la razón de cambio y su utilidad para presentar informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf ·...

27
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias 229 La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Información Alma Elizabeth Diego Morales (Becaria) [email protected] Unidad Académica Preparatoria No.38, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubén García Alonso (Becario) [email protected] Unidad Académica Preparatoria No.1, Universidad Autónoma de Guerrero. Antonia Garibo Valencia (Becaria) [email protected] Unidad Académica Preparatoria No.22, Universidad Autónoma de Guerrero. Dr. Crisólogo Dolores Flores (Asesor) [email protected] Unidad Académica de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Uno de los objetivos principales de la Reforma Educativa actual es que el estudiante comprenda la utilidad de las matemáticas. Sin embargo la situación es otra. Pues aún está presente la inquietud del estudiante acerca de cómo se puede aplicar o utilizar la matemática en la vida cotidiana. Una posible causa de la permanencia de tal situación, es que el profesor es obligado a terminar su programa de estudio en un tiempo relativamente corto, por tal motivo limita el tratamiento a profundidad del concepto matemático, sin buscar las conexiones que existe entre la matemática y el entorno donde se vive. Puede darse el caso que ni el profesor se dé cuenta de la utilidad y la relación que la matemática guarda con la realidad. Un concepto que es enseñado desde la educación primaria hasta el bachillerato, es el de razón o proporción. Cuyo tratamiento en la enseñanza es centrado generalmente en situaciones idealizadas haciendo referencia solo en el contenido intramatemático, omitiendo el estudio de la aplicación o correspondencia a otros contextos, principalmente el extramatemático. El concepto

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre2016

3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

Memorias

229

La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Información

Alma Elizabeth Diego Morales (Becaria)

[email protected]

Unidad Académica Preparatoria No.38, Universidad Autónoma de Guerrero.

Rubén García Alonso (Becario)

[email protected]

Unidad Académica Preparatoria No.1, Universidad Autónoma de Guerrero.

Antonia Garibo Valencia (Becaria) [email protected]

Unidad Académica Preparatoria No.22, Universidad Autónoma de Guerrero.

Dr. Crisólogo Dolores Flores (Asesor)

[email protected]

Unidad Académica de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero.

Introducción

Uno de los objetivos principales de la Reforma Educativa actual es que el estudiante

comprenda la utilidad de las matemáticas. Sin embargo la situación es otra. Pues aún está

presente la inquietud del estudiante acerca de cómo se puede aplicar o utilizar la matemática en la

vida cotidiana. Una posible causa de la permanencia de tal situación, es que el profesor es

obligado a terminar su programa de estudio en un tiempo relativamente corto, por tal motivo

limita el tratamiento a profundidad del concepto matemático, sin buscar las conexiones que existe

entre la matemática y el entorno donde se vive. Puede darse el caso que ni el profesor se dé

cuenta de la utilidad y la relación que la matemática guarda con la realidad.

Un concepto que es enseñado desde la educación primaria hasta el bachillerato, es el de

razón o proporción. Cuyo tratamiento en la enseñanza es centrado generalmente en situaciones

idealizadas haciendo referencia solo en el contenido intramatemático, omitiendo el estudio de la

aplicación o correspondencia a otros contextos, principalmente el extramatemático. El concepto

Page 2: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

230

que en nuestra estancia de verano estudiamos tiene su origen en el concepto de razón. Este en

matemáticas se le concibe como una relación entre dos números enteros, por ejemplo: ½, ¾, 5/3,

etc. En el caso el número ½ significa, “que uno es a dos”, pero también puede leerse como “un

medio, o una mitad”, en el primer caso indica una relación llamada razón, en el segundo se habla

de una fracción. Sin embargo, nuestro interés está centrado en un concepto superior a este, nos

referimos a la razón de cambio. Este se le reconoce mediante una amplia variedad de términos

dependiendo del contexto que se trate. Por ejemplo, en cinemática se le conoce con el nombre de

velocidad o aceleración. En hidráulica se le denomina como gasto (flujo). En electricidad como

intensidad de la corriente, etc. En particular, por experiencia escolar propia, el tratamiento

didáctico de dicho conocimiento estuvo centrado en la relación numérica, presentada con el

nombre de “pendiente”.

Este trabajo de investigación es de corte exploratorio-documental. Tiene como objetivo el

de identificar las formas y usos de la razón de cambio en diferentes contextos, en que es utilizada

para dar o presentar información. Tales contextos se refieren al ámbito de: la medicina, la

tecnología, las ciencias sociales, las ciencias económicas y administrativas, entre otras.

Para el logro del objetivo se indagó en libros de textos y sitios web. En principio para

familiarizarse con el concepto y después, para proceder con la búsqueda de ejemplos de razón de

cambio. Para ello la web fue considerada por nosotros como la principal fuente de difusión de

información.

Nuestro interés principal es que, los estudiantes comprendan que la razón de cambio se

encuentra presente en diferentes contextos y con distintas denominaciones. Y el identificarla e

interpretarla adecuadamente, es de bastante utilidad para comprender, por un lado, este concepto

al interior de la matemática, y por el otro para comprender sus aplicaciones y utilidades en la

realidad circundante.

1. Objetivo

Explorar las formas y contextos en los que se encuentra inmersa la razón de cambio, en los

que se usa y comunica información.

2. ¿Qué es la razón de cambio?

El concepto de razón de cambio en diversos textos aparece con diferentes notaciones, pero a

pesar de ello, en todas las expresiones utilizadas se hace referencia a un cociente de cambios.

Page 3: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

231

Enseguida se muestra algunas de las definiciones.Para Edwards y Penney (1997, p. 98), la razón

de cambio es:

el cociente de Q en Q, con respecto del cambio t en t, cuya representación simbólica es:

∆𝑄

∆𝑡=

𝑓(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑡)

∆𝑡

La representación geométrica de la razón de cambio es la pendiente de la recta secante, tal como

se muestra en la Figura 1.

Por su parte, Piskunov (1977, p. 70), argumentó que:

Cuando x toma un incremento x (positivo o negativo) entonces la función 𝑦 tomará cierto incremento ∆𝑦.

De este modo al valor de x le corresponde 𝑦 = 𝑓(𝑥) y para el valor de 𝑥 + ∆𝑥 le corresponde 𝑦 + ∆𝑦 =

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥). Entonces el incremento de la función ∆𝑦 está definido por:

∆𝑦 = 𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓 (𝑥).

Y el cálculo de la razón de cambio se obtiene mediante la siguiente expresión:

∆𝑦

∆𝑥 =

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓 (𝑥)

∆𝑥

Mientras que para Stewart (2012, p. 147):

Si y es una cantidad que depende de otra 𝑥, entonces y es una función de x y lo expresamos como 𝑦 = 𝑓 (𝑥).

Si x cambia de 𝑥1a 𝑥2, el cambio en 𝑥 (también conocido como incremento de x) es:

∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1

Figura 1. Representación geométrica de la razón de cambio.

Page 4: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

232

y el cambio correspondiente en y es:

∆𝑦 = 𝑓 (𝑥2 − 𝑓(𝑥1)

Para calcular una razón de cambio se utiliza el cociente de diferencias:

∆𝑦

∆𝑥 =

𝑓 (𝑥2) − 𝑓 (𝑥1)

𝑥2 − 𝑥1

Cuando en la razón de cambio se hace uso de otras variables distintas de x e y, induce a un

cambio en su contexto, teniendo así algunos casos particulares. En el análisis de los libros de

texto se identificaron expresiones cuya fórmula matemática tuviera semejanza con la de razón de

cambio, encontrando lo siguiente.

3. Casos Particulares

a) Velocidad Media

Larson (2010, p. 113) introduce las variables s y t definiendo a la velocidad media como:

La función s que representa la posición (respecto al origen) de un objeto como función del tiempo t se

denomina función de posición. Si durante cierto lapso de tiempo t el objeto cambia su posición en una

cantidad ∆𝑠 = 𝑠(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑠(𝑡), entonces, empleando la consabida fórmula:

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 =𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

La velocidad media es:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜=

∆𝑠

∆𝑡

Mientras que Piskunov (1997, p. 77) define a la velocidad media de la siguiente manera:

La distancia s del punto móvil, se mide a partir de cierta posición inicial M0, dependerá del tiempo t, es

decir, s será función de t: s=f (t).

Supongamos que en un instante dado t, el punto móvil M se encuentre a la distancia s de la posición inicial

M0 y unos instantes después, t+t, se encontrará en la posición M1, y a la distancia s+ s de la posición

inicial. Por consiguiente, durante el intervalo del tiempo t el espacio recorrido s ha cambiado en una

magnitud s. Se dice que, en este caso, en el intervalo del tiempo t la magnitud s adquirió el incremento

s.

Consideremos la razón ∆𝑠

∆𝑡. Esta representa la velocidad media del punto durante el tiempo t:

𝑣𝑚 =∆𝑠

∆𝑡

Page 5: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

233

b) Aceleración Media

En el caso de Hernández (2013, p. 97) utiliza las variables v y t definiendo así a la aceleración

media:

Como una medida de la variación de la velocidad. La aceleración es cero si una partícula se mueve sobre

una recta con velocidad constante. Si la velocidad v de la partícula está dada por la ecuación v = v (t), donde

t es el tiempo, entonces la aceleración media de t1 a t, se define como:

𝑎(𝑡) =𝑣(𝑡) − 𝑣(𝑡1)

𝑡 − 𝑡1

c) Pendiente

Otro caso particular de la razón de cambio es la pendiente de una recta, que de acuerdo a Larson

(2010, p. 10) se define como:

La pendiente de una recta no vertical es una medida del número de

unidades que la recta asciende (o desciende) verticalmente por cada

unidad de variación horizontal de izquierda a derecha. Por ejemplo,

consideremos los puntos (x1, y1) y (x2, y2), al desplazarse de izquierda

a la derecha por la recta, se produce una variación vertical de yy una

variación horizontal x tal como se muestra en la Figura 2.

En términos matemáticos diremos que la pendiente m de una recta no

vertical que pasa por los puntos (x1, y1) y (x2, y2) es: 21

12

12 , xxxx

yy

x

ym

La pendiente no está definida por rectas verticales.

Este caso particular usualmente trabajado es el nivel medio superior, pero sin hacer referencia al

nombre de razón de cambio.

d) Gasto

Si en la razón de cambio se utilizan las variables V y t se le denomina como Gasto. En este

sentido Cazares (2015) lo define como:

El volumen de líquido ∆𝑉 que fluye por una unidad de tiempo ∆𝑡. Sus unidades en el Sistema Internacional

son los m3/s y su expresión matemática es:

𝐺 =∆𝑉

∆𝑡

e) Intensidad de la Corriente

Figura 2.

Page 6: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

234

Otro concepto trabajado en Física con similitud a la razón de cambio es el de intensidad de la

corriente, que de acuerdo a Tipler y Mosca (2005, p.730) es:

El flujo de cargas eléctricas que, por unidad de tiempo, atraviesan un área transversal. Si Q es la carga

eléctrica que fluye a través del área transversal A en el tiempo t, la corriente o intensidad de la corriente I

es:

𝐼 = ∆𝑄

∆𝑡

En conclusión, los casos especiales mencionados en el apartado anterior se consideran

razón de cambio solo que dicho en otro contexto y con diferentes variables, pero marcando

siempre un cambio de una variable respecto a otra.

En el estudio de ciertos fenómenos en ocasiones es necesario analizar el comportamiento de

cambios en intervalos cada vez más pequeños, es decir el interés se puede centrar en conocer la

razón de cambio en un momento en específico o en un instante, en el que los conceptos son

definidos con la idea de límite y se han denominado como casos límite. Entre estos encontramos

a la razón de cambio instantánea o derivada, la velocidad instantánea, aceleración instantánea,

gasto o flujo instantáneo, etc.

4. Casos Límite

a) Razón de Cambio Instantánea

Stewart (2012, p. 148) hace referencia a que cuando las razones de cambio se calculan en intervalos cada

vez más pequeños haciendo que x2 tienda a x1, es decir que Δx se aproxime a 0, entonces al límite de estas

razones de cambio promedio se llama Razón de Cambio Instantánea y la representa simbólicamente como:

Razón de cambio instantánea = lim∆𝑥→0

∆𝑦

∆𝑥= lim

𝑥2→𝑥1

𝑓(𝑥2) − 𝑓(𝑥1)

𝑥2 − 𝑥1

De manera gráfica, tal como se muestra en la Figura 3:

En el que dicho límite es conocido como la derivada.

b) La Derivada

Otra definición similar para la derivada, es comentada en

Larson (2010, p. 99) como se muestra a continuación:

La derivada de f en x está dada por:

Figura 3.

Page 7: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

235

𝑓′(𝑥) = lim∆𝑥→0

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)

∆𝑥

Siempre que exista ese límite. Para todos los x para los que exista este límite, f’ es una función de x.

c) Velocidad Instantánea

Otro caso particular es la velocidad instantánea que de acuerdo a Larson (2010, p. 114) la define

como:

La velocidad instantánea se obtiene cuando se calcula el límite de la razón de cambio promedio, cuando t

tiende a cero. En general, si s = s (t) es la función posición de un objeto en movimiento rectilíneo, su

velocidad en el instante t es:

𝑣(𝑡) = lim∆𝑡→0

𝑠(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑠(𝑡)

∆𝑡= 𝑠′(𝑡).

En otras palabras, la función velocidad es la derivada de la

función posición.

Geométricamente la velocidad instantánea en t1 es igual a la

pendiente de la recta tangente, tal como se muestra en la Figura

4.

Mientras que para Hernández (2013, p.96) la velocidad instantánea es:

Si una partícula se mueve sobre una línea recta de tal forma que su distinta dirigida s, a un punto fijo de la

recta está dada en función del tiempo por la ecuación s = s (t), entonces la velocidad en cualquier instante t1

es:

𝑣(𝑡1) = lim𝑡→𝑡1

𝑠(𝑡) − 𝑠(𝑡1)

𝑡 − 𝑡1

En resumen, los casos límites comentados anteriormente hacen mención a la razón de cambio

instantánea, la única diferencia que existe es en su contexto ya que si se desea calcular un límite

lo que se hace es que su punto final tienda en intervalos cada vez más pequeños a hacer casi 0,

para poder así obtener un límite.

5. Metodología

El presente estudio se trata de una exploración documental, en la que principalmente se

muestra información relevante de diversas fuentes acerca de un tema en específico (Cortés y

García, 2003), en este caso acerca de la razón de cambio. En este tipo de investigación toda la

Figura 4.

Page 8: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

236

información presentada se basa en lo encontrado en las fuentes sin tratar de probar u objetar

alguna idea o postura. En particular, se brinda información acerca de las situaciones de la vida

cotidiana, así como en distintos contextos en la que está inmersa la razón de cambio. Para el logro

del objetivo se realizaron las acciones siguientes:

Familiarización con el concepto de razón de cambio: En esta acción se centró en

contestar ¿Qué es la razón de cambio?, ¿Cómo la definen diversos autores?, ¿Qué

simbología se utiliza?, ¿Cuál es su representación geométrica?, ¿Cuáles los casos

especiales de la razón de cambio? ¿Cuáles son los casos límite? Para ello, se realizó una

búsqueda en diversos libros de texto de Cálculo, como el de Edwards y Penney (1997),

Granville (2009), Gil y Díaz (2013), Hernández (2013), Larson (2010), Piskunov (1997),

Purcell (2007) y Stewart (2012), por mencionar algunos.

Búsqueda en sitios web: Esta tuvo la finalidad de explorar en sitios web, páginas oficiales

de empresas, periódicos nacionales en línea, entre otros, las diversas formas y usos que se

le da a la razón de cambio para brindar información en las diferentes áreas de

conocimiento. Además de la identificación de aquellos planteamientos que no involucran

la idea de razón de cambio.

Clasificación de las situaciones encontradas. Con el propósito de sistematizar la

información encontrada, se clasificaron los ejemplos de acuerdo al área de conocimiento

correspondiente.

Reporte final. Redacción de lo encontrado en la exploración.

6. Resultados

En la búsqueda de diversas páginas de la web se encontró que la razón de cambio está

presente en otras áreas de conocimiento distintas e inusuales al contexto matemático, es decir al

tratamiento que comúnmente se le da en el aula de clase. Por ejemplo, en el Sector salud,

Economía y Administración, el Comercio, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología. A

continuación, se describen algunos ejemplos en los que la razón de cambio está inmersa y que

son usadas para proporcionar información valiosa.

6.1 Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales se han centrado en cuestiones como es la demografía, fenómenos y

problemas sociales, políticos, históricos, entre otros. En la demografía se puede analizar el

crecimiento de la mortalidad, natalidad, matrimonios, divorcios con respecto al transcurso del

Page 9: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

237

tiempo (año o meses, según sea el interés), o como problema social tenemos a la contaminación,

robo de menores, acoso escolar o incluso familiar, robo de vehículos, etc., situaciones que cuyo

comportamiento es necesario conocerlo para la toma de decisiones o acciones a realizar.

Enseguida se muestran algunas situaciones en las que la razón de cambio se encuentra

introducida.

a) Delitos en Michoacán

En Michoacán se ha estudiado la evolución del delito de

robo de vehículos con y sin violencia tal como se

muestra en la gráfica 1.

En este problema social se puede percibir que en

el trascurso del tiempo el número de delitos cambia, para

este caso, al variar los años es notable un cambio en el

número de robos. Para medir la relación de cambio del

número de robos respecto a los años transcurridos se

calcula una razón de cambio tal como se muestra a

continuación:

Se identifican la variable dependiente e independiente, es decir el número de robos de

vehículos y los años, respectivamente.

Para el caso de robos de vehículos con violencia, si se desea conocer la razón de cambio

del 2009 al 2010 se realiza lo siguiente:

1800 − 1100

2010 − 2009=

700

1= 700 robos con violencia/año

Esto quiere decir que del año 2009 al 2010 hubo un aumento de 700 robos con violencia en

Michoacán.

En el caso de los robos de vehículos sin violencia, si se quiere conocer la razón de cambio

que se dio de los años 2009 al 2012 se procede de la siguiente manera:

6500 − 5000

2012 − 2009=

1500

3= 500 robos sin violencia/año

Esto significa que entre los años 2009 y 2012 hubo una razón de cambio promedio de 500

robos de vehículos sin violencia por año.

b) El Bullying.

Gráfica 1. Total anual de delitos en Michoacán

(2006-2013*)

http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-

blog-de-mexico-evalua/2014/01/09/michoacan-

las-autodefensas-y-el-laissez-faire/

Page 10: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

238

En el marco del primer foro por los

derechos de la Niñez y la Adolescencia en

Michoacán (García, 2015), Rocío Alonso

Rubio argumentó que en los últimos años

México se ha convertido en unos de los

principales países con mayor índice de

suicidios de menores de edad por acoso

escolar. En particular, reportó que de seis

suicidios en los niños cuyas edades

oscilan de los 10 a los 13 años uno muere

por acoso escolar.

En este fenómeno social es evidente que, si el número de niños muertos por acoso varía,

entonces ocurre un cambio en el número de suicidios en los menores de edad, tal como se aprecia

en la gráfica 2. Para medir la relación de dichos cambios se hace lo siguiente:

Se identifica que la variable dependiente es el número de suicidios y la variable

independiente es el número de muertes por acoso.

Si se desea calcular la razón de cambio que se da cuando se tiene de dos a cinco niños que

mueren por acoso, entonces su razón de cambio será:

30 − 12

5 − 2=

18

3= 6 Suicidios/muerte por acoso

Esto quiere decir que por cada niño que muere por acoso, hay seis suicidios en menores de edad.

c) La tasa de Mortalidad en México.

La tasa de mortalidad es el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000

habitantes. En el sitio web CIA se ha publicado que la tasa de mortalidad en el año 2014 fue de

5.24 muertes/1000 habitantes, expresión que corresponde a una razón. Empero si el número de

muerte varia, así como el número de habitantes, entonces la tasa de mortalidad cambiará,

generando nuevas tasas. La gráfica 3 muestra la evolución de la tasa de mortalidad desde el 2000

al 2014. A partir de estos datos se aprecia que conforme los años avanzan hay un cambio en su

tasa respectivamente. Para conocer la relación de dichos cambios se puede auxiliar de la razón de

cambio, tal como se muestra a continuación:

Gráfica 2. Número de suicidios por muerte de acoso

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5

Núm

. S

uci

dio

s

Núm. de Muertes por Acoso

Núm. suicidios en relación a muertes

por Acoso

Page 11: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

239

Se identifican las variables: la variable independiente son los años y dependiente es la tasa

de Mortalidad.

Por ejemplo, la razón de cambio que se dio en la tasa de mortalidad respecto a los años,

en particular del año 2011 al 2014, se procede de la siguiente forma:

4.86 − 5.24

2011 − 2014=

−0.38

−3= 0.13 tasa de mortalidad/año

Lo que significa que del año 2011 al 2014 hubo un aumento en la tasa de mortalidad de 0.13 en

promedio por año.

6.2 Ciencias de la Salud

En el área de la salud se manejan diversas medidas en las cuales están presentes los cambios y

que en la mayoría de la población ajena al área de medicina les es difícil su interpretación. Sin

embargo, estas medidas representan razones en las que, si se modifica una de las variables,

entonces la otra también es modificada y para medir esa relación de cambios es posible calcular

razones de cambio. Por ejemplo, en los niveles de glucosa, de colesterol, índice de glóbulos rojos,

el ritmo cardiaco, crecimiento de un feto, calorías necesarias para el cuerpo humano, cantidad de

células cancerosas, calorías existentes en los alimentos, etc.

A continuación, se muestra cómo se interpretan algunos índices estándar que utilizan los

médicos y que por cultura se deben conocer:

Gráfica 3. Tasa de mortalidad (muertes/1000 habitantes)

http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_mortalidad.html

Page 12: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

240

a) Niveles de glucosa.

La Secretaría de salud considera que en una persona sin diabetes los niveles de Glucosa están

clasificados en dos momentos: en ayunas este es de 70 a 100 mg/dl y dos horas después de haber

ingerido alimento debe ser menor de 140 mg/dl (“Diabetes, Bienestar y Salud”, 2014).

En este caso:

Se identifica que la variable independiente es el número de decilitros y la variable

dependiente es el número de miligramos.

Supóngase que una persona tiene un nivel de glucosa de 81 mg/dl. Si hay una variación

en la cantidad de decilitros de sangre, por ejemplo, en 3 decilitros de sangre debe haber

243 mg de azúcar, es decir se dio un incremento en los miligramos de moléculas de

azúcar. Si calculamos esa razón de cambio que hay de 1 a 3 ml de sangre, obtenemos que:

243 − 81

3 − 1=

162

2= 81 ml dl⁄

Esto significa que por cada decilitro de sangre hay 81 miligramos de moléculas de azúcar en

la sangre, es decir se trata de una razón de cambio constante.

b) Índice de glóbulos rojos.

Según investigaciones en un conteo sanguíneo completo, los valores de glóbulos rojos en la

sangre de una persona de sexo masculino son de 4.7 a 6.1 millones de células por micro litro, en

cambio para una mujer saludable su índice debe ser 4.2 a 5.4 millones de células por micro litro

(ADAM, 2014).Por ejemplo, si un paciente del sexo masculino tiene un índice de glóbulos rojos

de 5.2 millones de células/micro litro, y al variar el número de micro litros aumentará el número

de células existentes, tal como se muestra en la tabla 1.

Micro

litros

Millones de células

1 5.2

2 10.4

3 15.6

4 20.8

Tabla 1. Relación de millones de

células respecto al número de

decilitros

Page 13: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

241

De manera análoga que el ejemplo anterior, al calcular la razón de cambio de los millones de

células respecto de los micros litros, se encuentra que la razón de cambio es constante.

c) Evolución del peso y tamaño de un feto.

En el sitio web “papá en apuros” se

publicó la evolución del peso y tamaño

durante el embarazo, tal como se muestra

en la gráfica 4. En esta se observa que al

avanzar el número de semanas hay un

cambio en el tamaño del feto como en su

peso.Para conocer la medida de la

relación de cambios del tamaño respecto

del número de semana, se recurre a la

razón de cambio de la siguiente manera:

Se identifica la variable independiente y dependiente, las semanas y el tamaño

correspondientemente.

Por ejemplo, si se requiriera la razón de cambio que se da en el tamaño con respecto al

cambio de la semana 4 y 8, se encuentra que:

3 − 0

8 − 4=

3

4= 0.75 gr semana⁄

Lo que significa que entre la semana 4 y 8 el crecimiento en el tamaño del feto fue de 0.75

gramos por semana.

Ahora bien, si ahora las variables son el peso del feto con respecto a las semanas,

entonces la razón de cambio es:

1.7 − 0.1

8 − 4=

1.6

4= 0.4 cm semana⁄

Lo que quiere decir que entre la semana 4 y 8 el feto creció 0.4 centímetros cada semana.

6.3 Ciencias Económicas-Administrativas y el Comercio.

Gráfica 4. Evolución semanal del peso y tamaño del feto.

http://www.papaenapuros.com/evolucion-del-peso-del-feto-

en-el-embarazo/

Page 14: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

242

En cualquier país se necesita saber administrar, producir, utilizar e invertir sus recursos de

manera que haya un progreso, sin embargo, también puede haber un retroceso, ya que hay

muchos factores involucrados que puede determinar la situación de ingresos o detrimentos. Por

ejemplo, la evolución del precio por onza del oro, de los ingresos en el turismo, del precio de

gasolina, del precio de alimentos, la inversión en agricultura o ganadería, etc.

A continuación, se muestran algunos ejemplos en los que se realizan los cálculos

necesarios para conocer la razón de cambio de las variables y en determinado intervalo.

a) El consumo de la Coca-Cola

En México el consumo del refresco en

la actualidad se ha convertido en una

cosa habitual para cualquier persona,

dejando a un lado el consumo de

frutas y verduras, acción que

promueve una variedad en la venta en

el número de cajas de refrescos de

marca de la Coca-Cola año con año tal

como se muestra en la gráfica 5. Para

conocer la relación de dichos cambios

se hace uso de la razón de cambio como sigue:

Se Identifican las variables, la independiente que son los años y la dependiente que

corresponde a los millones de cajas de refrescos que vende la Coca-Cola.

Si se desea calcular la razón de cambio del 2012 al 2013, se realiza lo siguiente:

2571 − 2505

2013 − 2012=

66

1= 66 millones de cajas/año

Lo que quiere decir que del año 2012 y 2013 hubo un aumento de 66 millones de cajas de cajas

de refresco.

b) Precio de la naranja por tonelada.

En el sitio web “Observatorio de precios” se informa acerca de la producción de Naranja, así

como del valor monetario que obtienen por esta, lo cual determina su respectivo precio al medio

rural, tal como se evidencia en la tabla 2. En los datos presentados de la tabla es apreciable la

Grafica 5. Volumen de ventas en millones de cajas

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/pepsi-le-gana-a-coca-

cola-en-mexico-en-2014.html

Page 15: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

243

presencia de distintas variables como son los años, la producción, el valor de producción y el

precio al medio rural (PMR), las cuales pueden ser relacionadas.

Por ejemplo, en la tabla cuya columna corresponde a PMR se identifica que se trata de

una razón pues relaciona el valor de la producción entre la producción de naranja, empero si se

hace variar la producción entonces el valor de la producción también sufrirá un respectivo

cambio, y para conocer numéricamente esa relación de cambio se puede auxiliar de la razón de

cambio. Otra relación que pudiera ser medida es la variación de la producción, o el valor de la

producción, o la evolución de precio al medio rural, todas respecto a los años.

A manera de ejemplo, se puede hallar la razón de cambio que hubo en la producción del 2009 al

2012 como sigue:

Las variables en juego en esta situación son: los años como variable independiente y la

producción en toneladas como variable dependiente.

Se calcula mediante el cociente de diferencias:

3 666 789.65 − 4 193 484.44

2012 − 2009=

−526 694.79

3= −175 564.93 toneladas/año

Al interpretar la razón de cambio, se tiene entre el año 2009 y 2012 en promedio hubo

disminución de 175, 564.93 toneladas de naranjas en la producción por año.

c) Consumo de gas en una Tortillería

El sitio web “Industrias Verduzco” han publicado que en México las máquinas de tortillas

actuales del mercado consumen alrededor de 370 litros de gas para producir 1200 kilos de tortilla.

A partir de este dato se identifica una razón, en la que si se realiza una variación en los kilos de

tortillas entonces habrá un respectivo cambio en los litros de gas que se utilizan, tal como se

Tabla 2. Producción de Naranja Nacional 2008-2012

http://observatoriodeprecios.com.mx/index.php/precios-productos/productos-

agropecuarios/naranja/155-citricos-comportamiento-de-naranja-y-limon-en-el-mercado

Page 16: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

244

muestra en la tabla 3. Para medir los cambios de litros en relación a los kilos de tortillas se auxilia

de la razón de cambio como sigue:

Se identifica que la variable independiente es la cantidad de kilos de tortillas y la variable

dependiente el número de litros de gasolina.

Si se requiere conocer la razón de cambio de hacer 1200 a 2400 kilos de tortillas, se

procede así:

740 − 370

2400 − 1200=

370

1200= 0.308 l kg⁄

Debido a que se partió de una razón, entonces la razón de cambio es constante. De esta manera, la

razón de cambio resultante quiere decir que por cada kilogramo de Tortilla se consumen 0.308

litros de gas.

d) Evolución del precio promedio de las exportaciones de cacao

En el sitio “Cana Cacao” se muestra la evolución del precio promedio de las exportaciones del

cacao del año 2000 al 2007 (ver gráfica 6). En la gráfica se observa que el precio en dólares por

kilo de cacao cambia en el transcurso del tiempo, en este caso en los años y una manera de medir

el respectivo cambio es por medio del cálculo de una razón de cambio.

Por ejemplo, para calcular la razón de cambio

que hubo del 2000 al 2001 se procede así:

Se identifican las variables, los años como

variable independiente y el precio por kilo del

cacao como la variable dependiente.

Sustituimos valores en la fórmula de

razón de cambio:

2.31 − 2.63

2001 − 2000=

−0.32

1

= −0.32 dolares por kg/año

La interpretación de la razón de cambio obtenida es que del 2000 al 2001 hubo una disminución

de 0.32 dólares por cada kilo de cacao.

6.4 Ciencias Naturales

Gráfica 6. Evolución del precio del Cacao

http://www.canacacao.org/estadisticas/nacionales/

Page 17: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

245

En esta área se estudian los fenómenos como: la velocidad con que se mueve la tierra, la luna, los

planetas, cantidad de sismos en el mundo, crecimiento de grietas en un suelo o en el parabrisas de

un auto, contaminación en el suelo, agua, etc., en la que aparecen distintos factores que pueden

influir para ocasionar cambios. A continuación, se muestran algunos ejemplos que dan lugar al

cálculo de una razón de cambio.

a) Velocidad de la Tierra

El sitio web “pregúntale a un astrónomo, para niños”, da a conocer que la Tierra se mueve muy

rápido. Gira (rota) a una velocidad alrededor de 1,000 millas (1,700 kilómetros) por hora y órbita

alrededor del Sol a una velocidad alrededor de 67,000 millas (107,000 kilómetros) por hora.

Además, no se siente ningún movimiento porque estas velocidades son constantes. De este texto

se identifican dos razones: 1000 mi/h y 67 000 mi/h. En ambas razones si se da una variación en

las horas, habrá un respectivo cambio en el número de millas, para hallar el cambio de la

velocidad se procede de la siguiente manera:

En el caso de la velocidad a la gira la tierra, la variable independiente es el tiempo y la

dependiente es la distancia recorrida.

Si se desea calcular la velocidad a la que gira la tierra de 1 a 5 horas de haber recorrido,

entonces se realiza:

5000 − 1000

5 − 1=

4000

4= 1000 mi/h

De esta manera, encontramos que la velocidad a la que gira la tierra es constante y se interpreta

que por cada hora que gire, este recorrerá 1000 millas.

b) Crecimiento de una grieta en el cristal de un auto. Según un reporte en el sitio “Ale

Méndez Beristain”, el tamaño de una grieta

aumenta con la temperatura del cristal para un

mismo impacto, llegando a ser de 10 veces mayor

cuando la temperatura pasa de 0ºC a 60ºC. En la

gráfica 7se observa que el tamaño de la grieta

cambia con respecto a la temperatura, por lo que

se puede medir la relación de dichos cambios a

través de la razón de cambio tal como se muestra a

continuación.

Gráfica 7. Evolución del tamaño de grieta en

función de la temperatura.

https://sites.google.com/site/aleprocesos/enfriador-

industrial/tareas/como-funciona-un-refrigerador/4-

por-que-es-mas-facil-retirar-el-hielo-de-un-

parabrisas-con-agua-fria-como-se-llama-el-

fenomeno

Page 18: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

246

Se identifica la variable independiente y la dependiente, en este caso la temperatura y el

tamaño respectivamente.

Si se desea conocer la razón de cambio que hay en tamaño de la grita cuando la

temperatura cambia de 10°C a 20°C, entonces calculamos:

40 − 20

20 − 10=

20

10= 2 mm °C⁄

Es decir que la razón de cambio es 2 mm/°C, lo que quiere decir que, entre 10°C a 20 °C, por

cada grado centígrado que aumente, el tamaño de la grieta aumentará 2 milímetros.

c) Material Particulado.

En el espacio “observatorio ambiental de Bogotá” se publicó el crecimiento de la contaminación

en el aire, dato que de acuerdo con la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de la Secretaría

Distrital de Ambiente (SDA), hay meses en los que se excede de la norma de material particulado

permitido en la ciudad, tal como se

muestra en la gráfica 8.

Por ejemplo, si se quiere conocer la medida

del cambio que hubo en los días excedidos

de material particular del mes de febrero a

abril entonces:

Se identifica que la variable

independiente son los meses y la

variable dependiente los días

excedidos.

Para calcular la razón de cambio,

por convención se utilizará el

número correspondiente del mes,

resultando que:

8 − 2

4 − 2=

6

2= 3 días/mes

Esto quiere decir que de febrero a abril en promedio cada mes, 3 días se excedían de la norma de

material particulado permitido.

6.4 Tecnología.

Gráfica 8. Número de días que se Excede la Norma de

Material Particulado, Mensual- NDEPM10

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-

comunidad/noticias/julio-mes-con-mayor-contaminacion-del-

aire-en-bogota-en-lo-corrido-del-ano

Page 19: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

247

Hoy día el avance tecnológico ofrece una mejora en la calidad de vida de manera que permite

realizar actividades de una forma más eficiente. Por ejemplo, máquinas que realicen actividades a

corto plazo, optimización de recursos como es la luz eléctrica, gasolina, gas butano, etc. A

continuación, se describirán situaciones en las que está inmersa la razón de cambio.

a) Llenadora de garrafones de agua. Modelo APS-GA-100

En el sitio “iWater” se promociona una máquina purificadora con la característica de una

capacidad de llenado de 100 garrafones/h y una velocidad del flujo de entrada para agua de

2.5m³/h.

Analizando las razones que aparecen en la

especificación de la máquina, se percibe que

en la primera característica mientras más

horas esté activa la máquina, habrá un cambio

en la cantidad de garrafones que pueden ser

llenados, tal como se aprecia en la Gráfica 9.

Para medir esta relación de cambios se

emplea la razón de cambio de la siguiente

manera:

Se identifica la variable independiente y la dependiente, en este caso el número de horas y

el número de garrafones llenados, respectivamente.

Por ejemplo, si calculamos la razón de cambio que se da en el llenado de garrafones en 4

y 5 horas activas resulta que:

500 − 400

5 − 4=

100

1= 100 garrafones/h

Lo que significa que por cada hora que transcurra, la máquina llenará 100 garrafones, además es

notable que se trate de una razón de cambio constante.

De manera análoga para la otra característica, es decir en la velocidad de flujo de entrada para

agua que es de 2.5m³/h.

Se identifica que las variables

involucradas son el volumen y el tiempo,

es decir, la variable dependiente y la

Grafica 10. Velocidad del Flujo de agua.

Gráfica 9. Llenado de garrafones

Page 20: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

248

variable independiente, respectivamente (ver gráfica 10).

Para calcular la velocidad del flujo de entrada para el agua que lleva de 3 a 5 horas se

procede de la siguiente manera:

12.5 − 7.5

5 − 3=

5

2= 2.5 m3 h⁄

Lo que quiere decir es que la velocidad del flujo de entrada es que por cada hora que transcurre

entra 2.5 m3 de agua.

b) Velocidad de un auto Koenigsegg.

En la revista CLUBHOUS se ha informado de un automóvil superdeportivo que alcanza una

velocidad máxima de 450.62 km/h.En esta información es notable la razón dada, en la que si se

hace una variación en el tiempo habrá un respectivo cambio en la distancia que recorre (Gráfica

11). De esta manera si pide calcular la velocidad en un tiempo determinado, entonces se procede

de la siguiente manera:

Las variables son la distancia y el

tiempo, es decir la variable

dependiente y la variable

independiente, respectivamente.

Para calcular su velocidad que lleva

durante el transcurso del tiempo 2 a 3 se

realiza:

1351.86 − 901.24

3 − 2=

450.62

1km h⁄

Lo que nos quiere dar a entender que la velocidad del Superdeportivo en promedio va a ser de

450.62kilómetropor cada hora.

c) La impresora de escritorio más rápida del mundo.

En el sitio web “Xataka” se muestra un modelo de impresora de escritorio más rápida del

mundo, capaz de imprimir 70 hojas por minuto. En esta información se da una razón, en la que, si

se hace variar los minutos habrá una modificación en el número de hojas posibles de imprimir, tal

como se muestra en la gráfica 12.

Gráfica 11.

0

100

200

300

400

1 2 3 4 5

Km

Horas

La velocidad de un auto Koenigsegg

Page 21: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

249

Gráfica 12.

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7

m. d

e H

oh

as

Minutos

Velocidad de la impresora HP Office et Pro X

Por ejemplo, para obtener una razón de

cambio que se da entre los 3 a 5 minutos, se:

Identifica la variable independiente y

la variable dependiente, en este caso

los minutos y el número de hojas

respectivamente.

Se utiliza el cociente de diferencias:

350 − 210

5 − 3=

140

2= 70 hojas minuto⁄

En este caso, la razón de cambio es constante, resultando que por cada minuto que la impresora

este activa, está imprimirá 70 hojas.

Así como los ejemplos que se mostraron anteriormente, se encontraron otros que se presentan

titulados en la tabla 3, también se muestra la liga de las páginas en que fueron localizados.

Área Ejemplos Cantidad de

situaciones

Ciencias de

la Salud

El tabaquismo en México.

Muerte a diario por consumo de tabaco: 130 personas/día

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-mueren-130-personas-a-

diario-por-consumo-de-tabaco.html

Calorías en el ser humano.

Calorías: 50 Kcal/Kg.

http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.htm

Niveles de glucosa.

AYUNAS (sin consumir alimento): De 70 a 100 mg/dL.

http://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/cuales-son-los-niveles-optimos-

de-glucosa

Obesidad en México: 10 personas/7 obesos.

.http://www.animalpolitico.com/2012/11/con-48-millones-de-mexicanos-obesos-

mexico-alcanza-el-tope-epidemiologico/

Kilocalorías por cada gramo de alimento: 1 Kcal/gr.

http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.htm

Latidos del corazón.

Gasto Cardiaco: 5 L de sangre/min.

10

Page 22: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

250

http://www.vitonica.com/anatomia/cifras-curiosas-sobre-nuestro-corazon

Producción de células cancerígenas.

Cant. de cél. cancerígenas (1600 y 1900 días): 666.6 células/ día

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol_29_1_10/ibi02110.htm

Cáncer de Mamá: 29 mujeres/ 1 varón con cáncer

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf

Índice de glóbulos rojos

Hombre: de 4.7 a 6.1 (millones de células/mcl).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003642.htm

Evaluación del peso del feto durante el embarazo.

Peso del feto: 0.75 gr/sem.

http://www.papaenapuros.com/evolucion-del-peso-del-feto-en-el-embarazo/

Ciencias

sociales

Tasa de mortalidad en México: 5,24 muertes/1.000 habitantes.

http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_mortalidad.html

Delitos en Michoacán

Número total de delitos/año. http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-

de-mexico-evalua/2014/01/09/michoacan-las-autodefensas-y-el-laissez-faire/

El Bullying: 6 suicidios/1 acosado

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/10/1045113

Extorciones

Las extorciones por cada 100 mil habitantes entre los años.

http://www.nexos.com.mx/?p=20026

Usode Facebook: 864 millones de personas/día

http://www.minutouno.com/notas/342509-mas-860-millones-personas-usan-

facebook-todos-los-dias

Analfabetismo en México.

Hombres: 100 hombres/4 Analfabetas = 25 hombres/analfabeta

Mujeres: 100 Mujeres/6 Analfabetas

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema

Empleo en México: 10 mexicanos/6 trabajan en la informalidad

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/12/economia/027n1eco

7

Inversión del cultivo en el maíz: $2 Cosecha/$1 Inversión

http://semillastodoterreno.com/2013/05/inversion-o-costo-de-produccion-de-

maiz-por-hectarea/comment-page-3/

Evaluación del precio del oro: Costo del oro/ año

http://www.rankia.com/blog/materias-primas/1492642-evolucion-precio-oro

Turismo en México: Miles de Pesos/ año

http://datos.bancomundial.org/indicator/ST.INT.ARVL?end=2014&locations=M

X&start=1995&view=chart

Evolución del precio de Gasolina en México y Estados Unidos.

Page 23: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

251

Ciencias

Económicas

y

Administrati

vas y el

comercio

El precio de gasolina/año.

http://www.mexicomaxico.org/Voto/GasolMexUSA.htm

Evolución en el consumo de Coca-Cola: Millones de cajas/ año.

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/pepsi-le-gana-a-coca-cola-en-mexico-

en-2014.html

El Precio Por Tonelada de Naranja: $/Tonelada.

Evolución de la producción de Naranjas: Toneladas/ año.

Evolución del valor de la producción: Valor de la producción/ año.

http://observatoriodeprecios.com.mx/index.php/precios-productos/productos-

agropecuarios/naranja/155-citricos-comportamiento-de-naranja-y-limon-en-el-

mercado

El precio de cacao por Kilo: $/Kg

Evolución del precio por kilo entre los años: $/año.

http://www.canacacao.org/estadisticas/nacionales

El consumo de gas en una tortillería:

1200 kg de Tortillas/ 370 litros de Gas = 3.24 Kg/l

http://neg24x7.grupobfx.com/cms/industriasverduzcofinal/Consumo%20de%20ga

s%20en%20tortilleria.shtml

11

Ciencias

Naturales

Observación con la comunidad.

Material Particuladopermitido es:100 Mg/m3.

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/julio-mes-con-

mayor-contaminacion-del-aire-en-bogota-en-lo-corrido-del-ano

La velocidad de rotación de la tierra: 17000 Km/h.

Velocidad de la tierra al orbitar alrededor del sol: 107000 Km/h.

http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol//edu/askkids/earthmove.shtml

Crecimiento de una grieta: mm/ °C.

https://sites.google.com/site/aleprocesos/enfriador-industrial/tareas/como-

funciona-un-refrigerador/4-por-que-es-mas-facil-retirar-el-hielo-de-un-parabrisas-

con-agua-fria-como-se-llama-el-fenomeno

Evolución de la cantidad de sismos: Número de sismos/ año.

http://research.dlindquist.com/quake/historical/

5

VW - Indicadores de Eficiencia Energética y Emisiones Vehiculares

VW Clásico 2012, Versión GLI 4PTS 1.8L 4CIL 180HP TIP TURBO.

Consumo de combustible:

Rendimiento ciudad: 10.11km/l

Rend.Carretero: 17.31km/l

Rend. Combinado: 12.43km/l

Rend. Ajustado: 9.33km/l

Emisiones contaminantes:

Emisión de CO2: 250g/km

Emisión anual: 3750 kg/año

Emisión NOx: 12g/1000km.

http://www.ecovehiculos.gob.mx/ecoetiquetado.php?vehiculo_id=11500

15

Page 24: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

252

Tecnología

Capacidad de llenado: 100 garrafones/hora.

http://www.plantas-purificadoras-de-aguas.com.mx/productos/llenadoras-de-

garrafon-equipos-auxiliares-y-lineas-automaticas-completas/llenadora-de-

garrafones-automatica-100-garrafones-x-hora/

Velocidad máx. de Automóvil Koenisegg: 450,62 km/h.

http://www.losandes.com.ar/article/los-5-autos-mas-rapidos-del-mundo-820896

Capacidad de impresión: 70 hojas/ min.

www.xataka.com/otros/la-impresora-de-escritorio-mas-rapida-del-mundo-llega-a-

espana-y-es-de-hp

El modelo de A380-800 de Airbus.

Una velocidad de crucero: 945 km/h.

http://www.fierasdelaingenieria.com/los-aviones-de-pasajeros-mas-grandes-del-

mundo/

El consumo de gasolina un HONDA modelo ACCORD LX SEDAN 4PTS

Rendimiento en la ciudad 9.90 km/l.

Rendimiento carretero 18.20 km/l.

Rendimiento combinado 13.84 km/l.

Rendimiento ajustado 10.38 km/l.

http://www.ecovehiculos.gob.mx/ecoetiquetado.php?vehiculo_id=15220

Tabla 3. Ejemplos identificados en los sitios Web en los que se encuentra inmersa la razón de cambio.

Conclusiones

La investigación en el campo de la Matemática Educativa resulta fundamental para el

desarrollo de nuevas técnicas y herramientas, que pueden ser útiles para los maestros en su

práctica docente y para el estudiante en su aprendizaje. En particular, sobre el concepto de razón

de cambio el cual tradicionalmente es presentado en el aula como la pendiente, cuyo contexto de

enseñanza es el registro numérico dejando de lado su relación con el entorno donde se vive.

Como resultado de esta investigación se encontró que un concepto general para la

pendiente es la razón de cambio, ya que esta puede generar nuevos conjuntos cuando se

introducen otras variables, por ejemplo: la velocidad, la aceleración, la rapidez, el gasto (flujo) y

la intensidad de la corriente, entre otros.

Ente la investigación que se realizó, se identificó que la primera característica que se

necesita para obtener razones de cambio es tener una razón, pues a partir de esta se puede realizar

variaciones en cada una de las variables y así medir dicha relación por medio un cociente de

diferencias. Dicho de otra manera, la razón de cambio no solo se encuentra en un aula de clases

como siempre se ha enseñado, al aplicarla en el entorno social se encuentra inmersa en distas

Page 25: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

253

áreas como son: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Tecnológicas,

Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, entre otras.

Entre las razones de cambio encontramos las que se presentan en el siguiente diagrama 1:

Diagrama 1. Razones de cambio

A manera de reflexión consideramos que los resultados pueden ser considerados por parte

de un profesor para la mejora de su práctica docente, en particular para el concepto de razón de

cambio. Además, en el estudiante puede mejorar la comprensión ya que podrá darle un

significado a las razones expresadas numéricamente, así como a la información mostrada por los

medios masivos de comunicación.

Referencias Bibliográficas

ADAM, (26/11/2014). Conteo Sanguíneo Completo (CSC) prueba de sangre. Recuperado el 2 de

julio de 2016 de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003642.htm

Ale Méndez Beristain (s. f.). Recuperado el 11 de julio de 2016 de:

https://sites.google.com/site/aleprocesos/enfriador-industrial/tareas/como-funciona-un-

refrigerador/4-por-que-es-mas-facil-retirar-el-hielo-de-un-parabrisas-con-agua-fria-como-

se-llama-el-fenomeno

Asociación del cacao. (Enero 2008). Cacao de Costa Rica. Recuperado el 5 de julio del 2016

de:http://www.canacacao.org/estadisticas/nacionales/

Velocidad máxima

de un Koenisegg:

450.62km/h

Calorías en

el ser

humano:

50Kcal/Kg

El Bullying:

6suicidos/1acoso

Tasa de

Mortalidad:

5.24muertes/100

0habitantes

Analfabetismo en

México:

100 hombres/4

analfabetas

La impresora más

rápida del mundo:

70 hojas/minuto

Gasto

Cardiaco:

5L de sangre/

minuto

Obesidad en

México:

7 obesos/10

adultos

Emisión de 𝐶𝑜2

del Vw/Jetta:

204 g/Km

RAZÓN DE

CAMBIO

Page 26: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

254

CIA World Facebook.(2015). Tasa de Mortalidad. Recuperado el 3 de Julio de 2016 de:

http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_mortalidad.html

Consumo de gas en una tortillería. (s. f.). Recuperado el 10 de julio de 2016

de:http://neg24x7.grupobfx.com/cms/industriasverduzcofinal/Consumo%20de%20gas%2

0en%20tortilleria.shtml

Cortés, G., y García, S. (2003). Investigación Documental: Guía de Autoaprendizaje. Recuperado

el 12 de Julio de 2016

en:http://www.enba.sep.gob.mx/codes/guias%20en%20pdf/investigacion%20documental

%20archivo%20y%20biblio/investigacion%20documental.pdf

Delitos en Michoacán. (9 de enero de 2014). Recuperado el 1 de julio de 2016 de:

http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-

mexicovalua/2014/01/09/michoacan-las-autodefensas-y-el-laissez-faire/

Diabetes bienestar y salud. (2014). ¿Cuáles son los niveles óptimos de Glucosa? Recuperado el 7

de julio de 2016 de:http://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/cuales-son-los-

niveles-optimos-de-glucosa/

Edwards, C. y Penney, D. (1997). Cálculo Diferencial e Integral, Cuarta edición, México:

Pearson Pretice Hall.

Hernández, E. (2013). Cálculo Diferencial e Integral con Aplicaciones, Primera Edición. Costa

Rica: Revista Digital Matemáticas, Educación e Internet.

IWater. (s. f.). Llenadora de garrafones automática 100 garrafones x hora. Recuperado el 10 de Julio de

2016 de: http://www.plantas-purificadoras-de-aguas.com.mx/productos/llenadoras-de-

garrafon-equipos-auxiliares-y-lineas-automaticas-completas/llenadora-de-garrafones-

automatica-100-garrafones-x-hora/

Larson, R (2010). Cálculo de una Variable, Novena Edición, México, D.F: Mc Graw Hill.

México ocupa el primerlugar a nivel internacional en bullying.(10 de septiembre de 2015).

Recuperado el 1 de julio de:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/10/1045113#view-1

Mundo CLUBHOUSE. (22 de Noviembre de 2014). Los 5 autos másrápidos del

mundo.Recuperado el 18 de Julio del 2016 de: http://www.losandes.com.ar/article/los-5-

autos-mas-rapidos-del-mundo-820896

Observatorio ambiental de la biología (24 de septiembre de 2013).Visitado el 9 de julio de 2016

en: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/julio-mes-con-

mayor-contaminacion-del-aire-en-bogota-en-lo-corrido-del-ano

Papa en apuros. (2016). Evolución del peso del feto en el embarazo. Recuperado el 3 de julio de

2016 de: http://www.papaenapuros.com/evolucion-del-peso-del-feto-en-el-embarazo/

Page 27: La Razón de Cambio y su Utilidad para Presentar Informacióntlamati.uagro.mx/t7e1/21.pdf · 2016-11-25 · Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

255

Piskunov, N. (1977). Cálculo Diferencial e Integral, Tercera edición. Mir, Moscú

Pregúntale a un Astrónomo, para niños. (s.f.). Recuperado el 4 de julio de 2016 en:

http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/earthmove.shtml

SNIIM (el 17 de marzo 2014). Cítricos, comportamiento de Naranja en el mercado. Recuperado

el 8 de julio de 2016 de:http://observatoriodeprecios.com.mx/index.php/precios-

productos/productos-agropecuarios/naranja/155-citricos-comportamiento-de-naranja-y-

limon-en-el-mercado

Stewars, J (2012). Cálculo de una Variable Trascendente Temprana, Séptima Edición, México,

D.F: CengageLearning.

Tipler, P y Mosca, G. (2005). Física Para la Ciencia y la Tecnología, Quinta Edición, Barcelona:

Reverté.

Xataka (s.f.). La impresora de escritorio más rápida del mundo llega a España y es de HP.

Recuperado el 18 de Julio de 2016 de: www.xataka.com/otros/la-impresora-de-escritorio-

mas-rapida-del-mundo-llega-a-espana-y-es-de-hp