determinación de anticuerpos de leptospira spp. en

131
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2008 Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la montaña del zoológico Jaime Duque montaña del zoológico Jaime Duque Laura Vanessa Rojas Arbelaez Universidad de La Salle, Bogotá Viviana Rodríguez Ruiz Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Rojas Arbelaez, L. V., & Rodríguez Ruiz, V. (2008). Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la montaña del zoológico Jaime Duque. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/113 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2008

Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños

mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la

montaña del zoológico Jaime Duque montaña del zoológico Jaime Duque

Laura Vanessa Rojas Arbelaez Universidad de La Salle, Bogotá

Viviana Rodríguez Ruiz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Rojas Arbelaez, L. V., & Rodríguez Ruiz, V. (2008). Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la montaña del zoológico Jaime Duque. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/113

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS DE Leptospira spp. EN PEQUEÑOS

MAMÍFEROS NO VOLADORES, EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE ANDINO

EN LA MONTAÑA DEL ZOOLÓGICO JAIME DUQUE.

LAURA VANESSA ROJAS ARBELAEZ

VIVIANA RODRÍGUEZ RUIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MEDICINA VETERINARIA, CUNDINAMARCA

BOGOTÁ

2008

Page 3: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS DE Leptospira spp. EN PEQUEÑOS

MAMÍFEROS NO VOLADORES, EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE ANDINO

EN LA MONTAÑA DEL ZOOLÓGICO JAIME DUQUE.

LAURA VANESSA ROJAS ARBELAEZ

Cód. 14022515

VIVIANA RODRÍGUEZ RUIZ

Cód. 14012105

Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario

Director

LEONARDO ARIAS BERNAL, M. V. Esp. Dipl.

Coodirector:

VICTORIA EUGENIA PEREIRA BENGOA, M. V. MsC.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MEDICINA VETERINARIA, CUNDINAMARCA

BOGOTÁ

2008

Page 4: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

 

CONTENIDO

pág.

RESUMEN...............................................................................................................9

ABSTRACT............................................................................................................10

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................11

2 MARCO TEÓRICO..........................................................................................14

2.1 ÚLTIMOS BROTES REPORTADOS ................................................................................... 14

2.2 MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE ............................................................................... 17

2.3 LEPTOSPIROSIS ................................................................................................................. 19 2.3.1 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA........................................................................................ 20 2.3.2 CLASIFICACIÓN............................................................................................................... 21 2.3.3 EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................. 27 2.3.4 RESISTENCIA .................................................................................................................. 32 2.3.5 PATOGENIA ..................................................................................................................... 32 2.3.6 SIGNOS CLÍNICOS .......................................................................................................... 34 2.3.7 MECANISMOS INMUNITARIOS ...................................................................................... 35 2.3.8 LEPTOSPIROSIS EN CÁNIDOS...................................................................................... 37 2.3.9 LEPTOSPIROSIS EN MARSUPIALES............................................................................. 38 2.3.10 LEPTOSPIROSIS EN ROEDORES Y LAGOMORFOS ............................................... 39 2.3.11 LEPTOSPIROSIS EN FELINOS................................................................................... 39 2.3.12 ZOONOSIS ................................................................................................................... 39 2.3.13 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO.................................................................................... 44 2.3.14 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .................................................................................... 49

2.4 Generalidades de las especies capturadas...................................................................... 49 2.4.1 Comadreja de cola larga (Mustela frenata)....................................................................... 49 2.4.2 Guatín o Ñeque (Dasyprocta fuliginosa) ........................................................................... 50 2.4.3 Zarigüeya (Didelphis albiventris)...................................................................................... 51 2.4.4 Rata doméstica (Rattus rattus) ......................................................................................... 53 2.4.5 Zorro cangrejero (Cerdocyon thous) ................................................................................. 54

 3 MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................55

3.1 MARCO GEOGRÁFICO....................................................................................................... 55

Page 5: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

3.2 CRONOLOGÍA...................................................................................................................... 56

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................. 57

3.4 MATERIALES....................................................................................................................... 58

3.5 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 60 3.5.1 Preparación de transectos ................................................................................................ 62 3.5.2 Tipos de trampas .............................................................................................................. 64 3.5.3 Preparación de cebos ....................................................................................................... 66 3.5.4 Ubicación de trampas ....................................................................................................... 66 3.5.5 Inmovilización física y química.......................................................................................... 68 3.5.6 Examen clínico.................................................................................................................. 69 3.5.7 Obtención de muestras ..................................................................................................... 70 3.5.8 Técnicas de marcaje ......................................................................................................... 71 3.5.9 Procesamiento de muestras ............................................................................................. 73 3.5.10 Prueba de laboratorio.................................................................................................... 73

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................... 78  

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................79

4.1 EFECTIVIDAD DE LAS TRAMPAS ..................................................................................... 80 4.1.1 Esfuerzo de captura (EC).................................................................................................. 81 4.1.2 Éxito de captura total (ECT).............................................................................................. 82 4.1.3 Éxito de captura por especie (ECSp)................................................................................ 84 4.1.4 Índice de recaptura (IR) .................................................................................................... 87

4.2 EFECTIVIDAD DE LOS CEBOS.......................................................................................... 88 4.2.1 Cebos no efectivos............................................................................................................ 92

4.3 HALLAZGOS AL EXAMEN CLÍNICO.................................................................................. 92 4.3.1 PIEL................................................................................................................................... 92 4.3.2 Otros hallazgos. ................................................................................................................ 94

4.4 RESULTADOS DE LABORATORIO.................................................................................... 96

4.5 Prevalencia serológica ....................................................................................................... 98

4.6 RESULTADOS POR SEROVAR........................................................................................ 100 4.6.1 Leptospira hardjo. ........................................................................................................... 100 4.6.2 Leptospira pomona ......................................................................................................... 100 4.6.3 Leptospira icterohaemorragiae ....................................................................................... 101 4.6.4 Leptospira bratislava ....................................................................................................... 101 4.6.5 Leptospira canicola ......................................................................................................... 102 4.6.6 Leptospira grippotyphosa................................................................................................ 102

4.7 RESULTADOS POR ESPECIE. ......................................................................................... 103 4.7.1 Mustela frenata (Comadreja) .......................................................................................... 103 4.7.2 Dasyprocta fuliginosa (Ñeque)........................................................................................ 103

Page 6: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

4.7.3 Didelphis albiventris. (Zarigüeya).................................................................................... 104 4.7.4 Akodon bogotensis (Ratón campestre de Bogotá) ......................................................... 108 4.7.5 Rattus rattus (Rata doméstica) ....................................................................................... 109 4.7.6 Felis catus (Gato doméstico) .......................................................................................... 110

4.8 RELACIÓN MACHOS VS. HEMBRAS .............................................................................. 110

4.9 RELACIÓN ADULTOS VS. JUVENILES POSITIVOS ...................................................... 111  

5 CONCLUSIONES..........................................................................................112

6 RECOMENDACIONES .................................................................................115

7 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................117

8 ANEXOS .......................................................................................................126

8.1 ANEXO A. Dosis de los fármacos anestésicos por especie......................................... 126

8.2 ANEXO B. HISTORIAS CLÍNICAS. .................................................................................. 127

8.3 ANEXO B. FORMATO DE CAPTURAS CON TRAMPAS. .............................................. 128

8.4 ANEXO C. FORMATOS DE RECAPTURAS. .................................................................... 129

Page 7: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Morfología de la Leptospira.................................................................20 Figura 2. Transmisión de la leptospirosis...........................................................26 Figura 3. Reacciones de la prueba de aglutinación microscópica (MAT)...........47 Figura 4. Comadreja de cola larga.....................................................................49 Figura 5. Ñeque o guatín ..................................................................................50 Figura 6. Zarigüeya............................................................................................51 Figura 7. Rata doméstica ...................................................................................53 Figura 8. Zorro cangrejero .................................................................................54 Figura 9. Vista de la montaña donde se realizó el estudio.................................55 Figura 10. Mapa del municipio de tocancipa........................................................56 Figura 11. Plano montaña ZJD ............................................................................63 Figura 12. Trampa sherman.................................................................................65 Figura 13. Trampa tomahawk ..............................................................................65 Figura 14. Camuflaje de las trampas ...................................................................67 Figura 15. Senderos y madrigueras.....................................................................67 Figura 16. Inmovilización física............................................................................68 Figura 17. Posicionamiento del paciente. ............................................................69 Figura 18. Morfometría de zarigüeya. ..................................................................69 Figura 19. Posicionamiento de comadreja para obtención de muestras..............70 Figura 20. Obtención de la muestra sanguínea. ..................................................70 Figura 21. Aplicación del chip subcutáneo...........................................................72 Figura 22. Marcaje con violeta de genciana. .......................................................72 Figura 23. Liberación de zarigüeya en el sitio de captura....................................73 Figura 24. Dilución de los sueros en SSAF. ........................................................75 Figura 25. Cajas de pozuelos fondo en u. ...........................................................75 Figura 26. Dilución de los sueros con las cepas de leptospira ............................76 Figura 27. Ilustración de diluciones seriadas .......................................................77 Figura 28. Ilustración de las diluciones consecutivas para titular. .......................77 Figura 29. Cebos mordidos por roedores ............................................................89 Figura 30. Efectividad de los cebos .....................................................................91 Figura 31. Herida en nariz de zarigüeya..............................................................93

Page 8: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

Figura 32. Lesión en piel de Didelphis albiventris ................................................93 Figura 33. Gestación temprana y avanzada de zarigüeyas .................................95 Figura 34. Otitis en individuo de la especie didelphis albiventris .........................96 Figura 35. Prevalencia serológica........................................................................99 Figura 36. Número de animales por serovar........................................................99 Figura 37. Resultados para L. hardjo.................................................................100 Figura 38. Resultados para L. pomona..............................................................100 Figura 39. Resultados para L. icterohaemorragiae ............................................101 Figura 40. Resultados para L. bratislava ...........................................................101 Figura 41. Resultados para L. canicola .............................................................102 Figura 42. Resultados para L. grippotyphosa ....................................................102 Figura 43. Resultados serológicos de zarigüeya #1 ..........................................106 Figura 44. Resultados serológicos de zarigüeya #. 7. .......................................106 Figura 45. Resultados serológicos de zarigüeya #8. .........................................107 Figura 46. Resultados serológicos de zarigüeya #14 ........................................108 Figura 47. Resultados serológicos de zarigüeya #15 ........................................108 Figura 48. Relación Machos vs. Hembras positivos. .........................................111 Figura 49. Relación Adultos vs. Juveniles positivos ..........................................111

Page 9: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clasificación de leptospira..................................................................22 

Tabla 2. Serovares de Leptospira más importantes para los animales de

explotación zootécnica.......................................................................23 

Tabla 3. Especies de hospedadores más importantes de 7 serovares de

leptospiras..........................................................................................24 

Tabla 4. Especies capturadas..........................................................................80 

Tabla 5. Interpretación de títulos serológicos...................................................98 

                 

Page 10: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

  

RESUMEN.   

La Leptospirosis es una enfermedad que afecta tanto a los animales como al

hombre; produce pérdidas económicas, y en el hombre causa desde signos

poco específicos de hemorragia hasta lesiones renales.

En éste estudio, se determinó la presencia de anticuerpos de los serovares L.

gryppotiphosa, L. icterohaemorrhagiae, L. pomona, L. bratislava, L. hardjo y L.

canicola, en individuos capturados por medio de trampas tipo Sherman y

Tomahawk durante 8 meses, abarcando un área de 107.800 mts2, utilizando la

metodología de transectos lineales fijos y el empleo de cebos alimenticios

como atrayentes para estas especies.

Los 23 individuos capturados de 7 especies diferentes, fueron muestreados

para la obtención del suero sanguíneo y llevar a cabo la prueba de laboratorio

por medio de la técnica de Microaglutinación en placa (MAT). De los 23

individuos capturados, se encontraron evidencias de la presencia de Leptospira

en 16 de ellos. En términos de prevalencia puntual, esto equivale a 69.56%

(16/23).

Todos los serovares mostraron positividad para la mayoría de la población

objetivo: para el serovar L. hardjo 2 fueron positivos, para L. pomona 4, para L.

icterohaemorragiae 12, para L. bratislava 3, para L.canicola 5 y para L.

grippotyphosa 1, encontrando una prevalencia serológica para el serovar L

icterohaemorragiae. (44.44 %)

Page 11: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

ABSTRACT   

Leptospirosis is a disease that affects both animals to humans; produces

economic losses, and the human produce inspecific signs of bleeding to kidney

damage.

This study investigated the presence of antibodies of serovars L. gryppotiphosa,

L. icterohaemorrhagiae L. pomona, L. bratislava, L. canicola and L. hardjo, in

wild animals captured through type Sherman and Tomahawk traps over 8

months, covering an area of 107,800 m2, using the methodology of lineal fixed

transects and the use of food as bait attractive to these species.

The 23 individuals caught of 7 different species were sampled for obtaining

serum and carry out laboratory testing using the technique of Microaglutination

Test (MAT). Of the 23 individuals captured, we found evidence of the presence

of Leptospira in 16 of them. In terms of punctual prevalence, this is equivalent to

69.56% (16/23).

All serovars showed positive for the majority of the target population: to serovar

L. hardjo 2 were positive, to L. pomona 4, to L. Icterohaemorragiae 12, to L.

bratislava 3, to L. canicola 5, and to L. grippotyphosa 1, finding a prevalence for

serological serovar L icterohaemorragiae. (44.44%)

 

Page 12: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

  

1 INTRODUCCIÓN

La Leptospirosis es una enfermedad que afecta tanto a los animales como al

hombre; produce pérdidas económicas, y en el hombre causa desde signos

poco específicos de hemorragia hasta lesiones renales. Los animales

infectados eliminan la bacteria en forma intermitente y por periodos

prolongados a través de la orina, que al contaminar los alimentos y el agua los

convierte en fuente de infección.

El conocimiento de la enfermedad también permite advertir los daños que

produce a la salud pública y veterinaria cuando no se toman en cuenta las

recomendaciones para los diferentes grupos de trabajo y las medidas de

protección y seguridad.1

La finalidad de esta investigación es determinar la presencia o ausencia de

Leptospira spp. en los pequeños mamíferos presentes en un fragmento de

bosque alto andino en la montaña del Zoológico Jaime Duque.

En numerosas áreas del mundo los estudios en animales silvestres han

demostrado la presencia de Leptospira en varias especies de roedores,

edentados y carnívoros, actuando como fuente de infección. Lo anterior nos

lleva a preocuparnos por la salud de los individuos que puedan estar en

contacto con los animales silvestres, bien sea la población humana cercana a

                                                            1LEON, L. Epidemiología, prevención y control de la Leptospirosis en los animales domésticos. En: RODRIGUEZ VIVAS, R. Enfermedades de importancia económica en Producción Animal. México: Mc Graw Hill, 2005.

Page 13: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

12  

 

estos bosques o los mismos animales del Zoológico Jaime Duque que se

encuentran en cautiverio.

La transmisión de enfermedades de animales silvestres a los animales

domésticos se ha incrementado en los últimos años, debido a la

sobrepoblación humana y a la destrucción de hábitats, en donde las especies

silvestres se ven obligadas a desplazarse hacia zonas urbanas o cerca de

éstas. Por lo anterior, al entrar en contacto con especies cautivas, éstos

animales pueden ser contagiados con enfermedades de origen viral, bacteriano

o parasitario, y a su vez, seguir propagando la enfermedad, comprometiendo la

salud de la población, incluyendo la humana.

Por lo anterior es importante desarrollar medidas que logren minimizar la

ocurrencia de la transmisión y diseminación de estas enfermedades. Además

es necesario evaluar las medidas de prevención y control de las principales

enfermedades infecciosas de los animales silvestres.

Es necesario identificar la presencia de algunas patologías de los mamíferos

silvestres que puedan actuar como posibles fuentes de infección y difusión

hacia otros individuos. El diagnóstico oportuno de estas enfermedades permite

evitar su transmisión y así realizar un programa de prevención, vigilancia y

control. Una herramienta de gran utilidad para lograr una información completa

es la captura de los animales objetivo del estudio, para ser monitoreados y

determinar la existencia de dichas patologías.

El Zoológico Jaime Duque y la montaña donde se realizó el estudio, se

encuentran ubicados cerca de zonas habitadas por el hombre. Una gran

variedad de conjuntos residenciales, fincas y explotaciones de animales se

encuentran en la misma zona, compartiendo con algunas de éstas fuentes de

Page 14: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

13  

 

agua, lo cual es importante debido a la transmisión de enfermedades tanto a

los animales como al hombre. Lo anterior es realmente trascendente debido a

la presentación de enfermedades zoonóticas y el riesgo en el que se encuentra

dicha población.

En este estudio se logró determinar la presencia de anticuerpos de diferentes

serovares de Leptospira, los cuales fueron L. grippotyphosa, L.

icterohaemorrhagiae, L. pomona, L. bratislava, L. hardjo y L. canicola en

algunas especies de pequeños mamíferos presentes en un fragmento de

bosque alto andino en la montaña del Zoológico Jaime Duque, entre los cuales

se identificaron individuos de las especies Didelphis albiventris, Felis catus,

Akodon bogotensis, Rattus rattus, Mustela frenata, Dasyprocta fuliginosa y

Cerdocyon thous, siendo los dos últimos especies no propias de la región.

Los resultados fueron comparados con un estudio realizado en los animales de

la colección del Zoológico Jaime Duque, estimando la seroreactividad en el

total de la población muestreada.

Adicionalmente se calculó la efectividad de los cebos utilizados durante el

estudio, y los índices de esfuerzo de captura, éxito de captura total, éxito de

captura por especie e índice de recaptura.

Page 15: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

14  

 

2 MARCO TEÓRICO   

2.1 ÚLTIMOS BROTES REPORTADOS

En septiembre del 2.000 se presentaron brotes epidémicos de Leptospirosis en

Canadá, Francia y Estados Unidos, asociados con el evento deportivo Eco -

Challenge, con 47 casos notificados, 5 de ellos confirmados en laboratorio. Los

síntomas incluían fiebre alta, escalofríos, cefalea y mialgias.2

En Junio del 2.004 el Ministerio de Salud de Kenya notificó un total de 141

casos sospechosos, incluidos 8 muertes de Leptospirosis en una escuela

secundaria en el distrito de Bungoma. La enfermedad fue confirmada en el

laboratorio por el Instituto de Investigaciones Médicas de Kenya (KEMRI).3

El 16 de Mayo del 2.007 en Cochabamba - Bolivia, se detectaron 30 casos de

Leptospirosis en personas afectadas por una inundación, como consecuencia

del fenómeno de “El Niño”. 4

En el Valle del Cauca se reportaron ocho casos de Leptospirosis, entre Agosto

y Septiembre de 2.007, asociados posiblemente al cambio de las redes de

                                                            2WORLD HEALTH ORGANIZATION. Acute febrile illness in the United States of America. Disponible en: http://www.who.int/csr/don/archive/disease/Leptospirosis/en/. Consultado: 8 Noviembre de 2007. 3Ibíd. 4DETECTAN EPIDEMIA de Leptospirosis en Beni. Disponible en: http://www.lostiempos.com/noticias/16-05-07/16_05_07_nac1.php Consultado: 5 Diciembre de 2007.

Page 16: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

15  

 

alcantarillado, por parte de la Empresa Aguas de Buga, provocando una

movilización de roedores. 5

En Nicaragua en el mes de Noviembre de 2.007 comenzó una epidemia de

Leptospirosis, que afectó a 9 de las 16 provincias del país, dejando al menos

nueve muertos y 1.545 enfermos.6 Los contagios afectaron fundamentalmente

a niños y personas menores de 30 años en siete de los 17 departamentos del

país.

La peste brotó el 20 de octubre en Somotillo, un municipio ubicado cerca de la

frontera con Honduras, en el departamento de Chinandega, que es atravesado

por dos ríos que se desbordaron con las últimas lluvias.

El brote de Leptospirosis se detectó en Nicaragua el 21 de octubre y la mayoría

de los casos se concentra en las provincias de Chinandega (fronteriza con

Honduras) y León, occidente del país, azotado por las lluvias en los últimos dos

meses.7

Los periodos de lluvias en Nicaragua, contribuyeron a que la enfermedad se

propagara en las provincias de Chinandega y León, en el occidente, y se

extendiera después a Estelí y Nueva Segovia, norte; Chontales, centro; Caribe

norte y Managua.8

                                                            

5ALERTA POR ocho casos de Leptospirosis en Buga. Disponible en: Diario el país. http://www.elpais.com.co/historico/oct062007/REG/reg02.html Consultado: 8 Noviembre de 2007. 6Diario EL TIEMPO. Sección 2-2 SALUD. Miércoles 7 de Noviembre de 2007. 7CORDÓN SANITARIO entre Honduras y Nicaragua por Leptospirosis. Disponible en: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/1658. Consultado: 8 Noviembre de 2007 8CENTROAMÉRICA EN alerta por epidemia de Leptospirosis. Disponible en: http://proceso.hn/2007/11/03/Nacionales/Centroam.C.A/1988.html. Consultado: 8 Noviembre de 2007

Page 17: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

16  

 

Según el recuento, diez nicaragüenses fallecieron y 6.065 habrían contraído

Leptospirosis desde el pasado 21 de octubre, cuando se detectó la grave

enfermedad. Del total de casos sospechosos, 3.243 se reportaron en la

provincia occidental de León y 1.823 en la vecina Chinandega, especialmente

en municipios fronterizos a la frontera con Honduras donde inició la epidemia,

se indicó.9

En Noviembre de 2.007 República Dominicana declaró alerta sanitaria, al

extenderse un brote de Leptospirosis que causó la muerte a 29 personas y que

afectó cerca de otras 291 confirmadas en el laboratorio, para un total de 1.250

casos y 60 muertes durante el año. El auge de la Leptospirosis se produjo

luego del paso de la tormenta Noel, lo que provocó las numerosas muertes en

distintos puntos del país.10

En un estudio realizado en el Zoológico Jaime Duque, en un periodo de tiempo

de 4 meses (Febrero a Mayo de 2007) se obtuvieron muestras de 10 especies

de pequeños carnívoros en cautiverio para determinar la presencia de

serovares de Leptospira spp. Los animales involucrados en el estudio fueron

zorros, tigrillos, mapaches, un puma, kinkajus, un cusumbo , un pecarí, un oso

de anteojos y ratas domésticas.

Se procesaron 17 sueros sanguíneos para identificar la presencia de los

serovares L. icterohaemorrhagiae, L. grippotyphosa, L. canicola, L. ballum y L.

pomona en cada especie.

                                                            

9CASOS DE Leptospirosis en Nicaragua superan los 6.000. Disponible en: http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/noviembre/14/ultimahora1316577.html Consultado: 15 Noviembre de 2007 10LA LEPTOSPIROSIS comienza a alarmar a todo el país. Disponible en: http://www.diariolibre.com/app/search.aspx?s=Leptospirosis&m=1&page=4. Consultado: 19 de Noviembre de 2007

Page 18: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

17  

 

Los serovares mas prevalentes fueron L. grippotyphosa (5 animales de 17) y L.

Pomona (5 animales de 17) con un 29.4 % de prevalencia cada una; seguido

por L. canicola (3 animales de 17) y L. ballum (3 animales de 17) con un 17.6 %

cada una; y por ultimo L. icterohaemorrhagiae (2 animales de 17) con una

prevalencia del 11.7 %11

Este estudio demostró la presencia de anticuerpos para serovares de

Leptospira spp. en los animales de la exhibición, lo cual indica que aunque no

desarrollen la enfermedad, son susceptibles a un contagio de cualquier fuente.

2.2 MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE

Uno de los primeros pasos en el estudio de los recursos biológicos es la

evaluación de la diversidad con respecto a la riqueza de especies en un tiempo

y lugar determinado. La importancia de la evaluación de la biodiversidad recae

principalmente en los estados posteriores de conocimiento que tienen como

base esta evaluación, como la planificación de trabajos de monitoreo y la

gestión de recursos naturales.12

Se estima que sólo cerca del 18 al 25% del bosque Andino original se conserva

en la actualidad en Colombia. En general, los bosques de montaña en

Colombia son ambientes amenazados, pues la mayor parte han sido talados y

los que quedan existen principalmente como fragmentos de diferentes tamaños

y grados de aislamiento.

                                                            11RODRIGUEZ RUIZ, V. Determinación de Leptospira en 10 especies de carnívoros en cautiverio en el Zoológico Jaime Duque. Bogotá, 2007.Trabajo de Práctica Ambulatoria. Universidad de La Salle. Facultad de Medicina Veterinaria. 12SÁNCHEZ, F., SÁNCHEZ, P. Y CADENA A. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. En: Caldasia Vol. 26, No. 1. (2004).

Page 19: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

18  

 

El monitoreo de la distribución y abundancia es fundamental para

conservación, investigación y manejo de las poblaciones de animales

silvestres. Sin embrago, la estimación del tamaño de las poblaciones silvestres

puede ser problemática cuando, además de poseer poblaciones de bajas

densidades, las probabilidades de captura son reducidas y varían entre

individuos, lo cual es cierto para la mayoría de los vertebrados. En el caso de

los carnívoros, muchos métodos han sido usados para estimar la densidad,

pero todos ellos con éxito variable y hasta ahora no ha sido identificado un solo

método universalmente aplicable. La baja densidad y el comportamiento

esquivo de la mayoría de los carnívoros dificultan la estimación de su densidad

con precisión, con bajo sesgo y costos reducidos, y las dificultades se ven

incrementadas por las complicaciones relacionadas con patrones espaciales,

sociales y variaciones intraespecíficas.13

El éxito de captura se basa en el número de animales capturados por unidad

de tiempo y esfuerzo. El método de captura, marcado y recaptura, es un medio

para estimar el tamaño poblacional mediante datos sobre la cantidad de

animales capturados, recapturados o reavistados sin recurrir a asunciones

poco realistas.14

Es importante tener en cuenta el éxito de captura el cual dependerá de: la

experiencia y el conocimiento de las características biológicas del ejemplar,

portabilidad del equipo, accesibilidad al sitio de captura, época del año,

infraestructura y tiempo.15

                                                            13LUENGOS VIDAL, E. M. Estudio comparado de metodologías de captura y de estimación de las poblaciones de Zorro Pampeano, Pseudalopex gymnocercus. Argentina, 2003.Tesis magíster en Biología. Universidad Nacional del Sur. 14Ibíd. 15NARANJO PIÑERA, E. J. Captura y marcaje de fauna silvestre. Memorias de Séptimo Curso de manejo de flora y fauna en cautiverio para Latinoamérica. México: Mayo 9 al 13, 2005.

Page 20: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

19  

 

2.3 LEPTOSPIROSIS

La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica reemergente con

comportamiento endémico, de presentación mundial, con alta prevalencia en el

trópico y países subdesarrollados.16

Afecta a los animales domésticos y salvajes, una vez que adquieren la

infección, se comportan como huéspedes de mantenimiento y excretan

Leptospiras por la orina, contaminando el medio ambiente y diseminando la

infección. Las ratas son la principal fuente de infección al humano.17 Los seres

humanos son huéspedes accidentales y pueden presentar desde una

enfermedad leve y autolimitada hasta una enfermedad mortal con insuficiencia

multiorgánica18.

Numerosos animales silvestres son portadores y vectores de Leptospiras,

siendo los roedores los principales reservorios para estos agentes infecciosos

que han evolucionado o coevolucionado con el huésped, adaptándose

perfectamente a algunas especies de la fauna silvestre que no sufren la

enfermedad ni mueren por la infección, por lo que pasan a ser reales e

importantes hospedadores de mantenimiento de este patógeno virulento,

prácticamente de por vida. En consecuencia, se transforman en fuente de

infección para la especie humana y también para animales domésticos, siendo

a veces la causa de la aparición de enfermedades emergentes o bien de

                                                            16RAMIRO, CORREA, S. H. Y CAMARGO PASSOS, E. Wild Animals and Public Health. En: FOWLER, M. E Y CUBAS, Z. S. Biology, Medicine, and Surgery of South America Wild Animals. Estados Unidos: Iowa State University Press, 2001. 17AIDOREVICH, L. A. Conozca la Leptospirosis: una zoonosis re-emergente. En: Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. No 3. (Septiembre-Diciembre 2003). 18OCHOA, J. E., SÁNCHEZ, A. Y RUIZ, I. Óp. Cit.

Page 21: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

20  

 

reemergentes, de ahí que sea muy importante el conocimiento geográfico de

los nichos ecológicos de los reservorios.19

2.3.1 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

La Leptospira (Lepto= fino, Spira= espiral20 ) se clasifica dentro de las

spirochaetas, orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae y género

Leptospira. Las Spirochetas sobreviven en agua y en la mayoría de los suelos

con pH neutro.21

Figura 1. Morfología de la Leptospira.

Fuente: pathmicro.med.sc.edu

Este microorganismo es de forma helicoidal, aeróbico obligatorio, presenta en

uno o ambos extremos una curvatura en forma de gancho, tiene una gran

movilidad que le viene dada por un axostilo, el cual está formado por dos

filamentos axiales insertados en un disco o protuberancia al final del cuerpo

citoplasmático y cuyo extremo libre esta unido a la región media de la bacteria;

estas características se observan en microscopio electrónico. Tiene un

                                                            19ZAMORA, J. M. V. y RIEDEMANN T. M.; M. V. Animales silvestres como reservorios de Leptospirosis en Chile: Una revisión de los estudios efectuados en el país. En: Archivos de Medicina Veterinaria. Vol. 31, No.2 (1999) 20CESPEDES Z, M. Leptospirosis, enfermedad zoonótica reemergente. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol.22, No. 4. (2005) 21RAMIRO CORREA, S. H. Y CAMARGO PASSOS, E. Óp. Cit. 

Page 22: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

21  

 

diámetro aproximado de 0,25µm y una longitud variable entre 6-25µm y puede

pasar por membranas de filtración de poro 0,22µm, esta característica hace

que la Leptospira sea observable únicamente en un microscopio de campo

oscuro o de contraste de fase, y además que no se pueda colorear con

anilinas.22

2.3.2 CLASIFICACIÓN

Las Leptospiras son bacterias que pueden ser patógenas o saprófitas. Las

saprófitas se encuentran en ambientes húmedos en la superficie del agua o en

suelos húmedos cercanos al agua. Las saprófitas halofílicas (afines a la sal) se

encuentran en el mar. 23

Las Leptospiras patógenas no se multiplican por fuera del organismo, lo que

hace indispensable el papel de un portador para la supervivencia del

microorganismo en el medio exterior.24

                                                            

22CESPEDES Z, M. Op. Cit 23WORLD HEALTH ORGANIZATION. International Leptospirosis Society. Óp. Cit 24ACHA, P. y SZYFRES, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Tercera edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 2001. v.1.

Page 23: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

22  

 

Tabla 1. Clasificación de Leptospira ESPECIE SEROGRUPO SEROVAR

CEPA DE REFERENCIA

Leptospiras patógenas

L. interrogans

australis

australis

bataviae

canicola

hebdomadis

icterohaemorragiae

icterohaemorragiae

icterohaemorragiae

pomona

pyrogenes

sejroe

australis

bratislava

bataviae

canicola

hebdomadis

icterohaemorragiae

copenhageni

lai

pomona

pyrogenes

hardjo

ballico

jez bratislava

van tienen

hond utretch iv

hebdomadis

rga

m 20

lai

pomona

salinem

hardjoprajitno

L. alexanderi manhao manhao3ml60anhao3 l 60

L. fainei hurstbridge hurstbridge but 6

L. inadai lyme

L. kirschneri

autumnalis

cynopteri

grippotyphosa

pomona

bim

cynopteri

grippotyphosa

mozdok

1051

3522 c

moskva v

5621

L. meyeri semaranga semaranga velrad semaranga

173

L. borgpetersenii

ballum

ballum

javanica

sejroe

tarassovi

ballum

castellonis

javanica

sejroe

tarassovi

mus 127

castellon 3

velrad bat 46

m 84

perepicilin

L.weillii celledoni celledoni celledoni

L. noguchi autumnalis

panama

fortbragg

panama

fortbragg

cz 214k

L. santarosa bataviae

mini

brasiliensis

georgia

an 776

lt 117

Genomoespecies 1 ranarum pingchang 80-412

Genomoespecies 4 icterohaemorragiae hualin lt 11-33

Genomoespecies 5 semaranga saopaulo sao paulo

leptospiras saprofitas

Genomoespecies 3 holland holland waz holland (p438)

L. biflexa semaranga patoc patoc i

L. wolbachii codice codice cdc

Fuente: CESPEDES Z, M.

Page 24: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

23  

 

En los diversos serovares y dentro de un mismo serovar, se aprecian grandes

diferencias de virulencia para las distintas especies hospedadoras. Mediante

procesos de adaptación sólo determinados serovares tienen importancia

epizootiológica para las correspondientes especies animales domésticas. (Ver

tabla 2.)

Tabla 2. Serovares de Leptospira más importantes para los animales de explotación zootécnica.

Especie Animal Serovares mas importantes

Vaca

pomona

hardjo

grippotyphosa

Cerdo

pomona

tarassovi

canicola

Caballo grippotyphosa

pomona

Perro canicola

icterohaemorrhagiae

Pequeños rumiantes grippotyphosa

pomona

Fuente: BLAHA, T.

Dentro de los pequeños rumiantes, encontramos especies silvestres tales como

venados, que pueden compartir los mismos serovares con los animales

domésticos, asimismo dentro de los cánidos, se encuentran especies como

zorros, coyotes y chacales, entre otros que pueden presentar los mismos

serovares que afectan al perro.

La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por serovares de L.

interrogans antigénicamente distintos. L. canicola, icterohaemorrhagiae y

grippotyphosa son los serovares comúnmente asociados a la Leptospirosis en

perros. La actual vacunación de perros, contra Leptospira, protege contra la

enfermedad clínica causada por los distintos serovares canicola e

Page 25: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

24  

 

icterohaemorrhagiae. Desde la aplicación de esta bacterina bivalente

Leptospiral, se ha presentado un aparente cambio epizootiológico en la

Leptospirosis canina. La incidencia de la enfermedad es atribuida a que los

serovares canicola e icterohaemorrhagiae han disminuido, mientras que el

número de casos reportados de Leptospirosis canina asociada con evidencia

serológica, la infección es causada por otros serovares, particularmente

grippotyphosa, pomona y bratislava, ha aumentado.25

Además de presentarse en los animales domésticos, los reservorios de L.

interrogans son pequeños mamíferos de vida salvaje, sobretodo roedores, en

los cuales puede distinguirse entre hospedadores principales y secundarios.

(Ver tabla 3.)

Tabla 3. Especies de hospedadores más importantes de 7 serovares de Leptospiras.

Tipo Hospedadores Principales Hospedadores Secundarios

L. pomona Cerdo, Ratón de campo Vaca, Ratón de bosque, ratón de campo,

ratón casero, especies de cérvidos silvestres

L. tarassovi Cerdo

Zarigüeya y otras especies alemanas,

marsupiales, zorro rojo, mapache, zorrillo,

ratón de pata blanca, garza roja

L. grippotyphosa Ratón de Campo, Hámster, Ratón

de ciénaga

Vaca, cerdo, liebre, ratón de campo, ratón

de bosque, ratón rojo, ratón de Abedul

L. icterohaemorrhagiae Cerdo, rata Albina y rata emigrante,

rata y ratón caseros

L. canicola Perro, chacal Cerdo, rata emigrante

L. sejroe y L. saxkoebing Ratón de cuello amarillo

Cerdo, vaca, erizo, ratón casero, ratón de

tierra, ratón de campo, ratón enano, ratón de

bosque, armiño.

Fuente: BLAHA, T.

                                                            25BROWN, CATHY A. Y ROBERTS, WAYNE. Leptospira interrogans serovar grippotyphosa infection in dogs. En: Journal of the American Veterinary Medical Association. Vol. 209. No. 7. (Octubre 1, 1996).

Page 26: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

25  

 

Esencialmente pueden identificarse los cuatro grupos siguientes de procesos

epizoóticos:

Enfermedad de Weil que, procedente de ratas, afecta al hombre y a los

animales; está producida por la variedad L. icterohaemorrhagiae.

La fiebre del fango o las ciénagas, que procede de los más variados

mamíferos salvajes y afecta al hombre y animales de explotación

zootécnica.

Las infecciones que tienen su origen en determinadas especies de

animales domésticos y salvajes y que, tras adaptarse a ciertas especies

de explotación zootécnica, provocan estas afecciones epidémicas.

Las Leptospirosis por lo general peculiares de determinadas especies

animales y que están producidas por serovares adaptados a ciertas

especies de animales domésticos.26

El método más importante de transmisión es el contacto con orina de animales

con leptospiruria, especialmente cuando dichas orinas llegan a superficie de las

aguas y al suelo.27 Se cree que las Leptospiras penetran a través de las

mucosas de la nariz y de la boca, conjuntiva y superficies erosionadas de la

piel mientras se bebe o se nada en el agua.28 La inhalación de los aerosoles

                                                            26BLAHA, T. Epidemiología Especial Veterinaria. Primera Edición. España: Acribia, 1995. 27COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Manual de enfermedades zoonóticas. Bogotá, Dirección general de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 1999 28LANGSTON, C. E. y HEUTER, K. J., Leptospirosis a re-emerging zoonotic disease. En: The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. Vol.33. No. 4. (2003). Pp. 791-807

Page 27: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

26  

 

producidos por la micción sobre los suelos de cemento se ha indicado que

pueden también ser un medio de difusión.29

Figura 2. Transmisión de la Leptospirosis

Las Leptospiras permanecen en riñones de los hospedadores que actúan como

reservorios, y se eliminan principalmente con la orina de manera periódica o

continua. La transmisión se da a partir de animales con infección latente,

enfermos, y aquellos que superaron la enfermedad. Además de la orina pueden

actuar como fuentes primarias de contagio los loquios y las excretas de

animales infectados. En las épocas húmedas y cálidas del año (por encima de

18º C), las Leptospiras pueden conservar su vitalidad durante largo tiempo,

también en ambientes húmedos y embarrados; en ocasiones pueden inclusive

                                                            29 MERCHANT, P. Bacteriología y virología veterinarias. Tercera edición española. Zaragoza: Acribia. 1980.

Page 28: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

27  

 

multiplicarse. El contagio se produce por el coito, también al ingerir agua o

pienso contaminados, o a través de baños.30

Los animales silvestres, al encontrarse en libertad, pueden ser potenciales

fuentes de infección y transmisión de la Leptospira, ya que se dificulta

establecer medidas de control y prevención que eviten la contaminación del

medio y la posterior diseminación de la bacteria, lo anterior relacionado con la

humedad y fuentes de agua presentes en los diferentes hábitat en donde se

encuentran dichos animales.

2.3.3 EPIDEMIOLOGÍA

2.3.3.1 Factores de riesgo del animal

Serovariedades y susceptibilidad de especie La epidemiología de la

Leptospirosis se comprende más fácilmente al clasificar esta enfermedad en

dos categorías amplias: a.) Adaptada al huésped y b.) No adaptada.

Un animal infectado con una serovariedad del microorganismo adaptada al

huésped es un huésped de “mantenimiento” o “reservorio”. La exposición de los

animales susceptibles a las serovariedades no adaptadas al huésped producen

una enfermedad accidental o incidental. Cada serovariedad está adaptada a un

huésped de mantenimiento en particular, aunque pueden causar enfermedad

en cualquier especie de mamíferos.31

                                                            30BLAHA, T. O. Cit. 31RADOSTIS, O. M. Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Volumen I. 9° edición. Mc Graw Hill. Madrid. 2002

Page 29: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

28  

 

Una serovariedad se comporta de forma diferente dentro de su especie de

mantenimiento que en otro huésped incidental o accidental. Un huésped de

mantenimiento se caracteriza por:

1. Una susceptibilidad alta a la infección.

2. Transmisión endémica en la especie del huésped.

3. Una patogenicidad relativamente baja para su huésped.

4. Tendencia a sufrir enfermedad crónica, en lugar de aguda, produciendo

pérdidas económicas insidiosas debido a las pérdidas reproductoras.

5. Persistencia de la serovariante en los riñones y a veces, en el aparato

genital.

6. Una respuesta de anticuerpos baja frente a la infección, que dificulta el

diagnóstico.

7. Eficacia baja de la vacunación para prevenir la infección.

Por el contrario un huésped incidental se caracteriza por:

1. Una susceptibilidad relativamente baja a la infección, pero una

patogenicidad alta para el huésped.

2. Tendencia a sufrir una enfermedad aguda, en lugar de crónica.

3. Transmisión esporádica en la especie del huésped y adquisición de la

infección de otra infección de otra especie, a menudo, en forma

epidémica.

4. Una fase renal corta.

5. Una respuesta de anticuerpos intensa frente a la infección, facilitando el

diagnostico.

Page 30: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

29  

 

6. Las vacunas son más eficaces para prevenir la infección.32

El hospedador de mantenimiento favorece la perpetuación del agente

infeccioso en una población sin la intervención de ningún hospedador

accidental. La transmisión de la enfermedad entre hospedadores de

mantenimiento se realiza independientemente de las condiciones ambientales.

Sin embargo, en el caso de la transmisión de un hospedador de mantenimiento

a un hospedador accidental o entre hospedadores accidentales se requieren

condiciones ambientales favorables para la supervivencia de Leptospira fuera

del hospedador.

Una o más especies de mamíferos silvestres o domésticos se comportan como

hospedadores de mantenimiento o fuente de infección de Leptospiras

patógenas; pudiendo ser un animal reservorio de varias enfermedades y

diferentes especies serlo de un mismo serovar, en determinado ecosistema.

Cuando la infección se produce en huésped adaptado a un serovar de

Leptospira, el animal solo sufre manifestaciones reproductivas y se convierte

en un huésped de mantenimiento o reservorio eliminándola a través de la orina.

La infección en un huésped accidental, no adaptado a un serovar de Leptospira

causa una manifestación aguda o enfermedad clínica.33

Los reservorios mantienen una relación de comensal (sin perjuicio ni beneficio)

con las bacterias y pueden o no manifestar muy levemente la enfermedad,

estos animales son capaces de transferir las Leptospiras a sus crías, a través

                                                            32RADOSTIS, O. M. O. Cit. 33ALFARO, C., ARANGUREN, Y., CLAVIJO, A. Epidemiología y diagnóstico de la Leptospirosis como fundamentos para el diseño de estrategias de control. EN: Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. Número 6 septiembre-diciembre. 2004

Page 31: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

30  

 

de la placenta, o en el período neonatal, favoreciendo la cadena de

transmisión. Los portadores mantienen las Leptospiras viables y con capacidad

de multiplicarse en sus riñones. Muchas especies de mamíferos tales como:

bovinos, suinos, caninos, insectívoros, marsupiales y roedores (ratas y

ratones), se pueden convertir de portadores infectados en reservorios de la

bacteria.

Los humanos y animales que no son reservorios, se denominan hospedadores

accidentales y generalmente desarrollan la enfermedad.34

Los reservorios de las Leptospiras son animales que mantienen una relación de

comensales con las bacterias y no sufren o sufren muy levemente la

enfermedad; transfieren las Leptospiras a sus crías en el útero o en el periodo

prenatal, favoreciendo la cadena de transmisión. Los portadores son aquellos

animales que mantienen las Leptospiras viables y con capacidad de

multiplicarse en sus riñones, excretándolas intermitentemente por la orina;

muchos de estos pueden tener serología negativa.35

Estudios en animales de vida libre en muchas partes del mundo han revelado

que las Leptospiras están ampliamente distribuidas en una gran cantidad de

animales, particularmente en roedores, insectívoros y carnívoros, los que

pueden actuar como portadores. Además, debe considerarse a otras especies

que albergan la espiroqueta, entre las cuales se pueden citar a osos, bisontes

de vida libre, nutrias, pequeños marsupiales, artiodáctilos, quirópteros, incluso

aves, batracios, lobos marinos y reptiles, pero no se puede olvidar que algunas

especies domésticas también son reservorios. Así, por ejemplo, la principal

asociación del serovar hardjo es con el ganado bovino; canicola con el perro;                                                             

34ALFARO, C., ARANGUREN, Y., CLAVIJO, A. Óp. Cit. 35Ibíd.

Page 32: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

31  

 

pomona con el cerdo (también tarassovi y bratislava), bovino y roedores;

icterohaemorrhagiae, copenhageni, bataviae, autumnalis, australis, javanica

con ratas y roedores. De tal modo que Rattus rattus porta más frecuentemente

a copenhageni o ballum, Rattus novergicus a copenhageni, Apodemus agrarius

al serovar lai. Por su parte, Microtus oeconomus hospeda a Leptospiras de los

serogrupos grippotyphosa y hebdomadis.36

2.3.3.2 Factores de riesgo del entorno y la gestión   

La supervivencia del microorganismo en el ambiente depende principalmente

de variaciones en las condiciones del suelo y el agua en el área contaminada.

La humedad y el agua de la superficie son los factores más importantes que

rigen la persistencia de este microorganismo en el suelo; puede persistir hasta

183 días en un suelo saturado de agua, pero solo 30 minutos cuando el suelo

esta aireado. En el suelo, en condiciones medias, la supervivencia es

probablemente de al menos 42 días para L. pomona. Sobrevive en el agua

libre, superficial durante periodos largos de tiempo. El periodo de supervivencia

es superior en las aguas estancadas que corrientes.

La contaminación ambiental y la capacidad del microorganismo para sobrevivir

durante largo tiempo en condiciones favorables de humedad pueden provocar

una incidencia alta de esta enfermedad en pastos muy irrigados, en áreas con

pluviometría muy elevada y de clima templado, en campos con fuentes de agua

en forma de lagunas superficiales, fácilmente contaminadas y en zonas

pantanosas y en potreros o cebaderos enfangados. Debido a la importancia del

                                                            36ZAMORA, J., Y RIEDEMANN S. T. M. Óp. Cit.

Page 33: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

32  

 

agua como medio de propagación de la infección, es más probable que ocurran

nuevos casos en las estaciones húmedas y en zonas bajas, especialmente

cuando la contaminación y la susceptibilidad son altas.37

2.3.4 RESISTENCIA

La supervivencia de Leptospiras patógenas en el ambiente depende de varios

factores, como el pH, temperatura, y la presencia de compuestos inhibitorios.

Las Leptospiras en el agua permanecen viables durante varios meses con un

pH de 7,2 a 8,0 bajo las condiciones del laboratorio; la supervivencia en agua

de rio es más corta pero es prolongada a bajas temperaturas. En aguas

servidas domésticas disminuye el tiempo de supervivencia a pocas horas; en

tierra ácida (pH 6,2) sobreviven por 7 semanas, y en lodo de tierra por lo

menos tres semanas.38

2.3.5 PATOGENIA

La Leptospirosis se manifiesta como una enfermedad de distintas maneras. Las

Leptospiras invaden al huésped a través de las superficies de las mucosas o la

piel reblandecida. Tienen la capacidad de unirse a las células epiteliales y

adherirse a los constituyentes de la matriz extracelular a través de un proceso

activo que afecta a las proteínas de superficie. Las Leptospiras patógenas se

localizan extracelularmente entre las células del hígado y los riñones.

La liberación de linfoquiinas como el factor de necrosis tumoral (TNF-α) por los

monocitos, a través de la actividad endotóxica de las Leptospiras puede ser un                                                             

37RADOSTIS, O. M. O. Cit. 38CESPEDES Z, M. Óp. Cit. 

Page 34: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

33  

 

mecanismo de virulencia importante. La inducción de la liberación de TNF-α

puede explicar el daño de las células endoteliales, que tiene como resultado la

hemorragia que se observa en la Leptospirosis grave. 39

La Leptospirosis puede ocurrir en forma aguda y grave debido a la septicemia,

con signos de endotoxemia como hemorragias, hepatitis, nefritis, meningitis, en

forma grave, moderadamente subaguda, con nefritis, hepatitis, agalactia y

meningitis, o en forma crónica, caracterizada por aborto, mortinatos y

esterilidad.

La forma de enfermedad que se presente depende principalmente de la

especie del huésped. Las variaciones entre los serotipos de L. interrogans en

cuanto a su patogenicidad afectan también a la naturaleza de los signos que

aparecen. Por ejemplo, en las infecciones por L. pomona, la hemólisis

intravascular y la nefritis intersticial son partes importantes de la enfermedad.

Sin embargo, L. hardjo no produce hemolisina y no causa nefritis intersticial

clínica, pero causa infección clínica en las hembras sexualmente maduras, en

lactación o preñadas.

En todos los animales, el período de incubación es de 3 a 7 días.40

                                                            39RADOSTIS, O. M. Óp. Cit. 40Ibid. 

Page 35: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

34  

 

2.3.6 SIGNOS CLÍNICOS

La Leptospirosis puede presentar una gran variedad de manifestaciones

clínicas. Estas pueden variar de una enfermedad leve a una enfermedad seria

y en ocasiones fatal. También puede presentar signos de otras enfermedades

como Fiebre del dengue y otras enfermedades virales hemorrágicas. 41

2.3.6.1 Sistémicos

La Leptospirosis causa primariamente una vasculitis y endotelitis. En donde se

afectan los riñones, hígado, bazo, músculos, sistema nervioso central y ojos.

Los signos clínicos dependen particularmente del serovar y del huésped. La

mayoría de los estudios mas recientes reportan que el riñón es el órgano más

afectado en los animales con Leptospirosis. Los perros descritos en estos

estudios reportan que los signos referentes a enfermedad renal incluyen

azotemia, oliguria o isostenuria. Este hallazgo no sorprende debido a que la

Leptospira coloniza los riñones y se replica en el epitelio tubular renal. Otros

signos que se presentan comúnmente incluyen letargia, anorexia, debilidad,

vomito, dolor abdominal, dolor muscular, o diarrea. En perros con enfermedad

hepática se encuentra elevada la fosfatasa alcalina y la bilirrubina sérica. En

algunos se ha reportado leucocitosis, trombocitopenia y coagulación

intravascular diseminada. 42

Pueden presentarse signos oculares, ya que, como la Leptospirosis es una

enfermedad aguda caracterizada por la vasculitis, y presentar uveítis en

infecciones agudas.

                                                            41W.H.O. - INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY-. Op. Cit 42DZIEZYC, J. Canine systemic bacterial infections. En: Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. Vol. 30. No. 5. Septiembre 2000.

Page 36: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

35  

 

Después de la invasión sistémica, ocasionalmente se pueden producir

mortinatos43, o abortos por la muerte fetal, con o sin degeneración placentaria.

El aborto ocurre normalmente varias semanas después de la septicemia debido

al tiempo necesario para producir los cambios en el feto, que normalmente

presenta autolisis después del parto.

Las Leptospiras están raramente presentes en los fetos abortados; sin

embargo, si el feto abortado ha sobrevivido a la infección el tiempo suficiente

para producir anticuerpos, estos pueden detectarse.

En infecciones por el serovar L. pomona son partes importantes de la

enfermedad la hemolisis intravascular diseminada y la nefritis intersticial. Sin

embargo, L. hardjo no produce hemolisina ni causa nefritis intersticial. Solo es

capaz de crecer en el útero grávido y en la glándula mamaria durante la

lactación de modo que produce septicemia y después mastitis, aborto, o

ambas.44

2.3.7 MECANISMOS INMUNITARIOS

Después de la infección, se inducen anticuerpos específicos que opsonizan las

Leptospiras, facilitando su eliminación de la mayor parte del organismo. Sin

embargo, las Leptospiras que alcanzan los túbulos renales proximales, el

aparato genital y las glándulas mamarias parece que están protegidas de los

anticuerpos circulantes. Además, y más importante, el nivel de anticuerpos

                                                            43BIRCHARD, S. J. Y SHERDING R. G. Manual clínico de procedimientos en pequeñas especies. Vol. 1, Segunda edición, Mc. Graw Hill, Madrid, España, 2002 44RADOSTIS, OTTO M. Óp. Cit. 

Page 37: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

36  

 

séricos normalmente disminuye hasta niveles no detectables en los animales

que están infectados persistentemente.

La primera respuesta serológica en caso de infección por L. hardjo es la

producción de inmunoglobulina M (IgM). Estos anticuerpos aumentan

rápidamente pero normalmente descienden hasta concentraciones no

detectables a las 4 semanas de la infección. Al cabo de 1 a 2 semanas de la

infección se detectan los anticuerpos IgG y a los 3 meses, representan el 80%

de los anticuerpos detectados en la prueba de aglutinación microscópica

(MAT). El titulo máximo de MAT se alcanza entre los 11 y los 21 días después

de la infección, pero pueden variar desde 3.200 hasta una concentración no

detectable. 45

Los anticuerpos están dirigidos contra:

Antígenos comunes que son frecuentes tanto en las Leptospiras

patógenas como saprofitas;

Antígenos serovar específicos y serogrupo específicos.

Los pacientes con Leptospirosis pueden producir anticuerpos que reaccionan

con muchos serovares. Este fenómeno, llamado reacción cruzada, a menudo

es observado en la fase inicial de la enfermedad.

Después de la enfermedad aguda, los anticuerpos de la reacción cruzada

desaparecen gradualmente a medida que la respuesta inmune madura,

                                                            45RADOSTIS, O. M. Óp. Cit.

Page 38: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

37  

 

usualmente en el curso de semanas o meses, mientras que los anticuerpos

serogrupo y serovar específicos generalmente persisten por años.46

2.3.7.1 Protección inmunitaria47

Se cree que los anticuerpos serovar específicos son protectores y el paciente

se vuelve inmune a una reinfección con el mismo serovar, siempre y cuando la

concentración de los anticuerpos esté lo suficientemente elevada. Los

anticuerpos generados por una infección con un serovar en particular no

necesariamente protegen contra la infección con otros serovares.

2.3.8 LEPTOSPIROSIS EN CÁNIDOS

En cánidos se han reportado los siguientes serovares: L. ballum, L. australis, L.

grippotyphosa, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona. La enfermedad está

caracterizada por una septicemia febril de aguda a crónica. La Leptospirosis se

encuentra distribuida alrededor del mundo, ha sido reportada en coyotes (Canis

latrans) y zorros grises y zorros rojos (Vulpes vulpes) e indudablemente es un

patógeno común de otros cánidos salvajes.

Los signos clínicos de Leptospirosis son anorexia, emesis, debilidad muscular,

anemia, hemoglobinuria, ictericia, aumento de la temperatura (por encima de

40º C), abortos, y muerte alrededor de diez días después de la exposición. La

mayoría de los sobrevivientes desarrollan estados autolimitantes; sin embargo,

algunos desarrollan estados crónicos. El conteo leucocitario puede superar a

                                                            46WORLD HEALTH ORGANIZATION - INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY. Op. Cit 47Ibid.

Page 39: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

38  

 

los 35.000, el Nitrógeno Ureico en Sangre (NUS) puede estar elevado. La

Leptospirosis usualmente es transmitida por contacto con orina infectada o por

el consumo de pequeños roedores infectados.

La Leptospirosis puede ser diagnosticada serológicamente. Las pruebas en

tubo o en lámina son consideradas buenas si se tienen adecuados niveles de

antígenos; sin embargo es mejor requerir pruebas de laboratorio ya que hay

100 Leptospiras antigénicamente diferentes.

Las lesiones post mortem de las Leptospirosis son: hemorragias petequiales en

superficies serosas, ictericia, enteritis hemorrágica y hemoglobinemia. Los

casos crónicos tienen diferentes grados de nefritis intersticial. 48

2.3.9 LEPTOSPIROSIS EN MARSUPIALES

En marsupiales se pueden presentar los siguientes serovares: L. pomona, L.

autumnalis, L. ballum, L. paidjan, L. atchofalaya, L. grippotyphosa, L. mini

georgia, L. icterohaemorrhagiae, L. hyos, L. atlantae, L. hebdomadia, L.

australis, L. canicola y L. butembo. La Leptospirosis ha sido reportada en

zarigüeyas de Virginia estas parecen ser importantes reservorios.

Los signos clínicos en las zarigüeyas incluyen elevada temperatura, ictericia y

hematuria. El diagnóstico de Leptospirosis es hecho por técnicas serológicas.49

                                                            48WALLACH, J. D. Y BOEVER, W. J., Diseases of exotic animals. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 1983. 49Ibid

Page 40: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

39  

 

2.3.10 LEPTOSPIROSIS EN ROEDORES Y LAGOMORFOS

L. icterohaemorrhagiae, L. grippotyphosa, L. interrogans, L. ballum, L. australis,

L. canicola, L. orleans, L. zanoni, L. myocastors, y L. paidjan. La Leptospirosis

se ha reportado en conejos de cola de algodón y de pantano, en cobayos,

ratones, ratón de prado, ratón de cosecha, ratas y ratón de campo.

Los roedores y lagomorfos usualmente se recuperan espontáneamente pero

son portadores permanentes. El diagnóstico se hace mediante el hallazgo de

un organismo con características en espiral, en la orina o mediante serología.50

2.3.11 LEPTOSPIROSIS EN FELINOS

En felinos se ha reportado L. pomona, L. ballum, y L. grippotyphosa. Se ha

reportado muchas veces en linces.

Los signos clínicos en felinos son iguales que en cánidos. Se ha reportado

abortos en algunas especies salvajes y domésticas de felinos. 51

2.3.12 ZOONOSIS

La palabra “zoonosis” se deriva del griego (zoon, animal, noses, enfermedad) y

es usada para enfermedades que comparten los humanos y los animales, más

específico, las enfermedades infecciosas que se transmiten naturalmente entre

                                                            50WALLACH, J. D. Y BOEVER, W. J. Op. Cit. 51Ibid.

Page 41: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

40  

 

humanos y animales. Estas enfermedades pueden ser transmitidas por

diferentes rutas por eso se agrupan de la siguiente manera:

Enfermedades compartidas con un reservorio abiótico.

Zoonosis en donde los animales silvestres son los principales reservorios.

Zoonosis mantenidas en animales salvajes y domésticos.

Zoonosis en donde el hombre es el hospedero de mantenimiento.

Enfermedades compartidas entre animales salvajes y domésticos.52

Según el reporte Técnico Nº 169 de la OMS/FAO del comité de expertos en

zoonosis establece que las zoonosis son aquellas enfermedades infecciosas

naturalmente transmisibles entre los animales vertebrados y el hombre.53

En humanos la Leptospirosis, es considerada una enfermedad ocupacional

afectando a Médicos Veterinarios, cuidadores de animales, farmaceutas,

trabajadores de mataderos y otros profesionales. También ocurre en animales

domésticos y salvajes.54

Los pescadores son otro grupo de riesgo para contraer la enfermedad.

Recientemente se ha demostrado casos en pescadores contagiados,

presumiblemente por el contacto con orina de ratas.55

El número de casos humanos alrededor del mundo no es conocido

exactamente. Según los reportes disponibles, el rango de incidencia es

aproximadamente de 0.1–1 de 100 000 por año en climas templados a 10–100

                                                            52WOBESER, GARY A. Essentials of disease in Wild Animals. Primera Edición. Blackwell Publishing. U.S.A. 2006  53MALAGON LONDOÑO, G. Y GALÁN MORERA, R. Óp. Cit. 54RAMIRO CORREA, S. H. Y CAMARGO PASSOS, E. Óp. Cit 55CESPEDES Z, M. Óp. Cit

Page 42: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

41  

 

de 100 000 en el trópico. En los brotes y en los grupos con alta exposición, el

riesgo de incidencia puede llegar a 100 de 100000.56

Las formas de trasmisión directa e indirecta están influidas por factores

sociales y culturales en diferentes regiones geográficas, factores medio

ambientales como el clima y la estación de año, y otros como la ocupación del

individuo y el área de residencia.

La Leptospirosis en el hombre se puede presentar en dos formas: Forma

asintomática y forma sintomática.

2.3.12.1 Forma asintomática

La existencia de dos formas subclínicas se hace evidente cuando se realizan

encuestas seroepidemiológicas, donde el 16-40% de personas expuestas a la

fuente de infección presentan títulos serológicos de anticuerpos específicos

detectables; sin embargo, no recuerdan haber tenido manifestaciones clínicas

sugestivas de la enfermedad. 57

2.3.12.2 Forma sintomática

La Leptospirosis es típicamente una enfermedad bifásica, presentándose una

fase inicial o de leptospiremia con una duración de cuatro a siete días,

caracterizada por la presencia de las Leptospiras en sangre y una segunda

fase inmune o leptospiruria con una duración de 8 a 30 días donde se puede

                                                            56WORLD HEALTH ORGANIZATION. - INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY. Op. Cit 57CESPEDES Z, M. Op. Cit

Page 43: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

42  

 

detectar anticuerpos específicos en circulación. Ambas fases son comunes en

las dos formas clínicas de presentación: ictérica y anictérica.58

• Forma ictérica Denominada síndrome de Weil, es la forma más severa; se caracteriza por

ictericia, alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de hemorragias,

colapso vascular, alteraciones hemodinámicas, cardíacas, pulmonares y de la

conciencia con una tasa de letalidad que varían del 5 al 15%. Con la instalación

de la insuficiencia renal, puede desarrollarse delirio y convulsiones junto con la

aparición de manifestaciones hemorrágicas diversas y acentuación de la

ictericia. Hay hemorragias en forma de petequias, equimosis o hemorragias

pulmonares y gastrointestinales exteriorizadas por hematemesis, melena o

enterorragia. Puede haber esplenomegalia acompañada de una hepatomegalia

dolorosa. En la fase inmune, el paciente presenta regresión progresiva de los

síntomas y evoluciona hacia la mejoría entre 1 a 2 semanas.59

• Forma Anictérica

La enfermedad puede presentarse en forma discreta con: fiebre, cefalea,

mialgias o dolores musculares que involucran los músculos de las pantorrillas,

muslos, regiones paravertebrales y abdomen, resultando doloroso a la

palpación, pudiendo a veces simular un abdomen agudo quirúrgico. Puede

ocurrir anorexia, escalofríos, nauseas, vómito, tos, congestión ocular, artralgia,

fotofobia, hiperemia o hemorragia conjuntival. Hepatomegalia y esplenomegalia

ocurren con menor intensidad. Epistaxis, dolor torácico, tos seca con                                                             

58CESPEDES Z, M. Op. Cit 59AIDOREVICH, L. A. Op. Cit

Page 44: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

43  

 

expectoración hemóptica, con una duración de uno a varios días siendo

frecuentemente rotulada como "Síndrome gripal o virosis". En algunos casos

pasa desapercibida. 60

2.3.12.3 Medidas de control de leptospirosis en animales silvestres61

El control de focos naturales, es la más difícil tarea para el trabajador de la

salud y requiere conocimiento de zoología, biología y geografía, porque es la

única base para la planificación e implementación de medidas de control. El

principio fundamental y clave de la estrategia es la no intervención dentro de la

vida de las poblaciones naturales de estos animales.

Se pueden encontrar tres situaciones en el control de estos focos de zoonosis:

La primera situación se presenta cuando es necesario proteger individuos

o grupos organizados de individuos, aquí las medidas de prevención más

efectivas son: la inmunoprofilaxis, y el control de la calidad de aguas en

contacto con animales sospechosos de presentar la bacteria, que puede

ser consumida o utilizada por el hombre.

La segunda situación se presenta en zonas recreativas (ecoturismo,

turismo en parques naturales, zonas de reserva, zoológicos), en los

suburbios de grandes ciudades y asentamientos humanos ubicados sobre

el territorio de focos naturales de arboinfecciones.

                                                            60WALLACH, J. D. Y BOEVER, W. J. Op. Cit. 61MALAGON LONDOÑO, G. Y GALÁN MORERA, R. Óp. Cit 

Page 45: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

44  

 

La tercera situación, y la más importante en nuestro caso, se presenta

cuando se requiere proteger trabajadores y animales presentes en el

zoológico de pseudofocos. El número de pseudofocos puede ser bastante

grande y los riesgos de infección de la población humana son altos. Las

medidas de protección son básicamente: máxima reducción de la

frecuencia e intensidad de contacto con los focos enzoóticos naturales,

controlar la salud de animales en áreas adyacentes a los asentamientos

humanos, control de roedores de los focos naturales, y aplicar vacunas en

los casos que sea posible.

2.3.13 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

La Leptospirosis se considera como una enfermedad subdiagnosticada debido

a: (a) El diagnóstico es difícil de confirmar; (b) puede ser confundida con otras

enfermedades; (c) la enfermedad puede ser leve y no ser investigada en el

laboratorio.62

Los métodos de laboratorio que se emplean para diagnosticar la Leptospirosis

incluyen el cultivo o la detección de las Leptospiras en la sangre o los líquidos

corporales y la detección y la medición de los anticuerpos en la sangre y los

líquidos corporales como orina, líquido cefalorraquídeo y moco cervicovaginal.

Las muestras útiles y más frecuentemente obtenidas son:

                                                            62 WORLD HEALTH ORGANIZATION. - INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY. Op. Cit

Page 46: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

45  

 

1. Sangre con heparina para cultivo (los primeros 10 días) luego de los 10

días las Leptospiras desaparecen de la sangre y los anticuerpos son

detectables por serodiagnóstico.

2. Sangre coagulada o suero para serología. Generalmente se toma 2 veces

con días de diferencia según la fecha de inicio de la enfermedad y el

tiempo de seroconversión.

3. Orina para cultivo. Las Leptospiras mueren rápidamente en la orina. Esta

se emplea cuando se logra obtener una muestra limpia que va a ser

inoculada en un medio de cultivo apropiado en no más de dos horas.

4. Muestras postmortem. Es importante obtener muestras de tantos órganos

como sea posible, incluyendo cerebro, fluido cerebroespinal, humor

acuoso, pulmones, riñones, hígado, páncreas y corazón, así como sangre

cardiaca si es posible para serología. Las muestras deben ser obtenidas

lo más rápido posible luego de la muerte y ser inoculadas prontamente.

5. Fluido Cerebroespinal para cultivo.63

Un diagnóstico positivo de la Leptospirosis en animales individuales es a

menudo difícil debido a la variación en la naturaleza de esta enfermedad, la

rapidez con que el microorganismo muere en las muestras una vez que se

obtienen y su aparición transitoria en diversos tejidos. Durante la fase

septicémica, las Leptospiras están presentes solo en la sangre y puede haber

pruebas de laboratorio de anemia hemolítica aguda y aumento de la fragilidad

de los eritrocitos y, a menudo, hemoglobinuria. Sin embargo, la única medida

de diagnóstico positiva en esta fase de la enfermedad es el hemocultivo.

                                                            63 WORLD HEALTH ORGANIZATION-INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY. Op. Cit

Page 47: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

46  

 

2.3.13.1 Prueba de aglutinación microscópica (MAT)64

La MAT es el ensayo serológico más utilizado para diagnosticar la

Leptospirosis. En los animales que sobreviven a la infección, la Leptospirosis

aguda se puede diagnosticar fácilmente, demostrando una titulación de

anticuerpos en aumento en el suero de los animales enfermos o

convalecientes.

La MAT es especialmente útil para diagnosticar una enfermedad causada por

serovariedades incidentales, no adaptadas al huésped o una enfermedad

aguda causada por serovariedades adaptadas al huésped. Es menos útil para

diagnosticar una enfermedad crónica en los huéspedes de mantenimiento,

pues la respuesta de anticuerpos a la infección puede ser insignificante en las

infecciones crónicas o persistir después de las infecciones subclínicas.

Una titulación de MAT ≥ 100 se considera positiva, pero existen varias

consideraciones para evaluar esta respuesta. La MAT es una prueba específica

del serogrupo y hay que analizar las serovariedades representativas de todos

los serogrupos sospechosos. Esta prueba es un método detector más sensible

de los anticuerpos IgM que de los IgG. Tiene una sensibilidad baja en casos de

Leptospirosis crónica para detectar huéspedes de mantenimiento; y es

inadecuada para detectar la fase de portador en los huéspedes de

mantenimiento, porque los títulos ≥ 100 frente a las serovariedades adaptadas

al huésped tienen una sensibilidad baja, aunque una especificidad alta.

                                                            

64RADOSTIS, O. M. Óp. Cit.

Page 48: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

47  

 

Figura 3. Reacciones de la prueba de aglutinación microscópica (MAT)

a. Lámina control; b. Lámina con 25% de aglutinación (zonas como copos

de algodón); c. Lámina con 50% de aglutinación; e. Lámina con 100% de

aglutinación y lisis; g. Lámina con 100% de lisis; h. Lámina negativa.

Fuente. CESPEDES Z, M.

2.3.13.2 Cultivo de orina 65

De todas la pruebas de laboratorio de diagnóstico de la Leptospirosis, el

examen de las muestras de orina para detectar el microorganismo, ofrece

probablemente la mejor oportunidad para demostrar la presencia de la

infección.

Después de la infección inicial, los animales eliminan un gran número de

Leptospiras por la orina durante varias semanas y después, existe una

disminución progresiva en el número de bacterias eliminadas, que puede estar

asociada con un aumento brusco de los niveles de anticuerpos de IgG y de IgA

frente a las Leptospiras en la orina.

                                                            65RADOSTIS, O. M. Óp. Cit. 

Page 49: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

48  

 

2.3.13.3 ELISA66

El análisis de ELISA es muy común y de fácil disponibilidad. Este puede ser

realizado con kits comerciales o con antígenos “caseros”. Existe una gran

cantidad de antígenos genero-específicos generalmente usados para detectar

anticuerpos IgM, y en ocasiones IgG. La presencia de anticuerpos IgM puede

indicar una reciente infección, pero debe tenerse en cuenta que estos

anticuerpos IgM pueden ser detectables por años.

2.3.13.4 Microscopía de campo oscuro67

Las Leptospiras son observadas en fluidos o medios de cultivo de sangre u

orina usando un microscopio de campo oscuro.

2.3.13.5 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La PCR es un método de ampliación de segmentos específicos de ADN

Leptospiral. Por lo tanto, la presencia de Leptospiras se confirma detectando e

identificando segmentos específicos de ADN Leptospiral. Esta técnica puede

confirmar rápidamente el diagnóstico en fases tempranas de la enfermedad

cuando la bacteria aun está presente.

                                                            66WORLD HELATH ORGANIZATION-INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS SOCIETY. Op. Cit 67Ibid.

Page 50: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

49  

 

2.3.14 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En las formas anictéricas debe establecerse con enfermedades febriles tales

como: influenza, dengue, hepatitis virales, neumonía, meningitis virales,

mononucleosis, brucelosis, borreliosis, toxoplasmosis. En la forma anictérica el

diagnóstico diferencial debe hacerse con: hepatitis virales, dengue

hemorrágico, malaria, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, rickettsiosis, fiebre

hemorrágica venezolana e infecciones por hantavirus, pielonefritis e

intoxicaciones.68

2.4 Generalidades de las especies capturadas  

2.4.1 Comadreja de cola larga (Mustela frenata)

Figura 4. Comadreja de cola larga

Fuente: animaldiversity.ummz.umich.edu

Animal diurno y nocturno, terrestre y solitario. Se alimenta principalmente de

pequeños mamíferos tales como conejos y roedores pero también consume

pájaros y reptiles. Esta comadreja ha sido llamada serpiente con patas, sus

patas cortas espalda y cuello largos, son de forma y tamaño apropiados para

persecuciones y corridas por los angostos túneles de las madrigueras de sus

                                                            68CESPEDES Z, M. Óp. Cit

Page 51: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

50  

 

presas. Es activa y nerviosa, y es raro lograr más de un breve vistazo de una.

Se guarece en madrigueras bajo las raíces o entre las rocas. Se adapta

fácilmente, y se encuentra en terrenos secos y abiertos, en tierras agrícolas, o

en bosques montanos de altura y ocasionalmente se encuentra por debajo de

los 1000 m.s.n.m en bosques húmedos de América Central.

Su distribución geográfica va desde América del Norte, Central y del Sur: desde

Canadá a Bolivia. Hasta los 4000 metros de altitud. Es una especie altamente

distribuida y localmente común69

2.4.2 Guatín o Ñeque (Dasyprocta fuliginosa)  

Figura 5. Ñeque o Guatín

Fuente: www.apus.ru

Su comportamiento es diurno, terrestre y solitario; aunque en algunas

ocasiones se ve en parejas. El guatín o ñeque se alimenta principalmente de

semillas y frutas que caen en el suelo. También consume hongos, flores y

algunos insectos. Se oculta en cuevas construidas por otros animales y árboles

caídos.

                                                            69EMMONS, L. H. Óp. Cit.

Page 52: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

51  

 

En Colombia se encuentra en la región Pacífica, Centro y Norte desde los 1500

msnm.

Su hábitat son los bosques altos, de transición y bajos, pero se adapta

fácilmente a ambientes semiurbanos. Se encuentra en bosques húmedos

maduros y perturbados, bosques deciduos y montanos.

Esta categorizada como LR pm (de bajo riesgo y preocupación menor) según

los parámetros de la UICN, debido a la cacería a que es sometida por su carne

y destrucción de su hábitat.70

2.4.3 Zarigüeya (Didelphis albiventris)  

Figura 6. Zarigüeya

Es una especie nocturna. Esta zarigüeya vive en un amplio rango de hábitats y

altitudes, se encuentra asociada a lugares boscosos densos y húmedos donde

hay bromelias, epífitas y lianas, en bosques primarios y secundarios, en

bosques de niebla, en bosques de galería y en páramos, cerca de nacimientos

                                                            70CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Manual de identificación de fauna silvestre. Segunda Edición, Medellín, Colombia. 2002.

Page 53: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

52  

 

o a orillas de quebradas, en sabanas, pantanos, zonas agrícolas o

deforestadas. Se refugia en cavidades de rocas, oquedades de árboles, debajo

de arbustos secos y en madrigueras. Esta es una especie omnívora, consume

frutos, invertebrados y pequeños vertebrados.

En las hembras juveniles las mamas son pequeñas, planas y sin pigmentación,

mientras que en las hembras adultas, gestantes y paridas, las mamas están

permanentemente alargadas y a menudo pigmentadas. En los machos

juveniles y adultos, los testículos son grandes y colgantes (escrotales). El

pelaje de los juveniles es generalmente más lanoso, de color más grisáceo y

más opaco que el de los adultos.

Su periodo de gestación es corto, y tiene una duración entre 8 y 24 días. Todos

los marsupiales nacen en un estado de desarrollo embrionario incompleto y es

precisamente cuando comienza la organogénesis, durante la cual los

ventrículos del corazón aun permanecen conectados, los pulmones son

simples bolsas vascularizadas sin alveolos, y los ojos y oídos aun están

cerrados. 71

Es una especie muy común, y no se encuentra en peligro de extinción. Su

distribución geográfica va desde América del Sur: en los Andes y al Este de los

Andes en la periferia de bosques húmedos desde el oeste de Venezuela y

Colombia y las Guayanas por el Sur hasta Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay,

Uruguay y Norte de Argentina y Sureste de Brasil. Hasta los 4000 metros de

altitud. 72

                                                            71MUÑOZ, J., CUARTAS, C. Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2003. 72EMMONS, L. H. Óp. Cit.

Page 54: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

53  

 

2.4.4 Rata doméstica (Rattus rattus)  

Figura 7. Rata doméstica

La rata doméstica se encuentra generalmente en cualquier área que pueda

suplir su dieta principalmente vegetariana. Debido a su agilidad para trepar, es

común encontrarla en lugares altos, tales como edificios cercanos a zonas

forestales. Aun cuando puede ser encontrado cerca del agua, no es común

encontrarla en alcantarillas o áreas acuáticas.

Esta especie tiende a vivir en grandes grupos conformados por machos y

hembras. Sus hábitos son principalmente nocturnos. Dependiendo de hábitat,

los individuos pueden ser arbóreos o terrícolas.

Esta especie no se encuentra en ningún estado especial de la conservación.

Son extensos y abundantes, especialmente en las áreas donde viven los seres

humanos.

La rata doméstica se encuentra en todos los continentes. Aunque se cree que

es nativa de la India y posiblemente de otros países Indo-Malayos, se ha

introducido con la expansión humana a todos los continentes. Esta especie

Page 55: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

54  

 

prospera en regiones tropicales y ha sido desplazada en gran parte de regiones

más templadas por las Rattus noway y Rattus novergicus.73

2.4.5 Zorro cangrejero (Cerdocyon thous)  

Figura 8. Zorro cangrejero

Animal nocturno y crepuscular, solitario y en parejas. Se alimenta de pequeños

vertebrados (roedores, ranas y reptiles), invertebrados incluyendo cangrejos e

insectos, y frutos. Un macho y una hembra ocupan juntos un territorio común

de por lo menos 45 a 100 hectáreas. Los miembros de la pareja a veces se

desplazan o viajan juntos, pero cada uno captura su propio alimento. Este zorro

habita en llanos sabanas, bosques secos, per también entra en bosques

húmedos siempre verdes.

Se encuentra en América del Sur: rodeando la cuenca amazónica en Colombia,

Venezuela, Guyanas, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Hasta los

2000 msnm de altitud.

                                                            73 GILLESPIE, H. and MYERS, P. 2004. "Rattus rattus", Animal Diversity Web. Consultado el Septiembre 12, 2007 Consultado en: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Rattus_rattus.html.

Page 56: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

55  

 

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MARCO GEOGRÁFICO

El estudio se realizó en un fragmento de bosque andino en la montaña del

Zoológico del Parque Jaime Duque ubicado en el municipio de Tocancipá.

Figura 9. Vista de la montaña donde se realizó el estudio.

El municipio se localiza al norte de Bogotá, a una distancia de 47 kilómetros.

Su ubicación geográfica está sobre los 4° 58´ latitud norte y los 73° 55´ longitud

oeste. A una altura sobre el nivel del mar de 2.606 metros. Presenta una

temperatura promedio de 14° C, con un clima moderadamente seco con

aguaceros intensos con dos períodos típicos de lluvias en el año: Uno más

lluvioso en el primer semestre de (marzo a junio) y otro en el segundo semestre

de (septiembre a noviembre) con un promedio anual de lluvias entre 500 mm a

1.000 mm. La montaña donde se realizará el estudio se clasifica como bosque

Page 57: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

56  

 

alto andino secundario, a 2606 metros sobre el nivel del mar, en terreno plano y

piso térmico frío.74

Figura 10. Mapa del municipio de Tocancipá

Fuente: www.cundinamarca.gov.co

3.2 CRONOLOGÍA  

El estudio comprendió dos fases; la primera de pre-muestreo, en donde se

evaluó la efectividad de los cebos durante 4 meses (Agosto a Noviembre de

2007) sin metodología establecida, y la segunda fase se realizó teniendo en

cuenta la metodología propuesta en los meses de Diciembre a Marzo de 2008,

abarcando un total de 16 semanas.

Dado que los estados del tiempo y las condiciones climáticas, tienen un efecto

directo sobre todos los organismos vivos, y a la vez una influencia indirecta

debido a sus efectos, tanto sobre la disponibilidad de alimentos como sobre la

cobertura, debe ser contemplado un breve sumario sobre los factores

climáticos y de estados de tiempo.75 Por esta razón, para la segunda fase del

estudio se tuvo en cuenta el abarcar diferentes estaciones climáticas lo cual

está relacionado con la efectividad de las capturas.

                                                            74SENADO DE LA REPUBLICA. Municipios Colombianos. Pama editores. Colombia. 1989 75GYSEL, L., LYON, J. Análisis y evaluación del hábitat. En: Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. WWF. Canadá, 1980.

Page 58: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

57  

 

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Este estudio está enfocado hacia los pequeños mamíferos presentes en la

montaña del Zoológico del Jaime Duque, sin embargo, no hay reportes

anteriores que indiquen o estimen el tamaño total de la población. Por esta

razón, la muestra objetivo del estudio se redujo al total de animales capturados.

La montaña del Zoológico Jaime Duque, donde se realizó el estudio, cuenta

con una variedad de pequeños mamíferos, entre los cuales se encuentran el

zorro plateado o zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)76, la chucha, fara o

zarigüeya (Didelphis albiventris)77, comadrejas (Mustela frenata), rata

doméstica (Rattus rattus), ratones de monte, gato doméstico (Felis catus), entre

otros. Se encuentran también ñeques o guatines (Dasyprocta fuliginosa)78, sin

ser especies propias de la zona, debido a la liberación de estos por parte del

Zoológico Jaime Duque.

           

                                                            76RODRÍGUEZ, J. V. y HERNÁNDEZ, J. I. Mamíferos colombianos: sus nombres comunes e indígenas. Conservation Internacional, Washington. 1995. 77EMMONS, L. H. Mamíferos de los Bosques húmedos de América tropical, una guía de campo. Ed. F.A.N., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1999. 78Ibíd.

Page 59: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

58  

 

3.4 MATERIALES

Para la realización del estudio se utilizaron los siguientes elementos:

Elaboración de los transectos

Decámetro (20 mts.)

Machete

Lima

Guantes de carnaza

Cuerda de nylon

Cinta roja

Botas

Overol

Trampeo

Trampas tipo Sherman (# 7)

Trampas tipo Tomahawk (# 8)

Cebos alimenticios

o Carne de

caballo

o Banano

o Pan

o Plátano

o Yuca

o Zanahoria

o Naranja

o Mazorca

o Pimentón

o Piña

o Papaya

o Mango

o Guayaba

o Pata de gallina

o Mamoncillo

o Rodentina

o Arracacha

o Apio

o Uvas

o Menudo de res

o Mantequilla de

maní

o Torta de trigo

o Huevo cocido

o Queso

o Tomate

o Maíz

o Maní

o Concentrado

“Ruffo”

o Miel

o Avena

o Galleta de

carne “Grills”

o Codorniz

Cobertores de trampas

Page 60: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

59  

 

Inmovilización de los animales capturados

Lonas

Guantes de carnaza

Trapo negro

Pesa o Tara

Jeringas 1ml, 2ml

Ketamina (Ketamina 50®, Lab. Holliday Scott S.A.)

Xilacina (Rompun® 2%, Lab. Bayer)

Gasas

Alcohol

Guantes quirúrgicos

Guacales

Periódico

Recolección de muestras

Jeringas 1ml, 2ml, 5ml

Clorhexidina

Tubos sin anticoagulante

Centrifuga

Sonda urinaria

Viales de 1ml

Marcaje de animales

Chips subcutáneos marca AVID ref. ISO

Jeringa aplicadora de chips

Page 61: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

60  

 

Lector de chips marca AVID

Ketoprofeno (Anafen® 1%, Lab. Merial)

Violeta de genciana (Curagan®, Lab. Novartis)

Prueba de laboratorio

Congelador REVCO

Baño María

Tubos tapa rosca

Solución salina amortiguadora de fosfatos (SSAF). (pH=7.2; 0.01MOsm)

Pipetas paster

Gradilla

Cajas de pozuelos fondo en U

Micropipetas (10-100 µl, 100- 1000 µl)

Puntas para micropipetas

Cabina de flujo vertical

Láminas portaobjetos

Láminas cubreobjetos

Microscopio de campo oscuro

Cultivos

Autoclave

3.5 METODOLOGÍA

Para la realización del estudio, se utilizó una metodología basada en transectos

lineales fijos, ya que estos ofrecen un medio barato y de amplia aplicación para la

conducción de conteos incompletos de números absolutos de individuos de una

Page 62: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

61  

 

especie dada en un área de estudio en particular79, además permiten darle una

cobertura más homogénea al área delimitada.

Entendiéndose transecto como el sitio al cual se restringe la postura de las

trampas,80 estos fueron elaborados con el fin de dar una cobertura más

sistemática y organizada y disminuir el sesgo de los resultados.

Para el estudio se emplearon trampas de cajón tipo Sherman y Tomahawk ya que

garantizan la integridad de los individuos capturados, y permiten su liberación sin

ningún cambio físico ni comportamental. Además, este tipo de trampas, ha sido

empleado en diferentes estudios en pequeños mamíferos no voladores, con

resultados que demuestran su alta efectividad.81

Asimismo, se tuvieron en cuenta los hábitos alimenticios de las especies que

podíamos encontrar en la montaña, para la elección de cebos que resultaran

atrayentes altamente efectivos para la captura de estos individuos. La elección de

estos cebos se hizo basada en la dieta de algunas especies que se encuentran en

el zoológico y en un estudio preliminar que se realizó en esta misma área.82

Una vez, los individuos fueron capturados, se les realizó inmovilización física y

química para la posterior obtención de las muestras sanguíneas. Luego, estas

muestras fueron procesadas y llevadas al laboratorio de la Universidad de La Salle

                                                            79TRANSECTOS LINEALES para el monitoreo de poblaciones de vertebrados terrestres. Disponible en: www.redmeso.net/bdred/doctos_alu/Alum014.pdf. Consultado: Octubre 15 de 2007. 80AREVALO, E. Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de conservación. Asociación conservacionista de Monteverde. 2001. 81SANCHEZ, F., SANCHEZ, P., CADENA, A. Op. Cit 82ROJAS, L. Comparación de la efectividad de diferentes cebos para la captura de pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque andino en la montaña del Zoológico Jaime Duque. Trabajo de práctica ambulatoria, II ciclo 2007. 

Page 63: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

62  

 

para la realización de la prueba de Microaglutinación (MAT), en donde se

obtuvieron los resultados finales de presencia o ausencia de Leptospira.

A continuación se describen cada una de las etapas que comprendió la

metodología:

3.5.1 Preparación de transectos

Para el diseño del transecto, se deben tener en cuenta tres aspectos

importantes83:

1. Largo del transecto.

2. Señalización del transecto.

3. Consideraciones del hábitat.

Para establecer los transectos es necesario determinar el área total del estudio,

esto se calculó formando un paralelograma a partir del plano de la zona a estudiar

teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

Donde: B = Base mayor (490 mts)

b = Base menor (280 mts)

h = Altura (280 mts)

                                                            

83  TRANSECTOS LINEALES para el monitoreo de poblaciones de vertebrados terrestres. Disponible en: www.redmeso.net/bdred/doctos_alu/Alum014.pdf. Consultado: Octubre 15 de 2007.

Page 64: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

63  

 

Reemplazando,

Figura 11. Plano Montaña ZJD. Fuente: Los autores, modificado de:

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI

HOJA N° 228-I-A-2

Page 65: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

64  

 

El área fue dividida en 9 transectos de diferentes longitudes, así: los transectos 1 y

9 median 100 mts, los transectos 2 y 8 median 240 mts, y los transectos restantes

(3, 4, 5, 6 y 7) median 280 mts.

Cada transecto fue dividido en dos segmentos para obtener una mayor cobertura

con las trampas.

Para abrir los transectos del 1 al 3, fue necesario el uso de herramientas como

machetes, debido a la alta densidad de la vegetación en esta parte de la montaña;

para los otros transectos no fue necesaria la apertura de caminos ya que la

vegetación permitía mejor acceso para la ubicación de las trampas.

Cada transecto fue delimitado con una cuerda de color rojo y señalizado cada 49

mts para establecer la ubicación de cada trampa, teniendo en cuenta la longitud

del transecto y el número de trampas.

3.5.2 Tipos de trampas

Se utilizaron trampas de cajón, las cuales son cajas de forma rectangular

construidas en madera o de metal. Dentro de este tipo de trampas se emplearon

los modelos: Sherman y Tomahawk, descritas a continuación.

Sherman: De aluminio galvanizado, poseen un sistema de gatillo que permite su

cierre, el cual se activa en el momento en el que el animal entra en la trampa

atraído por un cebo. El tamaño de las trampas varía desde 5.0 cm. x 5.0 cm. x 10

cm., hasta 10 cm. x 10 cm. x 20 cm. y aun más. Se utilizan para capturar

pequeños mamíferos terrestres y arborícolas tales como cricetidos, múridos y

marsupiales (ratones, roedores) con una masa corporal de hasta 150 grs.

Page 66: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

65  

 

Figura 12. Trampa Sherman

Tomahawk: Son cajones alargados conformados por estructuras de alambre

galvanizado que dejan una malla de ojo variable. Su tamaño es diverso. Este tipo

de trampas están bañadas en una solución de camuflaje y equipadas con un asa

confiable para su transporte. Los sistemas de disparo o cierre de las puertas

también varían según el modelo y el fabricante. (En todos los casos el sistema de

cierre es por acción de los gatillos y cebos).

Figura 13. Trampa Tomahawk

Se pueden hacer modelos con varillas de hierro de diferentes calibres y malla

eslabonada. Con estos sistemas se capturan mapaches, armadillos, ñeques,

borugas, cusumbos y zorros,84 y en general individuos con una masa corporal que

va desde 150 grs. hasta 5 Kg85

                                                            84MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la evaluación de poblaciones de fauna silvestre. Bogotá. 2000. 85SANCHEZ, F., SANCHEZ, P., CADENA, A. Op. Cit

Page 67: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

66  

 

3.5.3 Preparación de cebos El éxito en los trabajos de trampeo con el fin de capturar animales depende en

buen grado del uso y selección de los señuelos y cebos que ejerzan una atracción

efectiva. Son numerosos los usos de alimento de origen autóctono, de preparados

comerciales, de señuelos artificiales y de esencias que se elaboran con este fin.86

En un estudio realizado en la montaña del Zoológico Jaime Duque, se encontró

que la carne y el banano, eran atrayentes altamente efectivos para la captura de

individuos de la especie Didelphis albiventris en trampas tipo Tomahawk, y el

concentrado y el pan, resultaron ser más efectivos para la captura de roedores en

las trampas tipo Sherman.87

3.5.4 Ubicación de trampas

Las trampas fueron marcadas para su identificación, cebadas y posteriormente

ubicadas en terrenos firmes y seguros, a ras del suelo y en lugares sombríos con

alta vegetación, en senderos de animales encontrados a lo largo de cada

transecto teniendo en cuenta la cercanía a las señalizaciones establecidas. Estas

fueron alternadas entre Sherman y Tomahawk, y camufladas con vegetación y

cobertores de tela de color verde para mayor efectividad

                                                            86DAY, G., SCHEMNITZ, S., TABER, R. Captura y marcación de animales silvestres. En: Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. WWF. Canadá, 1980. 87ROJAS, L. Op.Cit.

Page 68: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

67  

 

Figura 14. Camuflaje de las trampas

Figura 15. Senderos y madrigueras

La puesta de las trampas se realizó en las horas de la tarde, y fueron revisadas y

retiradas en las horas de la mañana del día siguiente, para reducir el tiempo de

estrés por captura.

Se elaboró un formato para registrar los siguientes datos: Fecha y hora de puesta,

fecha y hora de retirada, número de transecto, cebo utilizado, número de trampa,

estado del clima, tipo de estrato vegetativo, efectividad de la captura, individuo

capturado y observaciones. (Anexo C)

Page 69: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

68  

 

3.5.5 Inmovilización física y química

Una vez capturados en las trampas, los animales fueron restringidos físicamente

usando lonas de diferentes tamaños según la especie, y manejados con guantes

de carnaza como medida de bioseguridad, para la posterior administración de los

agentes anestésicos por vía intramuscular.

 

Figura 16. Inmovilización física

  

 

Se manejó un protocolo anestésico con Ketamina (Ketamina 50®, Holliday Lab) y

Xilacina (Rompun®, Bayer Lab) según la especie descritos en el Anexo .

Después de la aplicación del anestésico, se ubicó al animal en un lugar protegido,

y se cubrieron los ojos con una manta oscura para evitar reacciones, debido a la

fotofobia causada por los fármacos. Se realizó posicionamiento del animal, en

decúbito lateral, para facilitar la evacuación en casos de emesis. Una vez

posicionado el animal, se procede a la realización del examen clínico, obtención

de muestras, y marcaje.

Page 70: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

69  

 

Figura 17. Posicionamiento del paciente.

3.5.6 Examen clínico   

En el examen clínico general se recopiló y registró toda la información mediante el

uso de un protocolo en el cual se almacena todos los hallazgos encontrados al

examen para conocer su estado de salud.

En la valoración del paciente se tuvo en cuenta la condición general, actitud,

presencia de heridas, entre otros, con la ayuda del formato de historia clínica.

Adicionalmente se realizó morfometría de algunos individuos para complementar

el examen clínico.

Figura 18. Morfometría de Zarigüeya.

  

Page 71: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

70  

 

3.5.7 Obtención de muestras

Los animales fueron posicionados en decúbito supino para la extracción de la

muestra sanguínea.

Figura 19. Posicionamiento de comadreja para obtención de muestras.

La sangre se obtuvo de la vena femoral, safena lateral, yugular, o intracardiaca

dependiendo de la especie, y fue recolectada en tubos sin EDTA para la obtención

del suero y tubos con EDTA para realizar exámenes complementarios opcionales,

como cuadro hemático, en algunos individuos. El tamaño de los tubos fue de 3 o 5

ml.

Figura 20. Obtención de la muestra sanguínea.

   

Page 72: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

71  

 

3.5.8 Técnicas de marcaje

La utilidad del marcaje se referencia en la dinámica poblacional, patrón de

movimientos, estimaciones de territorio, tamaño y densidad poblacional, y estudios

de comportamiento.

El tipo de marcaje empleado debe tener las siguientes características: Poco dolor

y estrés, sin efectos negativos en la supervivencia y el comportamiento, marcas

resistentes y durables, fácilmente reconocibles, fáciles de adquirir (fabricar) o

aplicar, y de bajo costo.88

Los marcadores están divididos en tres grandes categorías: Permanentes,

semipermanentes y temporales. Marcas y tatuajes son ejemplos de marcadores

permanentes. Etiquetas o aretes en las orejas son considerados como

semipermanente aunque pueden mantenerse en el animal por toda su vida. Cintas

y tinturas para el pelo son consideradas marcas temporales.89

Durante el estudio se utilizaron microchips subcutáneos marca AVID referencia

ISO. Los marcadores electrónicos permanentes (microchips y radiotransmisores)

son dispositivos que tienen un código numérico individual. Son pequeños y

resistentes, en general no afectan la integridad del animal.

Los chips tienen una vida media de 3 años aproximadamente y no se ven

alterados por factores climáticos. Para leer el microchip se cuenta con un lector

electrónico.90

                                                            88ARANDA, M. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México, 2000. 89DAY, G., SCHEMNITZ, S., TABER, R. Óp. Cit 90MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Óp. Cit.

Page 73: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

72  

 

Figura 21. Aplicación del chip subcutáneo.

Como marcaje temporal visible se empleó violeta de genciana (Cloruro de

metilrosanilina), el cual es un colorante de anilina que se utiliza para teñir núcleos

celulares, además de tener propiedades bactericidas y bacteriostáticas y actividad

fungicida.

Figura 22. Marcaje con violeta de genciana.

 

Al terminar los procedimientos necesarios, los individuos fueron monitoreados

hasta su completa recuperación para su posterior liberación en el mismo sitio de

captura.

Page 74: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

73  

 

Figura 23. Liberación de zarigüeya en el sitio de captura.

3.5.9 Procesamiento de muestras  

La sangre recolectada fue centrifugada a 3.500 rpm durante 15 minutos para la

obtención del suero sanguíneo. Los sueros fueron depositados en viales de1 ml y

se conservaron congelados a una temperatura de - 70°C.

3.5.10 Prueba de laboratorio

Se utilizó la técnica de Micro aglutinación (MAT) como prueba de referencia

recomendada por la OMS para la Leptospirosis. Los serovares investigados fueron

L. grippotyphosa, L. icterohaemorrhagiae, L. pomona, L. hardjo, L. canicola, y L.

bratislava.

La prueba se realizó en las instalaciones del laboratorio de Genética de la

Universidad de La Salle.

Page 75: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

74  

 

3.5.10.1 Preparación de los antígenos

Para la elaboración de la prueba es necesario preparar antígenos en diferentes

medios. De cada cepa se toma 1 ml de medio semisólido con crecimiento bueno y

se deposita en un medio líquido EMJH sin antibiótico. Éste se incuba a 30°C por 7

días.

Pasados los siete días se observan en un microscopio de campo oscuro para

evaluar su crecimiento. Si la cantidad de Leptospiras por campo 40x es mayor de

200 bacterias, con movimientos vigorosos y espiroquetas libres, se realiza un

repique en medio líquido EMJH sin antibiótico, y nuevamente se incuba durante 7

días hasta que alcancen el crecimiento adecuado.91

Esto se realiza con cada uno de los serovares para obtener el cultivo óptimo sin

residuos de agar, con espiroquetas móviles y sin aglutinación.

3.5.10.2 Técnica de Microaglutinación en placa (MAT)

La cantidad necesaria para la elaboración de la prueba es 100µl. de suero

sanguíneo. La prueba se realiza en una microplaca de fondo en U no estéril, el

suero se diluye en 2400 µl solución salina amortiguadora de fosfatos (SSAF) con

un pH de 7.2 y una osmolalidad de 0.01 mOsm a diluciones iniciales de 1:50 como

prueba de exploración para discriminar entre sueros negativos y positivos a la

presencia de anticuerpos.

                                                            

91DELGADO, M. J. & VARGAS, O. M. Evaluación serológica de la inmunización de una comercial contra Leptospira spp. Mediante la técnica de micro aglutinación-lisis en hatos de la sabana de Bogotá. Universidad de La Salle. Tesis de grado. Medicina Veterinaria. 2006.

Page 76: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

75  

 

Figura 24. Dilución de los sueros en SSAF.

Figura 25. Cajas de pozuelos fondo en U.

Para conocer el título de anticuerpos se empieza a partir de la dilución 1:50. Al

volumen de suero diluído se agrega un volumen igual de antígeno, se agita con

cuidado y se incubó a una temperatura de 37° C durante 1 hora, y en otros casos

a 28° C por dos horas; por último cada dilución se examina al microscopio con

condensador de campo oscuro y objetivo 20x depositando 7 a 10 µl sobre un

portaobjeto limpio.

Posteriormente se realiza la lectura en donde, en la muestra positiva a la

aglutinación se observa la presencia de bacterias agrupadas, en una muestra

negativa las Leptospiras permanecen libres. La máxima dilución del suero es

aquella en la que se observa 50% de Leptospiras aglutinadas y el otro porcentaje

corresponde a bacterias libres en el medio, siempre en comparación con un

control negativo que contiene diluyente y cultivo de Leptospiras pero sin suero.92

                                                            92LEON, LARA L. Óp. Cit.

Page 77: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

76  

 

Figura 26. Dilución de los sueros con las cepas de Leptospira

3.5.10.3 Interpretación de la lectura

Negativo: Es igual al control y no presenta aglutinación. Positivo en 1:50: Presenta aglutinación a menos del 50% del campo. Positivo para titular: Presenta aglutinación en más del 50% del

campo.93

3.5.10.4 Titulación de los sueros

La titulación se realizó a los sueros que presentaron aglutinación en más del 50%

del campo en dilución 1:50 con alguno de los seis antígenos.

La titulación se realizó de la siguiente manera:

Se hicieron diluciones seriadas del suero a partir de la solución madre

(Dilución 1:50) en una caja de microtécnica de 96 pozuelos y en los seis

                                                            93DELGADO, M. J. & VARGAS, O. M. Óp. Cit

Page 78: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

77  

 

primeros pozuelos para cada uno de los sueros positivos a titular para cada

serovar.

Figura 27. Ilustración de diluciones seriadas

Posteriormente, se tomaron 50 µl de la solución madre y se depositaron en el

pozuelo #1 con una micropipeta graduada, y se homogenizó para obtener

una dilución del suero 1:100

Luego se tomaron 50 µl de la dilución 1:100 y se depositaron en el pozuelo

#2 para obtener una dilución 1:200, así sucesivamente hasta el pozuelo #6

obteniendo una dilución final de 1:3.200

 

Figura 28. Ilustración de las diluciones consecutivas para titular.

A continuación se agregó a los 6 pozuelos 50 µl del antígeno a titular.

Page 79: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

78  

 

Por cada antígeno a titular se hizo un control negativo en el que se

agregaron 50µl de SSAF y 50 µl del antígeno respectivo. Esto se realizo para

cada antígeno a titular.

Después se taparon las cajas de microtécnica para llevarlas a incubación

durante 1 hora 37° C por una hora.

Una vez incubadas se inició la lectura en el microscopio de campo oscuro. El

titulo se da en la dilución más alta donde presentó aglutinación de al menos

el 50%.

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 

Para obtener los datos estadísticos se aplicó un modelo exploratorio descriptivo el

cual comprende la observación y registro de la enfermedad, así como de sus

posibles factores causales.94

Se tuvieron en cuenta variables como el número de muestras obtenidas; la

especie, ya que los diferentes serotipos de la Leptospira se presentan según el

huésped; el estado fisiológico del animal, como indicativo de la salud del

individuo; y el tipo de cebo, que puede resultar más atrayente para determinadas

especies.

Además se calculó el esfuerzo de captura, el éxito de captura y el índice de

recaptura.

                                                            

94THRUSFIELD, M. Epidemiología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza-España. 1990

Page 80: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

79  

 

 

 

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el estudio se abarcó un área de 107.800 mts2 en donde las trampas se

ubicaron semanalmente durante 8 meses. De la especie Dasyprocta fuliginosa se

obtuvo una muestra gracias a la captura de un individuo que habitaba en la

montaña, el cual se encontró huyendo de los perros que habitan las fincas

vecinas, y fue capturado con una nasa. Además por medio de una trampa de

cajón en madera se realizó la captura de un individuo de la especie Mustela

frenata. En la primera fase de pre-muestreo se capturaron con las trampas

humanitarias descritas en la metodología, 4 individuos de la especie Didelphis

albiventris, 1 de la especie Akodon bogotensis. Adicionalmente se encontraron

madrigueras de roedores de la especie Rattus rattus, en donde se realizó captura

directa y muestreo de 4 individuos.

En la segunda fase, se capturaron 3 individuos de la especie Felis catus, 1 de la

especie Cerdocyon thous, el cual era un animal fugado de la exhibición del

zoológico 20 días antes de la captura. De la especie Didelphis albiventris se

capturaron 6 individuos y se realizó captura directa de 2 individuos de la especie

Rattus rattus.

Durante la segunda fase del estudio se recapturaron 7 individuos de la especie

Didelphis albiventris; 3 de la fase de pre-muestreo y 4 de la segunda fase.

Page 81: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

80  

 

Lo anterior indica que en total fueron capturados 23 animales de siete especies

diferentes dentro de las que se encuentran, félidos, cánidos, roedores y

marsupiales.

Tabla 4. Especies capturadas Nombre científico Nombre común # individuos

capturados Dasyprocta fuliginosa Ñeque 1 Mustela frenata Comadreja 1

Didelphis albiventris Zarigüeya 10

Akodon bogotensis Ratón campestre de Bogotá 1 Rattus rattus Rata domestica 6 Cerdocyon thous Zorro cangrejero 1 Felis catus Gato domestico 3 TOTAL DE INDIVIDUOS 23

4.1 EFECTIVIDAD DE LAS TRAMPAS

Debido a la naturaleza de conservación e investigación de este estudio, y a que la

mayoría de los pequeños mamíferos no voladores sólo pueden ser censados

mediante trampeo (Voss 1988), se emplearon trampas humanitarias y no otros

métodos utilizados como envenenamiento, captura en mallas y cacería con

escopeta en la captura de otros vertebrados.

Dentro de la metodología planteada se tuvo en cuenta la técnica del trampeo con

atrayentes alimenticios o cebos, la cual estaba reportada como efectiva en la

captura de mamíferos. Los resultados nos indican que la captura de mamíferos en

la zona andina puede llegar a ser muy dispendiosa. El trampeo de pequeños

mamíferos no voladores en zonas de montaña con trampas tipo Sherman resulta

menos dispendioso debido a la fácil manipulación por su tamaño, sin embargo con

las trampas tipo Tomahawk se presentaron dificultades para el transporte de

estas, por su tamaño y por la complejidad del terreno.

Page 82: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

81  

 

Teniendo en cuenta los datos obtenidos se calcularon los siguientes índices,

según el método propuesto por Medellin (1993).95

4.1.1 Esfuerzo de captura (EC)

Donde: N°TmC = Número de trampas colocadas.

NM = Noches de muestreo

Reemplazando,

Primera fase (Pre-muestreo)

Segunda fase

                                                            95NARANJO, E., RAMÍREZ, N., Diversidad de mamíferos en cafetales y selva mediana de las cañadas de la selva lacandona, Chiapas, México. En: Acta Zoológica Mexicana 20(1): 63-81 (2004).

Page 83: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

82  

 

4.1.2 Éxito de captura total (ECT)  

Donde: N°TCp = Número total de capturas.

NM = Noches de muestreo.

N°TmC = Número de trampas colocadas.

Reemplazando,

Primera fase (Pre-muestreo)

*Se excluyeron los individuos muestreados por captura directa

Segunda fase

El éxito de captura pudo verse afectado debido a las diferentes variables

consideradas en este estudio como la modificación del hábitat, la cercanía a zonas

Page 84: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

83  

 

urbanas, la estación climática, entre otras; y a algunas limitaciones tales como el

reducido número de trampas en relación con el área abarcada.

El resultado del éxito de captura puede ser atribuido a factores que influencian la

vida silvestre en la montaña. El reducido número de capturas en el bosque alto

andino puede ser producto de la intensa perturbación hecha en esta área, además

de la presencia de especies dominantes en dicho territorio.

Posiblemente este efecto se deba a preferencias en el hábitat por parte de D.

albiventris, pues la mayor parte de los registros directos que se lograron de esta

especie estaban cerca de las fuentes de comida del zoológico como el área de

lombricultura y compostaje y la exhibición de venados y pecarís; además, el tipo

de vegetación, cumple con los requerimientos biológicos de dicha especie.

Otro aspecto importante que afectó el índice de capturas se debe a la baja

efectividad que mostraron las trampas tipo Sherman, ya que presentaron

inconvenientes al momento de la calibración, lo que aumentaba o disminuía su

sensibilidad, impidiendo el éxito de la captura. Esto se corroboró al encontrar

algunas trampas cerradas con el cebo completo y sin haberse efectuado una

captura, principalmente en días de lluvia, por lo que se asumió que ésta provocó

su desactivación. Y en otras oportunidades, se encontró la trampa con materia

fecal de roedor en su interior, con el cebo ausente o parcialmente consumido.

Lo anterior se ve reflejado en los índices calculados, teniendo un resultado del

éxito de captura total (ECT) en la primera fase del 1.7%, y un ECT en la segunda

fase del 0.74%. Son valores muy bajos teniendo en cuenta que el esfuerzo de

captura (EC) en la primera fase fue de 288 trampas/noche y en la segunda fase

fue de 1350 trampas/noche, pues con 138 días de trampeo considerando ambas

fases, solo se obtuvieron muestras de 23 individuos, de 7 especies diferentes.

Page 85: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

84  

 

4.1.3 Éxito de captura por especie (ECSp)  

Donde: N°TCpSp = Número total de capturas por especie.

NM = Noches de muestreo.

N°TmC = Número de trampas colocadas.

Reemplazando,

Primera fase (Pre-muestreo) Didelphis albiventris

*Solo se incluyen trampas Tomahawk por ser las empleadas para individuos de mayor masa

corporal.

Akodon bogotensis

*Solo se incluyen trampas Sherman por ser las empleadas para individuos de menor masa

corporal.

Page 86: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

85  

 

Segunda fase Didelphis albiventris

*Solo se incluyen trampas Tomahawk por ser las empleadas para individuos de mayor masa

corporal.

Según Sánchez, 199996 Didelphis marsupialis tiene poca prevención para entrar

en trampas y se ceba fácilmente, y aparentemente D. albiventris muestra un

comportamiento similar. Esto explicaría por qué se capturó en mayor proporción

individuos de D. albiventris con trampas Tomahawk, y no se capturó un mayor

número de otras especies.

Por lo anterior, es previsible que las siete especies registradas no sean las únicas

representantes de este grupo para este tipo de ecosistema.

Felis catus

*Solo se incluyen trampas Tomahawk por ser las empleadas para individuos de mayor masa

corporal.

                                                            96SÁNCHEZ, F. Abundancia, diversidad y uso de hábitat de grandes mamíferos en bosque andino y reforestado en Manizales (Caldas, Colombia). Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1999

Page 87: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

86  

 

Cerdocyon thous

*Solo se incluyen trampas Tomahawk por ser las empleadas para individuos de mayor masa

corporal.

El mayor número de capturas se obtuvo de la especie Didelphis albiventris,

posiblemente por lo planteado previamente de la facilidad de atraer esta especie

por su escasa prevención para entrar en este tipo de trampas. De la especie

Rattus rattus se capturaron 6 individuos, los cuales fueron sacrificados debido a

que esta especie es considerada como una plaga la cual puede ser vector de

enfermedades para los animales del zoológico. El sacrifico de estos roedores se

realizó por dislocación cervical.

La especie Felis catus, se cree no es una especie propia de esta zona pero por

ser un animal doméstico y por la cercanía de esta montaña a zona urbana, se

pueden encontrar fácilmente individuos de esta especie, pues allí encuentran una

alta disponibilidad de alimento por la variedad de roedores y aves que habitan

dicha montaña y por el acceso a los alimentos del zoológico.

De las demás especies capturadas, Mustela frenata, Dasyprocta fuliginosa,

Cerdocyon thous, y Akodon bogotensis solo se obtuvo la captura de un individuo,

probablemente por la dominancia territorial de la especie Didelphis albiventris, y su

rango de distribución.

Page 88: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

87  

 

4.1.4 Índice de recaptura (IR)

Donde: TC = Total de capturas

TIR = Total de Individuos Recapturados

Reemplazando,

En los trabajos realizados en Sudamérica con mamíferos terrestres pequeños en

bosques tropicales húmedos se han reportado mayores índices de recapturas de

didélfidos que de roedores.97 Esto puede estar relacionado con lo mencionado

anteriormente con respecto a la fácil captura y atracción de esta especie hacia las

trampas, además, teniendo en cuenta el home range (ámbito de hogar) de esta

especie, todas las recapturas se realizaron en los transectos 1, 2, 3 y 4, con una

cobertura de 200 mts x 140 mts.

Aunque en la segunda fase el ECT fue más bajo que en la primera, se obtuvo un

mayor índice de recaptura (IR), ya que la mayoría se realizaron durante la

segunda fase, teniendo un resultado del 50% en las especies capturadas por

medio de trampas. Para el cálculo del IR no se tuvieron en cuenta las capturas

realizadas por método directo, como es el caso de los roedores.

                                                            97MALCOLM, J. Estimation of mammalian densities in continuous forest north of Manaus. En: Four Neotropical Rainforest Editorial A. H. Gentry. Yale University, New Haven, Connecticut. 1990. Pp. 339-357

 

Page 89: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

88  

 

Es importante destacar que todas las recapturas obtenidas fueron únicamente de

la especie Didelphis albiventris. Lo anterior sugiere que dicha especie se adaptó

adecuadamente a todos los cambios provocados en esta zona, como la apertura

de los transectos, en los que ocasionalmente se atravesaban senderos de

animales o se encontraba cerca a madrigueras. Posiblemente esto si haya tenido

un impacto importante en el éxito de captura de otras especies diferente a la

Didelphis albiventris, sin embargo no se tenía la certeza de la existencia estas. Si

bien se cruzaron algunos senderos, esto no afectó la captura y recaptura de la

especie mencionada anteriormente, ya que algunos individuos se recapturaron

hasta 5 veces y en diferentes transectos.

La mayoría de las recapturas se obtuvieron en época de lluvia, lo cual puede estar

asociado con la disponibilidad de alimento y de agua para esta especie.

4.2 EFECTIVIDAD DE LOS CEBOS

Efectividad se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera.

Basados en este concepto, el efecto deseado era capturar pequeños mamíferos

no voladores mediante el uso de cebos como atrayentes.

Por esta razón, se excluyeron del estudio aquellos casos en los que no se

efectuaron capturas, así el cebo se encontrara mordido, o no se encontrara.

Page 90: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

89  

 

Figura 29. Cebos mordidos por roedores

Fuente: Los autores

Para el cálculo de la efectividad de los cebos, se tuvieron en cuenta el total de

capturas y recapturas, ya que en este caso, lo que se busca establecer es la

atracción de cada cebo utilizado, independientemente del número de capturas por

individuo

Donde: TC = Total de Capturas

x = Cebo

TCE = Total de cebos efectivos

Efectividad por cebo:

Page 91: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

90  

 

Page 92: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

91  

 

Figura 30. Efectividad de los cebos

Durante el estudio, se destacó la efectividad de la carne como el principal

atrayente para individuos de diferentes especies, especialmente para Didelphis

albiventris y ocasionalmente para Felis catus.

Asimismo, otros cebos como la piña y el plátano, permitieron la captura de otros

individuos de la especie Didelphis albiventris aunque con más bajos resultados

que la carne.

Sin embargo, se dificulta establecer con precisión la efectividad individual de los

alimentos, ya que fueron empleados como cebos compuestos. Tal es el caso de la

carne-naranja, carne-pan, piña-banano, mazorca-mango, entre otros.

Por otro lado, algunos cebos demostraron ser mecanismos atrayentes para

algunas especies imposibles de identificar con precisión, ya que estos se

encontraron parcialmente mordidos, fuera de las trampas o en determinados

Page 93: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

92  

 

casos ausentes, como lo muestra la Figura 29. Se presume que algunas veces,

estos hallazgos fueron causados por la presencia de roedores.

4.2.1 Cebos no efectivos

De los 32 cebos empleados durante el estudio, 12 fueron efectivos, y con los 20

restantes, no se obtuvo ningún resultado, ya que éstos fueron encontrados en el

mismo estado en el que fueron dejados. Estos fueron: Yuca, zanahoria, pimentón,

apio, galleta de carne para perro (Grills), pata de gallina, avena, miel, maíz,

tomate, huevo cocido, mantequilla de maní, menudo de res, queso, guayaba,

mamoncillo, rodentina, uvas, maní y arracacha.

4.3 HALLAZGOS AL EXAMEN CLÍNICO.

Los hallazgos más relevantes durante el examen clínico de los individuos

capturados fueron:

4.3.1 PIEL  

 

4.3.1.1 Heridas en la nariz  

La mayoría de individuos de la especie Didelphis albiventris capturados en trampa

tipo Tomahawk por primera vez presentaron heridas leves a nivel de trufa y nariz;

lo que se asocia a intentos de escape.

Page 94: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

93  

 

Figura 31. Herida en nariz de Zarigüeya

4.3.1.2 Otras lesiones  

En el momento de la captura algunos individuos de la especie Didelphis albiventris

fueron encontrados con lesiones de origen desconocido, en áreas como la cavidad

oral, cola y región pélvica. Estas lesiones fueron tratadas al momento de la

inmovilización, realizando limpieza y desinfección con clorhexidina, y según el

estado de la lesión se administró antibiótico tópico, o sistémico de larga acción.

Figura 32. Lesión en piel de Didelphis albiventris

4.3.1.3 Ectoparásitos  

En las especies Rattus rattus y Didelphis albiventris se encontraron parásitos

externos como pulgas y garrapatas no clasificados. En el caso de las zarigüeyas

Page 95: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

94  

 

se administró Fipronil (Frontline®) en la región dorsal según las indicaciones del

producto.

4.3.2 Otros hallazgos.  

 

4.3.2.1 Gestación   

Al momento de la captura se obtuvieron hallazgos importantes. Dentro de estos,

se considera que el más trascendental fue el de la gestación en dos hembras de la

especie Didelphis albiventris, capturadas en la misma temporada, ambas en el

mes de Febrero de 2008. La primera hembra preñada capturada se encontró en

una etapa temprana de su gestación, en donde las crías se encontraban dentro

del marsupio pero aún en estado embrionario. Es importante tener en cuenta que

estos animales tienen una gestación muy corta, de una a dos semanas, y pasado

este tiempo los fetos nacen en estado embrionario y se desplazan por sus propios

medios hacia la bolsa marsupial de la madre, en donde permanecen por varias

semanas. Cada hembra puede llegar a tener de 2 a 5 crías en su marsupio.

Este individuo mencionado previamente se recapturó luego de una semana y

media, y se corroboró su estado de gestación nuevamente, lo cual nos demostró

que la captura no le provocó ningún daño a ella ni a sus crías.

La otra hembra capturada se encontraba en un estado más avanzado de su

gestación, pues se observó perfectamente el desarrollo de los fetos, los cuales ya

presentaban pelo en algunas zonas de su cuerpo, tenían sus extremidades bien

definidas, pero sus ojos aun se encontraban cerrados.

Page 96: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

95  

 

Lo anterior nos puede revelar que la especie Didelphis albiventris se encontraba

en época de apareamiento, durante este mes, o que ya había pasado este periodo

y estaban en época de nacimientos.

Debido al manejo clínico de esta especie, este hallazgo sólo se evidenció luego de

la inmovilización química. En estos casos, se obtuvo sangre con el protocolo

establecido, disminuyendo la manipulación y se aumentó la frecuencia del

monitoreo hasta su total recuperación.

Figura 33. Gestación temprana y avanzada de Zarigüeyas

4.3.2.2 Otitis   

Una zarigüeya recapturada presentó un caso de otitis grave en el momento de la

captura. Esta lesión fue tratada con Acido salicílico y ácido láctico (Epiothic

spherulites®) y oxitetraciclna y polimixina B tópico (Terramicina® ungüento

oftálmico) luego de realizarse una limpieza con clorhexidina (Baxidin®)

Page 97: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

96  

 

Figura 34. Otitis en individuo de la especie Didelphis albiventris

4.4 RESULTADOS DE LABORATORIO

Se llevaron a cabo dos pruebas de laboratorio, una en el mes de febrero y otra en

el mes de marzo.

La implementación de la técnica de aglutinación microscópica (MAT) de referencia

internacional, se hace para la detección de anticuerpos totales, especialmente de

IgG, además de determinar anticuerpos IgM.98

La epidemiología de la Leptospirosis dentro de un ecosistema es compleja, ya que

las Leptospiras de varios serogrupos pueden ser mantenidas por varias especies

animales, incluyendo especies domésticas y silvestres que comparten el mismo

hábitat. Las diferentes cepas patógenas de Leptospira afectan potencialmente a

un gran número de especies animales, que actúan como hospedador de

mantenimiento (huésped adaptado) o accidentales (huésped no adaptado), en

función de la adaptación o preferencia del serovar involucrado.99

                                                            98INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y SALUD (INCIENSA). Centro Nacional de referencia de Leptospirosis. Análisis de laboratorio. Disponible en: www.inciensa.sa.cr 99ALFARO, C., ARANGUREN, Y., CLAVIJO, A. Óp. Cit.

Page 98: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

97  

 

Es importante reconocer que la Leptospirosis comprende tres fases100:

A. FASE LEPTOSPIRÉMICA: llamada septicémica, tiene una duración de 7 a

10 días. Se caracteriza por la presencia de Leptospira spp. en sangre, las

cuales pueden ser aisladas por cultivo de las muestras o por inoculación

directa en animales de laboratorio a partir de sangre, orina, macerados de

hígado, riñón, bazo, cerebro y pulmón.

B. FASE INMUNITARIA: se caracteriza por la presencia de los anticuerpos

específicos en sangre los cuales pueden ser detectados mediante pruebas

serológicas, a partir de la segunda semana del inicio de la enfermedad.

C. FASE LEPTOSPIRÚRICA: se caracteriza por la excreción de Leptospiras

por la orina, siendo posible su aislamiento en esta muestra, a partir de los

15 días del inicio de los síntomas. En los bovinos su excreción puede

persistir por años.

Al emplear la técnica de MAT un título mayor o igual a 1:400 para una o mas

serovariedades se considera positivo por diagnóstico laboratorial; un título de

1:100 en una sola muestra se considera sospechoso.101

                                                            100Ibíd. 101INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y SALUD. Óp. Cit

Page 99: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

98  

 

Tabla 5. Interpretación de títulos serológicos. TITULOS SEROLOGICOS INTERPRETACIÓN

1. Negativos Caso negativo. 2. Bajos 1:100 – 1:200 Sospechoso. 3. Moderado 1:200 – 1:400 Inicio de infección, resto de

anticuerpos postinfección. Útil realizar 2do muestreo serológico.

4. Moderado alto 1:400 – 1:800 Infección probable. 5. Altos mayor a 1:800 Infección activa.

Fuente: Los autores, modificado de: HERRERA B.

4.5 Prevalencia serológica

 De los 23 individuos capturados, se encontraron evidencias de la presencia de

Leptospira en 16 de ellos. En términos de prevalencia puntual, esto equivale a

69.56% (16/23).

Siendo 27 la sumatoria de titulaciones para cada serovar, la prevalencia para

cada cepa fue, en orden descendente, 44.44 % para L. icterohaemorragiae,

18.51% para L. canicola, 14.81% para L. pomona, 11.11% para L. bratislava,

7.4% para L. hardjo y 3.7% para L. grippotyphosa.

La alta prevalencia observada para el serovar L. icterohaemorragiae

posiblemente está relacionada con la presentación de éste en todas las

especies capturadas durante la investigación. Adicionalmente, algunos de los

títulos se mantuvieron positivos hasta por tres muestras, en individuos

remuestreados, aumentando la prevalencia de este serovar en la población.

Esto coincide con los reportes publicados por Wallach, 1983, que revela la

presencia de este serovar en todas las especies encontradas durante el

estudio.

Page 100: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

99  

 

Figura 35. Prevalencia serológica.

 

Para el serovar L. hardjo 2 individuos fueron positivos, para L. pomona 4, para

L. icterohaemorragiae 12, para L. bratislava 3, para L. canicola 5 y para L.

grippotyphosa 1, encontrando una prevalencia serológica para el serovar L

icterohaemorragiae.

Figura 36. Número de animales por serovar.

Page 101: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

100  

 

4.6 RESULTADOS POR SEROVAR.  

4.6.1 Leptospira hardjo.   

Figura 37. Resultados para L. hardjo

    

4.6.2 Leptospira pomona   

Figura 38. Resultados para L. pomona

       

Page 102: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

101  

 

 4.6.3 Leptospira icterohaemorragiae

  

Figura 39. Resultados para L. icterohaemorragiae

   

4.6.4 Leptospira bratislava   

Figura 40. Resultados para L. bratislava

       

Page 103: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

102  

 

4.6.5 Leptospira canicola   

Figura 41. Resultados para L. canicola   

   

4.6.6 Leptospira grippotyphosa   

Figura 42. Resultados para L. grippotyphosa

    

Los resultados positivos a una dilución 1:100, pueden indicar cuatro posibles

interpretaciones:

• El individuo se encuentra en una fase temprana de la enfermedad, en

donde se está iniciando la producción de anticuerpos.

Page 104: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

103  

 

• El individuo se encuentra en una fase tardía de la enfermedad, en donde los

anticuerpos ya llegaron a su punto más alto y está disminuyendo la carga

bacteriana por lo que la respuesta inmune está disminuyendo.

• El individuo presenta una enfermedad crónica, en donde la respuesta de

anticuerpos es baja, ya que la mayor carga bacteriana persiste en los

riñones y/o aparato genital, que son sitios con baja respuesta inmune. Esto

es característico en un huésped de mantenimiento, que resulta una fuente

de alta diseminación.

• El individuo estuvo expuesto en algún momento de su vida a esta bacteria,

y presenta anticuerpos a ella, sin presentar la enfermedad.

Los resultados de la prueba de laboratorio fueron variables para todas las

especies.

4.7 RESULTADOS POR ESPECIE.   

4.7.1 Mustela frenata (Comadreja)  

La muestra sanguínea de la especie Mustela frenata se encontró contaminada y al

observar en el microscopio de campo oscuro únicamente se encontraron

bacterias.

4.7.2 Dasyprocta fuliginosa (Ñeque)  

El individuo de la especie Dasyprocta fuliginosa solo fue positivo para el serovar L.

icterohaemorragiae y en la dilución 1:50. En reportes anteriores102 ya se había

encontrado la presencia de este serovar en roedores, lo que se ve confirmado con

                                                            102 WALLACH, J.D. Y BOEVER, W.J. Op. Cit

Page 105: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

104  

 

nuestros resultados. Sin embargo, es un título bajo que no genera un alto riesgo

para la población de la montaña.

4.7.3 Didelphis albiventris. (Zarigüeya)   

De la especie Didelphis albiventris se capturaron 10 individuos de los cuales 7

resultaron positivos a los diferentes serovares estudiados, algunos de ellos,

presentaron positividad para anticuerpos de más de un serovar. Si bien Wallach,

1983, reporta la presencia de L. pomona, L,icterohaemorragiae, L. canicola y L

grippotyphosa, no hace referencia a la presentación de los otros dos serovares.

En algunos casos se realizó una sola muestra debido a que no hubo recapturas,

estos animales tuvieron los siguientes resultados:

o Un individuo de esta especie resultó ser positivo para el serovar L.

icterohaemorragiae en la dilución 1:200. Este título es considerado como bajo,

lo que indica que es un animal que posiblemente presenta la enfermedad, sin

embargo, para confirmar este resultado, sería necesario la evaluación de una

segunda muestra, ya que es imposible establecer un diagnóstico definitivo con

un solo suero y una titulación de este valor.

o En otro caso, se encontró positividad para L. pomona en la dilución 1:400, y

para L. canicola y L. bratislava en la dilución 1:50. Este individuo, presentó

positividad a tres serovares, confirmando así la posibilidad de un organismo

presente varias cepas simultáneamente y con títulos diferentes. Aunque los

valores para los dos últimos serovares son bajos, pueden indicar que en algún

momento el individuo estuvo expuesto a la enfermedad, en cuanto a los

elevados títulos para L. pomona son considerados como indicadores de una

probable infección. Los serovares L. pomona y L. canicola han sido reportados

Page 106: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

105  

 

anteriormente en marsupiales, sin embargo la presencia de L. bratislava en

este género, aun no ha sido reportada.

o Solo un individuo resultó positivo únicamente a L. hardjo con la titulación más

baja.

En otros casos en los que se efectuaron recapturas, fue posible tomar más de una

muestra que sirvieron para el control y seguimiento de la presencia de anticuerpos

de Leptospira, estos tuvieron diferentes comportamientos como se describe a

continuación:

o Un único individuo fue recapturado dos veces, por lo que se obtuvieron 3

muestras de suero sanguíneo, debido con intervalos de 20 a 30 días. En la

primera muestra de suero los resultados fueron de 1:50 para el serovar L.

icterohaemorragiae, y en la segunda muestra resultó ser positivo para los

serovares L. pomona y L. icterohaemorragiae, con aglutinación en la dilución

1:100 y 1:400 respectivamente. Al titular la tercera muestra, los resultados

fueron positivos a L. icterohaemorragiae en la dilución 1:400 y no presentó

positividad a ningún otro serovar. Cabe destacar que para el serovar L.

icterohaemorragiae los resultados fueron superiores en la segunda y tercera

muestra de suero, lo que -conociendo el comportamiento de la respuesta

inmune- nos indica que al elevarse y mantenerse la producción de

anticuerpos, la enfermedad está evolucionando, y en la primera muestra la

aglutinación a una dilución 1:50 indicaba una fase inicial de la Leptospirosis, y

no una fase final.

Page 107: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

106  

 

Figura 43. Resultados serológicos de Zarigüeya #1

En la Figura 43 se puede observar la respuesta típica de los anticuerpos en

caso de infección con algún serovar, como se ve en el caso de L.

icterohaemorragiae.

o En otro caso se obtuvieron dos muestras de suero, para control y seguimiento

de este. En la primera fue positivo para el serovar L. icterohaemorragiae en la

dilución 1:200. La muestra control resultó ser negativa para todos los

serovares, lo que puede revelar la fase final de la enfermedad.

Figura 44. Resultados serológicos de Zarigüeya #. 7.

Page 108: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

107  

 

o Un animal resultó negativo para todos los serovares en la primera muestra,

al contrario, para la segunda muestra presentó positividad para los

serovares L. icterohaemorragiae y para L. canicola con una titulación de

1:50 en ambos casos. Estos resultados no son muy elevados y no indican

la presencia de la enfermedad en el organismo.

Figura 45. Resultados serológicos de Zarigüeya #8.

o De otra zarigüeya se obtuvieron dos muestras sanguíneas que revelaron

diferentes resultados. Para la primera muestra, tuvo positividad para L.

icterohaemorragiae y L. canicola. En la segunda fue positivo nuevamente para

L. icterohaemorragiae, por primera vez para L. grippotyphosa y L. bratislava.

Sin embargo, para todos los serovares la aglutinación se dio en la dilución

más baja, lo que puede sugerir una producción de anticuerpos permanente

pero estable que no demuestran enfermedad. Este individuo, fue el único

animal positivo a L. grippotyphosa. durante todo el estudio.

Page 109: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

108  

 

Figura 46. Resultados serológicos de Zarigüeya #14

o Otro animal fue muestreado dos veces, obteniendo seropositividad a L.

icterohaemorragiae en las dos muestras, para la primera en la dilución 1:50,

aumentando en la segunda a 1:400. Mientras que solo fue positivo para L.

pomona en la primera muestra en la dilución 1:50.

Figura 47. Resultados serológicos de Zarigüeya #15

 

4.7.4 Akodon bogotensis (Ratón campestre de Bogotá)   De la especie Akodon bogotensis, el único animal capturado fue positivo para el

serovar L. icterohaemorragiae en la dilución más baja, 1:50. Este título no es

representativo y no es un indicio de la presencia de la enfermedad, sin embargo,

como se ha mencionado anteriormente, los animales portadores, en gran parte

Page 110: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

109  

 

roedores, no presentan títulos altos de la enfermedad, lo que podría indicar su

comportamiento como huésped de mantenimiento. Sin embargo, para afirmar este

concepto, sería necesario valerse de pruebas complementarias tales como el

cultivo de orina para confirmar la eliminación de la bacteria y por consiguiente su

diseminación al medio ambiente.

4.7.5 Rattus rattus (Rata doméstica)  De los seis individuos capturados de la especie Rattus rattus, solo uno fue

negativo para todos los serovares. Este resultado no coincide con los hallazgos

esperados, ya que las ratas domésticas son consideradas como uno de los

principales reservorios para esta bacteria, adicionalmente, han sido reportados los

serovares L. icterohaemorragiae, L. grippotyphosa y L. canicola en esta especie.

o Otro individuo de esta especie fue positivo para L. icterohaemorragiae en la

dilución 1:50 y para L. canicola en la dilución 1:400. En los roedores se han

reportado los dos serovares mencionados, y posiblemente este animal este

actuando como hospedero de mantenimiento para el último serovar, y

presentar la enfermedad con prevalencia del primero. No obstante, para

confirmar el diagnóstico hay que tener en cuenta las mismas consideraciones

que con el individuo de la especie Akodon bogotensis.

o Un individuo presentó los siguientes resultados: positivo a L. pomona y L.

icterohaemorragiae con una titulación de 1:100 y 1:200, respectivamente. Lo

anterior, se interpreta como un titulo bajo correspondiente a un animal

sospechoso de portar la enfermedad. No obstante, hay que tener en cuenta

que el serovar L. pomona no ha sido previamente reportado en roedores, lo

que sugiere que se debe profundizar más en estudios relacionados con estas

cepas.

Page 111: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

110  

 

o Los resultados de otra muestra mostraron positividad para L. hardjo, L.

canicola y L. bratislava con unas diluciones de 1:50, 1:800 y 1:200,

respectivamente. Aunque el resultado para L. hardjo es bajo, y las titulaciones

obtenidas frente a la cepa de L. bratislava no son significativamente altas,

debe descartarse su posible papel como fuente de diseminación mediante las

pruebas complementarias anteriormente mencionadas. En cuanto al resultado

para L. canicola de este animal, fue el más elevado de todo el estudio, lo que

corresponde a una titulación moderada alta, revelando así un fuerte indicio de

infección. Adicionalmente estudios anteriores han reportado la presencia de

este serovar en roedores.

o Los dos últimos individuos pertenecientes a la especie Rattus rattus,

correspondientes a los sueros 21 y 22, fueron positivos a L.

icterohaemorragiae para el primero y L. canicola para el segundo, en las

diluciones 1:50 y 1:100, respectivamente.

4.7.6 Felis catus (Gato doméstico)   

De la especie Felis catus únicamente el animal fue positivo para el serovar L.

icterohaemorragiae en la dilución 1:50.

Del total de animales capturados, 1 individuo de la especie Rattus rattus; 2 de la

especie Felis catus, el único de Cerdocyon thous, y 2 Didelphis albiventris no

presentaron positividad a ningún serovar evaluado en este estudio.

4.8 RELACIÓN MACHOS VS. HEMBRAS  

Del total de animales seropositivos, resultó en mayor proporción la presencia

de Leptospira spp. en machos. Sin embargo, no existen reportes que confirmen

Page 112: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

111  

 

que esta bacteria tiene tropismo de género. No obstante, hay que tener en

cuenta que hubo una mayor proporción de capturas de machos (14) frente a

las hembras (9), lo que podría disminuir la precisión de este resultado.

Figura 48. Relación Machos vs. Hembras positivos.

 

4.9 RELACIÓN ADULTOS VS. JUVENILES POSITIVOS

Adicionalmente, el gráfico anterior demuestra una mayor seropositividad de

individuos adultos frente a juveniles. Sin embargo, de la misma forma que en el

análisis anterior, es necesario tener en cuenta que hubo una mayor captura de

animales adultos (16) frente a juveniles (7).

 Figura 49. Relación Adultos Vs. Juveniles positivos

Page 113: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

112  

 

5 CONCLUSIONES    

La metodología planteada, incluía la elaboración de transectos, algunos con el

uso de herramientas, en donde se perturbaba el hábitat, probablemente

ahuyentando las especies que allí habitan, esto pudo haber disminuido el éxito

de captura al iniciar el estudio ya que los transectos habían sido abiertos poco

tiempo antes de ubicar la trampas.

Antes de la ubicación de las trampas, estas deben ser calibradas

correctamente para reducir los factores de error. Las trampas tipo Sherman

presentaron problemas al momento de la activación o desactivación, debido a

la sensibilidad que fue muy variable por la inadecuada calibración, y no se

logró una cantidad importante de capturas con estas trampas.

Por el contrario, las trampas tipo Tomahawk resultaron ser altamente efectivas

para la captura de pequeños mamíferos no voladores, contribuyendo con la

mayoría de las capturas del estudio. Estas se realizaron en un gran porcentaje

con cebos compuestos, en donde el principal alimento era la carne, con un

30% de efectividad.

De los 32 cebos empleados durante el estudio, 12 fueron efectivos, y con los

20 restantes, no se obtuvo ningún resultado.

La Leptospirosis es un problema de salud pública en aumento a nivel mundial

que afecta tanto a la población humana como animal. En los últimos años se

Page 114: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

113  

 

han reportado un significativo número de brotes en países del trópico, que

están relacionados con los cambios climáticos e impacto ambiental.

Los resultados obtenidos durante el estudio permitieron establecer la presencia

de Leptospira spp. en la montaña del zoológico Jaime Duque. Aunque se

confirmó la presencia de los serovares L. icterohaemorragiae, L, pomona, L,

hardjo, L, canicola, L. bratislava y L. grippotyphosa en algunos individuos, no

todos los animales capturados resultaron seropositivos.

De los serovares evaluados el que se encontró en mayor proporción fue L.

icterohaemorragiae con una prevalencia de 44.44%, afectando un gran número

de los individuos capturados. En un estudio realizado en el Zoológico Jaime

Duque se encontró que los serovares con mayor prevalencia fueron L.

grippotyphosa y L. pomona difiriendo de los resultados obtenidos en este

estudio, ya que del serovar L. grippotyphosa solo resultó un animal positivo.

Sin embargo, en ambos estudios se encontró positividad en los cuatro

serovares en común (L. grippotyphosa, L. canicola, L. icterohaemorragiae y L.

pomona) lo que sugiere que, los animales que habitan en la montaña pueden

ser fuente de transmisión para la colección del zoológico, o viceversa,

probablemente a través de fuentes de agua o diversos fómites.

Además se concluye que varios serovares pueden estar presentes en un

individuo sin manifestar signos de enfermedad, y actuar posiblemente como

huésped de mantenimiento de los serovares positivos.

Debido a que las muestras fueron evaluadas por diferentes laboratorios, no se

puede establecer la comparación de los resultados individuales, ya que se

realizaron lecturas en diluciones diferentes.

Page 115: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

114  

 

La mayoría de los animales capturados pertenecían a la especie Didelphis

albiventris, y aunque se considera como la especie predominante en esta

zona, se conoce de la presencia de otras especies que allí habitan, tales como

zorros grises, roedores y guatines, siendo estos últimos una especie

introducida en esta área por el hombre.

Durante el período de estudio, el mayor índice de captura y recaptura fue en la

época de lluvia, probablemente asociado con la disponibilidad de alimento.

Esto mismo pudo estar relacionado con los hallazgos de gestación en dos de

los individuos, y con la captura de un animal infantil. Lo anterior puede indicar

que la época de apareamiento está altamente relacionada con la estación

climática.

Todos los hallazgos encontrados en el examen clínico fueron registrados en las

historias individuales. A excepción de la presentación de otitis, herida previa a

la captura y heridas causadas por intentos de escape, no se encontraron

patologías importantes que comprometieran la integridad y salud de los

animales.

Por último, se creó un banco de sueros almacenados en el Laboratorio de

genética de la Universidad de La Salle, que servirá para futuras investigaciones

en el campo de la salud animal.

Page 116: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

115  

 

6 RECOMENDACIONES   

La Leptospirosis, por ser una enfermedad zoonótica, es importante el

conocimiento de esta y tomar las medidas de bioseguridad necesarias para

garantizar la prevención y el control de la enfermedad, tales como:

• El mantenimiento de condiciones higiénico-sanitarias para minimizar la

diseminación de la enfermedad. (Lavado de manos, cambio de ropa de

trabajo, no comer beber o fumar en las zonas de trabajo)

• Disponer de cuartos de aseo adecuados y un lugar de almacenamiento

adecuado de los equipos de protección, limpieza, mantenimiento y

reparación de estos.

• Evitar el uso de fuentes de agua comunales, y realizar pruebas de calidad de

agua periódicamente que puedandisminuir asi el riesgo de transmisión de la

bacteria por este medio.

• Mantenimiento de un buen sistema de desagües, teniendo en cuenta el

drenaje de los terrenos encharcados, la eliminación racional de residuos,

control y depuración de aguas

• Uso de equipos de protección personal (Guantes, botas e impermeables)

• Capacitar al personal del zoológico Jaime Duque acerca de las

enfermedades zoonóticas, informando el riesgo de estas.

Page 117: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

116  

 

• Implementar un programa preventivo y de monitoreo, que contribuya a evitar

el desarrollo de la enfermedad en todos las especies.

Para obtener mejores resultados en el uso de trampas es importante calibrar

correctamente las trampas a utilizar según la masa corporal de los individuos que

se desean capturar.

Si se desea abarcar un área de dimensiones superiores se recomienda el uso de

un mayor número de trampas.

En futuros estudios, podrían utilizarse cebos olfativos para comprobar su eficacia

frente a los cebos alimenticios.

Evaluar la posibilidad de realizar muestreos futuros que den a conocer el estado

de salud de los individuos de la montaña, entre ellos, urocultivo para determinar la

presencia de Leptospira en los diferentes mamíferos que allí habitan.

Vacunar a los animales del zoológico contra Leptospirosis y otras enfermedades.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la vacunación de los animales evita la

enfermedad, pero no necesariamente la infección. Los animales vacunados

pueden presentar una infección asintomática pero con leptospiruria. Para la

elección de la vacuna se deben tener en cuenta las Leptospiras que predominen

en la zona.

Realizar pruebas serológicas a los trabajadores del Zoológico Jaime Duque, con el

fin de controlar la presencia de la enfermedad.

Page 118: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

117  

 

7 BIBLIOGRAFIA

AIDOREVICH, LILIANA DE AGUIRRE. Conozca la Leptospirosis: una

zoonosis re-emergente. En: Revista Digital del Centro Nacional de

Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. No 3. Septiembre-diciembre

2003. Disponible en:

http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n3/texto/laidorevich2.htm

Consultado el día 7 de Mayo de 2007.

ACHA, PEDRO y SZYFRES, BORIS. Zoonosis y enfermedades

transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. 3º edición.

Organización Panamericana de la Salud. 2001.

AGUIRRE, ALONSO A. ANGERBJORN, ANDERS. TANNERFELD,

MAGNUS. & MORNER TORSTEN. Health evaluation of artic fox (Alopex

lagopus) cubs in Sweden. En: Journal of Zoo and Wildlife Medicine. Vol. 31.

Number 1. 2004.

ALFARO, C., ARANGUREN, Y., CLAVIJO, A. Epidemiología y diagnóstico

de la Leptospirosis como fundamentos para el diseño de estrategias de

control. EN: Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones

Agropecuarias de Venezuela. Número 6. Septiembre-Diciembre. 2004

Page 119: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

118  

 

ARANDA, M. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos

de México. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 2000.

BLAHA, THOMAS. Epidemiología Especial Veterinaria. 1º ed. Editorial

Acribia. Zaragoza, España. 1995.

BEYNON, PETER H. & COOPER, JOHN E. Manual de animales exóticos.

Harcourt Brace. Madrid. 1999.

BIRCHARD, S & SHERDING, R. Manual clínico de procedimientos en

pequeñas especies. 2° edición. Volumen 1. Madrid. 2000.

BROWN, CATHY A. & ROBERTS, WAYNE. Leptospira interrogans serovar

grippotyphosa infection in dogs. En: Journal of the American Veterinary

Medical Association. Vol. 209. Number. 7. October 1, 1996.

CARPENTER, JAMES W. Formulario de Animales exóticos. Tercera

edición. Buenos Aires. 2006.

CESPEDES Z, MANUEL. Leptospirosis, enfermedad zoonótica

reemergente. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública. Vol.22. No. 4. 2005. Pp. 290-307

CHIN, JAMES. Editor. El control de las enfermedades transmisibles.

Decimoséptima edición. Informe oficial de la asociación estadounidense de

Salud Publica. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.

2001.

Page 120: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

119  

 

CONESA, VICENTE. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Tercera edición. Madrid. 1997.

DAY, G., SCHEMNITZ, S., TABER, R. Captura y marcación de animales

silvestres. En: Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. WWF.

Canadá, 1980.

DELGADO, M. J. & VARGAS, O. M. Evaluación serológica de la

inmunización de una comercial contra Leptospira spp. Mediante la técnica

de microaglutinación-lisis en hatos de la sabana de Bogotá. Universidad de

La Salle. Tesis de grado. Medicina Veterinaria. 2006.

DZIEZYC, JOAN. Canine systemic bacterial infections. En: Veterinary

Clinics of North America: Small Animal Practice. Vol. 30. Number. 5.

September 2000.

EMMONS, LOUISE H. Mamíferos de los Bosques húmedos de América

tropical, una guía de campo. Ed. F.A.N., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

1999.

FISHER, PETER G. Equipping the Exotic Mammal Practice. En: Veterinary

Clinics of North America. Exotic Animal Practice. Vol. 8. 2005. Pp. 405-426.

FOWLLER, MURRAY E. Zoo and wild animal medicine. W.B. Saunders

Company. Filadelphia.1978.

GYSEL, L., LYON, J. Análisis y evaluación del hábitat. En: Manual de

técnicas de gestión de vida silvestre. WWF. Canadá, 1980.

Page 121: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

120  

 

HERRERA B. Leptospirosis, interpretación de resultados serológicos en

animales.  Laboratorios Santa Elena, Uruguay.  Servicio de Leptospirosis,

Dilave Miguel C. Rubino. 2007. Disponible en: www.produccion-

animal.com.ar.

HOYOS, JESÚS ARBEY, ARANGO, JOSÉ HUMBERTO & DE LIMA,

EDUARDO. Leptospirosis icterohemorrágica. Presentación de un caso. En:

Colombia Médica 1998; 29: 43-6. Disponible en:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL29NO1/Leptospirosis.html

Consultado el día 18 de Junio de 2007.

LANGSTON, CATHY E. y HEUTER, KERRY J., Leptospirosis a re-

emerging zoonotic disease. The veterinary clinics of North America: Small

Animal Practice. Vol.33. No. 4. 2003. Pp. 791-807

LEON, LARA L. Epidemiología, prevención y control de la Leptospirosis en

los animales domésticos. En RODRIGUEZ, VIVAS ROGER IVAN.

Enfermedades de importancia económica en Producción Animal. Mc. Graw

Hill. México. 2005.

LUENGOS VIDAL, ESTELA M. Estudio comparado de metodologías de

captura y de estimación de las poblaciones de Zorro Pampeano,

Pseudalopex gymnocercus. Tesis Magíster en Biología. Universidad

Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina. 2003.

Page 122: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

121  

 

MALAGON LONDOÑO, GUSTAVO. & GALÁN MORERA, RICARDO. La

salud Pública, situación actual, propuestas y recomendaciones. Editorial

Médica Panamericana. Bogotá. Colombia. 2002.

MALCOLM, J. Estimation of mammalian densities in continuous forest north

of Manaus. EN: Four Neotropical Rainforest Editorial A. H. Gentry. Yale

University, New Haven, Connecticut. 1990. Pp. 339-357

MAZARRASA ALVEAR, L. & SANCHEZ MORENO, A. Salud publica y

enfermería comunitaria. Segunda edición. Volumen II. Editorial Mc. Graw

Hill Interamericana. España. 2003.

MERCHANT, PARKER. Bacteriología y virología veterinarias. Tercera

edición española. Editorial Acribia, Zaragoza. 1980.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la evaluación de

poblaciones de fauna silvestre. Bogotá. 2000.

MINISTERIO DE SALUD. Manual de enfermedades zoonóticas. Dirección

general de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Santa fe

de Bogotá, D.C. 1999.

MUÑOZ, J., CUARTAS, C. Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.

NARANJO PIÑERA, EDUARDO. J. Captura y marcaje de fauna silvestre.

Memorias de Séptimo Curso de manejo de flora y fauna en cautiverio para

Latinoamérica. Mayo 9 al 13, 2005. African Safari. Puebla. México.

Page 123: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

122  

 

NARANJO, E., RAMÍREZ, N., Diversidad de mamíferos en cafetales y selva

mediana de las cañadas de la selva lacandona, Chiapas, México. En: Acta

Zoológica Mexicana 20(1): 63-81 (2004).

OCADIZ GARCIA, JAVIER. Epidemiología en animales domésticos, Control

de enfermedades. Editorial Trillas. México. 1999.

OCHOA, JESÚS E., SÁNCHEZ, ANTONIO E RUIZ, IVÁN. Epidemiología

de la Leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. En: Revista

Panamericana de Salud Pública. Volumen 7, número 5.

Washington. Mayo, 2000.

PÉREZ-GARCÍA, JESÚS A. Hallazgos histopatológicos en necropsias de

Leptospirosis. Dpto. de Patología. Facultad Ciencias de la Salud.

Universidad Libre, Barranquilla. En: Colombia Médica. Volumen 28, número

1. 1997.

RADOSTIS, OTTO M. Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades

del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Volumen I. 9° edición.

Mc Graw Hill. Madrid. 2002.

RAMIRO CORREA, S. H. & CAMARGO PASSOS, E. Wild Animals and

Public Health. En FOWLER, M. E & CUBAS, Z. S (Eds). Biology, Medicine,

and Surgery of South America Wild Animals. Iowa State University Press. 1

ed. Estados Unidos. 2001.

REYES G, MIGUEL. Orígenes del conocimiento medico y Veterinario. En:

Cuadernos del Doctorado 4. La salud pública: tanto humana como animal.

Bogotá, Abril de 2006.

Page 124: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

123  

 

RODRÍGUEZ-MAHECHA, JOSÉ VICENTE., ALBERICO, MICHAEL.,

TRUJILLO, FERNANDO & JORGENSON, JEFF. Libro rojo de los

mamíferos de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de

Colombia. Conservación internacional Colombia y Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. Colombia. 2006.

RODRIGUEZ RUIZ, VIVIANA. Determinación de Leptospira en 10 especies

de pequeños carnívoros, en cautiverio en el Zoológico de Jaime Duque.

Trabajo de práctica ambulatoria, I ciclo 2007.

RODRÍGUEZ, JOSÉ VICENTE y HERNÁNDEZ, JOSÉ IGNACIO.

Mamíferos colombianos: sus nombres comunes e indígenas. Conservation

Internacional, Washington. 1995.

ROJAS, L. Comparación de la efectividad de diferentes cebos para la

captura de pequeños mamíferos no voladores, en un fragmento de bosque

andino en la montaña del Zoológico Jaime Duque. Trabajo de práctica

ambulatoria, II ciclo 2007.

SACSAQUISPE, ROSA; GLENNY, MARTHA y CESPEDES, MANUEL.

Estudio preliminar de Leptospirosis en roedores y canes en Salitral, Piura-

1999. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol.

20. No. 1. 2003. Pp. 39-40.

Page 125: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

124  

 

SÁNCHEZ, FRANCISCO, SÁNCHEZ, PEDRO & CADENA ALBERTO.

Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia.

En: Caldasia 26 (1). Págs. 291-309, 2004.

SÁNCHEZ, JOSÉ; TAY, JORGE; RUIZ, DORA; PIÑEIRO, LUIS;

RODRIGUEZ, JOSE y CALDERÓN, LETICIA. Leptospira y Leptospirosis,

presentación de un caso y revisión de la literatura. En: Nefrología Mexicana.

Vol. 26. No. 3. 2005. Pp. 121-126

SENADO DE LA REPÚBLICA. Municipios Colombianos. Pama editores.

Colombia. 1989

THRUSFIELD, MICHAEL. Epidemiología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza-

España. 1990

VOSS, R. S. & L. H. EMMONS. Mammalian diversity in Neotropical lowland

rainforests. A preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of

Natural History 230: 1-115. 1996.

WALLACH, JOEL D & BOEVER, WILLIAM J. Diseases of exotic animals.

W. B. Saunders Company. Philadelphia. 1983.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. INTERNATIONAL LEPTOSPIROSIS

SOCIETY. Human Leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and

control. Ed. WHO. Malta, 2003.

WOBESER, GARY A. Essentials of disease in Wild Animals. Primera

Edición. Blackwell Publishing. U.S.A. 2006.

Page 126: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

125  

 

ZAMORA, J. M. V. y RIEDEMANN S. T. M.; M. V. Animales silvestres como

reservorios de Leptospirosis en Chile. Una revisión de los estudios

efectuados en el país. Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias,

Universidad Austral de Chile. Arch. Med. Vet. v.31 n.2 Valdivia 1999.

Page 127: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

126  

 

8 ANEXOS  

8.1 ANEXO A. Dosis de los fármacos anestésicos por especie.  

Especie Agente Dosis

(Mg/Kg.) Frecuencia Fuente

Ketamina 5 – 20

Zorro cangrejero

Xilacina 1-2

1 vez

FOWLER, M. E & CUBAS, Z. S.

Biology, Medicine, and Surgery

of South America Wild Animals.

Iowa State University Press. 1

ed. Estados Unidos. 2001.

Ketamina 15-25 Chucha, Fara o

Zarigüeya Xilacina 1

1 vez

FOWLLER, MURRAY E. Zoo

and wild animal medicine. W.B.

Saunders Company.

Filadelphia.1978

Ketamina 20 Ñeque

Xilacina -

1 vez

BEYNON, PETER H. &

COOPER, JOHN E. Manual de

animales exóticos. Harcourt

Brace. Madrid. 1999.

Ketamina 75-95 Ratón silvestre

Xilacina 5 1 vez

CARPENTER, JAMES W.

Formulario de Animales exóticos.

3ra edición. Buenos Aires. 2006.

Ketamina 75-95 Rata doméstica

Xilacina 5 1 vez

CARPENTER, JAMES W.

Formulario de Animales exóticos.

3ra edición. Buenos Aires. 2006.

Ketamina 10-25 Comadreja

Xilacina 1-2

1 vez CARPENTER, JAMES W.

Formulario de Animales exóticos.

3ra edición. Buenos Aires. 2006.

Ketamina 4-15

Gato

Xilacina 0.3-1.5

1 vez

BIRCHARD, S Y SHERDING, R.

Manual clínico de procedimientos

en pequeñas especies. 2°

edición. Volumen 1. Madrid.

2000.

Antídoto o agente reversivo de la Xilacine: Yohimbina, solución de 2 mg/ml (Yobine®).

     

Page 128: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

127  

 

8.2 ANEXO B. HISTORIAS CLÍNICAS.   

HISTORIA CLINICA N° 1 MAMIFEROS CAPTURADOS

Fecha de captura: 8 /08/ 07

Nombre común: Ñeque o Guatín Nombre científico: Dasyprocta fuliginosa Sexo: M Edad: Adulto Peso: 2.550 gr Identificación: Condición general: Buena, con algunas heridas en los miembros posteriores Observaciones a la captura: EXAMEN CLÍNICO Ojos: Ok Mucosas: Ok Piel y pelaje: Ok Extremidades: Ok FC: FR: T.LL.C: 2 seg Temperatura: MORFOMETRIA Longitud total: Cuerpo: Cola: ANESTESIA Fármaco: Ketamina Fármaco: Xilacine Concentración: 50 mg/ml Concentración: 20 mg/ml Dosis básica: 20 mg/Kg Dosis básica: 1 mg/Kg Dosis total: Dosis total: Volumen Total: 1 ml Volumen Total: 0.125 ml Vía de administración: I.M Hora de administración: 11:13 m Tiempo de inducción: 5 min. MONITOREO

Hora FC FR Hora FC FR Hora FC FR Tiempo de la inmovilización: Procedimientos realizados: Obtención de muestra sanguínea para serología. OTROS FARMACOS Fármaco: Concentración: Dosis básica: Dosis total: Volumen Total: Vía de administración: Número de suero: T1 Hora de liberación: Observaciones:

  

 

Page 129: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

128  

 

8.3 ANEXO B. FORMATO DE CAPTURAS CON TRAMPAS.

CAPTURA# 1

Fecha de puesta: 09/08/07 Hora: TARDE Fecha de retirada: 10/08/07 Hora MAÑANA

Transecto N°: PM* Trampa N°: -- Cebo: Carne Estrato vegetativo: Arbustivo Clima: Seco

Nombre común: Comadreja Nombre científico: Mustela frenata Identificación --- Observaciones:

 

CAPTURA# 2

Fecha de puesta: 16/08/07 Hora: TARDE Fecha de retirada: 17/08/07 Hora MAÑANA

Transecto N°: PM* Trampa N°: T3 Cebo: Carne, Banano, Mango Estrato vegetativo: Rasante Clima: Seco

Nombre común: Zarigüeya Nombre científico: Didelphis albiventris Identificación AVID * 047*541*336 Observaciones:

 

CAPTURA# 3

Fecha de puesta: 30/08/07 Hora: TARDE Fecha de retirada: 31/08/07 Hora MAÑANA

Transecto N°: PM* Trampa N°: T2 Cebo: Carne, Mazorca Estrato vegetativo: Rasante Clima: Seco

Nombre común: Zarigüeya Nombre científico: Didelphis albiventris Identificación AVID *047*813*576 Observaciones:

Page 130: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

129  

 

8.4 ANEXO C. FORMATOS DE RECAPTURAS.  

INDIVIDUO CHIP # AVID *047*541*336

Recaptura N°: 1

Fecha: 30/ 01/ 08

Nombre común: Zarigüeya Nombre científico: Didelphis albiventris

Transecto N°: 3 Trampa N°: T4 Cebo: Banano y piña Estrato vegetativo: Arbustivo Clima: Seco

Procedimiento: Liberación: Remuestreo: X

ANESTESIA Fármaco: Ketamina Fármaco: Xilacine Concentración: 50 mg/ml Concentración: 20 mg/ml Dosis básica: 15 mg/Kg Dosis básica: 1 mg/Kg Dosis total: Dosis total: Volumen Total: 0.6 ml Volumen Total: 0.08 ml

Vía de administración: I.M Hora de administración: 11:35 m Tiempo de inducción: 4 min. MONITOREO Hora FC FR Tiempo de la inmovilización: 35 min. Procedimientos realizados: Obtención de muestra sanguínea para serología para control. Marcación con violeta de genciana. OTROS FARMACOS Fármaco: Epiotic spherulites Concentración: -- Dosis básica: -- Dosis total: -- Volumen Total: -- Vía de administración: Tópico Número de suero: 1C Hora de liberación: Observaciones: Presentaba secreción purulenta por la oreja izquierda compatible con otitis.

Page 131: Determinación de anticuerpos de Leptospira spp. en

130