estudio de factibilidad técnica económica y financiera...

83
1 13/02/2012 | Nukuch k´a´ax. A.C | 044997977535 Estudio de factibilidad técnica económica y financiera para la producción de carnes exóticas Datos de la organización Nukuch k´a´ax. A.C Santos Agustin Balam Presidente RFC: ARA-060413-RH5 Tel: 044997977535 Correo: [email protected]. mx

Upload: ngohanh

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

13/02/2012 | Nukuch k´a´ax. A.C | 044997977535

Estudio de factibilidad técnica económica y financiera para la producción de carnes exóticas

Datos de la organización

Nukuch k´a´ax. A.C

Santos Agustin Balam Presidente

RFC: ARA-060413-RH5

Tel: 044997977535

Correo: [email protected]

2 Datos generales

Datos de la organización

o Nombre: Nukuch k´a´ax A.C

o Figura jurídica: organización sin fines de lucro

o Entidad: Yucatán

o Nombre del representante legal: Santos Agustín Balam

o Domicilio fiscal: Región hidrológica RH332, Yucatán

o Registro federal de contribuyentes: ARA-060413-RH5

o Teléfono: Cel. 9979779535

o Correo electrónico: [email protected]

Datos del responsable de elaborar el proyecto

o Nombre: José Ángel Romero Cázares

o Registro federal de contribuyentes: ROCA8005103W0

o Cedula profesional o registro forestal nacional: Libro YUC, Tipo UI, Volumen 2,

Número 9, Año 11

o Dirección fiscal: calle 45 #489 por 54 y 56 col centro Mérida Yucatán

o Municipio: Mérida

o Entidad: Yucatán

o Teléfonos: Oficina: 01 999 2850340 Cel: 9991437479

o Correo electrónico: [email protected]

3 Índice Pág.

_____________________________________________________________________________________

Resumen ejecutivo ......................................................................................................................................... 6 1. Introducción ............................................................................................................................................... 8 2. Antecedentes ...........................................................................................................................................10 3. Justificación ..............................................................................................................................................11 4. Objetivos ..................................................................................................................................................12 4.1 Objetivo general .....................................................................................................................................12 4.2 Objetivos específicos ..............................................................................................................................12 5. Vinculación del proyecto con el PEM y POA ............................................................................................12 6. Generalidades de las carnes exóticas.......................................................................................................13 6.1 Definición de las carnes exóticas ...........................................................................................................13 6.2 Las carnes exóticas en el mundo ............................................................................................................13 6.3 Las carnes exóticas en México ..............................................................................................................15 6.4 Las carnes exóticas en la península de Yucatán .....................................................................................15 6.5 Priorización de especies de interés ........................................................................................................16 6.6 Descripción de especies .........................................................................................................................17 6.6.1 venado cola blanca ..............................................................................................................................17 6.6.2 Jabalí o Pecari de collar. ......................................................................................................................18 6.6.3 Pavo de monte ....................................................................................................................................19 7. ANALISIS DE MERCADO ............................................................................................................................20 7.1 Metodología de análisis .........................................................................................................................20 7.2 Resultados ..............................................................................................................................................20 7.2.1 Análisis en el estado de Yucatán (Mérida, Valladolid) ........................................................................20 7.2.2 Análisis en Cancún y Playa del Carmen ...............................................................................................23 7.2.3 Resultados generales..........................................................................................................................24 7.3 La oferta ................................................................................................................................................25 7.3.1 Demanda vs Oferta .............................................................................................................................27 7.4 Los precios .............................................................................................................................................27 8. ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................................................................28 8.1 Información base para determinación del tamaño del proyecto. .........................................................28 8.1.1 Adquisición de animales. .....................................................................................................................29 8.1.2 Practicas zootécnicas ..........................................................................................................................29 8.2 El tamaño del proyecto y los factores que lo condicionan ....................................................................33 8.3 Modelo de Hato .....................................................................................................................................35 8.3.1 Requerimientos de alimentación ........................................................................................................38 8.3.2 Registro e identificación de individuos ..............................................................................................39 8.4 Necesidades de obra civil ......................................................................................................................40 8.5 Cronograma de actividades ....................................................................................................................42 9. Necesidades de la organización ...............................................................................................................45 9.1 Condicionantes para la organización. ....................................................................................................46 9.2 necesidades de capacitación ..................................................................................................................49 10. ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................................................50 10.1 Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento ..............................................51 10.2 Proyección financiera anual .................................................................................................................51 10.2.1 Programa de ventas (ingresos)..........................................................................................................51

4 10.3 Punto de equilibrio ...............................................................................................................................54 10.4 Razones financieras anuales ................................................................................................................55 10.5 Análisis de rentabilidad ........................................................................................................................59 10.5.2 TIR y VAN ...........................................................................................................................................59 10.5.3 Análisis de sensibilidad de la TIR y la R B/C .......................................................................................61 10.6 Descripción y análisis de los impactos .................................................................................................62 10.6.1 Decremento de los costos de producción .........................................................................................62 10.6.2 Incremento en los volúmenes de producción ...................................................................................62 10.6.3 Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto. ........................................62 10.5.1 Relación Utilidad/Costo ....................................................................................................................59 11. Viabilidad de proyecto ...........................................................................................................................63 12. Presión sobre los recursos forestales .....................................................................................................65 13. Vinculación del proyecto a la asociación de silvicultores de la UMAFOR 3106 .....................................66

No. Lista de Cuadros Pág.

_____________________________________________________________________________________ Cuadro 1. Principales países exportadores de Otras carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o

congelados, código armonizado 020890 año 2008..................................................................................14 Cuadro 2. Principales países importadores de Otras carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados

o congelados, código armonizado 020890 año 2008...............................................................................14 Cuadro 3. Especies que se encuentran bajo manejo ...................................................................................16 Cuadro 4 Especies seleccionadas ................................................................................................................17 Cuadro 5 Relación de consumo de carne de venado ...................................................................................23 Cuadro 6 Número de UMA´s dentro de la UMAFOR 3106 .........................................................................25 Cuadro 7. UMA´s intensivas .........................................................................................................................26 Cuadro 8 Características generales de las UMAS en ejecución ...................................................................26 Cuadro 9. Precios del venado cola blanca ...................................................................................................27 Cuadro 10. Composición de la dieta de venados cola blanca subespecie yucatanensis ............................31 Cuadro 11 Características nutritivas del venado cola blanca subespecie yucatanensis. Composición

química, digestiva (%) y EM (Mcol/kg) de los vegetales consumidos ......................................................32 Cuadro 12. Estimación de requerimientos y consumo de venado cola blanca de acuerdo a la composición

química de la dieta y actividad .................................................................................................................32 Cuadro 14 Modelo de hato, Reproducción y engorda ................................................................................35 Cuadro 15 aproximación anual de la cantidad de animales contenido en la granja ..................................37 Cuadro 16 Cosechas anuales .......................................................................................................................37 Cuadro 17 Necesidad de alimento ...............................................................................................................39 Cuadro 18 Posibilidad de obtención de forraje ...........................................................................................40 Cuadro 19 Posibilidad con mayor cantidad de forraje ................................................................................41 Cuadro 20. Cronograma de obtención de materia prima y obtención de producto. ..................................42 Cuadro 21. UMA´s intensivas vigentes, factibles para aprovechamiento...................................................48 Cuadro 23. Estructura Financiera por fuente de financiamiento ................................................................51 Cuadro 24. Ventas (ingresos) anuales ..........................................................................................................52 Cuadro 25. Costos totales proyectados anualmente. Considerando el sistema de Producción basado en el

modelo de hato. .......................................................................................................................................53 Cuadro 26. Determinación anual de las necesidades de capital de trabajo ................................................54 Cuadro 27 Punto d equilibrio .......................................................................................................................55 Cuadro 28 Razones Financieras Anuales Independencia Financiera ..........................................................55 Cuadro 29. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias .......................................................................56

5 Cuadro 30. Flujo de efectivo o flujo de caja .................................................................................................57 Cuadro 31. Estado de origen y aplicación de recursos ................................................................................58 Cuadro 32. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad de los recursos aportados por el inversionista al

proyecto ...................................................................................................................................................60 Cuadro 33. Análisis de sensibilidad sobre la rentabilidad del proyecto ......................................................62 Cuadro 34. Producción de carne anual ........................................................................................................64 Cuadro 35 Proyección oferta y demanda ....................................................................................................64 Cuadro 36. Requerimiento de productores .................................................................................................64

No. Lista de anexos Pág.

___________________________________________________________________________________________

Anexo 1 Marco maestral. .............................................................................................................................67 Anexo 2. Formato de encuestas ...................................................................................................................71 Anexo 3. Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre en la UMAFOR 3105 .....................75

6 Resumen ejecutivo

En la UMAFOR 3106 existen 53 UMA´s extensivas, todas creadas con fines de cinegéticos desde el año

2001. La mayoría de ellas (57 %) corresponden a tierras ejidales y el 43 % a particulares. De todas ellas

28 se encuentran vigentes y de estas, 3 han realizado aprovechamiento. Menos de la mitad de las que no

han realizado aprovechamiento fueron creadas en el año 2011.

También dentro de la UMAFOR existen UMA´s intensivas y viveros. De las intensivas se tienen

registradas 16, de las cuales 9 están vigentes y de estas últimas 3 han realizado aprovechamiento. En

total existen 72 UMA´s las cuales 3 de las extensivas han realizado aprovechamiento y 3 de las intensivas

lo han hecho también.

El motivo por el cual el 92 % de las UMA´s no han logrado realizar la actividad para la cual fueron

formadas es por la deficiencia de los programas de manejo, la falta de confiabilidad de las estimaciones

poblacionales, escaso seguimiento y evaluación de su impacto, escasa articulación entre parte técnica y

economía y la mayoría de ellas, fueron gestionadas por el interés monetario que otorga el gobierno para

su creación.

En este contexto el presente proyecto pretende conocer la factibilidad de orientar las UMA´s hacia al

aprovechamiento de la carne de animales silvestres. Para esto con apoyo de una análisis de mercado se

encontró que existe principalmente una demanda de la carne de venado cola blanca, de la que

actualmente se consume 7,000 kg de carne anualmente, solo en el estado de Yucatán.

El producto que obtienen los consumidores, proviene de carne estatal y del extranjero, donde sus

precios que van desde $ 230 a $ 250 pesos kg, de producto estatal y $ 450 pesos kg de producto

extranjera.

Dentro de la región existe un productor que puede ser ejemplo para la crianza de manera sistemática y

atender a un porcentaje de la demanda. Actualmente cuenta con 23 animales, 10 hembras, 3 machos y

10 crías. Proyectando un plan de desarrollo de hato para 10 años, donde la población de vientres

aumente en los primeros dos años a 40 vientres, y considerando los parámetros de renovación de

vientres, muertes de crías y adultos; así como los requerimientos de alimentación de toda la población,

es posible cosechar a partir del tercer año 7, 8, 16, 37, 45, 46, 47, 47, y 49 animales para el onceavo año.

7 Con esta cantidad de animales, considerando la carne como el principal producto y subproductos como

piel, patas, cornamenta y viseras; es posible generar unas gancias de 84,611.3 pesos para el tercer año,

para el cuarto 101,127.8 pesos y llegando al onceavo años 587,683.66 pesos.

Tomando en cuenta los ingresos que se pueden obtener y los costos en que se incurrirán (personal,

alimento, equipo, insumos, etc), se requiere de 28,567 pesos para capital de trabajo.

Según los Estados Financieros, en los primeros dos años de instrumentación del Proyecto se tiene un

rango de pérdidas, resultado de la maduración del Proyecto y la estabilización del Sistema de Producción

que se propone, sin embargo después de esta etapa las utilidades se van generando de acuerdo al

incremento de la producción y las ventas de carne, generando niveles de utilidades mayores a partir del

3er año de actividades.

8 1. Introducción

Desde hace varias décadas las preocupaciones del gobierno federal ha sido la preservación de la flora y

fauna silvestre del país, implementando una serie de instrumentos que fomentan la protección, la

restauración y conservación de los ecosistemas del país. Un ejemplo fue cuando en 1997 la Secretaría

de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) puso en operación el Programa de

Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (SEMARNAP

1997; INE 2000), con el propósito de integrar las estrategias ambientales, económicas, sociales y legales

enfocadas a la vida silvestre, que permitieran promover una participación social amplia y crear incentivos

económicos realistas para su correcto manejo (Valdez et al. 2006).

Como parte de esa iniciativa se consideró la creación de un Sistema de Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), concibiendo a las Unidades para la Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) como espacios para promover esquemas

alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, mediante el uso racional, ordenado

y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, con la intensión de frenar o

revertir los procesos de deterioro ambiental (INE 2000; SEMARNAP 1997).

Las primeras UMA se establecieron hace casi 13 años y hasta el mes de abril de 2008, se habían

establecido 8,255 UMA, cubriendo 28.95 millones de hectáreas que equivalen al 14.74% del territorio

nacional (SEMARNAT 2008).

Aunque estas cifras representan una parte de la realidad en materia de política de conservación, y a

pesar de que uno de los propósitos principales del establecimiento de las UMA es que los propietarios y

legítimos poseedores de tierras desarrollen una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados

de la conservación. La verdad es que hasta el momento no hay evidencias de que esto esté ocurriendo.

La UMAS que se han logrado desarrollar han sido las que se encuentran en el norte del país,

principalmente en propiedades privadas de los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, y

Chihuahua; todas con fines cinegéticos.

En cambio, las UMA´s en las regiones centro y sureste de México enfrentan condiciones muy distintas a

tal grado que se argumenta que en el sureste del país, éstas han impactado negativamente la

conservación de la vida silvestre y el desarrollo rural en las comunidades, empobreciendo o generado

conflictos sociales donde han sido implementadas (Eber et al. 2006). No obstante, a pesar de los vacios

de información, la creación de UMAS se siguen fomentando y financiando en todo el país.

9 En el estado de Yucatán, específicamente en la Unidad de Manejo Forestal 31061 se tienen registradas 72

UMA´s, 53 extensivas en 6 municipios; 16 intensivas en 9 municipios y 3 viveros en 2 municipios.

Del total, 31 están revocadas, 39, están vigentes, una está en suspensión temporal y una esta cancelada.

De las vigentes, 32 no han realizado actividades de aprovechamiento desde su creación y 7 han tenido

actividad, de las cuales 3 extensivas, 3 intensivas y un vivero; todas particulares.

Toda esta información, da una ida de la funcionalidad de las UMA´s en el estado, sobre todo las

extensivas, pues ninguna se encuentra en operación en la actualidad.

Por todo esto, nació la inquietud de la asociación de silvicultores Nukuch k´ax A.C, para buscar

alternativas viables para la reactivación de las UMA´s, las cuales en su mayoría esta orientadas hacia las

actividades cinegéticas, pero creadas sin considerar factores que aseguren la rentabilidad económica,

con superficies pequeñas y sin tener antes, experiencia en el manejo de las actividades cinegéticas.

En este sentido, la asociación pretende conocer la viabilidad de la reactivación de las UMA´s desde un

punto de vista diferente; la comercialización de la carne de animales silvestres, o carne exótica.

Para conocer la factibilidad de esta idea, este proyecto contempla una serie de análisis: i) el de los

consumidores, su interés por el tipo de especies, la periodicidad y cantidad del consumo, sus

preferencias, así como los precios que pueden pagar por este tipo de producto, ii) el de los oferentes, su

método de producción y su capacidad iii) el de finanzas, donde se refleja la estimación de inversiones,

los costos e ingresos proyectados en un tiempo determinado.

1 Está formada por los siguientes municipios: Tzucacab, Tekax, Oxkutzcab, Akil, Maní, Dzan, Ticul, Santa Elena, Muna, Sacalum.

10 2. Antecedentes

La comisión nacional forestal (CONAFOR) en coordinación con instancias del gobierno del estado de

Yucatán, delimitaron 7 unidades de manejo forestal con el propósito de lograr una ordenación forestal

sustentable, una planeación ordenada de las actividades forestales y el número eficiente de los recursos

forestales2. Así mismo la comisión promovió la organización de los dueños y poseedores de terrenos

forestales que se encuentran en cada una de las unidades de manejo forestal, logrando formar 4

asociaciones de silvicultores.

Una ellas es la asociación regional de agro silvicultores NUKUCH KA´AX A.C que representa la unidad de

manejo forestal 3106 formada por 10 municipios del cono sur del estado de Yucatán (Tzucacab, Tekax,

Akil, Oxkutzcab, Maní, Dzan, Ticul, Santa Elena, Muna, Sacalum).

Esta asociación, al igual que las tres que se encuentran en 3 unidades de manejo forestal, tiene el

compromiso de buscar: i) la integración de la información silvícola generada a nivel predial; ii) la

actualización del materia cartográfico de la unidad de la unidad respectiva; iii) la realización de estudios

regionales que apoyen el manejo forestal a nivel predial; la realización de prácticas comunes para la

conservación y restauración de recursos asociados; v) la complementación de esfuerzos en las tareas de

prevención, detección, control y combate de incendios, plagas y enfermedades, así como el de la tala

clandestina y, en su caso, la evaluación y restauración de los daños ocasionados por estos agentes; vi) la

producción de planta para apoyo a las actividades de reforestación con fines de producción, protección,

conservación y/o restauración a nivel predial; vii) la elaboración del programa anual de actividades para

la unidad de manejo; viii) la presentación de los informes periódicos de avances en la ejecución del

programa regional o zonal, y ix) Distribuir equitativamente entre los integrantes los costos o gastos

adicionales de manejo.

En seguimiento a estos compromisos NUKUCH KA´AX A.C, con apoyo de sus asesores técnicos, desarrollo

el estudio regional forestal, una herramienta para la ordenación y uso de suelo de la unidad de manejo

forestal y el manejo sustentable de los recursos forestales, atreves de la producción, conservación y

restauración.

2 Artículo 112 de la Ley General de Desarrollo forestal sustentable

11 Con la información generada en el estudio regional forestal y con el objetivo de enfocar las acciones de

la asociación de silvicultores a problemas concretos y a soluciones especificas, alcanzables, realistas y

sobre todo oportunas en cuanto al manejo de los recursos forestales, se desarrollo el plan estratégico a

mediano plazo, así como el plan operativo anual del 2010, en donde se consideró de manera prioritaria

la atención de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA), que desde su

creación no han cumplido la función para lo que fueron creadas; ser un espacio sujeto a una manejo

ecológico productivo, que propicie el aprovechamiento de los recursos faunísticos y a su vez frene y/o

revierta los procesos de deterioro ambiental.

Considerando específicamente esta problemática, NUKUCH KA´AX A.C tomo la decisión de realizar

acciones enfocadas a la reactivación de las UMA´s a través de un proceso de planeación que aspire la

utilización adecuada de los recursos técnicos y económicos; y dirigido específicamente a un producto, en

este caso la carne de animales silvestres o exóticas.

Por lo que la asociación presento la propuesta de elaboración del estudio de factibilidad técnica,

económica y financiera; con el objetivo de corroborar las ventajas de asignar recursos hacia la

producción de carne de animales silvestres.

3. Justificación

La elaboración del presente proyecto parte de la inquietud de la asociación de silvicultores sobre el

funcionamiento actual de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre que se

encuentran dentro de la UMAFOR 3106, pues la gran mayoría de ellas se encuentran sin operación, sin

atención técnica y en algunos casos canceladas o revocadas.

En este sentido, la asociación plantea la necesidad del acercamiento con los titulares de las UMA´s para

conocer detalladamente las condiciones en las que se encuentran, la implementación de estudios que

indiquen la factibilidad de producción y comercialización de alguno de los productos o servicios que las

UMA´s ofrecen y finamente el establecimiento de proyectos de comercialización.

El proyecto de factibilidad que se presenta a continuación, pretende justificar la inversión de uno de los

productos de las UMA´s como es el caso de la carne de animales silvestres o carnes exóticas, mediante

la identificación plena del proyecto a través de estudio de mercado, estudio técnico; la estimación del

12 nivel de inversión, su cronología, los costos de operación, cálculo de ingresos, el diseño de modelo

administrativo entre otros. Una vez identificados cada uno de elementos, se identificara la posibilidad

de la inversión o descartar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable o conveniente.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Conocer la viabilidad de implementar un proyecto de inversión relacionada con la producción de carnes

exóticas en la UMAFOR 3105, definiendo al mismo tiempo los principales elementos de éste.

4.2 Objetivos específicos

Conocer el comportamiento actual de la cría y comercialización de la carne de animales

silvestres o exóticos.

Identificar a los consumidores de carnes exóticas y las especies con mayor interés.

Determinar el proceso de crianza de los animales con mayor interés, los parámetros de

reproducción y crecimiento.

Desarrollar un modelo de producción, con base en parámetros específicos.

Presentar criterios e i indicadores de evaluación financiera, a partir de costos de ingresos

distribuidos en el tiempo.

5. Vinculación del proyecto con el PEM y POA

La asociación regional de Agro silvicultores Nukuch k´a´ax A.C. elaboró el Estudio Regional Forestal de la

unidad de manejo forestal 3106. En este documento se identificaron una serie de problemáticas, dentro

de las cuales se encuentra el escaso seguimiento de las unidades de manejo para la conservación y

aprovechamiento sustentable (UMAS) autorizadas. La asociación plasmo esta situación dentro de su plan

estratégico a mediano plazo y el plan operativo anual, donde en la líneas estratégicas 3.1.1 se

contempla la realización de un plan de reactivación conforme a los productos o servicios que cada UMA

ofrece o podría ofrecer, y dentro de las líneas de acción, específicamente la 3.1.1.2 se menciona la

realización de estudios de factibilidad que justifique de manera técnica, económica y financiera la

reactivación.

13 Cabe señalar que el presente estudios se vincula con el plan estatal de desarrollo, en el pilar de fomento

económico moderno; específicamente en el sector agropecuario y forestal en varios de sus objetivos,

como el de brindar el apoyo a los productores para mejorar la productividad de las actividades

forestales, y mejorar la comercialización; así como en el sector industrial, pues entre sus objetivos se

encuentran la creación de las condiciones para que las empresas de sector industrial logren desarrollarse

mediante la elaboración de diagnósticos sobre las áreas de oportunidad

6. Generalidades de las carnes exóticas

6.1 Definición de las carnes exóticas

Según FAO, la “carne exótica” corresponde a aquella carne y subproducto de animal salvaje, fresco,

refrigerado o congelado. En algunos países angloparlantes se habla de “game meat”, es decir carne de

animales de caza, que incluyen cualquier animal que puede ser cazado por alimento, las especies y

diversidad de animales varían de región y están influidas por el clima, la fauna y las costumbres locales,

tanto en términos de gustos, como visión sobre lo que puede o no ser legítimamente cazado.

Al igual que las carnes normales, las exóticas se dividen en rojas y blancas. Las rojas corresponden al

avestruz, emú, jabalí, ciervo y camélidos, como la llama; son magras, con bajo colesterol y ricas en

Omega 3, en especial las de avestruz. Las blandas son las de faisán, perdiz y ranas; también tienen poco

colesterol y baja infiltración de grasas, además de un rico sabor. (agraria, 2010).

Por otro lado, y de manera más práctica, se puede definir a las carnes exóticas como lo contrario de las

carnes tradicionales. Estas últimas corresponden a las que se trazan en mercados que normalmente

alcanzan altos niveles de formalización, lo que determinan que, entre otros, los sistemas aduaneros les

tengas asignados glosas arancelarias de “Otras carnes”, ya sea de mamíferos, aves, reptiles, peces,

crustáceos, moluscos, etc, o cuyo consumo de es habitual en gran parte de los mercados mundiales.

(Producción, 2004)

6.2 Las carnes exóticas en el mundo

El mercado internacional de carnes exóticas, está liderado por Nueva Zelanda y Sudáfrica como

principales productores, debido especialmente a sus características geográficas y agroclimáticas. Los

principales compradores están concentrados en Europa (Alemania, Italia y suiza) y Estados Unidos de

América. Las carnes exóticas se comercializan internacionalmente bajo el sistema armonizado de

designación y codificación de mercancías, con el código 0208.90 “Las demás carnes y despojos

14 comestibles, frescos, refrigerados o congelados”, clasificación que incluye conejo o liebre, ancas de rana

y los demás.

De acuerdo a cifras de UNdata (2009), en 2008 los principales exportadores de “Otras carnes y despojos

comestibles, frescos, refrigerados o congelados”, fueron Nueva Zelanda, Bélgica, Sudáfrica, Alemania,

Francia, Australia y China. (Cuadro 1). Alemania y Francia son importantes compradores de estas carnes

y exportan casi la mitad de lo que importan. (agraria, 2010)

Cuadro 1. Principales países exportadores de Otras carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o

congelados, código armonizado 020890 año 2008.

País exportador Exportaciones

US$ Toneladas Nueva Zelanda 230,394.017 21,056 Bélgica 90,662.846 8,777 Alemania 63,332.00 4,620 Sudafrica 59,427.116 5,783 Francia 50,487.328 4,089 Australia 43,778.849 12,062 China 32,929.517 8,538

Fuente: Cifras de UNdat (2009)

Como importadores de carnes exóticas destacan Alemania, Bélgica, Francia y Suiza, entre otros.

Cuadro 2. Principales países importadores de Otras carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o

congelados, código armonizado 020890 año 2008.

País exportador Exportaciones

US$ Toneladas Alemania 182,919.000 12861 Bélgica 119,142.085 11,751 Francia 106,674.789 12,861 Suiza 78,105.520 4,674 Paises Bajos (Holanda)

52,783.242 4,490

Italia 38,195.294 4,032 Estados Unidos 33,883.990 7,403

Fuente: Cifras de UNdat (2009)

La carne que más se comercializa, especialmente la de caza, es la de ciervo rojo (Cervus elaphus),

ciervo canadiense (Cervus canadensis), el alce (Alces alces), el reno (Rangifer tarandus).

Nueva Zelanda

Bélgica

Alemania

Sudafrica

Francia

Australia

China

Alemania

Bélgica

Francia

Suiza

Paises Bajos (Holanda) Italia

Estados Unidos

15 6.3 Las carnes exóticas en México

En México no existen datos secundarios ni otros antecedentes que permitan caracterizar el mercado y

consumo de carnes exóticas. No obstante en los últimos años se ha dado una creciente oferta de carnes

no tradicionales especialmente en el norte del país. Los productos que son ofrecidos actualmente en

algunos comercios y tiendas especializadas incluyen: Carne de avestruz, venado y jabalí.

La carne de especies exóticas es todavía, en términos generales, desconocida por la mayor parte de los

consumidores nacionales a pesar de sus buenas cualidades: baja en grasa, elevadas terneza y textura

similar a la de un vacuno, aunque de coloración más oscura. Actualmente no forma parte de la dieta

gastronómica habitual, pero sí de los menús más innovadores de algunos restaurantes, con una

preferencia en el sector socioeconómico mediano y alto.

6.4 Las carnes exóticas en la península de Yucatán

Yucatán posee una gran variedad de especies animales que han sido aprovechadas de diferentes

maneras, desde la cacería de subsistencia en comunidades rurales, hasta la práctica cinegética en

algunas unidades de manejo para la conservación de vida silvestre; de igualmente a través de la venta de

productos y subproductos de la fauna silvestre criada en cautiverio, ya sea en UMA´s registradas, o bien,

en criaderos no regularizados o traspatios; considerando sistemas ganaderos bajo manejo familiar que

conservan una diversidad de especies vegetales y animales. Montes R. 2009

La cría en traspatio de animales silvestres es común en lagunas comunidades rurales. Cauich, Collí y Uc,

Espinoza (2006) reportan que en una comunidad de Yaxcabá encontraron especies silvestres criadas en

los traspatios, principalmente venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), venado

temazate (Mazama americana), pecarí de collar (Pecarí tajacu) y el pavo de monte (Melaegrís ocellata).

En el estado existen UMA´s que funcionan bajo la modalidad de sistemas productivos de ganadería

alternativa, aunque muchas de ellas no sean eficientes debido a limitaciones técnicas, financieras,

institucionales y de comercialización; así como a la escasez de profesionales competentes para fungir

como técnicos responsables.

Entre las especies criadas de esta manera con fines comerciales y de las cuales y de las cuales se tienen

algunos reportes de producción, se encuentran principalmente el venado cola blanca (que se oferta por

medio de la asociación Venados del Sur S.P.R de R.L de C.V), el pecarí de collar o jabalí (que se cría en

16 algunas UMA´s). En el cuadro 3 muestra algunas especies que son objeto de cacería y crianza de UMA´s

en Yucatán.

Cuadro 3. Especies que se encuentran bajo manejo

Nombre común Nombre científico Caza de subsistencia

Cría den cautiverio3

Venado cola blanca Odocoileus virginianus yucatanensis Si Si

Venado temazate Mazama americana Si Si

Pecarí de collar o Jabalí

Pecarí tajacu Si Si

Tepezcuintle Canuculus paca Si Si

Pavo de monte Meleagris ocellata Si Si

Paloma Zenaida asiatica No reporta Si

Coatí Nasua narica No reporta Si

Canelo Crypturellus cinnamoneus No reporta Si

Chachalaca Ortalis vetula No reporta Si

Aguti Dasyprocta mexicana No reporta Si

Mapache Procyon lotor No reporta Si

Zereke Dasyprocta punctata No reporta Si

Armadillo Dasypus novencictus Si Si

Existen registros acerca de la costumbre histórica de la venta de carnes de animales silvestres,

especialmente de venado cola blanca. Carrillo 1987 señala que para los años setenta existía en el

mercado de Mérida 16 puestos de venta de carne de venado, en los cuales se vendía diariamente entre

20 y 30 ejemplares de venado en canal durante 8 meses del año.

6.5 Priorización de especies de interés

El presente estudio pretende generar herramientas que dirijan el aprovechamiento de las UMA s hacia

la comercialización de carne de animales silvestres o carnes exóticas. Como se menciono en apartados

anteriores en la UMAFOR 3106 existen bajo manejo 14 especies de animales silvestres.

La intención es priorizar las especies que puedan entrar en una fase de producción comercial, y para ello

es preciso destacar las especies con mayor potencial. Considerando que existe poca información sobre

el comportamiento de las carnes exóticas en el estado, se procedió a consultar con expertos en el

manejo de estas especies, específicamente sobre la existencia de experiencias de explotaciones

comerciales, así como las áreas de consumo.

3 Reportado por SEMARNAT.

17 A partir de este contexto se procedió a realizar una selección, cuyos resultados agruparon las especies

en promisorias (seleccionadas) y con factibilidad limitada (no seleccionadas). En el cuadro siguiente se

detallan estos grupos:

Cuadro 4 Especies seleccionadas

Nombre común Nombre científico Promisoria Fac. lim

Venado cola blanca Odocoileus virginianus yucatanensis

*

Venado temazate Mazama americana *

Pecarí de collar o Jabalí

Pecarí tajacu *

Tepezcuintle Canuculus paca *

Pavo de monte Meleagris ocellata *

Paloma Zenaida asiatica *

Coatí Nasua narica *

Canelo Crypturellus cinnamoneus *

Chachalaca Ortalis vetula *

Aguti Dasyprocta mexicana *

Mapache Procyon lotor *

Zereke Dasyprocta punctata *

Armadillo Dasypus novencictus *

Las especies seleccionadas, según los expertos, son más conocidas para el consumo de su carne y se

tiene experiencia en el manejo. Por otro lado las especies no seleccionadas, si bien algunas tienen

demanda en algunos nichos de mercado, se tienen pocas o nulas experiencias en el manejo, por lo que

es impracticable en el corto a mediano plazo.

El conjunto de especies consideradas como promisorias, serán sometidas a un segundo proceso de

priorización, mediante un análisis de mercado, pero antes de ello se presenta una descripción de cada

una de ellas.

6.6 Descripción de especies

6.6.1 venado cola blanca

El venado cola blanca pertenece al orden de los artiodáctilos ungulados, cuya característica es la de

poseer pezuña con dedos pares. Se encarga además dentro del suborden de los rumiantes,

perteneciente al grupo de los mamíferos herbívoros terrestres que rumian. Se ubica dentro de la familia

Cervidae (Villareal. 1986).

18 El venado cola blanca es la especie más poli típica y cuenta con 14 subespecies en México (Hall, 1981),

descritas con base a ligeras variantes en la forma de las untas de las astas y en el color del pelaje

(Villareal, 1983).

Actualmente, estas subespecies son aprovechadas tanto en forma de autoconsumo en ciertas regiones

con poblaciones indígenas como legalmente por cazadores deportivos (Avila 2003).

La subespecie yucatanenses solo existe en la península de Yucatán que representa el 4.4% de la

población total de venados en el país (Villarreal 1999). Esta especie mide aproximadamente 1,470 mm y

llega a pesar 50 kg un macho, en el caso de las hembras son un 20 % más ligera.

Las asociaciones predilectas del venado son aquellas que el hombre crea al abandonar terrenos

originalmente dedicados a las actividades agrícolas: esto es el venado prefiere asociaciones de

crecimiento secundario, llamadas acahuales o hubche. En Yucatán se distribuyen con mayor abundancia

en zonas de transición entre la selva baja deciduo y vegetación secundaria, en asociaciones de sabana.

(Hernández et al,.1974).

El venado cola blanca ha sido un componente importante de la dieta de las personas que habitan el

sureste de México desde la época prehispánica hasta nuestros días (Mandujano y Rico-Gray 1991, León y

Montiel 2008). Este hábito, aunado al crecimiento de la población humana en esta zona, ha propiciado

un incremento en la demanda de esta especie. Por lo que la crianza de la subespecie yucatanensis se ha

difundido a través de la creación de las unidades de manejo de animales silvestres tanto extensivas para

cazadores como intensivas para producción de carne. (Logan y col 2006).

6.6.2 Jabalí o Pecarí de collar.

Son ungulados de talla mediana, presentan cuerpo corto y robusto, cabeza grande y hocico alargado. Sus

miembros son cortos y delgados, los anteriores con cuatro dedos (dos reducidos y los otros dos

formando la pezuña) y tres en los posteriores (uno reducido y los otros dos formando una pezuña). La

cola de estos animales es corta y delgada, poseen un pelaje largo y denso, con una porción delgada de

pelo blanco o amarillento que recorre el cuello bajando por los hombros, parecido a un collar, del cual se

deriva su nombre común.

Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de argentina en una gran variedad de hábitats.

En México se encuentra distribuido en toda la republica excepto en Baja California.

19 Este animal es gregario y altamente sociable, vive en grupos (piaras) compuesto de 2 a 20 individuos,

aunque normalmente son de 4 a 8 ejemplares, usualmente se desplazan en grupos de 6 a 12 animales

aunque a veces se agregan más, registrando mayor actividad en las horas frescas del día, cerca de

fuentes permanentes de agua.

Su carne es utilizada para alimentación, las cerdas de su pelaje para brochas, su piel por su resistencia

puede ser usada para mandiles, bolsas y sombreros.

6.6.3 Pavo de monte

También conocido como guajolote de Yucatán y de nombre científico meleagris ocellata. Es un

ave grande, de 80 a 102 cm de longitud total. Los machos tienen la cabeza y la parte superior

del cuello desnudo, de color azul brillante y con verrugas de color naranja. Las verrugas son mas

abundantes hacia la parte superior de la cabeza (las más grandes pueden ser infladas por el

ave). También presenta un área desnuda de color rojo alrededor de cada ojo. Las patas son de

color rojizo. El plumaje del cuello y del dorso tiene reflejos metálicos verdiazules, las plumas

intermedias del ala son de color cobrizo. La cola es moderadamente larga y cada pluma termina

en una mancha de color azul oscuro o índigo, rematada por un extremo cobrizo. Las hembras

son similares a los machos, de tamaño menos, con la cola mucho más corta y las verrugas

mucho menos desarrolladas.

Existe en el sureste de México (Tabasco y la Península de Yucatán), en el Petén, en el Norte de

Guatemala y en la parte adyacente de Belice.

Su hábitat esta en selvas bajas y mediana subcaducifolia. Esta especie sirve de alimento, trofeo

de caza y las plumas sirven de ornamento.

20

7. ANALISIS DE MERCADO

En este apartado se pretende conocer las características del mercado de las tres especies promisorias,

venado cola blanca, jabalí y pavo de monte. Esta parte servirá para realizar la segunda priorización, en la

que nos indique cuales son las especies que el mercado consume, o está dispuesto a consumir.

7.1 Metodología de análisis

Atreves de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (CANIRAC), la Secretaria de Turismo y la

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO), se obtuvo un listado de los

restaurantes, hoteles y centros turísticos; para conocer si consumen han consumido o están interesados

en probar las carnes de venado, jabalí o pavo de monte.

Con esta información fue posible definir nuestra población de estudio y de ellas obtener una muestras

con base en el método de disponibilidad y juicio (Ver anexo 1). El paso siguiente fue realizar encuestas

estructuradas dentro del estado de Yucatán y Quintana Roo.

Para esto se desarrollaron dos tipos de encuestas, las cuales se clasificaron en encuesta A y encuesta B.

La primera (Encuesta A) pretendía identificar a todos aquellos negocios que ya consumen algún tipo de

alimento elaborado con alguna de las especies en estudio, obteniendo: Tipo o especie de carne que ya

consume, Cantidad de demanda, Histórico de demanda, Motivos de compra y forma de adquirir el

producto e Identificación de sus proveedores.

La segunda (Encuesta B) buscaba identificar a todos aquellos negocios que estarían dispuestos a

consumir alguna de las especies bajo estudio, obteniendo información como: el tipo o especie de carne

de interés, motivos de compra, tipo de mercado de consumo, análisis del negocio, y ventas promedio.

7.2 Resultados

7.2.1 Análisis en el estado de Yucatán (Mérida, Valladolid)

Se aplicaron 88 entrevistas de las cuales el 10.2% (9 establecimientos) ofrece o ha ofrecido en

alguna ocasión éste tipo de especies en su menú; el 85.2% (75 restaurantes) nunca ha ofrecido

estas y el 4% (4 establecimientos) no supo responder.

El 46.8% (37 establecimientos) de la muestra en Mérida, estarían dispuestos a consumirlas,

mientras el 53.2% no le interesa consumir (42 establecimientos).

21

Entonces considerando que 9 establecimientos ofrecen o han ofrecido el producto, mas 37 que

estarían interesados en consumirlo, se tiene 46 establecimientos (52.4 %) que puede ser la

demanda en Yucatán.

Del 46.8 % (37 establecimientos) que están interesados en consumir el producto; el 86.5 % (32

establecimientos) mostró interés hacia el consumo de la carne de venado, el 5.4 % (2 establecimientos)

se inclinó hacia el consumo de carne de jabalí y el 8.1 % (3 establecimientos) prefiere el pavo ocelado.

De los establecimientos que han consumido alguno de los productos (10.2%), el 77.8 % (7

establecimientos) utilizó la carne de venado: el 22.2 % (2 establecimientos) utilizó carne de jabalí. siendo

el venado cola blanca la principal especie de interés como se observa en las graficas.

10.2% Si consum

en

85.3% No

consumen

4.5% no saben

46.8 % dispuest

os

53.2% no

dispuestos

87%

5% 8%

22

De estos establecimientos que han consumido venado y jabalí, el 55.6 % (5 establecimientos) compran

la carne por canal; el 33.3% en piezas y el 11.1 % ha comprado cortes finos.

El conjunto de resultados arrojó que existe el mercado para las 3 especies, pero principalmente para el

venado cola blanca. Según los entrevistados, están interesados en diversificar sus productos, para captar

nuevos clientes. Ellos mencionan que sus clientes actuales han pagado en promedio $ 250 pesos un

platillo de esta especie, destacando el precio más elevado de $ 400 pesos.

Los proveedores de algunos establecimientos han sido criaderos locales y nacionales (Distrito federa

Monterrey), y en algunos casos extranjeros, siendo Noruega el país de importación. Cabe mencionar que

los entrevistados no proporcionaron ningún dato preciso de los proveedores.

La forma que se comercializa la carne extranjera es al alto vacio, siendo de gran interés para algunos

restauranteros, pues dicen que se evitan las mermas del producto. El precio en que compran el kg de

carne de venado es de $ 450 pesos.

Enfocados en el resultado de los establecimientos que han consumido carne de venado (10.2% ), en

total el consumo anual es de 200 canales. Considerando que un canal tiene 35 kg de carne y el precio

promedio en la región es de $ 300 pesos el kg; entonces se genera $ 2, 098,800 pesos anualmente

10.2% Si consum

en

85.3% No

consumen

4.5% no saben

8% Jabalí

92% Venado

23

Cuadro 5 Relación de consumo de carne de venado

Consumo por canal Cantidad Periodo Tota mensual l Kg

1 Mensual 35

2 Mensual 70

6 Mensual 210

Consumo por kg

Cantidad Periodo Total mensual Kg

10 Mensual 10

12.5 Semanal 50

6 Cada 5 días 36

4 Cada 2 días 60

12 Mensual 12

100 Mensual 100

Por otro lado, de los que consumen o han consumido carne de las especies mencionadas, el 33.3 % (3

establecimientos) obtuvieron los documentos de la tasa de aprovechamiento junto con su factura,

contra el 66.7 % que dijo no recibirla o no sabe.

7.2.2 Análisis en Cancún y Playa del Carmen

Se aplicaron 62 entrevistas de las cuales el 1.6 % (1 establecimiento) dijo estar comprando carne

de venado, contra el 88.7 % (55 establecimientos) que no adquieren o no lo consumen aún, y un

9.7 % (6 establecimientos) no saben.

Del total 38.7 % (24 establecimientos) están dispuestos a ofrecer aluna de estas especies, contra

el 61.3 % (38 establecimientos) que no desean ofrecer estas especies en su menú.

Los motivos por los cuales no están dispuestos a ofrecer estos productos es principalmente: i) el

mercado extranjero no lo solicita, siendo este su principal mercado y el de mayor poder adquisitivo; ii)

1.6 % han

consumido

88.7 % No han consum

ido

9.7 % 38.7 % dispuestos

a consumir 61.3%

no estan dispuest

o

24 cuentan con un menú establecido, al giro del negocio; iii) son una cadena establecida donde la decisión

no depende de el establecimiento sino de la cadena de establecimientos.

Solo el 24.2 % (15 establecimientos) mencionaron que sus clientes han mostrado interés por este tipo de

carne, siendo el mercado nacional el que demanda este producto, por encima del local y el extranjero;

contra el 75.8 % (47 establecimientos) que dijeron no existe interés o curiosidad en sus comensales por

este tipo de especies.

Por otro lado, de las especies de estudio, se identificó que la principal demanda la genera el venado cola

blanca, con 58.3 % (14 establecimientos), 4.2 % (1 establecimientos) interesado en el jabalí, y 4.2 % (1

establecimientos) mostro interés por pavo ocelado y el 33.3% (8 establecimientos) no mostro interés

por una especie en particular.

Sobre los precios del producto el 91.3 % (21 establecimientos) están dispuestos a pagar el precio de $

220 a $ 300 pesos por kg de carne de venado cola blanca, mientras que el 4.3 % (1 establecimientos) dijo

que no está de acuerdo a pagar dicha cantidad, más el 4.3 % (1 establecimientos) restante dijo no saber

el precio del mercado.

7.2.3 Resultados generales

De 150 entrevistas el 93.3 % (140 establecimientos) conocen las 3 especies de estudio y saben que con

su carne es posible elaborar platillos. El 6.7 % (10 establecimientos) desconoces acerca de este tipo de

especies. De los establecimientos que conocen estas especies, el 6.7 % ofrecen o han ofrecido en alguna

ocasión éste tipo de especies. el 86.7 % nunca lo han ofrecido, y el 6.7 % restante son los que desconoces

acerca de estas especies.

38.7 % dispues

tos a consum

ir 58.3%

Venado

4.2%

4.2%

33.3% Varias

25

Del total de las entrevistas aplicadas, el 29.3 % (44 establecimientos) mencionaron que sus clientes han

mostrado interés por este tipo de carne. El 65.3 % (98 establecimientos) comentan que sus clientes

nunca le han solicitado platillos de estas especies y el 5.3 % (8 establecimientos) expresaron duda sobre

esta pregunta.

El 40 % (60 establecimientos) de la muestra estaría dispuestos a consumir alguna de las especies de

estudio, contra el 53.3 % (80 establecimientos) que no lo harías por diversas razones, solo el 6.7 % (10

establecimientos) dijeron no tener la capacidad de tomar decisión. De todo esto, se podría inferir que la

demanda especialmente de la carne de venado cola blanca es del 46.7 % del total de la muestra. El 6.7 %

de los establecimientos que han consumido y el 40 % que estarían dispuestos a incluir este tipo de carne

es su menú.

7.3 La oferta

El punto de partida para conocer la oferta, fue conocer a los productores que concurren al mercado.

Considerando que los proveedores de carne de venado son aquellos que cuentan con una Unidades de

manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA), se solicito información a la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sobre la relación de las UMA´s que se encuentran dentro

de la UMAFOR 3106. De acuerdo con la información obtenida, existen 53 UMA´s de la modalidad

extensiva. Algunas se encuentra vigentes, otras revocadas y otras canceladas. En el Cuadro 6 se muestra

con detalle.

Cuadro 6 Número de UMA´s dentro de la UMAFOR 3106

Número de UMAS

Tipo Municipios Tenencia Situación

1 Extensivas Halacho Ejidal Vigente 2 Extensivas Oxkutzcab Ejidal Vigente 6 Extensivas Oxkutzcab Particular Vigente

13 Extensivas Tekax Ejidal Revocadas

4 Extensivas Tekax Privada Revocadas 1 Extensivas Tekax Ejidal Suspensión

temporal 8 Extensivas Tekax Ejidal Vigente

6 Extensivas Tekax Particular Vigente

1 Extensivas Tekit Particular Revocada

1 Extensivas Ticul Particular Vigente 3 Extensivas Tzucacab Particular Revocada 2 Extensivas Tzucacab Particular Vigente 3 Extensivas Tzucacab Ejidal Revocada 2 Extensivas Tzucacab Ejidal Vigente

93.3%

6.7%

6.7%

86.7%

6.7%

53% 45%

2%

Vigente Revocadas Suspensión temporal

Fuente: SEMARNAT Delegación

Yucatán. 2011

26 De todas las UMA´s extensivas 30 son de tierras ejidales y 23 en terrenos particulares. Del total 28 están

vigentes, de las cuales 13 son ejidales y 15 son particulares. La mayoría fueron creadas en el año 2011.

Las UMA´s que se encuentran canceladas y revocadas, es principalmente por sanciones administrativas al omitir la presentación de informes, de acuerdo al artículo 90 y 122 de la Ley General de Vida Silvestre. En relación a las UMA´s Intensivas se tiene 16 de ellas, de las cuales 9 se encuentran vigentes, de las cuales 1 es de

tierras ejidales y 8 en terrenos particulares. Del total únicamente 3 han realizado aprovechamiento.

Cuadro 7. UMA´s intensivas

Número de UMAS

Tipo Municipios Tenencia Situación

1 Intensivas Chacsinkin Particular Revocada 1 Intensivas Chacsinkin Particular Vigente 1 Intensivas Mani Particular Vigente 1 Intensivas Muna Particular Revocada 1 Intensivas Oxkutzcab Particular Vigente 1 Intensivas Sacalum Ejidal Vigente 1 Intensivas Tekax Ejidal Revocada 1 Intensivas Tekax Particular Vigente 1 Intensivas Tekax Particular Revocada 1 Intensivas Tekit Particular Revocada 3 Intensivas Ticul Particular Vigente 1 Intensivas Tzucacab Ejidal Revocada 1 Intensivas Tzucacab Particular Vigente 1 Intensivas Tzucacab Particular Cancelada

De las 3 UMA´s que se encuentran vigentes y de ellas las que tienen experiencia o se tienen reportes de

haber realizado aprovechamiento, únicamente do manejan venado cola blanca. Esto significa que en la

actualidad existen dos oferentes de la carne de venado en la UMAFOR 3106.

Cuadro 8 Características generales de las UMAS en ejecución

UMA 1 UMA 2

Nombre de la empresa Granja San Fernando Rancho Santa Rita

Características de producción Anímale s estabulados Animales libres en el predio

Capacidad diseñada 50 – 53 Hembras, 3 - 5 Machos, área de

engorda para 400 animales (en proceso)

25 ha (No se conoce con exactitud el

número de animales)

Capacidad utilizada 10 hembras, 3 machos Aproximadamente 300 animales en las

25 ha.

Participación en el mercado nula Nula

Sistema de comercialización Nula Nula

Planes de expansión Nula Nula

Sistema de ventas Contactos directo Contacto directo

Localización Ticul Ticul

56% 38%

6%

Vigente Revocadas

Cancelada

27 7.3.1 Demanda vs Oferta

La UMA San Fernando en la actualidad tiene 10 hembras 3 machos y 10 crías. Si consideramos que la

demanda mensual es de 17 canales, entonces no es posible que pueda atenerla.

En el caso de la UMA Santa Rita, si bien el productor menciona que se tienen 300 animales, es preciso

considerar que no se tiene datos detallados sobre el número de hembras, machos y crías. Para el

abastecimiento de 17 animales al mes, es preciso contar con un proceso de crianza, donde en primer

lugar se cuente con un número determinado de hembras y machos, de edades y características

conocidas. A la par se requiere de una infraestructura, personal pero sobre todo fuente de alimentación

constante.

7.4 Los precios

Debido a la falta de canales de comercialización establecidos dentro del estado, es difícil determinar el

precio exacto de las carnes. Los productores mencionan un precio de 220 a 300 pesos/ kg, por otro lado

algunos especialistas considera que no debería supera los 250 pesos/kg, si se desea concretar ventas

exitosamente.

Las UMA´s que se encuentran en la zona manejan precios que dependen de la presentación y tipo de

producto. En ambas ofrecen animales de pie de cría y canales. En el cuadro siguiente se indican cada uno

de ellos.

Cuadro 9. Precios del venado cola blanca

Presentación Precio (pesos)

Carne en canal 230 kg

Machos adultos más de 2 años $ 8,000

Hembras adultas, mas de dos años $10,000

Destetes machos $4,000

Destetes hembras $5,000

Fuente: Venados del sur S.P.R. de R.L. de C.V. 2010

28

8. ASPECTOS TÉCNICOS

Este apartado supone la determinación del tamaño y el modelo de crianza de venado cola blanca,

respondiendo al comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.

Para conseguir lo anterior, se requiere de datos precisos, por lo que fue necesario el acercamiento con

los productores con experiencia que se encuentran dentro de la UMAFOR 3106. En este caso la UMA

San Fernando Ubicada en la localidad de Ticul fue el seleccionado para obtener información de los

procesos de crianza y comercialización.

8.1 Información base para determinación del tamaño del proyecto.

Todo parte de la obtención de un plan de manejo, que es el documento técnico operativo de la UMA,

donde incluye la descripción física del área de aprovechamiento, medidas de manejo del habitan,

poblaciones y ejemplares, medidas de contingencia; mecanismos de vigilancia, sistema de marcaje para

identificar los ejemplares, las partes y derivados que serán aprovechables, entre otros. Todo esto

acompañado de una bitácora donde se registran las actividades y eventos ocurridos que permiten

evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas marcadas en el plan de manejo.

El plan de manejo, debe garantizar o fomentar la conservación de los ecosistemas forestales,, sus

elementos y la viabilidad de las poblaciones de especies existentes dentro de la UMA. Cabe hacer

mención de que de esto depende de la autorización de la UMA y el incumplimiento de los criterios para

registrar y desarrollarla, reciben como sanción inmediata la cancelación, suspensión o revocación.

Dentro del plan de aprovechamiento, enfocado a la crianza comercial de venado y su procesamiento de

carne, se debe generar rentabilidades atractivas; por lo que se debe proyectar los volúmenes de oferta

necesaria, y de ahí generar la capacidad instalada que pueda abastecer a una demanda especifica. Para

definir la capacidad instalada, se pude partir de la demanda que se conoce, y de ahí generar las

necesidades de infraestructura, maquinaria, personal, pero sobre todo la alimentación.

A la par, es necesario conocer cada una de las necesidades de los animales, así como los parámetros

como el porcentaje de fertilidad y fecundidad, de mortalidad de crías y machos, entre otros; pues de

todos ellos depende de la tamaña de la población.

Por lo tanto, en los siguientes apartados se describe de manera general cada uno de los pasos que lleva a

la producción, así como los parámetros que correspondan a cada uno de ellos.

29 8.1.1 Adquisición de animales.

La fuente apropiada para la obtención de animales o pies de cría son las UMA´s, para contactarse con

ellas, se puede solicitar información en la delegación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

naturales (SEMARNAT) de todas las UMA´s registradas.

la compra de cervatillos capturados por cazadores, es una práctica que se da por personas que

regularmente empiezan a dedicarse a la crías del venado. Sin embargo, al no considerarse esta compra

dentro de la norma legas acarrearía conflictos ante la Procuraduría Federal para la Protección del Medio

Ambiente (PROFEPA).

8.1.2 Practicas zootécnicas

La eficiente reproducción del venado no se ve alterada en confinamiento, siempre que tenga accesos al

alimento de buena calidad y un área suficiente que le permita llevar a cabo sus hábitos cómodamente

(Meliani, 1991).

Los datos que se presentan a continuación son con base en la información obtenida en la UMA San

Fernando y tomando en cuenta algunos casos la literatura consultada con fines de comparación.

Datos reproductivos

Época de apareamiento

En sistemas intensivos que mantienen tanto a machos y hembras en un mismo sitio, se mantiene la

época de apareamiento dentro del rango de lo que cita la literatura, siendo comúnmente observada en

septiembre hasta el mes de febrero.

Pubertad

La edad en que las hembras manifiestan signos de celo es en la época posterior al año de su nacimiento,

teniendo una edad entre los 14 y 17 meses de edad. Se presenta en la época más fría del año, cuando las

noches son más largas que los días, la cual se nota cuando el macho persigue a la hembra por varios días

y luego se aparean.4

4 Experiencias de la UMA San Fernando

30

Ciclo estral.

Según la literatura, existe una irregularidad en el periodo de celo de las hembras principalmente en el

mes de septiembre. Según experiencias las hembras después de que se presento su primer celo en

septiembre, generalmente no quedan preñadas. Vuelven a presentar su celo 10 días después, donde

regularmente quedan preñadas. Después la hembras regulan su ciclo estral en el intervalo de 21 a 28

días (Cervera et al. 1998).

Prolificidad

La prolificidad en esta subespecie siempre es de una cría cuando son primerizas y son comunes los

partos dobles cuando cumplen la edad de 2.5 años. La UMA San Fernando, reporta que al segundo año

se obtienen 1.3 % crías.

Gestación

Son pocos los registros que se tienen de la fecha exacta del apareamiento, aunque si se toman los datos

de la época del nacimiento en relación a la época de empadre, se considera que la gestación es de

aproximadamente 7 meses, aunque puede ser menos. La experiencia de la UMA San Fernando es de 205

días.

Nacimientos

El periodo de pariciones se da desde el mes de abril a septiembre. En este periodo, cuando la hembra

presenta indicios de preparación para el parto (Ubres hinchada, fatiga continua y nerviosismo), se le

encierra en una paridera del corral de manejo, para que esta corraleta suceda el parto, se recomienda la

presencia de una persona para desde el nacimiento, el cervatillo se acostumbre a los humanos.

Lactancia y destete.

El inicio del periodo de lactancia dependerá del mes en que nazcan los cervatillos en la UMA. Si estos no

se separan de la madre en un tiempo especifico el periodo de lactancia se alarga, incluso es común que

algunas madres permitan alimentar a otras crías. Por lo general el destete de manera natural se presenta

a los 5 meses de edad. En la UMA San Fernando, el destete lo realiza de 3 a 3.5 meses.

31

Manejo nutricional

Uno de los principales aspectos en el establecimiento y manejo de una explotación de fauna silvestre, es

la relacionada con la alimentación y está tendrá mayor repercusión dependiendo de la menor o mayor

intensificación de la crianza. La alimentación de los venados debe cubrir los requerimientos nutricionales

de fibra, proteína, energía, vitaminas y minerales (Galindo y Weber, 1998).

Existen pocos reportes de dietas de venados en el estado de Yucatán. Salas y Landázuri (1970) reporta

que en el noroeste de del mismo estado, durante la época de sequía los venados consumen

principalmente seis especies de arbóreas y una herbácea, aunque se estima que pueden consumir

alrededor de 60 tipos de plantas forrajeras, destacando el consumo de leguminosas. Balam (1993)

manifiesta que el venado cola blanca aprovecha cerca de 50 especies distintas de árboles. En otro

estudio, Mendoza (2003) cito la utilización de 25 especies vegetales de las cuales principalmente se

encuentran de las gramineas Pennisetum purpureum y las arboreas Brosimium alicastrum, Leucaena

leucocephala, Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba y Spondias sp.

Otro estudio realizado en la región de Temozón, Yucatán por Plata, FX; Ebergeny, S; et al., citan 11 de

las principales especies que consumen los venados en cautiverio, las cuales se muestran en el siguiente

cuadro.

Cuadro 10. Composición de la dieta de venados cola blanca subespecie yucatanensis

Id Nombre científico Nombre Común

Grupo vegetal

Consumo g/kg MS5

% en dieta

1 Leucaena leucocephala

Huaxin Arbórea 0.296 28.02

2 Brosimum alicastrum Ramón Arbórea 0.246 23.23 3 Bursera simaruba Chacah Arbórea 0.200 18.89 4 Ipomoea purpurea Aurora Arbórea 0.138 13.00 5 Spondias purpurea Ciruela Arbórea 0.068 6.38 6 Viguiera dentata Tajonal Arbustiva 0.040 3.79 7 Ipomea sp. Tzotzca´ab Herbácea 0.019 1.81 8 Gymnopodium

antigonoides Tsitsilche Arbustiva 0.027 2.58

9 Ipomoea batatas Camote Herbácea 0.007 0.69 10 Guazuma ulmifolia Pixoy Herbácea 0.014 1.33 11 Pennisetum

purpureum Taiwan Gramínea 0.003 0.29

5 MS: materia seca; PB: Proteína bruta

32 Según estos datos el consumo principalmente está dirigido a especies arbóreas (89.6 %) en menor

proporción tanto arbustivas (6.3 %) como herbáceas (3.8 %) y un mínimo de gramíneas (0.3 %). Dentro

de las arbóreas se destacó el consumo de Leucaena leucocephala (Huaxim), Brosimum alicastrum

(Ramón) y Bursera simaruba (Chacah) que constituyen el (70.1 %) de la dieta.

En cuanto a las características nutritivas de estas especies, así como a la estimación de consumo del

venado se indica lo siguiente:

Cuadro 11 Características nutritivas del venado cola blanca subespecie yucatanensis. Composición química,

digestiva (%) y EM (Mcol/kg) de los vegetales consumidos

Nombre científico Nombre

Común MS PB FDN DIVMS EM

Leucaena leucocephala Huaxin 55.20 22.60 38.00 56.90 2.06

Brosimum alicastrum Ramón 56.40 15.90 41.10 70.80 2.56

Bursera simaruba Chacah 59.60 12.40 48.30 45.21 1.64

Ipomoea purpurea Aurora 68.30 20.80 46.70 46.94 1.70

Spondias purpurea Ciruela 40.20 9.40 44.80 49.19 1.78

Viguiera dentata Tajonal 47.80 23.30 31.10 78.05 2.83

Ipomea sp. Tzotzca´ab 38.10 19.80 34.70 72.72 2.63

Gymnopodium antigonoides

Tsitsilche 81.30 15.40 48.10 39.34 1.42

Ipomoea batatas Camote 43.50 16.00 30.10 74.97 2.71

Guazuma ulmifolia Pixoy 83.90 14.70 45.80 57.30 2.07

Pennisetum purpureum Taiwan 36.10 12.20 68.50 58.70 2.12

Cuadro 12. Estimación de requerimientos y consumo de venado cola blanca de acuerdo a la composición química

de la dieta y actividad

Peso vivo (kg) 30.20 (2,65)6

Peso metabólico (kg0.75) 12.88 (0,819) Requerimiento en EM (REM Mcal/d) 1.67 (1,064) Consumo, CMSM (Kg/d) 0.812 (0,193) Requerimiento de N, g/d 9,14 (0,58) Consumo (CMSN), kg/d 0,343 (0,02) Consumo máximo (CMS FDN), kg/d 1,060 (0,093) Consumo requerido para cubrir 10% actividad, kg/d

0,894 (1,17)

Consumo requerido para cubrir 20% actividad, kg/d

0,975 (1,27)

Consumo requerido para cubrir 30% actividad, kg/d

1,056 (1,36)

6 Se refiere al error estándar de la media del cálculo de la estimación de 10 venados (EEM).

33 Esta composición de dieta no es limitante en términos de calidad nutricional, considerando que las

raciones para venado cola blanca con más de 12% de PB y DIVMS7 mayores del 50%, corresponden a

hábitats con excelente valor nutricional (Urness 1973). La energía estimada de la ración es considerada

como buena y estaría entre 2.05 y 2.09 Mcal/kg MS (Urness 1973).

De acuerdo con Plata, FX; Ebergeny, S; et al., el consumo promedio de materia seca (ms), con base en la

distensión ruminal y la FD dietaría, corresponde a 3.5 % del su PV. Por otro lado se han reportado valores

de consumo del 2.3 % del peso vivo con base al forraje residual (McCall y col 1997) y del 2,6% al 5,6% del

PV en base al metabolismo ecológico8 (Moen y Scholtz 1981, Clemente 1984). Otro autor Texas, Stuth

(2004) recomienda el valor de consumo de 3.5% del PV para estimar la capacidad de carga con venado

cola blanca.

Por otro lado, la UMA San Fernando recomienda el 3 % del PV, con base en materia seca. La dieta que se

le suministra a sus animales está compuesta por 8 especies, de las cuales el 80 % corresponde al Ramón

(Brosimum alicastrum) y el 20 % de las 8 especies restantes (Leucaena leucocephal “huaxim”, Bursera

simaruba “chaca”, Piscidia piscípula (L.) Sarg. “Jabín”,Moringa,Tzurutoc, tulipán, alpicia y morera.

Según el técnico de la UMA, con esta dieta no se ha presentado ninguna deficiencia, pues cumple con el

requerimiento de crecimiento y desarrollo de los animales, desde el destete hasta la engorda

8.2 El tamaño del proyecto y los factores que lo condicionan

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad que se tiene para la cría de venado, para obtener

una determinada cantidad de carne. Entonces para determinar el tamaño de proyecto se debe

considerar la capacidad diseñada, el modelo de hato, la disponibilidad de insumos, entre otros.

Entonces, para definir el tamaño del proyecto, se requiere definir primero si existe infraestructura, si se

cuenta con animales, pero sobre todo si existe la disponibilidad de alimento. En este sentido, la UMA San

Fernando cuenta con todas estas características; tiene la experiencia, parte de la infraestructura, así

como un porcentaje de la materia prima básica para iniciar con un modelo de producción en serie, que

pueda abastecer a una demanda especifica.

En la actualidad en la UMA san Fernando se cuenta con 10 hembras multíparas de una edad promedio

de 6 años, 3 machos de una edad promedio de 5 años y 10 crías de 9 meses, 3 hembras y 7 machos.

7 DIVMS: digestibilidad in vitro de la materia seca

8 Se refiere a la función continua que expresa la capacidad del animal de adecuar sus requerimientos energéticos a

los cambios de clima, disponibilidad de alimento y luminosidad a partir de cambios en su frecuencia cardiaca, actividad realizada, cambios de peso y tasa metabólica (Moen, 1978),

34 Cuenta con dos instalaciones, la primera que es la zona de reproducción, la cual tiene una capacidad

diseñada es de 50 a 54 hembras. La segunda es la zona de engorda, que tiene una capacidad para de 400

animales. Cuenta con 1.5 ha de plantación de 15,300 árboles de aproximadamente 6 años de edad. De

esta plantación se puede obtener aproximadamente 53,571.4 kg de forraje compuesto por nueve

especies (80 % Ramón- Brosimum alicastrum- y 20 % 8 especies).

En la actualidad la UMA se encuentra subutilizada, pues desde su creación se ha enfocado a la venta de pies

de cría, por lo que no ha logrado llegar al máximo de su producción. Considerando que esta es la UMA

con mayor desarrollo en la UMAFOR 3106, la propuesta de un modelo de producción podría estar

enfocada al desarrollo pleno de la UMA San Fernando, pues podría ser quien detone el inicio de la cría de

venado con mira a la distribución de carne, siendo también un ejemplo para replicar en futuras UMAS.

Con esta intención, el primer paso es modelar el número de animales que se pueden obtener en un

tiempo determinado. Para ello se requiere diseñar un modelo de Hato tomando en cuenta parámetros

como el porcentaje de fertilidad y fecundidad, de mortalidad de crías y machos, de natalidad, de

desecho y renovación de vientres, entre otros. Para los procesos de manejo, es importante tomar en

cuenta las necesidades del animal y los factores limitantes a través de los años, pues de todo esto

depende el tamaño de la población, la necesidad de alimentos y por ende, la cosecha.

35

8.3 Modelo de Hato

Entonces, en los apartados siguientes se desarrolla un modelo de hato con base en la capacidad diseñada de la UMA San Fernando, y para eso se

parte de los siguientes parámetros:

Cuadro 14 Modelo de hato, Reproducción y engorda

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Reproducción Hembras adultas 10 32 43.2 51 52.5 52.6 53.1 53.4 53.3 52.2 52.7

Machos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Compra de hembras 20 10 0 0 0 0 0 0 0 0

Vientre de desecho 1 3 4.07 4.84 5 5 5 5.1 5 5

Vientres de reemplazo 3 6 14.75 9 8 8 8 7 7 8

Crecimiento de hato (H) 23 11.2 8.2 1.2 0 0.5 0.3

Muerte de adultos 1.4 2.8 4.5 5.8 6.4 6.5 6.6 6.6 6.6 6.6

Machos de desecho 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0

Vientres multíparas cargados 10 9 27.2 34.6 29.6 29.7 29.7 30.3 30.3 29.7

Vientres primerizos cargados 0 18.9 11.7 11.6 29.6 29.7 29.7 30.3 30.3 29.7

Total de nacimiento 13 31.5 47 56.6 59.1 59.4 59.5 60.6 60.6 59.4

Muerte de crías 1.3 3.2 4.7 5.7 5.9 5.9 5.9 6.1 6.6 5.9

Engorda Crías hembras 3 7 14.75 21.52 24.61 25.66 26.70 26.74 27.31 27.27 26.69

Crías machos 7 4.7 13.55 20.82 26.31 27.56 26.80 26.84 27.21 27.17 26.79

Concepto Tipo Porcen/Núm.

Mortalidad de adultos > 1 año Hembras y Machos 6 % Desecho de vientres Hembras 10 % Gestantes Hembras 90 % Mortalidad 0 – 1 año Hembras y Machos 10 % Natalidad Multíparas Hembras y Machos 1.3 crías Natalidad Primerizas Hembras y Machos 1 Cría Fecha de empadre Septiembre y Octubre Meses de nacimiento Mayo y junio Lactancia 3 meses Periodo de crecimiento 22 meses

Cuadro 13. Parámetros

36 Con base en los parámetros mostrados en el cuadro anterior y partiendo de que se tiene 10 hembras

multíparas con un promedio tienen 6 años, 3 machos de 5 años y 10 crías de 9 meses (3 hembras y 7

machos), se proyectara anualmente los animales que es posible obtener. En el cuadro 14, se muestra de

manera resumida el modelo de Hato y en el anexo 4, se muestra con más detalle.

Para entender mejo el cuadro anterior, se detallan los primero 3 años. En el año 2011 se cuenta con 10

hembras multíparas9 , 3 machos y 10 crías en engorda (3 hembras y 7 machos). En este año, las 10

hembras se encuentran cargadas, donde se espera el nacimiento entre mayo y julio de 2012.

En el año 2012, se desecha una hembra multípara e inmediatamente se integran 3 crías al hato

reproductivo sumando 12 hembras. A la par se adquieren 20 más con lo que suma 32 hembras para la

reproducción. En este año, en el mes de mayo nacen las primeras 13 crías que provienen de madres

multíparas10 en este caso 7 hembras y 6 machos; de estas muere 1.3 machos quedando 7 hembras y 4.7

machos. Después de 3 meses de lactancia, estas crías pasan a la zona de engorda. En este año, de las

crías machos que se encuentran en la zona de engorada (7 machos), que provienen del año 2011; muere

1.4 macho. En total quedan finalmente en la zona de engorda 1 hembra de desecho, 5.6 crías macho de

20 meses de edad, 7 crías hembras y 4.7 crías machos de 8 meses (8 hembras y 10.3 machos).

En el año 2013, muere una 1.8 hembra, se desecha 3 hembras multípara e inmediatamente se integran

6 crías al hato reproductivo sumando 33.2 hembras. A la par se adquieren 10 más con lo que suma 43.2

hembras para la reproducción. En este año, en el mes de mayo nacen 31.5 crías (15.8 hembras y 15.8

machos); de estas muere 3.2 quedando 14.75 hembras y 13.55 machos. Después de 3 meses de

lactancia, estas crías pasan a la zona de engorda. En este año, de las crías que se encuentran en la zona

de engorada (7 hembras y 4.7 machos), que provienen del año 2012); muere 1 una hembra. En total

quedan finalmente en la zona de engorda 3 hembra de desecho, 4.7 crías macho de 20 meses de edad,

14.75 crías hembras y 13.5 crías machos de 8 meses (17.75 hembras y 18.25 machos).

Como se pude observar, (Con más detalle en el anexo 4) en los primeros 4 años, todas las hembras crías

pasan a enriquecer el hato reproductivo, reforzando esto, con la compra en los años 2 y 3 de un número

considerable de hembras. En el año 5, se crea un equilibrio, pues ya se llego a límite máximo de vientres

(50 a 54 hembras), entonces solo un porcentaje de las hembras crías suplen a las vientres más viejos,

logrando un hato reproductivo joven.

9 Una hembra que tiene dos crías en un solo parto

10 Según datos de la UMA San Fernando, de hembras multíparas se logran 1.3 crías en promedio

37 En el cuadro siguiente, se muestra el número de animales se que tienen en producción por cada año, los

que se encuentran en reproducción (Vientres, Machos y Crías en lactancia), más los que se encuentran

en el área de engorda (Machos y Hembras).

Cuadro 15 Aproximación anual de la cantidad de animales contenido en la granja

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Reproducción

Vientres 10 32 43 51 53 53 53 53 53 52 53

Machos padres

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Engorda

Hembras 3 8 18 26 42 44 47 48 50 52 49

Machos 7 10 18 32 46 55 52 52 51 52 52

Total 23 53 82 112 144 155 156 156 158 158 157

Con este modelo, con una población bien establecida la cosecha inicia en el 2013 con las crías que

provienen del año 2011. En el cuadro siguiente se muestra el número de animales que se pueden

cosechar anualmente. Considerando que la población está bien establecida, la primera cosecha inicia en

el año 2013 para después continuar de manera ininterrumpida hasta tiempo indefinido. Los primeros

dos años se tienen una cosecha baja, pero en el tercer año de cosecha se duplica. En el quinto y sexto

año de cosecha se llega al límite de producción.

Cuadro 16 Cosechas anuales

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Población anual

23 53 82 112 144 155 156 156 158 158 157

Población cosechada

7 8 16 37 45 46 47 47 49

38

8.3.1 Requerimientos de alimentación

Teniendo en consideración que la alimentación ocupa una fuente de egresos importante, la alimentación

con concentrados comerciales solo deben manejarse cuando verdaderamente sea necesaria y evitarse

como sea posible. Siendo que el venado acepta una gran cantidad de alimentos y debido a las

preferencias del venado, las dietas que se proponen en el apartado de requerimiento nutricional,

pueden ser la base pues ofrecen buena palatabilidad para los animales, buen valor nutritivo, resistencia

a largos periodos de sequia, y como el 80 % de la dieta no pierde follaje puede ofrecer forraje verde

dúrate todo los años.

Para suministrar el alimento es preciso considerar que el número de animales en cada mes y año no es

constante, pues cada año nacen y mueren un porcentaje determinado. Por ejemplo en el año 2011 se

tienen 23 animales (10 vientres, 3 machos y 10 crías), en al año 2012 se tienen 53 animales (32 vientres,

3 machos, 18 crías), de igual forma en el año 2013 (43 vientres, 3 machos, 36 crías ), y así sucesivamente

por cada año.

Es importante también, tomar en cuenta que cada animal, dependiendo de su edad, pesos y sexo,

consume una cantidad determinada de alimento. En la UMA San Fernando, se alimenta a los animales

con forraje, administrándole a cada animal el 6 % de su peso vivo. Recordemos que de este último, el

animal aprovecha únicamente el 50 %, que corresponde a la materia seca.

Con todo esto, en el cuadro 17 se muestra una aproximación de la cantidad de alimento necesario por

cada año de producción.

39

Cuadro 17 Necesidad de alimento

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Vientres 10 32 43 51 53 53 53 53 53 52 53

Machos padres

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Hembras 3 8 18 26 42 44 47 48 50 52 49

Machos 7 10 18 32 46 55 52 52 51 52 52

Total 23 53 82 112 144 155 156 156 158 158 157

Consumo de alimento (kg)

7,342.2 30,984.7 53,474.3 75,431.3 97,210.0 108,503.3 110,465.9 111,576.9 112,674.9 112,847.4 111,983.3

8.3.2 Registro e identificación de individuos

Una de las partes más importantes es el registro de los animales que se encuentran en la UMA, normalmente mediante la colocación de aretes..

El registro permite obtener una base de datos sobre el desarrollo de las genealogías, reportes técnicos y manejo general del hato.

El arete debe estar acompañado con una base de datos de cada individuo, donde contenga información como sexo, numero del arete, edad,

forma de obtención, peso, mediadas corporales y temperamento. A la par de lo anterior, un registro genealógico donde se anote los empadres,

partos y destete. También debe incluir la relación de parentesco con el resto de la población, para evitar en lo posible los cruzamientos

consanguíneos.

Finalmente, los registros individuales deben mantenerse actualizados con toda la información de manejo: peso, control de parásitos,

enfermedades; así como aquellos datos biológicos relevantes como desprendimiento de terciopelo de las astas y la muda. Todo esto con el fin de

que la información este siempre disponible. (Galindo-Leal y Weber, 1998).

40 8.4 Necesidades de obra civil

Como se menciono en apartados anteriores, la UMA San Fernando cuenta con instalaciones para reproducción, así como para la engorda, con

una capacidad para de 400 animales. De esta última, se cuenta con corrales, comederos y bebederos y un 20 % de sobradero y piso.

Se tiene también 1.5 ha de plantación de 15,300 árboles de aproximadamente 6 años de edad. De esta plantación se puede obtener en la

actualidad, aproximadamente 53,571.4 kg de forraje.

Las necesidades de infraestructura, están dirigidas a la instalación del 80 % restante en la parte de engorda, así como otra superficie para

plantación de árboles forrajeros. Esto se justifica de la siguiente manera:

En la actualidad no existen datos precisos sobre el desarrollo de una plantación de especies forrajeras. Según el productor de la UMA San

Fernando una plantación de Ramón de 1 hectárea, con sistema de riego y la aplicación de composta, se puede obtener en 3 años 25,000 kg. Con

base a esto se proyecta, de manera hipotética, la cantidad de forraje anual de la plantación.

Cuadro 18 Posibilidad de obtención de forraje

Años Requerimiento de alimento (Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

Años Requerimiento de alimento (Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

Años Requerimiento de alimento (Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

2011 7,342.20 53,571,4 2015 97,210.00 75,000.0 2019 112,674.90 75,000.0

2012 30,984.70 58,928.6 2016 108,503.30 75,000.0 2020 112,847.40 75,000.0

2013 53,474.30 64,285.7 2017 110,465.90 75,000.0 2021 111,983.30 75,000.0

2014 75,431.30 69,642.9 2018 111,576.90 75,000.0

En el cuadro anterior, se muestra el número de kg de forraje que se requieren por año y la cantidad que se tiene disponible en la plantación

actual. Como se puede observar, el alimento disponible cubre los primeros 3 años, en el cuarto 2014 existe un déficit de 5,788.39 kg y así

sucesivamente hasta llegar al 2021 donde se requiere un 33 % más de alimento. El costo aproximado del alimento es de 2.5 kg de forraje, los

41 primeros años el costo del alimento esta cubierto por la plantación actual. En el año 2014 se requiere de 5,788.39 km, lo que representa $

14,471.0 pesos. Para el año 2018 se aumenta hasta $ 83,758.2 pesos.

Con lo anterior, se justifica el establecimiento de una plantación que al menos sea de 3 ha, y que inicie a mas tardar en el año 2012, para que se

inicie las primeras cosechas en el año 2014.

Cuadro 19 Posibilidad con mayor cantidad de forraje

Años Requerimiento de alimento

(Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

Nueva plantación

Años Requerimiento de alimento

(Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

Nueva plantación

Años Requerimiento de alimento

(Kg)

Capacidad de forraje de 1.5 ha

Nueva plantación

2011 7,342.20 53,571,4 2015 97,210.00 75,000.0 85,714.3 2019 112,674.90 75,000.0 128,571.4

2012 30,984.70 58,928.6 2016 108,503.30 75,000.0 96,428.6 2020 112,847.40 75,000.0 139,285.7

2013 53,474.30 64,285.7 2017 110,465.90 75,000.0 107,142.9 2021 111,983.30 75,000.0 150,000.0

2014 75,431.30 69,642.9 75,000 2018 111,576.90 75,000.0 117,857.1

42

8.5 Cronograma de actividades

En el cronograma se reflejan las actividades de producción, reproducción hasta la parte de engorda. A la par se muestra las fechas de establecimiento de la plantación para forraje.

Cuadro 20. Cronograma de obtención de materia prima y obtención de producto.

2012 2013 2014 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nacimientos

Lactancia

Apareamiento

Compra de hembras

Finalización de crías 7 8 16

Crecimiento 1ª

camada

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de

engorda 2ª camada

Crecimiento 2ª

camada

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de

engorda 3ª camada

Crecimiento 3ª

camada

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de

engorda 4ª camada

Crecimiento 4ª

camada

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Entrada a zona de

engorda 5ª camada

Crecimiento 5ª

camada

4 5 6 7 8

43

2016 2017 2018 2019

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nacimientos

Lactancia

Apareamiento

Compra de hembras

Finalización de crías 37 45 46 47

Crecimiento 4ª

camada

21 22

Crecimiento 5ª

camada

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de

engorda 6ª camada

Crecimiento 6ª

camada

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de

engorda 7ª camada

Crecimiento 7ª

camada

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

44

Continuación…

2018 2019 2020 2021

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Entrada a zona de engorda 8ª

camada

Crecimiento 8ª camada 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Entrada a zona de engorda 9ª

camada

Crecimiento 9ª camada 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Nacimientos

Lactancia

Apareamiento

Compra de hembras

Finalización de crías 47 49

Entrada a zona de engorda 10ª

camada

Crecimiento 10ª camada 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Entrada a zona de engorda 11ª

camada

Crecimiento 11ª camada 4 5 6 7 8

2022 2023

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Finalización de crías 47

Crecimiento 11ª camada 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Finalización de crías 49

45

9. Necesidades de la organización

Si se pretende que las UMA´s lleguen a tener experiencias exitosas, es indispensable que por lo

mínimo se consideren 3 premisas: i) deben ser negocios rentables, partiendo de una existencia de

mercado que demanden el producto y que a su vez retribuya sus adquisición con precios justos

generen utilidades para los productores, ii) ofrecer un producto constante, basado en un modelo

de producción que contemple todos los parámetros de nacimientos, muertes, reproducción y

crecimiento, y finalmente iii) la armonización de las etapas de producción, retribución y el manejo

de los recursos económicos

En este contexto, cada una de las etapas amerita reflexión en torno a la forma en que se

organizaran para lograr los objetivos. La organización para la operación de un proyecto de

producción de venado cola blanca, debe responder principalmente a una estructura que garantice

la obtención de animales de manera ininterrumpida y todo lo que ello conlleve.

La organización debe girar en base a las actividades del manejo, que van desde la formulación,

elaboración y aprobación del programa de manejo; hasta la formulación, proyección y e

implementación de un modelo de crianza de los animales.

Para esto se requiere personal especializado en cada etapa. Para el programa de manejo, es

indispensable contar con un asesor técnico experto en el diseño de este documento y de

preferencia que cuente con experiencia en el manejo de los animales.

De igual forma, para la crianza es necesario contar con personal especializado en el manejo,

principalmente que conozca los requerimientos de alimentación, cuidado especial en el manejo de

los hatos reproductivos, manejo de crías y transporte.

El personal que se requiere debe adecuarse a una unidad estructural, donde en primer lugar

exista un encargado de operar a un grupo de personas, y que a su vez tengan a su cargo una

determinada área funcional: como por ejemplo la obtención de documentación legal, producción,

administración, mercadeo.

En el diagrama siguiente se muestra un ejemplo de la forma en la cual podría organizar al personal

necesario.

46

Organización orientada a la operación del proyecto

Como se muestra en el diagrama la estructura organizativa se basa en un gerente del proyecto,

que dirige a un grupo de personas, cada una de estas a cargo de una determinada función. En el

caso del asesor técnico es el encargado de asegurar el permiso del aprovechamiento, así como de

dar seguimiento a la documentación necesaria para mantenerlo vigente.

El personal de producción es la base para la obtención del producto final, es el encargado de

armonizar la obtención de animales, su reproducción, alimentación, salud y finalización.

En cuanto al personal administrativo, es el encargado de recolectar, registrar y resumir de forma

oportuna y veraz todas las transacciones de la producción. A la par con el gerente serán los

encargados de la promoción del productor y el acercamiento directo con los clientes.

9.1 Condicionantes para la organización.

Un proyecto de aprovechamiento, implica una serie de acciones que deben estar dirigidas por

personal capacitado, con experiencia y sobre todo con visión. Dirigir la ejecución del proyecto

implica la realización de una supervisión, coordinación, control de funciones de planeación, diseño

Gerente o encargado de

proyecto

Asesoría técnica

i) Elaboración y siguimiento de PM

Producción i) Atención en reproducción,

engorda,

Administrativa i)Contabilidad

ii) ventas

47

de producción y presupuesto, manejo de personal y en genera toda la dirección técnica y

administrativa que requiere el proyecto desde su concepción hasta su puesta en marcha.

Todo lo anterior debe ser considerado, si el objetivo es lograr abastecer en un futuro la demanda

de carne exótica. Si la base de la producción son las UMA ´s y si en la actualidad existen varias de

ellas; antes de dirigirlas a la producción de venado cola blanca, es preciso conocer parte de la

historia de su formación, pues de ello depende la selección de las más aptas.

Parte de la historia podría ser el tipo de propiedad, si es ejidal o terrenos particulares; si el

proyecto fue gestionado por el propietario o por grupos técnicos; si el proyecto fue elaborado con

recursos propios o con apoyo de instituciones; y si los titulares tienen experiencia en el manejo de

los animales.

De acuerdo con la información obtenida por las dependencias, un 52.2 % de las UMA´s están

enmarcadas en terrenos particulares y el 47.8 de tierras ejidales. La mayoría son extensivas 76.8 %

enfocadas al aprovechamiento cinegético y solo un 23.2 % son intensivas enfocados a varias

especies. De estas últimas únicamente nueve de ellas están orientadas al venado cola blanca y de

estas solo 6 están vigentes, pues dos están revocadas y una cancelada. De las vigentes solo dos de

ellas tienen la experiencia en el manejo y comercialización de esta especie.

Todo esto quiere decir que existen 2 UMA´s intensivas, de propiedad particular con experiencia y

que existen 4 que podrían ser orientadas a responder a la demanda edificada en este estudio.

De las UMA´s extensivas 28 están vigentes, de las cuales 15 se encuentran en terrenos particulares

y 13 ejidales. Del total 23 de ellas tienen contemplan el aprovechamiento de venado cola blanca,

específicamente para actividades cinegéticas, pero ninguna de ella ha realizado actividades.

Esto significa que existe la posibilidad de que las 23 UMA´s pueden ser reconvertidas al modelo

intensivo y ser parte de los productores que abastezcan parte de la demanda.

Por lo tanto, existen 29 UMA´s que podrían ser factibles para orientar a la cría intensiva de venado

cola blanca, 6 intensivas y 23 extensivas, de las cuales 12 ejidales y 17 particulares. Entonces, si

consideramos que la demanda es de 7,000 kg de carne anual y con el modelo de hato propuesto

se pueden generar máximo (+/-) 1, 618 kg en el octavo año, significaría que para lograr abastecer

a la demanda, máximo se requieren de 5 productores, utilizando el mismo sistema de

48

producción.11 Por lo tanto es preciso seleccionar a los que tengan mayor posibilidad para

desarrollar un modelo de producción. En este sentido, cabe hacer uso de unas premisas para la

selección de las UMA´s con mayor potencial; pues en parte, contribuye a explicar el porqué el

aprovechamiento de la vida silvestre en Yucatán no se ha logrado desarrollar. Se trata de la

mínima educación de las comunidades, la lacerante dependencia del paternalismo, la inexistente

capacidad de gestión, y liderazgo.

Todo esto, sin entrar a detalle, hace que resulte virtualmente imposible concebir a propietarios

rurales capaces de convertirse en empresarios prósperos, sin que antes exista un mecanismo de

apoyo y seguimiento constante para la puesta en marcha de proyectos como el que se pretende

desarrollar (Robles R. 2009, Romero A. 2010). Por lo tanto la crianza del venado cola blanca,

basado en un modelo de producción, puede iniciar con UMA´s intensivas de propiedades

particulares, pues hipotéticamente es más factible en el corto plazo que los titulares se capaciten,

y se comprometan a dar seguimiento en todo el proceso productivo. Entonces podría iniciar la

producción con las UMA´S que tienen la experiencia en el manejo y reproducción más 3 que no

cuentan con la experiencia.

Cuadro 21. UMA´s intensivas vigentes, factibles para aprovechamiento

Nombre de la UMA Clave de registro Tipo de aprov Municipio Superficie Situación

RANCHO SANTA RITA DFYFS-CR-IN-026-YUC/97 Intensivo

TICUL 25.0 Vigente

SABACCHÉ SEMARNAT-UMA-IN-203-YUC-11 Intensivo

TICUL 15 Vigente

U TUKUL MA'AK SEMARNAT-UMA-IN-0165-YUC-09 Intensivo

MANI 0.1 Vigente

NIKTE BAAK SEMARNAT-UMA-IN-0084-YUC-05 Intensivo

TEKAX 10.00 Vigente

SAN FERNANDO SEMARNAP-UMA-IN-0009-YUC-01 Intensivo

TICUL 0.5787 Vigente

SANTA MARÍA SEMARNAT-UMA-IN-0075-YUC-05 Intensivo

CHACSINKIN 4.0 Vigente

11

Se detalla en el apartado de viabilidad del proyecto.

49

9.2 necesidades de capacitación

Un proyecto productivo enfocado al aprovechamiento forestal como la unidad para la

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, constituye una

posibilidad para la inserción económica y productiva de la población rural, generando

posibilidades de desarrollo al colocarse en posición de ser productivos.

Sin embargo, el éxito de todo proyecto como factor de desarrollo económico y abatimiento de la

pobreza, debe ser acompañado del accesos a herramientas y conocimientos para su buen uso,

manejo y aprovechamiento.

La mayoría de los emprendedores de proyectos de aprovechamiento forestal presenten

problemas como la ausencia de fundamentos empresariales, pocos conocimientos de procesos

productivos, administración empírica e informal, ambientes sociales adversos, rezagos educativos

y tecnológicos, entre otros. En este contexto es necesario antes de iniciar un proyecto productivo,

una serie de capacitación financiera que les permita tomar decisiones personales de carácter

económico respecto a su emprendimiento.

De igual forma a los que se encuentran desarrollando proyectos, requieren de la capacitación para

el desarrollo que les permita potencializar las habilidades, destrezas y experiencias, que permitan

mejorar su desempeño productivo, organizativo y económico. En este contexto, se mencionan

continuación una serie de opciones de capacitación enfocadas inicialmente a la formación de una

empresa, el desarrollo de la empresa como la del desarrollo humano12.

Cuadro 22. Necesites de capacitación

Como formar una microempresa Administración Costos

Contabilidad Presupuesto

Ventas Distribución

Control de inventarios Comercialización

Cría y manejo de venado cola blanca Manejo reproductivo Diseño de hato

Cuidado y crianza de cervatillos

Establecimiento de bancos de proteína

Manejo de cornamenta Normas legales y administrativas

Alimentación

12

Con base en el esquema de capacitación financiera y para el desarrollo dirigida a microempresarios, de la Secretaria de Economía.

50

Continuación…

Atención al cliente Seguridad e higiene

Desarrollo empresarial Calidad Toma de decisiones

Productividad

Administración del tiempo

Desarrollo Humano Auto realización Equidad de genero

Empoderamiento Desarrollo del potencial humano

Autoestima Relaciones interpersonales

Liderazgo

10. ANÁLISIS FINANCIERO

Dado que para todo proyecto se requiere de una inversión y que en general supone un sacrificio,

en el sentido de que se orientan recursos económicos a usos específicos, es bien importante

determinar con la mayor claridad posible si el proyecto de inversión generará o no los recursos

suficientes que permitan justificar dicha inversión.

El andamiaje financiero de este proyecto, que corresponde a la estimación de las inversiones, los

costos e ingresos además de la identificación de las fuentes, está montado en gran parte en el

resultado del análisis de mercado y el estudio técnico.

En consecuencia el análisis financiero supone la identificación de los flujos de fondos con base en

la magnitud y cronología de los ingresos y egresos, basados en los aspectos económicos, técnicos,

administrativos y ambientales. En este sentido se trató de tener cuidado con relación a la

identificación de los costos, pues con frecuencia se excluyen costos pertinentes13, lo que conduce

a valoraciones equivocadas. De igual forma en análisis contempla la aplicación de criterios de

evaluación conducente a establecer la bondad del proyecto.

13

Es el caso de la madera, que no se le asigna un valor siendo el principal insumo para el carbón vegetal.

51

10.1 Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento

El monto de la inversión total del proyecto es de $1´483,057; el monto de inversión fija es de $1´304,491

para la adquisición de Terrenos, Plantación, Sombreaderos, Ganado y se ha considerado un 3% de

imprevistos sobre el total de los Activos Fijos; para capital de trabajo se tiene un monto de $28,567, y para

la capacitación de la Sociedad, se consideró la cantidad de $150,000. En este sentido, la CONAFOR podría

aportar con el 46% de la inversión ($686,134) en los conceptos de Terrenos, Sombreaderos, Plantación,

Compra de ganado y Capital de Trabajo; CDI participará con un 37% ($545,040) en Terrenos, Sombreaderos,

Plantación, Compra de ganado; y finalmente el restante 17% será aportado por el productor, lo que

equivale a $251,883, en Terrenos, Sombreaderos, Plantación, Compra de ganado, imprevistos y la

capacitación.

Cuadro 23. Estructura Financiera por fuente de financiamiento

CONCEPTOS INVERSIÓN

TOTAL

FINANCIAMIENTO

RECURSOS CDI CONAFOR

PROPIOS % VALOR % VALOR

A ACTIVOS FIJOS 1,304,490.8

8 101,883.12

545,040.40

657,567.36

1 Terrenos 161,000.00 8,050.00

45%

72,450.00 50% 80,500.00

2 Sombreaderos 497,656.00 49,765.60

40%

199,062.40 50% 248,828.00

3 Plantación 307,840.00

- 8,927.36

45%

138,528.00 58% 178,239.36

4 Compra de ganado 300,000.00 15,000.00

45%

135,000.00 50% 150,000.00

8 Imprevistos 37,994.88 37,994.88

B ACTIVOS DIFERIDOS 150,000.00 150,000.00

1 Capacitación 150,000.00 150,000.00 0% -

C A. FIJOS + A. DIFERIDOS 1,454,490.8

8 251,883.12

545,040.40

657,567.36

D CAPITAL DE TRABAJO 28,566.55

100%

28,566.55

E TOTAL 1,483,057.4

3 251,883.12

545,040.40

686,133.91

F PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

17.0%

37%

46%

10.2 Proyección financiera anual

10.2.1 Programa de ventas (ingresos)

El productor tendrá ingresos iniciales por un monto de $84,611.30 en el primer año de operación, y como

puede verse, en el cuadro siguiente, por el incremento que se tenga en la producción, sus ingresos se

incrementarán a través del tiempo en el que el proyecto vaya madurando.

52

Cuadro 24. Ventas (ingresos) anuales

UNIDA DES

CAPACIDAD INICIAL ESTABILIZACIÓN

CONCEPTOS

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A Producción de carne venado

KG 231.70 270.20 546.63 1,237.89 1,556.59 1,618.07 1,629.34 1,649.59 1,713.43

B Precio de carne (venado)

M$/TON. 289.00 289.00 289.00 289.00 289.00 289.00 289.00 289.00 289.00

C Valor de la producción

M$. 66,961.30 78,087.80 157,976.07 357,749.34 449,854.31 467,621.93 470,878.41 476,732.48 495,180.99

D VALOR DE LA PRODUCCÍON

M$. 66,961.30 78,087.80 157,976.07 357,749.34 449,854.31 467,621.93 470,878.41 476,732.48 495,180.99

E OTRO INGRESOS

M$. 17,650.00 23,040.00 38,937.00 70,582.30 86,210.97 88,595.81 89,278.73 90,026.86 92,502.67

Biceras animales finalizados

2,648.00 3,088.00 6,247.20 14,147.28 17,789.59 18,492.22 18,621.00 18,852.50 19,582.05

Piel de animales en engorda

3,972.00 4,632.00 9,370.80 21,220.92 26,684.39 27,738.33 27,931.49 28,278.74 29,373.07

Piel de mortalidad de animales

3,600.00 5,520.00 6,900.00 7,380.00 7,440.00 7,500.00 7,620.00 7,620.00 7,500.00

Cornamenta adultos finalización

1,120.00 940.00 2,300.00 4,000.00 5,460.00 5,100.00 4,960.00 4,840.00 4,920.00

Cornamenta adultos mortalidad

- 400.00 560.00 - 400.00 400.00 520.00 520.00 400.00

Patas animales finalizados

3,310.00 3,860.00 7,809.00 17,684.10 22,236.99 23,115.27 23,276.24 23,565.62 24,477.56

Patas animales mortalidad

3,000.00 4,600.00 5,750.00 6,150.00 6,200.00 6,250.00 6,350.00 6,350.00 6,250.00

INGRESOS TOTALES

M$. 84,611.30 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

53

i. Costos.

Cuadro 25. Costos totales proyectados anualmente. Considerando el sistema de Producción basado en el modelo de hato.

CONCEPTOS capacidad inicial

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A COSTOS VARIABLES 21,240.72 21,572.93 30,157.46 138,800.57 25,808.17 30,886.70 30,938.39 26,765.03 26,887.18

1 Mantenimiento de plantación

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00

2 Suplemento Mineral 2,268.72 3,099.81 3,969.31 4,257.86 4,300.14 4,321.09 4,359.03 4,378.59 4,321.44

3 Sanidad Animal 822.00 1,123.12 1,438.15 1,542.70 1,558.02 1,565.61 1,579.36 1,586.44 1,565.74

4 Picadoras de material 1,600.00 1,700.00 1,800.00 26,500.00 2,500.00 2,600.00 2,700.00 2,800.00 2,900.00

5 Desbrozadora 350.00 350.00 350.00 5,600.00 450.00 500.00 500.00 500.00 500.00

6 Red de captura 1,000.00 - 3,000.00 - - 4,500.00 - - -

7 Vehículo 2,800.00 2,900.00 3,100.00 83,200.00 3,500.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00

8 Cajón de transporte - - - 4,500.00 - - 4,500.00 - -

9 Equipo de oficina 2,400.00 2,400.00 6,500.00 3,200.00 3,500.00 3,600.00 3,500.00 3,700.00 3,800.00

B COSTOS FIJOS 84,132.00 87,360.00 94,200.00 216,180.00 307,500.00 230,856.00 237,096.00 241,020.00 347,640.00

1 Sueldo capataz 72,000.00 72,000.00 78,000.00 78,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00

2 Sueldo Gerente - - - 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00 84,000.00

3 Sueldo Contador 6,000.00 7,200.00 7,200.00 8,400.00 90,000.00 9,000.00 10,200.00 10,800.00 114,000.00

4 Personal de apoyo - - - 36,000.00 39,000.00 42,000.00 45,000.00 48,000.00 51,000.00

5 Asesorías - - - - - - -

6 Material auxiliar - - - - - - -

7 Pago de servicios (luz, agua, tel.)

6,132.00 8,160.00 9,000.00 9,780.00 10,500.00 11,856.00 13,896.00 14,220.00 14,640.00

8 Otros - - - - - - -

E COSTOS DE OPERACIÓN 105,372.72 108,932.93 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 374,527.18

54 ii. Flujo de efectivo y determinación de capital de trabajo

El cuadro 26 presenta el cálculo del capital de trabajo que ocurre durante la instrumentación del proyecto. La determinación del capital de

trabajo se realizó considerando el saldo acumulado entre las ventas y los costos. Las necesidades de capital de trabajo serán de $ 28,566.55

Cuadro 26. Determinación anual de las necesidades de capital de trabajo

10.3 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se calculó como el monto de las ventas totales (en $) donde la empresa no tendrá utilidades cubriendo solo sus costos fijos

y los costos variables de dichas ventas. El punto de equilibrio en el año de estabilización será de 52% (cuadro 27).

CONCEPTOS OPERACIÓN DEL PROYECTO

CAPACIDAD INICIAL ESTABILIZACION

AÑOS

2013 2104 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A Ingresos 84,611.30

101,127.80

196,913.07

428,331.64

536,065.28

556,217.75

560,157.15

566,759.34

587,683.66

B Egresos 105,372.72

108,932.93

124,357.46

354,980.57

333,308.17

261,742.70

268,034.39

267,785.03

374,527.18

C Flujo de Efectivo - 20,761.42

- 7,805.13

72,555.61

73,351.08

202,757.11

294,475.05

292,122.75

298,974.31

213,156.48

D Flujo de Efectivo Acumulado

- 20,761.42

- 28,566.55

55

Cuadro 27 Punto d equilibrio

10.4 Razones financieras anuales

De acuerdo a las características del Proyecto y de la Propuesta de trabajo mediante subsidios y capital propio en la empresa y no de Pasivos, se calcularon sólo las siguientes

razones financieras y se muestran sus valores a continuación.

Cuadro 28 Razones Financieras Anuales Independencia Financiera

Independencia financiera % 111% 111% 110% 114% 120% 136% 161% 187% 214% 245%

a. Capital contable 1,454,490.88

1,422,413.21

1,374,725.28

1,407,398.09

1,440,866.37

1,603,740.68

1,858,332.92

2,110,572.88

2,369,664.39

2,646,138.07

b. Activos fijos 1,304,490.88

1,279,608.08

1,254,725.28

1,229,842.48

1,204,959.68

1,180,076.88

1,155,194.08

1,130,311.28

1,105,428.48

1,080,545.68

Recuperación de la inversión inicial (CN° 1) 1,454,490.88

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION INICIAL PRII

a. Utilidad neta del disponible (CN° ) - 20,761.42

- 7,805.13

72,555.61

73,351.08

202,757.11

294,475.05

292,122.75

298,974.31

316,356.48

b. Utilidad neta disponible acumulada - 20,761.42

- 28,566.55

43,989.06

117,340.13

320,097.24

614,572.29

906,695.05

1,205,669.36

1,522,025.84

F P.E. VALOR DE VENTAS

PEVV = CFT/(1-(CVT / IT)) 165,582.41 161,747.29 158,331.44 378,818.75 364,952.99 286,656.81 293,171.12 294,825.86 297,954.55

G P.E. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

PEVP = PEVV / (IT/VP) 453.43 432.17 439.53 1,094.79 1,059.73 833.90 852.75 858.11 868.71

H P.E. % SOBRE LA CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO

PEPCF = (PEVV / IT) * 100 195.70% 159.94% 80.41% 88.44% 68.08% 51.54% 52.34% 52.02% 50.70%

56 Del análisis anterior, se puede concluir que, con la instrumentación del proyecto, la empresa mejorará su solvencia económica, incrementado su independencia financiera conforme va

madurando el Proyecto, lo que redundará en una mayor utilidad neta; y en cuanto a la Recuperación de la Inversión, ésta se dará al último año de análisis del Proyecto.

En el cuadro 29 se presenta el Estado de Resultados de la empresa, mostrando que en los primeros dos años de instrumentación del Proyecto se tiene un rango de pérdidas, resultado de la

maduración del Proyecto y la estabilización del Sistema de Producción planteado, sin embargo después de esta etapa las utilidades se van generando de acuerdo al incremento de la producción

y las ventas de carne, generando niveles de utilidades netas favorables a partir del 3er año de actividades. Así mismo, en los cuadros 30 y 31, se muestra la generación del Flujo de Efectivo y el

Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Cuadro 29. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias

CONCEPTOS ETAPA DE OPERACIÓN

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A INGRESOS TOTALES 84,611.30 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

1 Valor de la producción del producto "A" 66,961.30 78,087.80 157,976.07 357,749.34 449,854.31 467,621.93 470,878.41 476,732.48 495,180.99

2 Otros ingresos 17,650.00 23,040.00 38,937.00 70,582.30 86,210.97 88,595.81 89,278.73 90,026.86 92,502.67

B EGRESOS TOTALES 145,255.52 148,815.73 164,240.26 394,863.37 373,190.97 301,625.50 307,917.19 307,667.83 311,209.98

1 Costos de operación 105,372.72 108,932.93 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 271,327.18

2 Depreciación de activos fijos 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80 24,882.80

3 Amortización de activos diferidos 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00

C

UTILIDAD BRUTA (A-B) 60,644.22 47,687.93 32,672.81 33,468.28 162,874.31 254,592.25 252,239.95 259,091.51 276,473.68

G UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO (utilidad bruta-ietu-ptu) (60,644.22) (47,687.93) 32,672.81 33,468.28 162,874.31 254,592.25 252,239.95 259,091.51 276,473.68

I UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (utilidad menos dividendos) se pueden ir a la capitalización, por ello se llaman a veces fondo de capitalización

(60,644.22) (47,687.93) 32,672.81 33,468.28 162,874.31 254,592.25 252,239.95 259,091.51 276,473.68

57

Cuadro 30. Flujo de efectivo o flujo de caja

CONCEPTOS PERÍODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO 2012 2 3 4 5 6 7 8 9 2021

A INGRESOS TOTALES EN EFECTIVO

1,454,490.88 113,177.85 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

1 Ingresos totales por ventas

84,611.30 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

2 Recursos propios

251,883.12

3 Subsidio (otro)

545,040.40

4 Subsidios 657,567.36 28,566.55

B EGRESOS TOTALES EN EFECTIVO

1,454,490.88 84,611.30 80,366.38 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 271,327.18

1 Inversiones en activos fijos

1,304,490.88

2 Inversiones en activos diferidos

150,000.00

4 Costos de operación

105,372.72 108,932.93 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 271,327.18

5 Capital incremental de trabajo (CN° 8 )

- 20,761.42 - 28,566.55 - - - - -

C SALDO INICIAL EN CAJA ()

- 28,566.55 20,761.42 72,555.61 73,351.08 202,757.11 294,475.05 292,122.75 298,974.31 316,356.48

E SALDO EN CAJA (SALDO EN CAJA - DIVIDENDOS))

- 28,566.55 20,761.42 72,555.61 73,351.08 202,757.11 294,475.05 292,122.75 298,974.31 316,356.48

F SALDO EN CAJA ACUMULADO

- 28,566.55 49,327.97 121,883.58 195,234.66 397,991.77 692,466.81 984,589.57 1,283,563 1,599,920

58

De acuerdo a los datos del Flujo de Efectivo, se aprecia que con los subsidios provenientes de las dependencias participantes y a la aportación de la Sociedad, se podrán

generar los saldos de efectivo en caja necesarios para cubrir cada actividad planteada para la operación del Proyecto, de igual manera se observa que se incrementaran dichos

saldos conforme se incremente el nivel de producción y ventas.

Cuadro 31. Estado de origen y aplicación de recursos

CONCEPTOS PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO (AÑOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A ORIGEN DE RECURSOS 1,483,057.43 113,177.85 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

1 ingresos totales por ventas

84,611.30 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

2 Recursos propios

251,883.12

3 Subsidios CONAFOR

686,133.91 28,566.55

4 Subsidios CDI 545,040.40

B APLICACIÓN DE RECURSOS

1,483,057.43 84,611.30 80,366.38 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 271,327.18

1 Inversiones en activos fijos

1,304,490.88

2 Inversiones en activos diferidos

150,000.00

4 Costos de operación

105,372.72 108,932.93 124,357.46 354,980.57 333,308.17 261,742.70 268,034.39 267,785.03 271,327.18

5 Capital incremental de trabajo

20,761.42 28,566.55 - - - - -

C SALDO EN CAJA

28,566.55 20,761.42 72,555.61 73,351.08 202,757.11 294,475.05 292,122.75 298,974.31 316,356.48

D APLICACIÓN DE RECURSOS + SALDO EN CAJA

1,454,491 113,177.85 101,127.80 196,913.07 428,331.64 536,065.28 556,217.75 560,157.15 566,759.34 587,683.66

59 La información anterior nos indica cual sería el movimiento de los flujos, en términos de recursos,

teniendo que, Los recursos que han entrado a la empresa durante el ejercicio y su utilización ha sido la

adecuada y suficiente para cubrir cada actividad planteada y no se tendrá que recurrir a fuentes

adicionales de financiamiento.

10.5 Análisis de rentabilidad

10.5.1 Relación Utilidad/Costo

En el proyecto se obtuvo una RB/C de 1.60 lo cual indica que durante la vida útil del proyecto, a una tasa

de actualización del 19%, por cada peso invertido se tendrán 0.60 centavos de beneficios netos. De

acuerdo con el criterio formal de selección de los proyectos basados en este indicador, el proyecto

deberá aceptarse por ser la RB/C mayor que la unidad, a la tasa de actualización del 19%.

10.5.2 TIR y VAN

La Tasa Interna de Retorno (TIR) se calculó sobre el Beneficio Incremental Neto (BIN) que generará el

proyecto en Utilidades Netas anuales. El BIN se calculó como la diferencia entre los beneficios anuales

con proyecto (utilidad neta) y los beneficios anuales sin proyecto.

Los resultados de la evaluación financiera señalan que las inversiones del proyecto alcanzarán con los

apoyos solicitados, una TIR de 39%, la cual es 20 unidades porcentuales superior a la tasa de descuento

o Tasa de Rentabilidad Mínima Atractiva (TREMA, 19%) y el VAN(19%) será de $1´097,530 pesos calculado

en 10 años de proyección (Cuadro 31).

Estos resultados muestran que el proyecto tiene una rentabilidad muy atractiva, para cubrir sus costos

aparentes de depreciaciones y amortizaciones, recuperándose las inversiones conforme el proyecto vaya

madurando, por lo que se recomienda su ejecución.

60

Cuadro 32. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad de los recursos aportados por el inversionista al proyecto

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON SUBSIDIO

CONSIDERANDO COSTOS Y BENEFICIOS CON Y SIN EL PROYECTO

CONCEPTOS PERÍODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

A COSTOS SIN EL PROYECTO

102,917.28

109,327.23

133,711.00

143,490.34

140,122.34

175,475.71

189,964.79

205,695.67

216,696.75

B BENEFICIOS SIN EL PROYECTO

93,654.94

129,322.81

146,878.82

151,523.36

142,751.86

175,038.00

211,772.04

215,982.67

261,592.90

C COSTOS CON EL PROYECTO

1,454,490.88 84,611.30

80,366.38

124,357.46

354,980.57

333,308.17

261,742.70

268,034.39

267,785.03

271,327.18

1 Inversiones 1,454,490.88 - - - - - -

-

3 Costos de operación

- 105,372.72

108,932.93

124,357.46

354,980.57

333,308.17

261,742.70

268,034.39

267,785.03

271,327.18

4 Cap. Increm. Trabajo.

- - 20,761.42

- 28,566.55 - - - -

-

D BENEFICIOS CON EL PROYECTO

1,202,607.76 113,177.85

101,127.80

196,913.07

428,331.64

536,065.28

556,217.75

560,157.15

566,759.34

1,618,901.37

1 Ingresos totales

- 84,611.30

101,127.80

196,913.07

428,331.64

536,065.28

556,217.75

560,157.15

566,759.34

587,683.66

2 Recuperación del C.T.

- - - - - - -

- 49,327.97

3 Valor de rescate

- - - - - - -

1,080,545.68

4 Ministración del CLP

545,040.40 - - - - - -

-

5 Subsidios 657,567.36 28,566.55

- - - - -

-

E COSTOS INCREMENTALES

1,454,490.88 - 18,305.98

- 28,960.85 - 9,353.54

211,490.23

193,185.83

86,266.99

78,069.61

62,089.36

54,630.44

F BENEFICIOS INCREMENTALES

1,202,607.76 19,522.91

- 28,195.01 50,034.25

276,808.28

393,313.42

381,179.75

348,385.10

350,776.67

1,357,308.47

G BENEFICIOS INCREMENTALES NETOS (BENE INCRE MENOS COSTOS INCRE

- 251,883.12 37,828.89

765.84

59,387.79

65,318.05

200,127.59

294,912.76

270,315.50

288,687.31

1,302,678.03

61

conceptos VALOR

A SUMATORIA DEL VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS (VAB) 2,934,860.73

B SUMATORIA DEL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VAC) 1,837,331.08

C VALOR ACTUAL NETO (VAB - VAC) 1,097,529.64

D RELACIÓN BENEFICIO COSTO (VAB/VAC)) 1.60

E TASA INTERNA DE RETORNO (∑FFA = 0) 39.9%

F VALOR ACTUAL NETO (∑FFA) 1,097,529.64

10.5.3 Análisis de sensibilidad de la TIR y la R B/C

Se realizó el análisis de sensibilidad de la TIR y de la R B/C en las tres principales variables que

determinan la rentabilidad del proyecto: reducción en el precio de venta, incremento en los costos de las

materias primas, y reducción en los volúmenes de venta. Cada una de las variables se analizó por

separado y los resultados de la TIR se compararon contra la Tasa de Rentabilidad Mínima Atractiva

(19%) para la empresa, debajo de la cual se considera que el proyecto no sería rentable; y en el caso de

la R B/C se consideró que superior a 1.00 el proyecto es rentable.

En el cuadro 32 se presenta que la rentabilidad del proyecto es sensible a los cambios negativos que se

pudieran presentar en los precios de venta, esto es que el proyecto no será rentable para la empresa, si

dichos precios se reducen en más del 45%.

La rentabilidad del proyecto no es sensible a los incrementos que se pudieran presentar en los costos de

las materias primas; el proyecto soporta incrementos hasta del 50%, este resultado es apoyado por el

hecho de que el productor no tiene que pagar el costo de la materia prima principal, base de la

alimentación del ganado, ya que cuenta con la cantidad de forraje necesario para satisfacer las

necesidades de alimento en los primeros años del proyecto.

Finalmente se analizó el impacto que podrían tener sobre la TIR posibles reducciones en los volúmenes

de venta que la empresa; los resultados señalan que la rentabilidad del proyecto es sensible a las

reducciones en los volúmenes de producción hasta un 40%.

62

Cuadro 33. Análisis de sensibilidad sobre la rentabilidad del proyecto

TREMA =

19.74

Indicadores INCREMENTO EN 50%

DISMINUCION DEL 45% EN EL PRECIO

DISMINUCION DEL 40% EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

(BASE) EN LA MAT. PRIMA (Costos Variables)

VAN 1,097,529.64

1,057,138.58

269,442.571

358,098.772

B/C 1.60

1.56

1.155

1.203

TIR 39.89% 38.72% 20.07% 22.45%

10.6 Descripción y análisis de los impactos

10.6.1 Decremento de los costos de producción

En el cuadro 24 se observa que con la implementación del proyecto no existe un decremento

significativo en los costos de producción por unidad de producto ya que solo se proyectó modificar la

estructura de productos.

10.6.2 Incremento en los volúmenes de producción

En el cuadro 23 se muestra el incremento en los volúmenes de producción con el proyecto, que va desde

230 Kg., hasta 1,618Kg. en el año 6, donde el proyecto comienza su estabilización.

10.6.3 Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.

El valor de la producción se incrementará en 20% en el primer año de operación, posteriormente

aumentará hasta llegar a un ingreso anual de más $500,000 anuales a partir del año 5. Este incremento

no contempla un mejor precio por producto, solo es por el incremento en el volumen de producción.

De acuerdo a todo lo anterior y manera de resumen las inversiones del proyecto alcanzarán una TIR de

39%. El proyecto representa para la empresa una excelente oportunidad de inversión ya que la

rentabilidad promedio anual será 20 unidades porcentuales superior a la Tasa de Rentabilidad Mínima

Atractiva (TREMA, 19%)

63 La Relación Beneficio/Costo sobre inversiones será, en términos reales y con el proyecto, de 1.60, lo que

significa que por cada peso que la empresa invierta recuperará hasta 60 centavos adicionales.

Los estados financieros con el proyecto muestran un nivel de utilidades superior al de situación actual

iniciando alcanzando incrementos de más del 100% en sus ventas para el 4º año de operación.

Con la instrumentación del proyecto, el productor incrementará sus beneficios económicos y mejorará

su solvencia económica, lo que redundará en una mayor utilidad neta comparada con la situación actual.

11. Viabilidad de proyecto

Todo proyecto debe presentar una solución permanente a la necesidad identificada y en tal sentido se

deben garantizar todos los mecanismos técnicos, financieros, organizativos e incluso ambientales para su

ejecución.

En este sentido, el presente estudio arrojó información que justificar la inversión para la cría de animales

silvestres, específicamente venado cola blanca, destinados la obtención de su carne. Los datos muestran

que existen consumidores de la carne de venado y que requieren de proveedores que garanticen un

producto legal, constante y con precisos accesibles.

Entonces la oportunidad de negocio de las carnes exóticas, basada en la carne de venado, debe estar

dirigida en primera instancia a los actuales consumidores. Ellos actualmente requieren de 200 canales al

año (7,000 kg), y generan una derrama económica de $ 2, 098,800 de pesos.

Por lo tanto, el reto para que los productores puedan abastecer a la demanda y que se generen

rentabilidades atractivas, es que se obtenga la cantidad de animales necesarios que permitan contar con

una cantidad constante de carne.

Para esto, los productores deben contar con un proyecto de UMA intensiva, donde además de los

requisitos que solicita la legislación en materia, se realice un diseño de producción donde contemple la

necesidad de infraestructura y un modelo de crianza, reproducción, engorda y finalización.

En el apartado de análisis técnico, se muestra un modelo con el que es posible, en un mediano plazo,

generar una producción constante. El modelo indica que en el tercer año de producción es posible

obtener 231.7 kg de carne, en el cuarto año 270.2 kg, el año quinto 546.63 kg, en el año sexto 1,307.8 kg,

hasta llegar al año once con 1,713.4 kg.

64

Cuadro 34. Producción de carne anual

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

231.7 270.2 546.6 1,307.8 1,591.5 1,618.0 1,629.3 1,649.5 1,713.4

Considerando que la demanda anual es de 7,000 kg, con este modelo de producción, un solo productor

puede abastecer el 24. 5 % de la demanda.

Cuadro 35 Proyección oferta y demanda

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Oferta 231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

Demanda 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000

% 3.3 3.9 7.8 18.7 22.7 23.1 23.3 23.6 24.5

Esto significa que para poder contar con todos los kg que la demanda requiere, se necesita de 5

productores que siguán el modelo propuesto.

Cuadro 36. Requerimiento de productores

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

UMA San Fernando

231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

UMA Santa Rita

231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

…?... 231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

…?... 231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

…?... 231.7 270.2 546.6 1,307.80 1,591.50 1,618.00 1,629.30 1,649.50 1,713.40

1159 1351 2733 6539 7957.5 8090 8146.5 8247.5 8567

Demanda 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000

% 16.6 19.3 39.0 93.4 113.7 115.6 116.4 117.8 122.4

65 Todo lo anterior implicaría una seria de condicionantes: infraestructura, número determinado de pies de

cría, equipo, pero sobre todo alimentación constante. Todo esto con una estricta organización para la

producción.

Entonces la viabilidad de un proyecto depende que se tenga una UMA intensiva, donde exista

infraestructura (criaderos, aéreas de engorda, etc.), una base de alimento, personal capacitado y una

fuente de recursos económicos en los primeros años de operación.

El capital inicial, puede ser utilizado principalmente para el establecimiento de la fuente de alimentación,

pues es lo que genera mayores costos. A la par, infraestructura para la crianza de los animales, (corrales,

fuentes de agua, Sombreaderos), y además para la obtención de un número determinado de pies de

cría.

Todo esto, acompañado de una constante capacitación para la dirección del proyecto, donde de

consideren temas de organización, manejo de presupuesto, de personal, de dirección y cuestiones

administrativas.

12. Presión sobre los recursos forestales

Las UMA´s intensivas pueden tener una contribución relevante para la conservación. Al establecer en

ellas sitios de crianza de especies de vida silvestre con mayor demanda en los mercados locales y que por

ser UMA permiten que su producción se inserte en marcador formales legalmente respaldados, se

puede aliviar significativamente la presión sobre las poblaciones en el medio silvestre y en el mejor de

los casos, viendo de manera optimista, los criaderos pueden contribuir con excedentes de su producción

a programas de repoblamiento. (Robles R. 2009)

66

13. Vinculación del proyecto a la asociación de silvicultores de la UMAFOR 3106

La asociación de agro silvicultores tiene dentro de sus compromisos la elaboración de estudios

regionales que apoyen al manejo dentro de la unidad de manejo forestal. En este sentido el presente

estudio de factibilidad técnica, económica y financiera de la producción de carnes exóticas que presenta

la asociación, tiene la intención de ser una herramienta para direccionar parte del aprovechamiento

foresta, hacia el establecimiento de UMA´s intensivas, enfocadas a la atención de la demanda de carnes

de animales silvestres, específicamente venado cola blanca.

El estudio indica que existe una demanda importante de carne de venado en el estado y también

menciona que existen pocos productores que puedan hacer frente a esa demanda. Esto significa que

existe una posibilidad para que los titulares de UMA´s que se encuentran actualmente sin actividad o

aquellos que pretenda iniciar, hagan frente a esta demanda.

En este sentido la asociación de agro silvicultores Nukuch ka´ax A.C tiene la oportunidad de involucrar a

los actuales titulares de UMA´s, para que juntos desarrollen estrategias de colaboración para la

producción y distribución de carne de venado.

En esta vinculación, la asociación de silvicultores debe considerar, entre otras cosas la situación legal de

cada una de las UMA´s, así como la experiencia en el manejo de la fauna que se pretende aprovechar,

tanto en la parte técnica, productiva, como la comercial. Todo esto tiene una repercusión importante

para el éxito de un proyecto, pues se debe garantizar el abastecimiento constante.

Lo anterior quiere decir que las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable

deben contar un enfoque empresarial. En este sentido, si la asociación de agro silvicultores pretende ser

el orquestador de estos proyectos es primordial considerar primero su capacidad, principalmente la

forma de organización actual, el personal con el que se cuenta, su situación financiera y contable, su

capacidad de gestión, pero sobre todo; los conocimientos sobre el tema que pretende fomentar.

Si la asociación de silvicultores tiene las herramientas institucionales necesarias, podría desarrollar junto

con los titulares de UMA´s toda una industria de la carne de venado, que aunque pequeña al inicio,

podría genera beneficios como la organización de los productores, la generación de empleos, pero

principalmente la generación de un ejemplo de aprovechamiento forestal sustentable, así como un

ejemplo de los beneficios que pueden aportar los instrumentos para la conservación de la vida silvestre.

67

Anexos

Anexo 1 Marco maestral.

Nombre Dirección Status Contacto Puesto

AMARO C. 59 No.507 INT.6 X 60 Y 62 Centro

No interesado Jimmy Montejo Gerente

Ambassador Mérida Calle 59 No. 546 x 68, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Carlos Alejandro Marin Gerente

ANDAR DE PAELLA C. 21 No.62-A X 10 Y 12 Mérida Interesado Leonardo Lloar

Asado Brasil Local 1 City Center Mérida San Ramón Norte

Interesado Diego Dorantes Gerente

BARIKELO C. 34 NO.354 X 31 Y 33 PROL. PASEO DE MONTEJO

No interesado Suemy Pasos Gerente

Benningans Calle 30 PROLONGACION PASEO DE MONTEJO S/N CP 97127

No interesado Gisselle Guerrero Gerente

BRYAN'S C. 20 No.116 LOC.1 X 5 Y 7 Fracc Montecirsto

Interesado Pedro Naif Gerente

Café La Habana 501 ENTRE 60 Y 62. Col. CENTRO

No interesado Francisco Baez Jefe de piso

Cantamayec . Calle 1 No. 409 -A x 6 y 8 . Col. Díaz Ordaz C.P. 97130

Interesado Renan Sosa Dueño

Casa Balam Calle 60 No 488 Centro, 97000 Mérida

Interesado Alberto Guzmán Ortega Gerente

Casa Lucia Calle 60 N 474 entre 53 y 55 Centro

Interesado Luis Nah Arriaga Gerente

Colonial Calle 62 No. 476 x 57 y 59, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Nestor Cisneros huerta Gerente

Del Gobernador Calle 59 No. 535 x 66, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Juan José Basto Gerente

Deli Gourmet CLL 38 X 21 103 LOC-11COL: BUENAVISTA

No interesado Cristian Esquivel Encargado

El Argentino . Calle 30 No. 116 x 25 y 27 int. Prolongación Montejo Col. México C.P. 97125

Interesado Martin Jiménez Solís Gerente

El Castellano Calle 57 No. 513 x 62 y 64, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Santiago Apolinar Gerente

El Conquistador del Paseo de Montejo

Paseo Montejo (Calle 56-A) No. 458 x 35 y Av. Colón, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Galindo Gerente

El Embajador Calle 63 #550 entre 68 y 70 Centro Mérida Yucatán

No interesado Brenda Varguez Gerente

EL GALLO AV. 31 No.138 x 36 Y 38 Buena Vista

Interesado Gerardo Maglioni Chef

El Gran Café (Remate Paseo Montejo)

Calle 47 No. 486-A x 56 y 58 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Fabiola González Encargado

EL GUACAMAYO C. 60 No.338-D X 58-A AV. CAMPO DEPORTIVO Alcala Martin

Interesado Víctor España Gerente

El mesón del marques Calle 39 No 203 por 40 y 42 Centro

Interesado

El Mesón del Segoviano .

Calle 50-A No. 473 x 59 y 57 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Augusto Suaste Administrador

EL MORRUECO KM 1 CARR. ACANCEH-TECOH RANCHO SANTA MARIA DE GUADALUPE

No interesado Fernando Chan Empleado

El Nuevo Tucho . Calle 60 No. 482-A x 55 y 57 . Col. Centro C.P. 97000

Interesado Carlos Sánchez González Gerente

El Portón Mérida . Calle 27-A No. 497 x 56 x 58 . No interesado Marisol Chinul Gerente

68

Col. Itzimná C.P. 97100

El Segoviano Calle 32 # 249 Plaza 32 San Ramón Norte

No interesado Alfredo Tejedos Encargado

El Trapiche (Centro) Calle 62 No. 491 x 59 x 61 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Mercedes Uc Gerente

EL TRUCK KM 27.5 PERIFERICO NORTE X SALIDA A CHOLUL Y PROGRESO

Interesado Rosario Ku Novelo Gerente

ELADIOS BAR C. 24 No.101-C X CRUCERO DE ITZIMNA

Interesado Luis Fernando Basto Gerente

ELADIOS CENTRO C. 59 No.425 X 44 Centro No interesado Luis Reynosa Gerente

ELADIOS PENSIONES C. 28 No.171 x 7 García Gineres No interesado Antonio Saum Gerente

Fiesta Americana Mérida

Paseo Montejo (Calle 56-A) No. 451 x Av. Colón y Cupules, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado Natan Barrera Encargado

Guanatos Local 40 CityCenter. Mérida, Yucatán

No interesado Elda Gómez Relaciones ppublicas

Habaneros Calle 20-A No. 300 Xcumpich, Interesado Alejandro Alvarez Chef

Hacienda Teya Carr. Mérida-Cancún S/N x Km. 12.5, Kanasin, Teya, C.P. 97370

Interesado Gianfranco Ricci Gerente

Henequenes Itzimna Calle 57 No 479 Centro, 97000 Interesado Samuel Buendia Gerente

HENNESSY'S IRISN BAR

AV. 56-A No.486-A X 41 Y 43 Centro

No interesado Sergio Valle Gerente

Holiday Inn Mérida Av. Colón No. 498 x 60 y Paseo de Montejo, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado Julio Cetz Torres Jefe de piso

Hotel IBIS 58 495, Centro, M No interesado Carlos Jiménez Aux Administrativo

HUINIC DIAG. No.390 X 40 Y 42 No interesado

Hyatt Regency Mérida Calle 60 No. 344 x 35 y Av. Colón, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado José Erick Gerente

Índigo Hacienda Misné

Calle 19 No. 172 x 6-B, Col. Fracc. Misné I, C.P. 97173

No interesado Roberto Escalante Servicio a Huéspedes

José José 32-B # 523 x 11 Col. Maya Interesado Roberto Cruz Dzul Encargado

Jugos Naturales No interesado David Flores Dueño

KANTUN C. 45 No.525-E X 64 Y 66 Centro Interesado David Angoles Perez Gerente

La Blanca Mérida . Calle 59 No. 513 x 62 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Gabriela de Alba Asistente Dirección

La Cantina de la México .

Calle 21 No. 99 x 18 y 20 . Col. México C.P. 97125

No interesado Josue Aviles Gerente

La Casa de Frida . Calle 61 No. 526-A x 66 y 66-A . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Ana lilia Villareal Gerente

La Chaya Maya . Calle 62 No. 481 x 57 int. Local 2 Col. Centro C.P. 97000

Interesado Miguel Ake Cervantes Gerente

La Chopería . Calle 56 No. 456 x 51 y 53 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Domingo Noh Chan Gerente

La Comilona C 20 #57. 1G Mérida, Yucatán No interesado Alfredo Ricalde Gerente

La covacha Calle 21 x 24 No. 120 Local 13 Col. México Plaza los Laureles

Interesado Jorge Camara Gerente

LA HABICHUELA C. 1 No.416 X 8 Diaz Ordaz Interesado Bernardo Fernández Director

La Mare Calle 18, Montecristo No interesado Pedro Vidal Gerente

La Misión de Fray Diego

Calle 61 No. 524 x 64 y 66, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Raúl Pérez Mex Gerente

La Parrilla (City Center)

Interesado Alejandro Canul Encargado

LA RECOVA PROL. PASEO DE MONTEJO NO.382

No interesado Iván Romero Capitán de meseros

69 La Reina de Montejo C.56-A NO.477 ENTRE 37 Y 39

PASEO DE MONTEJO Interesado Gerardo Diez Dueño

La Rueda . Calle 67-B No. 241 x Av. Mérida 2000 . Col. Yucalpetén C.P. 97238

No interesado Rubén Gerente

La terraza del tío Tito Interesado Mario Espinoza Gerente

LA TORCACITA C. 75 No.576 X 78 CENTRO No interesado Maricarmen González Administradora

LA TRADICION C. 60 No.293 X 25 Y 27 Alcala Martin

Interesado Maribel Arrellano Gerente

LA TRATTO C. 26-B No.479-C X 17 Y 19 PROL. MONTEJO

No interesado Gabriel Alayon Chef

La Vía Olimpo . Calle 62 No. 502 x 61 y 63 int. Depto. 2 Col. Centro C.P. 97000

No interesado María victoria Cibilla Gerente

LAREDOS C. 42 No.52 X 1 Y 1-A Fracc. Campestre

Interesado Marcos Cruz Gerente

Las Campanas . Calle 42 No. 199 x 41 . Col. Centro C.P. 97780

Interesado [email protected]

X

Los Almendros (Mejorada)

Calle 50 a No. 493 x 57 y 59 . Col. Centro C.P. 97000

Interesado Jorge Silva Gerente

Los Aluxes Calle 60 No. 444 x 49 y 51, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Jaime Martin Salomón Gerente

Los Andes Calle 6 No 421-c Díaz Ordaz Interesado Fernando Rodríguez Dueño

Lucero del Alba Calle 47 No. 493 x 56 Interesado Ricardo Díaz Gerente

Main Street . Calle 60 No. 496- A x 59 Parque Hidalgo . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Juan Martínez Encargado

Maisón Lafitte Calle 60 No. 472 x 53 y 55, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Martha del Carmen Escalante

Gerente

MAR HABA C.34 No.383 LOC.1 X 7 Y 11 Fracc. campestre

No interesado Marissa Ordoñez

María del Carmen Calle 63 No. 550 x 68 y 70, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado Francisco García Gerente

Misión Express Altabrisa

Licenciado M Crecencio Rejón Intl, calle 20 nº 255 entre 15 y 19 fracc altabrisa

Interesado José Rangel Gerente

Montejo Palace Calle 56-A (Paseo de Montejo) No. 483-C x 39 y 41, Col. Centro, C.P. 97000

No interesado Florentino May Dueño

Nicte-Há . Calle 61 No. 500 x 60 y 62 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Elda María Alice Loria dueña

NUEVO REY PAKAL CARRETERA MERIDA MOTUL KM.2

No interesado Cristina Torres Relaciones Publicas

PANCHOS C. 59 No.509 X 60 Y 62 Centro No interesado Mario Magaña Gerente

Parador Turístico y Restaurante Cenote Zací .

Calle 37 S/N x 36 . Col. Santana C.P. 97390

Interesado [email protected] X

Plaza Serenata (Los Balcones) .

Calle 60 No. 500 B x 59 y 61 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Daniela Canton Gerente

Poloktzo . Calle 55 No. 504 x 60 y 62 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Viridiana Terrazas Dueña

Presidente Intercontinental Villa Mercedes

Av. Colón No. 500 x 60 y 62, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado Arturo Morelos Asistente de compras

Puerto Campeche Calle 5B #300 X 20A Y 20B Col. Xcumpich

Interesado Ramón Romero Jefe de piso

Rosas & Xocolate Paseo de Montejo (C. 56-A) No. 480 x 39 y 41, Col. Centro, C.P. 97000

Interesado Carol Colors Dueño

Samborns 7 451 Manzana 591, Fraccionamiento Altavrisa,

No interesado Luis de la Cruz subgerente

San José . Calle 63 No. 503-G x 62 y 64 . Col. Centro C.P. 97000

No interesado Arturo Solís Daurte Gerente

70 Shaolin Oriental Calle 21 No 70 COL: MEXICO No interesado Marco Antonio Gerente

SIQUEFF C. 60 N.350 X 35 Y 37 Centro Interesado María José Siqueft Gerente

SLAVIA C. 56-A No.490 Centro Interesado Gustavo Chuc Jefe de piso

Tala Hotel Boutique Montejo No. 1 X 49, Centro Interesado Luis Pat Asistente Dirección

Tinto Food and Wine Interesado Mauricio Camara Propietario

Trotter´s . Calle 31 No. 134 x 34 y 36 . Col. Buenavista C.P. 97127

Interesado Rangel Salazar Administrador

Wine Bar : Loc. 63 y 64 Centro Comercial City

Interesado Jesús Manuel Diaz Gerente

71

Anexo 2. Formato de encuestas

Fecha de aplicación: _______________________

Nombre comercial:______________________________________________________________

Contacto: ______________________________________ Puesto: _______________________

No. de sucursales _____________ Hora de Inicio________ Hora Final_________

Estamos realizando un estudio para identificar quienes serían los principales consumidores de carnes exóticas de

especies yucatecas en la península. Para ello requerimos cierta información, agradecemos su tiempo y la respuesta

a este cuestionario.

INSTRUCCIONES: El cuestionario será aplicado por el entrevistador. Marca con una “X” la respuesta que hayas

seleccionado y/o completa si es el caso.

1.- ¿Sabe que la carne de venado, jabalí y pavo de monte son especies con los que puede elaborar platillos

tradicionales o gourmet?

a) Si b) No PASA A LA PREG. 3

2.- En su negocio, ¿ofrece algún tipo de alimento preparado con estas especies?

a) SI PASA A LA PREG 5 b) No

3.- ¿Sus clientes alguna vez han mostrado interés por este tipo de carne?

a) Si b) No

4.- ¿Estaría dispuesto a comprar esta carne para consumo en su negocio?

a) Si SIGUIENTE ENCUESTA. b) No ¿Porqué?______________________________ FINALIZA LA

ENTREVISTA

5.- ¿Cuál de estas ya utiliza?.

a) Venado b) Jabalí c) Pavo de monte

6.- ¿Qué motivó a ofrecer estas especies en el menú?

________________________________________________________________________________

7.- ¿Cuánto se paga en promedio por uno de estos platillos?

_______________________________________

8.- ¿Qué tipo de clientes frecuentan su restaurant?

a) Turistas extranjeros b) Turistas nacionales c) Locales

9.- ¿Qué porcentaje de éstos ingresa por segmento?

a) Turista extranjero b) Turista nacional c) Locales

10.- ¿Qué clientes consumen estos platillos?

________________________________________________________________________________

11.- ¿Desde hace cuanto tiempo los ofrecen en el menú?

72 _________________________________

12.- Considera que desde el inicio su consumo ha ido:

a) Aumentando b) Disminuyendo c) Se mantiene constante

13.- ¿Cuánto compra a la semana o al mes, para consumo?

Cantidad ___________________________

Periodo ____________________________

14.- ¿Cómo suele adquirir o comprar la carne?

a) Cortes finos b) Canal (cuerpo entero) cont., en la 18 c) Piezas

15.- ¿A qué precio compra el kilo?

_______________________________________

16.- ¿Qué parte del venado/jabalí/ pavo compran?

1. A VENADO 2. B JABALI 3.C PAVO

a) Cuarto trasero/piernas a) Cabeza a) Pierna

b) Cuarto delantero/brazos b) Lomo b) Muslo

c) Lomo/Vientre (Falda) c) Costilla c) Pechuga

d) Costillar d) Pernil

e) Cogote e) Paleta

17.- ¿Qué cantidad compra a la semana de éstas?

1. A VENADO 2. B JABALI 3. C PAVO

a) ____________________ a) _________________ a) _________________

b) ____________________ b) _________________ b) _________________

c) ____________________ c) __________________ e) _________________

d) ____________________ d) _________________

e) _____________________ e) __________________

18.- En cuanto a la experiencia de compra:

La calidad de la carne que recibe la califica como: excelente buena regular mala

La entrega de los productos son a tiempo: siempre regularmente nunca

Siempre usa al mismo proveedor SI NO

Estaría dispuesto a cambiarlo SI NO

19.- ¿Qué tipo de documento recibe por la compra de ésta de carne?

a) Factura

b) Notas de remisión

c) Copia de la tasa de aprovechamiento

d) Ninguno (PASA A LA PREG 21)

20.- ¿Las facturas o notas de remisión incluyen el número de oficio de la tasa de aprovechamiento?

a) Si b) No c) No sé

73 21.- Su distribuidor de carnes es:

a) Local b) Nacional c) Extranjero

22.- ¿Podrías proporcionarnos los datos de tu distribuidor?

Nombre_________________________________

Teléfono ________________________________

Contacto__________________________________

Ubicación_________________________________

23.- ¿Qué tipo de publicidad utiliza para su negocio?

a) Radio b) Prensa c) Televisión d) Medios electrónicos

e) Otro_______________________

24.- ¿Conoce lo que es CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales), SEDUMA (Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente), y cuales son las funciones que

desempeñan?

a) Si b) No

Encuesta B

5.- ¿Qué lo motivaría a ofrecer estas especies en el menú?

________________________________________________________________________________

6- ¿Qué tipo de clientes frecuentan su restaurant? Puede marcar hasta 3 de ellos.

a) Turistas extranjeros b) Turistas nacionales c) Locales

7.- ¿Qué porcentaje de éstos ingresa por cada segmento?

a) Turista extranjero b) Turista nacional c) Locales

8.- ¿En promedio cuanto se paga por un platillo en su negocio?

_______________________________________

9- De las 3 especies en estudio, ¿por cuál(es) interesaría?

a) Venado b) Jabalí c) Pavo de monte

10.- El ésta carne, considerando que es producida en forma legal tiene un precio de: $ 220.00 a $300.00 en el caso

del venado; $200.00 a $280.00 el Jabalí; y $150.00 a $230.00 el pavo de monte. ¿Puede pagar este precio por kilo

de carne de su elección?

a) Si PASA A LA PREG 12 b) No

11.- ¿Cuanto estaría dispuesto a pagar?

____________________________

12.- ¿Cuántos días a la semana abre?

_____________________________

74

13.- ¿Que promedio diario de clientes tiene?

_____________________________

14.- ¿Qué tipo de publicidad utiliza para su negocio?

a) Radio b) Prensa c) Televisión d) Medios electrónicos

e) Otro______________________________

15.- ¿Cuánto estima que es su promedio de ventas diario?

_____________________________________________

16.- ¿Conoce lo que es CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales), SEDUMA (Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente), y cuáles son las funciones que

desempeñan?.

a) Si b) No

75

Anexo 3. Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre en la UMAFOR 3105

Nombre de la UMA Clave de Registro Tipo de manejo

Mun. Sup. (Ha.) Propietario Tipo de Tenencia

Responsable Especies o grupo de especies Situación Aprov. realizado

RANCHO SANTA RITA DFYFS-CR-IN-026-YUC/97 Intensivo TICUL 25 JOSE ARIEL RODRIGUEZ SANCHEZ

Particular BIOL. GENNY MERCEDES LÓPEZ URIBE

Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus)

Vigente Sí

BENITO JUÁREZ GARCÍA DGVS-CR-EX-2289-YUC Extensivo TZUCACAB 600 GUADALUPE CEN XIU Ejidal Biol. AUGUSTO HUMBERTO SEGOVIA CASTILLO

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Venado temazate(Mazama americana)

Revocada No

PAKAN XIU Nº1 SEMARNAP-UMA-EX-0010-YUC-01 Extensivo TEKAX 100 VICTOR BUENFIL PECH

Particular Biol. AUGUSTO HUMBERTO SEGOVIA CASTILLO

Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Venado temazate (Mazama americana), Paloma ala blanca (Zenaida asiatica), Loro Yucateco (Amazona xantholora), Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus)

Revocada No

SAK PAKAL SEMARNAT-UMA-EX-0066-YUC-04 Extensivo TEKAX 1293 GALO ALBERTO MUÑOZ GONZÁLEZ

Ejidal BIOL. FAUSTINO HERNANDEZ RODRIGUEZ

Codorniz(Colinus nigrogularis), Paloma ala blanca(Zenaida asiatica), Paloma morada(Columba flavirostris), Tinamú Canelo(Crypturellus cinnamomeus)

Suspensión Temporal

CHINO HILLS SEMARNAT-UMA-EX-0074-YUC-05 Extensivo TICUL 395 WIMMER JESÚS VALENCIA AYORA

Particular BIÓL. GUILLERMO E. CASTILLO VELA

Paloma ala blanca(Zenaida asiatica), Codorniz yucateca(Colinus nigrogularis), Paloma arroyera(Lrptotila verreauxi)

Vigente Sí

TEKIT SEMARNAT-UMA-EX-0092-YUC-06 Extensivo TEKIT 80 ANTONIO DE LA CRUZ ABAN NARVÁEZ

Particular BIÓL. GUILLERMO E. CASTILLO VELA

Codorniz yucateca (Colinus nigrogularis), Paloma ala blanca (Zenaida asiatica)

Revocada No

EJIDO MACYAN SEMARNAT-UMA-EX-0125-YUC-07 Extensivo TEKAX 1416 ABRAHAM CANCHE LÒPEZ

Ejidal BIOL. GABRIEL ABELARDO TAMAYO RIVERA

Pavo ocelado(Meleagris ocellata), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

76 SAN JOSÈ HUSIL No.2 SEMARNAT-UMA-EX-0127-YUC-07 Extensivo TEKAX 222 C. MARCO ANTONIO

ACOSTA MARÌN Particular BIOL. GABRIEL

ABELARDO TAMAYO RIVERA

Pavo ocelado(Meleagris ocellata), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

SAN FRANCISCO SEMARNAT-UMA-EX-0145-YUC-08 Extensivo TZUCACAB 315.5 RUBÉN A. CARRILLO GÓNGORA

Particular BIÓL. GUILLERMO E. CASTILLO VELA

Codorniz yucateca(Colinus nigrogularis), Paloma ala blanca(Zenaida asiatica), Paloma morada(Columba flavirostris)

Vigente Sí

MOCONTUN SEMARNAT-UMA-EX-0160-YUC-09 Extensivo TEKAX 3050 JOSE ROBERTO GONGORA COUOH

Ejidal BIOL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Venado temazate cafe(Mazama pandora), Tepezcuintle(Agouti paca), Agouti(Dasyprocta punctata), Paloma ala blanca(Zenaida asiatica), Paloma morada(Columba flavirostris), Pavo de Monte(Agriochiaris ocellata)

Vigente No

XCANAHELEB SEMARNAT-UMA-EX-0170-YUC-09 Extensivo OXKUTZCAB 345 MANUEL JESUS SUAREZ AVILA

Particular BIOL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADOS, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

YA'AX EK SEMARNAT-UMA-EX-0171-YUC-09 Extensivo TEKAX 1900 SERGIO AMILCAR CHULIM CHI

Ejidal BIOL. FAUSTINO HERNANDEZ RODRIGUEZ

VENADO COLA BLANCA Vigente No

SAN FRANCISCO SEMARNAT-UMA-EX-0176-YUC Extensivo TEKAX 200 GONDULIA DZUL NAAL

Particular BIOL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

EL AGUILA SEMARNAT-UMA-EX-204-YUC-11 Extensivo TZUCACAB 639 ANGEL FRANCISCO AVILA CARRILLO

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

XCANAHELEB No. 3 SEMARNAT-UMA-EX-206-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 208 DANIELA DEL PILAR COLLÍ CANUL

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Vigente No

PUEBLO VIEJO SEMARNAT-UMA-EX-207-YUC-11 Extensivo TEKAX 449 AMELIA MORALES PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

XKOMIJALTUN SEMARNAT-UMA-EX-209-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 580 LUIS ALFONSO VERA ABAD

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADOS, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

SAN FERNANDO SEMARNAT-UMA-EX-211-YUC-11 Extensivo TEKAX 129 DIEGO GASPAR BUENFIL PERAZA

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

SAN JUAN BAUTISTA XOCMIL

SEMARNAT-UMA-EX-212-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 345 CESAR AUGUSTO ESPINOSA AYORA

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

CHUNCATZIN No. 139 SEMARNAT-UMA-EX-213-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 219 ADALBERTO CHEL BURGOS

PARTICULAR BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

77 NCPA. MANUEL CEPEDA PERAZA

SEMARNAT-UMA-EX-214-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 78 MISAEL BALTAZAR CHAN CAUICH

EJIDAL BIÓL. ISIDRO CAAMAL CAAMAL

VENADO, PECARÍ Y PALOMAS Vigente No

YUCATÁN PRIMERO SEMARNAT-UMA-IN-0076-YUC-05 Intensivo CHACSINKIN 4 PORFIRIO KU CAB Particular BIOL. GABRIEL BENAVIDES

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

SANTA RITA SEMARNAT-UMA-EX- 135-YUC-07 Extensivo TEKAX 500 AMALIO ISAAC CANTO BELTRAN

Ejidal BIÓL. JOSÉ ARELLANO MORÍN

Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Pavo ocelado(Meleagris ocellata), Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Vigente No

SAN LUIS SEMARNAT-UMA-EX -134-YUC-07 Extensivo TEKAX 700 MANUEL DE JESUS LARA BUENFIL

Ejidal BIÓL. JOSÉ ARELLANO MORÍN

Tepezcuintle(Agouti paca), Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pecarí de Collar(Pecari tajacu)

Vigente No

HOLCA NUEVO SEMARNAT-UMA-EX- 136-YUC-07 Extensivo TEKAX 1300 EMILIO FERNANDEZ KU

Ejidal BIÓL. JOSÉ ARELLANO MORÍN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pavo ocelado(Meleagris ocellata), Pecarí de Collar(Pecari tajacu)

Vigente No

LU UM KIN HA YAAX SEMARNAT-UMA-VIV-0193-YUC-10

viv TICUL 10 RICARDO HERNÁNDEZ GARCÍA

Ejidal BIOL. JOSÉ LUIS VALOIS FIGUEROA

PALMAS, DESPEINADA Vigente No

SAN ANTONIO UITZINA SEMARNAT-UMA-EX-0071-YUC-05 Extensivo TZUCACAB 214 JOSE ALBERTO ERALES VILLAMIL

Particular BIÓL. LUIS BRITO CASTILLO

PLAN DE MANEJO APROBADO PARA ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS (APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO)

Revocada No

SUDZAL SEMARNAT-UMA-EX-0072-YUC-05 Extensivo TEKAX 124 HUMBERTO POOT UC Ejidal BIÓL. LUIS BRITO CASTILLO

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Venado temazate(Mazama americana), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Coatí(Nasua narica), Aguti(Dasyprocta punctata), Tepezcuintle(Agouti paca), Tinamú Canelo(Crypturellus cinnamomeus), Chachalaca(Ortalis vetula)

Revocada Sí

78 LA GRUTA SEMARNAT-UMA-EX-0052-YUC-03 Extensivo TEKAX 30 JORGE ANDRÉS

MATÚ CANCHÉ Ejidal BIÓL. LUIS BRITO

CASTILLO Aguti(Dasyprocta mexicana), Tepezcuintle(Agouti paca), Coatí(Nasua narica), Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Pavo ocelado(Meleagris ocellata), Tinamú Canelo(Crypturellus cinnamomeus), Chachalaca(Ortalis vetula),

Revocada No

EL KUTZ SEMARNAT-UMA-EX-0043-YUC-02 Extensivo TEKAX 1410 JOSÉ PRIMITIVO COLLÍ OROZCO

Ejidal BIÓL. LUIS BRITO CASTILLO

Loro Guayabero (Amazona albifrons), Tinamú Canelo (Crypturellus cinnamomeus), Pavo ocelado (Meleagris ocellata), Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus), Venado Cola Blanca, (Odocoileus virginianus), Venado temazate (Mazama americana)

Revocada No

RANCHO SAN JOSÈ SEMARNAT-UMA-EX-0083-YUC-05 Extensivo TZUCACAB 329.92 SERGIO ESCAMILLA VILLAREAL

Particular BIOL. RAMON NARVAEZ TOMASSI

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Venado temazate(Mazama americana), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Codorniz yucateca(Colinus nigrogularis), Coatí(Nasua narica), Tepezcuintle(Agouti paca), Chachalaca(Ortalis vetula), Paloma morada(Columba flav

Revocada No

VIVERO LIDIA A. ESPINOSA PACHO

SEMARNAT-UMA-VIV-0175-YUC-10

viv OXKUTZCAB 0.905 LIDIA A. ESPINOSA PACHO

Particular BIÓL. RAMÓN GÓNGORA CERVANTES

PALMAS, DESPEINADA Vigente Sí

RESERVA BIOCULTURAL KAXIL KIUC

SEMARNAT-UMA-EX-00149-YUC-08

Extensivo OXKUTZCAB 1641.73 JAMES MICHAEL CALLAGHAN MCDONALD

Particular BIÓL. RICARDO PASOS VARIAS-CONSERVACIÓN Vigente No

YAXKAX I Y II SEMARNAT-UMA-EX-0126-YUC-07 Extensivo TEKAX 160 GABRIELA MARGARITA ALONZO CERVANTES

Particular BIOL. VIVIANA LABARTHE HORTA

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Pavo ocelado(Meleagris ocellata)

Revocada No

79 UK´ AAXIL TÙX KUKAANANTÀL BAALCHE

SEMARNAT-UMA-EX-116-YUC-07 Extensivo TEKAX 2500 JOSE ALFONSO RAMIREZ ARCEO

Ejidal BIOL.DAVID GASPAR VELAZQUEZ CASALES

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Venado temazate rojo(Mazama americana), Venado temazate cafe(Mazama pandora), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Tepezcuintle(Agouti paca), Dzereke o aguti(Dasyprocta punctata), Pavo ocelado(Meleagris ocellata)

Revocada No

EJIDO SAN GASPAR SEMARNAT-UMA-EX-0121-YUC-07 Extensivo TEKAX 2258 FELIPE DE JESUS BASTO UCAN

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO SAN MARCOS SEMARNAT-UMA-EX-0119-YUC-07 Extensivo TEKAX 1890 JOSE GAMALIEL CANCHE LOPEZ

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO POCCHEIL SEMARNAT-UMA-EX-0117-YUC-07 Extensivo TEKAX 1497 LUIS FERNANDO PALMA CACERES

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EMILIANO ZAPATA SEMARNAT-UMA-EX-115-YUC-07 Extensivo TEKAX 2980 LORENZO CHAN COLLI

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO BENITO JUAREZ SEMARNAT-UMA-EX-112-YUC-07 Extensivo TEKAX 1000 MARCOS VALENTIN QUIJANO CHABLE

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO CHAN DZITNUP SEMARNAT-UMA-EX-113-YUC-07 Extensivo TEKAX 1500 ISAIAS COLLI COCOM Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO SAN DIEGO BUENAVISTA

SEMARNAT-UMA-EX-114-YUC-07 Extensivo TEKAX 1000 SANTOS AGUSTIN BALAM EK

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

EJIDO ESCONDIDO SEMARNAT-UMA-EX-0120-YUC-07 Extensivo TZUCACAB 2700 MIGUEL VARGUEZ SARRALTA

Ejidal CARLOS AUGUSTO YAM CHIN

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Revocada No

SABACCHÉ SEMARNAT-UMA-IN-203-YUC-11 Intensivo TICUL 15 ROBERTO CARRILLO MALDONADO

PARTICULAR CARLOS CARRILLO VEGA

VENADO, PECARÍ Vigente No

PLANTACIÓN TICUL SEMARNAT-UMA-IN-218-YUC-11 Intensivo OXKUTZCAB 2 AGUSTÍN OTEGUI GALINDO

PARTICULAR CLAUDE MATHEW PSITACIDOS Vigente No

U TUKUL MA'AK SEMARNAT-UMA-IN-0165-YUC-09 Intensivo MANI 0.1 AUGUSTO MARTIN FLORES

Particular GILBERTO SANTIAGO TZEC SIMA

VENADO COLA BLANCA Vigente No

NIKTE BAAK SEMARNAT-UMA-IN-0084-YUC-05 Intensivo TEKAX 10 FELICIANO SÁNCHEZ CHAN

Particular GILBERTO SANTIAGO TZEC SIMA

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Vigente No

SAN FERNANDO SEMARNAP-UMA-IN-0009-YUC-01 Intensivo TICUL 0.57 LUIS FERNANDO TZEK KU

Particular GILBERTO SANTIAGO TZEC SIMA

Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus)

Vigente Sí

SAN PEDRO TIMUL SEMARNAT-UMA-IN-0050-YUC-03 Intensivo TEKIT 1.5 CECILIA EUGENIA PADRÓN SÁNCHEZ

Particular ING. CARLOS TAPIA MOO

Ciervo Rojo(Cervus elaphus) Revocada No

CHAC DZIDZIB SEMARNAT-UMA-EX-0094-YUC-06 Extensivo HALACHO 3635 ALBERTO KU KU Ejidal ING. FERNANDO DE JESÚS CAUHICH COLLI

Cardenal (Cardinalis cardinalis) Vigente No

80 MAYA KEEJ- RANCHO SANTA ROSA

SEMARNAT-UMA-IN-0079-YUC-05 Intensivo MUNA 10 JOSÉ RODOLFO MADERA NAVARRETE

Particular ING. JOSÉ A. MADERA QUINTAL

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Venado temazate(Mazama americana), Pecarí de Collar(Pecari tajacu)

Revocada No

TANTAKIN CENTRO DE DESARROLLO TECNOLOGICO (FIRA)

DFYFS-CR-IN-0044-YUC/97 Intensivo TZUCACAB 20 JUAN MANUEL SOL ZAPOTITLA/LUIS VALENCIA JAIME

Particular ING. JOSE LUIS RIVERA RANGEL

Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Vigente Sí

BLANCA FLOR SEMARNAT-UMA-EX-0156-YUC-09 Extensivo TZUCACAB 500 TEODORO TEH PUC Ejidal ING. LEONOR SOSA JARQUIN

VENADOS Vigente No

RANCHO VALLE DEL SUR SEMARNAT-UMA-EX-0172-YUC-09 Extensivo TEKAX 557 COMPAÑIA AGRICOLA DEL VALLE DEL SUR S. DE R.L.

Particular ING. VICTOR ABEL GUTIERREZ CABRERA

PALOMAS Vigente Sí

SANTA MARÍA SEMARNAT-UMA-IN-0075-YUC-05 Intensivo CHACSINKIN 4 JUAN BAUTISTA CAB UC

Particular JORGE ERICK UICAB SANDOVAL

Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Vigente No

HUNTO CHAC SEMARNAT-UMA-EX-195-YUC-11 Extensivo OXKUTZCAB 2445 LUIS FERNANDO BA FLORES

EJIDAL JOSÉ JEREMIAS PALOMO KU

VENADO COLA BLANCA Vigente No

HUACPELCHEN SEMARNAT-UMA-EX-219-YUC-11 Extensivo TEKAX 1200 ALEJANDRO BORGES SABIDO

EJIDAL JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KU

VENADO COLA BLANCA Vigente No

RANCHO EL PALOMO SEMARNAT-UMA-IN-0062-YUC-04 Intensivo TEKAX 0.25 JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

Particular JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

Pecarí de Collar(Pecari tajacu) Revocada No

POPOLA NUEVO SEMARNAT-UMA-IN-0061-YUC-04 Intensivo TEKAX 0.29 JUAN BAEZ CANCHE Ejidal JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

Pecarí de Collar(Pecari tajacu) Revocada No

SAN MARTÍN HILI SEMARNAT-UMA-EX-189-YUC-10 Extensivo TEKAX 1350 REIMUNDO DZUL HAU

Ejidal JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

VENADO COLA BLANCA Vigente No

SAN JORGE SEMARNAT-UMA-EX-190-YUC-10 Extensivo TEKAX 462.3 ERMILO KU Y FALCÓN Particular JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

VENADO COLA BLANCA Vigente No

SAN SALVADOR SEMARNAT-UMA-EX-187-YUC-10 Extensivo TEKAX 1000 OCTAVIANO DZUL NOVELO

Ejidal JOSÉ JEREMÍAS PALOMO KÚ

VENADO COLA BLANCA Vigente No

MUCH HUH SEMARNAT-UMA-IN-0154-YUC-08 Intensivo SACALUM 3 GILBERT AROLDO QUIJANO MOLINA

Ejidal MVZ. ROSA ELENA SIVILLA RUIZ

Tepezcuintle(Agouti paca) Vigente No

VIVERO FELYTERE SEMARNAT-UMA-VIV-0097-YUC-06

viv TICUL 2.5 TERESITA DE JESÙS MARTÌN CASTAÑEDA

Ejidal TERESITA DE JESUS MARTÍN CASTAÑEDA

Despeinada (Beaucarnea pliabilis), Chiit (Thrinax radiata), Palma Real (Roystonea regia), Palma Kuka o caribeña (Pseudophoenix sargentii), Cyca (Cycas revoluta), Orquídeas (spp).

Revocada No

SAC BECAN SEMARNAT-UMA-EX-0148-YUC-08 Extensivo TZUCACAB 1000 FELIPE DE J. ALONZO CARRILLO

Ejidal VENADOS Vigente No

81 RANCHO HOBONIL SEMARNAT-UMA-EX-0070-YUC-05 Extensivo TZUCACAB 1354 MVZ. FERNANDO DEL

C. HERRERA GÓMEZ Particular Venado Cola Blanca(Odocoileus

virginianus), Venado temazate(Mazama americana), Tejón(Nasua narica), Mapache(Procyon lotor), Zereke(Dasyprocta punctata), Armadillo (Dasypus novencictus)

Revocada No

GANADERIA DIVERSIFICADA

SEMARNAT-UMA-IN-0077-YUC-05 Intensivo TZUCACAB 37 JUAN MANUEL SOL ZAPOTITLA

Ejidal Ciervo Rojo(Cervus elaphus), Palmas

Revocada No

XTAC CHE SEMARNAP-UMA-EX-0012-YUC-01 Extensivo TEKAX 108 DIEGO MANUEL BARRERA CACERES

Particular Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus), Loro Guayabero (Amazona albifrons), Tepezcuintle (Agouti paca)

Revocada No

TIGRE GRANDE DGVS-CR-EX-2321-YUC Extensivo TZUCACAB 1.83 JOSE NAZARIO MEX CAAMAL

Ejidal Loro Guayabero (Amazona albifrons), Loro Yucateco (A. xantholora), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Venado Temazate (Mazama americana), Pecari (Pecari tajacu), , Pavo de Monte (Agriochiaris ocellata), Chel (Cyanocorax yucatanicus), Paloma (Z

Revocada Sí

EL LINCE DGVS-CR-IN-0572-YUC/99 Intensivo TZUCACAB 1.05 ODISEO REYNALDO ROSADO SOSA

Particular Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Cancelada Sí

SAN NICOLAS SEMARNAT-UMA-EX-0140-YUC-08 Extensivo TEKAX 100 MARIA GUADALUPE VAZQUEZ PERAZA

Particular Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus)

Vigente No

SANTA CRUZ SEMARNAT-UMA-EX-0133-YUC-07 Extensivo TEKAX 1000 ESTEBAN GARMA ESPADAS

Ejidal Venado Cola Blanca(Odocoileus virginianus), Pecarí de Collar(Pecari tajacu), Pavo de Monte(Agriochiaris ocellata)

Revocada No

82

Bibliografía

Chargoy C..1977. Programa de aprovechamiento de la vida silvestre. Perspectiva de

explotación zootécnica del venado cola blanca. Tesis. Departamento de Zootecnia.

Universidad Autónoma Chapingo.

Fundación para la innovación agraria. 2010. Resultados y lecciones en producción de

carnes exóticas. Proyecto de innovación en xiv región de los ríos. Chile.

Montesinos J. L., Velarde S. 2003. Plan de establecimiento del criadero intensivo de

venado cola blanca en el centro regional universitario de la península de Yucatán, México.

Universidad Autónoma Chapingo.

Conello R., Mukul J. 2009. Fauna silvestre como alternativa ganadera.

Mandujano S. 2004. Analisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta

zoológica Mexicana, Año/vol.20, Número 001. Xalapa, México.

Robles R. 2009. La estrategia de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de

la vida silvestre.

Plata,F.X.; Ebergeny, S.;Resendiz, J.L; Villareal, O.; Bárcena, R.; Viccon, J.A.; Mendoza, G.D.

2009. Palatabilidad y composición química de aliemntos consumidos en cautiverio por el

venado cola blanca de Yucatán (Odocoileus virginianus yucatanensis). Universidad Austrial

de Chile. Chile.

Instituto Bolibiano de Comercio Exterior. 2010. Perfil de mercado de carnes y pieles

exóticas.

Fundación para la innovación agraria. 2010. Resultados y lecciones en producción de

carnes exóticas. Ministerio de agricultura, Chile.

Fundación para la innovación agraria. 2010. Producción y procesamiento de carnes

exóticas. Ficha de valorización de resultados. Ministerio de agricultura, Chile.

Retes L;Gonzáles C.;Isela M.; Moreno M.;Ballesteros D.;Ibarra F.;Riviera M. 2010. Unidad

de manejo para la conservación de la vida silvestre como alternativa para los nuevos

agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios. Vol. XIV. Núm 27.

Gallina-Tessaro S.; Hernandez A.; Delfín C.; Gonzales A. 2008. Unidades para la con

servación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestres en México. Retos

para su correcto funcionamiento. Revista INE.

83

Sánchez B. 2011. Plan de manejo del venado cola blanca (Odocoilesu virginianus

mexicanus) en la comunidad de Aguacatitla, Hidalgo. Tesis, División de Ciencias Forestales.

Universidad Autónoma Chapingo.

Chuc L., Isidro E. 2005. Viabilidad técnica y económica de un proyecto de producción de

ganado estabulado para carne en Terrenate, Tlaxcala. Tesis. División de ciencias

Económico Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo.

Navarro J. 1979. Determinación del costos de producción del kilogramo de carne de

bovino en pie bajo sistema en confinamiento en el Valle de México. Tesis. Facultad de

medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

FIRA. 1998. La producción comercial de ciervo rojo. Boletin Informativo. Núm 302. Vol.

XXXI