estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

30
ESTUDIO BIOFISICO DEL RIO CHIQUITO LEON Ing. Julio Cesar Lezama Cortes

Upload: julio-cortes-leyama

Post on 08-Jun-2015

846 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Estudio Biofísico del Río Chiquito León Nicaragua

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

ESTUDIO BIOFISICO DEL RIO CHIQUITO LEON Ing. Julio Cesar Lezama Cortes

Page 2: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

INTRODUCCION

La extracción y utilización de los recursos naturales que sustentan la existencia humana ha aumentado enormemente con el incremento de la población y escasez de la Tierra en los tiempos modernos. La explotación excesiva de los suelos, el agua y la biodiversidad producto de la deforestación, erosión, contaminación de los ríos y el empobrecimiento de la diversidad genética, son algunos de los factores que ponen en peligro la productividad de los recursos naturales indispensables para la productividad agropecuaria y la alimentación. En nuestro país los habitantes de muchas zonas rurales afrontan actualmente graves problemas a causa del deterioro de su entorno natural; tienen menos tierra fértil para cultivar, sus bosques producen menos madera y leña, y por otro lado los fenómenos naturales adversos como la sequía e inundaciones dañan sus cultivos y pertenencias. Esto ha ocasionado la degradación de los recursos naturales, manifestándose entre otras cosas, en la reducción de terrenos posibles de cultivar y por consiguiente en el empobrecimiento de los agricultores que dependen directamente de esta actividad para subsistir; por esta causa muchas son las familias campesinas que emigran hacia otros lugares y han tenido que abandonar sus tierras para vivir en la ciudad, generalmente con un notorio descenso en su calidad de vida. La Dirección de Gestión Ambiental, de la Alcaldía elevada por la Administración actual del Licenciado Tránsito Genaro Téllez, como parte del proceso de reingeniería de esta municipalidad, ha sido considerada como la instancia más idónea para atender todos los asuntos alrededor de la protección y conservación de los Recursos Naturales existentes en el Municipio, por lo tanto, el Diagnóstico Biofísico que aquí se presenta sintetiza el esfuerzo de esta instancia, quien en coordinación con el MARENA, Nodo Regional Pacífico Norte del SINIA, ECODES, FUNDAR Y CIEET, para la elaboración del Plan de Manejo de la Subcuenca Río Chiquito ubicada en el Municipio de León. El enfoque de cuenca, se considera la unidad básica de planificación en donde se encuentran los sistemas naturales productivos, donde el ser humano puede interactuar con los recursos naturales, armonizando las potencialidades de éstos con las actividades extractivas y de aprovechamiento de los mismos para satisfacer las necesidades de los pobladores, lo cual únicamente se logra mediante las intervenciones técnicas, medidas de tipo legal y la coordinación entre los usuarios de la cuenca y sus recursos, así como de las organizaciones e instituciones que participan o que tienen influencia directa en la subcuenca. Como unidad espacial, la cuenca funciona como un sistema complejo, dinámico y abierto, por lo que el gran reto para la caracterización del medio biofísico consistía en realizar una caracterización integral de los componentes naturales que permita aprehender su integralidad sin perder de vista la heterogeneidad espacial. La iniciativa surge por la necesidad de manejar, proteger, conservar y aprovechar los recursos naturales existentes en la subcuenca con el fin de obtener una productividad óptima y sostenible, por lo tanto para alcanzar excelentes resultados es necesario considerar en el trabajo aspectos básicos de Planificación, Coordinación y participación comunitaria.

Page 3: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

3

1

3

Son los pobladores locales los que viven de los recursos naturales y que sienten la necesidad y la falta de una entidad a nivel de cuencas con capacidad para la gestión, manejo y administración de los recursos naturales, el desarrollo sostenible de los mismos y el bienestar de sus poblaciones. Por lo tanto si estas poblaciones tienen un alto grado de sensibilización y comprensión clara de los objetivos del manejo de cuencas, esto contribuirá a resolver los conflictos, demandas y necesidades, logrando aprovechar los potenciales y oportunidades, para coordinar acciones y formular programas de descontaminación del recursos hídricos (superficial-subterráneo) en la cuenca y de esta manera distribuir mejor el agua entre los diferentes usuarios de la cuenca y que en un futuro puedan otorgar servicio a usuarios de la microcuenca (crédito y financiamiento, capacitación, educación, salud, asistencia técnica, protección ambiental, información hidrológica, monitoreo, formulación de planes, coordinación de actividades, diseño y operación de sistemas de alerta y de defensa civil), logrando al final un involucramiento integral de la población y actores institucionales en el alcance de los logros del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca, además es necesario promover la sensibilización y concientización de la población de las comunidades adscritas al territorio de la subcuenca con respecto al valor e importancia del agua y de los recursos naturales asociados. La importancia del tratamiento y manejo de la Cuenca se ha basado en la parte más vulnerable de la subcuenca, que es la parte alta, con el fin de realizar un trabajo ordenado y consecuente en la parte media y baja de la misma. En el presente documento sólo se presentan los resultados de los estudios internos así como el balance hídrico de la subcuenca, por lo que temas fundamentales como son el balance hidrológico, el deterioro del recurso agua y la relación de políticas públicas para la Subcuenca Río Chiquito no se abordan. El análisis integral de todos estos temas será fruto del trabajo del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Chiquito en los meses próximos. Consideramos que el presente informe contiene los insumos necesarios para iniciar la planificación de los recursos naturales y plantear los mecanismos institucionales necesarios para la coordinación de la gestión ambiental por cuencas.

ANTECEDENTES

El Departamento de León esta situado en el noroeste del territorio nacional y lo conforman 10

municipios con una población de 330.168 habitantes. La densidad de población del Departamento

de León es de 64.7 habitantes por Km2.

La ciudad de León es la segunda ciudad en importancia del país. Es la cabecera del departamento

de León, conocida como la "ciudad universitaria" y se encuentra ubicada en un llano entre dos

depresiones: el Río Chiquito al sur y El Río Pochote al norte. Tiene una extensión de 19.09 Km2 lo

que representa el 2.35% del área municipal. Su población en el 2004 es de 152,630 habitantes y su

Page 4: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

densidad es de 7,995 ha/Km2. La población rural la constituye un 22.4% y está constituida por

pequeños productores y trabajadores agrícolas León, la cabecera Departamental tiene una

extensión de 862 Km2 cuenta con una población aproximadamente de 208,604 habitantes1 donde

el 44.23% es población rural y esta constituida principalmente por pequeños productores y

trabajadores agrícolas. El municipio de León por su extensión ocupa el segundo lugar entre los

demás municipios del departamento, el primer lugar en población y en densidad poblacional. La

cabecera municipal se encuentra a 92 km. de Managua, capital de la República.

El Departamento es de vocación agrícola y cuya actividad económica actualmente se encuentra

muy deprimida. El Departamento que conforma parte de la región occidental de Nicaragua,

dispone de un área fértil de casi 500.000 manzanas (352.000 hectáreas), de las cuales sólo se utiliza

un 18% de su potencial productivo, lo que se refleja en una fuerte crisis económica y esto ejerce

presión sobre los recursos hídricos, forestal y de la fauna.

Estas áreas que están ubicadas dentro de la subcuenca han sido afectada por fenómenos naturales

como antrópicos, donde se destaca la fuerte incidencia de la deforestación, contaminación e

incendios forestales, efecto que tiene sus consecuencias desde los años 50 con la implementación

del cultivo del algodón y la ganadería extensiva, así como el aprovechamiento irracional del bosque

(madera y leña) y la cacería; esto provocó la perdida parcial y algunas total de la flora y la fauna,

teniendo como consecuencia directa la disminución y otros casos pérdida del recurso hídrico y la

fertilidad de los suelos. El área es vulnerable a erupciones volcánicas, derrumbes, y avalanchas.

La mayoría de los asentamientos humanos del sector noreste y noroeste del municipio de León

surgen a raíz de confiscar las tierras (a latifundistas, que cultivaban el algodón desde los años 70).

Estas se legalizan después del auge algodonero donde distintos campesinos de la zona y externos a

ella se asientan espontáneamente.

Se conoce que en la reserva Las Pilas-El Hoyo se localiza el volcán Cerro Negro el cual es el

volcán más joven de nuestro país y el que ha presentado 14 erupciones en los últimos años

siendo la ultima en el año de 1995. Este volcán surgió a raíz de la lava que expulsó el volcán las

pilas en 1950 a partir de donde ha presentado violentas erupciones con proyecciones de

columnas de gases y arena que se han elevado hasta los 24,000 pies de altura2.

Las comarcas se localizan entre 5 y 10 Km. de la ciudad de León en la zona noreste y la Reserva

Las Pilas- El Hoyo a 20 Kilómetros de la ciudad y a 16 Km. al norte de La Paz Centro. Esta

formado por varios volcanes los cuales comparten la misma base comenzando con el volcán Cerro

Negro4 (volcán mas joven y activo de Nicaragua) y finalizando con la laguna cratérica de Asososca,

también llamada Laguna del Tigre.

La zona se vincula internamente por medio del camino de tiempo seco que inicia en la posada del

sol y culmina en el Km. 16. Este se desmembra en varios caminos de tiempo seco que vinculan con

todas las comarcas y acceso a la reserva.

El departamento de León cuenta con un potencial de aguas (subterráneas y superficiales) del orden

de 417.4 MMC/ anuales con los cuales se podría irrigar 20,282 ha.

1 Fuente: INEC. Censo Año 200?

Page 5: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

5

1

3

Los periodos caniculares se presentan generalmente ocurren entre los meses de julio y agosto

produciendo un estrés hídrico en los suelos que en dependencia del grado de severidad puede

afectar parcial o totalmente la capacidad productiva de los cultivos, máxime cuando este periodo

ocurre en las fases críticas de abastecimiento de agua tales como crecimiento, floración y llenado

de granos.

1. hidrográfica

OBJETIVO GENERAL

Construir al enfoque de Manejo Integral de cuencas Hidrográficas en el municipio de

León, para el manejo sostenible de los recursos naturales existentes, Aplicando,

metodologías, herramientas y tecnologías fundamentales para la Planificación y Manejo, así

como promocionar bienes y servicios ambientales utilizando los instrumentos de gestión

ambiental.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la importancia de la utilización de la cuenca como unidad de planificación para el

ordenamiento de los recursos naturales y opción territorial para dirigir procesos de

gestión ambiental.

Figura 14: Curvas hipsométricas características del

ciclo de erosión (según Strahler). Fuente: (Llamas,

1993).

Page 6: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

Examinar los problemas económicos, técnicos, institucionales y naturales que

frecuentemente se presentan en las cuencas.

Formular un plan de ordenamiento y manejo de una cuenca.

Conocer los medios alternativos que se pueden utilizar para la resolución de

conflictos socio ambientales a nivel de cuencas

Tabla 1. Intervalos de pendientes y formas del terreno.

Ubicación y área de la subcuenca

La subcuenca Río Chiquito tiene una expresión rmunicipal y gran parte de la subcuenca lo ocupa

el centro urbano del municipio de León por lo que se considera una subcuenca urbana, se ubica en

la región del Pacífico de Nicaragua, en el departamento de León, es tributaria de la cuenca No. 64

(Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo) y drena al Océano Pacífico.

Geográficamente está comprendida entre las coordenadas 86°46’30” y 86°55’30” de longitud

Oeste y 12°25’30” y 12°28’30” de latitud Norte.

COMPONENTE BIOFISICO

NIVEL ALTITUDINAL

La altura de la subcuenca varia entre un metro sobre el nivel del mar en la desembocadura del

Océano Pacífico, hasta 276 msnm cerca de las comunidades del Jaboncillo, Fatima y el Tamarindo.

La subcuenca se divide en tres zonas bien diferenciadas (ver mapa altitudinal).

Elevación Hectareas Km² %

0 - 130 msnm (Baja) 3,072.31 30.72 54.11

130 - 190 msnm (Media) 1,710.28 17.10 30.12

> 190 msnm (Alta) 895.41 8.95 15.77

Total 5,678.00 56.78 100.00

Fuente: Hojas Topograficas

Rangos de Elevación

Sub cuenca Río Chiquito

Page 7: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

7

1

3

Elevación Hectareas Km² %

10 - 130 msnm (Baja) 3,072.31 30.72 54.11

130 - 190 msnm (Media) 1,710.28 17.10 30.12

> 190 msnm (Alta) 895.41 8.95 15.77

Total 5,678.00 56.78 100.00

Fuente: Hojas Topograficas INETER 1987

Parte baja:

comprende desde la desembocadura en Océano Pacífico hasta la cota 130 msnm y tiene un área

de 30.72 Km2 (3,072.31 hectáreas); representa el 54.11% del área total de la subcuenca. En esta

zona se encuentra localizada el centro urbano de León.

Parte media:

comprende desde la cota 130 msnm hasta la cota 190 msnm y tiene un área de 17.10 Km2

(1,710.28 hectáreas); representa el 30.12% del área total; se encuentran localizadas las

comunidades de El Fortín, El Edén, El Obraje, La Concepción, Las Pocitas, Monte Redondo, Pozo

Hondo, Los Chavez y San Antonio.

Parte alta

: comprende desde la cota 190 msnm hasta la cota 276 msnm y tiene un área de 8.95 Km2 (895.41

hectáreas); representa el 15.77% del área total; en esta parte se encuentra localizada las

comunidades de El Jaboncillo, El Tamarindo, Fátima y La Lucha.

Page 8: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

Page 9: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

9

1

3

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS

Forma La forma de una cuenca constituye una característica muy importante, ya que controla la velocidad

con que el agua llega al cauce principal cuando sigue su curso, desde el origen hasta la

desembocadura.

Para caracterizar la forma de la subcuenca se utilizó el Coeficiente de Gravelius. Cuando el valor

de este coeficiente es superior a 1.75 indica que la subcuenca tiene una forma alargada con cierta

irregularidad. La subcuenca del Río Chiquito tiene una forma alargada. El coeficiente de Gravelius

corresponde a 2.06 y el perímetro es de 55.49 kilómetros.

La forma alargada que presenta la subcuenca indica que los escurrimientos superficiales recorren

más cauces secundarios hasta llegar a uno principal, por lo que la duración del escurrimiento es

superior, o sea que el agua permanece más tiempo en la subcuenca.

Elevación media y longitud del cauce principal

La elevación media de la subcuenca es de 134.95 msnm, tal y como se muestra en la figura. En el

gráfico se observa que aproximadamente el 50% del área de la subcuenca se ubica en un rango de

elevación entre 1 y 120 msnm; sin embargo en el rango de 120 a 270 se ubica el otro 50% del área

. Según la curva hipsométrica define una subcuenca en equilibrio y se define como una subcuenca

madura. El cauce principal tiene una longitud de 26.44 kilómetros. La longitud total de todos los

tributarios que conforman la red de drenaje es de 68.88 kilómetros.

Curva Hipsometrica

0

50

100

150

200

250

300

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

% Area de la Microcuenca

Alt

itu

d (

msn

m)

Superificie = 56.78 km2

Hmín = 270 m

Hmáx = 40 m

Elevacion Media 134.95

Area (Km²) 56.78

Hectareas 5,678.00

Perimetro 55.49

Pendiente Media 5.41

Elevación (Max) 39.54

Elevación (Min) 270.00

Longitud del Cauce Principal 26.44

Parametros de la Subcuenca

Sub Cuenca Río Chiquito

Page 10: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

Page 11: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

1

1

2

3

Orden y número de corrientes

La subcuenca presenta una combinación de forma de patrón de drenaje dendrítico y sub paralelo

(arbórea y con tributarios con ángulos dispuestos más o menos de 45°). Según Horton-Strahler,

el orden de corrientes es de 4. En el cuadro se presentan el orden, número y longitud de

corrientes que predominan en la subcuenca.

Orden de Corriente Número de Corrientes Longitud de Corriente (Km)

1 33 31.2

2 10 8.8

3 3 10.3

4 1 18.3

10 47 68.6

Red de drenaje

La red de drenaje esta conformada por un río principal además existen otros tributarios que no

tienen nombre. La subcuenca se clasifica como exorreica ya que drena al Océano Pacífico.

Orden de Corriente Número de Corrientes Longitud de Corriente (Km)

1 33 31.2

2 10 8.8

3 6 10.3

4 2 18.3

10 51 68.6

Ordenes y Longitud de Corrientes

Sub cuenca Río Chiquito

Page 12: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

Densidad de corrientes y densidad de drenaje

La densidad de corrientes de la subcuenca es de 0.89 corrientes/Km2; y representa la eficiencia de

drenaje. Se obtiene de la relación entre el número de corrientes y el área de la subcuenca. La

densidad de drenaje (longitud de canales por unidad de área) expresa la longitud de corrientes por

Km2 de área; en este caso es de 1.20 Km de corriente/Km2 de área.

EL MEDIO FÍSICO NATURAL DE LA SUBCUENCA

Precipitación

La lluvia es el elemento más importante para la producción agropecuaria en la época de invierno,

debido a que es la única fuente que provee a los suelos la humedad necesaria para satisfacer la

demanda hídrica de los cultivos en las diferentes etapas fenológicas, principalmente en las fases de

floración y llenado.

El régimen de humedad en la subcuenca está determinado por el contenido de humedad de la

atmósfera cuyo transporte es proporcionado por la zona intertropical de convergencia, la

incursión de ondas del este y la influencia de la brisa marina proveniente del Océano Pacífico.

De acuerdo a la base de datos del MAG-FOR (2002), en la subcuenca se encuentra localizada una

estación meteorológica principal (León) y circundantes se localizan nueve estaciones

meteorológicas en los diferentes municipios que limitan la subcuenca.

Según el gráfico de distribución mensual de las lluvias, se observan dos períodos bien definidos que

tienen una duración teórica de seis meses cada uno, el lluvioso se extiende de mayo a octubre y

en el cual ocurre el 99.5% de la precipitación media anual, y otro seco que va de noviembre a abril,

donde se produce el 0.5% de la precipitación. La precipitación media anual es de 1459 milímetros

(MAG-FOR, 2006).

El período lluvioso (mayo-octubre) presenta un patrón bimodal de precipitación, es decir se

presentan dos máximos, que generalmente ocurren en los meses de junio y septiembre, separados

por un fuerte descenso de las lluvias (por debajo de la evapotranspiración media), que ocasiona

un marcado déficit hídrico en los suelos. Este descenso es conocido como período canicular, el

cual constituye una disminución drástica de las precipitaciones entre los dos subperíodos de la

estación lluviosa ó entre las épocas de primera y postrera.

Codigo Departamento Municipios Nombre de Estación Entidad Encargada X Y

14011 Chinandega Chichigalpa Socorro MAGFOR 497903 1389421

14012 Chinandega Posoltega La Esperanza MAGFOR 501814 1390803

16018 Leon Leon El Carmen MAGFOR 514128 1375315

16019 Leon Quezalguaque San Antonio MAGFOR 508637 1383772

60004 Leon Malpaisillo Malpaisillo INETER 534030 1391818

60021 Leon Leon San Jacinto INETER 525104 1389321

64022 Chinandega Chichigalpa I.S.A. INETER 494568 1385441

64043 Leon Leon Leon * INETER 509423 1373654

Fuente: MAGFOR, * dentro de Subcuenca

Estaciones Meteorologicas cerca de la Subcuenca

Sub cuenca Río Telica - Quezalguaque

Page 13: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

1

3

2

3

Rangos Km Ha %

1000 -1400 mm 32.07 3,207.35 56.49

1400 -1800 mm 24.71 2,470.65 43.51

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: Período 1974-2006. INETER, 2006

En la subcuenca ocurren precipitaciones medias anuales que oscilan en el rango de 1000 a 1400

milímetros anuales que cubren el 56.49% del área total, en el rango de 1400 a 1800 milímetros

anuales que cubren el 43.41% del área total (ver mapa de precipitación).

Rangos Km Ha %

1000 -1400 mm 32.07 3,207.35 56.49

1400 -1800 mm 24.71 2,470.65 43.51

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: INETER

Precipitación Media Anual (1,971 - 2,000)

Sub cuenca Río Chiquito

Page 14: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

Temperatura Media Anual y Humedad Relativa

Page 15: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

1

5

2

3

El régimen térmico de la subcuenca se caracteriza por ser caliente en las partes

bajas y un poco mas fresco en la zona de mayor altura. Las temperaturas más

bajas ocurren entre los meses de octubre y diciembre, y fluctúan entre 26 y 29°C.

No obstante, estas empiezan a disminuir gradualmente a partir del mes de

septiembre, considerado el mes más lluvioso del año y durante el cual predominan

sistemas que atenúan la influencia de la radiación solar directa, haciendo más

agradable la temperatura en la superficie terrestre.

En la subcuenca se presentan temperaturas medias anuales que oscilan de 26.0 a >

29.0 C siendo la media para el ano 2006 de 27.4 con una humedad relativa del 75%.

Fisiografía

En función de su forma y origen se destacan cuatro unidades fisiográficas, la Cordillera de los

Maribios que ocupa el 21.59 % (1,225.72 has) del área de la subcuenca; y las Mesas del Tamarindo

que es la mas representativa representa el 41.66 % (2,365 has) del área total,) y la Planicie

Nagrandanos con el 36.75 % (2,086 has).

Descripción Km Ha %

Cordillera de Los Maribios 12.26 1,225.72 21.59

Mesas del Tamarindo 23.66 2,365.57 41.66

Planicie Nagrandanos 20.87 2,086.71 36.75

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente:MAGFOR 2000

Descripción Km Ha %

Cordillera de Los Maribios 12.26 1,225.72 21.59

Mesas del Tamarindo 23.66 2,365.57 41.66

Planicie Nagrandanos 20.87 2,086.71 36.75

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente:MAGFOR

Unidades Fisiograficas

Sub cuenca Río Chiquito

Page 16: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

16

24

La cordillera de los Maribios se localiza en las faldas de la cordillera, dentro de las áreas

establecidas como legalmente protegidas comos son Telica - Rota y Pilas – El Hoyo, presenta

condiciones muy apropiadas para la producción forestal de maderas finas y especies para

generación de Energía.

La cordillera de los maribios también presenta ventajas para desarrollar actividades productivas

asociadas al turismo ecológico y científico; es un territorio de grandes riesgo de afectación por

amenazas naturales. Las amenazas de origen volcánico como caída de lava, cenizas y gases, así

como las amenazas asociadas como los deslizamientos de tierra, hacen de la cordillera un

territorio no apto para el desarrollo de asentamientos humanos.

.

Las Mesas del Tamarindo localizada en la parte baja de la subcuenca y se extiende a lo largo del

limite de la parte sur de la misma dentro del municipio de León, aquí se encuentran algunas

comunidades pequeñas y algunas pequeñas elevaciones como el cerro La Argolla y cerro de Oro

muy cerca de el casca urbano de la ciudad de León.

La Planicie de Nagrandanos también conocida como Planicie de León cuenta con las mejores

potencialidades y la mayor extensión de suelos de vocación agrícola con excelente condiciones

topográficas y condiciones climáticas para una agricultura intensiva de secano y bajo riego.

Descripción Km² Ha %

coluvial 22.97 2,297.11 40.46

plutonico 1.48 148.42 2.61

volcanico 12.36 1,235.56 21.76

fluvial 19.97 1,996.91 35.17

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: MAGFOR- 2000

Page 17: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

1

7

2

5

Page 18: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

18

26

Page 19: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

1

9

2

7

Geomorfología

La subcuenca se caracteriza por presentar una geomorfología conformada por las unidades

geomorfológicos: coluvial, fluvial, plutonico y volcánico (ver cuadro y mapa geomorfológico).

Descripción Km² Ha %

coluvial 22.97 2,297.11 40.46

plutonico 1.48 148.42 2.61

volcanico 12.36 1,235.56 21.76

fluvial 19.97 1,996.91 35.17

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: MAGFOR

Unidades Geomorfológicas

Sub cuenca Río Chiquito

Page 20: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

20

28

2.4.8 Pendiente y relieve

Las pendientes en la subcuenca varían ampliamente, se diferencian seis rangos de pendiente (ver

mapa de pendiente. Las condiciones topográficas en cuanto a la forma del terreno y la pendiente

de los suelos indican que las pendientes dominantes son las del rango de 0 a 4% (plana y casi

planas), distribuidas mayormente en la parte baja y media, y un remanente en la parte alta, las

cuales representan el 56.79 (3224.76 hectáreas) del área total.

Los terrenos con pendiente suavemente onduladas (4-8%) representan el 17.17.19 % del área de la

subcuenca y ocupan 976 hectáreas que se distribuyen en la parte alta, media y baja los que

presentan pendientes ondulada ocupan el 14.95 % (849 hectáreas) del área total. En cambio los

terrenos con escarpada a muy escarpada representan el 10 % aproximadamente y se distribuyen

casi en su totalidad en la parte alta. El 0.46 % del área total de la subcuenca lo ocupan cárcavas.

Pendientes Km² Ha %

0 - 1.5 % 11.90 1,189.74 20.95

1.5 - 4 % 20.35 2,035.02 35.84

4 - 8 % 9.76 976.00 17.19

8 - 15 % 8.49 849.13 14.95

15 - 30 % 4.93 493.05 8.68

> 75 % 1.09 109.00 1.92

Carcavas 0.26 26.06 0.46

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: MAGFOR

Rangos de Pendientes de Suelo

Sub cuenca Río Chiquito

Page 21: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito Diplomado en Manejo de Cuencas Hidrograficas, Subcuenca Río Chiquito

212

9�

Pendientes Km² Ha %

0 - 1.5 % 11.90 1,189.74 20.95

1.5 - 4 % 20.35 2,035.02 35.84

4 - 8 % 9.76 976.00 17.19

8 - 15 % 8.49 849.13 14.95

15 - 30 % 4.93 493.05 8.68

> 75 % 1.35 135.00 2.38

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: Estudio Catastro 1971. MAGFOR - 2000

Page 22: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

2

2

3

0

Page 23: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

II

Suelos

Los suelos de la subcuenca deben su origen y clasificación a la influencia combinada del clima,

relieve, roca madre, vegetación, organismos vivos y el tiempo, y a los procesos de formación:

transformaciones, redistribuciones, ganancias y pérdidas. De acuerdo a la base datos del estudio

de Regionalización Biofísica para el Desarrollo Agropecuario del Departamento de León (MAG-

FOR, 1999), en la subcuenca se identifican dos órdenes de suelos, de lo cual solo uno se

encuentra bien representado con el 98.85 % y el otro con el 1.15 % estos fueron clasificados por

Catastro y Recursos Naturales de acuerdo a los conceptos del Soil Taxonomy del USDA.

Ordenes de Suelos

Inceptisoles

Este orden agrupa suelos que presentan un grado de evolución incipiente, que deben su origen y

evolución a los procesos intensos de transformaciones y redistribuciones de los materiales de

cenizas y piroclastos depositados por la actividad volcánica del cuaternario en las Planicie

Volcánicas, bajo la influencia de la acción del clima, relieve y vegetación. Los suelos presentan un

perfil con una secuencia de horizontes A-C y A-B-C. Se caracterizan por presentar un epipedón

mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte B cámbico. Este orden de suelos

representa el 98.85% del área de la subcuenca, ocupan 56.12 Km2 (5612 hectáreas) y se

distribuyen en la parte alta, media y baja.

En este grupo se identifica el gran grupo de los Andepts, que se caracteriza por presentar suelos

de desarrollo juvenil con una secuencia de horizontes A-C y A-B-C. Los primeros corresponden

a suelos correlacionados con el subgrupo de los Mollic Vitrandepts y los segundos con los Typic

Eutrandepts.

Mollic Vitrandepts: son suelos que presentan un desarrollo reciente con perfiles de tipo A-C, que

presentan un epipedón móllico sobre un estrato de cenizas o piroclastos fuertemente

meteorizados por la acción del clima y los procesos de transformación, cuya predominancia

mineralógica la constituyen vidrios volcánicos. Estos suelos presentan texturas que varían de

franco arenosa a arenosa franca, una retención de humedad inferior a los 20 bares de tensión y

una densidad aparente mayor 0.85 g/cm3 a 1/3 de bar de retención de humedad. Se

correlacionan con los clasificados anteriormente como Regosoles y representan el 50.28 % del

área de la subcuenca, ocupan 28.54 Km2 (2854.82 hectáreas).

Typic Eutrandepts: presentan un desarrollo juvenil con perfiles del tipo A-B-C, un epipedón

móllico que descansa sobre un horizonte B cámbico, con predominancia de procesos de intensas

transformaciones e indicios de redistribuciones que definen el horizonte cámbico. Se caracterizan

por presentar una predominancia mineralógica constituidas por arcillas amorfas alofánicas, con

una densidad aparente menor de 0.85 g/cm3 a 1/3 de bar de tensión de humedad, contienen más

del 60 % de cenizas vítreas, lapillis y otros piroclastos en la fracción de limo, arena y/o grava.

Page 24: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

IIV

III

Estos suelos han sido denominados por otras clasificaciones como Andosoles y representan el

48.57 % del área de la subcuenca, ocupan 27.57 Km2 (2757.79 hectáreas).

Entisoles

Este orden agrupa todos los suelos cuya evolución es incipiente, presentan un grado de desarrollo

muy reciente debido al origen y edad de los materiales originarios o que se localizan en superficies

fuertemente erosionadas. Presentan perfiles de tipo A-C y A-R sin desarrollo de horizontes

genéticos. Su origen y evolución se deben a las ganancias, transformaciones y redistribuciones de

materiales acumulados por la intensa actividad volcánica del cuaternario reciente y constituidos

por cenizas y piroclastos, bajo la influencia del clima, relieve y vegetación.

Los suelos con perfiles de tipo A-C, se caracterizan por presentar un epipedón ócrico o móllico

sobre un horizonte C constituido por cenizas o piroclastos recientes, ligeramente meteorizados

por los procesos de transformaciones (arena franca, gravas o escorias volcánicas), por su mínima

evolución debido al tiempo, clima o relieve no presentan horizontes genéticos de diagnóstico.

Estos suelos en clasificaciones anteriores fueron clasificados como Regosoles (Baldwin, 1939).

. En este grupo se identifica el gran grupo de los Ustorthents y ocupa el 1.15 % del área de la

subcuenca, que corresponde a 0.65 Km2 (65.40 hectáreas); predominando el subgrupo Lithic.

El gran grupo de los Ustorthents, son ortorthents que se localizan en superficies fuertemente

erosionadas por la acción humana. Presentan un horizonte A de color oscuro y texturas medias,

con un perfil que tiene una secuencia de horizonte A-C, siendo el horizonte C la roca

parcialmente alterada. Presentan un régimen de humedad ústico, con una topografía muy

accidentada (> 30% de pendiente). Son muy superficiales y pedregosos.

Ordenes Sub Grupos Total (ha)% Orden % Subcuenca

Entisol Lithic Ustorthents 65.40 100.00 1.15

Total Entisol 65.40 100.00 1.15

Inceptisol Mollic Vitrandepts 2,854.82 50.86 50.28

Typic Eutrandepts 2,757.79 49.14 48.57

Total Inceptisol 5,612.60 100.00 98.85

Total general 5,678.00 100.00

Fuente:MAGFOR

Taxonomia de Suelo

Subcuenca Río Chiquito

Page 25: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río ChiquitoDiplomado en Manejo de Cuencas

Hidrograficas, Subcuenca Río Chiquito

III

VII

Series de suelos

Según el estudio de los Suelos del Pacífico de Nicaragua, elaborado por Catastro y Recursos

Naturales de INETER (1971), en la subcuenca se identifican 8 series de suelos. La serie León y

Guadalupe ocupan el 85.16 % (4835.71 Ha) del territorio, que corresponde a 58.52 % (3,323 Ha)

y 26.64 % (1,512.66 Ha) respectivamente del área total. A continuación se presenta una breve

descripción de las series de suelo más representativas que se encuentran en el territorio de la

subcuenca del Río Chiquito.

León (LN)

La serie León consiste de suelos profundos, bien drenados, franco arenosos que se desarrollaron

de ceniza volcánica en las planicies con pendientes casi planas a moderadamente escarpada al

norte y este de León. Los suelos tienen en la parte del subsuelo un estrato de escoria pardo

rojizo, que a su vez esta sobre un suelo viejo enterrado.

Este suelo enterrado tiene texturas moderadamente finas en la mayoría de los lugares, pero

gruesas en las partes altas del cerca de los volcanes. El perfil representativo es Franco Arenoso.

Los suelos tienen permeabilidad moderadamente rápida, capacidad de humedad disponible

moderada y zona radicular profunda. Tienen cantidades moderada de materia orgánica y bases

intercambiables, la saturación de bases es alrededor del 65 %; el contenido de potasio asimilable es

medio, pero el fósforo es muy bajo

Page 26: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

IV

VII

I�

Guadalupe (GP)

La serie Guadalupe consiste de suelos profundos a moderadamente superficiales bien drenados,

pardo grisáceos oscuro derivados de ceniza volcánica reciente. Se encuentra en las planicies con

pendientes casi planas a fuertemente inclinadas al sureste de León. Los suelos Guadalupe están

asociados con los suelos Argolla, León, Goyena y Vertisoles, el perfil representativo es el Franco.

Los suelos Guadalupe tienen permeabilidad moderada, capacidad de humedad disponible

moderada y una zona radicular moderadamente profunda. El contenido de materia orgánica es

moderado en el suelo superficial y en la parte superior del subsuelo y bajo en la parte inferior del

subsuelo. Los suelos tienen una cantidad moderada de bases intercambiables y la saturación de

bases es de aproximadamente del 65 %, el potasio asimilable es medio pero el fósforo es muy bajo,

estos suelos son usados principalmente para cultivos.

Cerro Negro (CN)

La serie Cerro Negro consiste de suelos profundos, excesivamente drenados, arenosos, gris muy

oscuro, que se derivan de ceniza volcánica gruesas y recientes. Los suelos se encuentran en las

planicies alta al oeste del volcán Cerro Negro, las pendientes varían de casi planas a

moderadamente escarpadas, los suelos cerro negro están contiguos a los suelos León que están en

las partes bajas de las planicies y mas alejados de los volcanes, el perfil representativo es el

Arenoso Franco.

Los suelos tienen permeabilidad muy rápida, capacidad de humedad disponible moderadamente

baja y una zona radicular moderadamente profunda. El contenido de materia orgánica es

moderado en los primeros 50 centímetros de suelo y es bajo a mayores profundidades. Los suelos

son bajos en bases intercambiables y tienen una saturación mayor del 75 %, el contenido de

fósforo asimilable es bajo, el potasio es medio en el subsuelo pero bajo en la capa superficial.

Algunos de los bosques de esta zona han sido talados y la tierra es usada para cultivos y pastos, los

suelos son fáciles de trabajar, pero las plantas sufren sequías cuando es muy largo el intervalo

entre lluvias.

Capacidad de uso de la tierra

Son grupos de subclases o unidades de mapeo que presentan el mismo grado relativo de riesgos o

limitaciones , existen ocho clases de capacidad que se indican por números romanos y los riesgos

o limitaciones que afectan al suelo, aumentan progresivamente de la clase I a la VIII.

En la subcuenca el mayor porcentaje se presenta en la clase II con el 33.71 % seguido de la clase III

con el 28.05 %, y la clase I con el 8.36 % y las clases VI,VII y VIII ocupan el 12.19, son suelos

destinados a la producción Ganadera o de uso forestal principalmente. El subgrupo V se encuentra

con un porcentaje muy bajo (0.21%) dentro de la Subcuenca.

Page 27: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río ChiquitoDiplomado en Manejo de Cuencas

Hidrograficas, Subcuenca Río Chiquito

VV

II�

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

Clase I: Los suelos de clase I, tienen muy pocas limitaciones que restringen su uso.

Clase II: Estos suelos tienen algunas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren

moderadas prácticas de conservación.

Clase III: Estos suelos tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren

prácticas especiales de conservación o ambas a la vez.

Clase IV: Estos suelos tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y

requieren un laboreo muy cuidadoso.

Clase V: Estos suelos tienen restricciones debido a excesiva cantidad de agua que restringe el

crecimiento de los cultivos generales, pero el suelo puede ser usado para pastos, sitios lotes de

árboles y cubierta vegetal.

Clase VI: Estos suelos tienen limitaciones severas que los hacen generalmente inadecuados para

cultivos y limitan su uso principalmente para pastos o sitios, lotes de árboles o vida silvestre.

Clase VII: Estos suelos tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y

restringen su uso fundamentalmente al pastoreo, lotes o vida silvestre.

Clase VIII: Los suelos y la forma de terreno de esta clase, tienen limitaciones que indican que su

uso para cultivos comerciales esta excesivamente restringido y que solamente deben ser usados

para recreación, vida silvestre o abastecimiento de agua y aun también para propósitos estéticos.

Tipo de Capacidad Km² Ha %

I 4.75 474.69 8.36

II 19.14 1914.34 33.71

III 15.93 1592.61 28.05

IV 9.66 966.16 17.02

V 0.12 11.76 0.21

VI 2.20 220.44 3.88

VII 2.93 292.99 5.16

VIII 1.79 178.95 3.15

Carcavas 0.26 26.06 0.46

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: Estudio Catastral

Capacidad de Uso de la Tierra

Sub cuenca Río Chiquito

Page 28: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

VI

VII

I�

Uso actual del suelo

De acuerdo al mapa de uso actual, en la subcuenca se identifican siete categorías de uso de la

tierra con predominancia de cultivos anuales que ocupan mas de la mitad del área de la subcuenca

con 3,954 (69.65 %) Estos grupos de vegetación se encuentran en diferentes estados de

intervención de acuerdo a las actividades desarrolladas por los habitantes de la subcuenca con el

propósito de garantizar la subsistencia alimentaría. A continuación se describen brevemente cada

uno de estos grupos de vegetación:

Bosque latífoliado abierto

Bosque conformado por árboles mayores de 12 metros de altura y cobertura de copas de árboles

entre 40 y 70 que representan el 1.90 % del área total.

Cultivos Anuales

Ocupa un área de 3,954 hectáreas, lo cual representa el 69.65 % del área total. Se refiere al uso

continuo de la tierra anualmente, donde los suelos permanecen cubiertos de cultivos durante una

época del año, o en rotación durante todo el año. Generalmente son tierras con alto potencial

agropecuario. Esta categoría esta representada por cultivos anuales, cultivo de banano, caña de

azúcar, huertos e industrias agropecuarias.

Los cultivos anuales, se refiere a tierras bajo cultivos transitorios, praderas temporales para riego

o pastoreo y tierras temporalmente en descanso. Los cultivos predominantes en la subcuenca son

granos básicos (maíz, sorgo, fríjol, arroz), ajonjolí, maní y soya.

Page 29: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río ChiquitoDiplomado en Manejo de Cuencas

Hidrograficas, Subcuenca Río Chiquito

VII

VII

Tacotal y Pastos con malezas

Se refiere a pastos cultivados de variedades que se adaptan a la zona y son de masa vegetativa

abundante, pero que han sido descuidados y poseen aproximadamente un 40% de malezas y

matorrales y un 60 % de pastos naturales. ocupa 339.97 hectáreas, que representa el 5.99 % del

área total.

Vegetación arbustiva (Va)

Son unidades con cobertura de vegetación arbustiva generadas a partir del aclareo del bosque

natural para agricultura itinerante. ocupa una extensión territorial de 520.83 hectáreas, que

representa el 9.17 % del total del área total de la subcuenca.

Terrenos en condiciones particulares

Corresponde a áreas humanizadas, suelos sin vegetación y algunas zonas particulares con algún

tipo de material volcánico que representan el 13.29 % del área de la subcuenca y se encuentran

distribuidas en las tres zonas altitudinales; y centros poblados que ocupan el 0..30 % del área y se

distribuyen en la parte media y baja principalmente

Uso Actual Km² Ha %

Area humanizada 6.66 665.75 11.73

Bosque latifoliado abierto 1.08 107.90 1.90

Centros poblados 0.17 17.10 0.30

Cultivos anuales 39.55 3,954.76 69.65

Suelo sin vegetación 0.72 71.69 1.26

Tacotal y pasto con maleza 3.40 339.97 5.99

Vegetacion arbustiva 5.21 520.83 9.17

Total 56.78 5,678.00 100.00

Fuente: MAGFOR 2,000, Imágenes Landsat

Uso Actual de la Tierra

Subcuenca Río Chiquito

Page 30: Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua

Diagnóstico Biofísico de la Subcuenca del Río Chiquito

VII

IVI

II�