“estrategias para el manejo integrado de … · rol de la autoridad nacional de salud art. 68º...

21
Quienes somos. Nuestra función. Modo de apoyo a los Gobiernos Regionales. “ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS” Dirección General de Salud Ambiental Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente / APRHI Lima, 24 de febrero del 2005

Upload: buixuyen

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

“ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS”

Dirección General de Salud AmbientalDirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente / APRHI

Lima, 24 de febrero del 2005

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

DIGESA

AUTORIDAD SANITARIAResponsable de la Vigilancia y Control de los problemas referidos a la salud ambiental y la prevención de daños a la salud frente a riesgos derivados de los agentes ambientales – Rol de Supervigilancia.

AUTORIDAD AMBIENTAL DEL SECTOR SALUDParte del Sistema Nacional del Ambiente.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s. MARCO LEGALROL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE

SALUD

Ley General de Salud (Ley 26842):üLa salud es condición indispensable para el desarrollo

humano, su protección es de interés público y es un derecho irrenunciable. Las normas de salud son de orden público.üToda persona está impedida de efectuar descargas de

desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. (artículo 104º).

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s. ROL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE SALUD

Art. 68º del Reglamento de la Ley General de Aguas nomina AUTORIDAD SANITARIA encargada de:

• Vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones generales referentes a cualquier vertimiento de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan contaminar o poluir las aguas del país.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

Art. 57° Está a cargo de los siguientes objetivos funcionales:b) Vigilar la calidad de los recursos agua, aire y suelo para identificar riesgos a la salud humana.g) Supervisar el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios en aspectos de ecología y protección del ambiente...h) Conducir el sistema de registro y control de vertimientos en relación a su impacto en el cuerpo receptor...i) Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental para la protección de la salud.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

• Autorización sanitaria de vertimientos.• Tasa de vertimiento. • Registro de empresas vertedoras.• Sanciones.• Estudios de contaminación.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

25125133101020202552552004*2004*

2342342299424224724720022002

2302302255343421421420012001

2452452299282822822820032003

2092091155202017217220002000

161161003333111119991999

PLAYAPLAYARESERVARESERVABAHIABAHIALAGO LAGO LAGUNALAGUNA

RIORIOAÑOAÑO

25125133101020202552552004*2004*

2342342299424224724720022002

2302302255343421421420012001

2452452299282822822820032003

2092091155202017217220002000

161161003333111119991999

PLAYAPLAYARESERVARESERVABAHIABAHIALAGO LAGO LAGUNALAGUNA

RIORIOAÑOAÑO

MONITOREO ANUAL POR RECURSO HÍDRICO

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.TumbesR. Zarumilla-IIIR. Tumbes-Puyango-IIIEsteros Pto. Pizarro-VI

Piura IR. Huancabamba-IIIR. Piura-IIIB. Sechura-VI

Piura - SullanaR. Chira-IIIR. Chipillico-IIIR. Quiroz-IIICanal M. Checa-IIICanal D. Escobar-IIICan. San Lorenzo-IIIRep. Poechos-IIIRep. San Lorenzo-IIIBahía Talara-VIBahía Paita-VI

LambayequeR. Reque-IIIRep Tinajones-IIIL. Boro-VIR. Chancay-IIIR. Olmos-IIIR. Lambayeque-IIIR. Chotoque-LaLeche-IIIR. Zaña-III

Cajamarca II (Jaén)R. Chinchipe-IIIR. Tabaconas-IIIR. Chirinos-IIIR. Canchis-IIIR. Chamaya-IIIR. Chontali-IIIR. Huancabamba-IIIQueb. Amojú-III

Cajamarca IR. Grande-IIR. Llaucano-IIIR. Jequetepeque-IIIR. Chonta-IIIR. San Miguelino-III

La LibertadR. Chicama-IIIR. Moche-IIIR. San Miguel-IIIR. Virú-IIIB. Chicama-VI

AncashR. Santa-IIR. Tablachaca-IIR. Negro-IIR. Torres-IIIR. Mosna-IIIR. Puchca-IIIR. Ayash-IIIR. Culebras-IIIR. Nepeña-IIIR. Huarmey-IIIB. Huarmey-VIB. El Ferrol-VIB. Casma-VI

HuancavelicaR. Mantaro-III-VIR. Ichu-IIIR. Disparate-IIIR. Lircay-IIIR. Opamayo-IIIR. Palcapampa-IIIR. Lauricocha-IIIR. Escalera-IIIR. Colcajasa-IIIL. Martha-VIL. Choclococha-VIL. Orcococha-VIL. S. Francisco-VI

JunínR. Mantaro-IIIR. Yauli-IIIR. Tishgo-IIIR. Andaychagua-IIIR. Pachacayo-IIIR. Tambo-IIIL. de Paca-VIL. Huascacocha-VIL. Huacracocha-VIL. San Antonio-IIR. Cunas-IIIR. Shulcas-III

LimaR. Pativilca-IIIR. Huaura-IIIR. Chancay-IIIR. Chillón-IIIR. Rímac-II-IIIB. Callao-VIB. Miraflores-VIPant. de Villa-VIR. Lurín-IIIR. Mala-IIIR. Cañete-IIIL. Pacocha-III

AyacuchoR. Mantaro-IIIR. Apurímac-IIIR. Pampas-III

IcaR. Pisco-IIIR. San Juan-IIIR. Grande-IIIR. Ingenio-IIIR. Nazca-IIIR. Ajá-IIIR. Palpa-IIIR. Vizcas-IIIB. Paracas-VI

San MartínR. Uchiza-IIIR. Tocache-IIIR. Huallaga-IIIR.Huayabamba-IIIR. Saposoa-IIIR. Biavo-IIIR. Sisa-IIIR. Mayo-III

Amazonas-BaguaR. Marañón-IIIR. Cénepa-IIIR. Santiago-IIIR. Nieva-IIIR. Chiriaco-III

Amazonas-Cha-chapoyasR. Marañón-VIR. Utcubamba-IIIL. Pomacocha-IIIR.Huayabamba-IIIR. Chirimoto-III

HuánucoR. Huallaga-IIIR. Panao-IIIR. Monzón-IIIR. Higueras-IIIR. Huertas-IIIR.Chaupihuaranga-IIIR. Lauricocha-VIL. Caballococha-VIL. Tinquicocha-VIL. Chuspicocha-VIL. Patarcocha-VIL. Lauricocha-VI

PascoR. San Juan-II-IIIR. Mantaro-IIIR. Huallaga-IIIR. San José-IIIL. Huaroncocha-VILago Junin-VIL. Pun Run-VI

Apurímac IR. Pampas-IIIR. Chumbao-IIIL. Pacucha-VIApurímac IIR. Apurímac-IIIR. Pachachaca-III

ArequipaR. Chili-IIR. Tambo-IIIR. Sihuas-IIIR. Camaná-IIIR. Ocoña-III

PunoR. Azángaro-IIIR. Ayaviri-IIIR. San Antón-IIIR. Antauta-IIIL. Ananea-VIR. Crucero-IIIR. Ramis-IIIR. Lampa-IIIR. Ilave-IIIR. Sn Gabán-IIILa. Titicaca-VI

MoqueguaR. Ilo-Osmore-IIIR. Asana-IIIR. Torata-IIIR. Alto Tambo-IIIPasto Grande-VIB. de Ilo-VI

TacnaR. Locumba-IIR. Caplina-III

CuscoR. Huatanay-IIIR. Vilcanota-III

Madre de DiosR. M. de Dios-VIR. Inambari-VIR. Tambopata-VIR. Manuripe-VIR. Las Piedras-VI

LoretoR. Amazonas-VIR. Nanay-IIR. Itaya-IIR. Marañón-VIR. Pastaza-VIR. Putumayo-VIR. Napo-VI R. Tigre-VIR. Chambira-IIR. Huallaga-VIR.Paranapura-II

UcayaliR. Ucayali-IIIR. Callería -IIIR. Aguaytía-VIR. Abujao-VIL.Yarinacocha-VI

MAPA DE COBERTURA DE RECURSOS HÍDRICOS 2004

LEYENDA: B. Bahía L. Laguna C. Canal R. Río Rep. Represa

UTES-ChanchamayoR. Chanchamayo-IIIUTES-SatipoR. Tambo-VI

TumbesR. Zarumilla-IIIR. Tumbes-Puyango-IIIEsteros Pto. Pizarro-VI

Piura IR. Huancabamba-IIIR. Piura-IIIB. Sechura-VI

Piura - SullanaR. Chira-IIIR. Chipillico-IIIR. Quiroz-IIICanal M. Checa-IIICanal D. Escobar-IIICan. San Lorenzo-IIIRep. Poechos-IIIRep. San Lorenzo-IIIBahía Talara-VIBahía Paita-VI

LambayequeR. Reque-IIIRep Tinajones-IIIL. Boro-VIR. Chancay-IIIR. Olmos-IIIR. Lambayeque-IIIR. Chotoque-LaLeche-IIIR. Zaña-III

Cajamarca II (Jaén)R. Chinchipe-IIIR. Tabaconas-IIIR. Chirinos-IIIR. Canchis-IIIR. Chamaya-IIIR. Chontali-IIIR. Huancabamba-IIIQueb. Amojú-III

Cajamarca IR. Grande-IIR. Llaucano-IIIR. Jequetepeque-IIIR. Chonta-IIIR. San Miguelino-III

La LibertadR. Chicama-IIIR. Moche-IIIR. San Miguel-IIIR. Virú-IIIB. Chicama-VI

AncashR. Santa-IIR. Tablachaca-IIR. Negro-IIR. Torres-IIIR. Mosna-IIIR. Puchca-IIIR. Ayash-IIIR. Culebras-IIIR. Nepeña-IIIR. Huarmey-IIIB. Huarmey-VIB. El Ferrol-VIB. Casma-VI

HuancavelicaR. Mantaro-III-VIR. Ichu-IIIR. Disparate-IIIR. Lircay-IIIR. Opamayo-IIIR. Palcapampa-IIIR. Lauricocha-IIIR. Escalera-IIIR. Colcajasa-IIIL. Martha-VIL. Choclococha-VIL. Orcococha-VIL. S. Francisco-VI

JunínR. Mantaro-IIIR. Yauli-IIIR. Tishgo-IIIR. Andaychagua-IIIR. Pachacayo-IIIR. Tambo-IIIL. de Paca-VIL. Huascacocha-VIL. Huacracocha-VIL. San Antonio-IIR. Cunas-IIIR. Shulcas-III

LimaR. Pativilca-IIIR. Huaura-IIIR. Chancay-IIIR. Chillón-IIIR. Rímac-II-IIIB. Callao-VIB. Miraflores-VIPant. de Villa-VIR. Lurín-IIIR. Mala-IIIR. Cañete-IIIL. Pacocha-III

AyacuchoR. Mantaro-IIIR. Apurímac-IIIR. Pampas-III

IcaR. Pisco-IIIR. San Juan-IIIR. Grande-IIIR. Ingenio-IIIR. Nazca-IIIR. Ajá-IIIR. Palpa-IIIR. Vizcas-IIIB. Paracas-VI

San MartínR. Uchiza-IIIR. Tocache-IIIR. Huallaga-IIIR.Huayabamba-IIIR. Saposoa-IIIR. Biavo-IIIR. Sisa-IIIR. Mayo-III

Amazonas-BaguaR. Marañón-IIIR. Cénepa-IIIR. Santiago-IIIR. Nieva-IIIR. Chiriaco-III

Amazonas-Cha-chapoyasR. Marañón-VIR. Utcubamba-IIIL. Pomacocha-IIIR.Huayabamba-IIIR. Chirimoto-III

HuánucoR. Huallaga-IIIR. Panao-IIIR. Monzón-IIIR. Higueras-IIIR. Huertas-IIIR.Chaupihuaranga-IIIR. Lauricocha-VIL. Caballococha-VIL. Tinquicocha-VIL. Chuspicocha-VIL. Patarcocha-VIL. Lauricocha-VI

PascoR. San Juan-II-IIIR. Mantaro-IIIR. Huallaga-IIIR. San José-IIIL. Huaroncocha-VILago Junin-VIL. Pun Run-VI

Apurímac IR. Pampas-IIIR. Chumbao-IIIL. Pacucha-VIApurímac IIR. Apurímac-IIIR. Pachachaca-III

ArequipaR. Chili-IIR. Tambo-IIIR. Sihuas-IIIR. Camaná-IIIR. Ocoña-III

PunoR. Azángaro-IIIR. Ayaviri-IIIR. San Antón-IIIR. Antauta-IIIL. Ananea-VIR. Crucero-IIIR. Ramis-IIIR. Lampa-IIIR. Ilave-IIIR. Sn Gabán-IIILa. Titicaca-VI

MoqueguaR. Ilo-Osmore-IIIR. Asana-IIIR. Torata-IIIR. Alto Tambo-IIIPasto Grande-VIB. de Ilo-VI

TacnaR. Locumba-IIR. Caplina-III

CuscoR. Huatanay-IIIR. Vilcanota-III

Madre de DiosR. M. de Dios-VIR. Inambari-VIR. Tambopata-VIR. Manuripe-VIR. Las Piedras-VI

LoretoR. Amazonas-VIR. Nanay-IIR. Itaya-IIR. Marañón-VIR. Pastaza-VIR. Putumayo-VIR. Napo-VI R. Tigre-VIR. Chambira-IIR. Huallaga-VIR.Paranapura-II

UcayaliR. Ucayali-IIIR. Callería -IIIR. Aguaytía-VIR. Abujao-VIL.Yarinacocha-VI

MAPA DE COBERTURA DE RECURSOS HÍDRICOS 2004

LEYENDA: B. Bahía L. Laguna C. Canal R. Río Rep. Represa

UTES-ChanchamayoR. Chanchamayo-IIIUTES-SatipoR. Tambo-VI

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

VARIACIÓN DE PLOMO EN EL RÍO RÍMAC - AGOSTO 2004

Estación E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23Pb (mg/L) <0.025 0,325 0,103 <0,025 0,103 0,057 0,047 0,075 0,047 0,047 0,075 0,047 0,047 0,075 0,061 0,047

PLOMO

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23

Estación

Pb (m

g/L)

VL LGA - Clase IIIVL LGA - Clase IIC - D - E

FG H

VL LGA - Clase III

I a P Q - R

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

Estación E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23DBO (mg/ 0,8 1,2 0,6 0,7 0,9 0,9 1,3 2,8 2,7 1,9 4,5 18 6 5,4 105 90 140 105

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

0

20

40

60

80

100

120

140

E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23

Estación

DB

O (m

g/L)

VL LGA - Clase III VL LGA - Clase IIIVL LGA - Clase II

C - D - E F G H I a PQ - R

S - T - U V - W

VARIACIÓN DE DBO EN EL RÍO RÍMAC – MARZO 2004

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

CRITERIO DE RIESGO (Método del Percentil)

• NINGUNOEl Percentil 90 es menor o igual al valor límite de LGA.

• MODERADOEl Percentil 90 es mayor que el valor límite de LGA y la mediana es menor que el valor límite de la LGA.

• ALTOLa mediana es mayor que el valor límite de LGA o un resultado puntual supera 10 veces el valor límite de LGA.

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN RECURSOS HÍDRICOS

Máximo

MínimoMediana

Percentil 90

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

LEY GENERAL DE AGUAS PLOMO (mg/L)Clase II IIIValor Límite 0,05 0,10

MES E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23ene-04 0,181 0,083 0,111 0,055feb-04 0,02499 0,02499 0,034 0,02499 0,155 0,083 0,02499 0,034 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499

mar-04 0,02499 0,02499 0,166 0,118 0,02499 0,059 0,034 0,02499 0,059 0,034 0,034 0,046 0,02499 0,036 0,046 0,036 0,036 0,087abr-04 0,02499 0,150 0,067 0,067 0,067 0,02499 0,039 0,039 0,039 0,050 0,075 0,075 0,049 0,049 0,077 0,049

may-04 0,02499 0,02499 0,078 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,100 0,02499 0,02499 0,02499 0,049 0,049jun-04 0,038 0,242 0,069 0,038 0,038 0,380 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,038 0,038 0,089 0,038 0,02499 0,038 0,064 0,064jul-04 0,02499 0,089 0,038 0,02499 0,089 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,063 0,090 0,02499

ago-04 0,02499 0,325 0,103 0,02499 0,103 0,057 0,047 0,075 0,047 0,047 0,075 0,047 0,047 0,075 0,061 0,047sep-04oct-04 0,02499 0,132 0,049 0,02499 0,02499 0,049 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,02499 0,074 0,048 0,02499 0,128nov-04 0,159 0,105 0,105 0,078dic-04

ESTADÍSTICA E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23MEDIANA 0,025 0,111 0,068 0,025 0,038 0,058 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,042 0,082 0,030 0,047 0,048 0,063 0,055MÁXIMO 0,038 0,325 0,166 0,118 0,155 0,380 0,047 0,075 0,059 0,047 0,075 0,063 0,100 0,075 0,181 0,105 0,111 0,128MÍNIMO 0,025 0,025 0,034 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025PERC. 90 0,029 0,267 0,122 0,082 0,124 0,172 0,038 0,050 0,051 0,041 0,053 0,054 0,095 0,057 0,163 0,087 0,107 0,095PROMEDIO 0,027 0,127 0,076 0,043 0,066 0,093 0,029 0,034 0,034 0,031 0,035 0,040 0,067 0,037 0,070 0,054 0,066 0,065MUESTRAS 8 8 8 8 7 8 8 8 8 8 7 8 6 6 9 9 8 9DESV. STD. 0,005 0,111 0,043 0,033 0,051 0,118 0,008 0,017 0,013 0,009 0,018 0,014 0,034 0,019 0,059 0,028 0,031 0,030RIESGO NING ALTO MOD NING MOD MOD NING NING MOD NING MOD MOD NING NING MOD NING MOD NINGCLASE III II III

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES POR PLOMO EN EL RÍO RÍMAC - 2004

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

Estación E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23Riesgo NING ALTO MOD NING MOD MOD NING NING MOD NING MOD MOD NING NING MOD NING MOD NING

PLOMO

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23

Estación

Pb [m

g/L]

VL LGA - Clase III VL LGA - Clase III

VL LGA - Clase II

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES POR PLOMO EN EL RÍO RÍMAC - 2004

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

Estación E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23Riesgo NING ALTO ALTO ALTO NING MOD ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

COLIFORMES TERMOTOLERANTES

1,E+01

1,E+02

1,E+03

1,E+04

1,E+05

1,E+06

1,E+07

1,E+08

E-01 E-04 E-05 E-06 E-08 E-09 E-10 E-11 E-14 E-15 E-16 E-18 E-19 E-20 E-21 E-22 E-22A E-23

Estación

Col

if Te

rm [N

MP/

dL]

VL LGA - Clase III VL LGA - Clase IIIVL LGA - Clase II

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES POR COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN EL RÍO RÍMAC - 2004

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES

1.E+00

1.E+01

1.E+02

1.E+03

1.E+04

1.E+05

1.E+06

1.E+07

1.E+08

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Estación

C. T

erm

. (NM

P/10

0 m

L)

ESTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18RIESGO NING. ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

VL LGA - Clase III VL LGA - Clase IIIVL LGA - Clase II

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN RÍO RÍMAC 2000-2001

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

TAREAS DE LAS DISAS / REDES / MICROREDES

• Programa de Vigilancia de Recursos Hídricos – Monitoreo –Parámetros de campo – Análisis microbiológico.

• Programa de Identificación de Vertimientos.• Inspecciones de fiscalización para proceso sancionatorio por

incumplimiento de la Ley General de Aguas.• Integran comisión de inspecciones a empresas vertedoras por

trámite de autorización sanitaria de vertimientos.• Toma de muestras en casos de contaminación de recursos

hídricos o emergencias.• Procesamiento de los resultados en coordinación con DIGESA.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

LABORES DE LA DIGESA• Programa de Vigilancia de Recursos Hídricos – Análisis

fisicoquímico y microbiológico – Evaluación de resultados de análisis - Evaluación de riesgos.

• Programa de Identificación de Vertimientos.• Sanción por incumplimiento de la Ley General de Aguas.• Otorga o deniega autorización sanitaria de vertimientos, así

como la inspección de verificación de expediente.• Toma de muestras en casos de contaminación de recursos

hídricos o emergencias.• Clasificación de los recursos hídricos (Clase I…).

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

CASOS CONCRETOS

• Trabajo conjunto piloto con la DISA Lima Este en los ríos Rímac y Huaycoloro (este último con participación de INRENA).

CONSECUENCAS• Sanción a empresas vertedoras que incumplen la L.G.A.• Aumento de la cobertura de A.S.V.• Comunicación a INRENA y sectores competentes.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS

DIGESA/DISA/Red/MicroredAutoridad Sanitaria

Control de vertimientos y vigilancia de recursos hídricos

INRENAAutoridad de Aguas

SECTOR COMPETENTE PAMA – EIA - LMP

Comisiones de Desarrollo de Cuencas hidrográficas

Sociedad CivilPágina webb

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

OTROS ACTORES

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

ESTRATEGIAS

• Socialización en la página web de resultados del Programa de Vigilancia de Recursos Hídricos y Control de Vertimientos.

• Fortalecimiento de las DISAs críticas (Cusco – Lambayeque –Puno, etc.) a través de la capacitación teórica práctica en campo.

• Continuar con el envío de remesas a DISAs para adquisición de potenciómetro, oxímetro, GPS y en algunos casos equipamiento para análisis de DBO.

• Seguir con evaluación de desempeño de DIGESA y las DISAs.• Mayor comunicación entre DIGESA y DISAs.

Qui

enes

som

os. N

uest

ra fu

nció

n.

Mod

o de

apo

yo a

los

Gob

iern

os R

egio

nale

s.

ESTRATEGIAS (cont.)

• Compromiso financiero de las DISAs para el desarrollo de las actividades de los Programas a desarrollarse.

• Comunicación de riesgos entre Autoridad Sanitaria con la Autoridad de Aguas, sectores competentes y otros actores.

• Aumento de la cobertura de A.S.V.• Sanción a empresas vertedoras que incumplen la L.G.A.• Diálogo con entidades de gobierno, vertedores y otros actores

para el cumplimiento de la Ley General de Aguas.