estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura

17
INTRODUCCIÓN La lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y aprender en unos contextos determinados que condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que mantienen con la cultura escrita. Aprender a leer supone desarrollar una destreza específica que es fundamental para la población en edad escolar. La razón es obvia pues la mayor parte del conocimiento se transmite de forma escrita. Así, un niño o niña que no lee bien no podrá tener un buen acceso a cualquier documento en soporte escrito, comprender libros y documentos de dificultad progresiva y, por tanto, le será difícil adquirir conocimientos de otras áreas. Las consecuencias de una pobre destreza lectora son de largo alcance y trascienden al individuo pues no sólo impiden el éxito académico, sino que favorecen el abandono de los estudios, condicionan la calidad del empleo en la vida adulta y merman la adquisición de información y la participación ciudadana. El lenguaje es el vehículo principal que empleamos los seres humanos para regular y controlar nuestros intercambios sociales. El proceso natural de adquisición del lenguaje reside, pues, en mecanismos estrechamente implicados en el proceso comunicativo. En la medida en que los niños y las niñas desean comunicarse con su entorno, mantener relaciones sociales necesita tener un instrumento arbitrario y convencional que les permita regular dichas relaciones.

Upload: quetros

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Metodos usados para la enseñanza de la lectura y el aprendizaje

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    La lectura y la escritura, su enseanza y aprendizaje, constituyen dos prcticas

    sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, ensear y aprender

    en unos contextos determinados que condicionan la naturaleza de ambas

    actividades y el tipo de relacin que mantienen con la cultura escrita. Aprender a

    leer supone desarrollar una destreza especfica que es fundamental para la

    poblacin en edad escolar. La razn es obvia pues la mayor parte del

    conocimiento se transmite de forma escrita. As, un nio o nia que no lee bien

    no podr tener un buen acceso a cualquier documento en soporte escrito,

    comprender libros y documentos de dificultad progresiva y, por tanto, le ser

    difcil adquirir conocimientos de otras reas. Las consecuencias de una pobre

    destreza lectora son de largo alcance y trascienden al individuo pues no slo

    impiden el xito acadmico, sino que favorecen el abandono de los estudios,

    condicionan la calidad del empleo en la vida adulta y merman la adquisicin de

    informacin y la participacin ciudadana. El lenguaje es el vehculo principal que

    empleamos los seres humanos para regular y controlar nuestros intercambios

    sociales. El proceso natural de adquisicin del lenguaje reside, pues, en

    mecanismos estrechamente implicados en el proceso comunicativo. En la

    medida en que los nios y las nias desean comunicarse con su entorno,

    mantener relaciones sociales necesita tener un instrumento arbitrario y

    convencional que les permita regular dichas relaciones.

  • OBJETIVO GENERAL:

    Identificar los mtodos y estrategias que faciliten el proceso de enseanza de la lectura y escritura.

    OBJETIVO ESPECFICO:

    Determinar aquellos mtodos y estrategias que ms han tenido repercusin en el aprendizaje de la lectura y escritura, sus

    caractersticas, logros y sus limitaciones.

    Analizar que opciones existen en cuanto a la existencia de nios con ciertas dificultades que impiden el aprendizaje eficaz de la lectura y

    escritura.

    Establecer los efectos que tiene la relacin del docente-alumno en cuanto al aprendizaje de la lectura.

  • ESTRATEGIAS PARA LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LA

    LECTURA Y ESCRITURA

    Las estrategias son formas especficas de organizar nuestros recursos (tiempo,

    pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados

    consistentes al realizar algn trabajo. Las estrategias siempre estn orientadas

    hacia una meta positiva. En la enseanza y aprendizaje de la lectura se utilizan

    diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera

    inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de

    los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (nios, nias). Las

    estrategias de aprendizaje y enseanza de la lectura y escritura son tcnicas que

    hacen el contenido de la instruccin significativo, integrado y transferible. A las

    estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo,

    quien tiene que tomar la decisin del cul estrategia usar y cuando usarla.

    LECTURA

    Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector,

    aprovechando sus conocimientos previos, extrae informacin de un texto con el

    objetivo de construir sus conocimientos.

    LECTURA INDEPENDIENTE

    Mtodo de lectura en la que cada alumno lee por s mismo un texto

    silenciosamente, con el mnimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha

    de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonoma en la

    lectura.

    LECTURA SILENCIOSA

    Es la que se realiza sin emitir ningn sonido o palabra. Se caracteriza por su

    funcionalidad para adaptarse a diferentes propsitos. La lectura silenciosa tiene

    la ventaja de una mayor rapidez en la captacin directa del significado de la

    lectura por lo siguiente:

  • El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.

    No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.

    No se enfrenta con las exigencias de enunciacin y pronunciacin de las

    palabras.

    El lector puede leer a su propio ritmo.

    Tambin la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de

    informacin verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como

    mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general

    por cuanto:

    1. El proceso enseanza aprendizaje se sigue mediatizando a travs de:

    hablar-escuchar, leer y escribir.

    2. Existe una correlacin entre el rendimiento en ortografa y la lectura.

    3. Ampla las asociaciones conceptuales que facilitan la composicin.

    4. Enriquece el vocabulario.

    LECTURA SOCIALIZADORA

    Es aquella que permite o hace posible la relacin de grupo y la comunicacin

    colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses

    comunes.

    Tiene ventajas importantes:

    Se emplea tiempo con ms eficacia

    Los nios aprenden uno de otros

    Comparten experiencias

    Estimulan la interaccin y comunicacin entre los estudiantes

    LECTURA CREADORA

    Es aquella que se realiza a travs de actividades creadoras en las que el nio

    enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje

    como medio de comunicacin.

    LECTURA ORAL

    Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayora de los docentes.

    Se produce cuando leemos en voz alta. La lectura oral o expresiva nos permite

  • mejorar la pronunciacin de los sonidos que conforman las palabras, as como

    el ritmo o la entonacin que tiene un texto. En general, contribuye enormemente

    a mejorar nuestra comunicacin porque nos habita a hablar en voz alta ante un

    pblico con soltura y naturalidad. Por otra parte se acostumbra a la lectura en

    voz alta que se la pueda desarrollar en los aos inferiores. Cuando los nios

    repasan sus lecciones y tareas en sus casas, tambin repiten este proceso, que

    va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer

    siempre y en cualquier espacio. La lectura oral es una actividad difcil an para

    el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para

    enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del

    grupo para lograr que este escuche en forma participativa.

    LA COPIA

    Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene

    lo ledo en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.

    Objetivos que se logran con la copia

    Desarrollar la atencin.

    Desarrollar la memoria.

    Captar detalles sin menospreciar el conjunto.

    Formar hbitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo,

    economa.

    Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.

    Recomendaciones para realizar con xito la copia

    Seleccin del trozo (Tener sentido completo).

    Extensin moderada:

    3 a 4 lneas 1 y 2 grados.

    4 a 8 lneas 3 y 4 grados.

    8 a 12 lneas 5 y 6 grados.

    Objetivos claros: "por qu" y "para qu", copia. Lectura, observacin e

    interrupcin del trozo.

    Lectura silenciosa por los alumnos.

  • Lectura oral por el docente.

    Lectura oral por los alumnos.

    Realizacin de la copia propiamente dicha.

    Correccin y auto correccin de la copia.

    Auto correccin.

    EL DICTADO

    Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto

    previamente estudiado cierto nmero de palabras, las retiene en la memoria y

    las escribe de inmediato con toda correccin.

    Objetivos

    Or con atencin.

    Retener lo ledo.

    Ejercitar las dificultades ortogrficas estudiadas.

    Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultnea.

    Afianzar hbitos, habilidades y destrezas.

    Capacitar en la auto correccin.

    Propsitos:

    El dictado puede realizarse con dos propsitos distintos:

    Con fines de diagnstico.

    Con fines de estudio y recuperacin.

    CON FINES DE DIAGNSTICO: Es el que se hace el maestro con el propsito

    de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relacin con ciertos

    aspectos de escritura u ortografa.

    CON FINES DE ESTUDIO Y RECUPERACIN: Lo realiza el maestro a fin de

    impartir conocimientos, o con el objeto de combatir las deficiencias que hayan

    resultado de un dictado diagnstico.

    Los alumnos sern sometidos a varias pruebas con el cual se identificaran las

    falencias para combatirlas y erradicarlas de un todo.

    Para leer un nio tiene necesidad de:

    Organizacin del pensamiento-orden:

  • A. Habilidad de sacar informacin, clasificarla, categorizarla, etiquetarla.

    B. Apropiacin correcta (lo que pertencece, lo que falta)

    C. Habilidad para dividir un todo en diferentes partes.

    D. Reconocimiento de secuencias:

    Pequeo-Grande-Ms Grande

    Principio-Medio-Final

    Primero-Segundo-ltimo

    E. Relaciones Espaciales:

    Progresin izquierda a derecha

    Reconocimiento izquierda-derecha

    Coordinacin en el espacio (secuencia motrices)

    Juicio Espacial

    F. Simbolismo Aptitud Verbal:

    Vocabulario

    Compresin, aprehensin de conceptos.

    Razonamiento Verbal.

    Reconocimiento de la especificidad de los

    objetos.

    Reconocer que un signo, sonido, una estructura

    representa un objeto o una idea.

    G. Percepcin visual:

    Capacidad de observacin

    Discriminacin

    Memoria

    Memoria Secuencial

    Compresin para dar sentido a: Forma,

    contorno, color, figura, fondo.

    H. Percepcin auditiva:

    Habilidad de escuchar

    Discriminacin

    Memoria

    Memoria secuencial

  • Compresin: Ritmo, relaciones temporales,

    sentido del tiempo

    I. Percepcin tctil:

    Discriminacin

    Compresin por memoria

    PRINCIPIOS DE LA LECTURA:

    La lectura es un proceso complejo en que todo el organismo humano est

    envuelto. La lectura requiere de la asociacin de nuestras expereciencias con el

    contenido de la pgina escrita para afianzar los conceptos que se poseen y

    forman otros. La lectura efectiva requiere el aprendizaje de ciertas actitudes,

    conocimeintos, destrezas y hbitos. La destrezas de la lectura deben adquirirse

    funcionalmente. La enseanza de la lectura es un proceso y no una asignatura

    con sus contenidos. La lectura se ve afectada por el estado del desarrollo oral

    del lector. La enseanza de la lectura primero es un proceso social y luego

    individual. Los nios progresan en el proceso de la lectura a diferentes ritmos.

    La variedad en los materiales de lectura es bsica en un buen programa de

    lectura integral. Debe realizarse una progresiva enseanza de la lectura para

    cada nivel, la lectura es una de las tantas alternativas que existen para adquirir

    informacin.

    Los Mtodos para la enseanza de la lectura:

    MTODOS SINTTICOS

    Caractersticas generales:

    Son los mtodos ms antiguos.

    Son anteriores al movimiento de la psicologa infantil.

    Consideran la letra, el fonema o la slaba como las unidades bsicas del

    idioma.

    Son eminentemente deductivos.

    Son mtodos abstractos y no dan margen al sentido ideolgico.

    Dan preponderancia a la repeticin oral y favorecen el memorismo.

    Caractersticas especficas:

    Considera a la letra como la unidad bsica del idioma.

  • Da preponderancia en el aprendizaje al nombre de las letras del

    abecedario, y a ste lo organiza en vocales y consonantes.

    Permite ensear la formacin de silabas por la unin de los nombres de

    las letras.

    Aconseja la enseanza simultnea de la escritura al nombre de la letra.

    Recomienda la enseanza de la letra cursiva.

    Logros de los mtodos sintticos:

    El nio logra reconocer con facilidad las letras y las silabas.

    Se capacita para percibir detalles.

    El nio aprende a asociar los elementos fonticos con la grfica.

    Favorecen para que el nio adquiera una correcta pronunciacin y ortografa.

    Ayuda a descifrar nuevas palabras.

    Limitaciones de los mtodos sintticos

    Por ser abstractos no dan la deriva importancia a la compresin e interpretacin.

    El programa de lectura se limita a la enseanza de smbolos no despiertan el

    inters por la lectura los materiales no consultan las necesidades e intereses del

    nio.

    Limitan la preparacin de material didctico.

    En varios casos no hay correspondencia directa entre los elementos fonticos y

    la grafa.

    MTODO FONTICO O FNICO

    Caractersticas

    Utiliza el fonema o sonido de cada letra para la enseanza de la lectura.

    Considera al fonema como el elemento bsico del idioma

    Relaciona el fonema con la grafa.

    Recomienda el aprendizaje de los fonemas apoyndose en la onomatopeya.

    Aconseja que se estudie cada sonido como un solo elemento, aun cuando est

    constituido por dos letras.

    Son mtodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina.

    Son mtodos que se limitan al primer grado.

  • MTODO SILBICO

    Caractersticas:

    Considera a la silaba como la unidad bsica del idioma.

    Para el tratamiento de la lectura organiza las slabas en orden de complejidad.

    Tipos de slabas en castellano:

    Slaba Directa (c-v) PA-LO

    Slaba Indirecta (v-c) AR-CO

    Slaba Mixta (c-v-c) PAL-TA

    Slaba Trabada (c-c-v) TRA-BA-JO

    Mtodos Analticos

    Caractersticas generales

    Son mtodos globales.

    Son mtodos inductivos.

    Se fundamentan en los estudios de la psicologa infantil.

    Dan importancia al contenido ideolgico.

    Dan oportunidad para el desarrollo de destrezas de compresin e

    interpretacin.

    Por el propsito que persiguen requieren de material audio-visual.

    Consideran fundamental el periodo preparatorio.

    Caractersticas especficas:

    Es una etapa ms avanzada que los mtodos sintticos.

    Aconseja que se inicie la enseanza en base de las palabras.

    Recomienda el uso de palabras para llegar a los elementos de la misma.

    Aconseja un criterio en la seleccin de la palabra normal.

    Logros de los mtodos analticos:

    Dan oportunidad para que el nio participe en una variedad de

    actividades.

    El aprendizaje es funcional.

    Aseguran una enseanza graduada y sistemtica.

  • Los nios logran leer, pronunciar y escribir palabras completas, ms no

    elementos.

    Amplan y enriquecen el campo de experiencia de los nios.

    Hacen placentero el aprendizaje y por lo tanto despiertan el inters por la

    lectura.

    Facilitan el aprendizaje de vocabulario ideolgico.

    El reforzamiento kinestsico se opera a travs de la escritura.

    Limitaciones de los mtodos analticos:

    Permiten slo una relativa atencin a las diferencias individuales.

    Tratan la lectura y la escritura al mismo tiempo, sin considerar que los

    propsitos y las destrezas no son las mismas.

    Son mtodos que se emplean con mayor nfasis en el primer grado.

    Son mtodos que se emplean con mayor nfasis en el primer grado.

    La aplicacin de estos mtodos requiere de variado material didctico.

    Son proclives a la memorizacin, si las actividades no estn lo

    suficientemente planeadas.

    Atienden slo al desarrollo de las destrezas ms elementales.

    Mtodos Eclticos:

    Caractersticas Generales:

    Utilizan los aspectos positivos de todos los mtodos anteriormente

    citados.

    Consideran a la lectura como un proceso.

    Consideran etapas en el proceso de la lectura.

    Consideran la compresin como la funcin ms importante de la lectura.

    Dan un concepto ms amplio al sentido de preparacin para las distintas

    etapas de la lectura.

    Gradan en forma sistemtica las dificultades en la enseanza de la

    lectura; por consiguiente, se consideran mtodos en espiral.

    Consideran fundamentos de carcter psicolgico y pedaggico en la

    preparacin del material.

  • Amplan e integran el programa de tratamiento con lecturas

    complementarias y suplementarias, adems de la enseanza sistemtica

    de destrezas.

    Consideran a la lectura como una de las artes del lenguaje.

    Tratan a la lectura y la escritura como procesos diferentes pero

    relacionados.

    Logros de los mtodos eclticos:

    Se alcanzan los logros de los mtodos anteriormente citados.

    Desarrollan toda la estructura lgica de las destrezas.

    Por la amplitud del programa dan nfasis al mayor enriquecimiento de las

    experiencias como base de la compresin.

    Se inicia en el primer grado y se proyectan a travs de toda la escuela

    primaria.

    Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro.

    Dan mayor oportunidad para la formacin de un lector que comprende y

    aplica lo que lee.

    Limitaciones de los mtodos eclcticos:

    Exigen una mayor preparacin del maestro en cuanto al conocimiento de

    las diferencias individuales y de las destrezas.

    Requieren que el maestro tenga conocimiento de los mtodos analticos

    y sintticos.

    Para la mejor compresin de lo leda se necesita ofrecer al nio variadas

    experiencias.

    Reclaman un constante seguimiento y evaluacin del rendimiento de cada

    alumno.

    El maestro debe conocer cmo propiciar la autodisciplina requiere de un

    programa articulado por cuanto el mtodo se proyecta a travs de toda la

    escolaridad.

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN EN LOS PROBLEMAS DE

    LECTURA

    Segn el tipo de explicacin que se d a las dificultades en el aprendizaje de la

    lectura as se plantea la correccin y la profilaxis. Y de la misma manera que

  • distinguamos dos grandes tipos de explicacin: dficit perceptivo o dficit

    psicolingstico, as ocurre con la intervencin. No obstante, la explicacin

    perceptiva es muy popular, como lo son las propuestas de intervencin que de

    ella se deducen,(hay un gran nmero de programas comercializados), mientras

    que otros planteamientos expuesto son menos conocidos.

    Un principio que gua todas las propuestas es que la intervencin debe intentar

    corregir los componentes o habilidades deficitarios. Esto quiere decir que si un

    alumno tiene problemas perceptivos, la educacin debe hacer lo posible para

    que esos problemas sean superados. Y algo parecido habra de concluirse en el

    caso de que situemos la explicacin en dficits psicolingsticos. Aunque est

    argumentacin ser aceptada de buen grado, e incluso puede parecer

    innecesaria, conviene sealar que hay quien defiende lo contrario, al menos con

    alumnos con dificultades especficas en el aprendizaje. Es decir, que la

    (re)educacin debera ms bien compensar mediante el uso de las funciones o

    aptitudes indemnes los efectos, se supone que irreparables, de los componentes

    deficitarios. De esta manera, los nios que tienen problemas para convertir la

    ortografa en sonidos, pero que gozan de una buena capacidad perceptiva,

    deberan ser enseados a apoyar su lectura en el reconocimiento global de las

    palabras (vase esta argumentacin en Hynd y Cohen, 1987).

    Hay que reconocer ante una disyuntiva radical y que contiene enormes

    consecuencias. Desgraciadamente, y a pesar de su transcendencia, no tiene

    fcil solucin. En cualquier caso advertimos que desde una ptica educativa

    parece ms razonable la estrategia de corregir los dficits y que sta ser la

    perspectiva que se adopta a lo largo. En todo caso, cabe imaginar un

    compromiso, sin duda superficial, entre ambas opciones y disear la intervencin

    de tal manera que en un primer momento se apoye en los puntos fuertes de cada

    nio e insistir, posteriormente, en los componentes deficitarios.

    El docente como facilitador y mediador

    El papel del educador en los procesos de lectura puede consistir en lograr que

    el alumno aprenda y logre su desarrollo integral. Por ello, facilita la realizacin

    de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las

    necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

  • Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y

    facilitador es el de la zona de desarrollo prximo. Se refiere a: "la distancia entre

    el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de aprender en forma

    independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por el aprendizaje

    con la colaboracin de un compaero ms capaz o con la gua de un adulto"

    (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediacin que realiza el maestro

    para llevar al alumno a su nivel de desarrollo potencial.

    La caracterstica ms importante de un maestro que trabaja para lograr un

    desarrollo integral, es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el

    maestro:

    Sirve como una especie de catalizador produciendo una relacin

    cognitiva importante entre los alumnos y sus experiencias.

    Ayuda a los alumnos a entender el significado generalizado de sus

    experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.

    La finalidad de la mediacin con el alumno es:

    Extraer de cada experiencia que los alumnos tengan el aprendizaje

    mximo de principios generalizadores.

    Aplicar estrategias sobre cmo percibir el mundo.

    Profundizar en el pensamiento sistemtico, claro y efectivo de

    aprender.

    El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de

    manera efectiva para el aprendizaje:

    El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la

    situacin de enseanza, de modo que la interaccin entre el

    estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o

    el objetivo a alcanzar.

    Organiza un ambiente rico en estmulos donde se "dan" las

    estructuras que quiere ensear.

    Propone metas claras, apoya al estudiante en su eleccin.

    Desarrolla criterios para determinar si se lleg o no a la meta

    deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.

    En la funcin de apoyo mantiene una posicin permisiva y atenta.

  • El docente como interactor y modelo

    La creacin de un clima social y emocional para el aprendizaje activo, es un

    aspecto central en el currculo ya que:

    Influye en los efectos sobre el aprendizaje

    Brinda la creacin de los bloques esenciales para la salud emocional y

    social de los alumnos, tales como:

    Confianza en los otros.

    Iniciativa.

    Autonoma.

    Empata.

    Auto-confianza.

    El maestro es modelo lector y de estudio:

    Debe leer todos los das un texto, un breve cuento o un poema a sus

    alumnos, con pasin y ternura, que es del nico modo en que se

    demuestra la avidez por lecturas.

    Recomendar lecturas, sugerir y orientar la bsqueda de informacin a sus

    alumnos en una parte del libro de texto o de una publicacin que alguien

    aporta, o un.material de la biblioteca ulica o central, que los alumnos

    mismos seguirn leyendo luego en la clase.

    Exhibir ante sus alumnos sus propias lecturas. Llevar libros a la clase,

    comentar sus lecturas favoritas o las actuales, las que est leyendo.

    Leer en la escuela los libros que el docente solicita como bibliografa.

    Mucha de la resistencia de los padres ante el libro de texto pedido al inicio

    de clases, radica en que el mismo no se usa. Los libros no son libros hasta

    que no hallan a su lector y esto lo saben hasta los que no leen, sobre todo

    si pagan ese libro. Si ha de pedirse un texto, ha de ser ledo, de lo contrario

    se estar metaenseando que los libros son para ocupar estanteras.

    La interaccin docente-alumno se manifiesta en la reflexin de la accin

    recproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al

    docente, y reflexiona tambin sobre su propia ejecucin. A su vez el docente se

    pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimientos o dificultades en

    el aprendizaje, y piensa en las respuestas ms apropiadas para ayudarle mejor.

  • As, el alumno intenta construir y verificar los significados de lo que ve y oye,

    ejecuta las prescripciones del docente a travs de la imitacin reflexiva, derivada

    del modelado del maestro. El alumno introduce en su ejecucin los principios

    fundamentales que el docente ha demostrado para determinado conocimiento, y

    en mltiples ocasiones realizar actividades que le permiten verificar lo que el

    docente trata de comunicarle.

    De este modo la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad

    del docente para adaptar su demostracin y su descripcin de las necesidades

    cambiantes del alumno. Para lograrlo se requiere motivar de forma conveniente

    al alumno y ofrecerle experiencias educativas pertinentes, establecindose una

    relacin de enseanza-recproca dinmica y autorreguladora.

    Cualquiera sea el rol que el docente adopte para la enseanza de la lectura y,

    por ende, para acompaar al alumno en la construccin de la subjetividad; debe

    tener implcito el compromiso docente, el conocimiento amplio del alumno como

    persona , sus necesidades e intereses, el conocimiento del contexto familiar y

    social en que cada alumno se desenvuelve, la historia escolar que lo acompaa

    (no la que lo estigmatiza) y, ante todo, rescatar permanentemente los aspectos

    positivos de su aprendizaje.

    Para que el maestro prepare el andamio ms adecuado, y as facilitarle al

    alumno la edificacin de su estructura cognitiva, debe saber cmo va la

    edificacin, es decir, cules son los conocimientos que ya tiene el alumno y cmo

    los ha construido y, en el caso de la lectura, este andamiaje debe comenzar

    desde la eleccin del material de lectura que se le va a proponer al alumno de

    acuerdo al conocimiento estricto que el docente tenga de l.

  • CONCLUSIN:

    La enseanza de la lectura ha dado lugar a dos grandes estrategias metodolgicas. Los llamados

    mtodos globales o de marcha analtica y los mtodos fonticos o de marcha sinttica. Dentro

    del marco en el que nos hemos visto, los mtodos globales pueden concebirse como el

    desarrollo de la va lexical de acceso al significado. Esto supone que el esfuerzo principal se

    dirige, y estamos hablando desde los modelos que hemos considerado en el captulo anterior,

    hacia la creacin en el alumno de un vocabulario visual extenso que permita el reconocimiento

    directo de las palabras y el acceso consiguiente al significado. Desde esa perspectiva

    efectivamente, la lectura y el significado estn unidos desde el principio. Los mtodos fonticos

    se centran en la otra va, y su objetivo bsico es ensear al nio el cdigo mediante el cual

    nuestros sonidos se convierten en letras o grafemas y viceversa. La principal ventaja del mtodo

    es que una vez adquirido el cdigo fonogrfico es posible interpretar todas las palabras escritas

    de las que tengamos noticia oral, y aquellas otras rigurosamente nuevas puedan ser descifradas

    y su significado indagado posteriormente. Sin embargo este mtodo separa inicialmente y

    durante un tiempo variable la lectura y el significado, un problema que siempre ha preocupado.

    Un principio que gua todas las propuestas que vamos a presentar es que la intervencin debe

    intentar corregir los componentes o habilidades deficitarios. Esto quiere decir que si un alumno

    tiene problemas perceptivos, la educacin debe hacer lo posible para que esos problemas sean

    superados. Y algo parecido habra de concluirse en el caso de que situemos la explicacin en

    dficits psicolingusticos. Aunque est argumentacin ser aceptada de buen grado, e incluso

    puede parecer innecesaria, conviene sealar que hay quien defiende lo contrario, al menos con

    alumnos con dificultades especficas en el aprendizaje. Es decir, que la (re)educacin debera

    ms bien compensar mediante el uso de las funciones o aptitudes indemnes los efectos, se

    supone que irreparables, de los componentes deficitarios. De esta manera, los nios que tienen

    problemas para convertir la ortografa en sonidos, pero que gozan de una buena capacidad

    perceptiva, deberan ser enseados a apoyar su lectura en el reconocimiento global de las

    palabras.

    El compromiso efectivo del docente, facilita el proceso de construccin de la subjetividad a

    travs de la lectura en nios, jvenes o adultos. El docente como facilitador y mediador, como

    interactor y modelo, pero sobre todo el maestro es modelo lector y de estudio. Adems la

    creacin de un clima social y emocional para la lectura que necesita ser reflexionada, discutida,

    apropiada, permite un aprendizaje activo.