estrategias didacticas.481

63
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CENTRO LOCAL – BOLIVAR DISEÑO DE DOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE GENEREN PRODUCCION ORAL Y/O ESCRITA CON INTENCION ARTISTICA, EN NIÑOS Y JOVENES DE 1era y 2da ETAPA DE LA EDUCACION BASICA ESTUDIANTE: ANGELICA MARCO C.I. 16.498.002 CA RRERA: EDUCACION INTEGRAL (440) PR OFESOR: JOSE GREGORIO MORENO

Upload: angelica-josefina-marco-de-lugo

Post on 28-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO LOCAL – BOLIVAR

DISEÑO DE DOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE GENEREN PRODUCCION ORAL Y/O ESCRITA CON INTENCION ARTISTICA, EN NIÑOS Y JOVENES DE

1era y 2da ETAPA DE LA EDUCACION BASICA

ESTUDIANTE: ANGELICA MARCO

C.I. 16.498.002

CARRERA: EDUCACION INTEGRAL (440)

PROFESOR: JOSE GREGORIO MORENO

CIUDAD BOLIVAR,03 DE DICIEMBRE DEL 2013.

Page 3: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA # 1

1. Escuela: Urbana

2. Programa: Lengua y Literatura

3. Edad de los niños: 9 a 10 años

4. Etapa y grado: 1era etapa. Tercer grado

5. Bloque de contenidos: La literatura, el mundo de la imaginación.

6. Audiencia: Aula con 32 alumnos

7. Tema: El cuento

8. Objetivo a lograr: Estimular la fantasía y la imaginación a través de la

lectura de modelos literarios en la creación de cuentos.

9. Contenidos:

Conceptual Procedimental Actitudinal

La función

imaginativa del

lenguaje

Creación de

relatos y poemas

nuevos a partir de

modelos literarios

(cuentos)

Valoración de la

función imaginativa

para la creación de

mundos

fantásticos

10.Competencia a lograr con el contenido procedimental:

Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del

lenguaje.

11. Indicadores:

- Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético

Page 4: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

- Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de

sus propios logros

- Respeta las creaciones de sus compañeros.

12.Ejes Transversales: solo se trabajará con el eje lenguaje y valores en esta

planificación de acuerdo al contenido que se tratara en aula, y la edad de

los niños que fundamentalmente se educan en valores.

El eje Lenguaje, tiene como propósito la formación de hombres y mujeres

que comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en

valores esenciales: el respeto a las ideas ajenas, la afectividad, el amor, la

conciencia de la validez de los usos lingüísticos como expresión de la

libertad a que tiene derecho todo ser humano.

Lenguaje

Dimensiones Alcances Indicadores

Comunicación - Valore la

importancia

comunicativa del

lenguaje.

- Valore la

importancia de

los roles de

escritor y lector

en la interacción

comunicativa

escrita

- Comunicación y

autoestima

- Comunicación y

lenguaje

Producción (hablar y

escribir)

- Tome conciencia

de sus

capacidades

- Producción

lingüística y

capacidad crítica y

Page 5: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

críticas al opinar

sobre problemas

de los relatos

que lee

reflexiva

Comprensión

(escuchar y leer)

- Aprecie la

lectura como

instrumento para

obtener

información y

como medio

para ampliar el

conocimiento del

mundo que lo

rodea

- Valoración del

proceso leer –

comprender

- Lectura e

imaginación

Con el Eje Valores, se promueven cambios significativos que conducen la

formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad

pluralista en la que pueda de una manera crítica, practicar como norma de

vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

Valores

Dimensiones Alcances Indicadores

Generosidad - Sea generoso

pensando y

actuando hacia

los demás, hacia

afuera

- Actué

desinteresadame

- Actitud de

compartir

- Compañerismo

- Alegría

Page 6: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

nte y con alegría

compartiendo con

sus compañeros

Libertad - Demuestre ser

autentico como

persona

- Sea autónomo en

su actuación

- Capacidad de

decisión

- Autonomía

Solidaridad - Manifieste

espíritu

cooperativo en la

realización de

trabajos en

grupos

- Responsabilidad en

el trabajo

Honestidad - Sea responsable

ante los

compromisos

contraídos en el

aula, cumpliendo

con las tareas

asignadas

- Responsabilidad y

cumplimiento

En la siguiente secuencia didáctica solo se trabajara con los dos ejes

transversales arriba mencionados.

Page 7: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

PROYECTO DE APRENDIZAJE

PILARES: APRENDER A: CREAR CONVIVIVE Y PARTICIPAR VALORAR REFLEXIONAR

EJES INTEGRADORES: ambiente y salud integral Interculturalidad tecnología de la información Trabajo liberador

COMPETENCIA: manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.

AREA CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS ESTATEGIA DE EVALUACION

TIPO TECNICA INSTRUMENTO

L

E

N

G

U

A

J

E

Y

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

Conceptuales:

La función imaginativa del lenguaje

Procedimentales:

Creación de relatos y poemas nuevos a partir de modelos literarios

Actitudinales:

Valoración de la función imaginativa para la creación de mundos fantásticos.

De atención:

Observación

De elaboración:

-Activar los saberes previos a través de la lectura

-Preguntas

-Creación de cuentos dirigidos y en grupo.

-Definición del termino cuento y su estructura

-Lluvia de ideas de los cuentos que los alumnos conocen.

-Preguntas intercaladas

-Lectura en voz alta de la maestra, del cuento el gigante egoísta y los niños siguen la lectura con los ojos en forma silenciosa.

-Interacción docente-alumnos analizando los detalles del cuento.

-Estudio dirigido (guía previamente elaborada por la docente).

-Dibujar el gigante egoísta cambiándole el final al cuento

Humanos:

-Alumnos

-Docentes

-Representantes

Materiales:

-Marcadores

-Pizarra

-Cuadernos

-Textos

-Cuentos

-Guía didáctica

-Hojas impresas (cuento)

-Lápices

-Borradores

-Hojas blancas

-colores

Formativa

Observación sistemática

Intercambio oral con los alumnos

Registro descriptivo

Page 8: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

SESION 1

INICIO

La maestra inicia la clase diciéndoles a los niños, que durante las primeras

horas de la mañana trabajarán de manera individual, colectiva y grupal en el aula

compartiendo, leyendo y creando cuentos. Para ello, la docente realiza una lluvia

de ideas sobre los cuentos que sus alumnos conocen y va anotando sus nombres

en el pizarrón al final se deciden en trabajar analizando la estructura del cuento

“El Gigante Egoísta” del escritor Oscar Wilde. Les formula las siguientes

interrogantes:

¿Has leído cuentos sobre gigantes?

¿De qué crees que se tratara el cuento titulado “El gigante egoísta?

¿Sabes lo que significa ser generoso o, por el contrario, ser egoísta?

¿Conoces personas con alguna de esas características?

Las copia en el pizarrón para que los niños las escriban en sus cuadernos, para

responderlas luego de la lectura del cuento.

DESARROLLO

La maestra inicia la lectura del cuento para modelarla, lee con entusiasmo,

con expresión y entonación adecuada. Luego invita a los alumnos a continuar la

lectura del cuento en forma silenciosa.

Escucha atentamente la lectura.

Page 9: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

El gigante egoísta(Oscar Wilde)

Page 10: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

PROHIBIDA LA ENTRADA A LOS NIÑOS

LOS QUE INTENTEN PASAR POR ESTE JARDIN SERAN CASTIGADOS SEVERAMENTE

Page 11: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Luego de la lectura, la maestra los invita a que conversen en grupo acerca

del contenido del cuento y a responder las preguntas que les formulo y copio en el

pizarrón al inicio de la clase. Les otorga tiempo suficiente para contestar. La

docente comenta con los niños acerca del término “generosidad” y las acciones

del cuento, así como acontecimientos de la vida real, en sus hogares, escuela y

aula que reflejen este valor. Les pide que se agrupen en equipos, de cuatro (04)

integrantes y les entrega una guía de actividades para realizar en el aula (estudio

dirigido).

GUIA PARA CREAR CUENTOS

Nombres y Apellidos:______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

I. PRESENTACION

Este trabajo de animación a la escritura y a la lectura, lo vamos a dedicar a

aprender a escribir cuentos.

Para ello, te voy a dar algunas ideas y técnicas, para

que cada día puedas escribir mejor tus cuentos y lo

puedas compartir con todos tus amigos. Y quien sabe si

algún día te conviertes en un gran escritor (a).

II. ME HAGO PREGUNTAS

II.1 ¿Qué crees que es un cuento?

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

Page 12: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

II.2 ¿Te gustan los cuentos?

II.3 ¿Qué partes observas en un cuento?

II.4 ¿De qué puede tratar un cuento?

II.5 ¿Qué frases recuerdas del cuento que acabas de leer (El Gigante

Egoísta)?

II.6 ¿Sabrías rellenar la siguiente estructura del cuento el gigante egoísta?

EMPEZAR

Como empieza____________________________________________________

ESCENARIO:

¿Dónde ocurre esta historia?

__________________________________________________________________

¿En qué época tiene lugar?

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

Page 13: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

__________________________________________________________________

Describe el lugar

__________________________________________________________________

PERSONAJES:

¿Cuáles son los personajes de la historia?

__________________________________________________________________

¿Cuál es el personaje principal? Descríbelo

__________________________________________________________________

¿Hay personajes secundarios?

__________________________________________________________________

¿Cuáles son?

__________________________________________________________________

PROBLEMA:

¿Tienen algún problema los personajes de la historia?

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

Page 14: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ACCION:

¿Qué hechos u acciones importantes se cuentan para resolver el problema?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

RESOLUCION:

¿Cómo resuelven principalmente los problemas los personajes de la historia?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

III. Aprendemos a escribir un cuento

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

Frases para empezar:

Al principio…

Hace varios años vivía…

Había una vez una….

En un lugar muy lejano…

Al comienzo…

En un país lejano…

En tiempos antiguos…

Hace muchos años…

Vivía una vez…

Cuentan los que lo vieron que…

Page 15: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del

Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de

césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores

luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera

se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se

cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje

de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para

escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de

Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese

tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación

era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que

decía:

Frases para utilizar en el conflicto:

Imprevistamente…

Desde que yo recuerdo…

En un momento dado…

De repente…

De pronto…

Inesperadamente…

Pero de repente…

Bruscamente…

Al poco tiempo las cosas cambiaron sin darse cuenta…

Page 16: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Frases para mostrar desenlace o final

Finalmente…

Al fin…

Por fin…

Y así concluyo…

Así fue como…

Por último…

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado

…zapatito roto, cuénteme Ud. otro

…esto es verdad, y no miento, y como me lo contaron lo cuento.

…y comieron perdices y vivieron felices

Page 17: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

V. Cuento Colectivo

Para esta actividad vamos a seguir el siguiente esquema:

Erase una vez un/a_______________(protagonista del cuento) que se llamaba___________________ era (describimos al protagonista del cuento y sus características)______________________________________________________

Page 18: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vivía (escenario en el que el cuento se desarrolla, describiendo el paisaje, edificios, lugares, tiempo, etc.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Un día (problema o conflicto: lo que le pasa, porque le pasa, a quien o quienes le pasa, como influye en ellos, que hacen después, etc.)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entonces (intentos de solución del problema) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Finalmente______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo del cuento

Page 19: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

___________________________________________________________________________________________________________________________________

La docente les da tiempo suficiente a los pequeños para que realicen los ejercicios de la guía.

CIERRE

Los niños entregan la guía con los ejercicios ya respondidos a la maestra

esta se la lleva a su casa para corregirla y les deja tarea para el hogar: dibujar al

gigante egoísta en una hoja tamaño carta que ella les entrega a cada niño y niña y

aprovecha el momento para validar las distintas interpretaciones del final del

cuento y les pide a los pequeños que cambien el final del cuento, al dibujar al

gigante egoísta por ejemplo: inventando un final con música a cámara lenta u ultra

modelo, que se imaginen al gigante egoísta en la ciudad bailando, es decir, que

cambien la versión del cuento creando un final diferente.

Instrumento de evaluación:

REGISTRO DESCRIPTIVO

COMPETENCIA: participar en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación, al conversar sobre el cuento

MOMENTO DE LA EVALUACION:

En el aula

Page 20: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

INDICADOR: participación en la conversación ACTIVIDAD EVALUADA: conversación sobre la lectura del cuento “El gigante egoísta” y el valor generosidad

ALUMNOS DESCRIPCION DE LO OBSERVADO

INTERPRETACION DE LO OBSERVADO

LUGO, GRECIA La alumna realizo la conversación con sus compañeros con propiedad y adecuación en el tiempo previsto

La alumna alcanzo la competencia, logrando la escala valorativa: SOBRESALIENTE

CORDOVA, ANGY La alumna no pudo realizar la actividad, presenta errores de adecuación y varias dificultades en la participación

La alumna no alcanzo la competencia en el tiempo previsto y presento seis errores y tres dificultades de dominio del tema. Su logro en la escala valorativa: REGULAR

FLORES, PAOLA La alumna realizo parcialmente la actividad de participación sin errores

La alumna alcanzo la competencia parcialmente, no presento errores y se excedió del tiempo previsto. Su logro en la escala valorativa: DISTINGUIDO

Evaluado por:

Angélica Marco

Firma: Fecha: 12-07-2013

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDACTICA # 2.

1. Escuela: Urbana

2. Programa: Lengua y Literatura

3. Edad de los niños : 11 a 12 años

Page 21: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

4. Etapa y Grado: 2da etapa. Quinto Grado

5. Bloque de Contenidos: La Literatura, el mundo de la imaginación.

6. Audiencia: Aula con 35 alumnos

7. Tema: Función poética del Lenguaje

8. Objetivo a lograr: Desarrollar la capacidad creadora, lúdica e imaginativa del lenguaje a través de la lectura de cuentos y poemas

9. Contenidos:

Conceptual Procedimental Actitudinal

Función poética e imaginativa del lenguaje.

Lectura recreativa

Lectura comentada de textos literarios diversos (poemas y cuentos)

- Valoración de la literatura como arte que permite la recreación, el goce estético, la reflexión y la ampliación del conocimiento de si mismo y del mundo.

10.Competencia a lograr con el contenido procedimental: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación

11. Indicadores:

- Construye múltiples significados a partir de la lectura de textos imaginativos (cuentos y poemas)

- Crea tiempos, espacios y personajes extraordinarios a partir de relatos leidos.

- Produce textos donde atribuye características humanas a objetos y elementos de la naturaleza.

12.Ejes Transversales y su Justificación

Con el eje Lenguaje a través del enfoque comunicativo funcional se propicia el

uso adecuado de la lengua como instrumento de la comunicación.

Page 22: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Lenguaje

Dimensiones Alcances Indicadores

Comunicación Aprecie la

literatura como un

valor estético que

representa un

saber y un pensar

social

Valore la

importancia de su

rol de lector en la

interacción

comunicativa

escrita

Comunicación e

identidad personal

Comunicación y

lenguaje

Producción

(hablar y leer)

Exprese interés

por la producción

de textos orales y

escritos

coherentemente

organizados

Valore sus

capacidades

personales para

crear textos orales

y escritos

Valoración de los

procesos hablar y

escribir

Producción textual

y creativa

Comprensión

(escuchar y leer)

Aprecie la lectura

como instrumento

para obtener

Valoración del

proceso oir –

comprender –

Page 23: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

información y

como medio para

ampliar el

conocimiento del

mundo que lo

rodea

Disfrute la lectura

como medio de

recreación

responder

Lectura y

autodesarrollo

Con el eje transversal Desarrollo del Pensamiento por ser el lenguaje

determinante en los procesos de construcción y desarrollo de competencias y

habilidades cognitivas y las funciones valorativas.

Desarrollo del Pensamiento

Dimensiones Alcances Indicadores

Pensamiento lógico Identifique

características,

propiedades y

relaciones entre

elementos usando

todos los sentidos

Observación

Descripción

Clasificación

Pensamiento efectivo Comprensa las

instrucciones de

un trabajo antes de

comenzarlo

Revise sus

trabajos en función

Flexibilidad del

pensamiento

(divergente)

Creatividad

Conciencia del

pensamiento

Page 24: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

de criterios que

debía seguir

(normas, reglas,

modelos, etc.)

Se mueva desde

una actitud “yo

puedo” hacia el

sentimiento “yo

disfruto”.

(divergente)

Solución de

problemas.

Con el eje transversal Valores, ya que es a través de la interacción comunicativa

que se resaltan los valores presentes en los diferentes textos literarios, referidos a

el amor, la vida, la paz y a la libertad. En el desarrollo de la secuencia didáctica se

destacan la solidaridad, la cooperación, la convivencia, la perseverancia y la

equidad en el trabajo con el grupo de niños.

Valores

Dimensiones Alcances Indicadores

Respeto por la vida Respete y cuide su

cuerpo mediante

hábitos de vida

saludable

Aprecie y respete

los recursos que

brinda la

naturaleza

Hábitos de vida

saludable

Respecto por el

ambiente

Libertad Sea autónomo en Autonomía en la

Page 25: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

su actuación

Emita juicios

críticos

actuación

Pensamiento critico

Solidaridad Manifieste espíritu

cooperativo en la

realización de

trabajos en grupo

Responsabilidad en

el trabajo

Convivencia Coopere en el

logro de objetivos

comunes

Manifieste

sentimientos de

amor hacia la

naturaleza y a los

seres humanos de

su entorno

Trabajo cooperativo

Amor por sus

semejantes

Honestidad Cumpla con las

tareas asignadas

para el hogar, la

escuela y

comunidad

Sea sincero

consigo mismo y

con los demás

Cumplimiento

Sinceridad

Identidad Nacional Aprecie las

manifestaciones

artísticas de su

comunidad de su

Identificación con

su comunidad,

región y país.

Page 26: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

región y de su

país.

Perseverancia Demuestre

constancia para

lograr el éxito en la

actividad

emprendida

Constancia

Con el eje transversal Trabajo que se concibe como parte de la vida del hombre.

Trabajo

Dimensiones Alcances Indicadores

Valoración del trabajo valore las ventajas

del trabajo

cooperativo para

adquirir y producir

conocimientos

trabajo cooperativo

y solidario

Calidad y productividad estimule su

capacidad

creadora como

factor importante

para la

reconstrucción del

país.

Capacidad

creadora

Labores y ocupaciones Reconozca la

presencia del

trabajo en todas

las actividades

Interrelación del

pensamiento y la

acción

Page 27: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

humanas

Visión de la realidad

laboral e industrial del

país

Busque

significación a lo

que hace y

aprende

Sistematización de

tareas.

Con el eje transversal Medio Ambiente se implementa en una metodología,

basada en una visión constructivista, educando a los individuos y a la población en

general a tomar conciencia de su entorno, para resolver los problemas actuales y

futuros del medio ambiente.

Medio Ambiente

Dimensiones Alcances Indicadores

Dinámica de ambiente Comprenda el

ambiente como un

conjunto de

elemento en

permanente

interacción con el

ámbito del planeta

tierra

Globalización y

ambiente

Promoción de salud

integral

Reconozca que la

recreación, la

actividad física,

interacción

personal, el buen

uso del tiempo

libre constituye a

lograr una salud

Hábitos de vida

saludable

Page 28: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

integral

PROYECTO DE APRENDIZAJE

PILARES: APRENDER A: CREAR CONVIVIVE Y PARTICIPAR VALORAR REFLEXIONAR

EJES INTEGRADORES: ambiente y salud integral Interculturalidad tecnología de la información Trabajo liberador

COMPETENCIA: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación

PLAN DE ACCION

AREA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS ESTATEGIA DE EVALUACION

TIPO TECNICA INSTRUMENTO

L

E

N

Conceptuales:

Función poética e imaginativa del lenguaje. Lectura recreativa

De atención:

Observación

Recitar los cuentos y poemas que

-Observación de un grupo de diapositivas contentivas de imágenes de lenguaje

Humanos:

-Alumnos

-Docentes

Formativa

Observación sistemática

Registro anecdótico

Page 29: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

G

U

A

Y

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

Procedimentales:

Lectura comentada de textos literarios diversos (poemas y cuentos)

Actitudinales:

Valoración de la literatura como arte que permite la recreación, el goce estético, la reflexión y la ampliación de sí mismo y el mundo.

recuerden y conozcan

De elaboración:

-Activar los saberes previos

-Definir con sus propias palabras conceptos.

-Preguntas.

poético.

-Preguntas intercaladas

-Lectura individual y grupal en forma silenciosa y oral, formulando preguntas que ayuden a comprenderlo.

-Actividades asignadas al hogar

-Escoger un tema y crear un texto de lenguaje poético

-Lectura grupal en el parque (lectura recreativa)

-Lectura comentada

-Representantes

Materiales:

-Marcadores

-Pizarra

-Cuadernos

-Textos

-Salón de audiovisuales

-Diapositivas

-Imágenes

-Computador

-Pendrive

-Cuentos y poemas

-Hojas blancas

-Lápices

Intercambio oral con alumnos

SESION 1

INICIO

La maestra inicia la clase preguntándoles a los niños que conocimientos tienen de

los grados anteriores acerca del lenguaje poético, que si alguna vez han leído un

texto literario en especial cuentos y poemas. (Los niños participan levantando la

mano dando sus comentarios y recitando las poesías, cuentos y canciones que

recuerdan y conocen. La docente en compañía del resto del grupo escucha y

aplaude la participación de cada uno).

Page 30: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

DESARROLLO

Seguidamente después de la participación de los niños y de los comentarios de

cada uno la maestra les indica realizar una columna y los traslada al salón de

audiovisuales en donde observarán una serie de diapositivas con imágenes

acerca del lenguaje poético y música suave de fondo. Con esto la docente busca

sensibilizar estéticamente a los alumnos aumentando su gozo y disfrute por el

gusto de la poesía. Luego de transmitidas las imágenes se enciende la luz y la

maestra les dice a los niños: ¿Qué elementos observaron en las imágenes? ¿Qué

ideas sugieren? ¿Qué sensaciones transmiten? ¿Qué son los sentimientos? ¿De

qué manera los expresan? (modelo de unas diapositivas mostradas a los niños

escaneada de una enciclopedia y montadas en el programa informático power

point y expuestas mediante cañón proyector.

Les

indica a los niños volver al aula y estando allí les dicta nuevamente las

interrogantes que les formulo en el salón de audiovisuales para que las respondan

con sus propias palabras en sus cuadernos. Después de 20 minutos, tiempo

suficiente para que los niños hayan respondido las interrogantes, la maestra les

muestra una serie de cuentos y poemas previamente seleccionados por ella.

Poemas:

El baile de la mariposa

¿Dónde está la paz?

Page 31: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Agosto

Adelina de paseo

Dos lunas de tarde

Cuentos:

Murciélago

El planeta azul

Les pide a los niños que se formen en equipos de cinco (05) mientras tanto ya

tiene escrito en papelitos pequeños los nombres de los cuentos y poemas arriba

mencionados, los dobla por la mitad y los introduce en una bolsa plástica con la

intención de realizar un sorteo, luego pasa por los equipos formado por los niños,

donde un alumno de cada equipo selecciona un papelito de la bolsa (con el cuento

o poemas que le toque al azar).

Después de realizada la repartición de los papelitos, cada equipo selecciona un

representante quien leerá en voz alta el titulo del cuento o poema que le

corresponde. La docente hace entrega a cada equipo la hoja contentiva del texto

literario que le corresponde.

CIERRE

Para finalizar esta primera sesión de la estrategia didáctica, la docente les pide a

los niños fotocopiar la hoja que le correspondió a cada equipo, de esta manera los

cuatro integrantes podrán leer en casa el cuento o la poesía que le toco, ya que al

día siguiente van a leer en voz alta y al aire libre el texto literario, para después

comentar sobre lo leído, identificando loms personajes principales, sus conductas,

sentimientos y características físicas. Les deja de tarea la siguiente actividad,

escribiendo en el pizarrón:

Función poética del Lenguaje

Page 32: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

1. Escribe con tus propias palabras en qué consiste la función poética del

lenguaje.

2. Escribe la diferencia que existe entre los textos literarios y los no literarios.

3. Lee los textos siguientes e identifica si son literarios o no literarios.

El filósofo pensaba tanto, tanto, tanto, que no podía estar quieto. Las ideas le

rebotaban en el cuerpo de un lado a otro. Sus pensamientos alcanzaban

velocidades tan impresionantes que se hacían invisibles, como las aspas de un

colibrí, las aspas de un helicóptero.

Jacqueline Goldberg

El filosofo Saltamontes

(Fragmento)

La tierra es uno de los ocho planetas que, juntos con asteroides y cometas, gira

alrededor del sol y forma el sistema solar.

Ojos y oídos de la noche

Silencio

Se ha puesto anteojos

Y hurga

Todos los hondos misterios

(Arturo Corcueva)

El sol es el astro central del

Sistema Solar. Mi hijo es un

Page 33: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

sol.

4. Escribe un texto donde el lenguaje tenga una función poética. Para ello,

escoge uno de estos temas:

a) Tu instrumento musical favorito

b) Tu casa

c) Tus amigos

d) Un fenómeno natural

SESION 2

INICIO

La docente inicia la clase preguntándole a los niños como amanecieron y si

realizaron la actividad encomendada para el hogar, les indica realizar una columna

por orden de tamaño y los conduce al parque del colegio para trabajar al aire libre

la lectura comentada de los cuentos y poemas seleccionados el día anterior (por

Page 34: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

sorteo). Al llegar al lugar, se sientan en la grama los niños y la docente en un

banco.

DESARROLLO

Se reúnen los niños en siete (07) equipos de cinco (05) integrantes cada

uno. La docente les pide relajarse porque antes de leer un texto literario en

especial un poema, se deben preparar para hacer un viaje mental, un viaje donde

los pensamientos se estructuran de modo muy distinto a nuestra lógica cotidiana.

Se preparan los niños unos para la lectura y otros para escuchar, se

colocan alrededor de la maestra, esta les indica quien será el primer grupo en leer,

al anunciar en voz alta el nombre del respectivo cuento o poema. Al anunciar el

nombre del primer texto literario los cinco integrantes de dicho equipo se colocan

al centro y comienzan la lectura así:

- Un párrafo para cada alumno, al finalizar este, empieza la lectura del

segundo párrafo otro alumno y así sucesivamente, hasta finalizar la lectura

del último párrafo.

- Luego comentar entre todos los alumnos de que se trata el poema o

cuento, identificando sus personajes principales, sus conductas,

sentimientos y características.

CIERRE

Para finalizar la docente les pregunta a los niños si se divirtieron con la

actividad realizada en grupos, al leer en voz alta, dando énfasis, emoción y fluidez

a la lectura realizada, permitiendo así el intercambio de ideas y la expresión oral.

Modelo de Registro Anecdótico

Tiempo de observación: Estudiante: Docente: Grado: Lugar:

Page 35: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

10 minutos Gilberto de Jesús

Lugo

Angélica

Marco

5to “A”

Aula

Propósito: Desarrollar la capacidad para leer en voz alta un texto literario y a la vez

expresar con sus propias palabras la comprensión del texto leído.

Criterios: Participación – Adecuación

Indicadores:

1. Lee en voz alta respetando los signos ortográficos de la lectura.

2. Formula opiniones sobre lo leído.

3. Identifica la estructura narrativa del cuento o poema, planteamiento nudo y

desenlace.

4. Toma la lectura como fuente de disfrute y recreación.

Descripción. Fecha 06-11-2013

Mientras que uno de sus compañeros leía el cuento de “Murciélago”, Gilberto lo

mira. Cuando su compañero termina de narrar el cuento pregunta al resto del

grupo: ¿Cuál es el tema del cuento? Jorge y Gilberto levantan la mano y su

compañero le da la oportunidad de participar a Gilberto. El niño responde

“Murciélago” y le dice a su compañero que por favor lea el cuento otra vez”. Al

concluir la narrativa del cuento, en la segunda lectura, Gilberto alza su mano para

hacerle un comentario. La maestra le da su aprobación y el niño le expone que el

tiene mucho miedo a los murciélagos porque toman a la gente en las noches y le

chupan la sangre matándolos. La maestra le responde que “esto es un cuento

Gilberto, y los personajes son inventados”. Luego, la maestra continua formulando

preguntas y repuestas al resto de los niños, sobre la temática de la narrativa. Al

Page 36: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

finalizar la actividad suena el timbre indicando la salida al recreo y Gilberto le pide

permiso a la maestra para quedarse a mirar las ilustraciones del cuento.

Interpretación: Gilberto participa en conversaciones como oyente y hablante. Le

gusta disfrutar de la lectura, escucha atentamente y responde espontáneamente a

lo que se le pregunta expresándose en forma cordial y respetuosa. Se identifica

con la lectura dejando volar su imaginación.

ANEXOS

- El baile de la mariposa

- ¿Dónde está la paz?

- Agosto.

- Adelina de paseo.

Page 37: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

- Dos lunas de tarde.

- Murciélago.

- El planeta azul.

EL BAILE DE LA MARIPOSA

REVOLOTEA CON SU GRÁCIL SILUETA,

Page 38: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

COLOREANDO PIRUETAS,

COMO SI FUERA UNA DAMA DE CRISTAL,

Y DE PUNTILLAS, A SU FLOR HACE COSQUILLAS

Y SU DANZA ES UNA ESTELA DE CORAL.

SU SINFONÍA ES TEJER LA MELODÍA DE UN VALS,

Y SU CABEZA, PIZPIRETA Y REGORDETA ,

HACE CUCOS Y SONRÍE AL PASAR,

LADEANDO SUS ALITAS, DIBUJANDO POR EL CIELO

FIGURITAS DE SAL.

VUELTA Y VUELTA, SE LE ESCAPAN LOS SONIDOS AL DANZAR,

Y MONTADA EN UNA CLAVE DE SOL GIRA AL COMPÁS.

Y SE DEJA GUIAR POR EL PENTAGRAMA

HASTA QUE TERMINA AL FIN SU DULCE TONADA.

YA LA NOCHE SE HA DORMIDO EN SU REGAZO

Y COMIENZA LA AVENTURA DE SOÑAR,

CON SUS ALAS ESCONDIDAS ESPERANDO LA MAÑANA,

PARA COMENZAR LA DICHA DE BAILAR

© MARISA MORENO, SPAIN.

Page 39: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

¿Dónde está la Paz?

Sigo sin saber dónde te encuentras

donde perdistes las plumas, donde

te hirieron de muerte, si respiras

si estás moribunda si sangras de

dolor o yaces en la heladas tumbas.

Paz que no apareces, siempre muda

del silencio, siempre hueca y desnuda

siempre mencionada por los que matan

siempre mancillada por los que ganan

siempre muriendo de pena y de hambruna.

Eres la hermana gemela de la libertad

eres la paloma blanca que simboliza

lo que no existe con tenebrosa verdad

de aquellas mentiras decoradas que

encarcelan las alas para no poder volar.

Cuantas vidas perdidas bajo las bombas

bajo los sables, los tanques y las botas

cuantas vidas perdidas por las balas

bajo los poderes que matan sin piedad

de sus negocios vendiendo a la humanidad.

Aunque no hayan guerras ni misiles

Page 40: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

seguimos muriendo de hambre y enfermedad

seguimos buscando sin encontrar la libertad

seguimos caminando entre asfaltos y trincheras

seguimos peleando por la triste supervivencia.

Paz dónde estás ??..nunca te he encontrado

ni en los días cotidianos!! somos prisioneros

del paro y del tajo, de la violencia del estado

de la miseria compartida y de los desahucios,

de los derechos que alguna vez se conquistaron

Nunca estuviste de nuestro lado!!

huyendo de los barrotes de los amos

siempre buscando lo que nunca existió

una paz literaria de versos, de ilustres sueños

sin la libertad de poder hacerla realidad.

Page 41: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Agosto

Va a llover… Lo ha dicho al céspedel canto fresco del río;

el viento lo ha dicho al bosquey el bosque al viento y al río.

Va a llover… Crujen las ramasy huele a sombra en los pinos.

Naufraga en verde el paisaje.Pasan pájaros perdidos.

Va a llover… Ya el cielo empiezaa madurar en el fondode tus ojos pensativos.

Adelina de Paseo

la mar no tiene naranjas,ni Sevilla tiene amor.

Morena, qué luz de fuego.Préstame tu quitasol.

Me pondrá la carne verde-zumo de lima y limón-,tus palabras -pececillos-

nadarán alrededor.

La mar no tiene naranjas.¡Ay!, amor.

¡Ni Sevilla tiene amor!

Page 42: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Dos lunas de Tarde

La luna está muerta, muerta;

pero resucita en la primavera.

Cuando en la frente de los chopos

se rice el viento del Sur.

Cuando den nuestros corazones

su cosecha de suspiros.

Cuando se pongan los tejados

sus sombreritos de yerba.

La luna está muerta, muerta;

pero resucita en la primavera.

II

(A Isabelita, mi hermana)

La tarde canta

una berceuse a las naranjas.

Mi hermanita canta:

La tierra es una naranja.

La luna llorando dice:

Yo quiero ser una naranja.

No puede ser, hija mía,

Page 43: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

aunque te pongas rosada.

Ni siquiera limoncito.

¡Qué lástima!

MURCIELAGO

Las hermosas mariposas que hoy vemos, llenas de vistosos colores, no son más que una débil imagen de lo que una vez fue el murciélago: el ave más bella de la creación.

Pero no siempre fue así, en un principio era como lo conocemos, se llamaba biguidibela (biguidi=mariposa y bela=carne, es decir: mariposa desnuda). Era la más fea y desventurada de todas las criaturas.

Un día, acosado por el frío, subió al cielo y le pidió plumas al creador. Y como el creador no vuelve a tareas ya cumplidas, no tenía ninguna pluma. Le dijo que bajara a la tierra y suplicara en su nombre una pluma a todas las aves.

Así lo hizo el murciélago, recurriendo a las aves de más vistoso plumaje. Obtuvo hermosas plumas y orgulloso, volaba sobre las sienes de la mañana. Las otras aves frenaban el vuelo para admirarlo.

Sentado en las ramas, aleteaba alegremente. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arcoiris. Era la encarnación de la belleza.

El murciélago olvidó su origen y ahora hacía aspavientos de su belleza. Demasiados.

y lo que un día fue admiración entre sus compañeros, se tornó en franca molestia.

Una parvada de pájaros, con el colibrí por delante, subió al cielo para comunicarle al creador como el murciélago se burlaba de ellos; además, con una pluma menos, padecían frío.

Una vez subió también el murciélago, el creador le hizo repetir los ademanes que de aquel modo habían ofendido a sus compañeros.

Agitando las alas se quedó otra vez desnudo; se dice que todo un día llovieron plumas del

Page 44: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

cielo.

Desde entonces sólo vuela en los atardeceres en rápidos giros, cazando plumas imaginarias y no se detiene para que nadie advierta su fealdad.

EL PLANETA AZUL

En una alejada galaxia del Universo, se encuentra un sistema planetario

compuesto por un pequeño grupo de planetas que giran en órbita alrededor de un

astro luminoso e incandescente, llamado Sol.

En tercer lugar (de acuerdo a la distancia que separa cada planeta de su centro

orbital), existía un planeta que era conocido como «El Planeta Azul». La

característica de su superficie - casi las dos terceras partes compuesta por agua

-, hacía que, desde el espacio exterior, se viera de un color azulado brillante. De

allí provenía su nombre.

Era un planeta joven y fértil; con una extensa fauna y flora. Abundante vegetación

cubría la mayor parte de su superficie firme.

Dentro de esa extensa fauna, existía una especie que se destacaba del resto de

los animales; no por sus cualidades sino por su cerebro, que era mayor que el de

la mayoría de ellos. Gobernaban el planeta y se consideraban como un género

aparte del animal. Se autodenominaron «Género Humano».

En principio, no eran más que otra especie de las tantas que conformaban el

género animal. Pero por un capricho curioso de la Madre Naturaleza, esta

especie evolucionó con el correr de los siglos. A través de sus generaciones, fue

adquiriendo conocimientos y aprendiendo nuevas cosas. Aprendió a erguirse

sobre sus dos patas traseras y caminar sólo con ellas. Esto le dio una visión algo

Page 45: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

más amplia del terreno donde se movía, y su mente le hizo creer que era superior

a todos. A pesar de que su cerebro iba evolucionando con las sucesivas

generaciones, sus pensamientos comenzaron a girar sólo a su alrededor;

tomándose él como centro de todo lo existente sobre el Planeta Azul; tan es así

que decidió renombrarlo y llamarlo «Tierra».

Como todo género tiene sus distintas especies, éste estaba formado por distintas

razas, cuyas diferencias las marcaban el color de la piel que cubría sus cuerpos.

El planeta se dividió en cinco grandes Continentes, que, a su vez, estaban

divididos en Países, y éstos, subdivididos en pequeños Estados o Provincias. Y

de lo que en un principio fue un grupo homogéneo, pasó a ser una terrible

fragmentación de seres, razas y tierra; cada uno pensando en sí mismo. Así

como el resto de los animales demarcan sus territorios con sus secreciones

corporales, esta especie utilizó piedras y cercas para delimitar sus dominios y

propiedades.

Como se expande el fuego sobre la hierba, así se expandió esta especie sobre la

superficie del planeta; y al igual que éste, tras de sí dejaba sólo cenizas y

devastación.

Algunos grupos se hicieron más fuertes que otros, por su audacia, temeridad y

ansias de dominio. Así como en un principio se creyó superior al género animal,

estos grupos comenzaron a creerse superiores a otros de su propia especie. Fue

así como comenzaron las guerras por dominar territorio y degradar a sus

semejantes. Los grandes imperios comenzaron a extenderse; pero con el tiempo

caían, víctimas de sus propios desmanes e intrigas internas en sus cúpulas

dirigentes.

Pasados algunos siglos más, y ya establecido un nuevo orden mundial - aparente

-, estos grupos fuertes se convirtieron en Naciones poderosas y líderes mundiales

de los demás grupos débiles y pequeños. Con actitudes «paternalistas» - pero

siempre en su propio beneficio -, se inmiscuían en territorios ajenos, colonizando

y afianzando nuevas posiciones estratégicas en distintos lugares del planeta para

Page 46: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

poder controlar a sus rivales más poderosos.

El enemigo más temido por esta especie era su propia especie. Se gastó mucho

dinero en armamentos y programas de defensa; descuidando otros factores que

requerían más atención y eran mucho más importantes para salvaguardar la

especie y el planeta donde habitaban.

Pero el miedo era tan terrible que sólo veían «enemigos», y esto no los dejaba

ver las miserias y carencias que sufrían los pueblos más pequeños y sometidos a

su autoritarismo.

No podían ver que en el resto del planeta había niños que se morían de hambre o

que estaban completamente desnutridos, porque sus ojos estaban fijos en los

radares y en los misiles atómicos, atentos a ese fantasma que, en cualquier

momento, podría aparecer.

En su afán industrializador comenzaron a destruirse grandes extensiones de

bosques, y lo que otrora fue oasis se convirtió en páramo, con el consiguiente

desequilibrio natural que esto implica. Zonas fértiles pasaron a ser áridas. Los

cultivos fracasaban y el hambre se hacía cada vez mayor. Muchas de las

especies animales desaparecieron de la faz del planeta; por matanza

indiscriminada o porque su hábitat fue destruido.

El joven Planeta Azul comenzó a resentirse. Lo que él tardaba cientos - o quizás

miles - de años en crear y desarrollar, el «Humano» lo destruía en pocas horas;

sin importarle el futuro de su progenie ni del lugar que les dejarían para vivir.

Ningún otro animal descuida tanto a su descendencia como el «Humano».

Tal vez fue su propia evolución la que lo llevó a creerse omnipotente y capaz de

controlarlo todo. O quizás fue su ambición de poder y de riqueza la causante de

tanta destrucción y descuido de las cosas más elementales para la subsistencia,

propia y la de sus herederos.

La contaminación ambiental fue creciendo en forma alarmante. La atmósfera se

enrarecía y ya se habían detectado casos de mutaciones genéticas en algunos

seres recién nacidos.

Page 47: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Pruebas nucleares subterráneas - repudiadas por la mayoría de las Naciones,

pero «minimizadas» por las Grandes Potencias -, comenzaron a resquebrajar la

estructura interna de aquel Planeta, y comenzaron los temblores en distintas

partes del mismo.

Los líderes de las Grandes Naciones decidieron reunirse para tratar de encontrar

una solución al problema, que ya no podían evitar enfrentarlo. Sus propios hijos

estaban sufriendo las consecuencias de las desastrosas acciones y

determinaciones tomadas por ellos o sus antecesores.

No lograron ponerse de acuerdo, pues ninguno quería invertir dinero en proyectos

que podrían llegar a ser una solución para frenar el retroceso ecológico del

Planeta Azul. Tras largas e incansables deliberaciones, los Grandes Líderes se

retiraron a sus respectivas Naciones sin haber arribado a alguna solución.

Pocos meses después, las convulsiones del Planeta Azul fueron sucediéndose

con más frecuencia y cada vez más violentas. Algunas zonas del planeta habían

comenzado a secarse de tal forma, que el suelo se resquebrajaba bajo los rayos

del ardiente Sol; mientras que otras, eran arrasadas por torrenciales lluvias y

aluviones.

Una capa oscura comenzó a cubrir el cielo, como una mortaja que presagiaba el

fin de aquel joven Planeta Azul.

Desde el espacio exterior, ya no se veía su brillante color de antes. Ahora era un

gris opaco que se confundía con la oscuridad circundante.

El gemido angustiado de los niños, que se escuchaba constantemente en las

calles desoladas y oscuras, hizo que los Líderes volvieran a reunirse para tratar -

una vez más -, los puntos en que no se habían puesto de acuerdo en la última

reunión.

Fue demasiado tarde. El proceso destructivo se había puesto en marcha y no

había forma de lograr detenerlo.

Mientras estaban en el Salón de Conferencias de los Países Confederados, un

viento tan poderoso, corrosivo y destructor como la onda expansiva de una

explosión nuclear, arrasó la superficie del planeta dejándolo completamente en

Page 48: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

ruinas; destruyendo, a su paso, a todo ser viviente que existía sobre él.

Un silencio de muerte se produjo en el espacio infinito. Las estrellas lloraron la

muerte de aquel hermoso Planeta Azul, que ahora era sólo un gran asteroide

yermo, girando en el espacio estelar.

Pero en lo más profundo de las entrañas de aquel planeta, aún latía la vida. Aún

quedaba una esperanza que el «Humano» no había podido destruir.

Como un ciclo de muerte y resurrección, una nueva vida se gestaba en las

entrañas del Planeta Azul. Quizás, dentro de varios siglos, vuelva a recuperar su

color y su calor, y su superficie vuelva a poblarse de verdes árboles, frescas y

cristalinas aguas y un sin fin de multicolores seres vivientes disfrutarán de ese

paraíso.

FIN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 49: ESTRATEGIAS DIDACTICAS.481

Literatura para niños y jóvenes. Universidad Nacional Abierta. Elaborado

por Concetta De Risi de Alzuru. Caracas. UNA, 1998. Novena reimpresión,

2006.

Currículo Basico Nacional. Programa de estudio de 3 grado y 5 grado de

Educación Básica

Enciclopedia Girasol. 5 grado. Juan José Gutiérrez y Luis Rincón. Editorial

Girasol

Enciclopedia Didáctica Santillana. 3 grado. Serie Autana

Revista electrónica internacional. Glosas Didácticas. Didáctica de la poesía

en Educación Primaria