L. biflexa). La taxonomía y clasificación actual de Leptospira usa un sistema complejo

de características serológicas y genéticas. La clasificación serológica se basa en el agrupamiento

antigénico del lipopolisacárido (LPS) y otros antígenos de superficie (Adler & De La Peña-

Moctezuma, 2010) usando la prueba de absorción por aglutinación cruzada (CAAT). Se

consideran que dos serovares son diferentes si, después de la absorción cruzada con la totalidad de

antígenos heterólogos, por lo menos 10% de los antígenos heterólogos permanecen asociados con

uno o dos anticuerpos (Cerqueira y Picardeau, 2009). Se han caracterizado más de 250

serovariedades. Las serovariedades con una relación antigénica se combinan en serogrupos

mayores, y las serovariedades también pueden caracterizarse en serotipos. Se han identificado 17

Page 34: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

33

especies genómicas de la heterogeneidad de la secuencia de ADN (Badford, 2010), encontrando

como especies patógenas L. interrogans, L. kirschneri y L. noguchi, L. fainei, L. borgpeterseneii.

L. santarosai L. weilii, L. inadai, y L. alexanderi. Dentro de las no patógenas están L. biflexa, L.

meyeri y L. wolbachi. (Stanchi et al., 2007).

En el 2007 se realizó el Subcomité en Taxonomía de Leptospirosis en Quito, Ecuador, en

donde se decidió el status de las especies previamente descritas como genomoespecies 1, 3, 4 y 5,

resultando en una familia que comprende 13 especies de Leptospira patógenas: L. alexanderi, L.

alstonii, (genomospecies 1) L. borgpeterseneii. L. inadai, L. interrogans, L. fainei, L. kirschneri,

L. licerasiae, L. noguchi, L. santarosai, L. terpstrae (genomoespecie 3), L. weilli, L.wolffii, con

más de 260 serovares. Las especies saprofitas de Leptospira incluye L. biflexa, L. meyeri, L.

yanagawae (genomoespecie 5), L. kmetyi, L. vanthielii (genomoespecie 4) y L. wolbachii contiene

más de 60 serovares (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010).

Fuente de Infección o hospedadores de mantenimiento.

Los serovares y la forma de presentación de la enfermedad en los animales que sirven como

hospedadores intermediarios responsables del mantenimiento de Leptospira spp. se presenta en la

tabla 1.

Tabla 1.Serovares y sintomatología presente en animales hospederos de Leptospira spp.

HUÉSPED SEROVAR SINTOMATOLOGÍA

Bovinos Hardjobovis, Pomona,

Grippotyphosa

Terneros: Fiebre,

hemoglobinuria, ictericia,

anemia.

Page 35: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

34

(Vijayachari, Sugunan &

Shriram, 2008).

Adultos: disminución de

producción Láctea

(coágulos, sangre, color

amarillo anormal), aborto,

Momias fetales, Mortalidad

5-15% (Adler y De La

Peña-Moctezuma, 2010).

Caninos Canicola,

Icterohaemorrhagiae

(Vijayachari, Sugunan y

Shriram, 2008).

Enfermedad de Weil´s:

Ictericia, hemorragias,

fiebre, uremia, vómito,

diarrea, coagulación

intravascular diseminada,

fallas reproductivas

(abortos, nacimientos

prematuros)

Porcinos Pomona, Tarassovi,

Grippotyphosa, Bratislava,

Sejroe, Icterohaemorrhagiae

y Canicola (Faine, 1994

citado en Vijayachari,

Sugunan&Shriram, 2008).

Adultos: asintomática

convirtiéndose en

portadores crónicos.

Lechones: septicemia

acompañada de ictericia y

hemorragias (Chung, 1994).

Hembras: aborto,

esterilidad, muerte fetal,

momificación fetal y

agalactia (Adler & De La

Peña-Moctezuma, 2010).

Equinos Bratislava (Ellis, 1999). Fiebre, ligera ictericia y

aborto (Chung, 1994).

Uveítis recurrente

(Rohrbach et al., 2005 citado

Page 36: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

35

en Adler & De La Peña-

Moctezuma, 2010)

Animales Silvestres

Tayassu pecari

Armadillos

Icterohaemorrhagiae y

Autumnalis

(Tavares et al., 2010)

Autumnalis, Grippotyphosa,

Hardjobovis y Patoc

(Costa da Silva et al., 2008)

Animales Sinantrópicos

Ratones (Mus musculus)

Ratas (Rattus norvegicus y

R. rattus)

Ballum e

Icterohaemorrhagiae

(Vijayachari, Sugunan y

Shriram, 2008)

Icterohaemorragiae y

Grippotyphosa

(Asenga et al., 2015)

Generalmente cada serovar tiende a mantenerse en hospedadores de mantenimiento

específicos, sin embargo, en una región, una especie animal puede ser infectada por otros serovares

mantenidos en otras especies presentes en el área, generando una infección incidental que está

determinada por variables sociales, de manejo y ambientales que conllevan al contacto y

transmisión de leptospiras a otras especies (Ellis, 2015). La infección incidental está asociada con

enfermedad clínica aguda y la excreción renal de duración limitada.

Los hospedadores de mantenimiento se caracterizan por presentar manifestaciones clínicas

leves y un daño patológico mínimo, excepto bajo ciertas circunstancias por ejemplo: animales

inmuno-comprometidos como las hembras preñadas y los neonatos. También en donde se presenta

una infección concurrente con Diarrea Viral Bovina o circovirus en cerdos, persistiendo la

excreción renal (Ellis, 2015).

Page 37: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

36

Puerta de Salida.

La infección crónica del riñón o del aparato reproductor permite la transmisión del

microorganismo por la orina, las secreciones uterinas y vaginales, la placenta, los tejidos fetales y

el semen. (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010).

Transmisión.

La transmisión puede ser directa o indirecta. La transmisión directa ocurre cuando

Leptospira spp., entra en contacto con tejidos, fluidos corporales u orina originaria de animales

infectados u hospedadores asintomáticos. La transmisión directa entre animales puede ocurrir

transplacental, por contacto sexual o por consumo de calostro, pudiendo persistir anticuerpos en

los terneros por cerca de 3 meses (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010). La transmisión directa

de animales a humanos se hace más representativa en carniceros, veterinarios, productores de

porcinos, bovinos y trabajadores en control de roedores. La transmisión indirecta ocurre cuando

un animal o un humano adquieren Leptospira spp., del medio ambiente contaminado originado

por la orina de un animal de un excretor (Ellis et al., 1978, 1985, 1986 citado por Vijayachari,

Sugunan & Shiriram, 2008).

Page 38: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

37

Puerta de Entrada.

Los alimentos y el agua de superficie, la vida salvaje, los roedores y los animales

domésticos contaminados son posibles fuentes de serovariedades patógenas para el ganado bovino

(Gamarra, 2008). Las leptospiras atraviesan las superficies mucosas externas y piel laceradas. Las

bacterias se multiplican en la zona de entrada durante un período de incubación que puede durar 2

a 20 días (Adler & De La Peña-Moctezuma, 2010).

Hospedador Accidental.

Dentro de este grupo entran los animales domésticos, silvestres y sinantrópicos (Adler &

De La Peña-Moctezuma, 2010), al ser afectados por serovares que no son específicos de la especie.

Humano.

El humano se comporta como hospedero accidental ya que es sensible a todos los serotipos,

presentándose con cuadros de fiebre, ictericia, dolores musculares, erupciones y meningitis no

supuradas, síntomas que varían según el serotipo implicado (Chung, 1994), pero no elimina

Leptospira spp., al ambiente al presentar orinas acidas (Haake y Levett, 2015).

Para los humanos, la leptospirosis es una enfermedad potencialmente mortal pero

susceptible al tratamiento con antibióticos; su espectro clínico va desde la enfermedad

asintomática, pasando incluso por síntomas leves similares a una influenza, o asemejar hepatitis,

salmonelosis, dengue, fiebres hemorrágicas virales, rickettsiosis y meningitis. Puede cursar en su

Page 39: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

38

forma severa como un síndrome icterohemorrágico con compromiso renal y multisistémico en

ocasiones fatal, o como un cuadro de hemorragia pulmonar (Yusti, Arboleda & Agudelo-Flórez,

2013).

Cuadro clínico.

.

Leptospirosis asintomática.

La existencia de formas subclínicas se hace evidente cuando se realizan encuestas

seroepidemiológicas, donde el 16-40% de personas expuestas a la fuente de infección presentan

títulos serológicos de anticuerpos específicos detectables; sin embargo, no recuerdan haber tenido

manifestaciones clínicas sugestivas de la enfermedad (Céspedes, 2005).

Leptospirosis sintomática.

Leptospirosis es típicamente una enfermedad bifásica, presentándose una fase inicial o de

leptospiremia con una duración de cuatro a siete días, caracterizada por la presencia de las

Leptospira en sangre y una segunda fase inmune o leptospiruria con una duración de 8 a 30 días

donde se puede detectar anticuerpos específicos en circulación. Ambas fases son comunes a las

dos formas clínicas de presentación: anictérica e ictérica (Céspedes, 2005).

Leptospirosis anictérica: Comienza de forma abrupta, con cefalea intensa y persistente,

mialgias en la región lumbar y gemelar, inyección conjuntival, escalofríos y dolor abdominal que

puede llegar a confundirse con abdomen agudo quirúrgico. Se presentan náuseas, vómitos y un

Page 40: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

39

acentuado malestar general con postración. La fiebre es de carácter remitente alcanzando 40 ºC o

más. Con cierta frecuencia se observa un exantema macular de pocas horas de duración, en el

tronco. Se puede presentar confusión mental, tos, dolor toráxico o hemoptisis y exantema petequial

en el paladar. La evolución de estos casos es usualmente satisfactoria en un periodo de cuatro a

diez días (Céspedes, 2005).

Son muy pocos los pacientes que pasan a la segunda fase (fase inmune), donde sólo hay

fiebre ligera, la cefalea es intensa, señal de meningitis sin signos neurológicos, y con dolor retro-

ocular. Hay mialgias acentuadas en los músculos de las pantorrillas, en los paravertebrales y el

cuello, por lo cual existe la posibilidad de confusión con una meningitis viral. Raramente se

desarrollan signos neurológicos focales o de encefalitis.

A partir de la segunda semana puede desarrollarse uveítis en uno o ambos ojos, que puede

seguir un curso crónico o recurrente. Se han descrito compromisos pulmonares graves como

hemoptisis franca, hipoxemia e insuficiencia respiratoria aguda.

Leptospirosis ictérica (Síndrome de Weil): Es la forma más grave de la enfermedad, se

caracteriza por las alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de hemorragias, colapso

vascular, alteraciones graves de la conciencia y una mortalidad aproximadamente de 5 - 40%.

El inicio de la enfermedad es similar a la forma anictérica, pero al cabo de tres a seis días

de evolución, los síntomas alcanzan su máxima intensidad. La ictericia es una manifestación

constante y está asociada con daño hepatocelular, con predominancia de la bilirrubina directa.

Con la instalación de la insuficiencia renal, puede desarrollarse delirio y convulsiones,

junto con la aparición de manifestaciones hemorrágicas diversas y acentuación de la ictericia.

Puede aparecer esplenomegalia acompañada de una hepatomegalia dolorosa. Algunos de los

Page 41: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

40

pacientes pueden desarrollar frotes pericárdicos sin evidencia de derrames, y en los casos graves,

puede desarrollarse insuficiencia cardiaca congestiva y shock cardiogénico (Céspedes, 2005).

Estudios de vigilancia prospectiva sugieren que infecciones de Leptospira spp., en

humanos, en áreas endémicas es de presentación suave y asintomática (Haake y Levett, 2015).

El desarrollo de los brotes más graves depende de tres factores: condiciones

epidemiológicas, susceptibilidad del hospedero y la virulencia del patógeno (Haake y Levett,

2015).

La magnitud del riesgo depende de la prevalencia de la bacteria en el reservorio y el grado

de frecuencia de exposición. En muchas ocasiones leptospirosis es prevenible con el uso apropiado

de protección personal (botas, guantes, gafas, ropa de protección) (Haake y Levett, 2015).

Ambiente.

Puede sobrevivir en el ambiente hasta 6 meses. Las especies de Leptospira spp., prefieren

un ecosistema húmedo y caliente con un pH de 7,2 a 8. La supervivencia es corta en condiciones

de sequedad o en temperaturas inferiores a 10°C. No sobrevive congelada en el ecosistema.

(Vijayachari, Sugunan & Shiriram, 2008). Puede permanecer en suelos y camas de pajas húmedos

cerca de 138 días, pero solo 30 minutos cuando estos se secan con aire. El microorganismo

sobrevive por más tiempo al señalado cuando se encuentra preferentemente en aguas estancadas

más que en las de corriente. La fuente de infección es casi siempre el animal mismo, el que

contamina potreros, aguas, suelos y comida mediante sus secreciones como orina, secreciones

Page 42: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

41

uterinas post aborto o fetos abortados (Ganoza et al., 2006). Leptospira spp., no sobrevive en orinas

acidas, su viabilidad se da en orinas alcalinas por lo que animales herbívoros y que producen orinas

de alto pH son los encargados de transmitir la enfermedad (Adler & De La Peña-Moctezuma,

2010).

Para la transmisión de la enfermedad la mayoría de los serotipos se valen de los roedores

que conviven con el ganado o se alojan en bodegas donde se guardan alimentos de variados tipos

(transmisión urinaria).

En zonas urbanas se ha relacionado con un deteriorado sistema básico de saneamiento

ambiental que favorece la proliferación de roedores donde el hombre crea el medio ambiente ideal

para estas plagas brindándoles constantemente fuentes de refugio, agua y alimentación (Saad,

2006).

Diagnóstico

El diagnóstico basado en los signos clínicos es difícil de establecer porque no son

patognomónicos. El diagnóstico es un hecho complejo, en el que deben considerarse la

epidemiología, los factores de riesgo, los signos clínicos, las lesiones y los hallazgos de laboratorio

(Stanchi et al., 2007).

La eliminación de Leptospira spp., en la orina y el semen puede detectarse mediante

múltiples pruebas, como el cultivo de orina, la microscopia con contraste de fases, la microscopia

de campo oscuro, PCR, la hibridación de ácidos nucleicos y la inmunotransferencia. Los cultivos

de orina no suelen dar resultado por la naturaleza delicada del microorganismo, y no pueden

obtenerse resultados concluyentes al menos durante 6 meses (Stanchi et al., 2007).

Page 43: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

42

Para la identificación por PCR del genero de Leptospira spp., se utiliza el gen rrl,

correspondiente a la fracción 23S de rRNA y para leptospiras patógenas se identifica el gen hap 1

que codifica para la proteína asociada a hemolisis (Tabla 2)

Tabla 2. Secuencia de Cebadores hap1 y rrl

PCR ensayo Especificidad Gene secuencia del primer (5´3´) Pares de bases(pb)

Hap 1 PCR Patógeno hap1 5´GACCCGAAGCCTGTCGAG 3´ 262

Leptospira spp 5´GCAAGCATTACCGCTTGTGG3´

23S rRNA PCR Género rrl 5´GCAAGCATTACCGCTTGTGG3´ 482

Leptospira 5´TGTTGGGGAAATCATACGAAC3´

Adaptado de León et al., 2006. Secuencia de Primers hap1 y rrl

Las muestras de biopsia o necropsia de tejido renal pueden tratarse con tinciones argénicas

de Warthin – Starry o Levaditi para el estudio microscópico. La tinción con inmunoperoxidasa se

ha mostrado más sensible para identificar especies de Leptospira spp., en el riñón y el hígado del

ganado bovino con una infección espontánea que la tinción argéntica de Levaditi. (Bradford,

2010).

La prueba de aglutinación microscópica (MAT) es la prueba serológica más utilizada en el

diagnóstico de la leptospirosis en el ganado bovino. La prueba de MAT detecta anticuerpos frente

a serovariedades específicas, pero hay reactividad cruzada entre serovariedades relacionadas, en

particular dentro del mismo serogrupo. De este modo, una infección por una cepa puede aumentar

el título de MAT frente a múltiples serovariedades (Bradford, 2010).

Page 44: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

43

La prueba MAT presenta una sensibilidad del 41% durante la primera semana y pasa al

82% en el transcurso de la segunda a la cuarta semana y 96% los días posteriores en que se presenta

la enfermedad. Varios de los pacientes que habían obtenido resultados negativos a MAT durante

la segunda a cuarta semana, se volvieron positivos al obtener la muestra 30 días después de haber

iniciado la enfermedad (Sehgal et al., 1999, citado en Vijayachari, Sugunan & Shiriram, 2008).

Page 45: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

44

Metodología

Marco Geográfico

La explotación estudiada se encuentra en las coordenadas N 4º 45.508’, W 73º 59.964’, a

una altura de 2755 msnm.

Marco Demográfico

Se realizó dos muestreos de animales domésticos, sinantrópicos y aguas, el primero se

ejecutó en el segundo semestre del 2014 y el segundo a finales del primer semestre del 2015. En

este último, se realizó la toma de muestras de los animales silvestres, durante un mes y del personal

que tiene contacto con la finca.

Toma de Muestra en Animales Silvestres.

Se realizó un entrenamiento, con la visita al Centro de Rehabilitación de Alta Montaña,

ubicado en Guasca (Cundinamarca), donde se hizo un intento de captura y capacitación en el

manejo de animales silvestres. Dentro de la finca se realizaron visitas previas buscando rastros de

animales silvestres y dejando cebos para evaluar la efectividad de estos. También se visitó el

zoológico del Parque Jaime Duque (Bioparque Wakatá), para reconocer la materia fecal de los

posibles animales silvestres (perro de agua, ardilla, guatín, comadreja) a capturar y planeación de

transectos.

Para la captura de los animales silvestres se contó con previa autorización del propietario

de la finca y el permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la

Page 46: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

45

diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial, 1473 del 3 de diciembre

del 2014 del ANLA.

Se ubicaron con anticipación, los puntos donde se iban a desarrollar los transectos,

acordando con la ayuda de los biólogos, Catalina Rodríguez y Julio González de la Universidad

de La Salle y los médicos veterinarios especialistas en el tema, Dr. Leonardo Arias y Dr. Diego

Basa, que la mejor forma de asignarlos era rodeando las reservas, colocando 8 puntos para la

reserva 1 y 8 puntos para la reserva 2, en total fueron 16 (Figura 5).

Figura 5. Localización de los puntos donde se realizaron los transectos dentro de la finca.

Previamente a la captura se realizaron visitas a la finca donde se dejaba cebo en los

diferentes transectos, encontrando la ausencia de estos al otro día.

Page 47: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

46

Se realizó procesamiento de la materia fecal y suelo de la reserva, recogidos en el pre-

entrenamiento, para identificación del gen rrl

El tiempo de captura fue de 1 mes, dando inicio en Mayo/2015 y terminando en Junio/2015,

colocando seis trampas tipo Tomahawk por transecto durante tres días, los diámetros de las

trampas correspondían en centímetros, en dos de ellas, de 66 de largo * 23 de ancho * 23 de alto

y en las otras cuatro, de 81 de largo * 25 de ancho * 30 de alto. Cada transecto constaba de 50

metros, en donde, las trampas se ubicaban cada 10 metros, en lugares planos que permitieran

estabilidad a la trampa, donde se observaba caminos, presencia de cuevas y algún rastro de algún

animal como materia fecal (Figura 6)

El esfuerzo de captura (EC), se calculó teniendo en cuenta:

NTC: Número de trampas colocadas

NM: Noches muestreo

La formula establecida fue:

EC= NTC*NM

Para calcular el éxito de captura total (ECT), se necesitó:

NTCap: Número total de capturas

NM: Noches muestreo

NTC: Número trampas colocadas

Desarrollando la ecuación: ECT= ((NTCap/NM))/NTC *100 (Sanchez, 1999, citado por

Arbelaez y Ruiz, 2008)

Page 48: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

47

Figura 6. Trampa tipo Tomahawk ubicada en un punto dentro del transecto

Se evaluaron y utilizaron los siguientes cebos: (Figura 7):

Hígados de pollo

Salchichón

Sardinas

Mezcla de mantequilla de maní, sardinas, esencia de vainilla y avena

Plátanos

Manzanas

Maní

Page 49: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

48

Figura 7. Algunos de los cebos implementados

La puesta de las trampas se llevó a cabo en las horas de la tarde y en horas de la mañana

del siguiente día, se revisaron, este proceso se realizó diariamente durante un mes.

Cada vez que se capturaba un animal, se transportaba al zoológico del Parque Jaime Duque,

la trampa era cubierta con un forro negro se llevaban en una camioneta cerrada tipo furgón (Figura

8).

Page 50: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

49

Figura 8. Quitando el forro de la trampa dentro de las instalaciones del zoológico del Parque

Jaime Duque

Se identificó presencia de chip en los animales para evitar recaptura. Se procedió con la

restricción física usando una lona y utilizando guantes de carnaza como medida de bioseguridad,

posteriormente se pesó el animal para la administración de los agentes anestésicos suministrados

por vía intramuscular (Figura 9 y 10).

Page 51: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

50

Figura 9. Pesaje del animal

Figura 10. Restricción física de la zarigüeya

Se manejó un protocolo anestésico con Ketamina (Ketamina 50®, Holliday Lab) (20

mg/kg) y Xilacina (10 mg/kg) (Rompun®, Bayer Lab), intramuscular (Figura 11) (Carpenter,

2006) (Anexo 1).

Page 52: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

51

Figura 11. Restricción química

Una vez anestesiado el animal se realizó monitoreo de los signos vitales con el uso del

fisiógrafo, con monitoreo de frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura, para garantizar la

integridad del animal.

Se tomó muestra de sangre (máximo el 1% del peso corporal) de la vena femoral y/o

coccígea en tubos vacutainer tapa roja, se introdujeron en la cava de poliestireno que contenía

geles de hielo y se transportó a el laboratorio de Cultivos Celulares (LabCell) de La Universidad

de La Salle para la obtención del suero (Figura 12).

Page 53: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

52

Figura 12. Toma de muestra de sangre de la vena coccígea

Después de tomada la muestra se prosiguió a identificar el animal con microchip marca

AVID® (Figura 13)

Figura 13. Identificación del animal

Page 54: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

53

La orina fue recolectada en las toallas de papel que se colocaron entre la trampa y el forro

utilizado para su transporte, se cortó la zona humedecida, se introdujo en un tubo cónico falcón®

de 50 ml con 25 ml de SSAF y se almacenó en la cava de poliestireno que contenía geles de hielo,

posteriormente se realizó el transporte al laboratorio de Cultivos Celulares (LabCell) de La

Universidad de La Salle (Figura 10), y así se procedió a la identificación del gen rrl y hap 1 por

medio de PCR.

Se esperó a que el animal se recuperara de la anestesia y se liberó en el mismo lugar de la

captura.

Toma de muestra en animales sinantrópicos.

Se identificaron los posibles puntos donde se evidenciará mayor tránsito de roedores dentro

de la finca, encontrando en el lugar donde almacenaban la comida y una gaveta que mantenían

encerrada, el mayor porcentaje de materia fecal de estos animales (Figura 14), colocando allí las

trampas. Se realizaron dos muestreos, el primero en un período de 8 días y el segundo por 15 días,

con trampas tipo Tomahawk de 41 cm de largo*13 cm de ancho*13 cm de alto.

Page 55: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

54

Figura 14. Lugar de almacenamiento de comida de los animales

Los cebos que se utilizaron fueron:

Manzana

Galletas con chips de chocolate

Salchichón

Maní

El esfuerzo de captura y el éxito de captura total se determino con las mismas

ecuasiones explicadas en animales silvestres.

Una vez capturados, se trasladaron a la Universidad de La Salle, en donde se les aplicó un

protocolo pre-anestésico dentro de una cava de poliestireno, colocando la trampa con el roedor

capturado y una gasa bañada en Éter ® (2-5%) (Figura 15). Posteriormente se aplicó la

combinación de ketamina (80 mg/kg ® IM) y la xilacina (16 mg/kg ® IM) para poder realizar la

toma de sangre intracardiaca (Carpenter, 2006) (Figura 16).

Page 56: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

55

Figura 15. Inducción de anestesia en el Roedor

Figura 16. Toma de muestra Intracardiaca

Posteriormente se le aplicó, al roedor, una dosis letal de ketamina, 200 mg/kg IM® y

xilacina, 16 mg/kg IM® (De Segura, 2017), al observar desaparición de los signos vitales, se

procedió a realizar la necropsia para obtener los riñones (Figura 17) y así desarrollar la

identificación de Leptospira spp., por PCR.

Page 57: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

56

Figura 17. Necropsia de Roedor

Se colocaron los riñones en solución SAAF en un tubo plástico cónico de 50 ml y el pulmón

en formalina tamponada al 10%.

Toma de muestra en animales domésticos.

Se realizó examen clínico de los animales (Anexo 2), posterior a esto se tomó las muestras

de orina en bovinos, por micción espontánea o estimuladas, en equinos y caninos, con la ayuda de

un catéter. Las muestras de sangre se tomaron de la vena coccígea en bovinos, yugular en equinos

y femoral en caninos. El muestreo fue del 10% de los grupos etarios (Vacas, novillas y terneras)

en bovinos, ya que han sido diagnosticados y se les ha realizado monitoreo con anterioridad,

(Briñez 2014). Las muestras de orina se almacenaron en tubos cónico falcón® de 50 ml con 25

ml de SSAF y estos se introdujeron en la cava de poliestireno que contenía geles de hielo, junto

con las muestras de sangre, para transportarlas al laboratorio de Cultivos Celulares (LabCell) de

Page 58: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

57

La Universidad de La Salle, con el fin de lograr la identificación del gen rrl y hap 1 por medio de

PCR.

Toma de muestras de agua y ambiente.

Previo a los muestreos de agua, se realizaron las curvas de temperatura de ambiente y agua

durante 24 horas de los días 2, 17 y 18 de octubre del 2014, con el uso de un termocupla. Aquí se

determinó las horas donde el agua mantenía las temperaturas más altas, que se tuvieron en cuenta

en el segundo muestreo.

Se identificaron los puntos de toma de muestra de agua, teniendo en cuenta los siguientes

criterios de inclusión: lugares que coincidieran con el inicio del transecto, tuvieran cercanía con

los animales domésticos y humanos y aguas de movimiento lento o nulo (Figura 18)

La toma de muestras de agua se realizó en tubos cónico de plástico de 50 ml (Figura 19),

para determinar la presencia de Leptospira spp., se introdujeron en la cava de poliestireno que

contenía geles de hielo y se transportó a el laboratorio de Cultivos Celulares (LabCell) de La

Universidad de La Salle.

Page 59: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

58

Figura 18. Localización de los puntos donde se realizó el muestreo de agua

Figura 19. Recolección de muestras de agua

Posteriormente se realizó medición de pH (Figura 20), curva de temperatura del agua

(Figura 21) y ambiental (Figura 22) con el uso de termocupla.

Reserva 2

Reserva 1

Page 60: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

59

Figura 20. Medición de pH

Figura 21. Medición de Temperatura del agua

Page 61: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

60

Figura 22. Medición de Temperatura ambiental

Y finalmente se identificó cada punto con una bandera roja (Figura 23)

Figura 23. Identificación del punto de toma de muestra

Toma de muestra en humanos (serología).

Un profesional de la salud tomó las muestras de sangre del personal presente en la finca

con previo consentimiento informado (Figura 24) (Anexo 3), se introdujeron en la cava de

poliestireno que contenía geles de hielo y se transportó a el laboratorio de Cultivos Celulares

(LabCell) de La Universidad de La Salle. Junto a este procedimiento, se realizó un breve

cuestionario relacionado con los posibles factores asociados a la exposición de la enfermedad.

(Anexo 4).

Page 62: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

61

Figura 24. Toma de muestra en Humanos

Pruebas diagnósticas

Prueba de Microaglutinación (MAT).

En la prueba se utilizaron los serovares de Leptospira interrrogans: sv Canicola,

Icterohaemorrhagiae, y Bratislava: Leptospira borgpetersenii sv Hardjobovis, Pomona y

Grippotyphosa; mantenidos en medio EMJH®. Se realizó con la técnica de Myers 1988

modificada así (Medrano, Díaz y Dalmau, 2011):

- Se realizó una dilución madre 1:25 del suero con SSAF 0.01 M pH 7.6.

Page 63: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

62

- En una caja de microtécnica fondo en U de 96 pozuelos se agregó 50 µl de la solución

madre y 50 µl de antígeno consistente en cultivos puros de Leptospira libres de aglutinación y con

crecimiento de media unidad de Mc Farland.

- Se incubó por 60 minutos a 37°C en cámara húmeda.

- Se leyó en Microscopio de campo oscuro a 100X., se dio como positivo la presencia de

aglutinación en más del 50% de las leptospiras

- Los sueros positivos se llevaron a titulación por series dobles desde 1:100 hasta 1:1600.

El título se dio como la reciproca de la dilución mayor donde aglutiné el 50% de las leptospiras

(Figura 25).

Figura 25. Desarrollo de titulaciones en caja de microtécnica.

Page 64: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

63

Prueba Molecular.

Se recogió 15 ml de orina, se diluyó en 15 ml de SSAF, posteriormente se centrifugó,

después se descartó el sobrenadante y se adicionó 1 ml de SSAF, se agitó vigorosamente y se

transfirió a un vial de 2 ml, esto se centrifugó a 20000 g., se descartó 900 µL de sobrenadante y el

pellet que quedó fue usado para la extracción de ADN. Se usaron las cadenas ATCC L. interrogans

(23581), L.biflexa (23582) como control positivo.

Extracción de DNA.

Para este procedimiento se utilizó el kit Genejet® (Thermo Diagnostics, USA), bajo las

indicaciones del fabricante, en donde se garantizó el aislamiento de DNA de alta pureza y calidad.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Se realizó la amplificación del gen que codifica para la proteína asociada a hemolisis (hap1)

relacionado con leptospiras patógenas y el gen que codifica para la porción 23SrRNA (rrl),

relacionado con el género de Leptospira spp., es decir, patógenas y saprofitas.

Para evaluar la prueba de PCR se utilizó electroforesis con agarosa gel del 1% y teñido con

colorante no radiactivo de EZ – Vision®. Finalmente, este proceso se observó en luz ultravioleta

(Hernández-Rodríguez et al., 2011)

Page 65: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

64

Resultados

Factores climatológicos

El primer muestreo se realizó en octubre del 2014, con las siguientes curvas de temperatura

ambiental y agua, medidas en un lapso de 24 horas, los días 2-3 de octubre/2014 (Figura 26) y 17-

18 de octubre (Figura 27 y 28), en 3 diferentes puntos de la finca, donde se tomaron la muestras

de agua.

Figura 26. Curva de temperatura del punto 1. Finca La Calera (Cundinamarca). 2-3 de Octubre

del 2014

Los días 2-3 de octubre se registró la temperatura ambiental máxima en un intervalo de

14,1-15,4°C entre las 9:00 am hasta las 2:00 pm, este rango de tiempo coincidió con el intervalo

de temperatura máxima del agua que fue de 12-15,3°C. En cuanto a la temperatura mínima

ambiental fue de 8,7-9°C desde las 11:00 pm hasta las 3:00 am, a pesar de estas temperaturas bajas,

la temperatura del agua mínima fue de 10,5°C.

10,710,610,510,810,710,710,810,810,8 12 12 12,212,513,215,313,213,112,912,111,811,511,611,511,1

8,7 8,8 9 9 10,210,310,310,412,414,1 15 14,914,5

16,115,413,113,513,912,511,711,811,911,8

9

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (Hora)

Curva de temperatura del punto 1

Tº Agua punto 1 Tº M. Ambiente

Page 66: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

65

Figura 27. Curva de temperatura del punto 2. Finca La Calera (Cundinamarca). 17-18 de octubre

del 2014.

La segunda toma de temperatura se realizó los días 17 y 18 de octubre/2014 encontrando

que la temperatura ambiental máxima fue de 20,6 °C, se presentó al medio día, valor que coincidió

con la temperatura máxima del agua. A pesar de que la temperatura mínima ambiental fue de 9,6

°C, la temperatura más baja del agua que se reportó fue de 11,4°C.

11,7 11,4 11,7 11,9 12,1 11,7 11,4 11,4 11,8 12,2

17,4 18,920,6

13,4 13,7 13,5 13,5 12,7 12,7 12,8 12,3 12,1 12,1 11,9

9,7 9,8 10,2 10,6 9,7 9,6 9,9 10,713,1

14,6

16,311,4

20,6

15,3 16 17,6 18

12,5 12,5 12,4 12,811,1 10,6 10,4

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (Hora)

Curva de temperatura del punto 2

Tº Agua punto 2 Tº M. Ambiente

Page 67: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

66

Figura 28. Curva de temperatura del punto 3. Finca La Calera (Cundinamarca) 17-18 de octubre

del 2014

En la segunda toma de datos de los días 17-18 de octubre/2014, al medio día, se reportó la

temperatura ambiental máxima, de 18,6 °C, 2 grados por debajo de la temperatura máxima del

agua. La temperatura mínima del ambiente fue de 11,4 °C igual que la del agua.

En general, en octubre del 2014, el ambiente registró una temperatura máxima de 20,6°C

y mínima de 8,7°C, presentando un efecto directamente proporcional en las fuentes hídricas de la

finca, reportando como temperatura máxima de 20,6°C y mínima de 9,6°C.

Al encontrar que las temperaturas del agua más altas se reportaban al medio día, el segundo

muestro se realizó a esta hora, por lo que no se vio la necesidad de hacer otra curva de temperatura.

Por esta razón para los meses de mayo y junio del 2015, se consultó los datos del IDEAM en donde

el clima que se presentó en La Calera estuvo dentro de los intervalos mínimos de 5-11°C y

máximos de 17-29°C.

11,7 11,4 11,7 11,9 12,1 11,7 11,4 11,4 11,8 12,217,4 18,9 20,6

13,4 13,7 13,5 13,5 12,7 12,7 12,8 12,3 12,1 12,1 11,9

12,1 12,4 12,1 11,4 11,8 12,1 11,9 11,8 11,9 12,4

15,517,5

18,6

13,2 13 13,5 12,2 12,6 12,6 12,6 12,3 11,8 12,5 12,4

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (Hora)

Curva de temperatura del punto 3

Tº Agua punto 3 Tº M. Ambiente

Page 68: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

67

Animales domésticos

Las especies de animales domésticos que se encontraban en la finca fueron: bovinos,

terneros, caninos y equinos, los cuales permanecen dentro de la finca en estado de vida libre, lo

que permitió la interacción entre ellos, con la fuentes hídricas y las reservas naturales.

La población total de animales correspondió a 50 bovinos, 3 equinos y 6 caninos, ubicados

en un terreno de 22 fanegadas, espacio correspondiente a la producción agropecuaria de la finca.

El muestreo de animales domésticos se realizó en dos momentos, el primero se llevo a cabo

en Octubre/ 2014 en donde se tomo muestras de todos los animales domésticos presentes en la

finca, aguas y animales sinantrópicos. El segundo muestreo se ejecutó al final de la toma de

muestras de animales silvestres, en Junio/2015, donde se tomaron muestras de las mismas especies

domésticas, animales silvestres, aguas y humanos; estas se sometieron a la prueba de MAT

(prueba de Microaglutinación), en donde los resultados ≥ 1:100 se consideraron positivos y a PCR,

identificando el gen rrl y hap1.

Page 69: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

68

Bovinos.

Correspondió a una explotación lechera de 50 animales, en donde se realizaban 2 ordeños

mecánicos, fijos por día, los bovinos consumían agua proveniente de la quebrada “Aguas Claras”,

se alimentaban con kikuyo y concentrado, se mantenían en pastoreo. Para el ordeño sus ubres se

limpiaban con agua que también provenían de la quebrada. El concentrado se administraba en el

lugar de ordeño.

Los terneros se encontraban estabulados, recibían leche por la mañana, el pasto y el agua

proveniente de la quebrada “Aguas Claras”, era ad-libitum.

La finca es libre de brucelosis, tuberculosis, los bovinos adultos fueron vacunados para

Diarrea viral Bovina, IBR, Leptospira spp. (Hardjobovis, Pomona, Canicola, Icterohaemorrhagiae,

Grippotyphosa), parainfluenza y campylobacter anualmente.

El primer muestreo correspondió a un total de 16 animales entre bovinos adultos y terneros

(Tabla 3), de los cuales nueve (9) de los bovinos fueron positivos al gen rrl (56,25%), de estos,

tres (3) animales (un bovino adulto y dos terneros) fueron positivos al gen hap 1, es decir el 18,7%.

De los animales positivos al gen rrl siete (7), que corresponden al 43,7% de la muestra,

presentaron títulos para los serovares Hardjobovis (6,25%; 1/16), Pomona (6,25%; 1/16), Canicola

(12,5%; 2/16),, Icterohaemorragiae (25%; 4/16), Grippotyphosa (6,25%; 1/16), Bratislava (6,25%;

1/16), Autumnalis (18,7%; 3/16) y (12,5%; 2/16) no presentaron títulos para ningún serovar. De

los siete (7/16; 43%) animales negativos al gen rrl, cuatro (25%; 4/16) presentaron, titulación al

serovar Icterohaemorragiae (6,25%; 1/16), al serovar Canicola (6,25%; 1/16), y Autumnalis

(12,5%; 2/16) y el (18,7%; 3/16) no presentó titulaciones positivas.

Page 70: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

69

Tabla 3. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos primer muestreo

Para los bovinos positivos a PCR rrl, que en total fueron 9:

Los títulos más altos los presentó un ternero (1:1600) y el bovino V252 (1:200) para el

serovar Icterohaemorrhagiae. El mismo ternero (T5) presentó una titulación a Autumnales

(1:200) y fue positivo al gen hap 1 por PCR.

Los otros dos (2) animales positivos al gen hap 1 fueron el bovino 905, el cual presentó

títulos de 1:100 a los serovares Hardjobovis, Pomona y Canicola y el Ternero 1, el cual

presentó una titulación de 1:100 para el serovar Icterohaemorrhagiae.

En cuanto a los bovinos negativos a PCR, que en total fueron 7 animales:

Con el Serovar Canicola se evidenció un título de 1:200

Se presentaron un título para el serovar Icterohaemorrhagiae (1:100).

Para el serovar Autumnales se encontraron 2 titulaciones

# Animal rrl hap 1 Hardjobovis Pomona Canicola IcterohaemorragiahaeGrippothyphosaBratislava Autumnalis

V905 Positivo Positivo 50 100 100 50 0 0 0

355-T1 Positivo Positivo 0 0 0 100 50 50 50

V107 Positivo Negativo 0 0 50 0 0 0 25

V179 Positivo Negativo 25 0 100 100 0 0 0

V209 Positivo Negativo 100 0 0 25 50 50 0

V225 Positivo Negativo 0 0 25 50 100 100 100

V255 Positivo Negativo 0 0 50 50 50 50 0

V252 Positivo Negativo 0 0 25 200 50 50 100

264 T5 Positivo Positivo 0 0 50 1600 0 0 200

356T-3 Negativo Positivo 0 0 50 0 0 25 200

GYR-T4 Negativo Negativo 0 0 0 50 0 25 0

V65 Negativo Negativo 25 0 50 50 0 0 100

V85 Negativo Negativo 0 0 200 0 50 50 0

V99 Negativo Negativo 50 0 50 0 0 0 0

V211 Negativo Negativo 0 0 0 0 50 0 0

V258 Negativo Negativo 0 25 0 100 25 0 0

Page 71: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

70

En el segundo muestreo se tomaron muestras de veintiún (21) bovinos de los cuales nueve

(9/21; 42,8%) fueron positivos al gen rrl y hap 1, de estos, tres (3/21; 14,28%) presentaron

titulaciones positivas, en donde, uno (1/21; 4,76%) fue reactivo al serovar Hardjobovis, uno (1/21;

4,76%) al serovar Pomona y uno (1/21; 4,76%) al serovar Panamá. De los doce (12/21; 57,4%)

animales negativos al gen rrl, se presentó seroreactividad a Pomona (1/21; 4,76%), Grippotyphosa

(2/21; 9,52%) Bratislava (2/21; 9,52%) y Copenhague (1/21; 4,76%) (Tabla 4).

Tabla 4. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos segundo muestreo

De los cinco animales presentes en los dos muestreos se evidenció (Tabla 5):

Tres animales fueron positivos por PCR al gen rrl en primero y segundo muestreo, uno

paso a ser negativo en el segundo muestro y uno se mantuvo negativo en los dos.

# Animal rrl hap 1 Hardjobovis Pomona GrippothyphosaBratislava Panamá Copenhague

v207 Positivo Positivo 0 0 0 25 0 0

v276 Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0

v252 Positivo Negativo 100 100 0 0 0 0

v125 Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0

v211 Positivo Positivo 0 0 50 0 0 0

v225 Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0

v905 Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0

v889 Positivo Positivo 0 0 0 0 100 0

T3 Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0

v273 Negativo Negativo 0 0 0 50 0 0

v65 Negativo Negativo 0 0 50 0 25 0

v197 Negativo Negativo 0 0 0 25 25 0

v259 Negativo Negativo 0 0 0 25 0 0

v168 Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0

v255 Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0

v34 Negativo Negativo 25 100 0 0 0 100

v285 Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0

T1 Negativo Negativo 0 0 100 100 0 0

T2 Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0

T4 Negativo Negativo 0 0 100 100 0 0

T5 Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0

Page 72: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

71

En cuanto al gen hap 1, únicamente un bovino adulto fue positivo en los dos muestreos y

fue positivo a los serovares Pomona y Canicola en el primer muestro, en el segundo no presento

titulación.

Los otros títulos se evidenciaron en tres animales positivos al gen rrl, pero negativos a hap

1, siendo el título más alto para el serovar Icterohaemorrhagiae (1:200).

Un animal se mantuvo negativo en los dos muestreos en la identificación de los dos genes

y no presento títulos.

Tabla 5. Títulos y detección de Leptospira spp., en bovinos muestreados en primero y segundo

muestreo

Equinos.

Los caballos presentes en la finca en el primer muestreo correspondieron a un macho, una

hembra, ambos adultos y un potro, todos, raza belga. Se encontraban en pastoreo, junto con los

bovinos de la finca, por lo que las fuentes hídricas eran compartidas.

La razón productiva de los equinos en la finca era animales de tiro.

Los dos equinos adultos resultaron positivos a PCR del gen rrl y uno (1), de ellos,

equivalente al 33,3% de la población, presentó titulación positiva (1:100) para el serovar

# Animal Muestreo rrl hap 1 Hardjo bovis Pomona Canicola IcterohaemorragiaeGriphotyphosaBratislava Autumnalis

Primero Positivo Positivo 50 100 100 0 0 0 0

Segundo Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0 0

Primero Positivo Negativo 0 0 0 200 0 0 100

Segundo Positivo Negativo 100 100 0 0 0 0

Primero Positivo Negativo 0 0 25 50 100 100 100

Segundo Positivo Positivo 0 0 0 0 0 0 0

Primero Positivo Negativo 0 0 50 50 50 50 0

Segundo Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0 0

Primero Negativo Negativo 0 0 0 0 0 0 0

Segundo Negativo Negativo 0 0 0 25 50 0 0

v225

V252

V905

V255

v211

Page 73: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

72

Icterohaemorrhagiae (Tabla 6) y el otro, aunque no presentó titulaciones, fue positivo al gen hap1

(33,3%).

Tabla 6. Títulos y detección de Leptospira spp., en equinos

# Animal rrl hap 1 Hardjobovis IcterohaemorragiahaeGrippothyphosa

E1 Positivo Positivo 0 0 0

E2 Positivo Negativo 25 100 0

Potro Negativo Negativo 0 0 0

Caninos.

Está población correspondió a seis (6) animales de raza criolla, tres (3) hembras, dos (2) en

edad juvenil y una (1) geriátrica y tres (3) machos, dos (2) edad juvenil y (1) uno geriátrico. Vivían

en estado libre con la posibilidad de recorrer toda la finca y por las noches dormían en las casas de

los trabajadores.

Los caninos muestreados por primera vez fueron cuatro (4), los cuales, dos fueron positivos

a rrl (50%); uno (1) presentó seroreactividad a Icterohaemorrhagiae (25% 1/4), Hardjoprajitno

(25%, 1/4) y positividad a hap 1 (25%, ¼), el otro no reportó títulos positivos (Tabla 7). De los

que dieron resultado de PCR negativo uno obtuvo títulos de 1:200 al serovar Icterohaemorrhagiae

(25%) y 1:100 a Grippotyphosa (25%).

Tabla 7. Títulos y detección de Leptospira spp., en caninos primer muestreo

# Animal rrl hap1 IcterohaemorragiahaeGrippothyphosaHardjoprajitno

C1 Negativo Negativo 200 100 0

C2 50 25 25

C3 Positivo Negativo 0 25

C4 Positivo Positivo 100 25 100

Page 74: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

73

En el segundo muestreo, cinco (5) de los seis (6) caninos (Tabla 6), presentaron títulos

positivos, para los serovares; Hardjobovis (16,6%, es decir 1 animal de 6), Canicola (33,3% 2/6),

Icterohaemorrhagiae (16,6%, 1/6), Grippotyphosa (16,6%, 1/6), Bratislava (16,6% 1/6) y Panamá

(16,6% 1/6). La orina del canino que se obtuvo fue negativo por PCR al gen rrl y presentó títulos

(1:100) para los serovares Grippotyphosa y Ballum (Tabla 8).

Tabla 8. Títulos y detección de Leptospira spp., en caninos segundo muestreo

# Animal rrl Hardjobovis Canicola IcterohaemorragiahaeGrippothyphosaBratislava Panamá

C1 0 0 0 0 0 0

C2 0 100 50 25 0 50

C3 100 100 25 25 0 0

C4 50 0 100 0 0 50

C5 Negativo 0 50 0 0 100 0

C6 50 25 50 100 0 100

Animales sinantrópicos

Los roedores sinantrópicos capturados en total fueron 7, correspondientes a ratas de las

alcantarillas, Rattus norvegicus.

La clasificación de los roedores se realizó por sus características morfologícas, como

muestra la figura 29, catalogandola como Rattus norvegicus, ya que presentaban la cola más corta

que el cuerpo, de figura compacta, orejas pequeñas y hocico biselado, este roedor también se

conoce como roedor de alcantarillas y dentro de su comportamiento en vida silvestre esta el formar

madrigueras, (Rodríguez-Mahecha et al., 2006) sin embargo las capturas se realizaron en las

trampas que se colocaron en los tejados, caraterística más común de Rattus rattus, que se conoce

por su comportamiento como rata de los tejados. Esto debido al habitat e interacción de los

roedores entre vida silvestre y urbano, que le facilita desarrollar los dos comportamientos para

conseguir comida.

Page 75: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

74

Figura 29. Clasificación morfológica de los roedores capturados. Tomado de: Wildscreen Arkive

(2016)

Los roedores fueron observados en las instalaciones donde se realizaba el ordeño,

almacenamiento de los alimentos de los bovinos y en los tejados de una de las casas donde han

sido escuchados en la cocina por las noches, por eso se escogieron estos lugares para realizar la

captura.

En el primer muestreo se capturaron cuatro (4) roedores en el lugar de almacenamiento de

alimentos, los cuales dieron positivos a la prueba de PCR al identificar el gen rrl y solo uno (1)

presentó titulaciones para el serovar Icterohaemorragiae (25%, 1/4) (Tabla 9).

Page 76: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

75

Tabla 9. Títulos y detección de Leptospira spp., en roedores I muestreo

# de Animal rrl hap 1 Icterohaemorragiahae

Roedor 1 Positivo Negativo 200

Roedor 2 Positivo Negativo 0

Roedor 3 Positivo Negativo 50

Roedor 4 Positivo Negativo 0

Al tener en cuenta que las seis (6) trampas, se colocaron durante ocho (8) noches, el

esfuerzo de captura fue 48 trampas por noche.

De acuerdo a la formula de éxito de captura total, teniendo en cuenta los cuatro (4) animales

capturados durante ocho (8) noches con el uso de seis (6) trampas en el primer muestreo, se obtuvó

un porcentaje de 8:33%. ECT (((4/8))/6) *100 = 8,33%.

En el segundo muestreo se capturo un (1) roedor en el lugar donde se almacenan los

alimentos de los bovinos y dos (2) en una de las viviendas de los trabajadores, encontrando que

un (1) roedor presentó titulaciones para los serovares Bratislava (33,3%) y Grippothyphosa

(33.3%) (Tabla 10) y los tres roedores fueron negativos en la identificación del gen rrl por medio

de PCR.

Tabla 10. Títulos y detección de Leptospira spp., en roedores II muestreo

# de Animal rrl hap 1 GrippothyphosaBratislava

R1 Negativo Negativo 0 0

Roedor 1-2 Negativo Negativo 100 100

R2 Negativo Negativo 0 0

Para el segundo muestreo, el EC fue de 3 trampas por 15 noches, es decir, 45

trampas/noche, y el ECT fue (((3/15)/3)*100 = 6,66%.

Page 77: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

76

Animales silvestres

Por el tipo de reserva, se esperaba capturar diversas especies de animales silvestres como

comadrejas, ardillas, conejos y roedores silvestres, pero solo se capturó la especie Didelphis

albiventris, probablemente por el tipo de transectos que se desarrolló ya que rodeaban la ganadería

Las zarigüeyas capturadas fueron 5 animales, en la tabla 11 se muestra su clasificación

taxonómica realizada por el Dr. Leonardo Arias médico veterinario de bioparque Wakata

Tabla 11. Clasificación taxonómica de las zarigüeyas

Familia Nombre

Científico

Nombre

Común

Imagen

Didelphidae Didelphis

albiventris

Fara, chucha,

zarigüeya

Modificado de: (Arbelaez y Ruiz, 2008).

De los resultados obtenidos en las actividades pre-captura se encontró que la materia fecal

recolectada en la reserva natural 1, fueron negativas al gen rrl.

En cuanto a la captura, el esfuerzo de captura correspondió a 6 trampas por 30 noches, es

decir, 180 trampas por noche

El éxito de captura total generado fue ((5 animales/30noches)/6 trampas)*100 = 2,77%.

Page 78: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

77

Los cebos más efectivos fueron la mezcla de mantequilla de maní con avena, escencia de

vainilla y sardinas y el salchichón.

La captura de animales silvestres se realizó durante (1) mes, quince (15) días en la reserva

1 y quince (15) días en la reserva 2. Capturando dos (2) animales en la reserva 1 y tres (3) animales

en la reserva 2. (Figura 30).

De los animales capturados, tres (3) estaban en edad juvenil y dos (2) eran adultos de estos

ultimos, uno era una hembra. (Tabla 12)

Tabla 12. Hoja de vida zarigüeyas

Imagen Número de

Identificación

Edad Sexo Peso Ubicación rrl hap 1

5628

Juvenil

Macho

635 g.

Reserva 1

(4.758746,

-

74.000465

)

+

+

5788

Juvenil

Macho

810 g.

Reserva 1

(4.757580,

-

74.001702

)

+

+

5628

Adulto

Macho

1,35

Kg.

Reserva 1

(4.757557,

-

74.001884

)

+

+

Page 79: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

78

4

Infante

Macho

635 g.

Reserva 2

(4.756436,

-

74.000595

)

-

-

5350

Adulto

Hembra

1625

g.

Reserva 2

(4.756480,

-

74.000296

)

-

-

De las cinco zarigüeyas capturadas, tres (60%:3/5), ubicadas en la reserva 1, fueron

positivas por PCR, al identificar el gen rrl y dos (40%;2/5), ubicadas en la reserva 2, no

evidenciaron eliminación de la bacteria por orina. Los cinco (5) animales no presentaron títulos

positivos para Leptospira spp (Figura 30).

Page 80: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

79

Figura 30. Distribución geográfica de las zarigüeyas capturadas dentro de la finca.

Fuentes hídricas

La finca cuenta con dos fuentes hídricas que rodean a cada reserva natural, estas son

provenientes de una quebrada perteneciente a la Calera llamada “Aguas Claras”, son la fuente de

consumo de los animales domésticos y humanos. En la fuente hídrica de una de las reservas se

tomó un punto cerca a la casa, dos puntos entre la reserva natural y la finca y un punto para

consumo humano y animal autorizado por la CAR (Coorporación Autonoma Regional). Para la

fuente hídrica que rodeaba la otra reserva natural se tuvo en cuenta solo un punto.

En el primer muestreo, en cuanto a la fuente hídrica de la reserva natural 1, los dos primeros

puntos en fueron negativos a PCR del gen rrl, los siguientes dos (2) fueron positivos, de estos (1)

uno fue positivo al gen hap 1. El punto autorizado por la CAR para consumo humano y animal fue

1

2

Page 81: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

80

negativo para los dos genes. En cuanto a las fuentes hídricas de la reserva natural 2, el punto donde

se realizó la toma de agua fue positivo al gen rrl y hap1. En el segundo muestreo de fuentes

hídricas, el punto 2 de la reserva natural 1 y el punto de la reserva natural 2 fueron positivos al rrl

y hap 1.

Al observar los promedios de temperatura del agua (Tabla 13), encontramos los valores

más bajos en las muestras negativas a PCR y el valor del promedio más alto (14,46) se dio para

las muestras positivas de PCR. Aunque la temperatura ambiental en el segundo muestreo fue la

más alta, no influyó directamente en la temperatura del agua. En cuanto a el pH, se mantuvo

cercano a 6 en todos los muestreos, sin evidenciar diferencias entre los resultados positivos y

negativos a PCR.

Tabla 13. Promedios de temperatura de agua, temperatura ambiental y Ph en puntos positivos y

negativos a Leptospira spp.

Promedio Temperatura

Agua

Promedio Temperatura

Ambiente

Ph

I Muestreo II Muestreo I Muestreo II Muestreo I Muestreo II Muestreo

PCR Negativo 12,53 13,42 13,43 16,55 6,5 5,7

PCR Positivo 14,46 12,95 15,26 15,35 6 5.75

Humanos

La población humana presente en la finca corresponde a 4 personas que se dedican a las

prácticas agropecuarias, sus viviendas se encuentran dentro de la finca, sus labores diarias

corresponden a trabajo en cultivos y lecherías. En general, en los humanos se encontró titulaciones

Page 82: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

81

positivas para los serovares Hardjobovis, Pomona, Icterohaemorragiae, Grippotyphosa y

Bratislava.

Antes de la toma de muestra de sangre, se desarrolló un breve cuestionario (Anexo 4) a

cada una de las personas que tiene relación con la finca, donde se evidenciaron los datos reportados

en la tabla 14:

Tabla 14. Resultados de cuestionario implementado en la finca

Pregunta Si No Observaciones

¿Han presentado algún tipo de

contacto con los animales

silvestres?

2 2 Han observado armadillos y

zarigüeyas

Generalmente, ¿Tiene contacto

con los animales domésticos?

4 0

¿Alguno de los animales

domésticos han presentado

abortos?

2 2

¿Ha tenido contacto con animales

abortados?

1 3

¿Ha tenido contacto con ratas y

ratones?

3 1

¿Existe alguna época del año en la

que observe con mayor frecuencia

ratas y ratones?

2 2 En invierno

Page 83: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

82

¿Se procesan las basuras dentro de

la finca?

4 0 Las basuras se entierran

¿La finca presenta sistemas de

drenajes?

2 2 Tienen sistemas de drenajes que

termina en pozos

¿El agua de consumo humano y

animal presenta algún tipo de

purificación?

0 4

¿El agua de consumo humano y

animal proviene de la reserva

natural?

4 0 El agua proviene de la quebrada

“Aguas Claras”

¿Ha presentado fiebre con dolor de

cabeza los últimos meses?

2 2

¿Dentro de sus actividades

laborales, hay una que implique

contacto con el agua por más de 5

minutos?

3 1

¿Alguna vez se ha bañado en el

rio?

2 2

En cuanto a las pruebas serológicas, se encontró que los títulos más altos fueron para el

serovar Hardjobovis (1:200) en la mujer 1 y el serovar Pomona (1:200) en el hombre 2.

Las titulaciones de 1:100 correspondieron de la siguiente forma:

Mujer 1: serovar Hardjobovis y Bratislava

Page 84: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

83

Mujer 2: Grippotyphosa.

Hombre 1: serovar Hardjobovis y Grippotyphosa

Hombre 2: serovar Icterohaemorrhagiae

En general, tres (3) (75%: ¾) personas presentaron títulos positivos a Hardjobovis, entre

hombre y mujeres, dos (2) presentaron títulos al serovar Grippotyphosa (50%), uno (1) a

Icterohaemorragiae (25%), uno (1) a Pomona (25%) y uno (1) a Bratislava (25%) (Tabla 15).

Tabla 15. Resultados MAT humanos

Hardjobovis Pomona Canicola IcterohaemorragiahaeGrippothyphosaBratislava

Mujer 1 200 0 50 50 0 100

Mujer 2 100 0 0 0 100 50

Hombre 1 100 0 50 0 100 50

Hombre 2 25 200 50 100 25 0

Page 85: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

84

Discusión

Los factores involucrados en la presentación de una enfermedad zoonótica, se encuentran

enmarcados dentro de una interfaz, es decir, en la conexión o frontera común que se

da entre dos sistemas independientes (RAE, 2016).

Dentro de la finca estudiada, se encontró varios sistemas interdependientes: animales

domésticos, sinantrópicos, silvestres, humanos que interaccionan por las fuentes hídricas entre

otras. La finca se encuentra dentro del macrosistema correspondiente a condiciones climáticas de

la época en que se realizó el muestreo, como se evidencia en la (Figura 31).

Figura 31. Esquema de los factores asociados a la presentación de Leptospira spp., en una finca

de La Calera.

Page 86: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

85

Factores Climatológicos

Este es el mayor macrosistema ya que determina tiempos secos o de lluvias, días de

sol o días de temperaturas bajas, sobre el Municipio de La Calera influyendo en la

sobrevivencia de Leptospira spp.

De las curvas de temperatura realizadas en octubre, se evidenció que la temperatura

del agua era directamente proporcional a la del ambiente, por esta razón, en el segundo

muestreo, se tomó solo datos del IDEAM.

En este segundo muestreo, se observó que los límites máximos y mínimos

superaron a los del primer muestreo, pudiendo influir en los factores intrínsecos de los

bovinos, ya que presentaron títulos más altos. Esta temperatura también pudo tener

influencia en la conservación de Leptospira spp. en agua y la eliminación de la bacteria por

los roedores, ya que disminuyó en este tiempo.

En todos los muestreos se evidenció temperaturas que favorecieron la supervivencia

de Leptospira spp., ya que esta, es limitada por condiciones de sequedad o temperaturas

inferiores a 10°C. (Vijayachari, Sugunan & Shiriram, 2008).

En cuanto a la altura de la finca, a pesar de que se encuentra a 2755 msnm, se

evidencio la presencia de la bacteria y títulos positivos en los diferentes actores de la finca,

aunque las mayores incidencias se encuentran en las zonas más bajas del país. Esto se hace

visible, al consultar el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en la

semana epidemiológica 31/2016, en donde se ingresó en el Sivigila 1 498 casos de

leptospirosis; 278 casos confirmados por laboratorio, 21 casos confirmados por nexo

epidemiológico y 1 199 casos sospechosos, reportando:

Page 87: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

86

Incidencia nacional de leptospirosis de 0,61 casos por 100.000 habitantes,

encontrando que las dos entidades territoriales con mayor incidencia de

casos fueron Guaviare y Amazonas (Figura 32).

Figura 32. Incidencia de leptospirosis por entidad territorial de procedencia, Colombia, semanas

epidemiológicas 01-31, 2016

Animales domésticos

En los animales domésticos de la finca se ha reportado en previos estudios realizados

(Briñez, 2015) aborto en bovinos y aumento de los días abiertos, en los demás animales al

realizarles un examen clínico (Anexo 1) no se evidenció ninguna alteración aparente, pero, al

presentar títulos, se puede deducir lo que explica Mwachui et al., (2015) cuando afirman que

“varias especies de mamíferos pueden ser hospedadores de Leptospira spp., sin manifestaciones

clínicas de la enfermedad, porque presentan alta adaptabilidad, actuando como hospedadores de

manutención”.

Page 88: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

87

Bovinos.

Al tener en cuenta factores de la población bovina, en cuanto a la densidad poblacional

Philips (2002) reporta que, la densidad ideal en una producción bovina es de 6 vacas por hectárea,

en este caso, al presentar 14,10 hectáreas, el número de animales presente en la finca debería ser

de 85 animales y el número presente en la finca era de 50 animales, lo que nos muestra que la finca

no presentó una sobrepoblación, por eso, esta variable no fue influyente dentro de la

susceptibilidad del hospedero.

En cuanto a los resultados de MAT, a pesar de que en la finca se vacuna contra Leptospira

spp., serovares Hardjobovis, Pomona, Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, los títulos

vacunales se caracterizan por: presentar títulos similares para los serovares vacunados, con una

duración de 6 meses después de aplicada la vacuna (OIE, 2008), los animales vacunados no

presentan sintomatología clínica, ni eliminación de la bacteria por riñón (Adler, 2015),

encontrando en la finca variabilidad de títulos para estos serovares y otros, la vacunación se había

realizado antes de los seis meses y en la orina de los animales se detectó la presencia del genoma

de la bacteria (gen hap 1 y rrl), evidenciando la eliminación de la bacteria, por lo que permite

deducir que la titulación es consecuencia de un contacto con la bacteria no vacunal.

Vijayachari et al., (2008) reportan que los serovares específicos de los bovinos son

Hardjobovis, Pomona y Grippotyphosa, lo que concuerda con las titulaciones del primer muestreo,

ya que el (6,25%; 1/16) de la población presentó títulos a Hardjobovis, Pomona y Grippotyphosa

y al tener presente que estos mismos estaban eliminando la bacteria ya que fueron positivos al gen

rrl y no presentaron sintomatología aparente, los cataloga como hospedadores de mantenimiento.

Esto concuerda con la definición de hospedador de mantenimiento que realiza Ellis (2015), cuando

Page 89: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

88

dice que es todo aquel que presentan manifestaciones clínicas leves y un daño patológico mínimo,

en donde, la persistencia de excreción renal y urinaria puede durar años y en el caso de Leptospira

spp., cada serovar tiende a alojarse en un hospedador de mantenimiento específico (Ellis,2015),

como ocurrió en este caso. En esta clasificación también participa el (12,5%; 2/16) en que se

evidencio la eliminación de la bacteria pero no presentaron títulos para ningún serovar.

También se presentaron titulaciones positivas a Bratislava, Canicola, Autummnalis y

Icterohaemorrhagiae, siendo estos dos últimos los de mayor presentación en la población

muestreada con una positividad de (31,5%; 5/16). Estos serovares han sido reportados como causa

de infección incidental, considerando así al bovino hospedador accidental para estos serovares,

asociado con una enfermedad clínica aguda y la excreción renal de duración limitada (Ellis, 2015),

esto se hizo evidente a la titulación de 1:1600 a Icterohaemorrhagiae que presentó el ternero con

eliminación de leptospiras patógenas ya que se identificó el gen hap 1.

El (12,5%; 2/16) de estos animales positivos no presentaron títulos, pero estaban

eliminando la bacteria por orina, probablemente porque la bacteria no estimula ninguna respuesta

inmunitaria mientras está localizada en la luz del túbulo proximal, y por ello los títulos de

anticuerpos séricos pueden disminuir y desaparecer, aunque el riñón esté afectado y liberando

bacterias (Bradford, 2010).

También se evidenció en el (18,7%; 3/16) que no presentó eliminación de la bacteria, no

presentó títulos positivos y sintomatología, por lo que se podrían catalogar clínicamente sanos.

Al evidenciar eliminación de leptospiras patógenas en la orina por PCR, se puede deducir

que están actuando como fuente de infección de las fuentes hídricas y pastos.

Page 90: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

89

El segundo muestreo se caracterizó por presentar una alta eliminación de leptospiras, con

títulos positivos para los serovares Hardjobovis, Pomona y Grippotyphosa lo que nos permite

catalogarlos como hospederos de manutención, pero con positividad a los serovares Bratistava,

Panamá y Copenhague actuando estos últimos como serovares accidentales.

Al comparar los dos muestreos se encontró:

La eliminación de Leptospira spp., estuvo a cargo de los bovinos adultos, ya que

generalmente, la prevalencia de excreción crónica en la orina incrementa con la edad del animal

(Levett, 2001).

De los animales positivos por PCR al gen rrl en primero y segundo muestreo, se evidenció

en de ellos que uno fue positivo en el primero y paso a ser negativo en el segundo, lo que nos

evidencia que la eliminación de leptospiras en la finca es intermitente (Adler y de la Peña

Moctezuma, 2010).

El animal positivo por PCR al gen hap 1 y rrl en el primer y segundo muestreo fue positivo

a los serovares Pomona y Canicola, lo que lo cataloga como serovar accidental, posiblemente por

alguna inmunodepresión o por haber ingresado recientemente a la finca.

Los otros títulos se evidenciaron en tres animales positivos al gen rrl pero negativos a hap

1, siendo el título más alto para el serovar Icterohaemorrhagiae (1:200).

Dos animales fueron positivos al gen rrl y hap 1 en el segundo muestreo, pero no

presentaron titulaciones.

Page 91: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

90

Equinos.

El serovar Bratislava es el más común detectado en equinos a nivel mundial (Ellis, 1986),

pudiéndolo catalogar como el serovar de mantenimiento en esta especie. Aunque los equinos

muestreados no presentaron títulos positivos al serovar Bratislava, estaban eliminando leptospiras

por orina, de lo que se podría concluir que esta especie estuvo actuando como hospedador de

mantenimiento.

También se evidencio positividad a serovares accidentales, al encontrar positividad a

Icterohaemorrhagiae, como lo reporta Wood y Townsend (1999), cuando hace referencia a

estudios de seroprevalencia y aislamiento en donde se demostró que el equino es susceptible a

serovares accidentales, en particular Pomona, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Autumnalis,

Sejroe, Canicola y Ballum. Esto también concuerda con el estudio realizado por Valencia y Silva

(2007) ya que encontraron que el 33,3% de la población de equinos muestreados en la Sabana de

Bogotá fueron positivos al serovar Icterohaemorrhagiae, siendo este el de mayor presentación y

de porcentaje similar al de este proyecto.

Caninos.

En el primer muestreo se encontró serovares accidentales en caninos al encontrar

positividad a Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Hardjoprajitno, lo que también se hizo

evidente en el segundo muestreo al presentar positividad a Hardjobovis, Grippotyphosa, Serjoe y

Ballum, esto concuerda con lo reportado por Medrano (2006) al registrar una positividad del 33,3%

a los serovares Icterohaemorrhagiae, Canicola y Grippotyphosa en la Sabana de Bogotá, lo que

nos lleva a replantear los serovares de mantenimiento para los caninos presentes en el trópico alto

Colombiano.

Page 92: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

91

Por los resultados obtenidos en los dos muestreos se puede catalogar a los caninos como

hospedadores de mantenimiento por la evidencia en la eliminación de la bacteria, manifestaciones

clínicas leves, y positividad de 33,3% al serovar Canicola en el segundo muestreo, a pesar de que

fue positivo a serovares accidentales (Ellis, 2015).

Animales Sinantrópicos

Los bajos porcentajes del éxito de captura, ocurrieron posiblemente, porque la

población de roedores no era muy grande, tenían la posibilidad de interactuar con la reserva y

por la presencia de gatos en la zona.

En el primer muestreo todos los roedores fueron positivos al gen rrl, de los cuales solo

el 25% fue positivo al serovar Grippotyphosa. En este muestreo se observa el comportamiento

de los roedores como hospedadores de mantenimiento ya que no se evidenciaron signos, pero

mantuvieron las leptospiras en sus riñones, comportandose como importante fuente de

infección para los humanos y animales (Agudelo et al., 2010).

En el segundo muestreo todos los animales fueron negativos a PCR, ya que la excresión

de Leptospira spp., en orina es intermitente (Adler y de la Peña De La Peña-Moctezuma, 2010).

Asenga et al., (2015) reporta que los serovares que alojan esta especie son

Icterohaemorragiae y Grippotyphosa, lo que coincide con el primer muestreo ya que fue

positivo por serología a Icterohaemorragiae, y en el segundo Grippotyphosa.

Page 93: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

92

Animales Silvestres

Para explicar la positividad por PCR a leptospiras patógenas por orina, solo en la

reserva dos (2), se encontró que esta reserva es más fragmentada que la reserva uno 1 (Figura

32), probablemente por esta razón se dio un mayor contacto con la finca, esto lo explica

Sanches, (2009) cuando hace referencia a los D. albiventris que son caracterizados por ser

solitarios, omnívoros pero con la deforestación, se han aproximado a las áreas urbanas,

adquiriendo hábitos sinantrópicos, adaptándose muy bien a la fragmentación del hábitat.

Figura 32. Fragmentación de las reservas naturales

El éxito de captura total fue de 2,77%, este, pudo verse afectado por la modificación

del hábitat, la estación climática, algunas limitaciones tales como el reducido número de

Page 94: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

93

trampas en relación con el área abarcada y la cercanía a la finca (Arbeláez y Ruiz, 2008), esto

se evidencio en la captura de perros y gatos los primeros días de muestreo (Figura 33).

Figura 33. Evidencia de nexos entre animales domésticos y reservas naturales

En estas condiciones las zarigüeyas pueden estar actuando como hospedero de

mantenimiento, ya que la bacteria no estimula ninguna respuesta inmunitaria mientras está

localizada en la luz del túbulo proximal, y por ello los títulos de anticuerpos séricos pueden

disminuir y desaparecer, aunque el riñón esté afectado y liberando bacterias (Bradford, 2010), o

demuestra una característica de adaptabilidad. Esta condición también la evidenciaron Jorge et al.,

(2012), cuando lograron identificar Leptospira borgpetersenii por secuenciación en muestras de

Page 95: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

94

orina de Didelphis albiventris ubicadas en Brasil, pero al realizar MAT encontraron que las

titulaciones eran bajas.

Fuentes Hídricas

Los datos de agua, demostraron que la positividad por PCR se dio en temperaturas más

altas que las de PCR negativo y los resultados de pH se mantuvieron alrededor de 6, así como lo

reportan Benacer et al., (2013); que encontraron 29 serovares patógenos en aguas y suelos

húmedos de Malasia y explican que esta contaminación se pudo dar por pH, temperatura,

características del agua y suelo y la presencia de animales que son considerados reservorios o

hospedadores de mantenimiento de Leptospira spp. (Kurilung et al., 2017), como ocurrió en este

caso.

Humanos

Se evidencio títulos positivos al serovar Hardjobovis, Grippotyphosa,

Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava, coincidiendo con lo reportado por (Assenga, et al.,

2015)., cuando afirma que, “el serovar Hardjobovis, que genera leptospirosis en bovinos,

ocasiona en la mayoría de los casos abortos, pero también ha sido la causa más común de

enfermedad en humanos, probablemente por el contacto entre bovinos y humanos generado

dentro de la finca”

Al cuestionario aplicado, se le realizó una clasificación de los datos obtenidos,

considerando como de mayor relevancia aquellos a las que las cuatro personas respondieron

positivo y de menor relevancia los que solo 2 personas contestaron positivo.

Encontrando como de mayor relevancia que tienen contacto con los animales domésticos,

las basuras se entierran dentro de la finca, el agua de consumo humano no presenta ningún tipo de

Page 96: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

95

purificación y proviene de la reserva natural, lo que coincide con lo reportado por Pulido-

Villamarín et al., (2014), cuando dicen que en Colombia, se determinó que los posibles factores

de riesgo que generan y facilitan la transmisión de la enfermedad, son en orden: convivencia con

animales domésticos y roedores, actividades agrícolas y consumo de agua no potable.

Dentro de las respuestas que tres personas contestaron positivas se puede decir que no han

tenido contacto con abortos de animales domésticos, han tenido contacto con roedores y en sus

actividades laborales hay una que implica contacto con el agua por más de 5 minutos, observando

que los principales factores están relacionados con el agua y roedores, más que el contacto con

animales abortados.

Y como de menor relevancia encontramos que han presentado algún tipo de contacto con

animales silvestres, han evidenciado aborto en animales domésticos, consideran que en invierno

hay mayor presencia de roedores, presentaron fiebre con dolor de cabeza y alguna vez se han

bañado en el rio. Aunque se consideró fiebre con dolor de cabeza de menor relevancia, es un dato

a tener en cuenta, ya que puede ser una gripa, pero al considerar las titulaciones positivas podría

ser una reacción a Leptospira spp., como lo reporta Adler y de la Peña Moctezuma (2010):

leptospirosis en humanos puede variar en grado de severidad, de acuerdo al serovar implicado, a

la edad, estado de salud e inmunológico del paciente, su presentación clínica puede variar desde

una leve gripa a una infección con falla renal y hepática y muerte (la clásica enfermedad de Weil´s).

Posibles hipótesis de relaciones que se generan dentro de la finca

La relación huésped-patógeno en Leptospira spp., puede ser modificada, dependiendo

del contexto y las condiciones, logrando generar cambios en cuanto al reservorio principal. Los

ciclos involucran roedores, vida silvestre, ganaderías, mascotas, que se encuentran dentro del

Page 97: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

96

contexto de un ecosistema contaminado por la bacteria.” (Mwachui, et al., 2015). Es por esta

razón que se hizo necesario conocer las relaciones presentes en la finca correspondiente al

segundo muestreo ya que mantienen la temporalidad en la toma de muestras y se encontró:

(Figura 34):

Figura 34. Posibles relaciones entre sistemas presentes en la finca

Animales silvestres – Humanos y Animales domésticos.

Al observar los datos obtenidos por PCR y MAT (Figura 35), se puede evidenciar que los

animales silvestres y los animales domésticos estaban eliminando leptospiras patógenas,

identificadas con el gen hap 1, que también estaban presentes en el agua, así que se podría asumir

que las zarigüeyas y animales domésticos fueron uno de los factores involucrados en la

contaminación de las fuentes hídricas, aunque no hay evidencia que nos indique que es el mismo

serovar.

Page 98: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

97

Figura 35. Posibles relaciones entre Animales silvestres – Humanos y Animales domésticos

La hipótesis que se genera es que el posible contacto entre animales silvestres y humanos

se pudo dar por el principal mecanismo de transmisión indirecto, es decir por las fuentes hídricas

que recorren la finca y se originan en la reserva natural “Aguas Claras”. Aunque por la cantidad

de animales capturados, no se puede concluir la abundancia de población que tienen contacto con

los recursos de la finca, al generar la explotación lechera, una fragmentación de la reserva natural,

se da una sobreposición espacial de hábitats que favorece esta conexión.

La probabilidad de que los humanos o los animales domésticos entren en contacto con la

bacteria, estaría dado por el consumo y manipulación de aguas sin proceso de potabilización y uso

de fuentes hídricas como objeto de recreación.

Page 99: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

98

Humanos- Animales domésticos.

Las personas además de convivir con los caninos en la finca, tienen contacto con los

bovinos en el momento de ordeño, aquí les suministran su alimentación y tiene contacto con las

fuentes hídricas para lavar las ubres de las vacas, otro momento de interacción se da en los abortos

de los bovinos. Estos son factores que pueden estar asociados a los títulos positivos en humanos

(Figura 36) ya que, durante la fase de convalecencia, las leptospiras pueden localizarse en la

glándula mamaria, el riñón, o el aparato genital, donde parecen estar protegidas de la respuesta

inmunitaria (Bradford, 2010), teniendo en cuenta que una puerta de entrada al humano puede ser

la piel humedecida (Adler y de la Peña De La Peña-Moctezuma, 2010), por lo que también se

genera el contacto al suministrar agua en los potreros.

Las manifestaciones clínicas que se reportaron en humanos, fueron unas posibles fiebres

con dolor de cabeza y en bovinos en el previo estudio realizado en la finca por Briñez, (2014), se

reportó aumento de los días abiertos por posible absorción embrionaria y un aborto hace un año,

lo que nos hace pensar, que los serovares presentes en la finca han pasado por un proceso de

adaptabilidad, que en el momento de alterarse el equilibrio de la finca, como en el ingreso de un

animal nuevo, una persona nueva o cambios climáticos, podrían llevar aumentos en la

sintomatología y casuística.

Page 100: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

99

Figura 36. Relación Humanos- Animales domésticos

En los humanos presentes en la finca la probabilidades que generaron los títulos positivos

están dadas también por: consumo de aguas no potabilizada, piel humedecida antes de realizar el

ordeño y ausencia de medidas de bioseguridad por parte del personal que realiza el ordeño.

Humanos-Animales domésticos- Animales sinantrópicos.

Al analizar los datos de MAT y PCR (Figura 37), se evidencia que los roedores y animales

domésticos están eliminando la bacteria, lo que coincide con los resultados encontrados en el agua,

así que se podría concluir que están involucrados en la contaminación de las fuentes hídricas. Al

presentar una sobreposición espacial en el lugar de vivienda y ordeño, se puede relacionar el

contacto de la bacteria entre humanos, animales domésticos y animales sinantrópicos.

Page 101: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

100

Figura 37. Relación Humanos- Animales domésticos- Animales sinantrópicos

La hipótesis que se genera es que el posible contacto entre humanos-animales domésticos

y animales sinantrópicos se pudo dar por: el suministro sin guantes de alimento para bovinos que

ha sido expuesto a la presencia de roedores, la presencia de roedores dentro de la casa, fuentes

hídricas contaminadas por orinas de roedor y animales domésticos y sobreposición espacial, al

compartir las mismas locaciones.

La relación de los roedores con las locaciones de bovinos y humanos, se vio reflejado en

el éxito de captura total, 8,33% para el primer muestreo y 6,66% para el segundo muestro, lo que

nos puede indicar el grado de convivencia y de permanencia en las instalaciones de la finca.

También al suponer que el recorrido que realizan los roedores en las noches puede involucrar la

zona de ordeño, sitio donde se le suministra la alimentación a los bovinos, el lugar donde se realiza

el almacenamiento de alimento y viviendas de humanos.

Page 102: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

101

En los caninos, se da la susceptibilidad, al tener contacto con la finca, las casas de los

habitantes de la finca y las reservas naturales.

Los roedores presentaron títulos para Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Bratislava,

coincidiendo con los serovares positivos de los animales domésticos y humanos, al ser estos

serovares de mantenimiento en roedores y accidentales en bovinos caninos y humanos, se podría

deducir que la principal variable vinculada en esta relación son los roedores. Cabe anotar que en

todos los animales presentes en la finca se evidencio eliminación de leptospiras por orina, lo que

asocia la contaminación de las fuentes hídricas con la bacteria.

Entre Animales Domésticos.

Generalmente el equino se encuentra pastoreando con los bovinos y los caninos que

recorren toda la finca, suelen dormir en el lugar de ordeño.

Razón por la que posiblemente, los caninos en el primer período presentaron positividad a

los serovares accidentales; Hardjobovis e Icterohaemorrhagiae (Vijayachari, Sugunan y Shriram,

2008) y los bovinos a los serovares accidentales; Icterohaemorrhagiae y Canicola, siendo este

último reportado en caninos (Vijayachari, Sugunan y Shriram, 2008).

Por otro lado, el obtener en Bovinos, en el primer muestreo títulos de 31,5 %, en Equinos

de 33,3% y en caninos 50% para el serovar Icterohaemorrhagiae, concuerda con lo citado por

(Caicedo y Suarez, 2006) cuando afirman que este serovar, tiene una presentación que compite

con el serovar Hardjo, e incluso es superior, y actualmente el de más relevancia en la sabana de

Page 103: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

102

Bogotá, por lo cual es posible esperar que, en el transcurso de algunos años, reemplace al serovar

Hardjo. Situación que también se está dando en caninos y equinos de esta finca.

En las figuras 37 y 38 se evidencia que todos los animales domésticos estaban

contribuyendo en la eliminación de leptospiras al agua y posible contaminación de pastos.

Figura 38. Relación entre animales domésticos primer muestreo

Los posibles mecanismos de transmisión se pudieron dar entre los mismos bovinos de

forma transplacentaria (Bradford, 2010), encontrando que los animales más susceptibles a adquirir

la enfermedad son los terneros, esto se evidenció con los títulos más altos en uno de ellos de

1:1600.

Los bovinos, equinos y caninos interactúan en el mismo espacio y al consumir aguas y

pastos contaminados con Leptospira spp., puede estar favoreciendo la perpetuación de la

enfermedad en estos animales domésticos, ya que la eliminación se evidenció en los dos muestreos

(Figura 37 y 38)

Page 104: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

103

Figura 39. Relación entre animales domésticos segundo muestreo

Animales silvestres- Animales sinantrópicos.

Esta relación se pudo dar por el proceso de adaptabilidad tanto a la vida urbana como a la

vida silvestre, por parte de los roedores y zarigüeyas al interactuar con la finca, las reservas

naturales y las fuentes hídricas.

En la figura 41 se evidencia que los animales silvestres y sinantrópicos están eliminando la

bacteria y están actuando como fuentes de contaminación de las fuentes hídricas de la finca.

Page 105: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

104

Figura 40. Animales silvestres- Animales sinantrópicos

Page 106: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

105

Conclusiones

A 2755 m.s.n.m., se demostró que la temperatura del ambiente es directamente proporcional a la

temperatura del agua, dando resultados máximos y mínimos que permiten la sobrevivencia de la

bacteria, viéndose reflejado en la identificación de leptospiras patógenas en las fuentes hídricas.

En los animales domésticos se observó eliminación de la bacteria por orina, títulos

positivos a serovares de manutención y accidentales, signos clínicos reportados por Briñez (2014),

aborto y días abiertos en bovinos, lo que permite catalogar a los equinos, bovinos y caninos como

posibles hospedadores de manutención de la enfermedad dentro de la finca y fuentes de

contaminación de recursos hídricos y pastos.

En bovinos, zarigüeyas y roedores se evidenció animales que eliminaban la bacteria, pero

no presentaron títulos, lo que nos permite concluir que presentaban adaptabilidad a la bacteria, o

estaba alojada en el riñón por lo que no generaron anticuerpos.

En la finca ubicada en la Calera, Cundinamarca, entre el 2014 -2105, se evidenció que el

serovar Icterohaemorrhagiae fue el de mayor presentación en caninos, equinos y bovinos. Al ser

Icterohaemorrhagiae un serovar de mantenimiento en roedores y accidental en las otras especies,

posiblemente sea la principal variable que influenció la presentación de Leptospira spp., en la

finca.

La finca se desarrolló como fragmentación de una reserva natural, lo que generó que tuviera

conexión con dos reservas, al darse esta sobreposición espacial, conllevó a compartir espacios

entre animales silvestres y la finca, por lo que se evidenció que las zarigüeyas estaban involucradas

en el ciclo de Leptospira spp., de la ganadería y posiblemente de las zonas aledañas, como

hospedador de mantenimiento.

Page 107: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

106

Según el cuestionario, las variables que compartían todos los humanos muestreados fueron

el contacto con animales domésticos, consumo de agua sin proceso de purificación, proveniente

de la reserva natural y convivencia con roedores, posibles razones que permitieron el contacto de

la bacteria con humanos, reflejado en las titulaciones positivas.

La densidad poblacional no fue una variable que influyera en la susceptibilidad de los

animales y humanos presentes en la finca, las conexiones entre ellos estaban dadas más por

sobreposición espacial.

Page 108: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

107

Recomendaciones

Realizar vigilancia pasiva y diagnóstico de la enfermedad en trópico alto, al considerar, que los

humanos tienen un estrecho contacto dentro de explotaciones ganaderas con hospedadores de

mantenimiento y aguas contaminadas con Leptospira spp.

Realizar futuros estudios con pruebas moleculares en donde se pueda determinar la relación

entre las leptospiras halladas en agua, orina de animales domésticos y silvestres y riñones de

animales sinantrópicos

Continuar evaluando el tipo de serovares involucrados en la Sabana de Bogotá, ya que se

demostró que está determinada por el ecosistema y del lugar donde se encuentra la bacteria.

Como medida preventiva en el control de Leptospira spp., es de gran importancia

implementar un mecanismo de purificación del agua, especialmente la de consumo en humanos y

animales y la que se utiliza en el momento del ordeño.

Implementar medidas de bioseguridad, cambiando el mecanismo de lavado de ubres o

usando ropa de protección, lo mismo al tener contacto con un animal abortado, que a pesar de ser

normas que deberían tener presente el personal de la finca, no se estaban aplicando.

En temas de planeación territorial, se ve la necesidad de evitar la fragmentación de reservas

naturales o promover la conservación de bosques, limitando la entrada de caninos a la reserva

natural, para respetar el hábitat de los animales silvestres y disminuir esta conexión.

Evitar convivencia entre especies, generando separación de potreros entre equinos y

bovinos.

Desarrollar una estrategia de control de roedores.

Page 109: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

108

Lista de Referencias

Adler, B. & De La Peña-Moctezuma, A., (2010), Leptospira and leptospirosis. Veterinary

Microbiology: 140. Elseiver. 287-296 p.

Adler, B. (2015). Vaccines against leptospirosis. In Leptospira and Leptospirosis (pp. 251-

272). Springer Berlin Heidelberg.

Adler, B., Lo, M., Seemann, T., & Murray, G. L. (2011). Pathogenesis of leptospirosis: the

influence of genomics. Veterinary microbiology, 153(1), 73-81.

Agudelo, P., Arango, J., Merizalde, E., Londoño, A., Quiroz, V., &Rodas.J., (2010).

Evidencia serológica de circulación de Leptospira spp., en Rattus norvegicus naturalmente

expuestos en una zona urbana colombiana. Rev. Salud pública.12 (6) 990-999 p.

Andicoberry-Alonso C, García-Peña FJ, Ortega-Mora LM. (2001) Epidemiología,

diagnóstico y control de la leptospirosis bovina. Investigador Agropecuario de Producción y

Sanidad Animal;16:205-25

Arbeláez, L. y Ruiz, V., (2008), Determinación de Anticuerpos de Leptospira spp. En

pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de Bosque Andino en la Montaña del

Zoológico Jaime Duque: Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario. Universidad

de La Salle. Bogotá (Colombia).

Assenga, J. A., Matemba, L. E., Muller, S. K., Mhamphi, G. G., & Kazwala, R. R. (2015).

Predominant leptospiral serogroups circulating among humans, livestock and wildlife in Katavi-

Rukwa ecosystem, Tanzania. PLoS Negl Trop Dis, 9(3)

Page 110: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

109

Bradford, P., (2010). Medicina Interna de Grandes Animales: Leptospirosis. Elseiver.

Barcelona (España). 967-970 p.

Benacer, D., Woh, P. Y., Zain, S. N. M., Amran, F., & Thong, K. L. (2013). Pathogenic

and saprophytic Leptospira species in water and soils from selected urban sites in peninsular

Malaysia. Microbes and environments, 28(1), 135-140.

Briñez G. P., (2014). Determinación prospectiva del impacto de la letospiruria sobre

aspectos reproductivos y productivos en 2 hatos de la Sabana: Trabajo de grado para optar el título

Maestrante. Universidad de La Salle. Bogotá (Colombia).

Caicedo, C. y Suarez, D., (2006). Dinámica serológica a infección a Leptospira spp. en

hatos de la Sabana de Bogotá y su correlación con variables medioambientales, productivas y

reproductivas: Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario. Universidad de La

Salle. Bogotá (Colombia).

Carpenter, J., (2006) Formulario de Animales Exóticos. Inter-Medica. Buenos Aires

(Argentina).

Castro, J.A., Vanegas, D., Ramírez, E., Sotelo, J., Pinzón, R. (2009). Diagnóstico del

Estado Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio la Calera en el

Departamento de Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Facultad del

Medio ambiente y Recursos Naturales, Facultad de Ingeniería Topográfica. Bogotá D.C.

Cerqueira, G. y Picardeau, M., (2009).A century of Leptospira strain typing. Infection,

Genetics and Evolution: 9. Elseiver. 760 – 768 p.

Céspedes, M. (2005). Leptospirosis: enfermedad zoonótica emergente. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Pública, 22(4), 290-307.

Page 111: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

110

Chung, Y. y Biberstein, E., (1994), Tratado de Microbiologia Veterinaria: Leptospiras: 32.

Acribia. Zaragoza (España).267-273p.

Costa da Silva, R., Zetun, C., Gimenes Bosco, S., Bagagli, E., Rosa, P y Langoni, H.,

(2008), Toxoplasma gondii y Leptospira spp. Infection in free-ranging armadillos: 157, Veterinary

Parasitology. Science Direct.

De Segura, I. Á. G. (2017). Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia.

Ellis, W.A. (1986). The diagnosis of leptospirosis in farm animals, In: Ellis W.A., Little

T.W.A. (Eds.) Present state of leptospirosis diagnosis and control. Martinus Nijhoff Publishers,

pp.13-31.

Ellis, W. A. (2015). Animal leptospirosis. In Leptospira and Leptospirosis (pp. 99-137).

Springer Berlin Heidelberg.

Evangelista, K., & Coburn, J., (2010), Leptospiras an emerging pathogen: a review of its

biology pathogenesis and host immune respones. Future Medicine. 5 (9).USA.1413-1425 p.

Diccionario de la Real Academia, (2016). Definición de Interfaz.

Flores, R., (2010). La situación actual de las zoonosis más frecuentes en el mundo.

Simposio Gaceta Médica de México. México D.F. 423-429p.

Ganoza, C., Matthias, M., Collins-Richards, D., Brouwer, K., Cunningham, C., Segura, E.,

Gilman, R., Gotuzzo, E. y Vinetz, J.,(2006), Determining Risk for Severe Leptospirosis by

Molecular Analysis of Environmental Surface Waters for Pathogenic Leptospira: 3 (8), PLOS

Medicine.

Page 112: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

111

Gamarra, R., (2008). Leptospirosis. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de

San Marcos (SIRIVS). Facultad de Medicina Veterinaria. Perú.

Greger, M., (2007), The Human/Animal Interface: Emergence and Resurgence of Zoonotic

Infectious Diseases: Cornell University.

Haake, D. A., & Levett, P. N. (2015). Leptospirosis in humans. In Leptospira and

Leptospirosis (pp. 65-97). Springer Berlin Heidelberg.

Hernández-Rodriguez, P., Díaz, C., Dalmau, E., Quintero, G., (2011), A comparison

between polymerase chain reaction (PCR) and traditional techniques for the diagnosis of

leptospirosis in bovines: 84, Journal of Microbiological Methods, Science Direct.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (2016), Pronostico del clima

2014-2015, Colombia.

Instituto Nacional de Salud, (2016). Boletín epidemiológico.

Jorge, S., Hartleben, C. P., Seixas, F. K., Coimbra, M. A., Stark, C. B., Larrondo, A. G. y

Brod, C. S. (2012). Leptospira borgpetersenii from free-living white-eared opossum (Didelphis

albiventris): First isolation in Brazil. Acta tropica, 124(2), 147-151.

Kurilung, A., Chanchaithong, P., Lugsomya, K., Niyomtham, W., Wuthiekanun, V., &

Prapasarakul, N. (2017). Molecular detection and isolation of pathogenic Leptospira from

asymptomatic humans, domestic animals and water sources in Nan province, a rural area of

Thailand. Research in Veterinary Science, 115, 146-154.

Laiceca, V. y García., J. G., (2006). Correlación de las alteraciones producidas por la

leptospirosis a nivel hepato-renal con variables productivas y reproductivas en bovinos de la

Page 113: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

112

Sabana de Bogotá: Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario. Universidad de La

Salle. Bogotá (Colombia).

León, A., Pronost, S., Tapprest, J., Foucher, N., Blanchard, B., André-Fontaine, G.,

Laugier, C., Fortie, G. y Leclercq, R. (2006) Identification of Pathogenic Leptospira Strains in

Tissues of a Premature Foal by Use of Polymerase Chain Reaction Analysis. J VET Diagn Invest

2006 18: 218

Levett, P., (2001). Leptospirosis: Clinical Microbiology Reviews: 14 (2). American

Society for Microbiology.

Lloyd - Smith, L., Dylan, G., Pepin, K., Pitzer, V., Pulliam, J., Dobson, A., Hudson, P., y

Grenfell, B., (2009). Epidemic Dynamics at the Human-Animal Interface: 326. Sciencemag.

Medrano, C., Díaz, C. y Dalmau, E., (2011), Diagnóstico de leptospirosis canina por medio

de las técnicas DOT – ELISA Y MAT en perros con enfermedad renal en la ciudad de Bogotá: 21,

Revista de La Universidad de La Salle, Bogotá (Colombia).

Mwachui, M. A., Crump, L., Hartskeerl, R., Zinsstag, J., & Hattendorf, J. (2015).

Environmental and behavioural determinants of leptospirosis transmission: a systematic

review. PLoS Negl Trop Dis, 9(9)

Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), (2008). Leptospirosis: Código

Sanitario para Animales Terrestres.

Organización Panamericana de Salud (OPS), (2011), Módulo de Principios de

Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). 2. Salud y Enfermedad en la

Población.

Phillips, C. (2002). Cattle behaviour and welfare. John Wiley & Sons.

Page 114: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

113

Pulido-Villamarín, A., Carreño-Beltrán, G., Mercado-Reyes, M., & Ramírez-Bulla, P.

(2014). Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el

Caribe. Universitas Scientiarum, 19(3), 247-264.

Saad. C., Moron. L., (2006), Leptospirosis humana; hallazgos clínicos e histopatológicos

en un caso y revisión de la literatura, Revista colombiana de enfermería. 1(1)

Sanches, V., (2009)., Área de vida de Didelphis albiventris (Marsuplia, Didelphidae) em

uma ilha do rio Paraná, Brasil: Anais do III Congresso Latino Americano de Ecologia, Sao

Lourenco. Minais Gerais, Brasil.

Stanchi, N., Martino, P., Gentilini, E., Reinosos, E. &Echeverria, M., (2007),

Microbiologia Veterinaria: 45; Leptospiras. Inter-Medica. Argentina.320-325 p.

Tavares de Freitas, P. T., Keuroghlian, A., Eaton, D. P., de Freitas, E. B., Figueiredo, A.,

Nakazato, L., ... & Lima, J. V. B. (2010). Prevalence of Leptospira interrogans antibodies in free-

ranging Tayassu pecari of the Southern Pantanal, Brazil, an ecosystem where wildlife and cattle

interact. Tropical animal health and production, 42(8), 1695-1703.

Thrusfield, M., (1990), Epidemiología Veterinaria. Ed. Acribia S.A. Zaragoza (España).

59-79 p.

Valencia, N., y Silva, O., (2007). Prevalencia de Leptospira spp. en Equinos de la Sabana

de Bogotá: Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario. Universidad de La Salle.

Bogotá (Colombia).

Page 115: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

114

Vijayachari, P., Sagunan, A. & Shriram, N., (2008), Leptospirosis: an emerging global

public health problem, Journal of Bioscience: Indian Academy of Sciences 33 (4). India. 557-569

p.

Wildscreen Arkive, (2016). Brown rat. Recuperado de: http://www.arkive.org/brown-

rat/rattus-norvegicus

Yalin, W., Lingbing, Z., Hongliang, Y., Jianmin, X., Xiaokui, G., Utpal, P. y Jinhong, Q.,

(2011), High Prevalence of Pathogenic Leptospira in wild and domesticated animals in an endemic

area of China: Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. Elseiver. 841-845 p.

Yusti D, Arboleda M, Agudelo-Flórez P., (2013), Factores de riesgo sociales y ambientales

relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo-Colombia.

Biomédica; 33(Supl.1).

Page 116: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

115

Anexos

Anexo 1. Dosificación anestésica animales silvestres

Especie Agente Dosis (mg/Kg) IM

Zarigüeya, fara Ketamina 15-25 (Fowler, 1978)

Xilacina 1 (Fowler, 1978)

Comadreja Ketamina 10-25 (Carpenter, 2006)

Xilacina 1-2 (Carpenter, 2006)

Rata Dómestica Ketamina 75-95 (Carpenter, 2006)

Xilacina 5 (Carpenter, 2006)

Ratón Silvestre Ketamina 75-95 (Carpenter, 2006)

Xilacina 5 (Carpenter, 2006)

Conejo Ketamina 40 (Carpenter, 2006)

Acepromacina 0,5-1 (Carpenter, 2006)

Antídoto o agente reversivo de la Xilacine: Yohimbina, solución de 2 mg/ml (Yobine®).

Page 117: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

116

Anexo 2. Historia clínica de animales domésticos

Número

del

paciente

en el estudio:____________________________________

I. DATOS GENERALES:

1. Registro del Animal:

2. Edad:_________________ Raza:____________Sexo:_______________

II. ANAMNESIS:

1. Inmunización contra Leptospira:

Si__________ No___________ Tipo____________ Fecha___________________

2. Utilización de Antibióticos (Dos meses de antelación) Si_______ No_____

III. VALORACIÓN MÉDICA VETERINARIA

1. Temperatura: _______________

2. F.C: _______________________

3. F.R:_______________________

4. Palpación Ganglios Linfáticos: Normal:____________ Alterado:______________

Preescapulares

Prefemorales

Supramamarios

5. Mucosa Nasal: Normal______________ Alterado:__________________

Observación:___________________________________

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS

MAESTRIA EN CIENCIAS

VETERINARIAS

Page 118: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

117

Traquea: Normal___________________Alterado:__________________

Observación:___________________________________

Cavidad Torácica: Normal______________ Alterado:________________

Palpación:_____________

Percusión:_____________

Auscultación:___________

6. Sistema Genito-Urinario

1. Micciones: Normal:______________Alterado___________

Hematuria:__________

Oliguria:____________

Otro:____________________

2. Orina:

Olor: Normal_______________ Alterado:______________________

Observación:______________________________________________

Color: Normal:________________Alterado:_____________________

Observación:______________________________________________

Aspecto: Normal:_______________Alterado:____________________

Observación:______________________________________________

pH:__________

3. Mucosa Genital: Normal:_________Alterado:_________________

Congestión _________

Petequias ___________

Vulvovaginitis _________

Descarga Vaginal: Si____ No_______

Tipo:

Mucoide _______

Purulenta _______

Page 119: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

118

Mucopurulenta_____

Sanguinolenta_______

4. Historia de Abortos durante el último año

Abortos: Si_______ No_________

Cuantos? ____________________

Edad del Aborto (s)____________

Repetición de calores: Si_______ No_____

Cuantos?___________________________

Calores Irregulares: Si_________ No_____

Días de Intervalo _____________________

5. Glándula Mamaria:

Mastitis:

Prueba Positiva_____ Prueba Negativa______

Diagnóstico Clínico Presuntivo a Leptospirosis Si______ No_______

Page 120: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

119

Anexo 3. Consentimiento informado para la toma de muestras de sangre en humanos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS

MAESTRIA EN CIENCIAS

VETERINARIAS

Fecha: ____________________________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio hago constar que participo voluntariamente en la investigación “Establecimiento

de los factores asociados a la presentación de leptospirosis y sus posibles efectos en la salud

humana dentro de una explotación lechera de la calera, cundinamarca”, conociendo que:

• Conozco y se me informo que la participación en este estudio es voluntaria y no implica riesgo

alguno para mi salud ni la de mis familiares.

• Mi participación puede resultar beneficiosa para mi persona o mis familiares, así como aportar

nuevos conocimientos útiles a otros individuos.

Tengo además, el derecho a:

• Recibir información y explicación previas de los procederes incluidos en el estudio y decidir si

los acepto o no.

• Conocer los resultados que se obtengan en lo relativo a mi persona.

• Que sea respetada mi integridad física y moral, y se mantenga la máxima discreción en todo

momento.

• Retirarme en cualquier momento del estudio si tal es mi deseo.

Nombre: _____________________________________________________

Identificación: ________________________________________________

Firma: _______________________________________________________

Page 121: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

120

Anexo 4. Cuestionario para determinar factores asociados a la presentación de leptospirosis

Para encontrar relación entre los factores a los que está sometido el humano y los serovares encontrados se aplicó

el siguiente cuestionario:

1. ¿Ha tenido contacto con algún animal de la finca?

La respuesta fue positiva en dos personas

2. Generalmente, ¿Tiene contacto con algún animal doméstico?

La respuesta fue positiva en las cuatro personas.

3. ¿Alguno de los animales domésticos ha presentado aborto?

La respuesta fue positiva en 2 personas de la finca.

4. ¿Ha tenido contacto con alguna rata o ratón?

La respuesta fue positiva en tres personas

5. ¿Existe alguna época del año en la que observe con mayor frecuencia ratas o ratones?

Dos (2) personas respondieron si y contestaron que en invierno.

6. ¿Se procesan las basuras dentro de la finca?

Las cuatro (4) personas contestaron que si, se entierran.

7. ¿La finca presenta sistema de drenaje?

Dos (2) respondieron si y contestaron que se lleva a pozos.

Page 122: Estudio descriptivo de leptospira spp, dentro de una

121

8. ¿El agua presenta algún tratamiento de purificación?

La respuesta de las cuatro (4) personas fue, no.

9. ¿El agua que consumen los animales domésticos y humanos proviene de la reserva natural?

Las cuatro (4) personas contestaron, si, aclarando que proviene de una quebrada que se llama “aguas claras” y

recorre la finca

10. ¿Ha presentado fiebre con dolor de cabeza los últimos meses?

Dos (2) personas respondieron que si.

11. ¿Dentro de sus actividades laborales, hay alguna que implique con el agua más de cinco (5) minutos?

Tres (3) personas respondieron afirmativamente.

12. ¿Alguna vez se ha bañado en el rio?

Dos (2) personas contestaron afirmativamente.

13. ¿Ha tenido algún contacto con animales abortados?

Una (1) persona respondió afirmativamente