estrategias para el plan de mejoramiento...

91
ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE HIGIENE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) DE LA EMPRESA CUSEZAR S.A. YUDY MAYERLY BURBANO BARRIOS AUTOR(A) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE

HIGIENE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO (SG-SST) DE LA EMPRESA CUSEZAR S.A.

YUDY MAYERLY BURBANO BARRIOS

AUTOR(A)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE

HIGIENE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO (SG-SST) DE LA EMPRESA CUSEZAR S.A.

Autor(a):

Yudy Mayerly Burbano Barrios

Trabajo de grado modalidad pasantía presentado como requisito parcial para optar al

título de Administrador(a) Ambiental

Director(a) Interno:

M.SC. ILEANA ROMEA CARDENAS MANOSALVA

Director(a) Externo:

MONICA CRISTINA OSPINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

DEDICATORIA

A Dios por su inmenso amor y fidelidad al estar en cada etapa importante de mi vida. En

momentos difíciles siempre es mi fortaleza, mi guía y mi Padre. Ahora que ha cumplido mis

deseos le pido que cumpla sus deseos en mi vida.

A mi familia en especial a mi querida madre Yolanda Barrios Chicaiza quien con su apoyo

incondicional me motivo a seguir adelante en este proceso para poder culminar mis estudios

universitarios.

A mi hermano por sus consejos y su gran apoyo.

A mi hermoso sobrino Jacob.

Page 4: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios en tan prestigiosa

Universidad, a cada uno de los profesores que compartieron sus conocimientos para que mi

formación sea integra Ileana Romea Cárdenas (Director(a) interno), Maribel Pinilla

(profesora semillero de investigación CEA) y demás profesores y compañeros por cada

momento vivido dentro de la academia.

A la empresa CUSEZAR S.A. por brindarme la oportunidad de realizar mi pasantía con la

colaboración de sus profesionales Monica Ospina (Coordinadora del SG-SST), Marcela Diez

(Residente SG-SST de la obra FORET) Nathali Salcedo (Residente SG-SST de la obra

FORET)

Page 5: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

RESUMEN EJECUTIVO

Desde la política del mejoramiento continuo de las organizaciones se hace relevante

tomar en cuenta que el mundo se encuentra en un momento decisivo donde los procesos de

las industrias deben ser competitivos y ofrecer una diferenciación.

En Colombia es de obligado cumplimiento para las organizaciones u empresas ya sean

públicas o privadas aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según

el Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo

La ejecución de procesos que garanticen la mejora continua con la intervención de las partes

interesadas de una organización de acuerdo a su contexto va a optimizar el desempeño de la

misma.

La empresa CUSEZAR S.A. es una multinacional dedicada al desarrollo de proyectos

inmobiliarios y obras de infraestructura, caracterizada por la calidad del producto y por su

continuo crecimiento. (CUSEZAR S.A., 2017)

El cumplimiento del plan de trabajo del SG-SST y sus programas permite mantener un

seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para verificar

requisitos legales para la mejora del desempeño en el sistema de gestión de calidad (ISO

9001) de la empresa.

Se evaluara el plan de trabajo anual para identificar las partes interesadas. Y mediante la

matriz de análisis se determinara necesidades y requisitos que contribuirían a la mejora del

comportamiento, actividades y procesos.

Fases:

Propuesta del trabajo

Compilación de datos y análisis.

Priorizar la información para contribuir en los planes de mejoramiento.

Sensibilizar a todo el personal en la entrega de resultados del Sistema de Gestión

de Seguridad y salud en el trabajo.

Realizar actividades cotidianas para entender la implementación del SG-SST. Se plantea de

manera objetiva la descripción del problema y el plan de trabajo el cual será aprobado por el

director interno y externo de la pasantía.

Page 6: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 12

1.1 Pregunta de Investigación ....................................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13

3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 14

3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 14

3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 14

4.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 15

4.1.1 ESTUDIO DE CASO: ............................................................................................. 15

4.1.1.1 Seguridad e higiene en el sector de la construcción ............................................. 15

4.1.1.2 Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción

revisión bibliográfica España ............................................................................................ 17

4.1.1.3 Riesgos en la construcción (Colombia) ............................................................... 22

4.2 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 24

4.2.1 Generalidades de la empresa cusezar S.A. .............................................................. 24

4.2.2 Organigrama empresa Cusezar S.A. ....................................................................... 27

4.2.3 Organigrama general de la empresa Cusezar S.A. ................................................... 28

4.2.3 Área seguridad industrial y salud en el trabajo ........................................................ 29

Page 7: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

4.2.4 Estructura del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ..................... 30

4.2.5 Descripción .............................................................................................................. 31

4.2.6 Caracterización ........................................................................................................ 32

4.2.6.1 Reglamento de higiene de Cusezar S.A. ............................................................... 32

4.3 MARCO GEOGRÁFICO ...................................................................................... 35

4.3.1 Localización Cusezar S.A. ....................................................................................... 35

4.4 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 37

4.4.1 Resolución 1111 de 2017 SG-SST ....................................................................... 37

4.5 MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL ................................................................ 39

4.6 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 46

5. CRONOGRAMA ................................................................................................... 51

6. RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS . 52

6.1 RESULTADOS ....................................................................................................... 52

6.1.1 Capítulo I: Diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo mediante la revisión de documentos de interés de la empresa Cusezar S.A. 52

6.1.1.1 Matriz de valoración de riesgos con potencial de amenaza ............................. 52

6.1.2 Aplicación SG—SST ........................................................................................... 55

6.1.3 Comparación consolidado anual de indicadores .................................................. 58

Page 8: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

6.2 Capítulo II: Identificación de los aspectos de la empresa CUSEZAR S.A. en

relación a las exigencias de la legislación Colombiana (Decreto 1072 de 2015) ......... 60

6.2.1 Análisis del cumplimiento de la normatividad vigente ........................................ 60

6.2.2 Aplicación del cronograma de actividades mensuales para cumplir con el

seguimiento del plan de trabajo anual ........................................................................... 62

6.3 Capítulo III: Identificación y priorización de oportunidades del SG-SST y del

programa de Higiene en relación al plan de mejoramiento. .......................................... 65

6.3.1 Matriz de valoración de oportunidades ................................................................ 65

6.3.2 Mapa de oportunidades ........................................................................................ 67

6.4 Capítulo IV: Sensibilizar a todo el personal en el proceso de inducción de acuerdo

al procedimiento establecido. ........................................................................................ 68

6.4.1 Inducción a personal nuevo para esto se socializa con el personal nuevo las

generalidades de la obra en particular en este caso la obra FORET: ............................ 68

6.4.1.2 Presentación del plan de emergencia de la obra: (CUSEZAR S.A., 2016) ....... 69

6.4.2 Charlas y Capacitaciones ..................................................................................... 69

6.4.2.1 Charlas cinco minutos ....................................................................................... 70

6.4.2.2 Capacitación ...................................................................................................... 72

6.5 Capítulo V: Documentar las estrategias de éxito del programa de higiene del SG-

SST de la empresa CUSEZAR S.A. .............................................................................. 73

6.5.1 Estrategia 1. Proponer formato de evaluación para personal de ingreso. ............ 73

Page 9: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

6.5.2 ANEXO 2. Estrategia 2. Actualización reglamento de higiene ........................... 77

6.5.3.1 Requisitos del Reglamento de Higiene ............................................................. 77

6.5.3 ANEXO 3. Estrategia 3: Socializar un folleto donde se presenta las

generalidades del SG-SST ............................................................................................. 83

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 84

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 86

Page 10: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Riesgos y resultados del riesgo……………………………………………………19

Tabla 2. Fragmento programa de promoción y prevención e higiene industrial……………29

Tabla 3. Indicadores de efectividad o impacto …………………………………………….30

Tabla 4. Leyes, Decretos y Resoluciones…………………………………………………..36

Tabla 5. Normas Generales…………………………………………………………………42

Tabla 6. Matriz de actividades……………………………………………………………...46

Tabla 7. Cronograma de cumplimiento de actividades……………………………………..48

Tabla 8. Escala de impactos………………………………………………………………...49

Tabla 9. Escala probabilidad del riesgo……………………………………………………..49

Tabla 10. Matriz de valoración de riesgos con potencial de amenaza……………………..50

Tabla 11. Etapas del sector constructivo……………………………………………………52

Tabla 12. Riesgos encontrados…………………………………………………….............. 53

Tabla 13. Comparación de accidentalidad y severidad anual………………………………54

Tabla 14. Matriz de comparación y cumplimiento de las normatividad aplicable al SG-

SST........................................................................................................................................56

Tabla 15. Aplicación plan de trabajo……………………………………………………….57

Tabla 16. Escala impacto consecuencia para la oportunidad……………………………….60

Tabla 17. Escala de probabilidad para la oportunidad……………………………………..60

Tabla 18. Matriz de valoración de oportunidades………………………………………….61

Tabla 19. Formato de evaluación de Riesgo y Control del Riesgo………………………..69

Page 11: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Índice de incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo por sector de

actividad (Periodo octubre 2011-septiembre 2012) Observatorio Estatal de Condiciones de

Trabajo. INSHT……………………………………………………………………………18

Figura 2. Representación de la conformación de nuevos escenarios de riesgos

laborales……………………………………………………………………………………22

Figura 3. Cusezar; intranet 2017.

https://cusezarsa.sharepoint.com/sites/Intranet/Calidad/Mejoramiento-continuo/

Organigrama empresa Cusezar S.A………………………………………………………..27

Figura 4. Organigrama General Cusezar S.A………………………………………….......28

Figura 5. Jerarquía equipo de recursos humanos (2017)…………………………………..29

Figura 6. Estructura del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Cusezar S.A.

Intranet; (2017) https://cusezarsa.sharepoint.com/sites/Intranet/Calidad/Mejoramiento-

continuo/siso/Paginas/siso.aspx...........................................................................................30

Figura 7. Torre Cusezar S.A.……………………………………………………………....35

Figura 8. Proyecto Foret; Cusezar S.A…………………………………………………….36

Figura 9. Metodología Cualitativa…………………………………………………………46

Page 12: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1. Formato de Evaluación de Riesgo y Control del Riesgo

ANEXO 2. Reglamento de Higiene Cusezar 2015

ANEXO 3. Propuesta Reglamento de Higiene Actualizado

ANEXO 4. Galería Fotográfica y Evidencia

ANEXO 5. Formatos Cronograma de Inspecciones Utilizados en las Etapas de

Estructura y Obra Gris

Page 13: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

10

INTRODUCCIÓN

El mundo se rige por un sistema económico el cual direcciona a las organizaciones a ser

competitivas y a ofrecer productos y servicios de calidad. De la misma manera exige la

inclusión de todos sus colaboradores sin tener a menos las actividades que aportan al proceso

de ejecución es decir a quienes permiten la presentación de productos y servicios a los

clientes.

De acuerdo con el sistema georreferenciado Coordenada Urbana en el último año a mayo de

2017, los lanzamientos y las ventas de vivienda nueva en el país continúan con una

moderación en sus ritmos de crecimiento como respuesta a la menor dinámica de la economía

nacional que podría cerrar el año con una expansión del 2,1%1, lo que llevó a su vez a una

revisión en las proyecciones para el subsector de edificaciones que ahora ubica su

crecimiento en 2,4% para el año completo 2017.

El desarrollo de la economía nacional en relación al sector construcción prevé un crecimiento

del 4,6 para el año 2018 según la cámara colombiana de construcción (CAMACOL) en su

informe de tendencias de la construcción. (CAMARA COLOMBIANA DE LA

CONSTRUCCIÓN, 2017)

Las compañías dedicadas a generar obras de construcción son responsables disminuir los

factores de riesgo laboral que atentan la salud del personal, medidas por indicadores que

permiten a la gerencia identificar la eficiencia de las medidas aplicadas.

Por lo anterior las organizaciones u empresas en este caso serán lo mismo, en su misión deben

adoptar una política de mejoramiento continuo en la que debe incluir el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

La empresa CUSEZAR S.A. es una multinacional dedicada al desarrollo de proyectos

inmobiliarios y obras de infraestructura, caracterizada por la calidad del producto y por su

continuo crecimiento.

El cumplimiento del plan de trabajo del SG-SST y sus programas permite mantener un

seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para verificar

requisitos legales y así dar cumplimiento a la mejora continua de la empresa.

Page 14: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

11

La prevención de las enfermedades laborales exige un programa de higiene para su

promoción y prevención. Es importante identificar factores que intervienen para la mejora en

la aplicación del Programa de Higiene y Seguridad en el trabajo retomando el marco

contextual y legal en el que se encuentra la Constructora Cusezar S.A.; la afectación entre la

ejecución de proyectos, sus procesos y los actores que intervienen en el proceso, para

implementar herramientas adecuadas que promuevan la reducción de posibles enfermedades

laborales.

Para la promoción y prevención de las enfermedades laborales es necesaria la inclusión del

personal que interviene en los proyectos de infraestructura. Un programa que cuente con un

reglamento de higiene actualizado para esto se va a identificar la normatividad Colombiana

vigente, evaluar la incidencia , el factor de riesgo y sus posibles enfermedades laborales por

medio de lineamientos que permitan proponer medidas preventivas y correctivas de la

valoración del riesgo y así lograr el cumplimiento que exige la política de la empresa.

Page 15: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector Constructivo es relevante para el desarrollo económico del país, sin

embargo, es el sector en el que el personal se encuentra expuesto física y psicológicamente

pues existen implicaciones que conllevan al trabajador a que en casos de accidente tenga

incapacidades temporales y/o permanentes e incluso la muerte. Con el fin de disminuir

accidentes y prevenir enfermedades laborales cada empresa debe contar con un SG-SST para

controlar y realizar seguimiento en la ejecución de actividades y sus riesgos.

El Ministerio de trabajo en su Decreto número 1443 de 2014, por el cual se dictan

disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión; menciona “Que de

conformidad con el artículo 2° del Decreto 1295 de 1994, los objetivos generales del Sistema

General de Riesgos Laborales son la promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo y la

prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades

laborales. (Ministerio De Trabajo, 2014)

Los riesgos laborales de este gremio por su naturaleza pueden ser activados a falta de atención

a la labor que se realiza ya sea por actos inseguros y/o condiciones inseguras. El trabajo en

campo permite identificar que los riesgos son permanentes y si el personal no se empodera

de sus actos difícilmente va a reducir su exposición al riesgo. Los riesgos laborales de

acuerdo a la actividad económica se encuentran estipulados en el reglamento de Higiene y

Seguridad Industrial instituido por cada empresa bajo la asesoría de la ARL. (Ministerio de

trabajo, 2015)

A pesar de los esfuerzos por promover la reducción de accidentes y controlar los riesgos

con relación a las actividades generadas en la ejecución de proyectos constructivos, los

resultados no han sido satisfactorios en un 100% para el área del SG- SST del sector; aunque

se resalta la mejora de indicadores por disminución de accidentalidad con un antes y un

después. De acuerdo al contexto de la construcción en Colombia los indicadores de accidente

laboral revelan la reducción de siniestralidad gracias a la aplicación del SG-SST en el sector;

sin embargo según estadísticas sigue siendo la actividad económica que presenta más

accidentalidad catalogada con el riesgo más alto (V con tarifa de 6,96)

1.1 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las estrategias que contribuirán al plan de mejoramiento del programa de

higiene del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) de la empresa

Cusezar S.A.?

Page 16: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

13

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en Colombia es de obligado cumplimiento para las organizaciones u empresas

(públicas o privadas) definir directrices para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo según el Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Trabajo. (Ministerio de trabajo, 2015)

La globalización le ha dado gran importancia a las empresas del país, lo que permite mayor

participación en el crecimiento de la economía y a su vez mayor responsabilidad e inclusión

del personal, evaluando los riesgos de acuerdo a la actividad económica de la empresa, su

alcance y recursos.

Para apoyar al desarrollo e implementación del SG-SST en Colombia se crea la Guía Técnica

Colombiana (GTC 45) herramienta de gestión que proporciona directrices para identificar

peligros y valorar riesgos, buscando mejorar los procesos de planificación, manejo y control

del SG-SST.

Para dar cumplimiento eficaz y eficiente tanto al Decreto 1072 de 2015 y a La Guía, se

propone la inclusión de estrategias que sirvan como una herramienta de apoyo planteados

desde una perspectiva objetiva en la intervención desde campo, y a la evaluación del

programa de Higiene de la empresa Cusezar S.A. para contribuir al plan de mejoramiento

de la empresa.

Que sirva como documento de apoyo al área de SG-SST en el proceso de gestión en la

evaluación del programa de Higiene de la empresa, generar un impacto positivo y cumplir

con el propósito de mejoramiento continuo de las actividades ejecutadas en las obras de

construcción de la empresa Cusezar S.A

Proponer esta herramienta para brindar de manera específica acciones que apoyen a los

colaboradores del lugar donde se ubican los proyectos.

Page 17: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

14

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Proponer estrategias para el plan de mejoramiento del programa de higiene del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) de la empresa Cusezar s.a.

3.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico del SG-SST mediante la revisión de documentos de interés

de la empresa Cusezar S.A.

Identificar los aspectos de la empresa CUSEZAR S.A. en relación a las exigencias

de la legislación Colombiana (Decreto 1072 de 2015)

Identificar y priorizar oportunidades del programa de Higiene en relación al plan de

mejoramiento.

Sensibilizar a todo el personal en el proceso de inducción de acuerdo al procedimiento

establecido.

Documentar las estrategias de éxito del programa de higiene del SG-SST de la

empresa CUSEZAR S.A.

Page 18: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

15

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 ESTUDIO DE CASO:

4.1.1.1 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El consejo superior de investigaciones científicas de España presenta un informe en el

año 1993; expone en su informe la situación de prevención, seguridad y salud laboral que

interviene en el proceso de ejecución de obra del sector construcción.

Plantea un sector que lucha por la dignidad en el cual las estadísticas muestran que por cada

mil asalariados en el sector, la tasa de siniestralidad es el doble que en el resto de los sectores

productivos.

Análisis del ''riesgo evitable y excesivo" de "las Administraciones y los Promotores", de "los

Técnicos Diseñadores del Proyecto", de las "Empresas Constructoras" y, por último, de "los

Trabajadores" ( Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993)

Diagnóstico:

Causa: Administraciones y Promotoras

No se cumple a cabalidad con la legislación situada a la cabeza. Un ejemplo dado en el

informe en 1986 después de la lucha emprendida se obtuvo la promulgación de un nuevo

texto, el Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero, por el que se implanta la obligatoriedad

de la inclusión de un estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en los proyectos de

edificación y obras públicas. (Agencia Estatal, 1986)

En cuanto a la Administración la promotora, denuncia que existiendo el Real Decreto 555/86

la mayoría de los proyectos, salían de los ministerios sin llevar el proyecto de seguridad. Es

importante el control del proyecto de seguridad presentado por los autores corresponda a la

obra especifica.

La inspección del trabajo exigible es relevante para cumplir con la normatividad vigente.

Causa: Técnicos Diseñadores del proyecto.

Page 19: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

16

La aprobación de proyectos básicos que pocas veces tienen que ver con el proyecto de

realización. Lo que conlleva a evaluar los accidentes “Según un estudio realizado por la

Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, con sede en

Dublín, se demuestra que solamente un tercio de los accidentes que se producen en la

construcción tienen como origen las condiciones de realización de la obra. El resto de los

accidentes tienen su origen en las diferencias prácticas del proyecto y en los materiales.

( Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993)

Causa: Empresas Constructoras

El informe indica que la subcontratación es tan normal que lleva a las constructoras a ser

administradoras de la dirección de la obra pues su ejecución es en su mayoría subcontratada.

La inadecuada organización de las constructoras conlleva a contratar personal que no asume

el rol de identificar las condiciones durante la ejecución de la obra.

Causa: Trabajadores

En el informe se expone la falta de formación y profesionalidad. Un ejemplo es la

información de los riesgos más recuentes para que el trabajador lo identifique y pueda

protegerse.

Menciona tres aspectos relevantes aplicables al sector construcción;

A.- Que el joven o el trabajador que venga de otro sector reciba una formación profesional

adecuada.

B.- Que se mejoren las condiciones de defensa de salud laboral.

C- Que haya estabilidad en el empleo.

( Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993)

Resultados:

La identificación de las principales actividades que realiza las constructoras dentro de un

proyecto de seguridad exige anexo el panorama de riesgos (matriz de identificación de

peligros) del proyecto u obra en particular exige priorizar los factores de riesgo.

Con los elementos definidos en la evaluación podemos determinar de forma sencilla que la

actividad constructiva debe contar con un proyecto de seguridad en particular. Se debe tener

Page 20: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

17

en cuenta los fenómenos o amenazas naturales impredecibles que pueden conllevar a

calamidades naturales y/o sociales ya que se puede vulnerar la infraestructura, conllevando a

contingencias indeseables, generar accidentes a los empleados o impactar otras actividades

humanas. Debido a esta evidencia de los resultados de la evaluación del riesgo se determinó

incluir dentro de la matriz de impactos y a un lado de las actividades estas amenazas naturales

a las que se enfrentan las constructoras y que podrían llegar a generar contingencias.

4.1.1.2 ESTUDIO SOBRE RIESGOS LABORALES EMERGENTES EN EL SECTOR

DE LA CONSTRUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ESPAÑA

El autor Fernando Sanz Albert expone que el sector de la construcción sufre con

dureza el efecto de la crisis española. Como respuesta ante la situación el sector apuesta a un

nuevo modelo de desarrollo basado en la innovación que se adapte a las necesidades

económicas, sociales y medioambientales. La búsqueda de la innovación en el sector se puede

hacer mediante mejoras en distintos ámbitos técnicos, tales como la utilización de materiales

de mayor calidad, la incorporación de nuevas tecnologías y equipos de trabajo, la mejora de

los procesos, el incremento de la eficiencia energética de los edificios, el diseño de

construcciones más sostenibles medioambientalmente, etc.

El presente estudio identifica y analiza los riesgos laborales emergentes más relevantes en el

sector de la construcción mediante el estudio de los cambios sociodemográficos, económicos,

tecnológicos, científicos, normativos o naturales que se están produciendo en la actualidad

(entendiendo estos cambios como agentes precursores de los riesgos emergentes)

(Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción revisión

bibliográfica, 2013)

Los datos de siniestralidad actuales revelan que el índice de incidencia de accidentes en

jornada de trabajo con baja en el sector de la construcción ha disminuido significativamente

en los últimos años. Sin embargo, este indicador sigue siendo mucho más elevado que en el

resto de sectores de actividad. (Ver figura 1)

Page 21: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

18

Figura 1. Índice de incidencia de accidentes con baja en jornada de trabajo por sector de

actividad (Periodo octubre 2011-septiembre 2012) Observatorio Estatal de Condiciones de

Trabajo. INSHT

Considerando la situación actual y los datos de siniestralidad expuestos, la

construcción representa uno de los sectores prioritarios a la hora de establecer

actividades preventivas específicas, en aspectos tales como formación, concienciación,

sensibilización o evaluación. Pero, además, la innovación en el sector también se debe dirigir

a la mejora de la prevención de riesgos laborales mediante la profundización en las causas

de los problemas relacionados con la seguridad y salud que resultan persistentes en el

sector y a través de la anticipación a los nuevos riesgos laborales, estudiando los cambios

que se están produciendo en la sociedad en general y en el sector en particular.

En el caso de accidentes mortales estas causas están especialmente relacionadas con la

gestión de la prevención, la organización del trabajo, la protección y señalización, los

espacios de trabajo o los factores individuales.

En el capítulo 3 del estudio el autor presenta la combinación de factores de riesgo

psicosocial y factores de riesgo físico en la construcción

Los factores de riesgo psicosocial pueden, además de originar efectos negativos para la salud

mental del trabajador, incrementar la magnitud de ciertos riesgos asociados a tareas de

elevada peligrosidad, complejidad y carga física (la exposición)

Page 22: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

19

El incremento de la tensión mental y emocional que sufren los trabajadores 65 expuestos a

determinados factores de riesgo psicosocial puede incrementar la incidencia de los errores

humanos y la probabilidad de que se materialice un accidente, especialmente en tareas

peligrosas y complejas, como lo son muchas de las operaciones que se realizan en la

construcción.

La mayor parte de los accidentes graves o mortales en el sector de la construcción son debidos

a golpes producidos como resultado de una caída originada durante la realización de trabajos

en altura.

En el estudio de caso se destaca las causas de los accidentes entre ellas los FACTORES

INDIVIDUALES engloban aspectos tales como:

realización de tareas no asignadas

incumplimiento de las normas de seguridad

uso indebido de los equipos de trabajo

falta de uso de medios de protección

retirada de protecciones

la permanencia en zonas peligrosas

la incapacidad física o mental

deficiente asimilación de órdenes o la falta de cualificación o experiencia

los factores individuales pueden, a su vez, estar relacionados con una inadecuada

gestión de la prevención u organización del trabajo.

En la bibliografía revisada según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, los

riesgos a los que los trabajadores de la construcción se consideran más expuestos son:

Caídas en altura, golpes, cortes y pinchazos, caídas al mismo nivel, caída de objetos,

materiales o herramientas, desplome o derrumbamientos, sobreesfuerzos por manipulación

manual de cargas y proyección de partículas o trozos de material. Estos trabajadores

consideran de forma muy destacable que entre las principales causas de los accidentes

sufridos se encuentran las distracciones, descuidos, despistes o falta de atención.

Page 23: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

20

Un elevado porcentaje de trabajadores de la construcción realizan movimientos repetitivos

de manos y brazos, adoptan posturas dolorosas o fatigantes, levantan o mueven cargas

pesadas o aplican fuerzas importantes. Además, el porcentaje de trabajadores de la

construcción que señala molestias en la parte baja de la espalda, brazos/ antebrazos, hombros

y rodillas destaca respecto a otros sectores, siendo estas molestias achacadas a posturas y

esfuerzos derivados del trabajo.

Resultados estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción

revisión bibliográfica España

Se evidencia la asociación entre la ocurrencia de accidentes en la construcción y el estrés

generado por determinados factores de riesgo psicosocial. En este sentido se debe entender

el estrés como el efecto psicosocial más global porque actúa como respuesta general ante los

factores de riesgo psicosociales.

Tabla 1. Riesgos psicosociales y resultados del riesgo

Factores de riesgo psicosocial y trastornos musculoesqueléticos

En el estudio el autor explica que los principales problemas musculoesqueléticos en la

construcción están asociados principalmente a factores biomecánicos, tales como la

manipulación manual de cargas, la realización de tareas repetitivas, las posturas de trabajo

forzadas o el uso inadecuado de máquinas y herramientas (FERRERAS REMESAL &

PIEDRABUENA CUESTA, 2007)

RIESGOS PSICOSOCIALES RESULTADO

Exigencias del trabajo

Falta de autonomía

El tiempo y la jornada de trabajo

La duración del trayecto a su hogar

Aspectos organizativos de la obra

Exceso de confianza

Se sienten agobiados

Tareas complejas

Plazos de tiempo para entregar una tarea

desplazamiento

percepción errónea (comportamientos imprudentes)

Riesgo considerado como reto mas no como un peligro

Page 24: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

21

Conclusiones

El autor plantea que resulta difícil identificar las causas que pueden llevar a un trabajador a

cometer errores, ya que en parte dependen de aspectos subjetivos y personales del trabajador

(respuesta ante situaciones de estrés, experiencia, capacidades y habilidades personales,

estado físico, etc.), pero también pueden estar relacionados en gran medida con los factores

psicosociales a los que está sometido el trabajador, cuyo origen se debe buscar en aspectos

organizativos, de las tareas o del entorno del trabajo, que favorecen la aparición de estrés

laboral y de sus efectos inmediatos.

Respecto a la influencia de los factores de riesgo psicosocial sobre los TME en tareas de

elevada carga física en la construcción, los datos de siniestralidad y la información sobre las

condiciones de trabajo en el sector de la construcción en España muestran que los

sobreesfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético constituyen la forma más habitual

de lesión entre los trabajadores de la construcción y que un porcentaje importante de los

trabajadores realizan habitualmente actividades físicas relacionadas claramente con los TME

(movimientos repetitivos, posturas dolorosas o fatigantes, manipulación de cargas, aplicación

de fuerzas, etc.) (Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción

revisión bibliográfica, 2013)

Análisis general

El autor expone que recientemente el Comité Consultivo para la Seguridad y Salud en el

Trabajo, en un documento en el que hace recomendaciones sobre la estructura y el contenido

de la nueva Estrategia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo para el periodo 2013-

2020, indica, entre otros puntos, que los riesgos nuevos o emergentes deberían identificarse

con objeto de desarrollar el conocimiento en lo relativo a su impacto sobre la seguridad y

salud de los trabajadores. Este conocimiento debería determinar la base para las actuaciones

preventivas, incluyendo los aspectos legislativos si es necesario. (Estudio sobre riesgos

laborales emergentes en el sector de la construcción revisión bibliográfica, 2013)

Page 25: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

22

Figura 2. Representación de la conformación de nuevos escenarios de riesgos laborales.

4.1.1.3 RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN (COLOMBIA)

El autor Fernando Henao Robledo expone en su libro “Riesgos de la construcción”

el marco legal que establece el gobierno para implementar el SG-SST y resalta directrices

aplicables de carácter voluntario al sector construcción.

Resalta que los proyectos de construcción son complejos y dinámicos. En una obra pueden

trabajar varias empresas a la vez, los contratistas estarán en tiempos determinados de acuerdo

a la fase en la que se encuentre la obra. Menciona fenómenos naturales como las condiciones

climáticas las cuales generan variaciones en iluminación, ruido, temperatura.

La contratación de los trabajadores es por proyectos, su permanencia puede prolongarse

desde pocas semanas hasta meses. Por lo anterior iniciar relaciones laborales nuevas afecta

la seguridad de la obra.

Los trabajadores de construcción esta expuestos a gran variedad de riesgos para la salud: la

exposición puede ser de corta duración ya sea de su propia labor o como observador a riesgos

generados por quienes trabajan en su proximidad.

Page 26: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

23

“La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una preocupación de interés

público en que participan el gobierno y particulares. El autor expone tres objetivos que debe

perseguir la gestión de la seguridad:

Lograr un ambiente seguro

Hacer que el trabajo sea seguro

Hacer que los trabajadores tengan conciencia de la seguridad

Resultados

Los administradores de una obra de construcción deben concentrarse en la eliminación de

condiciones inseguras que causan peligro de ocurrir un accidente.

Para lograr la adecuada gestión las visitas diarias que promuevan la observación y así ofrecer

soluciones inmediatas y dejar constancias escritas sobre condiciones peligrosas.

Resalta la normatividad colombiana existiendo la Resolución 2413 de 1979, por medio de

la cual se establece el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la industria de la

construcción; la resolución 2400 de 1979, la ley 9 de 1979; el decreto 614 de 1984; la ley

1562 de 2012; hacen parte de la reglamentación vigente y aplicable al diseño,

implementación y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo que toda

empresa debe tener. (Robledo, 2013)

Page 27: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

24

4.2 MARCO CONTEXTUAL

4.2.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA CUSEZAR S.A.

CUSEZAR S.A. nace en el año 1956

Historia

Cuando el Ingeniero Roberto Salazar Gómez fundó Cusezar hace 62 años, tenía un

sueño: quería crear la mejor compañía constructora de Colombia, que no solo le diera el

mayor valor agregado a sus compradores, sino que también fuera la compañía más integra,

profesional y sólida de la Industria.

A través de los años, Cusezar se ha encaminado hacia una actividad integrada,

especializándose en la implementación y desarrollo de procesos industrializados de diseño

y construcción de proyectos de inversión, vivienda y oficinas, obras de infraestructura y

ejecución de macro proyectos urbanísticos y comerciales.

Hacia el año 2000, en medio de la larga crisis e incertidumbre por la que atravesaba el sector

de la construcción, Cusezar participó con mucho éxito en importantes obras; siendo este, un

año de gran aporte para el desarrollo de proyectos de construcción en Colombia, con

construcciones como: la Biblioteca Virgilio Barco, la Biblioteca El Tintar, el Hospital de

Soacha, el Hospital de Engativá, algunas ciclo rutas de nuestra ciudad, las intersecciones

viales de la Avenida Ciudad de Cali con Calle 26, Avenida Ciudad de Cali con la Calle 13,

la Calle 116 con Avenida Boyacá, Avenida 63 con Avenida 68 y la construcción de la cárcel

de máxima seguridad en Girón.

La experiencia de más de 50 años nos ha enseñado, que al CREAR VALOR PARA

SIEMPRE, ayudamos al crecimiento de comunidades que aportan al desarrollo de grandes

ciudades. (CUSEZAR S.A., 2017)

Misión

Somos una empresa multinacional con más de 50 anos en el mercado, dedicada al

desarrollo de proyectos inmobiliarios de inversión en finca raíz y obras de infraestructura,

que crea valor a nuestros clientes, colaboradores y accionistas, con pasión y excelencia.

Page 28: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

25

Nos distinguimos por ser visionarios, innovadores y comprometidos con la calidad del

producto; cimentados en principios eticos y morales, apoyados en nuestro valioso talento

humano.

Vision

Permaneceremos en niveles de venta y utilidad operacional, entre las primeras cinco

constructoras en Colombia que desarrollan proyectos inmobiliarios a nivel nacional, con un

crecimiento anual en ventas superior a la inflación.

Identificaremos nuevas líneas de negocio que garanticen el desarrollo de nuevos proyectos

de vivienda e inversión en Colombia. Seremos reconocidos como una compañía seria y

cumplida que alcanza los más altos estándares de calidad y genera la más alta valorización

a sus clientes.

Contaremos con una cultura organizacional sólida y unificada, centrada en el desarrollo

personal y profesional de nuestros colaboradores, para soportar el crecimiento de la

organización.

Politica De Calidad

Nos comprometemos a planificar, controlar y mejorar continuamente todos los

procesos del Sistema de Gestión de la Calidad, con el fin de garantizar el cumplimiento de

los compromisos pactados con clientes y proveedores, especialmente en calidad y tiempo

de entrega, logrando un alto grado de satisfacción haciendo las cosas bien desde la primera

vez.

Valores Corporativos

Responsabilidad: A través de los anos, Cusezar se ha encaminado hacia una actividad

integrada, especializándose en la implementación y desarrollo de procesos industrializados

de diseno y construcción de proyectos de inversión, vivienda y oficinas, obras de

infraestructura y ejecución de macro proyectos urbanísticos y comerciales.

Integridad: Nos relacionamos con los demás siendo honestos, transparentes y respetuosos

en nuestro trato.

Page 29: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

26

Innovacion: Estamos en la búsqueda constante de innovar nuestros procesos con el fin de

mejorar cada día más.

Compromiso con nuestros clientes: Trabajamos día a día por satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, por cumplirles en tiempo y calidad.

Pasion: Somos apasionados con nuestro trabajo, nos gustan los retos, nos esforzamos por

dar lo mejor de nosotros para asegurar el exito de la companía.

Espiritu de equipo: Trabajamos por un objetivo compartido y nos ayudamos unos a otros

para alcanzarlo todos juntos.

Page 30: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

27

4.2.2 Organigrama empresa Cusezar S.A. (figura 3)

Figura 3: Cusezar; intranet 2017.

https://cusezarsa.sharepoint.com/sites/Intranet/Calidad/Mejoramiento-continuo/

Page 31: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

28

4.2.3 Organigrama general de la empresa Cusezar S.A.

Figura 4. Organigrama General Cusezar S.A.

Fuente: Compilado por autora (2017)

Page 32: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

29

4.2.3 Área seguridad industrial y salud en el trabajo

Figura 5: Jerarquía equipo de recursos humanos (2017)

Fuente; autora (2017)

El área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se encuentra dentro de la línea

de Recursos humanos; Maria Ines Rueda (Gerente de Recursos humanos); Alexandra

Gonzales y Eliana Verdugo (Auxiliares Analistas de RRHH); Monica Ospina (Coordinadora

SISO); Nathali Salcedo y Marcela Diez (Residentes SISO); son el equipo que promueve el

desarrollo del área en cada proyecto. Para este caso específico el proyecto de infraestructura

FORET su lema; exclusivo por naturaleza; es un proyecto multifamiliar ubicado en la carrera

9 7A – 47; Barrio CHICÓ en la ciudad de Bogotá D.C. Yudy Mayerly Burbano Barrios

(auxiliar SISO)

Cusezar S.A. de acuerdo a su planeación estratégica y política de mejoramiento continuo

presenta la estructura del SG-SST contiene la política, programas y plan de trabajo que velan

por el cumplimiento de los requisitos exigidos en el decreto 1072 de 2015.

Gerente de Recursos Humanos

Coordinador SISO

Residentes SISO

Analistas de RRHH

Page 33: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

30

4.2.4 Estructura del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Figura 6: Estructura del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Cusezar S.A.

Intranet; (2017) https://cusezarsa.sharepoint.com/sites/Intranet/Calidad/Mejoramiento-

continuo/siso/Paginas/siso.aspx

Page 34: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

31

4.2.5 Descripción

En relación a la resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional en la actualidad Programas

de Seguridad y Salud en el Trabajo, que deben desarrollar los patronos o empleadores en el

país.

ARTICULO 2o.: El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,

organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina

del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener

y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben

ser desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. (Ministros de

Trabajo; Seguridad Social y Salud, 1989)

Política de seguridad y salud en el trabajo.

CUSEZAR S.A. es una empresa dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios y

obras de infraestructura que desarrolla continuamente el Programa de Seguridad y Salud en

el Trabajo buscando contribuir a que el talento humano trabaje en un ambiente cada vez más

saludable y seguro, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad, eficiencia y

eficacia de sus actividades.

Así, nuestros compromisos son:

Proteger la salud y seguridad de nuestros trabajadores, empleados de compañías

contratistas y visitantes mediante la aplicación de buenas prácticas de Seguridad y

salud en el trabajo y el mantenimiento de condiciones de trabajo seguras.

Cumplir con las exigencias legales vigentes en materia de Seguridad y salud en el

trabajo de la normatividad colombiana.

Identificar y evaluar los riesgos asociados con la realización de nuestras actividades

para establecer controles según su relevancia y minimizar las consecuencias

derivadas de los mismos, manteniendo una actitud pro-activa de compromiso con la

prevención de la ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y

emergencias.

Entrenar y concientizar a todos los trabajadores en la adopción de conductas y

prácticas seguras de trabajo que sean coherentes con los lineamientos de esta política.

Page 35: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

32

Buscar el mejoramiento continuo en la seguridad y salud en el trabajo.

El cumplimiento de esta política es responsabilidad de todos, a través del desarrollo de sus

actividades de acuerdo con estos principios y los estándares y normas establecidos.

(CUSEZAR S.A., 2015)

4.2.6 Caracterización

El reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de CUSEZAR S.A. se encuentra

aprobado por la Sra. Maria Eugenia Rojas Acevedo representante legal de la compañía y se

encuentra publicado en lugares visibles y de fácil acceso a los trabajadores. (CUSEZAR S.A.,

2015)

4.2.6.1 REGLAMENTO DE HIGIENE DE CUSEZAR S.A. (ANEXO 1)

Fuente: Intranet; Cusezar S.A. (2015)

Programa De Higiene

Tabla 2. Fragmento programa de promoción y prevención e higiene industrial

PROGRAMA DE GESTIÓN

NOMBRE DEL

PROGRAMA

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

E HIGIENE INDUSTRIAL

OBJETIVO GENERAL Realizar promoción, prevención y control de la salud de

los colaboradores fomentando ambientes de trabajo que

favorezcan la salud y el bienestar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Asegurar la admisión y ubicación del personal bajo

consideración de sus condiciones psicofisiológicas que

promuevan su salud y bienestar

2. Desarrollar actividades de prevención, detección y

control de enfermedades laborales

Page 36: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

33

3. Adelantar actividades de promoción de la salud y

hábitos de vida saludable

4. Realizar el seguimiento de ausentismo, morbilidad y

primeros auxilios

ALCANCE El presente programa aplica a todos los empleados de la

empresa, directos e indirectos, durante el tiempo de

vinculación laboral, e incorpora al personal contratista

INDICADORES DEL PROGRAMA

NOMBRE DE INDICADOR Actividades del programa de Promoción y Prevención e

Higiene Industrial

TIPO DE INDICADOR Cumplimiento (proceso)

FÓRMULA Actividades ejecutadas en el periodo X 100% Actividades

programas para el periodo

META ANUAL 90%

FRECUENCIA DE

MEDICIÓN

Trimestral en obra

Fuente: (Ospina, 2016) Compilado por autora

Page 37: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

34

A continuación se presentan los criterios e indicadores que evalúan la coordinadora y su

equipo de residentes de obra del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para

dar cumplimiento al plan de trabajo anual.

Tabla 3. Indicadores de efectividad o impacto

CRITERIO DESCRIPCIÓN FORMULA

Índices de

accidentalidad

Frecuencia de

incidentes-IFI

No. Incidentes en el período * K K= 1´000.000

No. de HHT en el período

Frecuencia de

accidentes-

IFAT(NTC3701)

No. total de AT en el período * K donde HHT= (XTxHTDxDTM)+NHE-NHA

No. de HHT en el período K= 200.000

XT = No. Promedio de trabajadores

HTD = No. hrs.-hombre trabajadas al día

DTM = No. días trabajados en el mes

NHE = No. total de horas extras y otros tiempos suplementarios laborados

Durante el mes.

NHA = No. Total de horas de ausentismo durante el mes.

Nota: Si no se tienen registros HHT es la sumatoria de las horas que cada trabajador

efectivamente laboró durante el período evaluado, incluyendo horas extras o cualquier

otro tiempo suplementario.

El IFAT se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el

último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Severidad de

accidentes-ISAT

(NTC3701)

No. de días perdidos y cargados por AT en el período * K K= 1.000.000

No. de HHT en el período

Nota: Días cargados corresponde a días equivalentes según los porcentajes de

pérdida de capacidad laboral.

El ISAT expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo

durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Lesiones

incapacitantes -

ILIAT (NTC3701)

IFAT * ISAT IFAT= Índice de frecuencia de accidentes de trabajo

ISAT= Índice de severidad de accidentes de trabajo

El ILIAT permite compararlo entre diferentes áreas de la empresa, con ella misma en

diferentes períodos, con diferentes empresas o con el sector económico al que

pertenece. No tiene unidades.

Tasa de

accidentalidad.

(Número de accidentes de trabajo en el periodo / Cantidad de trabajadores en el

periodo)*100

Control operativo. Porcentaje de

cumplimiento de

Inspecciones de

seguridad.

Número de inspecciones ejecutadas / Número de inspecciones programadas.

Porcentaje de

cumplimiento de

planes de acción

Numero de planes de acción ejecutadas / Numero de planes de acción programadas.

Capacitación. Cobertura de

capacitación

Número de asistentes a capacitación / Numero de convocados a capacitación.

Horas hombre

capacitación.

Duración en horas de capacitación * Total de trabajadores asistentes.

Contratistas. Gestión

contratistas.

Calificación promedio de los criterios de seguridad social, accidentalidad,

cumplimiento de normas siso, orden y aseo.

Fuente: Cusezar S.A. Intranet; (2017)

Page 38: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

35

4.3 MARCO GEOGRÁFICO

4.3.1 LOCALIZACIÓN CUSEZAR S.A.

La Empresa Cusezar S.A. de acuerdo a su actividad económica cuenta con proyectos de

Construcción a nivel internacional se encuentra en países como Panamá y EEUU. A nivel

nacional tiene proyectos en Bogotá D.C., Cali, y Ricaurte (Girardot). A continuación se

presenta la ubicación de la torre principal, y el proyecto Foret.

Localización Cusezar S.A.

FIGURA 7. Torre Cusezar

Fuente: BOGOTÁ D.C, GOOGLE EART; 2017

https://earth.google.com/web/@4.69312173,-

74.03282619,2573.03455628a,518.16559634d,35y,0.00000001h,34.99995861t,0r/data=Cg

QaAhgB

Page 39: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

36

La presente fotografía muestra las etapas de estructura y acabados, hasta el momento el

proyecto estaba en el proceso de armado y fundida de placa de piso nueve.

FIGURA 8. Proyecto Foret (exclusivo por naturaleza)

Fuente: BOGOTÁ D.C, CUSEZAR S.A., 2017

Page 40: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

37

4.4 MARCO CONCEPTUAL

4.4.1 Resolución 1111 de 2017 SG-SST

De acuerdo con la política de mejora continua del SG-SST definido dentro del

decreto 1072 de 2015 como “Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-

SST). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el

desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la

política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las

acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos

que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo”. (Ministerio de trabajo, 2015)

Accidente de Trabajo: Estándares Mínimos:

Aquel suceso no deseado que origina una serie de pérdidas a las personas, a la propiedad o a

los procesos productivos.

El Ministerio de Trabajo mediante la resolución 1111 de 2017 define los estándares mínimos

del SG-SST para empleadores y contratantes.

Estándares Mínimos:

En la resolución se define como el conjunto de normas requisitos y procedimientos de

obligatorio cumplimiento mediante los cuales, se establece, registra, verifica y controla el

cumplimiento de las condiciones básicas.

Estrés

La OMS se refiere al estrés en su documento la organización del trabajo y el estrés como

la reacción que puede tener un individuo ante exigencias y presiones laborales que no se

ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar

la situación. (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2004)

Evaluación higiénica.

Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la

exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la

autoridad competente.

Plan de Trabajo Anual en SST:

Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos

propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual

debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades,

Page 41: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

38

en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

del Sistema General de Riesgos Laborales. (Decreto 1076, 2015)

Prevención y Promoción de Riesgos Laborales:

El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de conformidad con la normatividad

vigente.

Riesgo Emergente:

Basados en la bibliografía estudiada se definen como un nuevo peligro que se identifica en

la ejecución de una actividad específica.

Siniestralidad Laboral:

Según http://forestales.ibv.org se refiere a la producción de accidentes de trabajo y de

enfermedades profesionales ligadas al ejercicio de una actividad profesional.

Page 42: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

39

4.5 MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL

A continuación se presenta la normatividad referenciada y articulada al sector construcción.

Tabla 4. Leyes, Decretos y Resoluciones

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

Declaración

Universal de los

Derechos

Humanos de 1948

Organización de

las Naciones

Unidas (ONU)

Articulo 3. Todo individuo, tiene derecho a la

vida, a la libertad y a la seguridad de su persona

CONSTITUCION

POLITICA de

Colombia de 1991

Asamblea

Constituyente

Art. 11,13 al 61, 63,67. El derecho a la vida es

inviolable. Todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, recibirán la misma protección

y trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica. Todas las personas

tienen derecho a su intimidad personal y familiar

y a su buen nombre. Todas las personas tienen

derecho al libre desarrollo de su personalidad sin

más limitaciones que las que imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico. Se

prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata

de seres humanos en todas sus formas. Se

garantiza la libertad de conciencia. Nadie será

molestado por razón de sus convicciones o

creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a

actuar contra su conciencia. Se garantiza la

libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a

profesar libremente su religión y a difundirla en

forma individual o colectiva. Se garantiza a toda

persona la libertad de expresar y difundir su

pensamiento y opiniones. El trabajo es un

derecho y una obligación social y goza, en todas

Page 43: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

40

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

sus modalidades, de la especial protección del

Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo

en condiciones dignas y justas.

Ley 141 e 1961 Congreso de la

Republica

Articulo 205,348. Prestación de primeros

auxilios, y medidas de Higiene y Seguridad.

Ley 9 de 1979 Congreso de

Colombia

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Articulo 80º.- Para preservar, conservar y

mejorar la salud de los individuos en sus

ocupaciones la presente Ley establece normas

tendientes a:

Prevenir todo dano para la salud de las personas,

derivado de las condiciones de trabajo;

Proteger a la persona contra los riesgos

relacionados con agentes físicos, químicos,

biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que

pueden afectar la salud individual o colectiva en

los lugares de trabajo;

Eliminar o controlar los agentes nocivos para la

salud en los lugares de trabajo;

Proteger la salud de los trabajadores y de la

población contra los riesgos causados por las

radiaciones;

Proteger a los trabajadores y a la población contra

los riesgos para la salud provenientes de la

producción, almacenamiento, transporte,

expendio, uso o disposición de sustancias

peligrosas para la salud pública.

Page 44: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

41

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

Ley 378 de 1997 Congreso de la

Republica

PRINCIPIOS DE UNA POLITICA NACIONAL

ARTICULO 1o. A los efectos del presente

Convenio: a) La expresión "servicios de salud en

el trabajo" designa unos servicios investidos de

funciones esencialmente preventivas y

encargados de asesorar al empleador, a los

trabajadores y a sus representantes en la empresa

acerca de: i) Los requisitos necesarios para

establecer y conservar un medio ambiente de

trabajo seguro y sano que favorezca una salud

física y mental óptima en relación con el trabajo

Ley 1393 de 2010 Congreso de

Colombia

Por la cual se definen rentas de destinación

específica para la salud, se adoptan medidas para

promover actividades generadoras de recursos

para la salud, para evitar la evasión y la elusión

de aportes a la salud, se redireccionan recursos al

interior del sistema de salud y se dictan otras

disposiciones.

Real Decreto 555

de 1986

Ministerio de la

Presidencia y de

las

Administraciones

territoriales

Por el que se implanta la obligatoriedad de la

inclusión de un estudio de Seguridad e Higiene

en el Trabajo en los proyectos de edificación y

obras públicas.

Decreto 1443 de

2014

Ministerio de

Trabajo

CAPITULO IV Planificación Artículo 15.

“Identificación de Peligros, Evaluación y

Valoración de los Riesgos. El empleador o

contratante debe aplicar una metodología que sea

sistemática, que tenga alcance sobre todos los

procesos y actividades rutinarias y no rutinarias

internas o externas, máquinas y equipos, todos

los centros de trabajo y todos los trabajadores

independientemente de su forma de contratación

y vinculación, que le permita identificar los

Page 45: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

42

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

peligros y evaluar los riesgos en seguridad y

salud en el trabajo, con el fin que pueda

priorizarlos y establecer los controles necesarios.

Realizando mediciones ambientales cuando se

requiera”.

Decreto 1072 de

2015

Ministerio de

Trabajo

CAPITULO 6. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.7.

Objetivos de la política de seguridad y salud en

el trabajo (SST). Política de SST de la empresa

debe incluir como mínimo los siguientes

objetivos sobre los cuales la organización

expresa su compromiso: 1. Identificar los

peligros, evaluar y valorar los riesgos y

establecer los respectivos controles. 2. Proteger

la seguridad y salud de todos los trabajadores,

mediante la mejora continua del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST) en la empresa; y 3. Cumplir la

normatividad nacional vigente aplicable en

materia de riesgos laborales.

ARTÍCULO 1.1.2.8. Comisión de la Calidad de

la Formación para el Trabajo - CCAFT. La

Comisión de la Calidad de la Formación para el

Trabajo, "CCAFT", estará encargada de definir

las políticas de operación, evaluación y control

del Sistema de la Calidad de la Formación para el

Trabajo.

(Decreto 2020 de 2006, arts. 6 y 7)

Decreto 1528 de

2015

Ministerio de

Trabajo

Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto

1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo, contenidos en los artículos

2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. Y2.2.4.10.1. del título 4

del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos

Page 46: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

43

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

Decreto 0171 de

2016

transición

Decreto 052 de

2017

Ministerio de

Trabajo

"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los

empleadores públicos y privados, los

contratantes de personal bajo cualquier

modalidad de contrato civil, comercial o

administrativo, organizaciones de economía

solidaria y del sector cooperativo, así como las

empresas servicios temporales, deberán sustituir

el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST) a partir del 1 de junio de 2017 y en

dicha fecha, se debe dar inicio a la ejecución de

manera progresiva, paulatina y sistemática”

Fase 1: Evaluación inicial,

Fase 2: Plan de mejoramiento conforme a la

evaluación inicial,

Fase 3: Ejecución del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo,...

Fase 4: Seguimiento y Plan de Mejora, y

Fase 5: Inspección, vigilancia y control

Resolución 2413

Mayo 22 de 1979

Ministerio de

Trabajo y

Seguridad Social

Por el cual se dicta el Reglamento de higiene y

seguridad industrial para obras de construcción.

La presente resolución permite verificar aspectos

que debe cumplir el patrono en el sector

construcción de acuerdo al Reglamento en

materia de Higiene y utilización de elementos de

protección individual.

Resolución 2400

DE 1979

Ministerio de

Trabajo y

Seguridad Social

Por la cual se establecen algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo.

Page 47: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

44

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I. CAMPO DE APLICACIÓN.

ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en

la presente Resolución, se aplican a todos los

establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las

reglamentaciones especiales que se dicten para

cada centro de trabajo en particular, con el fin de

preservar y mantener la salud física y mental,

prevenir accidentes y enfermedades

profesionales, para lograr las mejores

condiciones de higiene y bienestar de los

trabajadores en sus diferentes actividades.

CAPÍTULO II. OBLIGACIONES DE LOS

PATRONOS.

ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono: a)

Dar cumplimiento a lo establecido en la presente

Resolución, y demás normas legales en

Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,

elaborar su propia reglamentación, y hacer

cumplir a los trabajadores las obligaciones de

Salud Ocupacional que les correspondan. b)

Proveer y mantener

Resolución 1016

DE 1989

Ministerio de

Trabajo y

Seguridad Social

Por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los

patronos o empleadores en el país.

ARTICULO 2o.: El programa de Salud

Ocupacional consiste en la planeación,

organización, ejecución y evaluación de las

actividades de Medicina Preventiva, Medicina

del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad

Industrial, tendientes a preservar, mantener

y mejorar la salud individual y colectiva de los

Page 48: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

45

NORMA QUIEN LA

EMANA

DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO

trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser

desarrollados en sus sitios de trabajo en forma

integral e interdisciplinaria.

Resolución 1111

de 2017

Ministerio de

Trabajo

Se definen estándares mínimos del SG-SST

Fuente: Compilado por autora. 2017

A continuación se describe las Normas técnicas colombianas que hacen referencia en el siguiente

trabajo:

Tabla 5. Normas Generales

NORMA CRITERIO DESCRPCION DE LA NORMA

ISO

9001(Icontec)

Sistema de

Gestión de

Calidad

Promueve la adopción de prácticas que promueven

la calidad del servicio y/o producto para satisfacer

la exigencia de la sostenibilidad.

GTC 45- 2011

(Icontec)

Matriz de

identificación de

peligros

Guía para la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional.

Código Sustantivo

de Trabajo

9,10,11,12,13,56,

57,205,206,216,2

20,221,230,340,3

48,349

Al empleador le corresponden obligaciones de

protección y de seguridad para con los trabajadores,

y a éstos obligaciones de obediencia y fidelidad

para con el empleador.

Elaborar un reglamento especial de higiene y

seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses

siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un

nuevo establecimiento

Fuente: Compilado por autora. 2017

Page 49: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

46

4.6 MARCO METODOLÓGICO

La metodología de la investigación realizada en este proyecto es de tipo cualitativa,

con un alcance descriptivo debido a que se realiza un análisis del sector de la construcción

con relación al control y seguimiento por medio de indicadores que exige la política de

mejoramiento del SG-SST y uno de sus programas PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN E HIGIENE INDUSTRIAL, resaltando el marco legal en contexto para

actualizar de antemano el REGLAMENTO DE HIGINE para desarrollar estrategias que

promuevan el bienestar del personal de la empresa CUSEZAR S.A. (ROBERTO, CARLOS,

& PILAR, 2010)

Enfoque cualitativo de la Metodología de la Investigación

En la figura 9 se muestra la teoría de la metodología de la investigación en relación al

enfoque cualitativo.

Fuente: Compilado por autora (2018)

El Enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. A veces referido

como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie

CUALITATIVO

Características

Se conduce en ambientesnaturales

Los significados se extraende los datos

No se fundamena en laestadistica

Inductivo

Recurrente

Analiza realidad subjetiva

Proceso

Bondades

Profundidad de ideas

Riqueza interpretativa

Contextualiza el fenomeno

Page 50: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

47

de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, tecnicas y

estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997).

Sus características más relevantes son:

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.

Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell,

1997).

Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego

“voltear” al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los hechos, el

investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una

teoría coherente con lo que observa que ocurre –con frecuencia denominada teoría

fundamentada (Esterberg, 2002)–. Dicho de otra forma, las investigaciones

cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y

luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo,

en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los

datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra

persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del

mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es

decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan

durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un

resultado del estudio.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se

efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La

recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los

participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos).

También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y

colectividades. Patton (1980,1990) define los datos cualitativos como descripciones

detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y

sus manifestaciones.

Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas

para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,

revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,

registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación,

entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir”

Page 51: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

48

la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente

definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo”, sin

reducirlo al estudio de sus partes.

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada

en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los

humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

Postula que la “realidad” se define a traves de las interpretaciones de los participantes

en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen

varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que

se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que

van modificándose conforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes

de datos.

Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los

resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras

representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas

que hacen al mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de

representaciones en forma de observaciones, Aquí el “todo” es el fenómeno de

interés. (ROBERTO, CARLOS, & PILAR, 2010)

Fuentes de Información

Para el desarrollo del trabajo de grado se consideran en primera medida las fuentes de

información secundaria con el propósito de compilar una base datos y establecer el grado de

compromiso que tiene la empresa para cumplir con la normatividad vigente en el país.

Para la realización del presente documento se intervino y se llevó a cabo la recolección,

estudio, análisis y evaluación de la información de acuerdo al desarrollo de la siguiente

metodología, a continuación se describe la metodología mediante una matriz, relacionando

las fases con objetivos, actividades y herramientas, se definen tareas de manera secuencial.

Tabla 6. Matriz de actividades

Page 52: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

49

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE LOS

OBJETIVOS

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

1

Realizar un diagnóstico

del SG-SST mediante la

revisión de documentos

de interés de la empresa

Cusezar S.A.

1. Identificar información

importante

1 Revisión bibliográfica

Matriz de riesgos con potencial de

amenaza del Icontec matriz propia

donde identifique los aspectos más

relevantes

Reglamento de higiene análisis del

reglamento

2. Comparar el resultado anual

de accidentalidad y

severidad

1. Análisis de consolidados anuales

de indicadores

2

Identificar los aspectos de

la empresa CUSEZAR

S.A. en relación a las

exigencias de la

legislación Colombiana

(Decreto 1072 de 2015)

Verificar cumplimiento del marco

legal colombiano.

1. Análisis de la legislación

Colombiana para la

implementación del SG-

SST en proyectos de

construcción.

Revisión bibliográfica

Matriz legal de comparación de

cumplimiento.

1. Información al alcance de

todos los actores

(normatividad aplicada a

contratistas).

2. Aplicar en campo los

documentos de inducción e

ingreso a personal y

cronograma de inspecciones

mensuales

2 Plan de trabajo Control

y Seguimiento de

condiciones requeridas

de obra

3

Identificar y priorizar

oportunidades del

programa de Higiene en

relación a los plan de

mejoramiento

1. Identificar la metodología

existente y optimizarla para

actualizar el reglamento de

higiene

1. Realizar matriz de

oportunidades del Icontec.

Page 53: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

50

Fuente: Autora 2017

4

Sensibilizar a todo el

personal en el proceso de

inducción de acuerdo al

procedimiento

establecido.

1. Actividades de inducción

diaria y reinducción anual.

1. Charlas cinco minutos

2. Capacitaciones

5

Documentar las

estrategias de éxito del

programa de higiene del

SG-SST de la empresa

CUSEZAR S.A.

1. Dar a conocer el SG-

SST

1. Presentar un folleto (anexo)

2. Formato

3. Reglamento de higiene

actualizado

Page 54: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

51

5. CRONOGRAMA

Tabla 7. Cronograma de cumplimiento de actividades para para elaborar el trabajo escrito

Estrategias para el plan de mejoramiento del programa de higiene del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) de la empresa Cusezar S.A.

FASES MES1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Realizar el diagnóstico

mediante la revisión de

documentos de interés

2. Identificar los aspectos

de la empresa CUSEZAR

S.A. en relación a las

exigencias de la

legislación Colombiana

(Decreto 1072 de 2015)

3. Identificar y priorizar las

oportunidades del

programa de Higiene en

relación a los plan de

mejoramiento.

3. Sensibilizar a todo el

personal en el proceso de

inducción de acuerdo al

procedimiento

establecido.

4. Documentar los factores

de éxito del programa de

higiene del SG-SST de la

empresa CUSEZAR S.A.

Fuente: autora (2017)

Page 55: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

52

6. RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

El siguiente estudio se hará en base a capítulos para identificar los resultados de cada

actividad de acuerdo a los instrumentos metodológicos programados.

6.1 RESULTADOS

6.1.1 Capítulo I: Diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo mediante la revisión de documentos de interés de la empresa Cusezar S.A.

6.1.1.1 Matriz de valoración de riesgos con potencial de amenaza

Se coteja el desempeño del SG-SST en el proyecto FORET durante los seis meses

aplicado en campo, se adapta la matriz de valoración del riesgo del Icontec; valorando el

impacto y la probabilidad evaluando el control existente por parte del área operativa. Los

parámetros de impacto y probabilidad se muestran en la tabla 8 y 9.

Tabla 8. Escala de impactos

IMPACTO (CONSECUENCIA)

VALOR DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

5 Catastrófico Incumple

4 Mayor Alto grado

3 Moderado Moderado

2 Menor baja magnitud

1 Insignificante No presenta

Tabla 9. Escala probabilidad del riesgo

PROBABILIDAD

VALOR DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

5 Muy probable Es seguro que suceda

4 Probable Tiene alta posibilidad de que suceda

3 Poco probable Es posible que suceda

2 Raro Existe una posibilidad muy remota que suceda

1 Imposible No existe posibilidad de que suceda

Page 56: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

53

Tabla 10. Matriz de valoración de Riesgos con potencial de amenaza – CUSEZAR S.A.

Fuente: (Material de la docente Ileana Romea Cardenas; curso ICONTEC, 2016)

Identi ficacion

Riesgo (para el

mapa)

¿EXISTE?

SI O NO

¿ES EFICAZ?

SI O NO

5.C

AT

AS

TR

ÓF

ICO

4.M

AY

OR

3.M

OD

ER

AD

O

2.M

EN

OR

1.I

NS

IGN

IFIC

AN

TE

5.M

UY

PR

OB

AB

LE

4.P

RO

BA

BLE

3.P

OC

O P

RO

BA

BLE

2.R

AR

O

1.

IMP

OS

IBLE

15

- 2

5 (

Extre

mo

)

8-1

2 (

ALT

O)

4-6

(M

ED

IO)

1-3

(B

AJO

)

Auditoria interna

de los trámites

legales del SG-SST

% por parte de los

contratistas

Verificar que los

contratistas cumplan

con la normatividad

legal vigente.

Garantizar el

100% del

cumplimiento

legal vigente

por parte de los

contratistas.

Contratista:

(jovelsa, fgs,

saler,furec,

cointelco y wc

instalaciones

hidraulicas)

Desconocimiento

entrada en vigencia

del SG-SST d

empresas con mas

de 10 empleados

Multas y/o

sancionesSI SI 8 x 4.1.7

VALORACIÓN DE LA

APLICACIÓN DEL SG-SST EN

COLABORACION CON ARL

BOLIVAR DE CADA

CONTRATISTA

RECURSOS HUMANOS

COORDINACION Y

RESIDENTES AREA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Control sobre la

evidencia de la

apliación de listas

de chequeo y

permisos

Mantener control

sobre la aplicación

de formatos

solicitar el

100% de la

evidencia

Contratista:

(jovelsa, fgs,

saler,furec)

aplicación ineficaz

de los formatosSanciones SI SI 12 x 4.1.3 ARCHIVO DE CADA OBRA

RESIDENTE DE

OBRA

Garantizar que el

personal cuente

con los elementos

de protección

personal

adecuados para las

actividades de

estructura,

mamposteria,hidra

ulicos y electricos)

Capacitar al personal

sobre el la

importancia de

utilizar todos los

elementos de

protección personal

Capacitar al

personal

encargado en

unl 100%

Baja

comunicación

entre los

líderes del

Sistema de

Gestión y el

personal que

ejecuta las

actividades

Desconocimiento de

las acciones

establecidas para la

gestión del riesgo

con potencial de

Accidente laboral

Sanciones/

Despido SI NO 16 x 4.1.1

REGISTRO ENTREGA DE EPP Y

EVIDENCICA DE CHARLAS

CINCO MINUTOS DIARIAS

RESIDENTE SST ,

AUXILIAR Y

COORDINADORES

SEGURIDAD Y

SALUD EN EL

TRABAJO DE LOS

CONTRATISTAS

DE CADA OBRA

Control sobre la

frecuencia de

solicitud del

servicio de

recolección de

residuos

Mantener control

sobre la frecuencia

de solicitud del

servicio de

recolección de

residuos

Registrar el

100% de las

solicitudes de

servicio de

disposición de

residuos

Reesiduos:

(escombro,ma

dera,chatarra,c

artón y

plástico)

Omisión de la

actividad por

sobrecarga laboral

Acumulación de

residuos causa

generación de

plagas y vectores

SI SI 6 x 4.1.4

MEMORANDOS

CONTRATISTA MAAT QUE

DISPONE RESIDUOS DE

OBRAS

RESIDENTE SST Y

ALMANCENISTA

DE CADA OBRA

Control de curso

avanzado de

trabajo seguro en

alturas y examen

medico

ocupacional de

nuevos ingresos

Verificar que los

contratistas cumplan

con los

requerimientos del

personal nuevo

Garantizar la

seguridad de

las personas

dentro de la

obra en un

100%

Personal no

capacitado

Omisión de

requisitos

Exposicion al

riesgo SI SI 12 X 4.1.5

ARCHIVO DE INGRESOS,

CONSECUTIVO EN REGISTRO

DE INGRESO

RESIDENTE SST DE

CADA OBRA

Disponibilidad y

fácil acceso a la

planilla de

seguridad social

Garantizar el fácil

acceso por personal

autorizado a la

información

establecidos por la

normatividad

vigente.

Garantizar el

fácil acceso por

parte del

personal

autorizado, al

100% de la

información

suministrada

por los

contratistas,

referente a la

planilla de

parafiscalles

Personal no

capacitado

Desconocimiento de

este control

operacional EPS,

PENSIÓN Y A RL

Multas y/o

sancionesSI SI 4 X 4.1.2

ARCHIVO DE PANILLAS DE

PAGO DE SEGURIDAD SOCIAL

DE CONTRATISTAS

RESIDENTE SST DE

CADA OBRA

Documento evidencia de las

acciones a tomar Responsable

ANALISIS DEL RIESGO

OBJETIVOS PARA EL

CONTROL DE

RIESGOS CON

POTENCIAL DE

AMENAZA

METAS EVENTO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL

DE

RIESGO

(CxP)

RIESGO CON

POTENCIAL DE

AMENAZA

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CON POTENCIAL DE

AMENAZA

VALORACIÓN DEL RIESGO

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

CONSECUENCIA

PRIORIDAD

2 2

3

4

2

IMPACTO (CONSECUENCIA)

2 4

MATRIZ DE VALORACION DE RIESGOS CON POTENCIAL DE AMENAZA - SG-SST CUSEZAR S.A.

PROBABILIDAD

3 4

4

4

3

FUENTE

CONTROLES

Page 57: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

54

6.1.1.2 Mapa de riesgos con potencial de amenaza

IMPACTO

5

4 R2:4.1.3 R3:4.1.1

3 R4:4.1.4 R5:4.1.5

2 R6:4.1.2 R1:4.1.7

1

1 2 3 4 5

PROBABILIDAD

Análisis:

El mapa evidencia que el riesgo más alto es el incumplimiento en el uso de los EPP por

parte del personal que ejecuta actividades con riesgo de afectación en la salud, por ende se

debe mantener el control de estos aspectos por medio de los indicadores de los programas

del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo como lo es el programa de higiene

y seguridad industrial, y hacer seguimiento al cumplimiento de la normatividad y política

interna con recorridos de obra y por medio de la aplicación de charlas y capacitaciones que

generan poco a poco mayor conciencia Para el análisis del segundo riesgo con potencial de

amenaza se identifica la aplicación de auditoria interna por parte de la empresa mediante la

autoevaluación y/o el seguimiento a sus contratistas. Se cumple con la aplicación de formatos

listas de chequeo y permisos se de manera acertada en periodos mensuales, semanales o

diarios basados en el sistema de gestión del contratista. Los residuos generados (escombro,

chatarra, madera, cartón y plástico) tienen control mediante un tercero MAAT soluciones

ambientales “En Maat somos especialistas en la gestión integral de residuos de construcción

y demolición (RCD´s), oficinas e industria. Contamos con un conjunto de herramientas

logísticas, científicas, tecnológicas y económicas, que nos permiten cubrir desde una

perspectiva integral las necesidades de nuestros clientes.” (MAAT , 2017) Quienes prestan

el servicio ambiental para la disposición adecuada de residuos de obra. El control en el

ingreso de personal idóneo se realiza mediante la verificación del examen médico del

trabajador y del curso de trabajo en alturas por parte del coordinador SST del contratista

Page 58: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

55

como del residente y auxiliar del área de seguridad y salud en el trabajo. Se exige la planilla

mensual a los contratistas con sus respectivos ingresos y retiros; además se cuenta con el

sistema OITM- siso box generando un tag digital (carnet del personal) para el control de

ingresos y salidas.

6.1.2 Aplicación SG—SST

La presentación del SG-SST lo constituye programas en primera medida la matriz de

identificación de peligros para cada etapa de la construcción, la cual, se revisa anualmente y

se modifica si se presenta una actividad que no este contemplada en la matriz con peligros

emergentes generados en cada etapa de la ejecución de un proyecto de construcción.

Las etapas de la construcción cuentan con riesgos resumidos en:

Físico, Químico, De Seguridad Mecánico, Biomecánico, Psi colabórales, Biológicos, De

Seguridad Locativo, De Seguridad Eléctrico, Riesgo Natural, Riesgo Publico.

Cusezar cuenta con la matriz del SG-SST en la cual se desarrollan programas (Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, 1989) donde se evalúan factores que contribuyen a la promoción

del bienestar laboral. Al iniciar cada año se realiza el Plan de trabajo del área para cada

proyecto.

El reglamento de higiene del sector construcción se dicta mediante Resolución 2413 Mayo

22 de 1979. En la información secundaria se evidencia que el reglamento de higiene de

CUSEZAR S.A. es del año 2015. Se identifica la relevancia de actualizar tal reglamento ya

que en campo se analizan riesgos específicos, para entrar en contexto a continuación se

identifica las etapas de la construcción Tabla 11. Y el riesgo encontrado en las etapas de

estructura y obra gris Tabla 12.

Tabla 11. Etapas del sector constructivo

ETAPAS ACTIVIDADES

PRELIMINARES Adecuación y provisionales

CIMENTACIÓN Y EXPLOSIVOS Excavación y voladuras de roca

PILOTAJE Y CAISSON Huecos y mediciones de topografía

Page 59: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

56

ESTRUCTURA Armado de placa, fundida de vigas,

extensión de malla, fundida de placa

OBRA GRIS Mampostería interna, instalación de red

contra incendios

OBRA BLANCA Lavado de fachada, lavado de ventanearía,

instalación de espejos, instalación de

barandas, instalación de sanitarios ducha y

grifería, aseo de apartamentos de entrega

POS VENTAS Estructura: fisuras y filtraciones Y Obra

gris: Estuco y pintura

URBANISMO Instalación de alcantarillado y acueducto,

construcción de vías, instalación de redes

telefónicas y de gas.

Fuente: Compilado por autora (2017)

A continuación se compila los riesgos identificados en las etapas de estructura y obra

gris: El diagnóstico se realiza mediante la tabla 7 propia donde se identifican e interpretan

los factores de riesgo más relevantes en el proceso de estructura y obra gris porque en estos

procesos se realizó el trabajo en campo durante la pasantía. Además se evalúa basados en

trabajo de campo preguntando al personal de estructura el señor Salvador Gil (Ejero), que

actividades tienen mayor riesgo según su punto de vista y experiencia. Del mismo modo el

análisis de los factores de riesgo se realiza durante el recorrido de obra identificando personal

de diferentes contratistas quienes se encontraban ejecutando actividades uno de ellos el señor

Melchor Alonso Hurtado su cargo (ayudante), encargado de evacuar el agua de sótano

cuatro; quien al exponerse en periodos largos presenta irritación en los ojos. La residente

Marcela Diez le recomienda el uso permanente de los elementos de protección personal, subir

a pisos superiores cada dos horas y descansar de diez a quince minutos y/o realizar

actividades intercaladas.

Page 60: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

57

Tabla 12. Riesgos encontrados

RIESGO ESPECIFICACIÓN DEL RIESGO

RIESGO BIOLOGICO Agua estancada. Reacciones alérgicas

RIESGO FISICO Iluminación; baja iluminación Ruido;

afecciones por uso intermitente- continuo

pulidora, cortadora, demoledor, taladro.

Vibración: afecciones por movimiento

frecuente de un equipo y/o herramientas de

taladro- demoledor Radiación

no ionizante; afecciones en la piel por rayos UV

RIESGO QUÍMICO Afecciones respiratorias por material

particulado; gases, humo, polvo

RIESGO BIOMECANICO Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas,

manipulación de cargas o herramientas

RIESGO PSICOLABORAL Estrés laboral por trabajo bajo presión,

problemas familiares, jornada laboral extensa

FENOMENOS NATURALES Lesiones por terremoto, derrumbe, sismo

CONDICIONES DE SEGURIDAD:

Locativo; superficie irregular-ductos y vacíos

sin protección- caída de objetos. Mecánico;

manejo de equipos y/o herramientas.

Eléctrico; alta y baja tensión en planta

generadora de energía, tableros de control,

instalaciones en mal estado como clavijas

deterioradas y cable sin encauchado Transito;

colisiones, varadas, atropellamiento,

obstáculos. Público; Asaltos, robos,

manifestaciones, asonadas.

Saneamiento básico ambiental; Manejo y

disposición de residuos, plagas.

OTROS RIESGOS Espacios confinados; peligro de atrapamientos,

espacio pobre en oxígeno. Trabajo en alturas

(WH); trabajar en bores de placa, en fosos.

Fuente: Compilado por autora (2017)

Page 61: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

58

6.1.3 Comparación consolidado anual de indicadores

A continuación se presenta la gráfica que muestra la comparación del consolidado anual

de indicadores Severidad de Accidentes (ISAT) y Accidentalidad (Tabla 13) Y como el

SG-SST contribuye a la disminución de accidentes en constructora Cusezar S.A. para la

mejora de resultados de indicadores a través del tiempo.

En la siguiente tabla se evidencia los indicadores de gestión anual de accidentalidad y

respectivo grado de severidad

Tabla 13. Comparación de accidentalidad y severidad anual

AÑO # de

Accidentes

Índice de

Accidentalidad

Severidad

de

Accidentes

Indicador

IA 0,60

Indicador

ISAT

186

Mortales

2013 191 0,55 1103,97 Cumple Incumple 1

2014 153 0,42 1025,2 Cumple Incumple 1

2015 55 0,20% 85 Cumple Cumple 0

2016 49 0,22% 1486 Cumple Incumple 1

2017 36 0,17% 164,9 Cumple Cumple 0

Fuente: Compilado por autora 2017

Page 62: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

59

GRAFICA 1. Representación de indicadores de accidentalidad y severidad

Fuente: Autora (2017)

Análisis:

De acuerdo al consolidado de estos indicadores que se pueden encontrar en el

documento del programa del SG-SST “los resultados obtenidos con criterios previamente

establecidos, en un período definido, y analiza los factores que determinaron el logro total o

parcial de las metas previstas”. (CUSEZAR S.A., 2015) El índice accidentalidad disminuye

en gran medida cada periodo con una meta de 0,60; para el año 2013 es de 0,55 para el año

2014 disminuye con un indicador de 0,42, para el año 2015 disminuye aún más a 0,20 para

el año2016 aumento con relación al año 2015 con 0,22 y el 2017 cerró con 0,17; en

conclusión el índice de accidentalidad disminuye de manera que permite afirmar la gestión

positiva de la implementación del SG-SST. El ISAT varía con una meta de 186 a pesar de

identificar para el año 2017 una gran diferencia en comparación a años anteriores en el cual

se cumple la meta. En la actualidad puede aumentar ya que se suma las prórrogas de los días

de incapacidad de los trabajadores. Es de precisar que de acuerdo al análisis de la gráfica.

55 42 2 22 17

1103,971025,2

85

1486

164,91 1 0 1 0

2013 2014 2015 2016 2017

Evaluación anual de Indicadores

Accidentalidad 0,60 Severidad 186 Muertes 0

Page 63: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

60

6.2 Capítulo II: Identificación de los aspectos de la empresa CUSEZAR S.A. en

relación a las exigencias de la legislación Colombiana (Decreto 1072 de 2015)

6.2.1 Análisis del cumplimiento de la normatividad vigente

Para dar cumplimiento a la actividad número uno (1) del actual capítulo se realiza la

comparación entre la base de requisitos legales para gestionar el área de seguridad y salud en

el trabajo implementada por Cusezar y una matriz propia que referencia las normas de la

matriz en mención en la cual se verifica cada requisito legal identificado en trabajo de

campo. (Ver tabla 14.)

Tabla 14. Matriz de comparación y cumplimiento de las normatividad aplicable al SG-SST.

Page 64: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

61

Fuente: Compilado por autora (2017)

Siguiendo los lineamientos del Marco legal colombiano, se concluye que las

empresas deben adoptar (elaborar) el SG-SST de acuerdo a su actividad económica y de

acuerdo a la influencia directa de proyectos tomados como únicos. En contexto Cusezar como

Generador de obras y proyectos de infraestructura presenta la matriz legal la cual se actualiza

mes a mes por parte de AON Empower Results; proveedor líder de servicios de consultoría

TEMA NORMA/ LA EMANA

SI NO CUMPLE NO CUMPLE

DERECHOS HUMANOS Y

GARANTIAS

SISTEMA DE GESTION EN

SALUD Y SEGURIDAD EN

EL TRABAJO

X

X X

X X

X

REGLAMENTO DE HIGIENE

Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Codigo Sustantivo de Trabajo/

Art. 104, 125, 348 y ss

El empleador realiza la autoevaluación de cumplimiento. Y realiza el debido seguimiento a cada contratista que tengan a su servicio

diez (10) o más trabajadores permanentes del Reglamento especial de Higiene y Seguridad. Y solicita mantenerse fijado en dos lugares

visibles del local de trabajo.

REPRESENTANTE LEGAL, RECURSOS HUMANOS,

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO, CONTRATISTAS

HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Resolución 1016 de 1989 Art.

11

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los

factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son:

1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la

localización y evaluación de los mismos, así como en conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados

por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros

agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las

áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

REPRESENTANTE LEGAL, RECURSOS HUMANOS,

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO, CONTRATISTAS

X X

X X

VALORACIÓNCOMO SE CUMPLE/ SI NO SE CUMPLE QUE INICIATIVA SE PROPONE RESPONSABLE Y/O PROCESO

APLICABILIDAD EN

CUSEZAR S.A.

MATRIZ DE COMPARACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVIDAD APLICABLE AL SG-SST

Decreto 1072 de 2015.

El empleador procura gestionar los parametros identificados en el Decreto, constituye un ejercicio de compilación de reglamentaciones

preexistentes. ARTÍCULO 2.2.4.1.3. Contratación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de las

empresas. Para el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas, estas podrán

contratar con la entidad Administradora de Riesgos Laborales a la cual se encuentren afiliadas, o con cualesquiera otra persona natural o

jurídica que reúna las condiciones de idoneidad profesional para desempeñar labores de Seguridad y Salud en el Trabajo y

debidamente certificadas por autoridad competente.

No obstante lo anterior, el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo deberá acogerse a la

reglamentación para el Sistema de Gestión y evaluación del mismo establecido por el Ministerio del Trabajo. En su efecto, se deberá

acoger a lo proyectado por la ARL en desarrollo de la asesoría que le debe prestar gratuitamente para el diseño básico del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

REPRESENTANTE LEGAL RESIDENTES DE CADA OBRA

GERENTE DE OBRA, COORDINADOR DE OBRA,

ESTRUCTURA Y ACABADOS Y COLABORADORES

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Constitución Politica de

Colombia

El empleador procura gestionar las garantias de los derechos de los colaboradores mas se identifica que el personal afrodescendiente

se siente muchas veces intimidado por compañeros mestizos, por lo anterior es comun ver los grupos de 3 o 4 personas entre el

personal afrodescendiente. Para esto el area de seguridad y salud en el trabajo realiza capacitaciones y charlas de el respeto hacia el

otro, el trato igual hacia cada persona y promueve la no discriminación.

REPRESENTANTE LEGAL RESIDENTES DE CADA OBRA

GERENTE DE OBRA, COORDINADOR DE OBRA,

ESTRUCTURA Y ACABADOS Y COLABORADORES

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

PRINCIPIOS Y NORMAS

GENERALES

REPRESENTANTE LEGAL COORDINADOR Y RESIDENTE DEL

AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El empleador suimistra las herramienta y elementos la dotación necesaria para que los colaboradores cuenten con la protección

adecuada. Paa atencion inmediata se cuenta con brigada en cada obra con capacitaciones solicitadas a la ARL Bolivar realizadas cada

mes.

Código Sustantivo de Trabajo./

Congreso de la República

X X

X

REPRESENTANTE LEGAL RESIDENTES DE CADA OBRA

GERENTE DE OBRA, COORDINADOR DE OBRA,

ESTRUCTURA Y ACABADOS Y COLABORADORES

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

REPRESENTANTE LEGAL RESIDENTES DE CADA OBRA

GERENTE DE OBRA, COORDINADOR DE OBRA,

ESTRUCTURA Y ACABADOS Y COLABORADORES

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

REPRESENTANTE LEGAL RESIDENTES DE CADA OBRA

GERENTE DE OBRA, COORDINADOR DE OBRA,

ESTRUCTURA Y ACABADOS Y COLABORADORES

COORDINADOR Y RESIDENTE DEL AREA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Ley 9 de 1979

El empleador procura gestionar la salud de sus colaboradores con capacitaciones y charlas de autocuidado, con campañas de

contraristas para la participacion y salud mental de cada uno de los actores, se menciona las normas y politicas, la responsabilidad con

el equipo de trabajo y el tema mi familia me espera.

OBLIGACIONES DE LOS

CONTRATISTASLey 1393 de 2010

El empleador genera un inccentivo a los contratistas para elcumplimiento del pago de parafiscales. Adicional a ello de amnera mensual

se verifica el pago de cada contratista con ingresos y retirosactualizadosen la planilla del personal

X

X X

Resolucion 1111 de 2017

El empleador realiza la autoevaluación de cumplimiento de ada una de las fases del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo de sus contratistas con el apoyo de su ARL BOLIVAR Evaluación inicial, Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial,

Ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguimiento y Plan de Mejora, finalmente Inspección,

vigilancia y control. El area de seguridad y salud en el trabajo apoya el proceso de cada contratista.

REPRESENTANTE LEGAL, COORDINADOR Y RESIDENTE

DEL AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

CONTRATISTAS

Decreto 052 de 2017

El empleador cuenta con un sistema de gestion de calidad. Y realiza la valoracion de cumplimiento del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo de sus contratistas con el apoyo de su ARL BOLIVAR Evaluación inicial, Plan de mejoramiento

conforme a la evaluación inicial, Ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguimiento y Plan de

Mejora, finalmente Inspección, vigilancia y control.

X X

Page 65: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

62

y gestión de inversiones globales, principalmente enfocados en bienes inmuebles y activos

reales. (AON , 2017) Outsourcing que presta sus servicios a Cusezar para estar en continuo

proceso de actualización y cumplimiento con la normatividad vigente.

6.2.2 Aplicación del cronograma de actividades mensuales para cumplir con el

seguimiento del plan de trabajo anual

La aplicación del SG-SST en el cumplimiento del plan de trabajo anual, se perpetra

mediante la aplicación en campo de los formatos del cronograma de inspecciones realizado

de manera mensual. A continuación se presenta una tabla donde se explica el apoyo a la

residente para dar cumplimiento a cada aspecto evaluado. (ANEXO 5 formatos)

Tabla 15. Aplicación plan de trabajo

ASPECTO/FORMATO OBSERVACIONES

Sistema de protección para trabajo seguro

en alturas/ P006-F015

Se diligencia la lista de chequeo del sistema

de protección contra caídas (arnés- eslinga-

freno-línea de vida-punto de anclaje) se

identifica que el equipo no tenga costuras

sueltas, ganchos con facilidad para abrir y

cerrar, que los ganchos no presenten

corrosión, y se verifica la fecha de

caducidad (5 años); para proceder a la firma

del trabajador en el permiso de trabajo en

alturas; la firma es diaria.

En recorrido se inspecciona el uso adecuado

del SPCC

Lista de chequeo de Izaje de cargas/ P006-

F003

Adicional al folio P006-F015 se implementa

la lista de chequeo y el permiso de izaje de

cargas.

En recorrido se inspecciona la actividad

realizada por el operario de la pluma

(plumero)(evitar sobrecargas, anclaje

adecuado)

Page 66: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

63

Inspección general de herramientas

manuales/ P006-F009

Semanalmente se evalúa en recorrido la

manipulación adecuada de herramientas

manuales tales como (pala, palustre,

segueta, martillo entre otras )

Lista de verificación de andamios tubulares/

P006-F014

La primera y tercera semana de cada mes se

verifica el armado adecuado identificando

crucetas, pines de seguridad, superficie a

nivel

Inspección de equipos contra incendios

(extintores) / P006-F010

Se realiza una vez en el mes identificando

aspectos como (sello, cilindro, boquilla,

manómetro de presión, acceso señalización)

inspección uso de EPP/ P006-F002 Semanalmente se evalúa en recorrido el uso

adecuado de elementos de protección

personal (casco, barboquejo, protección

auditiva, visual, respiratoria, guantes de

nitrilo- carnaza- caucho, botas de material o

de caucho que sean punta de acero)

chequeo pulidora/ P006-F007 La primera y tercera semana de cada mes se

verifica la condición de una pulidora

mediante una lista de chequeo (mango,

cuadrante de la tuerca, estado del disco,

operario con protección facial, área)

inspección botiquín/ P006-F017 Una vez en el mes se identifica los

elementos necesarios para la atención del

personal, elementos tales como (gasa, agua

esterilizada, curitas, baja lenguas,

inmovilizador de esparadrapos, baja

lenguas, cuello ortopédico)

Listado de verificación pluma grúa/ P006-

F019

El primer día del mes se evalúa la condición

de la pluma (anclajes, guaya, perros,

aplomada en superficie a nivel) junto al

operario

Page 67: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

64

Inspección de vehículos/ P006-F020 La primera semana del mes se solicita

documentos al día (póliza de seguro,

revisión tecnicomecánica, licencia de

conducción) al conductor de un vehículo en

obra (volqueta-mixer, vehículo de carga)

Listado de verificación para trabajos con

torre grúa/ P006-F018

Adicional al folio P006-F015 se verifica las

condiciones que presenta el área donde tiene

la actividad de izaje la torre grua. El permiso

se firma diario

lista de chequeo casino/ P006-F011 La segunda semana del mes se verifica las

condiciones higiénicas del casino (orden y

limpieza y desinfección)

Permiso de trabajo en caliente/ P009-F002 Se realiza una vez en el mes en trabajos de

soldadura.

Bitácora/ P006-F002 Semanalmente se citan la condiciones y

actos inseguros en obra se identifica (fecha,

área, descripción dela condición, medias a

tomar, fecha programada y verificación)

chequeo sustancias químicas/ P006-F018 Una vez en el mes se verifica

almacenamiento y condiciones de

sustancias químicas, el rotulo, arena ,

ventilación,

Lista de chequeo de excavaciones/ P006-

F005

Se inspecciona la última semana del mes se

solicita el permiso firmado por el operario,

distancia del material residual, entibada

Lista de Chequeo Equipos de lavado de

fachada/ P006-F022

El primer día del mes se evalúa la condición

del área (anclajes, línea de vida, silla,

SPCC) junto al operario

TAREAS EJECUTADAS : 100%

Los equipos se inspeccionan en conjunto con el operario.

Fuente: Compilado por autora (2017)

Page 68: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

65

6.3 Capítulo III: Identificación y priorización de oportunidades del SG-SST y del

programa de Higiene en relación al plan de mejoramiento.

Una vez identificado la actividad más crítica y el riesgo q tiene mayor probabilidad de

presentarse en la matriz de riesgos con potencial de amenaza,

6.3.1 Matriz de valoración de oportunidades

Tabla 16. Escala impacto consecuencia para la oportunidad

IMPACTO

VALOR DENOMINACIÓN

5 Aporta de una manera muy alta al logro de los objetivos

4 Aporta de manera considerable al logro de los objetivos

3 Aporta al logro de los objetivos

2 Aporta poco al logro de los objetivos

1 Aporta muy poco al logro de los objetivos

Tabla 17. Escala de probabilidad para la oportunidad

PROBABILIDAD

VALOR DENOMINACIÓN

5 Muy probable

4 Probable

3 Poco probable

2 Raro

1 Imposible

Page 69: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

66

Tabla 18. Matriz de valoración de oportunidades – CUSEZAR S.A.

(Material de la docente Ileana Romea Cardenas curso ICONTEC, 2016)

¿Existe?

Si o No

¿Es

eficacaz?

Si o No

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Actividades de biestar laboral Mejora continua

Sencibilizar con

charlas y

capacitaciones

Generar mayor

conocimientoSI SI X X 16 X 4.2.1.1

Diligenciar formatos de permisos e

inspeccioes

Cronograma de

actividades

cumplimiento de

la normatividad

Comportamientos

adecuadosSI SI X X 20 X 4.2.1.7

Anticipar los riesgos

que puedan afectar la

seguridad y la salud en

el trabajo

Reconocer las

acciones de mejora

para controlar los

riesgos y lograr el

funcionamiento

optimo del SG-SST

Reducir en un 95% la ocurrencia de

incidentes y accidentes laborales

Matriz de

identificación de

peligros

Recorridos de

obra para

identificcar

riesgos

emergentes

Reducir el numero de

accidentes e incidentesSI NO X X 20 X 4.2.1.7

Contaminación por el

uso de plaguicidas

Revisión del estado

de las accionesDelegar responsabilidades Residentes

Informes de

gestión mensual

Priorizar actividades que

puedan generaar impactos

negativos

SI SI X X 12 X 4.2.2

Contaminación por uso

de insumos de aseo

altamente tóxicos

Exteneder la vida

util d los recursos

epp del personal

Reducir en un 50% el cambio de epp

(respirador, protector auditivo, guantes)Colaboradores Reutilizar

Alargar el presupuesto y

reconocimiento de

acciones en pro del medio

ambiente

SI SI X X 16 X O:4.2.1.1

Coordinador SG-

SST

Priorizar actividades de

impacto negativo en el plan

de trabajo anual

SI SI X X 25 X 4.2.5.2

Residentes

Mejora continua de

informes de gestión

mensual

SI SI X X 25 X 4.2.5.2

Separación eficiente

en la fuente

Separaciónde

residuos de obra

en la fuente

Disposición adecuada de residuosColaboradores y

Maat

Capacitación al

personal

Ampliar conocimientos

ambientales en el personal

y generar mayor eficiencia

en la separación en la

fuente

SI SI X X 20 X 4.2.7

Fortalecimiento del

SGA

Excelente

(15-25)

Objetivos para el

control de Riesgo con

potencial de

oportunidad

MetaRiesgo con potencial

de oportunidad

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CON POTENCIAL DE OPORTUNIDAD

Controlar el sistema de

gestión de calidad de

acuerdo a la ISO 9001

vigente en el area de

SST

Muy

satisfactorio

(8-12)

Evaluar resultados de

la gestión de calidad

P-H-V-A

MATRIZ DE VALORACIÓN DE OPORTUNIDADES - SG-SST CUSEZAR S.A.

Valoración

Controles Impacto Probabilidad

Analisis

Fuente Evento

Implementar en el 100% la GTC 45 y la

resolución 1111 de 2017

Aplicación para

los distintos

programas del Sg-

sst de Cusezar

S.A.

Identificación de la

oportunidad (para

el mapa)

Evaluacion

Aceptable

(1-3)

Satisfactorio

(4-6)Consecuencias positivas

Identificacion

Valor

Page 70: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

67

6.3.2 Mapa de oportunidades

IMPACTO

5 4.2.5.2.

4 4.2.2 4.2.1.1 :4.2.7

3

2

1

1 2 3 4 5

PROBABILIDAD

Análisis: El mapa de oportunidades evidencia que el proyecto Foret cuenta con una gran

variedad de oportunidades con un alto potencial en la aplicación de la mejora continua desde

las acciones del área de seguridad y salud en el trabajo y sus programas, que contribuyen al

cumplimiento de metas de la empresa Cusezar S.A. Las casillas se ubican en el área del mapa

que indica gestión Excelente, lo que hace referencia a que su probabilidad e impacto

contribuyen al cumplimiento de los objetivos, garantizando la aplicación del sistema de

gestión de calidad (ISO 9001).

Page 71: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

68

6.4 Capítulo IV: Sensibilizar a todo el personal en el proceso de inducción de acuerdo

al procedimiento establecido.

Se plasma el trabajo aplicado en campo como apoyo a la residente de obra del área

de SST.

6.4.1 Inducción a personal nuevo para esto se socializa con el personal nuevo las

generalidades de la obra en particular en este caso la obra FORET:

Fotografía inducción a personal de ingreso, enero (2018)

Se solicita la presentación de cada una de las personas, el cargo que van a desempeñar,

la experiencia, y el nombre del contratista con el cual se encuentran vinculados, para realizar

un vale (documento donde se solicita al almacenista de obra los elementos de protección

personal para el personal que ingresa)

Page 72: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

69

6.4.1.2 Presentación del plan de emergencia de la obra: (CUSEZAR S.A., 2016)

Es una alarma la cual se escuchara 3 veces una vez para alertar, la segunda alarma

suena para que la persona identifique ruta de evacuación y la última alarma suena de manera

continua indica que la persona debe salir y ubicarse en el punto de encuentro que es el parque.

Se pone en conocimiento al personal como reconocer al equipo de brigada de emergencias

(un brigadistas tiene una cruz verde en su casco) en caso de posible emergencia.

Se indican horarios, ingresos descansos y salida.

Se evalúa el conocimiento del personal mediante preguntas como:

¿Cuál es mi sistema de protección contra caídas? Respuesta: arnés cuerpo entero, eslinga de

posicionamiento, eslinga en Y o eslinga retráctil, punto de anclaje certificado arrestador o

freno y línea de vida.

¿Cuáles son mis EPP? Respuesta: casco del color según contratista y rango, respirador,

protector visual, protector auditivo, protección manual y botas punta de acero.

¿Qué es un acto inseguro? Respuesta: Es la acción que realiza una persona aún bajo

conocimiento que es equivocada o errada. Se solicita ejemplos según actividad a desempeñar

por cada persona. (No utilizar epp)

¿Qué es una condición insegura? Respuesta: se presenta en si el área y en el equipo a utilizar

para una actividad son aptos para iniciar una labor. Se solicita ejemplos según actividad a

desempeñar por cada persona.

Se menciona la clasificación adecuada de residuos (Residuos de construcción y demolición,

cartón, plástico, madera y chatarra entre otros), se solicita la lectura de las normas de

seguridad del proyecto Foret. Clasificadas en actos inseguros leves, actos inseguros graves y

causales de expulsión inmediata como lo es las peleas entre compañeros, o manipular equipos

sin permisos ni estar capacitado y el consumo de sustancias psicoactivas.

6.4.2 Charlas y Capacitaciones

Para dar cumplimiento al plan de trabajo anual uno de los ítems generar conocimiento

en el personal mediante charlas de cinco minutos con temas referentes al autocuidado, actos

inseguros, condiciones inseguras, cuidados del parque, cuidados de la quebrada, riesgos

Page 73: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

70

físicos, químicos, biomecánicos, fenómenos naturales entre otros. A continuación se presenta

evidencia de la gestión de actividades ya mencionadas.

6.4.2.1 Charlas cinco minutos

Se presenta evidencia de la aplicación de charlas cinco minutos por la estudiante la primera

charla se realiza en el mes de agosto de 2017 con el tema; Uso de EPP (elementos de

protección personal); la siguiente charla se realiza en el mes de enero de 2018 con el tema;

Riesgo biomecánico.

Fuente: Cusezar S.A., Foret, charla cinco minutos, uso de EPP, Intranet (2017)

Page 74: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

71

Fuente: Cusezar S.A., Foret, charla cinco minutos, riesgo biomecánico, Intranet (2018)

Page 75: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

72

Fotografía: Cusezar S.A., Foret, charla cinco minutos, pausas activas con personal de WC

HIDRAULICOS, octubre (2017)

6.4.2.2 Capacitación

Page 76: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

73

Fuente: Cusezar S.A., Foret, capacitaciones, riesgo locativo, Arl Bolivar Intranet (2018)

Fotografía: Cusezar S.A., Foret, brigada de emergencia solicitada a la Arl Bolivar, noviembre

(2017)

6.5 Capítulo V: Documentar las estrategias de éxito del programa de higiene del SG-

SST de la empresa CUSEZAR S.A.

6.5.1 Estrategia 1. Proponer formato de evaluación para personal de ingreso.

Se verifica la aplicación del SG-SST con los Stakeholders para identificar el

cumplimiento del programa de higiene Industrial de acuerdo a riesgos identificados en

campo para esto se propone un formato general Tabla 10 (folio F-00X 20-11-2017) que

facilita a los trabajadores que ingresan identificar los riesgos y las medidas a tomar. Para

sintetizar los riesgos de la obra Foret los cuales pueden acogerse como riesgos generales del

sector constructivo en este caso para los proyectos de la constructora Cusezar S.A.

Page 77: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

74

ANEXO 1. Tabla 19. Formato de evaluación de Riesgo y Control del Riesgo

RIESGOS/ CONTROL DEL RIESGO

Riegos a los cuales puede usted señor trabajador

estar expuesto durante su permanencia en obra

Contratista:

Cargo:

F-000

20-11-2017

Versión 01

Responda SI o NO está expuesto a los siguientes riesgos, debe entender las acciones

preventivas para controlar el riesgo

1. RIESGO BIOLOGICO: agua

estancada. Reacciones alérgicas

Evacuar agua estancada con bomba. El personal

debe lavar sus manos las veces que sea

necesario.

2. RIESGO FISICO: Iluminación; baja

iluminación

Ruido; afecciones por uso intermitente-

continuo pulidora, cortadora,

demoledor, taladro.

Vibración: afecciones por movimiento

frecuente de un equipo y/o herramientas

de taladro- demoledor

Radiación no ionizante; afecciones en

la piel por rayos UV (luz solar)

Recorridos de obra- no iniciar actividad en

condición de iluminación deficiente en área de

trabajo.

Utilizar los elementos de protección personal

durante la ejecución de la actividad.

Parar o alternar la actividad en periodos de

tiempo.

Uso de bloqueador solar

3. RIESGO QUÍMICO: afecciones

respiratorias por material particulado;

gases, humo, polvo

Humedecer áreas, usar protección respiratoria

según actividad utilizar careta con filtro. Leer el

rotulo de sustancias químicas.

4. RIESGO BIOMECANICO:

sobreesfuerzos por posturas

Siga instrucciones de posturas adecuadas

Levantar carga con apoyo de maquinaria

Page 78: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

75

inadecuadas, manipulación de cargas o

herramientas

Divida la carga de acuerdo a peso y tamaño.

5. RIESGO PSICOLABORAL: estrés

laboral por trabajo bajo presión,

problemas familiares, jornada laboral

extensa

Hablar de la causa del estrés con personal de

SST

Participar en actividades lúdicas

(capacitaciones-charlas)

Aproveche periodos de descanso para practicar

pausas activas

6. FENOMENOS NATURALES:

lesiones por terremoto, derrumbe,

sismo

Tenga conocimiento del plan de emergencia

Participe de los simulacros

7. CONDICIONES DE SEGURIDAD:

- Locativo; superficie irregular-ductos y

vacíos sin protección- caída de objetos

- Mecánico; manejo de equipos y/o

herramientas

- Eléctrico; alta y baja tensión en planta

generadora de energía, tableros de

control, instalaciones en mal estado

como clavijas deterioradas y cable sin

encauchado

- Transito; colisiones, varadas,

atropellamiento, obstáculos

- Público; Asaltos, robos,

manifestaciones, asonadas

Respete y este atento a delimitación y

señalización de áreas. Transite por senderos

Inspeccionar antes de iniciar la actividad mis

herramientas y/o equipos

Solicite la colaboración de personal eléctrico.

Inspeccione de manera preventiva equipos

eléctricos.

Estar atento y promover el autocuidado

Organizar sus objetos y herramientas.

Promueva el trabajo en equipo.

Page 79: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

76

- Saneamiento básico ambiental; Manejo

y disposición de residuos, plagas.

Identifique rutas alternas y salga a la hora

adecuada

Separar residuos en la fuente (RCD, cartón,

plástico, chatarra, madera)

Contribuir con el aseo general de obra

8. OTROS RIESGOS

- Espacios confinados; peligro de

atrapamientos, espacio pobre en

oxigeno

- Trabajo en alturas (WH); trabajar en

bores de placa, en fosos o vacíos

Inspección de área antes de iniciar actividades,

participe en la elaboración del permiso de

espacios confinados.

Inspeccione el área antes de iniciar su actividad.

Promueva el autocuidado solicitando su SPCC

y utilice sus EPP.

Llenar el permiso en conjunto con su

coordinador de SST.

Declaro que he leído los riesgos a los cuales me encuentro expuesto al ingresar a la obra

__________; y las medidas de control que debo aplicar como trabajador. Entiendo los daños a mi

salud que pueden causar los riesgos mencionados al no seguir las normas e instrucciones

advertidas.

Nombre y Apellidos: ________________________

C.C.: _____________________________________ Huella:

Fuente: Compilado por autora (2017)

Page 80: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

77

6.5.2 ANEXO 2. Estrategia 2. Actualización reglamento de higiene

En base a la revisión y análisis de campo se evalúa el reglamento de Higiene y

Seguridad Industrial de la empresa CUSEZAR S.A. (ANEXO1) se propone actualizarlo para

el año 2018 teniendo en cuenta que el reglamento se elabora sólo una vez y se actualiza cada

que los procesos o los riesgos se modifiquen. (ARL SURA, 2018). La ARL BOLIVAR es la

entidad colabora a la empresa Cusezar S.A. por esto se referencia el formato de esta ARL.

6.5.3.1 Requisitos del Reglamento de Higiene

Diligencie el formato "Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial", poniendo en los

espacios vacíos la información específica de la empresa. Lo demás se debe copiar

estrictamente igual.

2. Ponga en el artículo IV la información de los factores de riesgos propios de la empresa,

haciendo uso de la clasificación que aparece detallada en la clasificación de los factores de

riesgo, según las condiciones a que pertenecen.

3. Haga firmar por el representante legal de la empresa y ponga el sello de ésta, en el caso

que exista. (ARL SURA, 2018)

Page 81: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

78

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL

RAZÓN SOCIAL: CUSEZAR S.A.

NIT: 860000531-1

DIRECCIÓN: Avenida Calle 116 N° 7 15

TELÉFONO: 6516066

CIUDAD: Bogotá

SUCURSALES: SI (X) NO ( )

A.R.L: ARL de SEGUROS BOLÍVAR S.A.

NÚMERO DE PÓLIZA ARL: 2060-0765176-10

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

CONSTRUCCIÓN: CUSEZAR S.A. es una empresa dedicada al desarrollo de proyectos

inmobiliarios y obras de infraestructura

CLASE DE RIESGO: UNO (I) - CINCO (V)

CÓDIGO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: Construcción: 5452102 según Decreto 1607

de 2002.

CENTROS DE TRABAJO:

BOGOTA: Sede Principal: Avenida Calle 116 N° 7 15

CALI VALLE DEL CAUCA: Calle 23d Norte #4n 34

CUNDINAMARCA: Ricaurte

Page 82: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

79

ARTÍCULO 4. Los peligros existentes en la Empresa Cusezar S.A., están constituidos,

principalmente por:

RIESGO BIOLOGICO: (Virus, bacterias, hongos, mordeduras.)

Agua estancada. peligro de adquirir bacterias

RIESGO FISICO: Ruido, iluminación, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes,

humedad, vibraciones

ARTÍCULO 1. La Empresa Cusezar S.A. se compromete a dar cumplimiento a las

disposiciones legales vigentes, tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una

oportuna y adecuada prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades de origen

profesional o laboral, de conformidad con el Decreto 1072 de 2015 y demás normas que con

tal fin se establezcan.

ARTÍCULO 2. La Empresa Cusezar S.A. se obliga a promover y garantizar la constitución

y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), de

conformidad con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013 de 1986, la

Resolución 1016 de 1989, el Decreto 1295 de 1994, y demás disposiciones que lo modifiquen

o adicionen.

ARTÍCULO 3. La Empresa Cusezar S.A. se compromete a destinar los recursos necesarios

para desarrollar actividades permanentes, de conformidad con el Sistema de Gestión de

seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) elaborado de acuerdo con el Decreto 1072 de

2015, el cual contempla los siguientes aspectos:

a) Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo: Orientado a promover y mantener

el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, en

todos los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las condiciones

de trabajo, protegerlos en sus empleos de los riesgos generados por la presencia de

agentes y procedimientos nocivos; ubicar y mantener al trabajador en una actividad

acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.

b) Programa de Higiene y Seguridad Industrial o Empresarial: Dirigido a establecer las

mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los procedimientos

que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los

lugares de trabajo y que puedan ser causa de enfermedad, disconfort o accidente.

Page 83: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

80

Iluminación; baja iluminación

Ruido; afecciones por uso intermitente- continuo de pulidora, cortadora, demoledor,

taladro.

Vibración: afecciones por movimiento frecuente de un equipo y/o herramientas de taladro-

demoledor

Radiación no ionizante; afecciones en la piel por rayos UV (luz solar)

RIESGO QUÍMICO: Inhalación de polvo, material articulado, humos metálicos y no

metálicos, líquidos, gases y vapores.

Afecciones respiratorias por material particulado; gases, humo, polvo

RIESGO BIOMECANICO: Posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos, manipulación

de cargas.

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas, manipulación de cargas o herramientas

RIESGO PSICOSOCIAL: Factores de condiciones de trabajo, gestión organizacional,

características de la organización, características del grupo social, condiciones de la tarea,

jornada de trabajo, interface persona - tarea

Estrés laboral por trabajo bajo presión, problemas familiares, jornada laboral extensa

FENOMENOS NATURALES: Sismo, terremoto, inundación, derrumbe

Lesiones por terremoto, derrumbe, sismo, inundación.

Page 84: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

81

CONDICIONES DE SEGURIDAD: Mecánicos, eléctricos, tecnológicos (incendio),

accidentes de tránsito, trabajo en alturas, espacio confinado, locativo.

- Locativo; superficie irregular-ductos y vacíos sin protección- caída de objetos

- Mecánico; manejo de equipos y/o herramientas

- Eléctrico; alta y baja tensión en planta generadora de energía, tableros de control,

instalaciones en mal estado como clavijas deterioradas y cable sin encauchado

- Transito; colisiones, varadas, atropellamiento, obstáculos

- Público; Asaltos, robos, manifestaciones, asonadas, tiroteo

- Saneamiento básico ambiental; Manejo y disposición de residuos, plagas.

- Espacios confinados; peligro de atrapamientos, espacio pobre en oxigeno

- Trabajo en alturas (WH); trabajar en bordes de placa, en fosos o vacíos

PARÁGRAFO. A efecto de que los riesgos contemplados en el presente artículo no se

traduzcan en accidente o enfermedad laboral, la Empresa Cusezar S.A. podrá modificar la

fuente, el medio transmisor o implementar acciones sobre el trabajador, de conformidad con

lo estipulado en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y de acuerdo con

los correctivos que se tomen, o a las condiciones actuales de la misma.

ARTÍCULO 5. La Empresa Cusezar S.A. y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a

las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr

la implantación de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad

Industrial o Empresarial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Sistema

de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Empresa.

ARTÍCULO 6. La Empresa Cusezar S.A., ha implantado un proceso de inducción del

trabajador a las actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de

prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya

a realizar.

Page 85: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

82

ARTÍCULO 7. Este reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos lugares visibles

de los sitios de trabajo, cuyos contenidos se darán a conocer a todos los trabajadores en el

momento de su ingreso a la Empresa.

ARTÍCULO 8. El presente reglamento entra en vigencia a partir de ser aprobado y firmado

por parte del Gerente General de la Empresa Cusezar S.A. y mientras que la empresa

conserve, sin cambios sustanciales, las condiciones existentes en el momento de su

aprobación, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas,

o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del reglamento

o que limiten su vigencia.

NOTA: En virtud de la Ley 962 de 2005, artículo 55 (Ley anti trámites) no es necesario

presentar ante el Ministerio de Trabajo el presente reglamento para su estudio y aprobación.

(ARL BOLIVAR, 2016)

Gerente General

Page 86: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

83

6.5.3 ANEXO 3. Estrategia 3: Socializar un folleto donde se presenta las

generalidades del SG-SST

Fuente: Autora (2018)

Page 87: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

84

CONCLUSIONES

La ejecución del marco legal dentro de la organización permite aplicar los estándares

establecidos por la constitución política de Colombia, leyes y demás normas, cabe

resaltar la existencia de herramientas que facilitan a las empresas dicho

cumplimiento una de ellas es la ISO 9001 para contar con un sistema de gestión

calidad el cual cada entidad se puede autoevaluar mediante auditorías internas.

Cusezar S.A. es una constructora reconocida por su alto interés y compromiso con el

bienestar de todos los actores, al implementar un sistema de gestión de calidad

pretende consolidarse como una de las constructoras líderes en el mercado que cada

vez exige calidad del producto y sus procesos eco amigables.

La inclusión del SG-SST ha logrado disminuir indicadores de accidentes graves en

actividades de trabajos en alturas, ya que controla y realiza seguimiento por medio

de indicadores que evalúan criterios del plan de trabajo, en recorridos de obra donde

se identifica actos inseguros del personal y condiciones inseguras de obra; para lograr

este impacto positivo la organización cuenta con personal idóneo, herramientas

tecnológicas y una logística adecuada para cumplir con la política de mejora continua.

La aplicación de estrategias como los programas del SG-SST aportan de manera

positiva en la prevención de enfermedades laborales y en la mejora de la salud física

y psicosocial de todos los actores que intervienen en el proceso constructivo.

El aprendizaje en el tema de la seguridad industrial y salud en el trabajo en la

estudiante fortaleció las bases teóricas entendiendo el compromiso que tenemos como

profesionales en la inclusión y formación de personas que tienen mucho por enseñar

y aprender como lo son cada uno de los colaboradores en el proceso constructivo.

El área de seguridad industrial y salud en el trabajo realiza una gestión oportuna al

ejecutar inspecciones y permisos mediante el cronograma de actividades que se debe

realizar en el transcurso de cada mes.

Page 88: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

85

RECOMENDACIONES

Fortalecer la estructura de la organización y el sistema de gestión de calidad (ISO

9001) con la implementación del sistema de gestión integrado (ISO 14001 Y OSHAS

18001) al ser Cusezar S.A. una empresa consolidada en el mercado y reconocida por

su gran compromiso y cumplimiento de la normatividad vigente.

Inculcar con mayor frecuencia a cada contratista en la capacitación del personal en el

autocuidado donde los colaboradores identifiquen la importancia de la salud y la

seguridad en el trabajo, motivando a las acciones seguras que eviten accidentes

laborales y así forjar un ambiente de trabajo seguro para todos.

Se propone la aplicación de un formato de evaluación al personal que ingresa para

confirmar la participación del personal directamente afectado en la ejecución de

actividades de trabajo en alturas.

Realizar un listado de personas analfabetas para idear programas de educación básica

para que los colaboradores en esta condición aprendan a escribir como mínimo su

nombre completo y número de identificación.

Articular el folleto donde se presentan las generalidades del SG-SST mediante

actividades lúdicas las cuales van a generar reconocimiento del área y las acciones

que se llevan a cabo para ejecutar procesos de seguridad y salud para todos los

involucrados.

Identificar en la matriz de riesgos de contratistas el grado de responsabilidad en la

implementación del SG-SST no solo para sancionar a quienes no cumplen a cabalidad

sino para incentivar la mejora en los procesos de gestión junto con la aseguradora de

riesgos laborales correspondiente.

Page 89: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

86

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Estatal. (1986). Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero, por el que se implanta la

obligatoriedad de la inclusión de un estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en

los proyectos de edificación y obras públicas. Madrid: BOLETÍN OFICIAL DEL

ESTADO.

AON . (2017). AON Empowwer Results. Obtenido de http://www.aon.com/human-capital-

consulting/

ARL BOLIVAR. (2016). REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

EMPRESARIAL. Obtenido de http://fundacioncompartir.org/intranet/sigdata/st-00-

ds-01_reglamento_higiene_y_seguridad_v2.pdf

ARL SURA. (2018). SURA. Obtenido de Reglamento de Higiene:

https://www.arlsura.com/index.php/preguntas-frecuentes-

arl?view=category&id=261

CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN. (2017). TENDENCIAS DE LA

CONSTRUCCIÓN. Bogotá D.C.: Camacol.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (1993). SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: EL COMIENZO DEL FIN DE UNA

INDIGNIDAD. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CUSEZAR S.A. (2015). POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Bogotá D.C.

CUSEZAR S.A. (2015). REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO. Bogotá D.C.

CUSEZAR S.A. (2015). RESULTADOS. Bogotá D.C.

CUSEZAR S.A. (2016). PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. Bogotá D.C.

CUSEZAR S.A. (2017). Nuestra historia en cusezar. Bogota D.C.

Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción revisión

bibliográfica. (2013). En ESTUDIO SOBRE RIESGOS LABORALES

EMERGENTES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN REVISIÓN

Page 90: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

87

BIBLIOGRÁFICA (pág. 9 hasta 15). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT).

FERRERAS REMESAL, A., & PIEDRABUENA CUESTA, A. (2007). Ergonomía en el

sector de la construcción. Revista de Biomecánica. En F. S. Albert, Estudio sobre

riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción. (págs. 47, p. 47-53.).

Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

MAAT . (2017). Maat Soluiones Ambientales. Obtenido de Home: http://www.maat.com.co/

Material de la docente Ileana Romea Cardenas curso ICONTEC. (2016). Matriz de

valoración de oportunidades. Bogotá D.C., Colombia.

Material de la docente Ileana Romea Cardenas; curso ICONTEC. (2016). Matriz de

valoración de riesgos con potencial de amenaza. Bogotá D.C., Bogotá, Colombia.

Ministerio De Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones

para la implementación del Sistema de Gestión (pág. 1 al 28). Bogota : Ministerio de

trabajo.

Ministerio de trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. CAPÍTULO 6. SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Por medio del cual

se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (pág. 76). Bogota:

Ministerio De Trabajo.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016 DE 1989. Resolución

1016 DE 1989. Bogotá D.C.

Ministros de Trabajo; Seguridad Social y Salud. (1989). RESOLUSIÓN 1016 DE 1989.

RESOLUSIÓN 1016 DE 1989, (pág. Articulo 2). Bogota D.C.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2004). La organización del trabajo y el

estres. Francia: OMS.

Ospina, M. (19 de Octubre de 2016). PROGRAMAS DE GESTIÓN. PROGRAMA DE

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN E HIGIENE INDUSTRIAL. Bogotá D.C.,

Colombia.

Page 91: ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13027/1/B...seguimiento y control de procesos para priorizar actividades relevantes y para

88

ROBERTO, H. S., CARLOS, F. C., & PILAR, B. L. (2010). Metodologia de la Investigación.

En H. S. ROBERTO, F. C. CARLOS, & B. L. PILAR, Los enfoques cuantitativo y

cualitativo en la investigación científica (pág. 2 hasta 47). Mexico: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Robledo, F. H. (2013). Riesgos de la Construcción. Bogotá D.C.: Ecoediciones.