campesinado y maíces criollos en petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf ·...

14
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016 Memorias 586 Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de Chilpancingo de los Bravo, Gro. Lucía Luna Rangel (Becaria) [email protected] Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora) Unidad Académica de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Guerrero [email protected] Introducción En el presente estudio hacemos referencia al término campesinado unido al término comunidad (de Marinis, Gatti, Irazuzta, 2010). Se puede considerar que estos dos conceptos son transhistóricos, es decir, han perdurado en las distintas etapas de lo que se conoce como la historia escrita. De manera particular el concepto comunidad se remonta a etapas anteriores a la historia escrita, si se considera que la escritura se inventó hace aproximadamente seis mil años, ya que se ha registrado que las comunidades sedentarias se produjeron con el surgimiento de la agricultura, que se calcula surgió hace aproximadamente diez mil años en la fértil Media Luna de los territorios árabes. La unidad de producción campesina o la familia campesina (Martínez, 1995) son conceptos que se utilizan para nombrar un sistema de producción agrícola y pecuaria basada principalmente en la participación de los y las integrantes de la familia en los procesos productivos consecuentes. Se afirma que estamos frente a un campesinado cuando los y las productoras agropecuarias tiene vínculos con el Estado y el mercado. La agricultura campesina, basada en la propiedad social, comunal o ejidal, se encuentra en crisis desde los años 70s del siglo XX, esta crisis se ha agudizado en los últimos tiempos en México debido al TLCAN que entró en vigor el primero de enero de 1994, día en que se dio el levantamiento armado del EZLN en el estado de Chiapas. La propiedad

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016

3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

Memorias

586

Campesinado y maíces criollos en Petaquillas,

municipio de Chilpancingo de los Bravo, Gro.

Lucía Luna Rangel (Becaria)

[email protected]

Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero.

Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Unidad Académica de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Guerrero

[email protected]

Introducción

En el presente estudio hacemos referencia al término campesinado unido al término

comunidad (de Marinis, Gatti, Irazuzta, 2010). Se puede considerar que estos dos conceptos son

transhistóricos, es decir, han perdurado en las distintas etapas de lo que se conoce como la historia

escrita. De manera particular el concepto comunidad se remonta a etapas anteriores a la historia

escrita, si se considera que la escritura se inventó hace aproximadamente seis mil años, ya que se

ha registrado que las comunidades sedentarias se produjeron con el surgimiento de la agricultura,

que se calcula surgió hace aproximadamente diez mil años en la fértil Media Luna de los territorios

árabes.

La unidad de producción campesina o la familia campesina (Martínez, 1995) son conceptos

que se utilizan para nombrar un sistema de producción agrícola y pecuaria basada principalmente

en la participación de los y las integrantes de la familia en los procesos productivos consecuentes.

Se afirma que estamos frente a un campesinado cuando los y las productoras agropecuarias tiene

vínculos con el Estado y el mercado. La agricultura campesina, basada en la propiedad social,

comunal o ejidal, se encuentra en crisis desde los años 70s del siglo XX, esta crisis se ha agudizado

en los últimos tiempos en México debido al TLCAN que entró en vigor el primero de enero de

1994, día en que se dio el levantamiento armado del EZLN en el estado de Chiapas. La propiedad

Page 2: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

587

comunal proviene desde la época de la colonia en México y la propiedad ejidal fue fruto de la

Revolución Mexicana de 1910, con el General Emiliano Zapata a la cabeza.

Dentro de la agricultura campesina comunal, ejidal o pequeña propiedad, que son los tipos

de propiedad que existen en México constitucionalmente, podemos encontrar la siembra de maíces

conocidos como híbridos, así como los maíces criollos (Serratos, 2009). Los maíces híbridos son

alentados desde las instituciones gubernamentales para que el campesinado los siembre con el

argumento de incrementar la productividad y son fruto de mejoramientos genéticos científicamente

elaborados frecuentemente por compañías privadas muchas veces transnacionales como la empresa

Monsanto. Este tipo de empresas además de vender semillas híbridas para la siembran, también

venden las llamadas semillas transgénicas, que contienen organismos genéticamente modificados

y que están siendo altamente cuestionados por sus efectos nocivos para el ser humano.

Por otro lado, los maíces criollos son aquellos maíces que vienen siendo heredados desde

tiempos inmemoriales de generación en generación, a través de padres y madres a sus hijos e hijas.

Son maíces que han sido trabajados genéticamente por las mismas personas que los siembran, es

decir, el campesinado. Los maíces criollos pueden tener distintos colores, los hay negros, rojos,

azules, blancos y amarillos, entre otras tonalidades. En México existen esfuerzos esporádicos y

aislados pero importantes de varios actores sociales por proteger la diversidad genética de los

maíces criollos.

En general la siembra del maíz sea del tipo que sea no es redituable económicamente para

el campesinado por los bajos precios que tiene este grano, ya que sale más barato para las

instituciones gubernamentales comprar el maíz al exterior, sobre todo a Estados Unidos de

Norteamérica que financiar su producción dentro del país. Sin embargo, el hecho de que se compre

el maíz para el consumo de la población mexicana cada vez más al exterior lacera la soberanía

alimentaria y por lo tanto la soberanía nacional.

Ante este panorama la siembra de los maíces criollos se encuentran desincentivada ante las

tendencias agrícolas nacionales de elevar la productividad a toda costa y de la compra cada vez en

mayores cantidades del maíz al extranjero. Por lo que la sobrevivencia de los maíces criollos

actualmente depende básicamente de la cultura de las comunidades y las familias campesinas que

prefieren sembrar este tipo de maíz básicamente para el autoconsumo debido al sabor que

representa y a los distintos usos que se le da en el arte culinario tradicional. Con el propósito de

Page 3: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

588

visibilizar el trabajo agrícola de las mujeres, en el presente estudio abordamos el tema de la

producción agrícola del maíz con un enfoque de género (Droy, 1996).

Objetivos

1.Valorar el maíz criollo y descubrir sus bondades.

2.Reconocer el maíz criollo y evitar su desaparición.

3.Visibilizar el trabajo que hacen las mujeres para la producción y preservación del maíz criollo.

Metodología

La autora de este trabajo ha vivido en la comunidad de Petaquillas por muchos años por lo que ello

facilitó la realización del presente estudio. Se aplicaron trece cuestionarios a los y las titulares de

los terrenos ejidales, de esta forma se aplicaron diez cuestionarios a los hombres y tres cuestionarios

a las mujeres. Cabe mencionar que las tres mujeres ejidatarias son viudas. A fin de lograr encuestar

a los ejidatarios hombres se tuvo que esperar a que regresaran de trabajar del campo, por lo que las

encuestas a ellos se aplicaron como a las nueve de la noche. También se aplicó un breve

cuestionario a las esposas de los ejidatarios. En este caso se tuvieron bastantes contratiempos para

aplicar esta segunda encuesta, ya que las esposas de los ejidatarios reusaron en varias ocasiones el

ser entrevistadas y dos de ellas definitivamente se negaron a contestar el cuestionario. Al entrevistar

al esposo y la esposa en los casos correspondientes tiene el propósito de conocer la forma en la

cual el matrimonio se coordina y organiza para llevar a cabo las actividades agrícolas y en

específico el cultivo, consumo y conservación de los maíces criollos y de esta forma visibilizar y

valorar las tareas de las mujeres en este sentido.

Resultados

El contexto municipal. Según el Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, en el municipio

de Chilpancingo de los Bravo se encuentran, 61 localidades de 1 a 10 habitantes, sumando un total

de 282 habitantes y se tienen 74 localidades mayores a 10 habitantes, de este total, la frecuencia

más alta corresponde a las localidades que tienen de 11 a 50 habitantes con 30 comunidades,

significando el 43.4% del total de las localidades en el municipio y con un total de población de

Page 4: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

589

este segmento de 0.6%. Posteriormente, tenemos que el 27.5% de las localidades se encuentran en

el rango de 101 a 500 habitantes, sumando un total de 19 localidades, con un total de 5, 450

habitantes, que significa el 2.4% de la población total del municipio. (Censo de Población, INEGI,

2010). Este municipio tiene una suma de 65 localidades con marginación alta (41 localidades) y

muy alta (24 localidades), que suman un total de población de 49, 165 habitantes (CONAPO,

INEGI, 2010). Dentro de este panorama Petaquillas se clasifica como una localidad de pobreza

alta y con una altura de 1158 msnm.

Diagnóstico socioeconómico de Petaquillas. La localidad de Petaquillas se encuentra ubicada en

la zona conurbada con la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, dentro de un corredor que conduce

por la carretera federal a la ciudad de Acapulco de Juárez y comparando los datos de INEGI del

2000 y del 2010 tenemos que Petaquillas creció en un 70.8%, una de las cifras más altas a nivel

estatal y nacional.

Tomando en cuenta los censos de INEGI de los años 2000 y 2010, el estado de Guerrero creció en

un 10% y el municipio que sobresale por su crecimiento a nivel estatal es Chilpancingo de los

Bravo con un 25.3%, siendo la ciudad de Chilpancingo la de mayor crecimiento con un 25%. Por

otro lado, la población que asiste a la escuela en el segmento de 15 a 17 años a nivel estatal es del

63.10%, a nivel del municipio de Chilpancingo es del 74.3% y a nivel de Petaquillas es del 68.6%

(INEGI, Censo 2010). En cuanto a la población que asiste a la escuela en el segmento de 18 a 24

años a nivel estatal es de 23%, a nivel del municipio de Chilpancingo es de 38.7% y a nivel de

Petaquillas es de 32% (INEGI, Censo 2010). En cuanto al grado promedio de escolaridad tenemos

que a nivel estatal es del 7.27, a nivel del municipio de Chilpancingo es del 9.6 y en Petaquillas es

del 8.86 (INEGI, Censo 2010). Por lo que corresponde a la jefatura femenina, a nivel estatal el

porcentaje es del 27%, a nivel del municipio de Chilpancingo es del 29.7% y en Petaquillas es de

19.3% (INEGI, Censo 2010).

La tabla 1, que tenemos a continuación exhibe los datos generales del ejido de Petaquillas.

Page 5: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

590

Tabla 1. Datos generales del Ejido en Petaquillas.

Datos fundación Ejido de Petaquillas

Dotación: 1078.950000 (15/11/1944 ejecución)

Beneficiarios: 224

Ampliación: 673.000000 (30/06/1988)

Beneficiarios: 140

Procede: 30/03/1995

Superficie plano interno: 1,367.152383

Superficie total núcleo: 1,217.865960

Superficie de uso común: 1090.6124

Superficie parcelada: 276.539927

Expropiación: 6.551745 (27/09/1994)

Dominio pleno: 149.286423 Ejidatarios: 115 Posesionarios: 3

Avecindados: 1

Fuente: Registro Agrario Nacional, página web. Agosto 2016.

En la tabla 1, anterior podemos observar que la dotación original del ejido de Petaquillas se ejecutó

en el año de 1944 y beneficio entonces a 224 familias con un total de 1078.950000 has. El Procede

se implementó en esta localidad en el año de 1995 y como dato final se tienen 115 ejidatarios, tres

posesionarios y un avecindado; en la actualidad se reportan la existencia únicamente de 57

ejidatarios(as).

Características de la unidad de producción campesina en Petaquillas.

A continuación tenemos la tabla 2, que nos informa acerca de la edad y el número de hijos(as) de

las personas encuestadas.

Tabla 2. Número de ejidatarios y ejidatarias entrevistadas y número de hijos e hijas

Edad

Hombres

39 55 58 60 65 67 77 79 82 80

Número

de hijos

o hijas

4 3 4 6 9 5 7 1 1 4

Edad

mujeres

60 69 77

No.

Hijos o

hijas

6 6 10

Fuente: Trabajo de campo. Agosto 2016.

Page 6: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

591

Como se puede observar en la tabla 2, se entrevistaron a diez hombres y tres mujeres ejidatarias.

En diez de los casos las personas tienen 60 o más años de edad, dos están en los 50s y sólo uno es

menor de 40 años. Los diez hombres entrevistados son casados y las tres mujeres entrevistadas son

viudas. Todos y todas las entrevistadas declararon que no pertenecen a ninguna etnia.

Nivel educativo. En cuanto al nivel de estudios, un ejidatario declaró que terminó segundo de

primaria, dos ejidatarios dijeron que terminaron tercero de primaria, otro declaró que terminó

tercero de primaria, cinco de ellos declararon que terminaron la primaria, dos de ellos declararon

que terminaron el nivel secundaria y uno terminó el nivel medio superior. Una de las personas

entrevistadas no proporcionó en nivel de estudios que tiene. Dos de las ejidatarias terminaron la

primaria y una de ellas llegó hasta tercero de primaria. Solo una mujer entrevistada declaró que no

sabe leer ni escribir no obstante que dijo que llegó a cursar hasta el tercero de primaria. Uno de los

entrevistados contestó que tiene 80 años y hace dos años terminó los estudios de primaria.

¿Qué tanto de su ingreso proviene de la agricultura? Dos mujeres ejidatarias declararon que ya no

siembran y dos ejidatarios hombres declararon que el 100% de sus ingresos provienen de la

agricultura. Cinco hombres y una mujer declararon que el 50% de sus ingresos provienen de la

agricultura y dos declararon que solo el 10% de sus ingresos provienen de la agricultura. Para una

de las mujeres ejidatarias el 100% de sus ingresos provienen de sus hijos(as), dos hombres

declararon que el 50% de sus ingresos provienen de la elaboración del mezcal y uno declaró que el

10% de sus ingresos proviene de su esposa y otro más declaró que el 25% de sus ingresos provienen

de sus hijos.

Venta de la producción agrícola. Dos hombres y una mujer contestaron que el 100% de su

producción agrícola es para el consumo de su familia. Cuatro hombres declararon que el 50% de

su producción agrícola es para vender y un hombre declaró que el 10% de su producción agrícola

es para vender. Dos mujeres y un hombre no declararon nada a este respecto. Seis hombres venden

sus productos agrícolas en su propia localidad. Tres hombres venden sus productos agrícolas a sus

vecinos, un hombre le vende sus productos agrícolas a vecinos y parientes, otro hombre le vende a

las tortillerías y otro más al molinero. Cuatro hombres venden únicamente maíz, un hombre vende

maíz y mezcal y otro hombre vende maíz, calabaza y semilla.

Page 7: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

592

Propiedad de la tierra. Siete hombres más una mujer declararon que ellos son dueños de la tierra.

Dos hombres y una mujer no contestaron, un hombre dijo que la tierra es privada y una mujer dijo

que las tierras son prestadas.

Cantidad de tierra que siembran. Seis de las personas declararon que siembran en tierras ejidales

y cuatro declararon que siembran en tierras de propiedad privada, una más declaró que siembra en

tierra de propiedad comunal. Uno de los ejidatarios declaró que tiene una hectárea de tierra como

propiedad privada y otra hectárea de tierra como propiedad ejidal. La mayoría de los ejidatarios

siembran de una a dos hectáreas. Aproximadamente una hectárea de terreno requiere un bulto de

semilla de siembra de 20 Kg. Los campesinos miden la semilla por almud, considerando que un

almud tiene 12 litros.

Animales domésticos. En relación a los animales que tienen en el predio, el primero de los

ejidatarios entrevistados dijo que tienen 10 vacas y 6 cabezas de ganado, el segundo dijo que tiene

5 bestias, el tercero tiene cinco marranos, diez gallinas y dos caballos, el cuarto tiene diez gallinas

y un caballo, el quinto tiene siete marranos, cuatro gallinas y cuatro bestias, el sexto sólo tiene tres

burros, el séptimo sólo tiene dos burros, el octavo, noveno y décimo no declaró tener animales, de

las dos ejidatarias mujeres, una declaró que tiene dos burros y la otra declaró que tiene cuatro

pollos. En cuanto a los meses que los ejidatarios trabajan en sus labores agrícolas tenemos que dos

declararon que trabajan siete meses, uno declaró que trabajo ocho meses, dos declararon que

trabajan seis meses, dos declararon que trabajan cinco meses y dos declararon que trabajan tres

meses.

La Tabla 3, que a continuación se muestra nos da a conocer la cantidad de semilla que siembran

por tipo de semilla y los usos que le dan a la producción.

Page 8: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

593

Tabla 3. Tierra cultivada, tipos de maíces que siembran y usos que le dan a la producción del maíz.

¿Qué cultivo sembró y qué

cantidad de tierra por

cultivo sembró la última

vez?

¿Qué tipo de maíces acostumbra

sembrar y qué cantidad de tierra

sembró en cada uno de ellos?

¿Qué uso le da al maíz que

usted siembra de acuerdo a su

tipo?

1.Maíz 25 kg Maíz blanco (semilla mejorada) Consumo doméstico y venta

2.Maíz 2 bultos y agave 1

hectárea

Híbrido 2 hectáreas Consumo doméstico y venta

3.Maíz 2 almudes, calabaza

1 kg, jícama 500 gramos

Maíz blanco criollo 2 almudes Maíz blanco (tortillas, pozole,

tamales, elotes hervidos y

atole)

4.Maíz de 5 a 6 kg calabaza

15 semillas

Blanco "iztac" 5 a 6 kg, pozolero

"tlayopatlaxtic" 1 kg, híbrido 2

kg

Maíz blanco comer elotes

elopozole y tortillas y el

pozolero para hacer pozole

5.Maíz 1 almud Híbrido (tlayolcuextic) 1 almud Tortilla, pozole y elopozole

6.Maíz 6 kilos frijol 1.5 kg Maíz blanco (iztac) 3 kg Maiz blanco consumo familiar

y venta

7.Maiz 2 bultos 2 hectáreas Híbrido (tlayolocuextic) 2

bultos dos hectáreas

El hibrido tlayocuextic para

sacar el grano (tortilla)

8.

9.Maiz 1 costal y 1 litro de

frijol

Híbrido (tlayolcuextic) Consumo personal

10.Dos Kg de maíz 1 litro

de frijol

Hibrido (tlayolocuextic) 2 kilos Para vender y consumirlo

11.Maíz 18 kilos Maiz blanco 18 kilos Maíz blanco consumo de la

casa

12.

13.

La tabla 3, anterior nos muestra con detalle la cantidad de semilla que siembran por tipo de cultivo,

así como si la semilla de maíz es híbrida o criolla. Los espacios en blanco muestran a las personas

que ya vendieron sus tierras o que ya no las siembran.

Todas las personas entrevistadas compran la semilla de maíz para siembra salvo una, quien dijo

que él mismo seca la semilla y la guarda para la siembra del próximo año. Otra campesino

mencionó que compra tres kilos de semilla de maíz para siembra y además él también guarda

semilla de maíz criollo para la siembra.

Page 9: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

594

Dos de las personas entrevistadas afirmaron que siembran 40 kg de maíz, dos siembran 20 kg de

maíz, una siembra 18 kg, tres personas siembran de tres a cuatro kg de maíz y dos personas

siembran dos kg. Un bulto se semilla de maíz contiene 20 kg y cuesta entre $ 2,000.00 y $2,400.00

el bulto.

A continuación se muestra la tabla 4, con la información acerca de la productividad por tipo de

semilla, su motivación para sembrar los maíces criollos y su opinión acerca de éstos.

Tabla 4. Productividad por tipo de maíz, motivación para seguir sembrando el maíz criollo y su

opinión acerca del maíz criollo.

¿Qué producción recoge al

sembrar un almud de maíz

criollo y un almud de maíz

mejorado?

¿Por qué continúa

sembrando el maíz criollo

o de colores?

¿Cree usted que el maíz criollo

de colores esté desapareciendo?

¿por qué?

1. Porque es la mejor semilla,

es la mejor cosecha que

levantamos

Si porque se cruza y se mezcla y

el maíz blanco sale manchado

2.Tres toneladas por bulto de

maíz criollo y una tonelada por

bulto maíz mejorado

No lo siembro Si porque yo no lo cultivo

3.Un almud de maíz criollo me

da seis tambos y a cada tambo le

caben 24 almud

Es más sabroso y para no

perder la semilla criolla

original

Si porque la gente ya siembra

poco y además los campesinos

compran el maíz híbrido

4.De seis kilos de semilla criollo

sale una carga (24 almudes).

Del mejorado no da producción

Porque es más bueno más

dulce y más sabroso

Yo creo que no pero es más caro

porque es más sabroso

5.De 2 a 3 tambos por un almud No lo siembro Si está desapareciendo porque

ya nadie lo siembra

6.Maiz criollo 1 carga (24

almudes), del maíz hibrido no se

dio

Porque es muy dulce pero

el hibrido rinde más para

la masa y el criollo es más

bofo

No creo porque si lo encuentro

pero hay más hibrido

7.Cuando se da, rinde 1

tonelada y media por bulto

Solo siembro hibrido Es probable pues yo no lo

siembro

8.

9.Tres toneladas por bulto (maíz

criollo) una tonelada por bulto

(maíz mejorado)

Sí, porque necesita fertilizante,

la tierra ya se cansó y hay que

cuidarlo bien.

10.Dos kilos de maíz híbrido da

15 almudes

Si porque ahora sacan más

semilla híbrida mejorada

11.De un almud criollo sacan 9

bidones, de un almud de maíz

mejorado dos bidones

Porque está curado y sale

muy bonito

No porque todos lo compran

pues ya lo conocen

Page 10: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

595

En la tabla 4 anterior se puede notar que los campesinos tienen una opinión diversa acerca de la

merma en la producción de los maíces criollos, aunque se nota una tendencia a reconocer que hay

cada vez menos sembradores. Asimismo, a pesar de que no lo siembren, los agricultores reconocen

el mejor sabor de los maíces criollos. En cuanto a la productividad y tomando en cuenta al

productor número 11 de la tabla anterior, tenemos que cuando siembra un almud (12 litros) de maíz

criollo obtiene nueve bidones de maíz desgranado, así que tomando en cuenta que a un bidón le

caben 20 almudes que serían equivalentes a 240 litros de maíz, tenemos que nueve bidones serían

equivalentes a 2160 litros, es decir, se obtienen más de dos toneladas, sembrando un almud de maíz

criollo.

Los campesinos dicen que la semilla híbrida para la siembra de maíz que da el gobierno no se da,

ya que sólo obtienen una tonelada por bulto, pero la semilla híbrida que ellos compran en la tienda

si produce.

Las labores que todos los campesinos llevan a cabo son: 1) limpia del terreno, 2) barbecho, 3) se

prepara la tierra, 4) se siembra, 5) se abona la milpa y 6) se fumiga. En general es la esposa quien

prepara los alimentos en las familias campesinas y en la mayoría de las veces la esposa lleva al

terreno de cultivo los alimentos, en dos casos también las esposas trabajan en actividades agrícolas

y muy frecuentemente los hijos y los nietos ayudan en las labores agrícolas. Siete de las personas

entrevistadas contratan trabajadores para las labores agrícolas.

¿A parte del trabajo que realiza en sus terrenos usted trabaja en otra actividad? Tres de los

hombres declararon que no trabajan en nada fuera de la agricultura y seis declararon que si hacen

otro tipo de trabajo, de éstos dos declararon que son empleados del gobierno, dos trabajan la

albañilería, dos tienen fábricas de mezcal artesanal y uno es mecánico. Algunos de ellos salen a

lugares cercanos para hacer estos trabajos.

¿Qué tipo de ayuda le gustaría tener para mejorar el cultivo de maíz criollo? Todas las personas

entrevistadas mencionaron que necesitan que los apoyen con fertilizante, sólo algunos

mencionaron que necesitan apoyo en otros rubros como semilla, insecticida, asistencia técnica para

mejorar, líquido para fumigar, abono, bomba para fumigar y que no hubiera competencia del maíz

híbrido. Asimismo, hubo algunos comentarios en el sentido de que el gobierno sólo promete y

promete.

Page 11: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

596

Trabajo agrícola de las mujeres. Se entrevistaron a ocho mujeres esposas de los ejidatarios. Tres

de ellas tienen cuatro hijos, una de ellas tiene nueve hijos, dos de ellas tienen un hijo(a), una tiene

tres hijos y otra tiene cinco hijos(as). Ninguna de las mujeres esposas considera que pertenece a

alguna etnia. Seis de ellas saben leer y escribir y dos no. Una de ellas no fue a la escuela, una tiene

estudios de licenciatura, una tiene estudios de secundaria y cuatro de ellas tienen algún grado

escolar en el nivel de primaria y una de ellas no contestó.

A continuación se muestra la tabla 5, que muestra los datos de las mujeres esposas de los ejidatarios

y su trabajo agrícola, así como la preparación de alimentos.

Tabla 5. El trabajo agrícola de las mujeres y preparación de la comida para los trabajadores

agrícolas.

¿Qué tipo de actividades

hace directamente en su

tierra de labranza?

¿Qué otros trabajos o actividades

hace relacionadas con la

producción agrícola o en la

transformación de sus productos

o su comercialización?

¿Quién prepara la comida para

sus familiares cuando trabajan en

el campo?

1.Llevar la comida 0% Yo

2.Sembrar Arrancar la mazorca, escogerla,

desgranarla y almacenarla

Yo

3.

Yo

4.Limpiar,sembrear abonar Deshojar y desgranar la mazorca yo hago temprano la comida la

comida y después me voy al

campo

5.Ninguna Deshojar la mazorca, desgranar el

maíz y guardarlo en los bidones,

venderlo

Yo

6.Ninguna Ninguna Yo

7.Ninguna Deshojar la mazorca y el rastrojo

para venderlo

Yo preparo los tacos para que se

los lleven al campo

8.Le ayudo a todo lo que

respecta en la siembra

Cortar la mazorca, desgranarla,

almacenarla y venderla

Yo preparo el almuerzo, lo llevo,

almorzamos y luego trabajos

juntos

Page 12: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

597

En la tabla 5 anterior se puede observar que las mujeres esposas de los ejidatarios en su totalidad

preparan la comida para sus familiares y trabajadores que se van al campo. En cuanto si desarrollan

actividades directamente en la parcela, tres de las esposas contestaron que si ayudan, una de ellas

ayuda a sembrar, otra ayuda a limpiar, sembrar y abonar y la última ayuda en todo lo que respecta

a las labores agrícolas. Asimismo, también las mujeres participan en las actividades de la cosecha

y postcosecha como deshoje, desgrane, almacenamiento y venta.

¿Cuáles son los quehaceres que usted desarrolla dentro del hogar? Las actividades que

desarrollan las esposas de los ejidatarios dentro del hogar son los trabajos típicos femeninos como

cocinar, limpiar, lavar ropa, barrer, planchas, lavar trastos, hacer las tortillas y cuidar a los niños y

niñas. A cinco de ellas no les ayudan los esposos en los trabajos domésticos. A una su esposo le

ayuda a barrer, en otro caso su esposo barre, lava trastes y raja leña, y a otra más su esposo le ayuda

lavando los trastes y prendiendo la lumbre para hacer la comida. Tres de ellas no llevan a cabo

otras actividades adicionales, en cambio una de ellas cría pollos, otra tiene una tienda, una más

hace costuras, manteles, almuadones y servilletas, otra esposa vende en el mercado y la última cose

su propia ropa en la máquina.

Conclusiones

Por encontrarse la localidad de Petaquillas dentro de la zona conurbada de Chilpancingo de los

Bravo y dentro del corredor de la carretera federal que conduce a la ciudad de Acapulco de Juárez,

se convierte en una localidad con una dinámica social y económica de alta actividad y alto

crecimiento poblacional (70.8%) entre 2000 y 2010. Esta localidad que cuenta con tierras ejidales

y con un campesinado en un proceso de reducimiento, se tiene una agricultura aún significativa y

dentro de esta agricultura tenemos aún la siembra de maíces criollos que subsisten a pesar del

dominio de los maíces híbridos. No obstante el escaso apoyo gubernamental, los y las campesinas

persisten en la siembra del maíz junto a otros productos como el frijol y la calabaza. Se observa

que la juventud escasamente se encuentra involucrada en las actividades campesinas. No obstante

las esposas de los ejidatarios desarrollan un papel fundamental en la producción y preservación del

cultivo de los maíces, entre ellos de los maíces criollos. Se observa un esfuerzo intenso del

matrimonio a fin de seguir cultivando la tierra. Por ello es importante generar ayuda del exterior

para fortalecer sobre todo la siembra de los maíces criollos y conservar de esta forma la herencia

genética ancestral legada por nuestros antepasados indígenas de las semillas criollas, asimismo, es

Page 13: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

598

importante la difusión entre la juventud de esta valiosa herencia genética de los granos a fin de

conservarla para el futuro.

Bibliografía

De Marinis, Pablo, Gatti Gabriel e Irazuzta Ignacio, 2010. “La comunidad: entre el

resurgimiento de “lo viejo” y la emergencia de “lo nuevo”. En: De Marinis, Pablo, Gatti Gabriel e

Irazuzta Ignacio (Eds). La comunidad como pretexto. Anthropos. Universidad Autónoma

Metropolitana. Pp.7-23.

Droy, Isabel, 1996. “Mujeres y desarrollo rural”, Cuadernos Agrarios, 13, Enero-Junio.

Pp.11-29

Martínez Saldaña, Tomás. “De la antropología del campesinado a la antropología del

desarrollo” Nueva Antropología, Vol. XIV, núm. 48, julio, 1995, pp. 39-65 Asociación Nueva

Antropología A.C. Distrito Federal, México

Serratos Hernández, José Antonio. 2009. El origen y la diversidad del maíz en el

continente americano. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Greenpeace México.

ANEXOS

Foto 1. Autora del presente estudio entrevistando al Comisariado Ejidal de Petaquillas.

Agosto.2016.

Page 14: Campesinado y maíces criollos en Petaquillas, municipio de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/56.pdf · Preparatoria Abierta, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Silvia Alemán Mundo (Asesora)

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 21-23 de Septiembre 2016

599

Foto 2. Comisaría ejidal de Petaquillas. Agosto. 2016.

Foto 3. Maíz criollo de Petaquillas. Agosto 2016.