estudio de mercado alcachofa(2)

Upload: jose-sanchez-parinango

Post on 13-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

AVANCE: ESTUDIO DE MERCADO , TAMAO Y LOCALIZACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ESPARRAGOS VERDES FRESCOS Y ALCACHOFAS FRESCAS CON FINES DE EXPORTACION A LA CEE

1. ASPECTOS GENERALES :

En la actualidad el Per es el primer pas exportador de esprragos del mundo y tercer pas exportador de alcachofa, habiendo logrado desplazar a los importantes pases productores como China y Estados Unidos, y ser reconocido mundialmente por la calidad de su producto. Los esfuerzos ms importantes en la atencin de los problemas de la cadena productiva han sido orientados al establecimiento de los mecanismos de cooperacin, incentivados por el Gobierno y la iniciativa privada. Fue as como se conformaron las dos organizaciones ms importantes del sector esparraguero: el Instituto Peruano del Esprrago y Fro Areo Asociacin Civil. Actualmente estas organizaciones facilitan la unin de los esfuerzos de los productores y exportadores con las instituciones pblicas. Las investigaciones, la transferencia de tecnologa, los estudios de mercado y la promocin comercial, la atencin a la sanidad y la promocin de la calidad, entre otras actividades, son realizadas por estas organizaciones con el apoyo del Estado. Otro de los elementos de cambio asociados con el xito del esprrago peruano es el compromiso del sector con la inocuidad y la calidad, incorporando la competitividad por la calidad en los planes estratgicos empresariales. La industria esparraguera cuenta con avances notables en la implementacin de buenas prcticas de produccin y sistemas de gestin de la inocuidad y la calidad. Evidentemente, el sistema HACCP ha servido como punto de partida para la aplicacin de otros sistemas de gestin, orientados hacia una garanta integrada de la calidad.

1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 1.1.1. ESPARRAGOS1.1.1.1. Caractersticas de la materia prima

1.1.1.1.1 OrigenAsparragus officinalis L. es una hortaliza originaria de las costas del mediterrneo entre Espaa y Asia Menor. Siendo consumido en toda Europa, Asia y Estados Unidos.Se considera como materia prima a los tallos tiernos de la esparraguera que brotan de la corona y que son conocidos como turiones.Entre las diferentes hortalizas que se cultivan en el Per, el esprrago ha alcanzado mayor importancia econmica gracias a su adaptacin a diversos ambientes, a la especializacin en el cultivo, la alta rentabilidad por hectrea y su aceptacin en los mercados internacionales.1.1.1.1.2. Clasificacin y descripcin botnicaEn general, se distinguen tres tipos de esprragos, el esprrago verde, que se comercializa principalmente en fresco; el esprrago blanco, destinado al procesamiento (enlatado, congelado, deshidratado, encurtido e incluso, como jugo), y el esprrago morado, que se produce y consume casi exclusivamente en Italia. El esprrago verdeEs un producto natural de textura carnosa y firme, un aroma intenso y un sabor ligeramente dulce.Requiere de una mayor exposicin a la luz solar para obtener un color verdoso. El verde se comercializa principalmente en fresco. El esprrago blancoSe comercializa principalmente procesado (enlatado, congelado, deshidratado y encurtido, entre otros). El esprrago moradoLos turiones del esprrago morado son similares a los del verde, salvo que tienen contenido de antiocianinas, pigmento que le da su color prpura. Las variedades ms conocidas son Violetto de Abenga y Purple Passion.1.1.1.1.3. Estado de Madurez en la cosecha

Segn la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Alimentos de Argentina (2007), los esprragos deben presentar un punto de madurez mnimo. El grado de madurez fisiolgico se produce cuando el producto presenta: forma propia de la variedad, sabor de medio a fuerte, textura del turin y aromas caractersticos.Los esprragos deben ser cosechados cuando alcancen el estado de madurez comercial que se caracteriza por los siguientes parmetros:-Longitud mnima de 17 cm-Cabeza del turin compacta1.1.1.1.4. Duracin y condiciones de almacenaje Humedad Relativa (HR%): mayor al 95% Temperatura: 2 4 C Vida til: cumplido este proceso, se garantiza una vida til del producto de 10 a 15 das (cosecha-consumo).

El almacenamiento no debe realizarse junto con frutas y/o hortalizas productoras de etileno, ya que el mismo perjudica la calidad de los esprragos.Es de suma importancia conservar la cadena de fro de los camiones refrigerados hasta su arribo a las cmaras de partida y utilizar mantas trmicas en el viaje areo, en caso que el producto sea exportado.Se debern llevar registros para control de la temperatura de las cmaras donde se almacene el producto y de los camiones trmicos durante el traslado del mismo.1.1.1.1.5. Control de enfermedades ROYA (Puccinia asparagi DC)Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al cultivo del esprrago, propagndose rpidamente si no se trata adecuadamente. La infeccin puede comenzar durante la evolucin de la primavera. En plantaciones de primer ao aparecen en la parte area unas manchas elpticas de color verde amarillento y consistencia dbil y pegajosa, son los picnidios. En plantaciones adultas no aparece esta fase del hongo y directamente surgen al comienzo del otoo unos abultamientos en los tallos, y que a los 15-20 das se abren apareciendo unas pstulas pardo rojizas, son los uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de dispersin del hongo. Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte area se seca en pocos das.Los daos en el cultivo estn relacionados con la limitacin del desarrollo de los rganos vegetativos de las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se ocupan de sintetizar elementos de reserva para acumularlos en el sistema subterrneo de la planta, rizoma y races principales, y que constituirn la base de la produccin del ao siguiente.

Control Resulta prcticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente en el cultivo, por tanto hay que procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo ms reducidos posibles. Se recomienda orientar las lneas de plantacin de acuerdo con la direccin de los vientos dominantes de la zona, para que la parte area mantenga la menor humedad posible. Aumentar los marcos de plantacin para propiciar la aireacin y circulacin del viento. Quemar los restos de la parte area y evitar enterrarla para no incorporar al suelo nuevos focos de infeccin. En el caso de esparragales muy frondosos habr que extremar los cuidados, al menos, hasta principios de otoo. Utilizar sistema de riego localizado y no por inundacin que puedan hacer del agua el vector de la dispersin de la enfermedad. Emplear variedades resistentes. Los tratamientos qumicos se realizarn a nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de propagacin. En plantaciones jvenes los tratamientos se realizarn en primavera, mientras que en las adultas se proceder tras finalizar la recoleccin. Entre las materias activas empleadas destacan:- Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40% Suspensin concentrada - Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable - Hexaconazol 5% 0.05-0.10% Suspensin concentrada - Mancozeb 35% 0.45-0.70% Suspensin concentrada - Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable

ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr)

Esta enfermedad est localizada en zonas donde la humedad est muy localizada.Los sntomas comienzan con la aparicin de unas pequeas punteaduras negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u ovaladas, con dimetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloracin marrn griscea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violceo.

Por tanto, la planta se ve afectada a travs de diferentes fases, tornndose clortica al principio, degenerando a continuacin en coloraciones tostadas, finalizando el proceso con la prdida de cladodios en los plumeros, dejando la parte area de la planta totalmente despoblada.

Esta enfermedad se propaga a travs de las esporas, propiciados por las brumas matinales, riego por aspersin, plantaciones prximas a cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos vegetativos abundantes, elevada densidad de plantacin, abuso del abonado nitrogenado que propicia un mayor desarrollo de la parte area de la planta, etc.

Los daos se traducen en una reduccin de la superficie foliar y como consecuencia la disminucin de la actividad fotosinttica, influyendo todo ello en el rendimiento productivo y cualitativo de la campaa siguiente.

Control-Limpieza y supresin de plantas que hayan sido afectadas.-Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos.-Emplear sistemas de riego localizado.-En el control qumico resulta eficaz la aplicacin de Clortalonil, solo o mezclado con Flutriazol. BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers)Esta enfermedad ataca especialmente al turin, dando lugar a una podredumbre blanda que posteriormente se cubrir con un fieltro grisceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que posteriormente se tornar blanco y bajo cuya superficie se encontrarn unos corpsculos negros y de consistencia dura, que corresponden a los esclerocios.Si la infeccin tiene lugar en los plumeros, estos amarillean para despus adoptar una tonalidad gris.Los daos se reducen a la prdida de turiones y a la disminucin de la capacidad fotosinttica.Control En caso de cultivo bajo plstico se recomienda la adecuada ventilacin del invernadero y la regulacin de la humedad del suelo. Los tratamientos qumicos se darn durante la recoleccin si el otoo ha sido hmedo teniendo en cuenta el plazo de seguridad. FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc)Esta enfermedad afecta tanto a la produccin como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la causa del acortamiento de la vida til comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos aos de produccin.Este hongo se introduce en la planta a travs de las heridas, cuyo origen puede ser desde el laboreo del suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de plagas, etc.Los sntomas suelen manifestarse en verano, con la aparicin de plumeros clorticos, a continuacin toman una apariencia plateada, pero sin sufrir cada de cladodios; si seccionamos transversalmente se observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares, adems de necrosis en la zona cortical. A nivel del sistema radicular, las races principales muestran un vaciado total de las sustancias de reserva, dejando la epidermis hueca.Durante la recoleccin puede tener lugar el decaimiento y marchitamiento rpido del turin, que se ve invadido superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.Control Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables. Desinfectar el material vegetal. Desequilibrios en la relacin calcio/magnesio puede facilitar la infeccin. Eliminar los restos de turiones procedentes de la recoleccin. Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la planta, lo cual se facilita con el empleo de riego localizado. RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul)Esta enfermedad se manifiesta cuando la produccin de turiones es de pequeo calibre y presentan una presencia a ramificarse y posteriormente estas plantas comienzan a secarse. La infeccin se localiza en el rizoma y cuello del tallo; su evidencia ms clara es el recubrimiento de color rosado, que ms tarde cambiar a morado.La infeccin de plantas colindantes se efecta por medio de micelios que se desplazan desde la planta infectada a travs de rizomorfos que se emiten desde ella hasta alcanzar otra planta sana.Control Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que anteriormente estuvieran cultivadas con zanahoria, remolacha, alfalfa, patata, etc. Desinfeccin de garras. Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada y emplear diversas materias activas.

1.1.1.1.6. Valor nutricionalDebido a la influencia de los microelementos en la conducta del cultivo del esprrago, es necesario conocer el contenido de estos y de otros en la planta como se muestra en la siguiente tabla:Cuadro 1. Valor Nutricional del esprragoContenido en microelementos en el esprrago verde (ppm)

Parte VegetativaHierroCobreMagnesioBoroZincMolibdeno

Turin70233720821.2

Tallo361421750231.5

Cladodios1191374-266.2

Fuente: MINAG (2008)1.1.1.1.7 Parmetros de CalidadEl esprrago debe estar: Bien desarrollado, de consistencia firme, de forma, color, sabor y olor caracterstico a la variedad En estado fresco, entero, limpio, sano, recto, con yemas terminales completamente cerradas Con tallos firmes, exentos de lignificacin, hojas verdes, sanas, frescas y tiernas extendidas sobre la cabeza. Libres de humedad anormal externa Libres de pudricin Libres de plagas y daos causados por plagas Libres de cualquier olor, sabor y/o material extrao (polvo, residuos qumicos, etc.) Libres de defectos mecnicos Libres de manchas o indicios de heladas Libres de seales de lignificacin Libres de huecos, abiertos, pelados, partidos y presentar floracin alguna.(Estas condiciones hacen del esprrago un producto de gran aceptacin por el consumidor final. Temperatura: 37 a 41 F, 2.8 a 5 C Humedad relativa: 95-100% Roco: ligero Vida: 10 a 21 das Alta sensibilidad a dao por congelacin Raramente es congelado por ms de 10das Se deteriora rpidamente cuando no se mantiene la baja temperatura.

1.1.1.1.8 Requerimientos de exportacin a EE.UU

a. Especificaciones tcnicas Longitud mnima: 17cm Color: tolerancia maxima del color blanco en los turiones verdes es 4cm Tamao: Calibres: (dimetro a 2 cm desde la base)1. S: 6-9 mm2. M: 9-12 mm3. L: 12-16 mm4. XL: 16-18 mm5. Jumbo: >18 mm Longitud1- Esprragos largos: debern tener entre 17 y 23 cm.2- Puntas de esprragos: debern tener entre 12 y 17 cm.Con referencia a la longitud la tolerancia de calidad permitida ser de un 10% de la cantidad o peso del atado, siendo aceptada una diferencia mxima de 1cm. Aspecto: Debern ser fresco, sin machas, turgentes y suaves, la yema terminal y la base del turin ser recta o perpendicular al turin. perpendicular al turin.

1.1.1.1.9. Caractersticas de embalaje

1.1.1.1.9.1. Estndares de EmpaqueLos esprragos pueden presentarse en los envases colocados en hileras o en manojos firmemente atados, sujetos por cintas o gomas elsticas, y/o envasados en pequeas bolsas de polietileno. Dentro de los envases se ordenan en hileras regulares y cada una podr ir protegido con papel. Los envases que normalmente se utilizan son las cajas de cartn, con dimensiones de 26 x 50 x 24 cm (Largo x Ancho x Alto), provistas de tapa, o bien se pueden utilizar envases de cartn de una capacidad de 11 kgs con manojos de 0.7 kgs cada uno. El producto no debe sobresalir del nivel superior del envase. Debe empacarse de tal manera que todo el producto quede debidamente protegido.El material usado para empaque debe ser nuevo (en caso del cartn), estar limpio y ser de calidad tal que evite daos al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, que lleven las especificaciones comerciales, siempre y cuando estn impresos o etiquetados con tinta o pegamentos no txicos.1.1.1.1.9.2 EtiquetadoCada envase debe llevar la siguiente informacin agrupada en el mismo lado, legible, escrita de forma indeleble y visible desde el exterior:a. Identificacin: Nombre, razn social y direccin del productor, empacador, exportador o distribuidor registrado para el uso de la marca.b. Naturaleza del producto: Si el producto no es visible desde afuera, cada envase debe llevar una etiqueta con el nombre del producto.c. Origen del producto: Incluir el pas de origen del producto y, opcionalmente, la regin donde se cultiv o el nombre nacional, regional o local.1.1.1.1.9.3. Estacionalidad de la produccin.

Segn la FAO, en el mundo, slo Per y Tailandia logran producir esprrago durante todo el ao. En el resto de pases, la produccin es muy estacional, concentrndose en numerosos pases entre abril y junio. En los meses de septiembre hasta febrero son pocos los pases abastecedores tal como nos muestra la figura 1.

Figura 1: Estacionalidad de la produccin en diferentes pasesFuente: FAO (2005)En el Per, la produccin de esprrago se incrementa notoriamente en los meses de agosto a marzo, disminuyendo un poco en los meses restantes por la baja de temperatura (debido al invierno) tal como nos muestra la figura 2.

Figura 2: Estacionalidad de la produccin en diferentes pases

Fuente: MINAG (2006)Siendo ms especficos, en la Figura 3 se muestra el calendario de cosecha de esprragos en las zonas productoras.

Figura 3: Calendario de cosecha del esparrago Fuente: MINAG(2006)1.1.1.1.9.4. Principales productores e importadores de esprragos en el MundoSegn FAO (2005), la produccin mundial de esprragos est concentrada en tres pases principalmente que son China, Estados Unidos y Per, tal como se muestra en la figura 4. En l se puede observar la participacin de China (de rea blanca), desde el 94 hasta el 2004 que ha mantenido aproximadamente un 85% de participacin; la participacin de Per (de rea verde lima), en el mismo perodo se mantiene en aproximadamente el 4%; la participacin de EEUU (de rea verde), en el mismo perodo se ha reducido de un 4% a un 2%; as mismo se puede apreciar la participacin de Mxico y Chile que son inferiores a las de Per y el grupo de otros pases que tienen una participacin de aproximadamente un 7%.

Figura 4: Principales productores de Esprrago en el mundo Fuente: FAO (2005)Sin embargo cabe precisar que se tienen dos campaas para el esprrago verde, una inicial de enero a junio y la principal de septiembre a diciembre realizndose las exportaciones de acuerdo con las ventanas en los mercados de destino y el saldo de la produccin es envasado en conservas o congelado.

1.1.2. ALCACHOFA

1.1.2.1. Definicin y Caractersticas del Producto

La alcachofa pertenece a la especie Cynara Scolymus, de la familia Compositae (Compuestas), a la que tambin pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales. Es junto con el esprrago una de las hortalizas ms apreciadas por los gastrnomos y se le considera una especialidad en los mejores restaurantes, especialmente en los del viejo mundo donde la comida es mucho ms elaborada que en Norteamrica. El centro de origen se ubica en una amplia zona que cubre Asia Menor y el norte de frica, formando parte de la cuenca del Mediterrneo e incluye a las Islas Canarias, las Egeas y el sur de Turqua y Siria, donde an crecen al estado silvestre tres subespecies primitivas (C. Cardunculus, C. Sibthropiana, C. Syriaca), que se consuman unos 2000 a 2500 aos antes de Cristo, aunque las variedades que hoy conocemos parecen derivarse de una desarrollada en Italia. Es posible que al principio se comieran solo los tallos florares y las nervaduras carnosas de las hojas, como ocurre con el cardo, porque las inflorescencias eran muy pequeas, espinosas y de sabor desagradable; pero con el tiempo y cierta seleccin emprica fueron evolucionando a lo que son las alcachofas actuales. Adems es una verdura con grandes propiedades curativas, es tnica del hgado, depuradora sangunea, muy digestiva, estimulante, diurtica, acta favoreciendo la eliminacin de urea, colesterol y cido rico. Muy til en personas intoxicadas por alimentos o drogas al activar los mecanismos de limpieza del organismo. Indicada en la congestin e insuficiencia heptica, insuficiencia renal, infecciones intestinales, gota, artritis, litiasis, cansancio, intoxicaciones, reumatismo y diabetes. Contiene vitaminas A, B 1, B 2 y C, y minerales como el hierro, fsforo, manganeso, magnesio, calcio, potasio, sodio y cobre.

1.1.2.2. Caractersticas MorfolgicasLa alcachofa es una planta de estructura herbcea y originalmente del tipo semiperenne, aunque por seleccin gentica se han obtenido recientemente variedades anuales. Las hojas se insertan alrededor de un tallo muy corto, no Variedades de alcachofas Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esfrica u oval), tamao y color del captulo (verde o violeta) y por la precocidad (variedades de da corto, que necesitan haber pasado un perodo invernal antes de emitir los captulos o de da largo, capaces de producir en otoo).

Figura 5: Variedad de alcachofa semi-perenneFuente: MINAG (2006)

Figura 6: Variedad de alcachofa anual Fuente: MINAG (2006)

1.1.2.3. Principales variedades de alcachofa

Figura 7: Principales variedades de alcachofa 1.1.2.4. Contenido qumicoSales minerales, yodo, silicio, fosforo, mangenesio, potasio, calcio, sodio, hierro, cloro, azufre, vitaminas A, B10, B2, C, fermentos antidiabticos, cynarina y cinaropicrina, taninos, insulina, mucilagos y flavonas.

Figura 8: Composicin y valores energticos de la alcachofa Fuente: MINAG (2006)1.1.2.5. Calibre y Envases para Exportar

Para las exportaciones de alcachofas stas deben cumplir con los estndares internacionales los cuales estn referidos al calibre de la alcachofa que es la medida de su dimetro en la parte ecuatorial. Las normas en cuanto al calibre de las alcachofas para la Categora Extra y Clase I establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el mercado Norteamericano son:

Cuadro2: Rango de Tamao del Calibre de las Alcachofas en Pulgadas

Fuente: Cornejo (2008)Al margen de la uniformidad del calibre, forma y color de los captulos de alcachofas contenidos en los envases, en los que se admite una tolerancia de 5% para Clase Extra y 10% para Clase I. Los estndares de calidad del producto para las Clase Extra y Clase I son:

1.1.2.6. Clase Extra

Las alcachofas clasificadas en esta categora sern de calidad superior, estarn bien formadas y presentarn la coloracin tpica de la variedad. Los captulos deben ser consistentes y compactos y en particular, con las brcteas centrales muy apretadas. Estarn exentas de todo defecto y los vasos de la base no presentarn sntomas de lignificacin. El calibrado es obligatorio para esta categora. La presentacin debe ser muy cuidada, y el contenido del envase, homogneo en cuanto a variedad, calidad y calibre.

1.1.2.7. Clase I

Las alcachofas clasificadas en esta categora deben ser de buena calidad y presentar la forma especfica de la variedad. Los captulos deben estar suficientemente compactos y con sus brcteas centrales apretadas. Se admitir la presencia de los defectos siguientes: Leves daos por heladas Muy ligeras magulladuras Los vasos de la base no deben presentar principios de lignificacin. El calibrado es obligatorio para esta categora. La presentacin ser cuidada y el contenido del envase homogneo en cuanto a variedad, calidad y calibre.

Las normas sobre calibrado de la Unin Europea tienen los extremos y rangos ligeramente ms amplios, de arriba abajo son los siguientes:

Cuadro N 3: Rango de Tamao del Calibre de las Alcachofas en Cm.

Fuente: Cornejo (2008)

Figura 9: Estacionalidad de los principales pases productores de alcachofa por hemisferios

Fuente: MINAG (2006)Mencin particular merece Per al producir durante todo el ao (Los mayores niveles de produccin se logran entre los meses de setiembre y diciembre)1.1.2.4 DEMANDA DE LA ALCACHOFAEn los primeros seis meses del ao, lasexportacionesde alcachofa peruana cuyo destino principal es tanto Europa como Estados Unidos, han experimentado un crecimiento de 658 por ciento. Este resultado permite proyectar que en un mediano plazo, se convertir en el segundoproducto"estrella de las exportaciones", junto a los esprragos que lidera el ranking de las exportaciones agroindustriales. Entre las variedades de alcachofa ms comercializadas a nivel mundial podemos nombrar a la Blanca de Tudela, Blanca Tarantino, Vilota de Provence , Camus , Romanesco ,Castel, Lorca ,Violeto di Sicilia , Desert Globe ,entre otros.

El Per y el mercado mundial se encuentran ante un producto que probablemente sea el nuevo boom de las exportaciones, tanto por sus propiedades para lasalud, como para una dieta balanceada y rica en vitaminas , en el Per se cuenta con todas las alternativas y los beneficios para sacarle el jugo a este producto; por ejemplo:Estacionalidad:No obstante que existe produccin todo el ao, el "pico" se presenta en los meses de marzo/abril, y en algunos aos mayo. Desde esta perspectiva, las mejores pocas para llega al mercado norteamericano seran los meses de diciembre, enero, febrero, julio, agosto y setiembre.Aumento del Mercado:Nuevas hbitos como el consumo de alcachofa en vinagre acompaando a los ccteles, estn cambiando la situacin de la alcachofa en este mercado y podra dejar elgrupode comidas exticas e incorporarse dentro de la dieta principal de los estadounidenses juntos con el brcoli y la coliflor, lo cual significara una importante aumento del torta en un mercado de 280 millones de consumidores.Calidad:Zonas del Per como el valle del Mantaro cuentan con un conjunto de condiciones climticas que los hacen ideal para la produccin continua de alcachofa. Si la cosecha y post cosecha se realiza eficientemente el producto tendr lacalidadexigida por la norma tcnica.1.1.2.5 RESEA DE LA PRODUCCIN Y COMERCIO A NIVEL MUNDIAL 1.1.2.5.1 Produccin mundial Los dos mayores productores de alcachofa fresca en el mundo son pases europeos mediterrneos, Italia y Espaa, cuya produccin conjunta represent el 50% de la produccin mundial en el ao 2013, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. De estos dos pases, Italia es el mayor productor y consumidor de alcachofa en el mundo (casi todo lo que produce, lo consume). Espaa, adems de ser el segundo productor mundial de alcachofa, es el primer exportador mundial de alcachofa procesada en el mundo, abasteciendo a los principales mercados mundiales de este producto, constituido por EE.UU y la Unin Europea.

Figura 10: principales indicadores de produccin de alcachofa frescaFuente : FAO 2013La produccin mundial de alcachofa fresca ha mantenido un comportamiento aparentemente estable durante los ltimos aos. No obstante, los pases de mayor produccin experimentaron bajas en su produccin, stas fueron compensadas con el surgimiento de nuevas zonas de produccin con mejores condiciones y aptitudes para la adaptacin de este cultivo, como el Per, donde se ha alcanzado buenos rendimientos por superficie sembrada. Tal como se mencion, la participacin de Italia y Espaa en la produccin mundial de alcachofa fresca se ha venido reduciendo en los ltimos aos, destacando que la reduccin de la produccin espaola de alcachofa fresca es ms marcada que la italiana.

PRODUCCIN Y EXPORTACIONES EN EL PER Exportaciones en el Per Las exportaciones peruanas de alcachofa procesada han crecido sostenidamente durante los ltimos aos. Por ello, en el ao 2004 se ubicaron como el octavo producto en importancia dentro de la canasta agroexportadora peruana, al exportarse durante ese ao por un valor FOB cercano a los US$ 22 millones, que a su vez representaron el 1,96% en participacin sobre el total de exportaciones agropecuarias en ese mismo ao.

FIGURA 11: Oferta nacional de alcachofa 2013

2. OBJETIVOS :

El objetivo de este estudio es determinar la factibilidad y condiciones para la creacin de la empresa Hostilizas Per S.A.C. La cual exporta alcachofas y esprragos hacia la Comunidad Europea.

2.1 MISIN

En Hostilizas Per S.A.C. comercializamos esprragos y alcachofa, asegurando las utilidades y la continuidad del negocio en el largo plazo, logrando la satisfaccin de nuestros clientes.

2.2 VISIN1. 2.

Para el ao 2018, Hostilizas Per S.A.C. seguir siendo la mejor opcin en el mundo para los comercializadores de alcachofas y esprragos. Buscamos incrementar la oferta de productos con alto valor agregado.

Hostilizas Per S.A.C. seguir siendo una compaa exitosa, eficiente, seria, confiable y consistente, que respeta y protege el medio ambiente con un alto sentido de responsabilidad social para sus colaboradores, su entorno y pas, agregando valor a los productos y a las empresas de nuestros clientes.

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 ANALISIS DE LA OFERTA NACIONAL (PRODUCCIN)

Para determinar la oferta podemos contar con las estadsticas oficiales emitidas por la INEI sobre la produccin de esprragos y alcachofas en el pas. La oferta de las hortalizas peruanas se proyectara en funcin a la exportacin de estos productos a la comunidad europea.

Cuadro 4. Comportamiento histrico de la produccin nacional de alcachofasAoProduccin (miles de TM) *(X)Inflacin (X1) **XPBI % (X2) ***XParidad (X3) ****

200319.9402.5004.0005.26

200441.8913.5015.0015.50

200567.9421.5026.8026.00

2006113.2031.1037.7036.41

2007134.3043.9048.9047.14

2008126.2055.6059.8058.01

2009115.7160.2561.1068.09

2010127.5072.0878.8078.75

2011150.4284.7086.9089.39

2012141.5092.6596.10910.24

* INEI, 2014** Torres, 2013*** ENPRENDEDOR, 2013**** BNRP, 2013

Cuadro 5. Comportamiento histrico de la produccin nacional de esprragosAoProduccin (miles de TM) *(X)Inflacin (X1) **XPBI % (X2) ***XParidad (X3) ****

2003189.6002.5004.0005.26

2004192.5313.5015.0015.50

2005206.0321.5026.8026.00

2006259.9531.1037.7036.41

2007284.1043.9048.9047.14

2008328.3755.6059.8058.01

2009313.8860.2561.1068.09

2010335.2172.0878.8078.75

2011392.3184.7086.9089.39

2012376.6092.6596.10910.24

* INEI, 2014** Torres, 2013*** ENPRENDEDOR, 2013**** BNRP, 2013

Luego se realiz tres regresiones mltiples de 2 factores y una regresin lineal comparando sus coeficientes de correlacin mltiple para ver cul de las ecuaciones representaba mejor al comportamiento de la produccin. Obtenindose las siguientes ecuaciones:Para Alcachofas:Lineal:45.20 + 13.04 * X

Coeficiente de correlacin mltiple:0.8833

Mltiple Inflacin:38.43 + 12.84 * X + 2.75 * X1

Coeficiente de correlacin mltiple:0.8891

Mltiple - PBI %:16.51 + 12.35 * X + 4.88 * X2

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9271

Mltiple Paridad:248.35 + 35.72 * X - 40.81 * X3

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9012

Para EsprragosLineal:180.58 + 23.84 * X

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9725

Mltiple Inflacin:163.51 + 23.34 * X + 6.95 * X1

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9765

Mltiple - PBI %:165.63 + 23.48 * X + 2.55 * X2

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9846

Mltiple Paridad:66.24 + 11.07 * X + 22.97 * X3

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9743

Al final, se proyect la produccin nacional en funcin de la ecuacin con mejor coeficiente de correlacin mltiple para los aos 2015 al 2018.

Para alcachofa:

Cuadro 6. Proyeccin de la produccin nacional de alcachofas para los aos 2015 al 2018PBI *Produccin (miles de TM)

AoXOptimistaPesimistaOptimistaPesimista

2015126.804.60197.87187.13

2016136.904.10210.71197.03

2017146.704.10222.08209.38

2018156.604.00233.93221.24

* Apoyo Consultora (2011)

Figura 12. Produccin nacional de alcachofas en miles de TM (Data y proyeccin)

Para esprragos:

Cuadro 7. Proyeccin de la produccin nacional de esprragos para los aos 2015 al 2018

PBI *Produccin (miles de TM)

AoXOptimistaPesimistaOptimistaPesimista

2015126.804.60464.69459.09

2016136.904.10488.42481.30

2017146.704.10511.39504.78

2018156.604.00534.62528.00

* Apoyo Consultora (2011)

Figura 13. Produccin nacional de esprragos en miles de TM (Data y proyeccin)

3.1.1 IDENTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO 3.1.1.1 ESTRATEGIAS DE INTRODUCION DEL PRODUCTO

3.1.1.2 Perfil del productor Las alcachofas sin espinas son procesadas para la exportacin y producidas en La Libertad, Ica y Lima a un costo promedio de produccin en chacra de US$3,106 x ha. Las alcachofas con espinas se producen en Junn a un costo promedio de US$2,808 x ha y se destinan principalmente al mercado interno. Justamente, La Libertad, Ica y Lima concentran el 88% de la produccin peruana. El rendimiento promedio nacional es de 16.6 t x ha.Los esprragos tambin son producidos tambin en Ica, lima y la libertad.

3.1.1.3 Perfil del consumidor Los principales pases consumidores de alcachofa y esprragos que tienen vnculo comercial con nuestro pas son: Estados Unidos, Espaa y Francia. En general los consumidores prefieren las alcachofas preparadas o conservadas, sin congelar. En el caso del esparrago el consumo son como ensaladas, sopas, conservas, etc.

3.1.1.4 Estrategias de adaptacin del producto a nivel del consumidor final

El comercio de alcachofas y esprragos frescos se realiza principalmente entre los pases europeos que las producen, que son tambin los mayores consumidores, realizando pequeos intercambios al inicio o final de sus temporadas para cubrir una demanda que puede considerarse interna, desde que Europa est unida en una comunidad sin fronteras. Espaa siendo uno de los principales productores de alcachofa; importa las alcachofas del Per para reexportarlas a otros pases y de hortalizas en conserva en general.

Una estrategia a seguir para aprovechar la gran demanda de estos productos seran la de producir lo ms posible durante la temporada de precios altos de alcachofa y esparrago fresco. Adems de crear nuevos productos con mayor valor agregado aprovechando la alta demanda de productos en conserva. Sin embargo, en esta zona a pesar de contar con acuerdos comerciales (y preferencias arancelarias) la entrada de productos peruanos se ve disminuida por fijacin de cuotas a productos agrcolas (polticas para-arancelarias).

3.1.2 Estratgica comercial

3.1.2.1 Segmentacin El segmento objetivo sern las principales empresas dedicadas a la importacin de todo tipo de hortalizas en conservas en los mercados ya analizados. Que tenga capacidad de colocarlos en supermercados o tiendas de retails, dado que el consumidor final tiene preferencia por el este estilo de compras de productos comestibles. Adicionalmente el consumidor final de nuestro producto, es una persona que demanda alta calidad, informacin sobre el producto y a la vez consume productos que demanden el menor tiempo de elaboracin. 3.1.2.2 Posicionamiento La estrategia de posicionamiento ser basndose en los beneficios que se obtienen del producto. Lo que se quiere resaltar es la calidad del producto que se ofrece y las ventajas alimenticias que se obtienen por consumirlo. Adems estos productos responden a las necesidades del consumidor de vivir nuevas experiencias a travs de la variedad en la comida, as como a su mayor preocupacin por el cuidado de la salud y su preferencia por los productos de alto contenido vitamnico, protenico y virtud medicinal.

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA EXTERNA (EXPORTACIN)

Para determinar la demanda podemos contar con las estadsticas oficiales emitidas por la ADUANA sobre las exportaciones de esprragos y alcachofas al mercado de la Comunidad Europea. La demanda de las hortalizas peruanas se proyectara en funcin a la exportacin de estos productos a la comunidad europea.

Cuadro 8. Comportamiento histrico de la exportacin de alcachofasAoExportacin (miles de TM)(X)Inflacin (X1)XPBI % (X2)XParidad (X3)

200711.5003.9008.9007.14

20087.6315.6019.8018.01

20098.0720.2521.1028.09

201010.0932.0838.8038.75

201113.3544.7046.9049.39

201213.4552.6556.10510.24

20138.8962.8665.30611.12

* SUNAT, 2014** Torres, 2013*** ENPRENDEDOR, 2013**** BNRP, 2013

Cuadro 9. Comportamiento histrico de la exportacin de esprragos

AoExportacin (miles de TM) *(X)Inflacin (X1) **XPBI % (X2) ***XParidad (X3) ****

200313.3902.5004.0005.26

200415.2413.5015.0015.50

200519.0121.5026.8026.00

200621.5931.1037.7036.41

200722.6943.9048.9047.14

200827.1755.6059.8058.01

200930.3760.2561.1068.09

201032.1772.0878.8078.75

201132.6784.7086.9089.39

201233.0692.6596.10910.24

201331.01102.86105.301011.12

* SUNAT, 2014** Torres, 2013*** ENPRENDEDOR, 2013**** BNRP, 2013

Luego se realiz tres regresiones mltiples de 2 factores y una regresin lineal comparando sus coeficientes de correlacin mltiple para ver cul de las ecuaciones representaba mejor al comportamiento de la exportacin. Obtenindose las siguientes ecuaciones:

Para Alcachofas:Lineal:9.45 + 0.32 * X

Coeficiente de correlacin mltiple:0.2918

Mltiple Inflacin:8.23 + 0.38 * X + 0.34 * X1

Coeficiente de correlacin mltiple:0.3799

Mltiple - PBI %:7.56 + 0.43 * X + 0.24 * X2

Coeficiente de correlacin mltiple:0.4468

Mltiple Paridad:34.41 + 2.56 * X - 3.53 * X3

Coeficiente de correlacin mltiple:0.4009

Para EsprragosLineal:14.89 + 2.08 * X

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9781

Multiple Inflacin:15.34 + 2.09 * X - 0.18 * X1

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9530

Multiple - PBI %:14.08 + 2.08 * X + 0.13 * X2

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9533

Multiple Paridad:47.86 + 6.01 * X - 6.73 * X3

Coeficiente de correlacin mltiple:0.9522

Al final, se proyect las exportaciones en funcin de la ecuacin con mejor coeficiente de correlacin mltiple para los aos 2015 al 2018.

Para alcachofas:

Cuadro 10. Proyeccin de la exportacin de alcachofas para los aos 2015 al 2018PBI *Exportacin (miles de TM)

AoXOptimistaPesimistaOptimistaPesimista

201586.804.6012.5912.08

201696.904.1013.0512.39

2017106.704.1013.4312.82

2018116.604.0013.8313.22

* Apoyo Consultora (2011)

Figura 14. Exportacin nacional de alcachofas a la CEE en miles de TM (Data y proyeccin)

Para esprragos:

Cuadro 11. Proyeccin de la exportacin de esprragos para los aos 2015 al 2018AoXExportacin (miles de TM)

20151239.89

20161341.98

20171444.06

20181546.14

Figura 15. Exportacin nacional de esprragos a la CEE en miles de TM (Data y proyeccin)

3.2.1 DEMANDA A CAPTARSe analiz con los resultados mostrados en la demanda y oferta y se tomo la siguente decisin: Para el ao 2015 se captara el 0.05% de la demanda de la comunidad europea de hortalizas peruanas (alcachofas y esprragos) incrementndose en un 0.05% anual.Para alcachofa: Se utiliz como base la demanda pesimista, ya que es el peor valor que se espera exportar por lo cual es lo ms seguro a tomar.Cuadro 12. Demanda a captar del mercado de exportacin de alcachofasExportacin (miles de TM)Demanda a CaptarProduccin (Kg)

AoOptimistaPesimista%TMMesDa

201512.5912.080.056.04503.1425.16

201613.0512.390.1012.391032.1951.61

201713.4312.820.1519.221601.8980.09

201813.8313.220.2026.442203.40110.17

Para esprragos: Se utiliz como base la demanda simple proyectada a partir de una regresin lineal.Cuadro 13. Demanda a captar del mercado de exportacin de esprragosExportacinDemanda a CaptarProduccin (Kg)

Aomiles de TM%TMMesDa

201539.890.0519.951662.2183.11

201641.980.1041.983498.07174.90

201744.060.1566.095507.57275.38

201846.140.2092.297690.72384.54

3.2.1.1 COMPETIDORES INTERNACIONALES:

El Per se enfrenta a Chile en la exportacin de alcachofas (en Amrica Latina), y a Espaa (Unin Europea). Asimismo el mayor nivel de exportaciones de alcachofas se realiza en la Unin Europea.

3.2.1.1.1 Chile Chile es uno de los principales proveedores de alcachofas para la CEE. Se reconocen principalmente dos tipos de alcachofas que se reproducen nicamente por estacas o hijuelos (reproduccin vegetativa): Tipo Argentina y tipo Francesa. Las exportaciones hacia son realizadas principalmente con alcachofas del tipo Argentina. Este tipo de alcachofa es altamente aceptada en el sector agroindustrial, y tambin en el consumo del tipo fresco. 3.2.1.1.2 Espaa Espaa hasta hace poco fue el principal proveedor de alcachofa a la CEE. Tambin es el principal exportador de la zona del mediterrneo y es uno de los principales importadores de alcachofas peruanas, que utiliza para elaborar productos derivados de la alcachofa, por contar con pocas variedades y menor tiempo de cosecha.

3.2.1.2 Canales de distribucin La distribucin retail, al igual que la mayora de productos agrcolas, se realiza principalmente a travs del canal de supermercados, los que son abastecidos por los importadores o distribuidores mayoristas. Algunas cadenas de supermercados, principalmente las de origen internacional, efectan tambin importaciones en forma directa. Adems, existe una distribucin de carcter mayorista realizada por los propios importadores a los restaurantes. A continuacin se presenta la cadena productiva de la alcachofa:

FIGURA 16 : CADENA PRODUCTIVA DE LA ALCACHOFA Y ESPARRAGO

Fuente: Riesgo de mercado. Enero 2007 .Pag 4

3.2.1.4 Comercializacin

4. LOCALIZACION

Es un factor fundamental del proyecto la correcta ubicacin del mismo, ya que esto nos permitir el crecimiento y ptimo desarrollo de lo planteado anteriormente.

Por lo anterior, se tendr que definir entre zonas que presenten las condiciones adecuadas para el buen desarrollo de la alcachofa, siendo recomendable ubicar la planta procesadora cerca de los productores de la materia prima.

4.1.2. Anlisis de la Macrolocalizacion En el estudio de la produccin de alcachofas en el Per, se dio cuenta que las mayores concentraciones de reas cosechadas estn en la costa principalmente en: Lima, Ica y La Libertad. Esto nos da un primer filtro en la ubicacin del proyecto.

De las alternativas anteriores para identificar el departamento con las mejores condiciones para la instalacin de la planta se analizarn factores, los cuales tendrn el mismo peso y se asignar una puntuacin de 0 a 5, considerando 5 como excelente condicin para desarrollar el proyecto, siendo 0 lo contrario.

Cuadro 14: Valoracin de la calificacin para cada factor de MacrolocalizacinExcelente5

Muy bueno4

Bueno3

Regular2

Deficiente1

Los factores de la macro localizacin son:

F1: Disponibilidad de materia primaF2: Proximidad al Puerto del CallaoF3: Mano de obraF4: Suministro de aguaF5: Energa elctricaF6: Factores climaticesF7: Rendimiento de cosecha,F8: Facilidad de transporte

1.1.1.2. Disponibilidad de materia prima

Para una empresa productora de alcachofa y esparrago, la disponibilidad de materia prima, es el factor ms importante. La mayor produccin de estas variedades se encuentra en el departamento de la libertad, siendo el que cuenta con mayor disponibilidad de esta variedad y el mayor porcentaje de produccin a nivel nacional.

Cuadro 15: produccin nacional de alcachofa y esparrago en lima, ica y la libertad en el 2013.

RegionProduccion (TN)

AlcachofaEsparrago

La libertad39.848182305

Ica28.875152682

Lima17.91719739

Proximidad al Puerto del Callao

De all salen la mayora de productos para la exportacin, por lo que las regiones de Lima e Ica seran las ms interesantes.

Mano de obra

Segn informacin por el INEI la poblacin econmicamente activa en lima, la libertad y Ica en el 2012 es: 5144.1, 947.8 y 415.5

Suministro de agua

Lima presenta un mayor beneficio, seguida de la libertad, debido al proyecto de irrigacin e hidro-energtico CHAVIMOCHIC, el cual suministra agua a la planta de Tratamiento de agua potable de Trujillo. Esto permitir un flujo constante de agua en dicho departamento.Ica no presenta en cuanto al abastecimiento de agua.

Energa elctrica

Lima presenta un mayor suministro de energa elctrica, seguido del departamento de la Libertad, luego con menor cobertura Ica.

Factores climticos

La zona costera y andina del departamento de la Libertad tiene estaciones climticas opuestas simultneamente. La franja costera de la regin tiene un clima clido y soleado durante buena parte del ano, su temperatura promedio es de 180Cy en verano (enero a marzo) supera los 280C. En invierno, entre los meses de junio y agosto, las pequeas garuas humedecen la campia de la costa. Sin embargo, su zona andina y partir de los 3000 metros sobre el nivel del mar, presenta un clima seco y templado durante el da y durante el da y durante la noche hace un frio intenso, mas aun entre los meses de enero a marzo.

Ica es conocido por su excelente clima clido y seco con una temperatura media de 270C en verano. De diciembre a marzo presenta una temperatura promedio de 300C al medioda y en los meses de julio agosto, la temperatura baja, especialmente en la noche, cuando alcanza un mnimo de 80C. Debido al clima del tipo del desierto, las precipitaciones son escasas y el sol fuerte.

Rendimiento de cosecha

Cada zona geogrfica posee rendimientos distintos, as Lima tiene un rendimiento de 15,1 TM/Ha, Ica 16,5 TM/Ha y La Libertad 16,8 TM/Ha, notndose que a mayor rendimiento se tiene una mejor condicin

Facilidad de transporte

El departamento de lima tiene facilidades para el transporte ya que las distancias recorridas son menores, permitiendo un rpido acopio de materia prima y menor posibilidad de dao durante el transporte.

Ponderacin de factores de macrolocalizacinUtilizando el mtodo de Ranking de Factores se determin una ponderacin o peso para cada factor de macrolocalizacion. En el cuadro se muestra la ponderacin de estos:Cuadro 16: Enfrentamiento de factores de la Macrolocalizacin

F1F2F3F4F5F6F7F8%

F11111111725

0111110517,86

F30011111517,86

F40001111414,29

F50000111310,71

F6000001127,14

F7000000113,57

F8010000013,57

28100

Cuadro 17: Enfrentamiento de factores de la Macrolocalizacin

LimaLa libertadIca

Factores%cPuntajecPuntajecPuntaje

F12525051254100

F217,86589,29235,71471,43

F317,86589,29471,43235,71

F414,29571,43457,13342,86

F510,71553,57442,86332,14

F67,14214,29321,43321,43

F73,5727,14517,86414,29

F83,57517,8627,14414,29

100392,86378,57332,14

ResultadosPor los puntos anteriores se define que el proyecto se desarrollar en el departamento de lima, con lo cual se ampliar la informacin para designarla

4.1.1 ANALISIS DE LA MICROLOCALIZACION

Una vez establecida la macro localizacin en la que se va a ubicar la planta de procesadora de alcachofas y esparragos se puede realizar el estudio de microlocalizacin.

4.1.1.1 ANALISIS DE FACTORES : METODO DE RANKING

Para este estudio se tomarn en consideracin los distritos de Lima que posean zonas industriales que an puedan albergar grandes industrias, esto debido a que la planta ser de proporciones considerables. En esta categora se eligi a cuatro distritos dentro de los nueve que conforman la regin Lima los cuales son: Barranca, Caete, Huaral y Huaura. Utilizando los mismos factores revisados en la macro localizacin, dado que nos encontramos en la misma regin y estos factores son suficientes para identificar la zona en que debera estar la planta:

Los factores de la micro localizacin son:

F1: Proximidad a las materias primasF2: Disponibilidad de Mano de Obra F3: Abastecimiento de Energa ElctricaF4: Servicio de Transporte y sus Fletes

F5: Disponibilidades de Terrenos y sus CostosF6: Eliminacin de desechos F7: Servicios de construccin, montaje y mantenimiento F8: Condiciones de vida

Proximidad a las materias primas El distrito que posee un mayor nmero de tierras cultivadas tanto en alcachofas como esprragos es Barranca con 22,068 toneladas luego le siguen Huaura (7,020 T.M) Caete (1,834 T.M) y finalmente Huaral (805 T.M). (Ver Anexo 2 Cuadro A)

Disponibilidad de Mano de Obra Segn INEI (1993) citado por Confianza Per (2007) existe mayor poblacin desocupada en las provincias de Huaura (3,467), seguido de Caete (3,366), Barranca (3,154) y finalmente Huaral con 2,047 habitantes desocupados.

Abastecimiento de Energa Elctrica Como se muestra en el cuadro B (Anexo 2) el distrito de Huaral cuenta con la mayor cantidad de centrales tanto hidroelctricas como termales, con una potencia mxima instalada de 1.6 MW, seguido de Huaura (3.3 MW max) y Barranca (23 MW Max) con igual cantidad de centrales elctricas, y en el caso de Barranca con mejor potencia instalada que Huaura y Huaral.

Respecto a Caete se estn viendo planes de nuevas instalaciones de centrales elctricas tanto a gas como hidrulicas (Rio Chilca) ya que ahora no cuenta con muchas centrales elctricas adems de ser una de las ms damnificadas con el servicio elctrico en un 21.23% de la poblacin (Censo, 2007)

Servicio de Transporte y sus Fletes Existen empresas dedicadas a este servicio y se ofrece en condiciones similares en estos distritos, adems de todas contar con carreteras asfaltadas y cercana hacia el aeropuerto Jorge Chvez del Callao.

Disponibilidades de Terrenos y sus Costos Existe disponibilidad de terrenos en los cuatro distritos sobre todo en Lima norte especficamente en Barranca y Huaral, adems los cuatro cuentan con una amplia zona industrial dedicada a los productos agros exportadores.

Respecto a los costos Caete difiere de las 3 provincias por tener en estos ltimos aos una alza de un 60% en sus costos, debido a la mejora de infraestructura e irrigacin de aguas.

Eliminacin de desechos Las condiciones son similares en los distritos, adems la propuesta se plantea en la macro localizacin.

Servicios de construccin, montaje y mantenimiento Al ser zonas industriales se cuenta con servicios adecuados para la instalacin de la planta, adems se capacitar al personal necesario para las labor de mantenimiento.

Condiciones de vida Segn la direccin regional de salud (2006), la ciudad de Huaura es la que tiene mejores condiciones de vida por poseer mayor cantidad de hospitales, centros de salud, posta de salud y micro redes del departamento, en tanto Caete cuenta con posibilidades de desarrollo de sus habitantes ya que cuenta menos tasa de analfabetismo adems de tener universidades y crecimiento de infraestructura.

Cuadro 18: Valoracin de la calificacin para cada factor de MicrolocalizacinExcelente5

Muy bueno4

Bueno3

Regular2

Deficiente1

Ponderacin de factores de microlocalizacinUtilizando el mtodo de Ranking de Factores se determin una ponderacin o peso para cada factor de microlocalizacion. En el cuadro se muestra la ponderacin de estos:Cuadro 19: Enfrentamiento de factores de la Microlocalizacin

F1F2F3F4F5F6F7F8%

F11111011616.67

F21111010513.89

F30111011513.89

F40011011411.11

F5001001138.33

F61111111719.44

F7000000112.78

F80111110513.89

36100

Cuadro 20: Enfrentamiento de factores de la Microlocalizacin

BarrancaHuaralHuauraCaete

Factores%cPuntajecPuntajecPuntajecPuntaje

F116.67583.35116.67466.68350.01

F213.89341.67113.89455.56455.56

F313.89455.56569.45341.67113.89

F411.11333.33333.33333.33444.44

F58.33433.32433.32324.9918.33

F619.44358.32358.32358.32358.32

F72.7825.5625.5625.56411.12

F813.89341.67113.89569.45455.56

100352.78244.43355.56297.23

4.1.1.2 RESULTADOS

Como se puede apreciar en la cuadro X. Huaura es el distrito ms atractivo para ubicar la planta procesadora de alcachofas y esparragos . Como se puede apreciar la diferencia de los puntajes es muy pequea entre Huara y Barranca, esta se genera debido a que ambas poseen altas cantidades de materia prima adems de terrenos para la colocacin de una planta industrial ms amplia, pero a diferencia de Barranca Huaura es un distrito en desarrollo y tiene polticas ms flexibles para la instalacin de medianas empresas, adems de tener proyectos de mejoras de terrenos en el valle regional de Huaura, y poseer una mejor calidad de vida y mayor cantidad de mano de obra.Por lo tanto el resultado de este estudio localizacin ubica la planta de antemano en le departamento de Lima, en la provincia de Huaura, presentando ventajas sobre las otras opciones estudiadas.

4.2 Alternativas de tamao y su seleccin

En todo estudio es fundamental determinar la capacidad apropiada de la planta. Si bien los pronsticos de la demanda y de la penetracin en el mercado constituyen el punto de partida, la limitacin de recursos ya sean materia prima, insumos o financieros pueden constituir un obstculo para el proyecto. Estas variables deben ser estudiadas en relacin con diversos niveles de produccin que puedan corresponder a otras magnitudes de inversin, por una parte, y a diferentes niveles de ventas y rentabilidad, por otra. Una vez definidas las limitaciones generales sobre los pronsticos de la demanda y el mercado, se deben evaluar otros componentes del estudio para determinar la capacidad de la planta. De hecho, esta capacidad representa el nivel ptimo de produccin que puede estar determinado por la interaccin relativa de varios componentes del estudio de viabilidad, tales como la tecnologa y el equipo, disponibilidad de recursos, costos de inversin y de produccin.

Por lo tanto se desarrollar el estudio de los diferentes factores para poder obtener el tamao de planta idneo, este consiste en encontrar la capacidad a ser instalada expresado en kilogramos de productos terminados por ao, teniendo en consideracin la maquinaria a emplear y la capacidad en base al abastecimiento de materia prima e insumos.

El dimensionado del tamao de planta esta ligado a factores tcnicos, econmicos y financieros, los cuales condicionan la capacidad de uso. A continuacin se realiza un anlisis de los factores limitantes ms importantes:

4.2.1 Relacion tamao- mercado:En el estudio de mercado se analizaron los pronsticos de la demanda y se defini la demanda para el proyecto en funcin de las ventas y de la expectativa de penetracin en el mercado. Se analizaron la demanda y la oferta de las alcachofas y esprragos frescos en los mercados metas, pudindose determinar una demanda creciente de esta a lo largo del tiempo. Dadas estas circunstancias se lleg a la conclusin que este proyecto debe tener un porcentaje en la participacin de esta creciente demanda, adems de no solo ser partcipe de este crecimiento del mercado sino que tambin absorber una parte del mercado ya establecido haciendo uso de la calidad del producto y otras ventajas con respectos a las empresas de otros pases. Por lo tanto para cumplir con la demanda proyectada se estima que la capacidad de la planta sera para procesar 80 hectreas de alcachofas que equivalen unas 1.320 TM de producto. Esta relacin est de acuerdo al rendimiento que tiene la alcachofa en la zona de Ica, que segn el Ministerio de Agricultura lleg en el 2006 a 16,5 TM/Ha, sin embargo de esto solo se aprovecha el 60%, por lo que la produccin neta de alcachofas en conserva sera de 792 TM

4.2.2 Relacion tamao tecnologa:

Para su evaluacin se deber contar con los siguientes datos: costo de adquisicin, costo de mantenimiento, costo de operacin, depreciacin y otros. La tecnologa a utilizarse o que se ofrece en el mercado podra estar en las siguientes alternativas: altamente automatizada o manual, por lo tanto debe escogerse entre varia propuestas de tecnologa, en la cual una de las principales caractersticas que se evala ser su capacidad o volumen de produccin. Por lo tanto si se conoce el proceso tecnolgico definido para la produccin de las alcachofas, se podr conocer sus capacidades especficas, de tal manera que aquella mquina que est ofreciendo la menor produccin horaria se tomar en cuenta para calcular el tamao mnimo de la planta. En ese sentido como se ver adelante la autoclave es la que tiene menor ritmo de produccin con 2,6 TM de alcachofas procesadas por turno de trabajo, con lo que nos da la planta una produccin mxima de 780 TM por turno al ao.

4.2.3 Relacin tamao financiamiento

Dependiendo del monto total para invertir se definir la estructura que deber presentar el capital del proyecto. Como el proyecto es una inversin con proyecciones cuyos beneficios sern realidad en un futuro, al inicio existe un riesgo alto por lo que se establecer un alto costo al dinero que pueda ser facilitado por parte de cualquier entidad financiera. Segn como se va analizando el proyecto se estima que la inversin estara alrededor de US$ 1,00 milln, lo que hace necesaria que se obtenga alguna fuente de financiamiento nacional o extranjera que permita lograr con lo antes establecido. Podran buscarse alternativas de financiamiento para el proyecto como COFIDE, cuyo objetivo es, financiar a mediano y largo plazo proyectos de inversin que sean dirigidos al establecimiento, ampliacin y mejoramiento de las condiciones de las actividades que realiza el sector privado.

5. BIBLIOGRAFA

Apoyo Consultora, 2011. Estudio de proyecciones del PBI de largo plazo y la demanda de potencia y energa de principales proyectos 2011-2022. Pgina web disponible en: http://contenido.coes.org.pe/alfrescostruts/download.do?nodeId=91c1d88f-4400-4a6e-a2ac-ec586a248554 . Visitado el 20 de abril del 2014. Banco Nacional de Reserva del Per (BNRP). 2013. Per. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2013/junin/eer-junin-2013-estrella.pdf. Visitado el 28 de abril del 2014. Comisin del Codex Alimentarius. 2000. Informe de la Novena Reunin del Comit del Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas, 9-13 de octubre de 2000. Mxico. Comisin del Codex Alimentarius. 2001. Informe de la 24.a Reunin de la Comisin del Codex Alimentarius del Programa Conjunto FAO/OMS, 02 al 07 de julio de 2001. Ginebra, Suiza. Comit Tcnico de Normalizacin de Esprragos. 2004. Plan de Negocios 2004. Lima, Per. Daz, A. 1999. La Calidad en el Comercio Internacional de Alimentos. PROMPEX, Convenio de Exportaciones Unin Europea-PROMPEX. Fro Areo Asociacin Civil. 2003. Casos exitosos de exportacin: Asociatividad. Conferencia en PERU XPORT 2003. PROMPEX 2004. Informe sobre aplicacin de la NTP 011.101 ESPRRAGOS. Esprragos frescos. Requisitos. Cornejo, T. 2008. Estudio de Pre-Factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofa en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Union Europea. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Industrial. PUCP. Lima-Peru. EMPRENDEDOR. 2013. Crecimiento del PBI peruano en los ltimos 10 aos. Per. Disponible en:http://emprendedor.pe/economia/crecimiento-del-pbi-peruano-en-los-ultimos-10-anos.html. visitado el Visitado el 28 de abril del 2014. FAO .2005. Codex Alimentarius. Disponible en: http://www.codexalimentarius.net. Revisado el da: 19 de Abril del 2014. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) 2013. Per. Disponible en: http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/. Visitado el 20 de abril del 2014. Minag. 2006. Estudio de mercado de la alcachofa en conserva. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/. Consultado el dia 19 de Abril del 2014 minAG. 2008. Compendio Estadstico Mensual. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/. Consultada el 19 de Abril del 2014. PROMPEX. 2004. El Esprrago en el Per Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria (SUNAT) 2014. Per. Disponible en: http://www.sunat.gob.pe. Visitado el 20 de abril del 2014. TORRES, L. 2013. Anlisis de la inflacin en el Per. Universidad Catlica de Santa Mara. Peru. Pgina web disponible en: http://www.ucsm.edu.pe/moodledata/portaljoomla/images/programas/File/ANALISIS%20DE%20LA%20INFLACION%20EN%20EL%20PERU.pdf. Visitado el 20 de abril del 2014.

6. ANEXOS

6.1 EL ESPRRAGO EN EL PER El cultivo del esprrago se inici en el Per a principios de la dcada del 50. Las primeras siembras se realizaron en el valle de Vir, partiendo de un pequeo proyecto familiar destinado a la exportacin de esprrago blanco en conservas a Dinamarca; su crecimiento fue lento, circunscrito al departamento de La Libertad y fragmentado a partir de 1972 por la reforma agraria. El verdadero desarrollo del esprrago se produjo a partir de 1985, luego de que la Asociacin de Agricultores de Ica, en su deseo de sustituir los cultivos tradicionales por otros de exportacin, realiz la exploracin de oportunidades en el Sur de los Estados Unidos, para cuyo financiamiento recurri a la cooperacin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Como consecuencia de las observaciones realizadas, la Asociacin evalu en los campos de su Estacin Experimental San Camilo los cultivos provisores sugeridos, que fueron melones, pprika, vainitas y esprrago, resultando este ltimo el ms interesante por los precios que se obtenan en contraestacin en los mercados de Norteamrica. Como consecuencia de ello se invit a los agricultores a participar en un proyecto asociativo de 500 ha de esprrago verde, que se conducira bajo la direccin de la Asociacin, que construira e implementara la planta empacadora y actuara como nica exportadora de la produccin.

Los ptimos resultados obtenidos por los productores de esprrago verde en Ica hicieron que productores de otros valles se interesaran en replicar la experiencia, inicindose siembras en los valles de Chincha, Nasca, Caete, Huaura y otros valles y pampas irrigadas de la Costa, producindose un verdadero boom en el crecimiento de las exportaciones. Se instalaron plantas empacadoras y el esprrago no exportado en fresco comenz a congelarse y procesarse en conservas para exportacin. En los valles de Chincha y Caete, una empresa conservera espaola instal una planta procesadora y suscribi contratos con agricultores para la produccin de esprrago blanco en conservas orientada al mercado europeo, especialmente Espaa, que a su vez motiv un incremento notable de reas sembradas con esprrago blanco en el departamento de la Libertad donde la nueva irrigacin Chavimochic ha desarrollado importantes reas, generando el aprovechamiento agrcola de pampas desrticas en esta regin. Los rendimientos logrados tanto en esprrago verde como blanco fueron muy altos desde el principio, gracias a las excelentes condiciones climticas y a los suelos sueltos de la costa peruana, que es el invernadero natural ms grande del mundo. Esto permiti lograr hasta dos cosechas por ao en algunos valles y en otros tres cosechas en dos aos, superndose en los mejores casos una produccin de 20,000 kg por hectrea y por ao. A medida que las reas fueron aumentando, el Per fue escalando rpidamente posiciones como pas exportador, superando a los productores tradicionales como Mxico, Espaa, Estados Unidos y China; adems, al alcanzar a cada pas, Per lo haca con menos de la mitad del rea, gracias a tener los ms altos rendimientos del mundo: un promedio de ms los 9000 kg por hectrea. En la actualidad el rea total dedicada al esprrago en el Per es aproximadamente de 20 mil hectreas, alrededor del 50% de las cuales corresponde a esprrago blanco y 50% a esprrago verde. Ica, Lima y La Libertad concentran ms del 95% de la produccin nacional Actualmente existe en el Per todo un cluster del esprrago, que incluye al Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas (IPEH), gremio representativo de la industria, y a la Asociacin Civil Fro Areo, que cuenta con un centro de perecibles con modernas cmaras de fro en el aeropuerto internacional Jorge Chvez, a travs de las cuales se despacha el 80% del esprrago fresco exportado. Se ubican tambin en el Per la empresa congeladora de esprragos y la planta empacadora ms grandes del mundo y toda la industria pertenece a capitales nacionales. La industria del esprrago aplica normas de calidad que permiten obtener productos con calidad satisfactoria, demostrada por la permanente demanda internacional. El esprrago se procesa en plantas con adecuada infraestructura y se exporta con la ms alta calidad para los mercados ms exigentes. Existe una marcada responsabilidad para asegurar la inocuidad y la calidad del producto, que cuenta con apoyo del Estado, cuyo objetivo es establecer la aplicacin del sistema HACCP en la industria alimentaria nacional. Con base en los requerimientos del HACCP, las empresas vienen implementando las buenas prcticas agrcolas, a fin de asegurar que desde el campo, as como otros sistemas de gestin orientados hacia una garanta integrada de la inocuidad y la calidad, y la responsabilidad social, demostrando una amplia capacidad de adecuacin de la industria esparraguera frente a las diversas normas y regulaciones exigidas por el comercio internacional.

6.2 IMPORTANCIA SOCIOECONMICA El crecimiento de la economa peruana en los ltimos aos se ha caracterizado por la variacin principalmente de los sectores extractivos (minera e insumos para la agroindustria), que determin un mayor crecimiento del sector agrario. En este proceso, el desarrollo de la agroindustria, principalmente de exportacin y generadora de empleo, viene logrando un aumento en la productividad de las regiones involucradas y, por consiguiente, mejores niveles de desarrollo. El desarrollo de los departamentos productores est asociado principalmente con esta actividad agroexportadora, permitiendo un mayor dinamismo de los mismos. Desde una perspectiva socioeconmica, Ica y La Libertad son considerados como departamentos con un desarrollo superior en el pas, basado en factores como el desarrollo econmico y las caractersticas de la oferta laboral, marcando una disparidad respecto al desarrollo de otros departamentos del pas. Como fuente de trabajo, la agricultura del esprrago es mucho ms importante que la de otros cultivos tradicionales de las zonas, como el algodn, el maz, el arroz, etc. Sumado a los puestos de trabajo generados en la industria, la actividad esparraguera brinda al pas un estimado de 50 mil puestos de trabajo descentralizado a lo largo de la costa peruana, de los cuales el 60% corresponde a mujeres, hecho importante en la bsqueda de igualdad de oportunidades laborales, por cuanto la Poblacin Econmicamente Activa en el pas se caracteriza por ser en su mayora masculina (56%). Esta experiencia exitosa en la industria esparraguera se viene trasladando hacia otros productos como la alcachofa, aprovechando la capacidad instalada de la agroindustria. Solo en el 2013 estos productos habran llegado a generar ms de 2,400 empleos en el campo.

Del mismo modo, cobran gran importancia social los efectos de la implementacin de las normas y de los sistemas de gestin de la calidad por parte de las empresas esparragueras, los cuales superan la inocuidad alimentaria. La implementacin de las buenas prcticas agrcolas y los principios de responsabilidad social tambin viene contribuyendo positivamente al desarrollo econmico y social de las regiones involucradas. La incorporacin de la responsabilidad social empresarial en las estrategias de negocio de las empresas esparragueras constituye un elemento importante de agregacin de valor social y como blindaje a barreras emergentes al comercio, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la industria, al aumento de los ingresos y al beneficio general de la sociedad. Estos esfuerzos consisten principalmente en polticas internas de las empresas orientadas a adoptar las normas medioambientales y a mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar laboral. Son notables los resultados derivados de la implementacin de las buenas prcticas agrcolas, como el manejo integrado de plagas, la forestacin de las dunas, las prcticas de conservacin de la biodiversidad, el uso y manejo seguro de agroqumicos, la disposicin apropiada de los residuos, la implementacin de pozos spticos y letrinas apropiadas, entre otras, para reducir los impactos ambientales negativos sobre el agua, el suelo y el aire. Estas prcticas vienen siendo implementadas con mucha creatividad, optimizando el uso de los recursos, de manera que la inocuidad y la calidad no son exclusivas de las grandes empresas. La capacitacin sobre normas impartida a los trabajadores, principalmente sobre la calidad de los esprragos, higiene, salud, seguridad y bienestar laboral, es otro de los elementos importantes en el desarrollo de las capacidades locales, pues facilita la reduccin de prdidas y minimiza la exposicin de los trabajadores a agroqumicos y otros riesgos, lo que redunda en un incremento del grado de eficiencia de los trabajadores. La capacitacin contribuye a que el trabajo sea de mayor calidad, factor importante para incrementar la productividad y, por consiguiente, para aumentar las posibilidades de que el rendimiento de las empresas sea mayor. El conocimiento de las normas ayuda a las empresas para que sus trabajadores comprendan por qu es necesario trabajar de una forma diferente y cmo los cambios aplicados van a mejorar el sistema de produccin total. El estar mejor capacitados ayuda a los trabajadores a entender mejor que ellos son parte de un sistema integral y que el desempeo de cada sector afecta el rendimiento de otro. Adems, cuando la gente trabaja para diferente empresas que usan las mismas normas es mas fcil para los trabajadores hacer un buen trabajo y ser eficientes, porque ya estn familiarizados con los sistemas de trabajo. Mejorar las condiciones de trabajo en cuestiones de higiene, calidad, minimizacin de riesgos de los agroqumicos y conservacin del ambiente en su trabajo no es beneficioso nicamente para el negocio del esprrago, sino tambin para los trabajadores y sus comunidades. Obviamente, la educacin de los trabajadores contribuye a mejorar su calidad de vida y la de sus familias, y en general de las poblaciones regionales. Actualmente, la agroindustria del esprrago cuenta con una importante capacidad de adecuacin a las diversas normas exigidas en el comercio, toda vez que estn sustentadas en el enfoque preventivo del sistema HACCP y de las buenas prcticas agrcolas y de manufactura, bases fundadas en la aplicacin de los requerimientos mnimos dispuestos en las normas tcnicas y las regulaciones vigentes. Estas caractersticas de la actividad esparraguera proporcionan un marco de eficiencia para su desarrollo sostenible, entendido como un desarrollo econmicamente viable, respetuoso del medio ambiente y socialmente justo.

6.3 PRINCIPALES PROBLEMAS ATENDIDOS EN LA CADENA AGROPRODUCTIVA DEL ESPRRAGO La cadena agroproductiva del esprrago en el Per, al igual que otros productos de agroexportacin como la alcachofa , enfrenta una serie de problemas relacionados con la operacin de un sistema de comercio orientado al exterior, que en su complejidad incluye aspectos relacionados con el abastecimiento, los flujos de producto de las reas de produccin a los diferentes centros de procesamiento y consumo y la infraestructura, que incluye la red de vas de comunicacin, los medios de transporte y las instalaciones de procesamiento y comercializacin (centros de acopio, plantas de procesamiento, cadena de fro, puertos y aeropuertos). Este sistema es operado por diferentes individuos e instituciones pblicas y privadas (agricultores, asociaciones, acopiadores, industriales, exportadores, aduanas, funcionarios pblicos de agricultura, sanidad e inocuidad, transporte, tributacin, etc.), todos los cuales operan bajo diversas normas de carcter nacional e internacional. La operacin de este sistema de comercio depende fundamentalmente de las polticas macroeconmicas y sectoriales relacionadas con los precios de los insumos, subsidios, aranceles, inversiones, tasas de cambio, tasas de inters, la poltica fiscal, as como de un factor no controlable, que es el clima. La solucin de los problemas relacionados con la agroexportacin no depende de una sola empresa, sector o ministerio, sino ms bien requiere esfuerzos conjuntos de los implicados en el sistema; es suficiente la falla de una institucin relacionada para que la exportacin resulte frustrada o no competitiva. Las siguientes son algunas de las dificultades enfrentadas en la cadena, que atendidas prioritariamente han resultado claves para el desarrollo de su competitividad: a. Escasa asociatividad, carente en su mayor parte del sentido empresarial, limitando la atencin corporativa de los problemas a nivel de la cadena.

b. Ausencia de mecanismos de concertacin entre productores y de estos con los industriales y exportadores; relaciones en ambientes de desconfianza y sin la colaboracin requerida para cumplir con los requisitos que exige el producto de exportacin.

c. Ausencia de mecanismos de concertacin entre productores y el Gobierno, debido a la carencia de polticas definidas y a la ausencia de interlocutores por parte de los productores.

d. Escasa investigacin y transferencia de tecnologa; carencia de un organismo o institucin que se ocupe de ello.

e. Escasa atencin al mejoramiento de la condicin fitosanitaria de los esprragos frescos de exportacin afectados por la plaga Copitarsia incommoda.

f. Reducida promocin de los sistemas de aseguramiento de la inocuidad y la calidad, limitando la capacidad de demostrar a los consumidores que los productos son inocuos y renen las caractersticas de calidad requeridas por ellos.

g. Ausencia de normas y estndares nacionales conducentes a asegurar la inocuidad y la calidad con un enfoque integral a nivel de toda la cadena, del campo a la mesa, armonizado con las normas internacionales y en concordancia con las ms altas exigencias de los pases consumidores.

h. Deficiencias en los terminales de fro para productos perecederos. Los esfuerzos ms importantes en la atencin de los problemas de la cadena agroproductiva del esprrago fueron orientados al establecimiento de los mecanismos de cooperacin, incentivados por el Gobierno y la iniciativa privada. Fue as como se conformaron las dos organizaciones ms importantes del sector esparraguero: el Instituto Peruano del Esprrago y Fro Areo Asociacin Civil. Actualmente, estas organizaciones facilitan la unin de los esfuerzos de los productores y exportadores con las instituciones pblicas y contribuyen a las negociaciones entre los gremios. Las investigaciones, la transferencia de tecnologa, los estudios de mercado, la promocin comercial, la atencin a la sanidad y la promocin de la calidad, entre otras actividades, son realizadas por estas organizaciones con apoyo del Estado.

6.4 ASOCIATIVIDAD 6.4.1 Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas (IPEH)

El IPEH, constituido en 1998 con el apoyo de PROMPEX como Instituto Peruano del Esprrago, es una asociacin civil sin fines de lucro, conformada por empresas productoras y exportadoras de esprrago en conserva, fresco y congelado.El IPEH representa a la industria del esprrago, participando con el 80% de las exportaciones de este producto. Actualmente, el IPEH se ha constituido en el canal de comunicacin reconocido por las entidades gubernamentales locales y extranjeras para tratar temas transversales en beneficio y progreso de la actividad esparraguera. Es el nico gremio agroexportador que ha creado la Asociacin de Importadores de Esprrago Fresco en Estados Unidos, su principal mercado de destino para el esprrago fresco, lo cual ha permitido contar con un acercamiento directo con las autoridades gubernamentales de ese pas y resolver problemas que afectan las exportaciones. Es reconocida su participacin en las negociaciones internacionales realizadas en conjunto con el Gobierno para la renovacin de la vigencia de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA), asumiendo un rol fundamental en las gestiones del Gobierno Peruano, para lograr la renovacin y la ampliacin de ATPDEA. En materia de investigacin, el IPEH conduce diversos trabajos de investigacin priorizados a los temas fitosanitarios y otros referidos al campo, a fin de asegurar la inocuidad y la calidad desde la produccin primaria. Entre ellos destacan: - Estudio de alternativas de solucin al tratamiento cuarentenario de fumigacin con bromuro de metilo, actualmente utilizado como condicin de ingreso del esprrago fresco peruano a los Estados Unidos.

- Tcnicas para erradicar la plaga desde el campo utilizando el manejo integrado de plagas (MIP). - Mejoramiento gentico, manejo agronmico, fisiologa de la planta y manejo post cosecha conjuntamente con el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA). Recientemente el IPEH recibi un reconocimiento especial en mrito a su importante aporte a la investigacin para la agroexportacin. El IPEH cuenta con un convenio con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para el desarrollo conjunto del MIP en zonas piloto de los principales valles productores de esprrago, a travs del Proyecto:Manejo integrado de plagas del esprrago con nfasis en Copitarsia inncomoda en los principales valles agroexportadores del Per, que ser desarrollado en 600 ha. Este proyecto tiene por objeto mejorar la condicin fitosanitaria y la calidad comercial de los esprragos frescos de exportacin afectados por la plaga Copitarsia incommoda. Del mismo modo, busca el fortalecimiento de la organizacin de productores esparragueros, mediante la conformacin de comits para el uso del MIP, la capacitacin y difusin en tcnicas MIP y la implementacin de un sistema de informacin computarizado para procesar e integrar los datos. Otro de los compromisos del IPEH con respecto a calidad, es la normalizacin del esprrago, participando activamente en la elaboracin y la difusin de las Normas Tcnicas Peruanas del Esprrago, establecidas por el Comit Tcnico de Normalizacin del Esprrago. De manera particular, viene promoviendo la aplicacin de las buenas prcticas agrcolas, a travs del Proyecto Implantacin de Buenas Prcticas Agrcolas y Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Esprrago, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya meta es incrementar el nivel de calidad del esprrago peruano desde el campo. Mediante este proyecto se promueve la implantacin de las buenas prcticas agrcolas en 54 fundos de esprragos, correspondientes a 3800 ha, formando promotores para la implementacin mediante capacitacin especializada. Otras actividades del IPEH estn relacionadas con la informacin estadstica, la difusin de informacin mediante boletines, la participacin activa en la difusin de las Normativas de Estados Unidos contra el Bioterrorismo, as como actividades de promocin del esprrago peruano a travs de las ferias internacionales ms importantes. A nivel local ha institucionalizado de manera anual el Simposio del Esprrago y Hortalizas y el Da del Esprrago.

6.4.2 Fro Areo Asociacin Civil Fro Areo Asociacin Civil, constituida en 1998 con apoyo de PROMPEX, es una asociacin conformada por exportadoras de productos perecibles, frutas, hortalizas y flores, principalmente, quienes ante la necesidad de garantizar el manejo adecuado post-cosecha de sus productos de exportacin hasta la etapa previa al embarque, han dotado al Aeropuerto Jorge Chvez de un Centro de Perecibles con equipos modernos y un sistema logstico adecuado que brinda las condiciones ptimas de manipuleo y conservacin de los productos. Esta terminal de fro, la ms grande y moderna de Latinoamrica, ha llenado un vaco en los despachos al exterior, pues antes de su entrada en funcionamiento la recepcin de los productos y el palatizado en las planchas de los aviones se tenan que hacer en la intemperie, con grave riesgo de ruptura de la cadena de fro y deterioro de la vida comercial de los productos. La terminal cuenta con una gran cmara para la recepcin, pesaje e inspeccin de los productos por parte de las autoridades del SENASA, Aduanas y la DIRCOTE. Fro Areo cuenta actualmente con 29 empresas socias y un nivel de participacin del 85% de las exportaciones perecibles va area, jugando un rol importante en el desarrollo de la industria del esprrago.La industria del esprrago ha tenido que profesionalizarse al mximo para poder competir en el mercado internacional promoviendo la calidad en todos los aspectos. Prcticamente el 80% de la exportacin de esprrago verde se realiza va area y en su mayora a Estados Unidos, contndose con ciertas desventajas por los mayores costos de transporte debidos a la lejana del Per al mercado estadounidense, los cuales alcanzan hasta el 46% del valor del producto por flete areo. Los principales avances en la industria del esprrago por la participacin de Fro Areo se visualizan en el control de la cadena de fro (en todas sus etapas), el control de la calidad del producto, el sistema de informacin y el programa de compras conjuntas. Otros logros estn relacionados con un mayor grado de accesibilidad a las aerolneas, lo que ha ayudado a los exportadores a contar con mayores facilidades para hallar espacios disponibles en vuelos y gozar de tarifas competitivas, lo que promueve las agroexportaciones. El control de la cadena de fro ha permitido alcanzar un control de la temperatura desde las plantas de empaque hasta la misma aeronave, estableciendo un ranking de temperaturas por exportador y por aerolnea, y controlando el tiempo que las aerolneas dejan el producto a la intemperie mientras realizan la carga. Mediante el uso de mantas trmicas para la etapa previa al embarque se ha logrado asegurar una correcta cadena de fro, la cual no excede de 1C de diferencia entre las cmaras de fro y las aeronaves. En relacin con el control de la calidad, Fro Areo juega un rol importante en la normalizacin del esprrago, dada su participacin activa en la elaboracin de las Normas Tcnicas Peruanas del Esprrago (armonizadas con la norma del Codex Alimentarius), en el control de la calidad del producto siguiendo las Normas Tcnicas Peruanas de Muestreo y del Esprrago Fresco y en la informacin diaria de los controles de calidad en las terminales de exportacin. Con objeto de desarrollar una nueva cultura de exportacin y de gran valor para competir en el mercado internacional y dar a conocer al esprrago peruano como un producto de alta calidad, Fro Areo ha desplegado esfuerzos para consolidar la aplicacin de la Norma Tcnica Peruana NTP 011.101:2001 ESPRRAGOS. Esprragos frescos. Requisitos. Para tal efecto, ha establecido la inspeccin de calidad a todos los lotes que ingresan a Fro Areo con base en la norma, como una medida de control adicional, difundiendo esta informacin a sus clientes mediante el Estndar de Calidad de Exportacin Peruana de Esprragos Verdes Frescos. Esta informacin es utilizada por el exportador como benchmarking, adems de constituirse como un instrumento de control importante para la proteccin del consumidor y del exportador. Esta inspeccin de calidad ha significado un aumento notable en la exportacin de esprragos de la ms alta calidad, segn la clasificacin dispuesta en la norma. Respecto al sistema de informacin, Fro Areo brinda a la industria un reporte de las exportaciones diarias por exportador a los cinco principales destinos. Del mismo modo, con la participacin de todos los productores, elabora una proyeccin general de exportaciones para toda la campaa, semana por semana, permitiendo programar la contratacin de aeronaves y abastecimiento de los diversos insumos. Esta informacin se comparte con los recibidores (clientes) para un mejor manejo de las ventas en destino. El Programa de estandarizacin y compras conjuntas conducido por Fro Areo ha permitido, en primer lugar, estandarizar los insumos de empaque y consecuentemente lograr un mayor grado de eficiencia en los proveedores de insumos, as como facilitar una mejor organizacin y negociacin de las compras.

6.5 COMPROMISO CON LA INOCUIDAD Y LA CALIDAD DEL ESPRRAGO

La inocuidad resulta ser el elemento ms importante, y hasta determinante, para alcanzar la calidad del esprrago y de cualquier producto alimenticio; sin embargo, nada se lograra si ella no est acompaada de otros elementos de la calidad exigidos por los consumidores y que superan las exigencias de las autoridades sanitarias. La calidad, en el sentido amplio del trmino, resulta vital para competir en el mercado global. Esta es una de las preocupaciones centrales de la poltica de promocin de exportaciones, por cuanto se reconoce que su xito depender de la inocuidad y la calidad de los productos alimenticios producidos, estableciendo el marco de los programas de apoyo brindado por PROMPEX al sector agroexportador, a travs de los cuales se promueve la normalizacin de los productos y se brinda apoyo para implantar en las empresas exportadoras las buenas prcticas agrcolas y de manufactura, los sistemas de HACCP e ISO 9000 y los principios de responsabilidad social. Del mismo modo, las acciones emprendidas por el Ministerio de Agricultura, en relacin con los aspectos de sanidad vegetal y las prcticas agrcolas, y por el Ministerio de Salud, en cuanto a la vigilancia y control de la produccin a nivel de las empacadoras y procesadoras, son otros elementos importantes que actan en la cadena del esprrago. Estos elementos concurren con el compromiso del sector productor, responsable directo de la inocuidad alimentaria, los cuales finalmente van construyendo un sistema de enfoque global para la atencin de la inocuidad y la calidad del esprrago, que viene establecindose con relativo xito en el pas. Este enfoque global permite asegurar la inocuidad y la calidad del esprrago peruano a lo largo de toda la cadena, en el campo con la implementacin de las buenas prcticas agrcolas, en el proceso a travs del sistema HACCP y en el almacenamiento y despacho mediante un adecuado control de la cadena de fro del producto para el caso del esprrago fresco. La industria del esprrago aplica adicionalmente otros sistemas de calidad compatibles con el sistema HACCP, los cuales son demandados por los clientes a efectos de asegurar la gestin de la calidad, el manejo del medio ambiente y los principios de responsabilidad social. De igual forma, se vienen implementando otros sistemas tendientes a asegurar el control de seguridad en la cadena logstica.

6.5.1 ESTABLECIMIENTO DE ESTNDARES DE CALIDAD Reconociendo la importancia de la normalizacin para el desarrollo de la competitividad de las empresas y el aumento de la eficiencia y la transparencia en el mercado, y contando adems con la necesidad de avanzar rpidamente en la modernizacin del sistema de control de los alimentos, PROMPEX apoy la conformacin del Comit Tcnico de Normalizacin de Esprragos, a iniciativa del sector productor, con el objeto de que las empresas puedan asegurar estndares mnimos de calidad en el esprrago. El Comit Tcnico de Normalizacin de Esprragos, conformado en el mbito del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) el 3 de noviembre de 1998, cuenta con la participacin de todos los sectores involucrados en la normalizacin del esprrago: el Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas, Fro Areo Asociacin Civil, empresas esparragueras, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, el Ministerio de la Produccin, el Comit para la Proteccin de Cultivos de la Cmara de Comercio de Lima (PROTEC) y laboratorios de certificacin. PROMPEX conduce la Secretara Tcnica del Comit. La misin de este comit es establecer las especificaciones de calidad del esprrago sobre la base de normas internacionales aplicadas en la produccin, que permitan facilitar su comercializacin interna y externa y que repercutan efectivamente en la calidad y competitividad del esprrago peruano.

Son objetivos del Comit elaborar las Normas Tcnicas Peruanas para el Esprrago Fresco, Congelado y en Conserva; establecer las bases para la aplicacin voluntaria de las normas tcnicas; y fortalecer la integracin de los sectores involucrados en la mejora de la calidad del esprrago. Sus principales estrategias son el estudio exhaustivo de las normas nacionales e internacionales, particularmente del Codex Alimentarius, para su adecuada armonizacin, as como la elaboracin de normas por consenso y sobre la base de la mayor informacin cientfica y tcnica disponible. Este Comit ha establecido las Normas Tcnicas Peruanas para el Esprrago de manera armonizada con el Codex Alimentarius. Para el caso de la norma de requisitos, particip en la normalizacin internacional, a travs de las reuniones del Comit del Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas (Mxico) y la 24. Sesin de la Comisin del Codex Alimentarius (Ginebra), llevando la posicin del pas y salvaguardando los intereses nacionales. Este modelo de organizacin para el establecimiento de estndares nacionales intenta ser adoptado para otros productos de agroexportacin. Con base en los requerimientos del sector productor, por contar con mayores directrices y recomendaciones para la aplicacin de las buenas prcticas agrcolas y mtodos para evaluar la estabilidad biolgica de las conservas y otros mtodos de ensayo, el Comit prosigue con su labor de normalizacin, para los cuales difcilmente se cuenta con referencias normativas del Codex Alimentarius, por lo que se recurre a otros antecedentes tcnicos, segn los procedimientos establecidos por las buenas prcticas de normalizacin. A la fecha, se cuenta con las siguientes Normas Tcnicas Peruanas del Esprrago: