estudio de impacto ambiental -...

30

Upload: duongdiep

Post on 13-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL GNLQ

Rosario Norte 100 Piso 14 , Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-2580 6500; e-mail: [email protected]; www.sgasa.cl

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 1

I. RESUMEN EJECUTIVO

I.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto “Aumento de Capacidad Fase 2 del Terminal GNLQ”, corresponde a una modificación del proyecto “Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero” (en adelante e indistintamente “Terminal GNL Quintero”, “Terminal GNLQ” o “Terminal”), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (en adelante “EIA”) fue calificado favorablemente en lo ambiental, mediante la Resolución Exenta N° 323 de 29 de Noviembre de 2005, de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso. El Proyecto pertenece a la empresa GNL Quintero S.A. (en adelante “el Titular”), cuyos representantes legales son los Sres. Antonio Bacigalupo Gittins y Claudio Villanueva Barzelatto, todos domiciliados en Rosario Norte 532, oficina 1604, Las Condes, Región Metropolitana.

Cabe mencionar que el aumento de capacidad de este Proyecto es la continuación del proyecto original evaluado mediante RCA 323/2005 y se utilizará el mismo estándar de construcción, calidad y operación que la instalación original.

El Terminal GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) del hemisferio sur. Desde su puesta en marcha en 2009, ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo así a la diversificación y seguridad energética del país. A partir de esa fecha, ha operado con una disponibilidad de planta sobre el 99% y un factor de utilización promedio entre 80% y 90%, estándares de los más altos en la industria. Es importante indicar que el Terminal entrega dos tipos de productos: Gas Natural Licuado o GNL, que es el mismo producto que recibe y que no somete a ningún proceso, y que sólo lo almacena y carga en camiones cisterna que abastecen a clientes que no están conectados a la red de gasoductos, y el segundo producto es Gas Natural, que corresponde al GNL regasificado o en estado gaseoso y que se inyecta a la red de gasoductos existente que abastece a clientes en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O´Higgins.

El Proyecto tiene por objeto ampliar la capacidad de almacenamiento, regasificación y carga de camiones del terminal, aumento en el envío de gas natural por el gasoducto existente, e incorporar la factibilidad de recargar barcos de GNL de menor escala y otros servicios auxiliares en la Estación de Carga de Camiones.

El Proyecto que se somete al SEIA a través del presente EIA, constituye una modificación de proyecto y está comprendido en la letra f) del Artículo 10° de la Ley N° 19.300 y letra f) del Artículo N° 3 del Reglamento del D.S. N° 40/12, Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del SEIA, en los cuales se tipifican como tipología de proyecto que debe someterse al SEIA, los proyectos de “Puertos, vías de navegación y terminales marítimos” o sus modificaciones. Al respecto, el literal f.4) del artículo 3° del Reglamento del SEIA dispone: “Se entenderá por terminal marítimo al fondeadero para naves tanques, que cuenta con instalaciones apropiadas consistentes en cañerías conductoras destinadas a la carga o descarga de combustibles, mezclas oleosas o productos líquidos”.

La inversión estimada será de US$250 a 300 millones. La vida útil del Terminal GNL Quintero establecida en la Resolución Exenta N° 323/2005 no será modificada por el actual Proyecto, esto es 50 años, pudiendo ampliarse si se realizan las mantenciones a los equipos y/o adecuaciones tecnológicas de los mismos y en la medida que las condiciones de mercado lo justifiquen. La fase de construcción durará hasta que se inicien las actividades de puesta en marcha del Proyecto. Este periodo se estima

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 2

comenzará en enero del 2016, extendiéndose a septiembre del 2019 por 45 meses. La fase de operación se iniciará el año 2019 y finaliza el año 2059.

Para la descripción de las obras e instalaciones del Proyecto, éstas se han agrupado en tres sectores según su ubicación geográfica, los cuales se mencionan a continuación:

En Sector Marítimo: Área Muelle: El Proyecto contempla la modificación del cabezo de descarga del muelle considerando la instalación de 2 nuevos postes de amarre, 8 nuevos pilotes, 2 nuevas defensas y la incorporación de elementos de amarre en un nivel inferior en los postes de amarre existentes para el atraque de barcos de pequeña escala del tipo Small Scale LNG.

En Sector Terrestre: Área Almacenamiento: Construcción y operación de 1 nuevo tanque de almacenamiento de GNL de aproximadamente 160.000 m3 de capacidad bruta de tipo “Contención Total”, en reemplazo del actual tanque de 14.000 m3.

- Área Procesos (Vaporizadores): Construcción y operación de 2 nuevos vaporizadores para la regasificación del GNL.

- Área Estación de Carga de Camiones: Construcción y operación de 2 nuevas islas de carga de GNL para camiones, ampliando la capacidad de carga de camiones desde 2.600 m3/día a 3.900 m3/día de GNL.

El Proyecto se emplazará en la bahía de Quintero a una distancia de 4 km aproximadamente de la ciudad de Quintero, en las comunas de Quintero y Puchuncaví, pertenecientes a la Provincia y Región de Valparaíso. La ubicación general del Proyecto se presenta en la Figura 1 y tanto sus obras como actividades se ejecutarán dentro de los límites actuales del Terminal GNL Quintero ya evaluado ambientalmente.

La superficie total del Proyecto será de aproximadamente de 3,02 ha, la que representa el 6% de la superficie total del Terminal GNL Quintero ya evaluada ambientalmente (49 ha superficie obras terrestres y 1,25 ha superficie obras marítimas). La superficie del Proyecto considera tanto las obras terrestres y marítimas en donde se realizarán las modificaciones propuestas en el presente Proyecto. El acceso al área del Proyecto se realizará por vías y rutas existentes: F-30-E, F-188 y F-212.

La localización del Proyecto se justifica ya que se trata de la ampliación de la capacidad del Terminal de GNL Quintero, por tanto no podría tener otra localización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL GNLQ

Resumen Ejecutivo 3

Figura 1. Localización del Proyecto a escala local

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 4

I.1.1 Partes, obras y acciones que componen el Proyecto

Las principales obras y actividades que forman parte del presente Proyecto de modificación que se somete a evaluación, son las siguientes:

En Sector Marítimo:

- Construcción y operación de nuevas estructuras en el cabezo del muelle para incorporar la factibilidad de recargar barcos de GNL de menor escala.

- Incorporación de elementos de amarre en un nivel inferior en postes de amarre existentes.

- Incorporación de un sistema de filtros con retrolavado por inyección de aire a presión en la captación pasiva de agua de mar, específicamente en el lugar donde se encuentra la captación actual con el objeto de minimizar el ingreso de biomasa al sistema de captación de agua de mar.

- Habilitación de una instalación de faenas en el sector de playa, adyacente al límite predial del Terminal, para apoyar los trabajos de construcción de las estructuras de atraque y amarre.

En Sector Terrestre:

- Demolición del tanque de almacenamiento de GNL de 14.000 m3 y construcción de 1 tanque de almacenamiento de GNL de 160.000 m3 en su lugar.

- Construcción y operación de 1 ORV y 1 SCV adicionales. Aumento de caudal de agua de mar de 15.000 m3/h a 21.630 m3/h.

- Construcción y operación de 2 islas de carga de camiones adicionales y estación de servicio. Esto permitirá atender un máximo de 75 camiones/día.

- Habilitación de 3 instalaciones de faenas (2 en el área próxima al área de almacenamiento del Terminal y 1 en el área de la Estación de Carga de Camiones).

I.1.2 Mano de Obra

A continuación, en la Tabla 1 se presenta la mano de obra estimada para las fases de construcción, operación y cierre del Proyecto.

Tabla 1 Mano de Obra según Fase del Proyecto

FASE PROMEDIO MAXIMO

Construcción 296 400

Operación 5 5

Cierre 296 400

Fuente: Elaboración propia.

I.1.3 Descripción de la Fase de Construcción

En el sector marítimo del Proyecto las principales actividades corresponden a la construcción y montaje de las estructuras de amarre y defensas ubicadas en el cabezo del muelle. Se privilegiará que todos los insumos constructivos para las obras del sector marítimo provengan fabricados desde maestranza, con lo cual se evitará actividades de corte y soldadura de estas estructuras metálicas. Por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 5

otra parte, el transporte de estas estructuras para su montaje final en el cabezo del muelle, se realizará a través del muelle del Terminal GNL Quintero o mediante una barcaza proveniente desde el puerto de Quintero, haciendo uso de vías de navegación autorizadas. El transporte del personal hacia el frente de trabajo será realizado mediante lanchas por vías de navegación autorizadas desde el puerto de Quintero o vía terrestre mediante el muelle del Terminal GNL Quintero.

Previo al proceso de construcción del nuevo Tanque de almacenamiento, será necesario desmantelar el Tanque T-301 de 14.000 m3, en cuyo sitio se ubicará el tanque nuevo de 160.000 m3.

Las actividades de construcción de los vaporizadores (15 meses de duración), tanto para el ORV como el SCV consistirán en mejoramiento del terreno, fundaciones y obras civiles y montajes.

Las actividades consideradas para la construcción de las dos nuevas islas de carguío y la estación de servicio serán el desmantelamiento de obras existentes, mejoramiento del terreno y obras civiles y montajes.

I.1.3.1 Cronograma de la Fase de Construcción

La fase de construcción durará hasta que se inicien las actividades de puesta en marcha del Proyecto. Este periodo se estima entre el mes de enero de 2016 a septiembre de 2019 (45 meses). En la Figura 2 se presenta el cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a la Fase de Construcción del Proyecto.

Figura 2. Cronograma Fase de Construcción del Proyecto

I.1.3.2 Suministros en la Fase de Construcción

Energía Eléctrica: El suministro eléctrico durante la Fase de Construcción provendrá principalmente de 6 grupos generadores de 180 MW (240 HP de potencia) y tableros eléctricos donde se estime pertinente en zona de procesos.

Combustible: El uso de combustible estará asociado al funcionamiento de los grupos generadores y maquinarias. El abastecimiento de combustible se realizará a través camiones de empresas autorizadas para tal efecto. El abastecimiento de combustible para los camiones utilizados en la construcción, se realizará fuera del área del Proyecto, en establecimientos de distribuidores externos.

Agua potable e industrial: Se estima un consumo aproximado de 44 m3/día de agua potable, que será suministrada desde la red de agua potable que abastece en la actualidad al Terminal GNL Quintero. Para los frentes de trabajo, se proveerá agua potable en bidones, suministrada por proveedores externos autorizados, la cual cumplirá con lo establecido en la normativa vigente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 6

El abastecimiento de agua para uso industrial será mediante camión aljibe. Su uso estará principalmente dedicado a la humectación de áreas de trabajo como medida de control de emisiones y para el mejoramiento de suelo (compactación). El agua para este uso será requerida a terceros, que cuenten con las autorizaciones correspondientes.

Servicios higiénicos: Durante la construcción de las obras del Sector Marítimo, se utilizarán baños químicos, según lo establecido en el D.S. N° 594/1999, Ministerio de Salud, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo.

Alojamiento: No se considera la implementación de instalaciones destinadas al alojamiento de personas, dado que el Proyecto se localiza cercano a centros poblados, desde los cuales se trasladará a diario al personal desde y hacia la faena.

Transporte: Existirá movimiento diario de buses para el transporte del personal, que conectará el área del Proyecto, con los principales centros urbanos cercanos al área del Proyecto. Se estima un movimiento máximo de 24 viajes/día durante el período de mayor dotación de personal de la Fase de Construcción del Proyecto.

I.1.3.3 Emisiones, efluentes y residuos generados durante la Fase de Construcción

Emisiones Atmosféricas: Se generarán emisiones de material particulado (14 t de MP10 y 13 t de MP2,5) debido a las labores de construcción de las obras, como el carguío de materiales, tránsito de vehículos, excavaciones y movimientos de tierra. Se implementarán medidas de control de emisiones de material particulado tales como humectación de los frentes de trabajo y restricción de velocidad de circulación para la maquinaria y vehículos durante los movimientos de tierra.

Ruido y Vibraciones: El Proyecto generará emisiones de ruido, las cuales se encontrarán dentro de los rangos establecidos en la normativa específica. Las principales fuentes de ruido se asocian a las actividades de hincado de pilotes y el empleo de maquinaria.

Residuos Líquidos: Se estima que la generación de residuos líquidos domésticos durante la Fase de Construcción será de: 44 m3/día en promedio (296 trabajadores, 150 litros/persona/día) con valores máximos de 60 m3/día durante los periodos de máxima dotación de trabajo (400 trabajadores).

El Proyecto no contempla la generación de residuos industriales líquidos producto de mantenciones y lavado de maquinaria y equipos, ya que ésta se realizará fuera de las instalaciones del Proyecto, en lugares que cuenten con autorización correspondiente para realizar esta actividad.

Respecto a las aguas de lavado de los camiones mixer, de preferencia, los camiones lavarán las canoas en sus plantas. En caso de requerir en terreno depositar los restos de la lechada de las canoas de los camiones mixer, se construirá un pozo de carácter provisorio al interior de las instalaciones de faena, señalizándolo en forma adecuada y no obstruyendo el libre tránsito del personal y equipos de la obra.

Residuos Sólidos: Se generarán residuos sólidos domésticos (5,92 t/mes), residuos sólidos industriales no peligrosos (2,47 t/mes) y residuos sólidos peligrosos (0,84 t/mes).

I.1.4 Descripción de la Fase de Operación

La fase de operación del Proyecto comienza con las pruebas y puesta en marcha, ejecutándose las siguientes actividades para el sector Marítimo:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 7

Maniobras de naves (atraque/desatraque).

Descarga y transferencia de GNL.

Captación y descarga de agua de mar.

Carga de GNL a naves tipo Small Scale LNG.

En tanto, en el Sector Terrestre, se ejecutarán las actividades de almacenamiento de GNL, regasificación del GNL en el área de procesos, carga de GNL a la estación de carga de camines y la operación de éste considerando la operación simultánea de las 6 islas de cargas.

I.1.4.1 Cronograma de la Fase de Operación

La fecha estimada e iniciación de la parte, obra o acción que establece el inicio serán las actividades de comisionamiento y puesta en marcha, estimadas para el año 2019. La fecha de término de la operación se estima a fin del año 2059, esto considerando la vida útil del terminal GNL Quintero (vida útil establecida en la Resolución Exenta N°323/2005).

Las principales actividades desarrolladas durante la vida útil del Proyecto serán las que se realizan actualmente en el Terminal GNL Quintero.

Figura 3. Cronograma Fase de Operación del Proyecto

I.1.4.2 Suministros en la Fase de Operación

Energía eléctrica: El abastecimiento de energía eléctrica para la Fase de Operación del Proyecto no se verá modificado.

Agua Potable: Durante la Fase de Operación, el Proyecto se acoplará al sistema que actualmente utiliza el Terminal GNL Quintero, es decir, el abastecimiento de agua potable será provisto por la empresa sanitaria ESVAL S.A.

Agua de mar: Con los nuevos vaporizadores, se requerirá del aumento de caudal de agua de mar de 15.000 m3/h a 21.630 m3/h.

Servicios higiénicos: El Proyecto no provocará modificaciones al sistema que actualmente utiliza el Terminal GNL Quintero.

Alimentación: Durante la Fase de Operación, el Proyecto utilizará los servicios de alimentación existentes en el Terminal GNL Quintero, la cual se provee en el Casino del Terminal cuya aprobación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 8

de funcionamiento consta en Resolución N° 1405254614/2015 y su rectificación en Resolución N°345/2015 ambas de la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso.

Alojamiento: Durante la Fase de Operación, el Proyecto no considera la implementación de instalaciones destinadas al alojamiento de personas (tal como sucede en la actualidad), dado que el Proyecto se localiza cercano a centros poblados desde los cuales se trasladará a diario al personal.

I.1.4.3 Emisiones, efluentes y residuos generados durante la Fase de Operación

Emisiones Atmosféricas: Las actividades que generarán emisiones atmosféricas de material particulado (0,6 t/año de MP10 y 0,2 t/año de MP2,5) y de gases de combustión NOX, SO2 y CO se encuentran asociadas a situaciones eventuales, de baja probabilidad de ocurrencia tales como emisiones de la antorcha, emisiones fugitivas, emisiones de combustión de generadores diésel de emergencia, emisión de los vaporizadores SCV y emisiones asociadas al tránsito de vehículos.

Ruido: Las emisiones sonoras esperadas durante esta fase, se encuentran asociadas a la operación de los equipos de vaporización, islas de carga y movimientos de camiones.

Residuos Líquidos: Durante la Fase de Operación, se generarán 20 m3/día de aguas servidas las que serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas servidas que actualmente existe en el Terminal GNLQ. En el sector del muelle se generarán aguas servidas en un baño modular (1,5 m3/día), las que serán tratadas en una planta de tratamiento de tipo compacta, modalidad de lodos activados.

Respecto a las aguas industriales, el Proyecto generará la descarga fuera de la ZPL de 21.630 m3/h de agua de mar con la incorporación de un cuarto vaporizador ORV (actualmente la descarga autorizada es de 15.000 m3/h).

Residuos Sólidos: Durante la operación, los tipos y cantidades de residuos generados por el Proyecto no variarán respecto a lo actualmente generado por la operación actual del Terminal GNL Quintero.

I.1.5 Fase de Cierre y/o Abandono

Como antecedente para contextualizar la descripción de la fase de cierre del Proyecto, se puede mencionar que las obras del presente Proyecto que se construirán para la ampliación Fase 2 del Terminal GNLQ, corresponderán a modificaciones marginales respecto del proyecto que originalmente fuera evaluado y autorizado ambientalmente en lo medular mediante la Resolución Exenta N° 323/2005.

No obstante, las acciones que el Titular considerará para un eventual cierre del Proyecto, en el marco del cierre del Terminal, en la cual se minimizarán las actividades de desmantelamiento y movimientos de tierra para poder reutilizar al máximo la infraestructura del Terminal GNL Quintero, tanto en el Sector Terrestre como en el Sector Marítimo, en virtud del carácter industrial en la cual se emplaza el terminal:

Presentación a la Autoridad correspondiente de un Plan de Cierre con 6 meses de anticipación, en el que se describirá la metodología para el retiro de las instalaciones.

Desmantelamiento de instalaciones auxiliares (oficinas, cierres, casino, sala de control, bodegas).

Demolición de obras civiles en su totalidad o parcialmente (por ejemplo, dejando en su lugar fundaciones profundas).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 9

Desmantelamiento de instalaciones marítimas.

Desmantelamiento de áreas de proceso, almacenamiento y carga de camiones.

Disposición de componentes desmanteladas y residuos generados en instalaciones de reciclaje y/o eliminación debidamente autorizadas.

Limpieza del suelo en los lugares donde sea necesario.

I.2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AI)

Calidad del Aire, Ruido y Vibraciones, Monumentos Nacionales, Paisaje, Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, Turismo, Actividades económicas y productivas, Infraestructura y equipamiento, Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente. El área de influencia se ha definido por el área que abarca el borde costero de la Bahía de Quintero, desde Punta Liles (al sur de la bahía) hasta la playa Ventanas (al norte de la misma), abarcando parte de las dos comunas donde se inserta el Proyecto (Puchuncaví y Quintero). Hacia el oriente de la bahía, el área de influencia abarca un área circundante de aproximadamente 2 km de distancia desde el borde costero hacia el interior del continente, limitando con las rutas (F-210 y F-30-E principalmente). Se incluyen, dentro del área: parte de la localidad de Quintero, Loncura, y el sector poniente de la localidad de Las Ventanas.

Geología, Geomorfología, Caracterización físico química del suelo, Suelo, Riesgos Naturales, Arqueología Terrestre, Paleontología, Uso de suelo y capacidad de uso, Instrumentos de planificación territorial. El área de influencia se ha circunscrito a aquella superficie destinada al emplazamiento de las obras e instalaciones permanentes del Proyecto (tanque de almacenamiento, vaporizadores, islas de carga, estación de servicios, estacionamiento de camiones), considerando además las instalaciones temporales (instalación de faenas) asociadas a la construcción del Proyecto.

Flora y Vegetación, Fauna, Hongos. El área de influencia se ha definido por el área que abarca el predio del Terminal GNL Quintero más los sectores inmediatos y aledaños de vegetación, hasta donde se presenten barreras físicas o naturales que la interrumpan. De este modo el límite predial oriente, norte y sur, colinda con el límite predial de GNL Quintero; y el límite poniente, limita con el sector de playa y mar. Lo anterior, debido a que el efecto que se deberá evaluar (descartar o ponderar) corresponde a efectos adversos significativos sobre los recursos naturales, por pérdida de ejemplares debido a la intervención del territorio teniendo en cuenta los movimientos estacionales migratorios o la movilidad reducida de ciertas especies, así como la relación de dependencia entre los hábitats (vegetación, fauna y hongos).

Calidad de aguas y sedimentos. El área de influencia considera un amplio sector alrededor de las instalaciones existentes, hasta el perímetro de cobertura que circunscribe las estaciones de monitoreo del PVA definido por R.E. N° 323/2005 y posteriores modificaciones.

Arqueología Subacuática. El área de influencia de este componente abarca los siguientes polígonos:

Las áreas de instalación de las obras y actividades del Proyecto (hincado de pilotes, tránsito de maquinaria y naves, y ocupación temporal del Jack up) más un buffer de 60 metros alrededor de ellos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 10

Área que abarca la pluma de dispersión del difusor (definida por la modelación de medio marino).

Medio Humano. El área de influencia se ha definido entonces por el área que abarca el borde costero de la Bahía de Quintero, desde Punta Liles (al sur de la bahía) hasta la playa Ventanas (al norte de la misma). Hacia el oriente de la bahía, el área de influencia abarca un área circundante de aproximadamente 2 km de distancia desde el borde costero hacia el interior, limitando con las rutas (F-210 y F-30-E principalmente). Se incluyen dentro del área: parte de la localidad de Quintero, Loncura, y el sector poniente de la localidad de Las Ventanas y la caleta de Horcón.

I.3 LÍNEA DE BASE

A continuación se resume la línea de base de los componentes ambientales que se encuentran presentes en el área de influencia del Proyecto.

I.3.1 Medio Físico

Calidad de aire. En MP10, las estaciones registran un promedio trianual menor al definido en el D.S. N° 59/1998 del MINSEGPRES. Exceptuando la estación La Greda, que alcanza el 80% del promedio trianual de 42 µg/Nm3 (84%) definido en el D.S. N° 59/1998 del MINSEGPRES. Por otro lado, los percentiles 98 de concentraciones en 24 horas se encuentran bajo los límites de latencia y saturación de la normativa aplicable.

Con respecto al análisis realizado para las concentraciones de MP2,5 no se puede concluir debido a que el periodo de medición es menor al establecido por D.S. N° 12/2012 del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, la estación Maitenes, La Greda y Centro Quintero alcanzan el 52%, 74% y 44% de la norma primaria de MP2,5 en concentraciones de 24 horas (percentil 98 de 24 horas), respectivamente.

Por último, los demás parámetros medidos en las estaciones, las concentraciones se encuentran bajo los niveles de saturación y latencia de las normas aplicables tanto primaria como secundaria (en el caso del SO2).

Los resultados del análisis del nivel de concentraciones para el periodo 2011-2013, representan una mejora en la calidad aire del sector en comparación a la situación que gatilló el plan de descontaminación de la zona, en el cual se han aplicado diversos instrumentos de gestión a partir de le Declaración de Zona Saturada por Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado Respirable (MP10) (D.S. N° 346/1993).

Ruido. Los niveles de ruido promedio (NPSeq) oscilan entre 48 y 62 dB(A) en horario diurno y entre 47 y 58 dB(A) en horario nocturno, siendo las fuentes predominantes el oleaje y las propias de cada receptor.

Con respecto a los niveles basales obtenidos en puntos de interés para efectos de evaluación del impacto sobre la fauna en el entorno del proyecto, éstos oscilan entre 43 y 50 dB en horario diurno y entre 38 y 45 dB en horario nocturno, siendo las fuentes predominantes el oleaje y las actividades industriales existentes en el sector, que no se relacionan con el Terminal GNL Quintero.

Geología y geomorfología. El Proyecto se localiza en la bahía de Quintero, la cual se compone de depósitos marinos y eólicos. Hacia oriente y de forma adyacente al predio del Terminal GNL Quintero

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 11

se destaca la presencia de paleodunas con formación de suelos rojizos y vegetación. El Proyecto se inserta sobre terrazas marinas que han sufrido modificaciones en su morfología producto de la actividad industrial existentes. En cuanto a la geología, se puede destacar que las instalaciones de GNLQ se emplazan sobre sedimentos aluviales y coluviales (Qac) en el sector Noroeste y sobre depósitos eólicos consolidados (PQd) en el sector sureste, destaca la presencia de la Formación Caleta Horcón (Th).

Caracterización Físico Química del Suelo. Los suelos presentan un bajo grado de desarrollo edafológico. El relieve y pendiente del área de influencia del Proyecto, ha sido modificada artificialmente con fines industriales, correspondiendo a un sector altamente intervenido. Los suelos descritos poseen bajo contenido de materia orgánica, dado que corresponden mayormente a material de construcción y arenas gruesas comprimidas. Los procesos de estructuración no han tenido lugar, presentándose los perfiles generalmente sin estructura y en grano simple. De acuerdo con la clasificación que CIREN (1997) otorga a la unidad MD-1, el 100% del área de influencia del Proyecto, ha sido clasificada con capacidad de uso Clase VII e1. No tiene uso agrícola ni ganadero. Posee uso forestal con especies resistentes a la deshidratación.

Vibraciones. Los niveles de vibración obtenidos oscilan entre los 59 y 61 VdB, tanto en horario diurno como en horario nocturno. Los máximos niveles medidos se encuentran por debajo del criterio internacional considerado para efectos de evaluación.

Riesgos Naturales. El riesgo de remoción en masa es bajo o inexistente debido principalmente a que la topografía del área es suave, está distante de cursos de agua naturales y se encuentra altamente intervenida por la actividad industrial presente en el entorno.

En cuanto a la actividad sísmica, no se encuentran vestigios que indiquen alguna vulnerabilidad particular del sector, dadas las características de sismicidad similares a las de la región central del país. Entre los eventos de mayor magnitud producidos en sus cercanías se encuentran los del año 1730, 1822, 1829, 1906 y 1985.

Respecto a la generación de tsunamis en el sector, considerando la carta de inundación del SHOA modelada para el evento de 1730, se estima que el área de emplazamiento del Proyecto se encuentra fuera de riesgo. A pesar de ello, se estima que estas características pueden variar de acuerdo a las particularidades del evento que lo genera.

I.3.2 Ecosistemas Terrestres

Flora y Vegetación. No existen formaciones vegetales en cuanto a matorrales y bosque de exóticas. En relación a la categoría de conservación de especies, no existen especies en flora que posean alguna categoría, esto según Resolución de Calificación de Especies, Libro rojo nacional y Boletín N° 47.

Fauna. Dadas las características del área de influencia, se concluye que el sector tiene un bajo valor ambiental, un alto grado de intervención antrópica y una composición faunística empobrecida. Sólo en los reptiles se constata presencia de L. zapallarensis (Lagarto de Zapallar), una especie que a pesar de ser abundante y frecuente en el litoral costero, se encuentra clasificado “Vulnerable” de acuerdo a la Ley de Caza (D.S. N° 05/1998). Al respecto, cabe señalar que los registros de la especie, fueron encontrados fuera del predio del Terminal GNL Quintero; en sector Plantación y Plantación Herbácea.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 12

Hongos. No se evidencia la presencia de hábitats propicios para la vida de hongos con carpóforos macroscópicos en el área de influencia del Proyecto.

I.3.3 Ecosistemas Marinos

Calidad de las aguas y sedimentos. Tanto para la calidad de las aguas como de los sedimentos, en el área de influencia definida no se observan anomalías que puedan representar cambios ambientales que evidencien algún tipo de alteración en la matriz acuosa que se relacionen directamente con la operación del terminal u otra actividad y la condición basal para el Proyecto corresponde a una situación característica normal para este tipo de ambientes.

Biota Marina. El análisis de los indicadores evaluados, dan cuenta de una comunidad bentónica submareal con una marcada estacionalidad, además de una dependencia de la profundidad en la que están situadas las estaciones y que guarda relación con la distancia de éstas a la costa.

Estas variaciones estacionales encontradas pueden tener su causa en fenómenos costeros de origen natural y a variaciones propias de las comunidades bentónicas submareales. Estas variaciones responderían a la variación en el predominio de algunas especies mejores adecuadas a cambios en el ambiente. Los indicadores evaluados son indicativos de una estructura comunitaria estable en el tiempo.

Las comunidades planctónicas en su conjunto, al igual que la comunidad bentónica submareal, mostraron una marcada estacionalidad, sin embargo no dieron cuenta de una dependencia espacial al no mostrar diferencias significativas entre las estaciones y profundidades de muestreo. Los indicadores evaluados indican que las comunidades planctónicas permanecerían estables en el tiempo, independiente de la estacionalidad observada en ellas.

La bahía de Quintero es una de las bahías con menor aporte íctico en la Región, y dentro de todo el pool de recursos desembarcados por esta, la ictiofauna sólo representa el 1,8% del total de recursos. Las especies más importantes dentro de estos corresponden por un lado a una especie de cultivo intensivo cerrado (se realiza en estanques en tierra) como el turbot y a los desembarques de merluza común.

I.3.4 Patrimonio Cultural

Arqueología. Las obras del presente proyecto no afectarán sitios arqueológicos debido a que estos hallazgos registrados previamente (Rivas 2005) se encuentran liberados de manera previa a la construcción del proyecto “Terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero”.

Arqueología subacuática. A partir de la caracterización de este componente, en el buffer del área prospectada en la zona de la descarga del emisario submarino, se identificaron hallazgos correspondientes a restos de fauna continental extinta en dos puntos (QUI_02 y QUI_03). Estas evidencias resultan consistentes con el conjunto faunístico del yacimiento sumergido GNL Quintero 1 (GNLQ1), localizado a una distancia de 90 y 180 m de dichas anomalías, respectivamente.

Paleontología. La litología de los niveles portadores es coincidente con aquella descrita para parte de la Formación Caleta Horcón. La preservación de los restos fósiles impide realizar determinaciones taxonómicas. Del mismo modo, su pobre preservación contrasta con restos mejor preservados y que son observables tanto en los acantilados costeros como también al interior de la Quebrada Los Maitenes. Por lo anterior, este registro no reviste alta relevancia científico-cultural. Respecto al punto 02, corresponde a una explanada previamente utilizada por la obra. No se observaron afloramientos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 13

de ninguna unidad de relevancia paleontológica. Los puntos 03 y 05 presentan litología que permite asignarlos a la unidad de Sedimentos Eólicos Antiguos (paleodunas, PQd de Rivano et al., 1993) y que según lo observado en el punto de control 01, se encuentra sobreyacente a los sedimentos fosilíferos atribuibles a parte de la Formación Caleta Horcón. De esta manera, al realizar excavaciones en los en los puntos 03 y 05, es decir, para la construcción de las obras vaporizador y estanque, estas podrían eventualmente alcanzar dichos niveles fosilíferos.

Monumentos nacionales. En la Comuna de Quintero existen dos monumentos declarados que corresponden a Casa y bodega ex hacienda Santa Rosa de Colmo y Las Petras de Quintero y su entorno, los cuales se encuentran alejados del Proyecto a más de 2,5 km.

I.3.5 Paisaje

El paisaje analizado dentro del área de influencia se presenta como un paisaje de estructura heterogénea, con variedad de usos y por ende diversas lecturas. Conviven la industria, lo urbano y áreas naturales asociadas a playas en el sector poniente y serranías en el sector oriente. La alta antropización del espacio, actúa como el principal agente transformador y configurador del paisaje, siendo el factor determinante en la valoración de las 6 unidades identificadas.

I.3.6 Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

De acuerdo a la revisión de antecedentes y al análisis efectuado en relación a la ubicación del Proyecto “Aumento de Capacidad Fase 2 del Terminal GNLQ”, se concluye que el área de influencia no afectará áreas declaradas bajo protección oficial que forman parte de las áreas SNASPE en la región y, en general, de aquellas áreas bajo protección oficial señaladas en el Oficio Ord. N° 130844 de 2013 (SEA). En relación a otras áreas protegidas oficialmente, dada las fuentes de información consultada se ha descartado la relación o cercanía del proyecto con: Parque Marino y Reserva Marina; Reserva de Bosque o Reserva Forestal; Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de especies acuáticas (Sitios RAMSAR, D.S. N° 771/81 Ministerio de Relaciones Exteriores); Bien Nacional Protegido o Inmueble Fiscal Desinados para fines de Conservación Ambiental; Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (D.S. N° 827/95 Ministerio de Relaciones Exteriores, DFL N° 340/60 Ministerio de Defensa, D.S. N° 475/94 Ministerio de Defensa); Monumento Histórico; Zonas Típicas y/o Pintorescas. Misma situación ocurre para los sitios prioritarios que son reconocidos como tales para efectos del SEIA y que aparecen listado en la nómina del Oficio Ord. N° 100143 del año 2010.

I.3.7 Turismo

El área de influencia del Proyecto se ubica en un sector costero de la comuna de Quintero, que no representa en sí un área turística y que se encuentra en estado de recurso, donde ya existen otras infraestructuras de carácter industrial (Planta Copec, Planta Oxiquim y el propio Terminal GNL Quintero). Ninguno de los prestadores de servicios que componen la planta turística se sitúa en el entorno inmediato del Proyecto.

I.3.8 Usos del Territorio

Uso de suelo y la capacidad de uso de suelo. Las obras permanentes del Proyecto se instalan dentro de áreas con usos actuales industriales. Las obras temporales y permanentes del Proyecto, no se relacionan con usos de suelo potenciales, al contrario, los suelos son de tipo VII que representan suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 14

Instrumentos de Planificación Territorial Vigentes y otros Instrumentos de Ordenamiento Territorial. En la región de Valparaíso no existe actualmente un instrumento de ordenamiento territorial vigente del tipo Plan de Ordenamiento Territorial, Zonificación del Borde Costero y/o Área de Desarrollo Indígena que regule, defina y/o gestione usos de suelo en el área de ubicación del Proyecto. A nivel regional no existe un instrumento del tipo PRDU que establezca orientaciones y vocaciones del territorio en el área de influencia del Proyecto. A nivel intercomunal, en tanto, se encuentra vigente desde el año 2014 el “Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso” (PREMVAL). De acuerdo a la zonificación establecida por este instrumento, el Proyecto se localiza en la zona “ZEU-PP Zona Productiva Peligrosa” zona que permite el establecimiento de este tipo de instalaciones, no existiendo incompatibilidad territorial con los usos permitidos para esta zona. Las obras del Proyecto se localizarán fuera de las áreas regulada por los Planes Reguladores Comunales de Quintero y Puchuncaví vigentes actualmente.

Actividades Económicas y Productivas relevantes. Las operaciones industriales son las principales actividades económicas en el área de influencia del Proyecto. Respecto a la pesca artesanal, en la Bahía de Quintero existe presencia de cinco caletas administradas por cinco sindicatos constituidos. No obstante, no todos los sindicatos administran o explotan concesiones de áreas de manejo (AMERB) en la actualidad.

Construcciones relevantes de infraestructura. Las obras y actividades de Proyecto se desarrollarán dentro de un área de uso de tipo Industrial, en un sector cuyo uso actual es de carácter industrial y portuario. Asimismo, las rutas o actividades del Proyecto, no intervienen el acceso hacia construcciones relevantes para la comunidad, incluidos equipamientos y construcciones de relevancia histórica cultural.

I.3.9 Medio Humano

Alrededor del sector industrial Puchuncaví-Quintero, no se observan viviendas o asentamientos humanos con destino residencial, la localidad de mayor cercanía corresponde a Loncura. En el área de influencia existe una limitada oferta de transporte público. La localidad de Loncura tiende a presentar una población con mayor porcentaje de adultos mayores, el promedio de edad es significativamente más joven en Las Ventanas. Todas estos asentamientos aumentan su población de manera significativa durante las temporadas veraniegas, incluso duplicando la cantidad de habitantes. Las localidades de Quintero y Loncura cuentan con una historia en común que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, en tanto que la historia de Las Ventanas es considerablemente más reciente, asociándose su configuración actual particularmente al desarrollo del sector industrial Puchuncaví – Quintero en la década de 1960. Las actividades y tendencias económicas en el área de influencia se agrupan principalmente en el desempeño en las industrias cercanas, en servicios de alojamiento y alimentación y servicios en general y en actividades económicas ligadas a la pesca artesanal. En términos de bienestar social básico, la situación varía significativamente en cada uno de los asentamientos en el área de influencia.

I.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se realizó la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto, con el propósito de establecer la magnitud y relevancia de los posibles efectos, y a partir de ello definir los requerimientos de mitigación y monitoreo. En las siguientes tablas se presentan los impactos del Proyecto en sus distintas fases:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 15

Tabla 2. Impactos Fase de Construcción

Fase Sector Componente Impacto ambiental Código

impacto MIA

Grado de impacto ambiental

Construcción Terrestre Infraestructura y equipamiento

Aumento de la utilización de la vialidad pública.

C-UT-01 -40 Leve

Construcción Terrestre Medio humano Afectación en vías de comunicación terrestre en área de influencia.

C-MH-01 -42 Leve

Construcción Terrestre Vibraciones Aumento de niveles de vibración.

C-VI-01 -60 Leve

Construcción Terrestre y Marítimo

Ruido Aumento del nivel de presión sonora.

C-RU-01 -66 Leve

Construcción Terrestre y Marítimo

Medio humano Limitación temporal parcial de uso recreacional de sector costero.

C-MH-02 -68 Leve

Construcción Terrestre Flora y vegetación Alteración de pradera herbácea costera (Doca y Clonqui).

C-FV-01 -84 Leve

Construcción Terrestre Fauna terrestre Alteración de hábitat para la fauna nativa por fragmentación.

C-FN-02 -84 Leve

Construcción Marítimo Arqueología Subacuática

Potencial alteración de depósitos patrimoniales subsuperficiales por hincado de pilotes.

C-ARM-01 -88 Leve

Construcción Terrestre Paleontología Potencial alteración de hallazgos paleontológicos.

C-PL-01 -88 Leve

Construcción Terrestre Paisaje Alteración del Paisaje. C-PA-01 -88 Leve

Construcción Marítimo Sedimentos marinos

Alteración de las comunidades submareales.

C-MM-01 -90 Leve

Construcción Marítimo Arqueología Subacuática

Potencial erosión de depósitos arqueológicos marinos por arrastre y/o abandono de material.

C-ARM-02 -92 Leve

Construcción Terrestre Calidad del aire

Aumento de la concentración de material particulado fino y respirable (MP10 y MP2,5).

C-CA-01 -132 Leve

Construcción Terrestre Calidad del aire Aumento de la concentración de gases (NO2, SO2 y CO).

C-CA-02 -132 Leve

Construcción Terrestre Fauna terrestre

Alteración de fauna terrestre en categoría de conservación Liolaemus zapallarensis (Lagarto de Zapallar).

C-FN-01 -162 Leve

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Impactos Fase de Operación

Fase Sector Componente Impacto ambiental Código

impacto MIA

Grado de impacto ambiental

Operación Terrestre Ruido Aumento del nivel de presión sonora.

O-RU-01 -24 Leve

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 16

Fase Sector Componente Impacto ambiental Código

impacto MIA

Grado de impacto ambiental

Operación Marítimo Calidad de las aguas y biota marina

Afectación a la abundancia de comunidades planctónicas por captación de agua de mar.

O-MM-03 -42 Leve

Operación Marítimo Calidad de las aguas y biota marina

Afectación de comunidades zoo e ictioplanctónicas por descarga térmica.

O-MM-02 -46 Leve

Operación Marítimo Calidad de las aguas y biota marina

Alteración de las características fisicoquímicas de la columna de agua.

O-MM-01 -80 Leve

Operación Marítimo Medio humano

Posible afectación sobre actividades productivas de pescadores artesanales, dependientes de la extracción de recursos naturales.

O-MH-02 -88 Leve

Operación Terrestre Infraestructura y equipamiento

Aumento de la utilización de la vialidad pública.

O-UT-01 -96 Leve

Operación Marítimo Arqueología Subacuática

Potencial erosión de depósitos arqueológicos marinos por aumento del caudal de descarga.

O-ARM-01 -100 Leve

Operación Terrestre Paisaje Alteración del paisaje. O-PA-01 -100 Leve

Operación Terrestre Calidad del aire

Aumento de la concentración de material particulado fino y respirable (MP10 y MP2,5).

O-CA-01 -144 Leve

Operación Terrestre Calidad del aire Aumento de la Concentración de gases (NO2, SO2 y CO).

O-CA-02 -144 Leve

Operación Marítimo Medio humano

Alteración en vías de comunicación marítima utilizadas por pescadores artesanales en Bahía de Quintero.

O-MH-01 -156 Leve

Operación Marítimo Biota marina

Riesgo de aumento de ingreso de biomasa a través del sistema de captación de agua.

O-MM-04 -252 Moderado

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Impactos Fase de Cierre

Fase Sector Componente Impacto ambiental Código

impacto MIA

Grado de impacto ambiental

Cierre Terrestre Ruido Aumento del nivel de presión sonora.

CI-RU-01 -20 Leve

Cierre Terrestre Calidad del aire Aumento de la concentración de gases

CI-CA-02 -42 Leve

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 17

Fase Sector Componente Impacto ambiental Código

impacto MIA

Grado de impacto ambiental

(NO2, SO2 y CO).

Cierre Terrestre Calidad del aire

Aumento de la concentración de material particulado fino y respirable (MP10 y MP2,5).

CI-CA-01 -63 Leve

Fuente: Elaboración propia.

I.5 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ART. 11 QUE DAN

ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA, y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300, se ha concluido que existe la potencialidad que el Proyecto genere efectos adversos sobre la biota marina, en particular sobre la ictiofauna. Los potenciales efectos están referidos al literal b) del artículo 11 de la Ley 19.300 y al literal b) del artículo 6 del D.S. N° 40/12.

I.6 POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA

Dada la existencia de Normas Primarias de Calidad y de Emisión en Chile asociadas específicamente a los contaminantes MP10, MP2,5, y gases, los cuales permiten evaluar los potenciales riesgos que el Proyecto podrá generar en la salud de las personas, no se considera el desarrollo de este Capítulo.

I.7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

Según lo expuesto en el Capítulo 4 Predicción y evaluación de impactos del presente EIA, el Proyecto no genera impactos ambientales calificados como negativos de carácter significativo, sin embargo, se plantea el presente Plan de Medidas que se adoptará para evitar o minimizar el impacto negativo de mayor magnitud identificado, el cual ocurre durante la fase de operación del Proyecto, cuyo efecto, característica o circunstancia da origen a la necesidad de presentar un EIA. Este impacto corresponde al identificado como Impacto O-MM-04: Riesgo de aumento de ingreso de biomasa a través del sistema de captación de agua. Para prevenir que el impacto señalado, en caso de ocurrir, genere efectos significativos sobre la biota marina se contempla la siguiente medida de mitigación:

Nombre de la medida Implementación de sistema de filtros en la captación de agua de mar.

Objetivo de la medida

Minimizar la afectación al medio marino producto del eventual aumento de captación de recursos ictiológicos, en especial, para aquellos que presenten interés comercial. Cabe mencionar que pese a que la medida se encuentra asociada al Impacto O-MM-04 antes mencionado, también influirá en el Impacto O-MM-03: Afectación a la abundancia de comunidades planctónicas por captación de agua de mar, ya que también disminuiría el ingreso de ictioplancton (macroplancton y megaplancton).

Descripción y justificación de la medida

Dado que el Proyecto aumentará el uso de agua de mar para el proceso de regasificación (de 15.000 m3/h a 21.630 m3/h), se ha estimado la implementación de un sistema de filtro que permita minimizar la afectación al medio marino producto del eventual aumento de captación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 18

de recursos marinos, y evitar que sean capturados por el sistema de aducción del Terminal. La implementación de este dispositivo en el actual sistema de captación de agua de mar para el proceso, obedece a la necesidad de mejorar el sistema de filtros dado el aumento de caudal de agua de mar que el Proyecto somete a evaluación. Por lo anterior, el objetivo de la implementación de este sistema es mitigar el riesgo de potenciales eventos de entrada de peces u otros recursos marinos, en el agua captada para el proceso de regasificación del GNL, incorporando la mejor tecnología disponible. El sistema de captación pasiva compuesto por 4 filtros tipo malla, tendrá un área filtrante cilíndrica de 2,31 m de diámetro y 3,12 m de largo. Los filtros están constituidos por un cuerpo central cilíndrico y malla de ranura continua. Estos filtros deberán ser dispuestos en cruz en un sistema de acero que permita hacer confluir el caudal captado en cada uno de los filtros hacia la tubería de captación existente. Los filtros se ubicarán en la torre de captación existente previo retiro de la grilla de acero.

I.8 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES

Se implementará un plan de medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, el que tiene por objetivo identificar los riesgos y evitar que aparezcan o minimizar efectos, además de proponer medidas para controlar las emergencias y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente o la población. Se identificaron los siguientes riesgos de acuerdo a las fases del Proyecto.

Tabla 5. Riesgos Potenciales durante las distintas Fases del Proyecto

Riesgos potenciales durante la Fase de Construcción del Proyecto

Riesgos potenciales durante la Fase de Operación del Proyecto

Riesgos potenciales durante la Fase de Cierre del Proyecto

- Riesgos por fenómenos naturales. - Riesgos por accidentes laborales. - Riesgos por transporte del personal. - Riesgos asociados por transporte de

insumos.

- Riesgos por fenómenos naturales.

- Riesgos por accidentes laborales.

- Riesgos asociados por transporte de insumos.

- Riesgos relacionados a la operación.

- Riesgos por fenómenos naturales. - Riesgos por accidentes laborales. - Riesgos por transporte del

personal. - Riesgos asociados por transporte

de insumos.

Fuente: Elaboración propia.

I.9 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES

En las siguientes tablas se presenta el plan de seguimiento para las variables ambientales relevantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL GNLQ

Resumen Ejecutivo 19

Tabla 6. Plan de Seguimiento – Fases de Construcción y Operación

Medio Componente

Ambiental Impacto

Ambiental Ubicación Puntos de

Control

Parámetros utilizados para caracterizar el

estado y evolución de

dicho componente

Límites permitidos o

comprometidos

Método o procedimiento

de medición

Duración y frecuencia de

monitoreo

Plazo y frecuencia de

entrega de informes

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Terrestre Calidad del aire

C-CA-01: Aumento de la concentración de material particulado fino y respirable (MP10 y MP2,5). C-CA-02: Aumento de la concentración de gases de combustión (NO2, SO2 y CO).

Se mantiene el monitoreo actual en la Estación de Calidad del Aire “Centro

Quintero” respecto de las variables MP10; MP 2,5;

NO2, SO2 y CO; O3; hidrocarburos (totales no

metánicos) y análisis químico del material

particulado; así como las variables de monitoreo

MP10, O3, NO y NO2, en la estación “Valle Alegre”. El

detalle de los puntos monitoreo se presenta en

el Anexo 9-A.

MP10; MP 2,5; NO2, SO2 y CO; O3;

hidrocarburos (totales no

metánicos) y análisis químico

del material particulado para la estación “Centro

Quintero”. MP10, O3, NO y

NO2 para la estación “Valle

Alegre”.

Se utiliza como referencia lo establecido en las normas de calidad respectivas. MP10: Los indicados en D.S. N° 59/98 y D.S. N° 45/01, ambos del MINSEGPRES. MP2,5: Los indicados en D.S. N° 12/11 del Ministerio de Medio Ambiente. NO2: Los indicados en D.S. N° 114/02, del MINSEGPRES. SO2: Los indicados en D.S. N° 113/02, del MINSEGPRES. CO: Los indicados en D.S. N° 115/02, del MINSEGPRES. O3: Los indicados en D.S. N° 112/02, del MINSEGPRES.

De acuerdo a lo establecido en las normas de

calidad respectivas.

Mensual, durante la fase

de construcción.

Mensual, 30 días después de terminado el monitoreo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL GNLQ

Resumen Ejecutivo 20

Medio Componente

Ambiental Impacto

Ambiental Ubicación Puntos de

Control

Parámetros utilizados para caracterizar el

estado y evolución de

dicho componente

Límites permitidos o

comprometidos

Método o procedimiento

de medición

Duración y frecuencia de

monitoreo

Plazo y frecuencia de

entrega de informes

Marítimo Sedimentos marinos

C-MM-01: Alteración de las comunidades submareales.

Se mantiene Programa de Vigilancia Ambiental en el

medio marino (PVA). El detalle de los puntos de control se presenta en el

Anexo 9-B.

Columna de agua: químicos,

CTD/Secchi, fitoplancton, zooplancton.

Sedimentos: Químicos, bentos.

Sin Norma. Botella niskin, sonda CTDO.

Cuatrimestral, durante la fase

de construcción.

Cuatrimestral, 30 días

después de terminado el monitoreo.

FASE DE OPERACIÓN

Terrestre Calidad del aire

O-CA-01: Aumento de la concentración de material particulado fino y respirable (MP10 y MP2,5). O-CA-02: Aumento de la concentración de gases de combustión (NO2, SO2 y CO).

Se mantiene el monitoreo actual en la Estación de Calidad del Aire “Centro

Quintero” respecto de las variables MP10; MP 2,5;

NO2, SO2 y CO; O3; hidrocarburos (totales no

metánicos) y análisis químico del material

particulado; así como las variables de monitoreo

MP10, O3, NO y NO2, en la estación “Valle Alegre”. El

detalle de los puntos monitoreo se presenta en

el Anexo 9-A.

MP10; MP 2,5; NO2, SO2 y CO; O3;

hidrocarburos (totales no

metánicos) y análisis químico

del material particulado para la estación “Centro

Quintero”. MP10, O3, NO y

NO2 para la estación “Valle

Alegre”.

Se utiliza como referencia lo establecido en las normas de calidad respectivas. MP10: Los indicados en D.S. N° 59/98 y D.S. N° 45/01, ambos del MINSEGPRES. MP2,5: Los indicados en D.S. N° 12/11 del Ministerio de Medio Ambiente. NO2: Los indicados en D.S. N° 114/02, del MINSEGPRES. SO2: Los indicados en D.S. N° 113/02, del MINSEGPRES. CO: Los indicados en D.S. N° 115/02,

De acuerdo a lo establecido en las normas de

calidad respectivas.

Mensual, durante la fase de operación.

Mensual, 30 días después de terminado el monitoreo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL GNLQ

Resumen Ejecutivo 21

Medio Componente

Ambiental Impacto

Ambiental Ubicación Puntos de

Control

Parámetros utilizados para caracterizar el

estado y evolución de

dicho componente

Límites permitidos o

comprometidos

Método o procedimiento

de medición

Duración y frecuencia de

monitoreo

Plazo y frecuencia de

entrega de informes

del MINSEGPRES. O3: Los indicados en D.S. N° 112/02, del MINSEGPRES.

Marítimo Calidad de las aguas y biota marina

O-MM-01: Alteración de las características fisicoquímicas de la columna de agua. O-MM-02: Afectación de comunidades zoo e ictioplanctónicas por descarga térmica. O-MM-03: Afectación a la abundancia de comunidades planctónicas por captación de agua de mar. O-MM-04: Riesgo de aumento de ingreso de biomasa a través del sistema de captación de agua.

Se mantiene Programa de Vigilancia Ambiental en el

medio marino (PVA). El detalle de los puntos de control se presenta en el

Anexo 9-B.

Columna de agua: químicos,

CTD/Secchi, fitoplancton, zooplancton.

Sedimentos: Químicos, bentos.

Sin Norma. Botella niskin, sonda CTDO.

Cuatrimestral, durante la fase de operación.

Cuatrimestral, 30 días

después de terminado el monitoreo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 22

I.10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

A continuación se identifican los cuerpos legales vigentes que define el marco jurídico ambiental y de funcionamiento aplicable al Proyecto:

Normativa Ambiental de carácter general aplicable al Proyecto

- Constitución Política de la República de Chile de 1980. - Ley N° 19.300/1994 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Aprueba Ley Sobre Bases

Generales del Medio Ambiente (LBGMA), modificada por la Ley N°20.417. - D.S. N° 40/2012 Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental.

Emisiones a la atmósfera y Calidad el aire

- D.S. N° 144/1961 Ministerio de Salud Establece Normas Para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

- D.S. N° 47/1992 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.

- D.S. N° 138/2005 Ministerio de Salud, que Establece Obligación de Declarar Emisiones que indica.

- D.S. N° 75/1987 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica.

- D.S. N° 346/1994 Ministerio de Agricultura, declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante al Complejo Industrial Ventanas, V Región.

- D.S. N° 4/1994 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos Motorizados y fija los procedimientos para su control.

- D.S. N° 55/1994 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados pesados.

Ruido

- D.S. N° 38/2011 Ministerio del Medio Ambiente, Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica.

Agua

- D.S. N° 594/1999 Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

- D.S. N° 735/1969 Ministerio de Salud Pública, Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.

- D.F.L. N° 725/1968 Ministerio de Salud, Código Sanitario. - D.S. N° 90/2000 Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de Emisión para la

Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

- D.S. N° 1/1992 Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Pesca, Reglamento para el control de la contaminación acuática.

- D.S. N° 430/1992 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 23

- D.S. N° 295/1986 Ministerio de Relaciones Exteriores, que Regula el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Provenientes de fuentes Fijas.

- D.S. N° 476/1977 Ministerio de Relaciones Exteriores, Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras materias.

- D.S. N° 296/1986 Ministerio de Relaciones Exteriores, que Promulga el Convenio Para la Protección del Medio Ambiente y La Zona Costera Del Pacifico Sudeste.

- D.F.L. N° 2.222/1978 Ministerio de Defensa Nacional, Sustituye ley de navegación.

Residuos sólidos

- D.S. N° 594/1999 Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

- D.F.L. N° 725/1968 Ministerio de Salud, Código Sanitario. - D.S. N° 148/2003 Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos

Peligrosos.

Flora y Fauna

- Resolución N° 133/2005 Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero que establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera.

- D.S. N° 4.363/1931 Ministerio de Tierras y Colonización, Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques, D.L. N° 2565/1979 del Ministerio de Agricultura, que sustituye el D.L. N° 701/74 y Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

- D.S. N° 93/2008 Ministerio de Agricultura, Reglamento General de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

- Ley N° 19.473/1996 Ministerio de Agricultura, Ley de Caza. - D.S. N° 5/1998 Ministerio de Agricultura, establece Reglamento de la Ley de Caza. - D.L. N° 3.557/1981 Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre Protección

Agrícola.

Arqueología, Paleontología y Patrimonio Cultural

- Ley N° 17.288/1970 y sus modificaciones Ministerio de Educación, Ley sobre Monumentos Nacionales.

- D.S. N° 484/1990 Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley N° 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.

- D.S. N° 311/1999 Ministerio de Educación, Declara Monumento Histórico Patrimonio Subacuático que Indica, cuya antigüedad sea mayor de 50 años.

Vialidad y transportes

- D.F.L. N° 850/1997 Ministerio de Obras Públicas, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, de 1964 y del D.F.L. N° 206, de 1960.

- Resolución N° 1/1995 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Nacional, Establece dimensiones máximas a vehículos que indica.

- D.S. N° 298/1994 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.

- D.S. N° 158/1980 Ministerio de Obras Públicas, Fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos públicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 24

Combustibles y sustancias peligrosas

- D.S. N° 67/2012 Ministerio de Energía, Aprueba Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado.

- D.S. N° 280/2010 Ministerio De Economía, Fomento y reconstrucción, Reglamento de seguridad para el transporte y distribución de gas de red.

- D.S. N° 78/2010 Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

- D.S. N° 160/2009 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Aprueba Reglamento de Seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.

Ordenamiento Territorial

- Resolución N° 31/4/128/2013 Ministerio de Vivienda y Urbanismo que promulga Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso. Ámbito de aplicación Comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana y Casablanca.

- D.S. N° 47/1992 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

De acuerdo a la normativa ambiental y aplicable al Proyecto, se han identificado los siguientes permisos ambientales sectoriales a solicitar:

Artículo 114 Permiso para la instalación de un terminal marítimo y de las cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar, a que se refiere el artículo 117 del D.S. N° 1/92, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

Artículo 115 Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, a que se refiere el artículo 140 del D.S. N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

Artículo 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b), primera parte del D.F.L. 725/67, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, a que se refiere el artículo 71, letra b) segunda parte, del D.F.L. N°725/1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 140 Permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. 725/67, Código Sanitario.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 25

Artículo 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, a que se refiere el Artículo 29 del D.S. N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos

Artículo 161 Pronunciamiento para la calificación de las instalaciones industriales y de bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2 del D.S. 47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

I.11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

I.11.1 Fase de Construcción

Calidad del Aire Nombre Control general de emisiones de material particulado y gases de combustión durante la fase de

construcción. Objetivo Disminuir la emisión de MP10, MP2,5 y gases durante la fase de construcción. Descripción Para minimizar ambos impactos se efectuarán las siguientes actividades de carácter general:

• Se ejecutará la humectación de los frentes de trabajo en forma oportuna, y en función de las condiciones climáticas imperantes, previo a la realización de los movimientos de tierra y excavaciones.

• El tránsito de maquinaria y vehículos durante los movimientos de tierra, se realizará a baja velocidad (25 km/h).

• El transporte de materiales que generen emisiones se realizará en camiones con la carga cubierta.

• Se exigirá de forma contractual la mantención periódica de los vehículos y equipos, conforme a lo indicado en la normativa relativa a esta materia.

Ruido Nombre Control general de emisiones de ruido durante la fase de construcción. Objetivo Minimizar el impacto de emisiones de ruido durante la fase de construcción. Descripción Para minimizar el impacto indicado se efectuarán las siguientes actividades de carácter general:

• Programación de hincado de pilotes sólo en horario diurno. • Se llevará a cabo durante la construcción un Plan de comunicación dirigido a la

comunidad a través del municipio y medios de comunicación locales. El objetivo del Plan es mantener informada a la comunidad respecto del momento (hora, día y duración) de las actividades más ruidosas (hincado de pilotes, sector marítimo, área Muelle). El plan de comunicación se divulgará a lo menos 72 horas antes de programadas las actividades de mayor generación de ruido.

Flora y vegetación y Fauna Terrestre Nombre Recuperación de condiciones iniciales de la vegetación intervenida. Objetivo Revegetación con especies de Doca y Clonqui del sector intervenido durante la construcción por

el despeje. Descripción Consiste en la plantación de Doca y Clonqui en el sector intervenido por el despeje para la

ubicación de la instalación de faena N° 4. Además, se realizarán las actividades necesarias para facilitar el prendimiento y propagación de las especies. Se busca, con lo anterior, restablecer las características de la vegetación existente de forma previa a la instalación de faenas en el sector marítimo (0,21 hectáreas), recuperando la continuidad de la unidad de Pradera herbácea costera en una calidad similar a la existente antes de la intervención.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 26

Fauna Terrestre Nombre Perturbación controlada de reptiles. Objetivo Evitar la afectación innecesaria de individuos de la especie Liolaemus zapallarensis (Lagarto de

Zapallar) en categoría de conservación “Vulnerable” de acuerdo a la Ley de Caza (D.S. N° 05/1998).

Descripción El compromiso consiste en promover el desplazamiento de los animales por sus propios medios, es decir, el traslado activo propio de los ejemplares de reptiles a sectores colindantes, fuera de la influencia del Proyecto para este componente ambiental.

Arqueología Subacuática Nombre Charlas de inducción al personal de faena. Objetivo Se efectuará charlas de inducción impartidas por un especialista arqueólogo subacuático al

personal de faena, incluidos el directorio del Proyecto y Supervisor Ambiental. Se busca con tal capacitación, evitar afectación por tránsito de naves, o caída de elementos al mar, o acciones que menoscaben o deterioren el patrimonio arqueológico subacuático potencialmente existente en el sector. Los temas de las charlas, serán: relevancia de la arqueología subacuática del sector, conductas deseadas, acciones preventivas, áreas restringidas de acceso y circulación de naves, legislación (obligatoriedad de denuncia).

Descripción El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto el cuidado del patrimonio arqueológico subacuático y la obligatoriedad legal respecto de su cuidado.

Nombre Inspección fondo marino al inicio y una vez terminada la fase de construcción. Objetivo Verificar que una vez desarrollada las obras de construcción en el sector del muelle, no existan

elementos en el fondo marino que puedan alterar depósitos patrimoniales. Se realizará una inspección al inicio de la fase de construcción para acreditar el estado previo a la ejecución de faenas.

Descripción Se realizará una inspección del fondo marino al inicio y una vez terminadas las faenas de construcción, con el fin de corroborar que no existan restos de material o residuos que pudieran haber caído de forma accidental en las faenas de construcción. En caso que la inspección detectase elementos generados por el Proyecto en el lecho marino, se procederá a su recolección submarina con el apoyo de buzos y equipo especial. Cabe precisar que en caso de detectar un potencial hallazgo, el supervisor ambiental tomará inmediatamente contacto con arqueólogo especialista para su evaluación.

Paleontología Nombre Charlas de inducción para la detección oportuna de hallazgos paleontológicos.

Objetivo

Se efectuará charlas de inducción impartidas por un especialista paleontólogo al directorio del Proyecto y Supervisor Ambiental. Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico; a la obligación a denunciarlo inmediatamente; y al procedimiento a seguir. Las charlas a los trabajadores estarán a cargo del Supervisor Ambiental.

Descripción

El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto el cuidado del patrimonio cultural y la obligatoriedad legal respecto de su cuidado. Lo anterior orientado al reconocimiento de hallazgos del patrimonio cultural que puedan eventualmente encontrarse dadas las tareas de remoción de suelo y excavaciones en el sector terrestre, áreas: almacenamiento y procesos (obras tanque y vaporizadores, respectivamente).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 27

Paisaje Nombre Incorporación de cierre perimetral acorde al entorno. Objetivo Disminuir el deterioro visual sobre la Unidad de Paisaje 04, debido a la presencia de la

instalación de faenas N°4 en el sector marítimo. Descripción Para minimizar el impacto indicado se efectuarán las siguientes actividades de carácter general:

La textura, color y forma del cierre perimetral, será coherente con el entorno, en colores ocre y textura adecuada.

Se remplazarán los cierres conforme se observe deterioro, producto de las actividades o del transcurso propio de la actividad en el tiempo.

Por otra parte, se justifica este compromiso debido a que las instalaciones generarán una alteración a las proyecciones visuales existentes, por lo que se espera que genere la menor irrupción posible con esta medida.

Nombre Recuperación de condiciones iniciales del entorno. Objetivo Recuperar las condiciones iniciales del paisaje existente, previo al inicio de la fase de

construcción del presente Proyecto. Descripción Una vez que finalice la fase de construcción del Proyecto y para el caso de las instalaciones de

faenas N°4, se procurará: retiro de equipos y desmantelamiento de estructuras instaladas; limpieza y retiro de todos los residuos y elementos; descompactación de la arena, y rehabilitación de la cobertura vegetal (ver compromiso: “Recuperación de condiciones iniciales de la vegetación intervenida”). Se justifica este compromiso debido a que se deberá recuperar condiciones del paisaje en condiciones similares a las existentes con anterioridad al inicio de las actividades del Proyecto, especialmente por la condición de espacio público y recreativo que posee el borde costero y en especial las playas aledañas (Loncura).

Medio Humano Nombre Talleres de inducción a choferes de vehículos vinculados al Proyecto. Objetivo El objetivo del compromiso es minimizar los efectos que el aumento de tráfico sobre las rutas F-

30-E, F-188 y F-212 podría causar en el desplazamiento de residentes y visitantes en el área de influencia.

Descripción El compromiso consistirá en la realización de talleres de inducción a los conductores y choferes de vehículos vinculados a la fase de construcción del Proyecto. Si bien no se prevé interacción con equipamientos urbanos, comunitarios o religiosos que pudiesen implicar alguna afectación significativa, se considera necesario contar con protocolos de conducción que aseguren un trato cordial y respetuoso, de los choferes vinculados al Proyecto, con residentes y visitantes en el área de infuencia.

I.11.2 Fase de Operación

Arqueología Subacuática Nombre Investigación en el sector del hallazgo QUI_02.

Objetivo

Determinar mediante investigación si el hallazgo QUI_02 se trata de nuevos depósitos paleontológicos estratificados localizados directamente bajo el Terminal de GNL Quintero o bien, se trata de restos faunísticos procedentes del sitio GNLQ1 cercano, los que se habrían visto removidos y trasladados.

Descripción

Como se señaló en Capítulo 4 del presente EIA, si bien el hallazgo QUI_02 se encuentra fuera del área de erosión hidrodinámica de la descarga del Proyecto, por ende no sujeto a impactos ambientales significativos, dado el contexto de este hallazgo en relación a la relevancia patrimonial del sitio GNLQ1, se plantea el presente compromiso con el fin de contribuir a la generación de conocimiento en torno al mismo. La investigación propuesta considera trabajos, de carácter no intrusivo asociados a un despeje de sedimentos estériles –arenas superficiales- y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AUMENTO DE CAPACIDAD FASE 2 DEL TERMINAL

GNLQ

Resumen Ejecutivo 28

documentación de eventuales restos faunísticos en torno al hallazgo. Igualmente, se propone la caracterización geoarqueológica de los depósitos, con el objetivo de que permitan ser contrastados con la información disponible sobre el sitio GNLQ1. En función de los resultados de esta primera caracterización no intrusiva se determinará si se justifican trabajos adicionales de carácter intrusivo y/o la recuperación, conservación y análisis del material faunístico eventualmente en condiciones de riesgo.

Nombre Monitoreo arqueológico durante la fase de operación.

Objetivo

Verificar que durante el desarrollo de la fase de operación, una vez se ejecute el aumento en el caudal de descarga de agua de mar, el área de impacto se mantenga de acuerdo a las condiciones evaluadas en el presente EIA, en particular respecto a la superficie sujeta a erosión hidrodinámica.

Descripción

Se realizará una inspección arqueológica en la zona de descarga con el fin de verificar que durante el desarrollo de la fase de operación, una vez se ejecute el aumento en el caudal de descarga de agua de mar, el área de impacto se mantenga de acuerdo a las condiciones evaluadas en el presente EIA, en particular respecto a la superficie sujeta a erosión hidrodinámica.

Infraestructura y equipamiento Nombre Incorporación de señalización adicional. Objetivo Reforzar las condiciones de seguridad para el flujo de vehículos en el área inmediata al

emplazamiento del Proyecto, en particular a la salida de la Estación de Carga de Camiones con GNL.

Descripción Implementación de señalización reglamentaria PARE a la salida de la Estación de Carga de Camiones con GNL.

Medio Humano Nombre Desarrollo de proyectos orientados a fortalecer la sustentabilidad de la pesca artesanal presente

en Bahía de Quintero. Objetivo Minimizar las posibles alteraciones de comunicación marítima de pescadores artesanales y las

posibles afectaciones sobre las actividades económicas de pescadores artesanales, basadas en la extracción de recursos.

Descripción Se desarrollarán proyectos orientados a fortalecer la sustentabilidad de la pesca artesanal presente en Bahía de Quintero. Si bien en términos de medio humano y de medio marino se ha establecido que no existirá afectación ambiental significativa, la merma de recursos marinos y de la sustentabilidad en general de la actividad pesquera tradicional es un aspecto crítico para los pescadores artesanales de Bahía de Quintero. Este compromiso voluntario contempla, de esta manera, el financiamiento de proyectos orientados a apoyar el desarrollo sustentable de la pesca artesanal en Bahía de Quintero. El compromiso se encuentra justificado en tanto obras, como actividades del Proyecto, generan una preocupación relevante en los grupos humanos de pescadores artesanales respecto a la sustentabilidad futura de su modo de vida.