estrategias para el desarrollo regional y las ...tlamati.uagro.mx/t7e1/92.pdf · presidentes de...

14
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016 Memorias 895 Estrategias para el desarrollo regional y las organizaciones en comunidades rurales Yessica Benítez Cabrera (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No. 17, Universidad Autónoma de Guerrero [email protected] Roger Joseph Bergeret Muñoz (Asesor) Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. UAGro. [email protected] Alejandro Quintero León (Asesor) Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. UAGro. [email protected] Introducción El municipio de Acapulco de Juárez Guerrero, ubicado al suroeste de los Estados Unidos Mexicanos, Está situada a 30 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 16º 52' 16'', Latitud: 99º 53' 52'' (Foro-Mexico.com, 2005). Es la séptima región económica del estado de Guerrero (Municipios del Estado Guerrero, 2015), cuenta con una población de 717766 de los cuales 373448 son mujeres 52.03 % y 344318 son hombres 47.97% (Foro-Mexico.com, 2005), cuenta también con una extensión territorial de 1724.64 km 2 ( Pérez Palacios, 2015). En este municipio existen 384 localidades rurales (SEDESOL, 2015) la población económicamente activa es de 230.093 (37.07% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma: Sector Primario: 3.484 (1.58%) (Municipio: 5.79%, Estado: 27.42%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca. Sector Secundario: 42.285 (19.20%) (Municipio: 19.25%, Estado: 20.77%) Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera. Sector Terciario: 174.490 (79.22%) (Municipio: 74.96%, Estado: 51.81%) Comercio, Servicios, Transportes (Foro- Mexico.com, 2005). La actividad económica preponderante en Acapulco es la del turismo que se encuentra dentro del sector económico de servicios, destino que recibió en el periodo vacacional de diciembre 2015 enero 2016, una derrama económica de dos mil seis cientos millones de pesos (El financiero,

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016

3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

Memorias

895

Estrategias para el desarrollo regional y las organizaciones en comunidades

rurales

Yessica Benítez Cabrera (Becaria)

Unidad Académica Preparatoria No. 17, Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Roger Joseph Bergeret Muñoz (Asesor)

Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. UAGro.

[email protected]

Alejandro Quintero León (Asesor)

Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. UAGro.

[email protected]

Introducción

El municipio de Acapulco de Juárez Guerrero, ubicado al suroeste de los Estados Unidos

Mexicanos, Está situada a 30 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas

son Longitud: 16º 52' 16'', Latitud: 99º 53' 52'' (Foro-Mexico.com, 2005). Es la séptima región

económica del estado de Guerrero (Municipios del Estado Guerrero, 2015), cuenta con una

población de 717766 de los cuales 373448 son mujeres 52.03 % y 344318 son hombres 47.97%

(Foro-Mexico.com, 2005), cuenta también con una extensión territorial de 1724.64 km2 ( Pérez

Palacios, 2015). En este municipio existen 384 localidades rurales (SEDESOL, 2015) la población

económicamente activa es de 230.093 (37.07% de la población total) personas, las que están

ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma: Sector Primario: 3.484

(1.58%) (Municipio: 5.79%, Estado: 27.42%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería,

Minería, Pesca. Sector Secundario: 42.285 (19.20%) (Municipio: 19.25%, Estado: 20.77%)

Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera. Sector Terciario: 174.490

(79.22%) (Municipio: 74.96%, Estado: 51.81%) Comercio, Servicios, Transportes (Foro-

Mexico.com, 2005).

La actividad económica preponderante en Acapulco es la del turismo que se encuentra

dentro del sector económico de servicios, destino que recibió en el periodo vacacional de diciembre

2015 enero 2016, una derrama económica de dos mil seis cientos millones de pesos (El financiero,

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

896

2016), derivada de la afluencia anual de cuatro millones ochocientos mil turistas y viajeros que

visitan a esta ciudad y a sus localidades rurales que tienen vocación turística (CIETAL, 2016).

Acapulco también se encuentra inmerso en un entorno cambiante derivado de la

globalización, de la constante transformación de la tecnología, de escasa creación de empleos, de

otras problemáticas emanadas de la política nacional económica y de una estrategia competitiva

que coloque a este destino en una posición privilegiada dentro de la oferta de productos turísticos

de México. En donde algunas comunidades rurales aprovechando los beneficios de la naturaleza

como es la franja costera que bordea las playas de este municipio, beneficiándose instalando en un

principio ramadas para vender alimentos pesqueros con cocina de la región y que ahora son

pequeñas empresas que han desarrollado un mercado constante de visitantes a esos lugares; es el

caso del ejido de “Playa Bonfil” que se encuentra a un costado de la Zona Diamante y cercana al

aeropuerto “General Juan N Álvarez” en una franja de 3 km de playa, instalándose sobre esta,

restaurantes, al mismo tiempo otras que han desarrollado a esta localidad, las mencionadas prestan

servicios al turismo y de igual manera a los lugareños que asisten de diversas partes de la ciudad a

degustar los platillos de la región, esta localidad cuenta con otros servicios que coadyuvan a la

economía del lugar como son tortillería, fondas no turísticas, gasolinera, misceláneas, tiendas que

venden recuerdos, farmacia, tienda de surf, hoteles, y su principal actividad económica que es la

restauración; sin demeritar otras actividades como son la pesca, la cosecha del coco que surte los

restaurantes, y a la de cultivo de plantas de ornato (Mejia, 2016).

Planteamiento del problema

Sin embargo existe un desconocimiento sistémico sobre ¿Cómo se organizan las

comunidades para sobrevivir a las crisis, naturales, económicas, globalizadoras y políticas?

Por ello se propuso llevar a cabo un análisis sobre estrategias para el desarrollo regional y las

organizaciones en comunidades rurales.

Objetivo de la Actividad

Analizar las dimensiones del desarrollo regional desde el enfoque microeconómico, meso y

macro de la localidad de “Playa Bonfil ubicada en Acapulco Guerrero”.

I. Método

Para llevar a cabo esta investigación en el ejido de “Playa Bonfil”, destino micro con

vocación turística, se realizó bajo el paradigma mixto, utilizándose diversas técnicas de

recolección de datos como lo fue la encuesta y la entrevista a diferentes actores como lo son los

dirigentes de las organizaciones (empresarios, gerentes, directores, dueños, encargados, etcétera),

los habitantes de la localidad y las autoridades formales (delegado municipal, comisario ejidal,

presidentes de asociaciones). Para conocer el capital social (como y con quien conviven), la

dimensión territorial y la exploración a través de la entrevista a las autoridades gubernamentales

para conocer el desarrollo endógeno, rural de las organizaciones, estrategias y políticas públicas.

Otros instrumentos utilizados fueron la observación, guía de entrevista semiestructurada, archivos

fotográficos y de audio.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

897

Se llevaron a cabo cuatro entrevistas: 1) al señor Comisario ejidal; 2) al señor Delegado

municipal; 3) al señor Sergio Mejía; Presidente de la Asociación. 4) al señor Margarito N.

Presidente de la organización única de restauranteros de punta diamante y Playa Bonfil A.C.

Dentro del análisis cuantitativo se encuestaron a 61 pobladores de la localidad, en un cuestionario

de 22 preguntas en su mayoría cerradas, con algunas respuestas abiertas, describiéndose por

frecuencias y porcentajes los resultados de las diferentes variables ilustrándolas en graficas de

pastel.

Para el caso del análisis del capital social se aplicó un cuestionario de 14 preguntas y al igual que

el anterior se llevó a cabo la descripción.

A los dirigentes de las organizaciones empresariales se les aplico un cuestionario de 26 preguntas

cerradas y de opción múltiple en su mayoría.

II. Hallazgos y conclusiones

II.1 Introducción al apartado

II.1 Sobre los habitantes de la comunidad.

El criterio para seleccionar al encuestado se apoyó en primer lugar en residir en dicha comunidad

y ser mayor de edad, en este sentido se explora la dimensión del desarrollo territorial abordando

su perfil que a continuación se detalla.

En relación al sexo se encuestaron a 25 mujeres y 36 hombres, observándose que los hombres

tuvieron mayor disposición para ser encuestados. Obsérvese en la figura 1, la distribución del

género.

Figura 1. Sexo

En relación a la edad se observa que el 82% de los encuestados de Playa Bonfil son jóvenes entre

los 18 y 47 años el resto son habitantes que oscilan en un rango de 48 a 77 años, obsérvese

también en la tabla 1, que el rango de 28 a 37 años tiene un porcentaje del 36.1%.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

898

Tabla 1. Edad

Rango F %

18-27 13 21,3

28-37 22 36,1

38-47 15 24,6

48-57 4 6,6

58-67 3 4,9

68-77 4 6,6

Total 61 100,0

En relación al lugar de residencia se observa que todos viven en el ejido de “Playa Bonfil”, y su

procedencia es de distintos lugares como se expone en la tabla 2, de igual manera se presenta que

el 77% son nativos del ejido.

Tabla 2. Procedencia

F %

La Bonfil 47 77.0

Barra Vieja 1 1.6

Plan De Los Amates 4 6.6

Ciudad Acapulco 3 4.9

Icacos 1 1.6

Ciudad De México 1 1.6

Ciudad Altamirano 1 1.6

Puerto Marques 1 1.6

Otros 2 3.3

Total 61 100.0

Continuando con el perfil los habitantes de la comunidad expresaron tener distintas antigüedades

de residencia como se observa en la tabla 3

Tabla 3. Antigüedad de residencia

RANGO F %

1-5 Años 8 13,1

6-10 Años 6 9,8

11-15 Años 14 23,0

16-20 Años 10 16,4

21-25 Años 5 8,2

26-30 Años 5 8,2

31 a más 13 21,3

Total 61 100,0

El estado civil de los habitantes muestra que en su mayoría son personas casadas (55.7%) el resto

son solteros, divorciados y viudos. Obsérvese la figura 2.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

899

Figura 2. Estado civil

El nivel de estudios de los residentes observa que hay un índice del 34.4% con estudios de

primaria, el 19.7% con estudios de secundaria, 29.5% con estudios de preparatoria, 14.8% con

estudios de licenciatura y 1.6% con otros estudios, interpretándose que no se halló gente sin

estudios, sin embargo con un alto índice con estudios básicos de primaria y secundaria, de

estudios truncados (que no terminaron primaria y secundaria), que existen individuos que están

en el proceso de estudios. Obsérvese la figura 3 sobre nivel de estudios y tabla 4, de años de

estudios.

Figura 3. Nivel de estudios

Tabla 4. Años de estudios

F %t

Un año 6 9.8

Dos años 6 9,8

Tres años 27 44,3

Cuatro Años 2 3,3

Cinco Años 4 6,6

Seis Años 16 26,2

Total 61 100,0

En relación a su estatus laboral se encontró que la mayoría cuenta con un empleo permanente

(50.8%), el 16.4% con un empleo temporal, el 9.8% son comerciantes, el 13.8% se dedican a la

producción agrícola de plantas y de la palma de coco y el resto diseminado en desempleados en

busca de trabajo, desempleados que no buscan trabajo, propietarios, gerentes, encargados de

empresa, vendedor ambulante, profesionista por su cuenta y ama de casa. Obsérvese la tabla 5.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

900

Tabla 5. Estatus laboral

F %

Empleado permanente 31 50,8

Empleado temporal 10 16,4

Desempleado en busca de

trabajo 1 1,6

Desempleado, que no busca

trabajo 1 1,6

Propietario, Gerente,

Encargado de Empresa 1 1,6

vendedor ambulante 1 1,6

profesionista por su cuenta 1 1,6

comerciante 6 9,8

ama de casa 1 1,6

Producto agrícola 8 13,1

Total 61 100,0

Los ingresos en los hogares de los encuestados son considerados en un 73.8% como ingresos

medios, el 23% como ingresos bajos y el 3.3% como ingresos altos. Obsérvese la figura 4

Figura 4.categorización de los salarios

Los ingresos que mencionan los encuestados obtener oscilan en su mayoría entre menor a 3000 a

6000 pesos, el 16.3% destaca obtener salarios entre 6001 pesos a 15001 a más, el resto no

respondió a esta pregunta, considerando la situación de seguridad. Obsérvese en la tabla 6.

Tabla 6. Ingresos

F %

Menor a 3000 Mensual 11 18,0

De 3001-6000 29 47,5

6001-9000 6 9,8

9001-12000 2 3,3

De 12001-15000 1 1,6

15001 a más 1 1,6

No quiso responder 11 18,0

Total 61 100,0

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

901

Sobre la pregunta de cuantas personas viven en su hogar, se cuantifico en dos segmentos el

primero de adultos y el segundo de niños hallándose que en los hogares predomina con 2 adultos

el 37.7%, seguido de 4 adultos a mas el 29.5%, el 26.2% de tres adultos y finalmente el 6.6% de

un adulto. Para el caso de los niños predomina con el 23% las familias con dos niños seguido de

un niño con el 21.3% y con el 21.3% donde no hay niños el resto en donde hay más de tres niños.

Obsérvese en las tablas 7 y 8.

Tabla 7. Adultos por hogar

F %

Un Adulto 4 6,6

Dos adultos 23 37,7

Tres Adultos 16 26,2

Cuatro a mas Adultos 18 29,5

Total 61 100,0

Tabla 8. Niños por hogar

F %

Un niño 13 21,3

Dos niños 14 23,0

Tres niños 10 16,4

Cuatro Niños 3 4,9

Cinco a más niños 8 13,1

no hay niños 13 21.3

Total 61 100,0

En relación al número de personas que aportan un ingreso familiar al hogar se observa que:

prevalece con un 49.2% la participación de dos personas, interpretándose que en las familias tanto

el esposo como la esposa trabajan. Existen también hogares en donde solamente aporta una persona

el ingreso familiar (19.7%); existiendo otros hogares en donde participan 3, 4 y más (31.2%)

obsérvese en la figura 5.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

902

Figura 1. Aportación de ingresos

Sobre la interrogante de quien es el jefe de familia, prevaleció la figura del esposo con un 52.5%,

seguido de la figura del padre con el 23% y con un 8.2% la figura de la madre, 3.3% la esposa y

4.9% la suegra, interpretándose que la participación de la mujer como conductora del hogar es del

16.3%. por otra parte se mencionó la figura de otro con un 4.9%, que son hogares en donde no

existe un jefe de familia, dado que se han juntado para rentar una casa, un determinado número de

individuos, estos son trabajadores que habitan en la comunidad pero que su residencia esta fuera

de Acapulco. Obsérvese la figura 6.

Figura 2. Jefe de familia

Sobre la cuestión de la dependencia económica que tienen del encuestado se observó que hubo una

respuesta del 52.5%, que mencionó que ninguno, respuesta que fue predominante, existiendo

respuestas del 29.5% que dependen de 1 a 3 personas, de 4 a 6 personas el 11.5% y de 7 a más el

6.6%. Obsérvese en la figura 7.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

903

Figura 3. Personas que dependen del encuestado

Sobre la categoría en la cual se clasifica el encuestado en relación a su posición social de la

localidad, mencionó que el 67.2% es avecindado de otra localidad, en este sentido no es oriundo

de Acapulco, ni fundador; el 6.6% dijo ser ejidatario, otro 6.6% dijo ser hijo de ejidatario, el 1.6%

dijo se esposa de ejidatario. Obsérvese la tabla 9

Tabla 9. Categoría de ciudadanía

F %

Ejidatario 4 6,6

Hijo de Ejidatario 4 6,6

Esposa de Ejidatario 1 1,6

Avecindado de otra

localidad 45 73.8

Otro 7 11,5

Total 61 100,0

Sobre la situación de los asentamientos humanos que viven los encuestados, se encontró que el

78.7% es propietario de su casa; el 8.2% es rentada; y el 13.1% es prestada 1.6%. Obsérvese en la

tabla 10

Tabla 10. Categoría de asentamientos humanos

F %t

Propia 48 78.7

Rentada 5 8.2

Prestada 8 13.1

Total 61 100.0

En correspondencia a la adquisición del inmueble donde vive el encuestado, se observó lo

siguiente: que el 60.7% le fue regalada por la familia, que el 11.5% la adquirió con recursos mixtos,

que el 3.3% la adquirió por su trabajo y ahorro, que el 21.3% se encuentra dentro de aquellos que

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

904

viven en casas rentadas o prestadas y el 3.2% le fue regalada por el gobierno o adquirida con

créditos bancarios. Obsérvese en la tabla 11.

Tabla 11. Adquisición de inmueble.

F %

Regalada por la familia 37 60.7

Regalada Por el gobierno 1 1.6

Crédito Bancario 1 1.6

Recursos Mixtos (Propios-

Gobierno) 7 11.5

trabajó y Ahorro 2 3.3

No es propia 13 21,3

Total 61 100,0

El número de habitaciones que tienen los hogares de los encuestados se observó que el 41% cuenta

con 2 cuartos, que el 19.7% cuenta con 3 cuartos, que el 22.3% cuenta con 1 cuarto y que el 18%

cuenta con más de 4 cuartos. Obsérvese la figura 9.

Figura 4. Cuartos por hogar.

Dimensión cultural, política e institucional

En analogía a la pregunta ¿Qué es lo que más importa en la vida para los encuestados? Se observó

que el 96.7% indicó que es la familia, y un 3.3% el éxito profesional. Obsérvese en la figura 10.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

905

Figura 5. ¿Qué es lo que más importa en la vida para los encuestados?

Sobre la analogía de los valores que existen en la comunidad se observa en un primer término el

respeto con un 49.2%; la solidaridad con el 16.4%; el 8.2% no sabe que son los valores y el resto

de los conceptos, con porcentajes menores a 5%, como se observa en la tabla 12.

Tabla 12. Valores de la comunidad

F %

Respeto 30 49,2

Solidaridad 10 16,4

Amistad 2 3,3

Confianza 3 4,9

Equidad 3 4,9

Honestidad 1 1,6

Amor 2 3,3

No Sabe 5 8,2

Tolerancia 3 4,9

No Hay 1 1,6

Religión 1 1,6

Total 61 100,0

Sobre la aproximación de lo que quieren hacer por su comunidad las respuestas de mayor

prevalencia fueron: Que sea reconocida la comunidad por sus fiestas y artesanías con un 41%;

cuidar del medio ambiente con el 37.7%; Proteger nuestras costumbres con el 6.6%; Lograr mayor

justicia social y seguridad con el 4.9%; Que la comunidad tenga un mayor bienestar con el 6.6% y

el resto de los conceptos con porcentajes no mayores del 1.6%.

Sobre la confianza hacia las personas los encuestados manifestaron que en relación con los demás

hay que ser cuidadoso con el 77% y que Se puede confiar en la mayoría de la gente con el 23%.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

906

Sobre los intereses manifestaron que Hay que ayudar a los demás y juntos cuidar los intereses

comunes con un 85.2% y el 14.8% que hay que concentrarse en los intereses propios sin

considerar los otros.

En relación al comportamiento con la comunidad el 60.7% manifestó que se comporta con respeto

de los derechos de los otros; que es confiable con lo que se compromete en un 11.5%; que se

comporta en forma sincera con la comunidad en un 14.8%; que es solidario con la comunidad en

un 8.2% y el 4.9% que es responsable con la comunidad.

Sobre las autoridades de la comunidad manifestaron en su mayoría que el delegado municipal es

la autoridad máxima (73.8%); el 18% que es el comisario ejidal y el resto manifestando ignorancia

sobre este aspecto político.

Sobre el conocimiento de la integración de las autoridades el 54.1% manifestó no saber, el 18%

dio una respuesta ratificando la figura del comisario ejidal y el 27.9% manifestó conocimiento de

cómo está formada la mesa directiva.

Manifiestan en un 90.2% que las autoridades son elegidas a través del voto y que el 52.5%, si

considera ser tomado en cuenta para la toma de decisiones, en tanto que el resto manifiesta que no.

Sobre la respuesta positiva a la participación el 38.4% se siente incluido y el resto no, manifestando

que no lo toman en cuenta.

En relación a la interrogante de mantener contacto, los encuestados adujeron que mantienen

contacto con familiares directos en un rango de 6 a más familiares el 41%; el resto en un rango del

1 al 5.

Sobre el contacto con otros familiares (primos, tíos, cuñados, yernos o nueras) se manifestó que el

42.6%, si mantiene contacto en un rango de 6 a más; el 8.2% no mantiene contacto con ningún

familiar y el resto en un rango del 1 al 5.

Sobre personas cercanas manifestaron que si mantienen contacto con amigos, conocidos fuera de

la comunidad, compañeros de escuela, del trabajo, de la iglesia y del mismo vecindario como se

observa en la tabla correspondiente a personas cercanas (xxx) solo el 8.2% manifestó no tener

contacto con personas cercanas.

Según la interpretación que se da sobre la frecuencia de convivencia con la familia se observa en

un rango de menor a mayor (1) muy raramente. (2) raramente. (3) a menudo. (4) muy a menudo;

que el 82% convive con su familia varias veces a la semana.

Que la convivencia con otros familiares en un rango de menor a mayor (1) muy raramente. (2)

raramente. (3) a menudo. (4) muy a menudo; es en un 37.7% a menudo la convivencia, esto es

varias veces al mes; seguido de un 21.3% de varias veces a la semana la convivencia; el 16.4%

manifiesta que raramente convive con sus familiares y otro 14.8% revela que muy raramente

convive con familiares.

Sobre la convivencia con amigos, conocidos de trabajo, comunidad, iglesia, vecindad, etcétera,

exteriorizaron que raramente (varias veces al año) (11.5%) conviven; que a menudo (varias veces

al mes) (27.9%) mantienen contacto y que muy a menudo (varias veces a la semana) mantienen

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

907

contacto; el resto (24.6%) raramente o no convive. En este sentido se interpreta que existe mayor

contacto de convivencia con conocidos que con familiares cercanos.

Los encuestados manifestaron que es necesario para competir o sobrevivir actuar “en todo lo que

hago doy lo mejor de mi” en un 44.3%; en un segundo término “Considero muy importante el

dinero” con el 16.4%; en tercer término “Considero importante el trabajo en equipo “con el 14.8%;

el resto de las afirmaciones con porcentajes menores, como se observa en la tabla.

En relación a la participación se observa que el 63.9% no tiene participación ciudadana; el 24.6%

en aspectos sociales; el 9.8% en lo religioso y el 1.6% en lo económico.

Sobre el conocimiento de la existencia de organizaciones que contribuyen al desarrollo de la

localidad manifestaron: que no saben (37.7%); el 32.8% de los grupos de restauranteros y el resto

de los porcentajes diseminados en diferentes grupos como se observa en la tabla.

Para concluir este informe técnico parcial concluimos que en la localidad de Playa Bonfil se han

emancipado en asociaciones y con ello han resuelto problemas de la localidad naturales como es el

caso de mar de fondo, en donde la mayoría de los habitantes participa, incluso personas que no

viven en esa localidad pero que trabajan en las distintas microempresas restauranteras y que

´participan apoyando en labores comunes de limpieza y de pintado de escuelas, iglesia, etcétera.

En relación a lo político se unen no importando partido político de preferencia para resolver

problemas de agua potable, pavimentado y de respeto a los ejidos, en lo social hay una gran

participación ciudadana que sostiene la comunidad con intereses comunes. En relación a la

convivencia los hallazgos muestran que hay relación entre familias, parientes y conocidos, dándose

un mayor énfasis entre aquellos con los que se convive permanentemente y que son los compañeros

de trabajo y vecinos, están interesados en la familia, que sea reconocida su comunidad, en confiar

en la gente, sin embargo ser cuidadoso, reconocen que la autoridad es el comisario municipal y que

la gente vive con un salario medio aproximado de cinco mil a diez mil pesos, al parecer los

ejidatarios van en disminución en comparación con los habitantes que no son ejidatarios que van

en aumento.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez Palacios, Á. (2015). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mexico. Obtenido de

Acapulco de Juárez:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12001a.html

CIETAL. (2016). Observatorio Turístico. Acapulco.: UAGro.

El financiero. (05 de 01 de 2016). El Financiero, . Obtenido de

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/derrama-economica-en-acapulco-crece-25-

anual-en-diciembre.html

Foro-Mexico.com. (08 de junio de 2005). Información de Acapulco de Juárez (Acapulco de

Juárez). Obtenido de http://www.foro-mexico.com/guerrero/acapulco-de-juarez/mensaje-

112046.html#

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

908

Mejia, S. (Julio de 10 de 2016). Entrevista a lider de Asociación restaurantera de la Bonfril

Acapulco. (A. Quintero, Entrevistador)

Municipios del Estado Guerrero. (01 de Noviembre de 2015). Recuperado el 12 de 08 de 2016, de

Municipios por Regiones: http://guerrero.gob.mx/municipios/

SEDESOL. (Octubre de 2015). Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Obtenido de

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=

12&mun=001