estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

77
Estrategia y Plan de acción de CUENCAS HIDROGRÁFICAS de Occidente.

Upload: walter-darwin-sacaca

Post on 25-Jun-2015

589 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

Estrategia y Plan de acción de CUENCAS HIDROGRÁFICAS de

Occidente.

Page 2: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

Contenido

I.  DIAGNÓSTICO. ........................................................................... 1 

1.1  LAS SIETE CUENCAS. ............................................................................................................ 1 

Área de Estudio ........................................................................................................................... 1 

1.2  PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE OCCIDENTE. .................................. 3 

Impactos en la capacidad productiva ......................................................................................... 3 

Impactos en los ecosistemas y biodiversidad .............................................................................. 4 

Impactos directos en la población .............................................................................................. 5 

1.3  ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CAPACIDAD DE RIEGO. ............................................................................................................................................... 6 

Suelos regables en la región León - Chinandega ...................................................................... 7 

1.4  CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO. .............................................................................. 11 

II.  PLAN DE ACCIÓN DE LA GERENCIA DE CUENCAS. ..................... 11 

2.1  RECOMENDACIONES A NIVEL REGIONAL .................................................................. 11 

En Inversiones (Grants). ........................................................................................................... 11 

En Fortalecimiento Institucional. ............................................................................................ 12 

Recomendaciones generales a nivel de cuencas hidrográficas ............................................... 13 

2.2 ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y DISPONIBILIDADES PRESUPUESTARIAS. .................................................................................................................... 14 

i) Plan De acción de Manejo de Cuencas. .............................................................................. 14

ii) Proyectos (Grants) ............................................................................................................... 15

APÉNDICE 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS SIETE CUENCAS Y DE LAS PROPUESTAS DE ACCIONES.

APÉNDICE 2; ÁREAS PROTEGIDAS DE OCCIDENTE.

Page 3: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

1

Estrategia y Plan de acción de CUENCAS HIDROGRÁFICAS de Occidente.

I. DIAGNÓSTICO. 1.1 LAS SIETE CUENCAS. El territorio de la región León – Chinandega comprende o está comprendido en siete cuencas hidrográficas, seis de las cuales pertenecen a la vertiente del Pacífico y una a la del Atlántico (Cuenca del Río San Juan). Ver cuadro 1

Cuadro 1. Cuencas Hidrográficas de la Vertiente del Pacífico

Nº. de Cuenca

Nombre de la Cuenca / Río Principal Área

Nacional (Km²)

Área de la cuenca en este estudio(Km²)

58 Río Negro 1,428.00 788.21 60 Río Estero Real 3,690.60 3,690.60 62 Entre Estero Real y Volcán Cosigüina 429.00 429.00 64 Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo 2,950.66 2,950.66 66 Río Tamarindo 317.62 317.62 68 Entre Río Tamarindo y Río Brito 2,768. 69 320.87

Subtotal 11,584.57 8,496.96 69 Río San Juan 29,824.00 1,559.28

TOTAL 41,408.57 10,056.24 Fuente: Mapa de Cuencas Hidrográficas INETER. De las siete cuencas, cuatro pertenecen totalmente a la región y el resto se encuentra solo parcialmente dentro de la misma: la del río Negro (55,19%) que es una cuenca binacional compartida con Honduras y los departamentos Madriz y Estelí, la cuenca Entre Río Tamarindo y Río Brito (11,59%) y la cuenca del Río San Juan (5,23%). Las cuencas más importantes por su participación territorial en relación a la superficie regional son la del Estero Real (36,7%), Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo (29,3%), y la del río San Juan (15,5%). Ver mapa.

Área de Estudio

Page 4: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

2

De las cuencas de la Vertiente del Pacífico, tres desaguan directamente al Océano Pacífico y las otras tres lo hacen a través del Golfo de Fonseca (Entre Volcán Cosigüina y Estero Real, Estero Real y Río Negro). A continuación, en el cuadro 2 se presentan las densidades poblacionales de las siete cuencas.

No Cuenca Densidad

Poblacional 1 Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo 179 hab/km² 2 La del Río Tamarindo 71 hab/km². 3 La del Río Negro 80 hab/km² 4 Entre Río Tamarindo y Río Brito 44 hab/km², 5 La del Estero Real 38 hab/km². 6 La del Río San Juan 43 hab/km² 7 Entre Estero Real y Volcán Cosigüina menos de 2 hab/km²

Las cuencas con mayor diversificación de sus actividades económicas son la cuenca Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo y la del Estero Real que presentan la agricultura y la ganadería como actividades comunes, además de turismo, industria y comercio en el caso de la primera, y pesca, minería y camaronicultura en la segunda. La cuenca Río Negro cuenta con agricultura (básicamente de autoconsumo), ganadería de doble propósito y camaronicultura; la Entre Estero Real y Volcán Cosigüina presenta pesca y camaronicultura; la del Tamarindo y Entre Río Tamarindo y Río Brito, agricultura, ganadería y minería; la del Río San Juan registra actividades agrícolas, ganaderas y de generación de energía geotérmica. En términos político - administrativos, la mayor complejidad para la administración de estas cuencas se presenta en la Cuenca Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo que involucra 12 municipios (7 de Chinandega y 5 de León); la del Estero Real que incluye 10 municipios (6 de Chinandega y 4 de León); la del Río Negro con 7 municipios (6 de Chinandega y 1 de León); y la del Río San Juan con 6 municipios del departamento de León. Las cuenca menos complejas desde este punto de vista son Entre Estero Real y Volcán Cosigüina con 2 municipios de Chinandega; la del Tamarindo con dos municipios de León; y la menos compleja, la cuenca Entre Río Tamarindo y Río Brito ubicada en el municipio Nagarote, departamento de León. Las cuencas del Río Negro y del Río San Juan presentan situaciones similares con altos índices de pobreza y degradación ambiental. La cuenca Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo es la que acumula los mayores impactos ambientales (erosión, contaminación de suelos y aguas) por ubicarse en ella las principales actividades agroindustriales a nivel regional y nacional en la zona de planicie, y por la pobre cobertura forestal en las laderas de la Cordillera Los Maribios, lo que afecta finalmente la calidad de la zona marino - costera, incluyendo la Reserva Natural “Isla Juan Venado” (cuyos ecosistemas reciben la contaminación por desechos de la ciudad de León vía el río Chiquito). La cuenca del Estero Real presenta serios problemas de erosión hídrica con cárcavas profundas, principalmente en los municipios El Sauce y Achuapa, en los sectores oeste y norte del complejo volcánico Chonco - Casitas. Las cuencas del Tamarindo y Entre Río Tamarindo y Río Brito presentan poca cobertura forestal y contaminación de suelos y aguas producto de la intensa actividad agropecuaria de décadas pasadas (incluyendo el monocultivo del algodón), también se presenta un problema de pérdida de suelos por la

Page 5: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

3

actividad de extracción de barro para la elaboración de artesanías, principalmente en el municipio La Paz Centro. La cuenca Entre Estero Real y Volcán Cosigüina presenta problemas ambientales relacionados a la destrucción de manglares y contaminación de las aguas producto de la actividad de camaronicultura. 1.2 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE OCCIDENTE. Los principales problemas ambientales están asociados a las prácticas productivas de las últimas cinco décadas. El auge del monocultivo del algodón provocó la concentración de las mejores tierras en manos de grandes productores, lo que desplazó a los pequeños y medianos hacia tierras de laderas pero conservando las mismas prácticas agropecuarias de las zonas de planicie. Esta región se constituyó en la base del modelo agro exportador nacional con la desventaja de especializarse en monocultivos (algodón, caña de azúcar y banano), en la época de la llamada “revolución verde” en la que se promovió el uso indiscriminado de agroquímicos. Esto transformó el paisaje natural y llevó a que los bosques secos tropicales estén hoy reducidos a un promedio de 18% del territorio al haber sido convertidos a suelos de uso agrícola y pecuario. Esta lógica del desarrollo regional y nacional ha provocado una situación de fuerte deterioro ambiental causado por prácticas tales como: • Deforestación para conversión de suelos forestales en agropecuarios, así como con fines

energéticos, incluyendo la destrucción de manglares en la zona costera para desarrollo de la camaronicultura.

• Uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas), sobre todo en la zona agroindustrial y ganadera.

• Quemas que generan incendios que se extienden a áreas forestales remanentes, incluyendo áreas protegidas (como Volcán Cosigüina) y que tienen como objetivo la preparación del suelo con fines agrícolas, la cosecha de miel de abejas o la captura de fauna silvestre (iguanas, garrobos, etc) realizada por pequeños productores. Entre el período 2001 - 2005 se registraron en la región un total de 4,990 incendios forestales y agrícolas.

• Monocultivo en la zona agroindustrial. • Uso inapropiado de maquinaria en la preparación de los suelos para los cultivos de agro

exportación A continuación se resumen los principales impactos ambientales generados por las distintas actividades económicas en la región: Impactos en la capacidad productiva Contaminación de suelos y aguas:

Derivada del uso indiscriminado de agroquímicos, sobre todo en los (mono) cultivos de agroexportación tradicional, tales como algodón, caña de azúcar y banano (grandes productores). En la actualidad, los cultivos de agroexportación no tradicionales como el maní, ajonjolí y sorgo (grandes y medianos productores en la zona agroindustrial y agropecuaria), pero también los granos básicos y hortalizas (pequeños y medianos productores en las zonas ganadera y agropecuaria), contribuyen a agravar este impacto.

Page 6: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

4

Las actividades agrícolas aparecen como las mayores causantes de este impacto ambiental negativo seguidas de la ganadería que usa agroquímicos para el control de malezas, y la camaronicultura debido a manejo inapropiado de las granjas y de la disposición final de las aguas utilizadas en el proceso productivo. Las actividades agropecuarias tienen impactos negativos tanto a nivel de las aguas superficiales como de las subterráneas. La camaronicultura afecta sobre todo la calidad de las aguas en la franja marino - costera que es hábitat de numerosas especies marinas y costeras (moluscos, crustáceos, tortugas marinas) de importancia comercial y/o para la conservación. Las crecientes exigencias y normas ambientales del mercado internacional ameritan una regulación efectiva y cambios tecnológicos que disminuyan estos impactos, en caso contrario, los impactos ambientales se reflejarán también en el ámbito económico porque habrá dificultades para comercializar la producción de la región. Erosión de suelos:

La deforestación, la influencia de incendios forestales mancomunados con un sistema de monocultivo, con mecanización intensiva, quema durante las labores de preparación de suelos y al final de la cosecha (rastrojos) y los fenómenos naturales

han erosionado los suelos en tal medida que el índice permisible de 12 ton/año/hectárea está siendo superado hasta en 25 veces (300 ton/año/ha) en la mayoría de los suelos de la zona norte de Chinandega y León, y en tierras por encima de la cota de los 200 MSNM de la cordillera los Maribios. Esta erosión es básicamente de tipo hídrico en la época lluviosa y se traduce en graves pérdidas de las capas del suelo útiles para la agricultura, lo que impacta en las familias rurales en baja fertilidad de los suelos y por ende en la reducción de las cosechas. Pérdida del potencial forestal

Se ha perdido la oportunidad de manejar los bosques y generar empleo tanto por el aprovechamiento como por el procesamiento de madera y otros productos forestales no maderables. El promedio de cobertura vegetal a nivel regional es del 18%, siendo Telica y El Viejo los municipios que presentan mayor cantidad de áreas de bosque 19.66 y 31.86% respectivamente. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de estas corresponden a áreas protegidas por la Ley Nº.217.

En el otro extremo de los más deforestados se cuentan Quezalguaque con una cobertura de 5.08%, Santa Rosa del Peñón (5.65%), Cinco Pinos (4.12%) y Santo Tomás (1.45%). Existe mucha presión social sobre las áreas de reserva ubicadas, zonas litorales y diferentes puntos de la región y de no ejercer control pleno de las áreas bajo ley las afectaciones pondrían en riesgo importantes áreas fundamentalmente en la Cordillera Los Maribios y el Volcán Cosigüina. Impactos en los ecosistemas y biodiversidad Reducción de hábitat

El principal impacto aquí es la pérdida de ecosistemas naturales, los cuales están reducidos a las áreas protegidas pero sin manejo efectivo, a excepción de las que se encuentran en co-manejo y las áreas reconocidas como Reservas Silvestres Privadas. La pérdida de ecosistemas implica la pérdida de hábitat y con ello la desaparición de especies de la fauna y flora silvestres.

Page 7: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

5

Afectaciones a las tortugas marinas

La pesca artesanal con trasmallos altos causa que las tortugas perezcan enredadas en estos, por lo que según registros de los mismos pobladores, la afluencia de tortugas va cada año en disminución. Por otro lado, los pescadores artesanales señalan que los barcos de la pesca industrial causan impactos mayores cuando invaden el espacio de las 3 millas náuticas y atrapan tortugas marinas que se desplazan para anidar en la reserva natural.

Disminución de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos

Producto del larveo de camarón con mangas en los sitios poco profundos de las áreas estuarinas que arrasa con la fauna acompañante, y como consecuencia de la colecta no regulada de moluscos y crustáceos que realizan las comunidades vecinas como actividad de subsistencia. En la Isla Juan Venado, las áreas de concheo ahora predominan hacia el sector de Salinas Grandes, sea por los mejores recambios de agua, como por la mejor disponibilidad de nichos ecológicos.

Se observa también la disminución de poblaciones de pargo rojo y capturas de hembras de camarones que desovan frente al estero de Juan Venado, lo que es atribuido por los pescadores artesanales a la pesca industrial.

Disminución de la presencia de aves migratorias y herpetofauna

La destrucción de los manglares y los cambios físico - químicos en las aguas estuarinas provocan la reducción de las poblaciones de aves y especies de la herpetofauna. Por ejemplo, según el Plan de Manejo de la Reserva Natural “Isla Juan Venado”, se perciben impactos originados por la deforestación de algunos sitios muy cercanos a las Peñitas, donde es muy escasa la presencia de aves migratorias que anteriormente ocupaban estas áreas como sitios de anidación o dormidero. El impacto más notorio es la migración de estas aves hacia el sector de Salinas Grandes, asimismo se observa con los lagartos negros.

Sedimentación y contaminación de ecosistemas costeros

Esta se da producto de las actividades agropecuarias en las partes altas, medias y bajas de las cuencas, afectando el potencial de desarrollo de la camaronicultura pero también del turismo en la región. En la época lluviosa, los ríos arrastran los sedimentos producto de la erosión hídrica en las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas, los que incluyen residuos de agroquímicos. De esta manera se ve alterada la calidad físico - química de las aguas de la franja marino - costera, afectando sus funciones de alimentación y sitio de refugio y reproducción de especies piscícolas, moluscos y crustáceos. Impactos directos en la población Afectaciones directas a la salud

Las prácticas productivas actuales generan diversos impactos negativos en la población rural. A nivel de la salud humana, anualmente existen numerosos casos de intoxicación por mal manejo y/o exposición a agroquímicos altamente tóxicos. Igualmente se dan afectaciones por medio de las enfermedades respiratorias agudas (ERA´s), cuyo índice aumenta en la época de preparación de suelos agrícolas (mecanización, quemas) y que son efecto de la erosión eólica.

Page 8: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

6

Aumento de la vulnerabilidad ambiental (inundaciones y deslaves)

Por otro lado, el surgimiento y ampliación de cárcavas y cauces naturales producto del mal manejo de los suelos y la deforestación en laderas de la cordillera Los Maribios y de las estribaciones de la zona agropecuaria (al norte de la región), favorecen las inundaciones y los deslaves, constituyendo una amenaza real a la seguridad de las comunidades rurales, a como ya sucedió en el Volcán Casitas durante el huracán Mitch. De acuerdo a los impactos ambientales indicados anteriormente, se puede ubicar a la agricultura tradicional como la principal causa del deterioro ambiental de la región. A nivel regional el rubro algodonero fue muy influyente en la cultura de grandes, medianos y pequeños productores. Esta herencia se ha dilatado en el sistema de producción actual y continúa deteriorando el potencial de la región. La segunda actividad de mayor peso en el deterioro de los recursos es la ganadería que junto a la agricultura han reducido el bosque de tal manera que a nivel regional tenemos en la mayoría de los casos coberturas forestales menores del 15% y enormes áreas de pastos en abandono. En tercer lugar encontramos las actividades de extracción forestal, las cuales afectan las zonas costeras donde se extrae mangle para producción de energía y construcción, importantes áreas de bosque latifoliado para producción de leña para uso domiciliar y áreas de pino para aprovechamiento industrial. En un cuarto se encuentra la camaronicultura la cual ha afectado importantes zonas estuarinas para ubicación de granjas. Por otro lado, el Estado ha mostrado incapacidad para establecer políticas macroeconómicas que favorezcan la adopción de prácticas productivas compatibles con la preservación y/o conservación de los ecosistemas naturales, así como con la restauración de los ambientes degradados. A pesar que se cuenta con un cuerpo de leyes1 orientadas a la protección de los suelos, la conservación de áreas silvestres y el manejo adecuado de la producción agropecuaria, forestal, industrial, pesquera y acuícola, no se ha tenido la capacidad de hacerlas cumplir2. Por parte de las Instituciones no existen recursos financieros para crear capacidades preventivas y de control a nivel local, falta mejorar los niveles de coordinación interinstitucional y se requiere impulsar esfuerzos concertados a nivel público - privado. 1.3 ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CAPACIDAD DE RIEGO. A nivel de la región, la planicie de Occidente cuenta con un buen potencial de suelos y aguas subterráneas para el establecimiento de sistemas de riego. Esta zona comprende el sistema de sub cuencas de los ríos correspondientes a las cuencas Nº.64 y Nº.66, constituidas generalmente por ríos intermitentes y de corto recorrido. Se agrega a estas áreas el sector

1 Por ejemplo: Ley (217) General del Ambiente; Reglamento de Áreas Protegidas; Política General de Ordenamiento Territorial; Ley (489) de Pesca y Acuicultura. 2 Por ejemplo, el Arto. 17 del Capítulo de Infracciones y Sanciones de la Ley 489: “El procesamiento, comercialización y expendio de recursos hidrobiológicos declarados en veda; se sancionará con una multa en córdobas equivalente al doble del valor del producto encontrado, la que no podrá ser inferior a cinco mil dólares (USD $ 5, 000), más el decomiso del producto y el cierre de la planta de procesamiento por tres meses posteriores a la veda.”

Page 9: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

7

ubicado al Suroeste del Lago de Managua, que está dentro del acuífero León - Chinandega en el Municipio de Nagarote. El análisis hidrológico efectuado sobre estas zonas revela que el escurrimiento superficial se concentra en los períodos de precipitaciones de larga duración y de regular intensidad, o en períodos de lluvias intensas de mediana duración. En estos períodos los ríos hacen un considerable aporte al agua subterránea. En el período posterior a la lluvia, el caudal se reduce al aporte del agua subterránea en consideración del caudal base de los ríos. La misma situación se produce durante los meses de la estación seca. Las profundidades de las aguas en el área León - Chinandega, se registran en rangos variados en dependencia de la elevación del terreno. Las profundidades mínimas y máximas registradas en los pozos corresponden a 0.45 m y 162.08 m respectivamente.

Suelos regables en la región León - Chinandega

Page 10: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

8

En los sectores costeros se registran profundidades menores de 5 metros, generalmente esta profundidad corresponde a las cotas topográficas menores de 40 MSNM, aunque no se descartan estas profundidades inclusive a 80 MSNM, como en el caso de el Ingenio San Antonio, Cooperativa “Germán Pomares” y Cooperativa “Aníbal Martínez”, ubicadas hacia el Sur de Chinandega. Las profundidades en rangos de 5 a 20 m obedecen a elevaciones de pozos de 30 a 120 MSNM. Mientras que a elevaciones mayores de 120.0 MSNM, las profundidades varían desde 20.0 hasta los 162 metros. En la mayoría de las ciudades, los niveles de agua subterránea son bastante someros, encontrándose a menos de 20. m., exceptuando la ciudad de León donde la profundidad promedio es de 27 metros. La capacidad acuífera de algunos sectores de la parte baja y de todos los sectores de la parte intermedia del acuífero, así como la poca profundidad del manto freático, han originado mayores concentraciones de pozos y sistemas de riego en esas zonas. El pequeño agricultor de la región que utiliza bombeo de fuentes superficiales, aplica riego por gravedad y en menor proporción por aspersión, y cultiva granos básicos y hortalizas. Se ubican en los Municipios de León, Chichigalpa, El Realejo, El Viejo, Somotillo, Cinco Pinos, Larreynaga, Achuapa y El Sauce. El mediano productor que utiliza bombeo de fuentes superficiales o pozos tubulares para bombear agua subterránea, aplica riego superficial por surcos, y cultiva mayoritariamente arroz y hortalizas. Estos se encuentran ubicados en las zonas planas con potencial de riego que comprenden extensas áreas de ambos Departamentos. Los grandes productores, dueños de empresas privadas que riegan por gravedad, aspersión y goteo cultivos como caña, banano y frutales.

Cuadro 3. DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR TIPO DE

FUENTE A NIVEL REGIONAL.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

TOTAL DE EA'S

EA'S CON UNA O MÁS

FUENTES DE AGUA

TOTAL DE TIPOS DE FUENTES

1 FUENTES DE AGUA

RÍO/ QUEBRADAS

LAGO O LAGUNA

MANANTIAL REPRESA POZO,

PERFORACIÓN MANUAL

POZO ARTESIANO

LEON

1. San José de Achuapa 1,128 798 1,016 358 2 449 6 194 7

2. El Jicaral 780 471 542 161 4 83 8 261 25

3. El Sauce 1,671 1,380 1,809 651 7 522 9 583 37

4. Santa Rosa del Peñón 693 327 380 117 0 202 3 58 0

5. Larreynaga 1,482 1,262 1,375 97 1 58 3 1,164 52

7. La Paz Centro 932 702 853 129 46 15 9 616 38

8. Nagarote 1,019 915 1,120 160 13 40 13 863 31

9. León 2,616 2,160 2,500 324 5 24 23 2,011 113

10. Quezalguaque 406 197 206 3 0 0 0 192 11

Subtotal 10,727 8,212 9,801 2,000 78 1,393 74 5,942 314

Page 11: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

9

CHINANDEGA

1. San Pedro del Norte 681 457 495 170 - 261 1 57 6

2. Cinco Pinos 472 320 381 114 - 90 3 174 -

3. Santo Tomás 392 205 224 47 - 45 - 126 6

4. San Francisco del Norte

525 414 551 179 2 214 2 148 6

5. Somotillo 1,002 609 759 158 18 90 2 479 12

6. Villanueva 1,476 1,042 1,263 194 4 183 52 820 10

7. Puerto Morazán 739 661 720 36 - 40 1 630 13

8. El Viejo 2,395 1,875 2,278 226 2 114 6 1,863 67

9. El Realejo 112 102 134 23 - - 4 99 8

10. Corinto 35 26 26 - - - - 26 -

11. Chinandega 2,104 1,348 1,449 89 3 9 5 1,240 103

12. Chichigalpa 557 379 407 27 - 30 9 331 10

13. Posoltega 748 422 443 11 1 1 5 391 34

Subtotal 11,238 7,860 9,130 1,274 30 1,077 90 6,384 275

TOTAL REGIONAL 21,965 16,072 18,931 3,274 108 2,470 164 12,326 589

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2001, INEC

Cuadro 4. CANTIDAD DE POZOS POR TIPO DE PRODUCTOR DEPARTAMENTO DE LEÓN

Tipo de Productor

Total de EAs

%

Números de pozos

perforados manualmente

% Pozos

artesianos %

Pequeños productores (0.5 a 10 manzanas)

5,117 43.80 2,858 44.7 90 27.1

Medianos productores (10.1 a 100 manzanas)

5,690 48.70 2,964 46.3 127 38.2

Grandes productores (100 a más)

869 7.5 575 9 115 34.7

Total 11,676 100 6,397 100 332 100

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2001, INEC

Cuadro 5. CANTIDAD DE POZOS POR TIPO DE PRODUCTOR DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

Tipo de Productor

Total de EAs

%

Números de pozos

perforados manualmente

% Pozos

artesianos %

Pequeños productores (0.5 a 10 manzanas)

6,402 57 3,448 55.6 116 42.2

Medianos productores (10.1 a 100 manzanas)

4,117 36.6 2,317 37.3 73 26.5

Grandes productores (100 a más)

719 6.4 439 7.1 86 31.3

Total 11,238 100 6,204 100 275 100

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2001, INEC

Page 12: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

10

Cuadro 6. SISTEMAS DE RIEGO POR TIPO DE PRODUCTOR DEPARTAMENTO DE LEÓN

Tipo de productor

Cantidad de Explotaciones Agropecuarias

Total de EAs con 1 más

sistemas de riego

Riego por gravedad

Riego por goteo

Riego por aspersión

convencional

Riego por aspersión con pivote

Pequeños productores (0.5 a 10 manzanas)

5117 (43.8%)

120 (24.25%)

92 (28.84%)

10 (31.25%)

21 (14.7%)

0

Medianos productores (10.1 a 100 manzanas)

5690 (48.7%)

236 (49%)

163 (51.10%)

14 (43.75%)

68 (47.6%)

1 (7.1%)

Grandes productores (100 a más)

869 (7.5%)

125 (26.05%)

64 (20.06%)

8 (25%)

54 (37.7%)

13 (92.9%)

Total 11,676 481 319 32 143 14 Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2001, INEC

En el departamento de León, los medianos productores poseen la mayor proporción de sistemas de riego por gravedad (51,1%), goteo (43,75%) y aspersión convencional (47,6%). Los pequeños productores ocupan el segundo lugar (28,8%) en sistemas de riego por gravedad y por goteo. Los grandes productores poseen la mayoría absoluta (93%) de los sistemas de riego por aspersión con pivote y el segundo lugar (47,6%) en los sistemas por aspersión convencional.

Cuadro 7. SISTEMAS DE RIEGO POR TIPO DE PRODUCTOR DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

Tipo de productor

Cantidad de Explotaciones Agropecuarias.

Total de EAs con 1

más sistemas de

riego

Riego por gravedad

Riego por goteo

Riego por aspersión

convencional

Riego por aspersión con pivote

Pequeños productores (0.5 a 10 manzanas)

6,402 (60%)

92 (38.6%)

45 (36%)

26 (49%)

25 (35.7%)

0

Medianos productores (10.1 a 100 manzanas)

4,117 (36.6%)

79 (33.2%)

43 (34.4%)

21 (39.7%)

19 (27.10%)

0

Grandes productores (100 a más)

719 (6.4%)

67 (28.2%)

37 (29.6%)

6 (11.3%)

26 (37.2%)

5 (100%)

Total 11,238 238 125 53 70 5

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2001, INEC

En el departamento de Chinandega, los pequeños productores dominan en sistemas de riego por gravedad (36%) y por goteo (49%), y se ubican en segundo lugar en los sistemas por aspersión convencional. Los medianos productores ocupan el segundo lugar en sistemas de riego por gravedad (34,4%) y por goteo (39,7%). Los grandes productores poseen el 100% de los sistemas de riego por aspersión con pivote.

Page 13: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

11

1.4 CONCLUSIONES del DIAGNÓSTICO. • A pesar de los impactos ambientales actuales, la región continúa siendo la más

importante del país por su capacidad de producción de productos de exportación, su potencial geotérmico, la disponibilidad de suelos de uso agropecuario y forestal, y por la capacidad de sus ecosistemas marino-costeros para el desarrollo de la pesca y la camaronicultura.

• El grado de deterioro actual de las cuencas hidrográficas, principalmente en las tierras de laderas de la Cordillera Los Maribios, el Volcán Momotombo y el Cosigüina, y la zona norte de la región, es una amenaza a la vida de las comunidades que habitan en las partes medias y bajas de las cuencas, así como para las inversiones económicas en la región, debido a la alta vulnerabilidad ambiental.

• La restauración de las cuencas hidrográficas es una tarea de primer orden para la

recuperación y/o conservación de las capacidades productivas de los suelos de la región, así como para asegurar la recarga de los acuíferos. Para mitigar el impacto de los fenómenos naturales es necesario mejorar las condiciones de cobertura vegetal en las partes media y alta de las cuencas en general, por lo cual debe establecerse prioridad para la restauración y protección de las áreas de bosque natural, aprovechando el potencial de regeneración natural existente en las zonas.

• Las cuencas hidrográficas que desaguan al Golfo de Fonseca son importantes por las

características de su relieve, los índices de pobreza, el potencial para el desarrollo de la camaronicultura en la zona costera, y de las actividades agropecuarias y forestales en sus partes medias y altas. La cuenca Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo es la más afectada en términos de contaminación de suelos y aguas, así como por la erosión hídrica y eólica, debido a que concentra la actividad de cultivos de agroexportación y las agroindustrias de la región.

• Existen iniciativas de los productores orientadas a mitigar o evitar los impactos

ambientales actuales. Entre estas se pueden mencionar la generación de energía limpia y el establecimiento de plantaciones forestales con fines de autoabastecimiento energético realizadas por los ingenios azucareros San Antonio y Monterosa, la certificación orgánica de la producción realizada por numerosas cooperativas de pequeños y medianos productores agrícolas y apícolas, y la certificación de inocuidad en plantaciones de maní. Igualmente se puede resaltar la creación de Reservas Silvestres Privadas con el objetivo de conservar áreas naturales y desarrollar el ecoturismo.

II. PLAN DE ACCIÓN DE LA GERENCIA DE CUENCAS.

2.1 RECOMENDACIONES A NIVEL REGIONAL En Inversiones (Grants). - Promoción de plantaciones forestales con fines energéticos e industriales en las partes

altas de las cuencas, principalmente de la cuenca del río Negro y del Estero Real, así como en zonas de pasto abandonado en la zona ganadera y en las laderas de la cordillera Los Maribios.

Page 14: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

12

- Apoyar acciones orientadas a la protección y restauración de áreas de bosque natural mediante el manejo de la regeneración para restaurar las áreas de mayor interés a nivel municipal, promoviendo paralelamente acciones que incentiven el aporte de los propietarios a la comunidad.

- Desarrollar un sistema de compensación por servicios ambientales que incluya la

creación de un fondo regional de fideicomiso para su inicio y facilite la adopción, mantenimiento y consolidación de buenas prácticas agropecuarias y forestales que aseguren la preservación de los reductos de ecosistemas naturales remanentes, la recuperación de áreas degradadas, la protección y manejo de cuencas hidrográficas e hidrológicas, la repoblación de poblaciones de fauna silvestre, la conservación del paisaje, y reduzcan la vulnerabilidad ambiental ante desastres naturales.

- Fomento de la adopción de sistemas de producción orgánica o ecológica en todas las zonas, especialmente para los PANTE´s3. Dada las condiciones de mercado y la capacidad productiva regional, se propone hacer énfasis en ajonjolí, carne, frutas y hortalizas, y granos básicos.

- Facilitar la elaboración de planes para el desarrollo del ecoturismo en las áreas

protegidas de la región como una forma de generar empleo y/o ingresos a las poblaciones aledañas y de autofinanciar las acciones del manejo de las mismas.

En Fortalecimiento Institucional. - Desarrollo de planes de manejo de cuencas hidrográficas en apoyo y coordinación con los

comités ambientales municipales, priorizando las cuencas que desembocan en el Golfo de Fonseca, dada la superficie que cubren conjuntamente, los índices de pobreza, el deterioro ambiental y su relación directa con las principales zonas de camaronicultura a nivel nacional. En orden de importancia se debe apoyar también el manejo de la cuenca del Río San Juan debido al deterioro ambiental, los índices de pobreza y emigración y su impacto sobre uno de los dos principales cuerpos de agua dulce del país (el lago Xolotlán).

- Apoyar la elaboración e implementación de planes de manejo de las Reservas Naturales

de la región que aún no están siendo atendidas, o sea los macizos de la Cordillera Los Maribios y el Volcán Momotombo.

- Apoyar la elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial, con

énfasis en la camaronicultura en las Reservas Naturales “Estero Padre Ramos”, “Isla Juan Venado” y en el Estero Real.

- Facilitar la implementación de las medidas establecidas en los planes de manejo de las

Reservas Naturales “Estero Padre Ramos” e “Isla Juan Venado”, sobre todo en relación a valoraciones hidrológicas4, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques de mangle y de la pesca y recolección de especies de peces, crustáceos y moluscos, así como aquellas relacionadas a la protección y/o restauración de nichos para la anidación

3 Productos Agropecuarios No Tradicionales de Exportación. 4 Para la reserva “Estero Padre Ramos” es de vital importancia que no se obstruyan u obstaculicen los flujos hidrográficos en los siguientes puntos: bocana comprendida entre la Punta Venecia y Punta Padre Ramos y en los distintos cauces de aporte de aguas fluviales y pluviales de las subcuencas de Mechapa, Santa Rita, La Virgen y San Cayetano. Fuente: Resumen ejecutivo del Plan de Manejo de la Reserva Natural “Estero Padre Ramos”.

Page 15: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

13

de tortugas marinas y aves migratorias, y de hábitat de reproducción, refugio y alimentación de lagartos y otras especies de la fauna marino-costera.

- Fortalecer las comisiones ambientales municipales y promover la creación de instancias

de coordinación a nivel de cuencas hidrográficas. - Fortalecer la capacidad de regulación y control de las instituciones estatales relacionadas

a la protección y aprovechamiento de recursos naturales. - Apoyar las instituciones públicas, privadas, académicas y científicas que permitan

desarrollar las investigaciones y el monitoreo necesario acerca del estado del ambiente y los recursos naturales en la región, así como para el uso sostenible de los mismos.

- Apoyar las acciones de ordenamiento, regulación y control de la pesca industrial, de

manera que se evite la sobreexplotación de las especies de escamas y camarones. Se deberá exigir el uso de TEDs5 para evitar la captura accidental y muerte de tortugas marinas.

- Aprovechar la disposición de diversos productores privados en la mayoría de los

municipios para lograr la delimitación y declaración de áreas de protección y conservación de recursos naturales. Estas prioridades deben incluir entre otras áreas la costa del lago Xolotlán y la zona litoral del Océano Pacífico.

Recomendaciones generales a nivel de cuencas hidrográficas Cuenca Río Negro Es importante aprovechar el potencial forestal de estas zonas y rehabilitar la cuenca, priorizando los recursos hídricos de mayor importancia para la población, haciendo énfasis en la restauración de las principales micro cuencas del Río Negro y el Río Torondano-Guasaule donde se originó recientemente un conflicto binacional a consecuencia del desvío del cauce por afectaciones del Huracán Mitch y el uso compartido del recurso. Simultáneamente debe ampliarse el nivel de intervención y apoyo hacia otras actividades productivas implementando sistemas agroforestales con medida de conservación de suelos que contribuyan a mejorar el nivel de retención e infiltración del agua para fortalecer el acuífero en zonas bajas. Cuenca Río san Juan Una de las acciones de prioridad para las partes media y alta de esta cuenca debe ser el mejoramiento de la cobertura vegetal de los suelos aprovechando el potencial de la regeneración natural. En la zona baja debe establecerse una zona de amortiguamiento utilizando cultivos densos, plantaciones forestales y sistemas silvopastoriles para mitigar el impacto de las corrientes en el Lago de Managua. Deben establecerse medidas de regulación y control en el uso del agua de riego utilizada en los cultivos de arroz, dado que se señala que el aprovechamiento excesivo de estos afecta la disponibilidad de agua para consumo humano en las comunidades aledañas a las áreas de cultivo.

5 Dispositivos de exclusión de tortugas, permiten a las tortugas marinas escapar de las redes usadas por la pesca industrial.

Page 16: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

14

Cuenca Río Estero Real. Para la cuenca Nº.60 es prioritario establecer medidas de protección de suelos y manejo de bosque natural en los Municipios de Achuapa y El Sauce, aprovechando el potencial de regeneración natural del bosque latifoliado y pino. Así mismo deben realizarse acciones para asegurar la retención de agua en las partes media y alta para disminuir el impacto de las corrientes en el Estero Real, distribuyendo el agua en tierras planas de uso agropecuario. Otra de las zonas de mayor prioridad es el área oeste y norte del complejo volcánico Chonco - Casitas, donde se hace necesario mejorar la cobertura vegetal del suelo, implementar prácticas agronómicas y medidas de protección de suelos, para evitar el arrastre de los suelos hacia las partes bajas del Estero Real y Puerto Morazán. Cuenca Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo En esta área es posible mejorar la cobertura de los suelos mediante el establecimiento de plantaciones forestales y el manejo de regeneración natural, como alternativa complementaria para facilitar la infiltración de agua y reavivar el acuífero. Las zonas de riego aparentemente tienen un buen potencial, sin embargo muchas comunidades aledañas al Ingenio San Antonio se ven afectadas por el consumo de agua utilizado en los cultivos de caña por lo cual es necesario normar y controlar el aprovechamiento del recurso. Cuenca Río Tamarindo y Entre Río Tamarindo y Brito Se recomienda elaborar planes de restauración y ordenamiento de las cuencas principales de ambos ríos, ubicadas en la zona de afectación por sequía, para disminuir el impacto de las actividades productivas realizadas en la parte media y alta hacia las zonas costeras con importantes centros turísticos, acuacultura y bosque de mangle. Cuenca Entre Estero Real y Volcán Cosigüina Se recomienda fomentar el desarrollo de sistemas silvopastoriles y cultivos densos que puedan disminuir el impacto de las actividades productivas hacia las zonas estuarinas con desarrollo de acuacultura. 2.2 ACTIVIDADES PROGRAMADAS. Para apoyar el trabajo, la Gerencia de Cuencas ejecutará tres principales actividades;

i) Plan De acción de Manejo de Cuencas.

Contratará mediante un proceso competitivo una Unidad Ejecutiva que preparará un Plan de Acción de manejo de Cuencas. Deberá entregar los siguientes productos;

• Reporte Inicial,

• Diagnostico de las siete Cuencas,

• Propuesta Técnica con los criterios de selección que se utilizarán para escoger

las tres cuencas priorizadas,

• Plan de acción Estratégico para las tres cuencas priorizadas,

• Lista de las potenciales Inversiones Públicas y Privadas par alas tres cuencas

priorizadas,

• Términos de Referencia (TOR) para la implementación de los planes de acción

de las cuencas priorizadas, inversiones relacionadas y plan de manejo de la

tierra

Page 17: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

15

• Reportes de progreso y reporte final.

ii) Proyectos (Grants)

a. Para mejorar sistemas de agua (riego), para producción agrícola, pecuaria y forestal. Inversiones en sitios específicos en esquemas de irrigación en pequeñas escalas.

b. Proyecto de reforestación, estructuras de conservación de suelos y producción

agrícola y forestal sostenible con actividades de alto valor en fincas. 10,000 mzs. Esto se hará en fincas de 5 mzs, por tanto serán aproximadamente 2,000 fincas.

Requisitos para apoyar esas donaciones de proyectos: Las donaciones dentro del componente de Manejo de Cuencas y Recursos Naturales están regidas por lo contenido en el Compacto y serán financiadas únicamente si: a) Encajan dentro del Plan de Manejo de Cuencas, b) Está claramente demostrado el potencial de incrementar los ingresos en la comunidad en la que se realizará la inversión y c) Tienen una tasa mínima de retorno económico del 10% y una tasa interna de retorno mínimo del 8%.

Según el Convenio, los PN dentro del componente de Manejo de Cuencas y Recursos Naturales debe ser revisado por lo menos por tres especialistas, incluyendo al especialista de Recursos Naturales del PNR y el especialista de Monitoreo y Evaluación. Esta evaluación se hará antes de ser enviado el PN al Comité de Inversiones. En este punto es importante mencionar que el Comité de Inversiones está compuesto por dos instancias: la instancia técnica y la de aprobación propiamente dicha. Estas dos instancias y su funcionamiento se detallan más adelante en el acápite correspondiente. Los criterios para la selección de clientes y planes de negocios están descritos detalladamente en la Guía para la elaboración y aprobación de propuestas de negocios rurales y administración del apoyo durante su ejecución, la cual ha sido elaborada por el PNR.

Sostenibilidad de las inversiones del plan cuencas; La entidad ejecutora debe asistir a los clientes para que: a) Obtengan el apoyo comunitario para la inversión propuesta, b) Adapten prácticas sólidas de administración de negocios para el desarrollo y la aprobación de la inversión y c) Establezcan las entidades legales y los mecanismos financieros requeridos para mantener, reemplazar y mejorar las inversiones en el futuro.

Page 18: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

APENDICES

Page 19: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

1

APÉNDICE 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS SIETE CUENCAS Y DE LAS PROPUESTAS DE ACCIONES.

CONTENIDO

I.  CARACTERIZACIÓN DE LAS SIETE CUENCAS. .............................. 2 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA Nº. 58 RÍO NEGRO ............................................................................................................................................... 2 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 60 RÍO ESTERO REAL .................................................................................................................................. 6 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº.62 ENTRE ESTERO REAL Y VOLCAN COSIGUINA. .................................................................................... 10 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº.64 ENTRE VOLCAN COSIGUINA Y RÍO TAMARINDO ............................................................................... 15 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 66: RIO TAMARINDO .................................................................................................................................. 19 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 68 ENTRE RÍO TAMARINDO Y RIO BRITO .................................................................................................. 23

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 69 RÍO SAN JUAN. ............................................................................................................................................... 28 

II.  RECOMENDACIONES DE ACCIONES PARA MEJORAR LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN LEÓN Y CHINANDEGA. .......................................................................... 33 

2.1  ACTIVIDADES GENERALES. ............................................................................................... 33 

2.2  APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES. ................... 36 

2.3  APOYO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE CUENCAS. .......................................... 51 

Page 20: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

2

I. CARACTERIZACIÓN DE LAS SIETE CUENCAS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA Nº. 58 RÍO NEGRO La cuenca Río Negro integra en su territorio a diez municipios, de los cuales 6 corresponden al Departamento de Chinandega: (San Pedro, Cinco Pinos, Santo Tomás, San Francisco, Somotillo, Villanueva), 1 al departamento de león (Achuapa), 3 al Departamento de Estelí (Estelí, San Juan de Limay y Pueblo Nuevo). Ocupa el cuarto lugar en superficie a nivel regional. La principal actividad económica de sus pobladores consiste en el desarrollo de prácticas agrícolas y pecuarias. Los suelos, en general son pobres y con bajos rendimientos productivos. Esta condición restringe su uso a determinados cultivos y asociado a las limitaciones de tierra existentes en los pueblos del norte dificulta la rotación de áreas productivas y su recuperación, dado que no se emplean prácticas agronómicas y se realizan quemas de rastrojos anualmente. Las principales fuentes hídricas son el Río Negro que tiene como tributarios al Río Guasaule, El Gallo y el Río Los Quesos. Existen posibilidades de abastecimiento de agua para consumo humano y sistemas de riego de baja demanda, para lo cual se pueden utilizar las pequeñas quebradas y riachuelos, efectuando represas en puntos específicos. La conservación de estos ríos que bajan de las estribaciones del sur de la sierra de La Botija, fronteriza con Honduras y del norte de Achuapa es trascendental para los Municipios de Cinco Pinos, Santo Tomás, Villanueva y Somotillo, razón por la que se consideran como el principal recurso natural estratégico de la sub región. En total se calcula que la cantidad de áreas regables en la cuenca subterránea de Río Negro es de 11, 416 hectáreas con un rango de profundidad para el acuífero de 30 a 50 metros y una disponibilidad de agua subterránea en la zona Villanueva - Río Negro de 27 Mm3/año, con 171 Mm3/año de agua superficial. Existen pequeños reductos de bosque de pino en la parte fronteriza con Honduras donde se presentan suelos aptos para la producción de coníferas localizados en el Municipio de San Pedro y San Francisco del Norte. Las áreas de bosque natural latifoliado están muy fragmentadas, sin embargo existe una dinámica importante de regeneración natural que constituye un valioso potencial para lograr la recuperación de áreas estratégicas de protección de fuentes de agua, zonas vulnerables a deslizamientos y áreas para la producción. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento de la tierra, lo ocupan en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado, seguidas por la agricultura que básicamente se concentra en el cultivo de granos básicos, y un tercer espacio de importancia de tierras en descanso o tacotales. A continuación se especifican las áreas por municipio (en manzanas). Cuadro 1.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

San Pedro 3,171.31 97.71 1,231.80 2,498.58 1,031.77 342.00 San Francisco 3,176.47 43.54 3,053.91 5,991.30 1,591.05 677.85

Page 21: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

3

Cinco Pinos 2,156.74 170.92 1,100.48 473.55 1,666.32 403.55 Santo Tomás 1,468.04 131.60 504.02 1,017.30 628.50 136.33 Somotillo 7,389.63 175.65 4,219.92 30,940.02 13,202.08 2,327.65 Villanueva 10,710.84 411.40 9,962.81 32,600.06 29,476.30 3,858.75 Achuapa 5,211.60 220.10 7,315.09 8,157.72 18,170.90 2,094.50 FUENTE: MAGFOR Uso Actual de Suelo

S U E L O S

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS Parte baja La parte sur del municipio de Somotillo presenta suelos de textura pesada (vertizoles) con drenaje imperfecto y condiciones naturales de humedad por cercanía al estero real. Esta sujeta a inundaciones por desbordes del Río Negro. Esta zona presenta algunas intrusiones de suelos agrícolas aptos para cultivos anuales. Su uso está orientado fundamentalmente a la ganadería extensiva, zonas de conservación y camaronicultura. Sobre la planicie de Somotillo que incluye el casco urbano y se proyecta en dirección al Jiñocuabo y Santo Tomas, encontramos suelos de textura pesada (vertizoles) y suelos poco profundos de texturas medias a finas en las partes más altas. Estas áreas son de potencial pecuario, agrícola aptas para cultivos como ajonjolí y granos básicos. Parte media y alta Presenta texturas de tipo arcillosa, franco arcilloso y franco, en su mayoría superficiales, con abundantes piedras en la superficie y el perfil. Son terrenos montañosos con pendientes mayores del 30% con predominan de suelos de vocación forestal para la protección y conservación y para la producción de especies energéticas. Están dedicados a la producción de granos básicos y ganadería, principales actividades económica de la población. Estas zonas son productoras de maíz, frijol, sorgo millón, ajonjolí y frutales.

A G U A

Parte baja Por su cercanía al estero Real y su forma depresional mantiene condiciones naturales de humedad apto para el establecimiento de cucurbitáceas, hortalizas, musáceas, caña. Esta zona comprende la cuenca subterránea de Río Negro con disponibilidad de agua para riego.

Parte media y alta Las condiciones climáticas son desfavorables para las actividades productivas, ya que se presentan períodos prolongados de sequía. Por sus características adversas de relieve no permiten la formación de acuíferos de importancia para el riego. Las fuentes hídricas de esta zona pueden utilizarse para el desarrollo de pequeñas áreas utilizando sistema de mini riego fundamentalmente con fines de garantizar la seguridad alimentaria. Este sistema puede implementarse mediante la captación de agua de pequeñas quebradas y riachuelos en los

Page 22: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

4

territorios.

B O S Q U E

Parte baja Presenta pequeñas áreas de bosque latifoliado. Su mayor potencial se concentra en zonas para la conservación de la biodiversidad ubicadas al sur en los llanos de Somotillo colindantes con el Estero Real. En el área de la planicie de Somotillo hacia el norte limítrofe con Santo Tomás y al este se presentan áreas forestales (Tacotales) y tierras pedregosas de uso forestal. Esta zona tiene vocación para el establecimiento de plantaciones forestales de uso energético. Parte media y alta Presenta pequeñas áreas de bosque de pino en la parte este de los Municipios de San Pedro y San Francisco. La mayor parte de los suelos de uso forestal están ocupados para el desarrollo de actividades agrícolas.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES La cuenca Río Negro presenta importantes zonas bajo riesgo por influencia ante fenómenos naturales. Por sus características de relieve existe una alta predisposición de los terrenos a deslizamientos de tierra, inundaciones en las partes bajas y afectaciones por períodos prolongados de sequía, la cual afecta la mayor parte del territorio y causa un fuerte impacto en el débil sistema de producción destinado esencialmente a los cultivos de granos básicos para el autoconsumo. La deforestación causada esencialmente por el desarrollo de actividades agropecuarias ha dejado los suelos descubiertos, desprovistos de árboles situación que ha permitido el lavado de su fertilidad y la exposición superficial de abundantes rocas, con afectaciones al rendimiento de las cosechas. Un estudio realizado para la preparación de la Estrategia para el Desarrollo Productivo Eco sostenible del Trópico Seco en Centroamérica, por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), la Universidad Politécnica (UPOLI), Solidaridad Internacional de España y el centro de Estudios y Acción para el Desarrollo (CESADE) en el año 2004 indica que en la mayoría de las áreas de la cuenca Río Negro el nivel de susceptibilidad a la erosión hídrica, varia entre fuerte (150-300 toneladas métricas/mz/año) y extrema (mayor de 450 t/mz/año). S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Presenta superficies con suelos pedregosos con pendientes entre 15 a 30%, lo cual limita su uso agrícola. - Deslizamientos de tierra en los sectores El Papalonal, El Jiñocuabo, Rodeo Grande y Jocote Dulce. Parte media y alta - Presenta suelos muy degradados con niveles de erosión fuerte a severa, con presencia de cárcavas. - Bajos rendimientos en la producción de granos básicos por efectos de su fertilidad. - Uso de suelos no es acorde con su vocación productiva. - Ausencia de prácticas de conservación y manejo de suelos dedicados a la agricultura. - La mayor parte de las fincas son pequeñas con menos de 20 manzanas. - Presenta zonas vulnerables a derrumbes y deslizamientos.

Page 23: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

5

- Sobre pastoreo.

A G U A

Parte baja - Inundaciones durante períodos intensos de lluvia en las partes bajas del Municipio de Somotillo, fundamentalmente durante precipitaciones de alta intensidad en los sitios de Palo Grande y áreas aledañas al casco urbano, como también en Bado Ancho y Ceiba Herrada en el Municipio de Santo Tomás. -Intrusiones salinas en áreas colindantes con estero real. - Fuentes hídricas contaminadas por el arrastre de sustancias tóxicas y desechos sólidos y líquidos provenientes de poblados y áreas de cultivo de partes altas. Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras para la captación, no permiten la infiltración y el fortalecimiento de acuíferos e impacta en las planicies inundando extensas áreas y depositando altos volúmenes de sedimento en el área de esteros al sur de Somotillo. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca. - Contaminación de ríos y quebradas por desechos sólidos y líquidos y agroquímicos.

B O S Q U E

Parte baja - Quema de áreas de bosque y pastizales fundamentalmente en las planicies de Somotillo. Parte media y alta - Desarrollo de actividades agrícolas tradicionales con quema avanzan sobre áreas de bosque natural. - Alto índice de deforestación. - Expansión agrícola con afectación a remantes de bosque natural.

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Durante los talleres de consulta efectuados a nivel de los siete municipios de la cuenca, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas. Los participantes consideran que además de la implementación de acciones de rehabilitación, es necesaria la protección legal de las fuentes de agua bajo alto nivel de riesgo, dada su importancia para satisfacer las necesidades de consumo humano y uso productivo. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. Estos mismos criterios se han empleado en la priorización de caminos productivos, los cuales se señalan como parte de las necesidades más urgentes expresadas por la población fundamentalmente de los pueblos del norte, caminos que consideran vitales para la comercialización de sus cosechas. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADAS

Page 24: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

6

1. San Pedro Río Torondano, Quebrada la Chamuscada, El Chaparral, La Polvazón, Río El gallo, Los Positos. 2. Cinco Pinos Río El Gallo, Quebradas la Honda, La Carreta, La Polvazón, Las Lajitas. 3. Santo Tomás Río Guasaule, Quebrada Los Jobitos, Granadillo, Puente Quebrado, Ceiba Herrada, Paso Hondo,

Saltillo. 4. San Francisco Río El Gallo, Río Negro, Quebrada grande, Quebrada Zamorano 5. Somotillo Río Negro, Río El gallo, Río Guasaule. 6. Achuapa Quebrada monte frio

CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD (KM) 1. San Pedro Chaparral-Polvazón-Falcón-Palo Blanco 20

La Unión-Los Laureles-La Honda 12

2. Cinco Pinos El Carrizal-Las Lajitas 5 Zacatón – El Panal 3 El Cerro-Los Araditos-El Puercal 10

3. Santo Tomás Carretera Jobitos 3 Carretera Palo Grande - Villa Camilo 17 Carretera Andino al Cerro 1 Camino al Rincón 1

4. San Francisco Caminos San Francisco – Cinco Pinos 16 San Francisco – San Juan de Limay 18

5. Somotillo Somotillo-Palo Grande-Las Mesas-El Níspero 36 Palo Grande – Jícaro Bonito 5 El Jicote Apacunca-Palo Grande 12 Somotillo- Rodeo Grande 28 Somotillo San Miguelito 12

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 60 RÍO ESTERO REAL La cuenca Estero Real ocupa la parte media de los Departamentos de León y Chinandega. Su territorio integra diez municipios de la región distribuidos de la siguiente manera: Somotillo, Villanueva, El Viejo, Puerto Morazán, Chinandega y Posoltega (departamento Chinandega); Achuapa, El Sauce, Larreynaga y Telica (departamento León). Ocupa el primer lugar en superficie a nivel de la región. Su población estimada es de 139,304 habitantes. Las principales actividades económicas de sus pobladores son la ganadería de doble propósito, la pesca, la camaronicultura, agricultura de autoconsumo y exportación, industrialización del jícaro y minería artesanal. Esta zona presenta suelos para uso agrícola limitado y un área importante de suelos con potencial para establecimiento de sistemas de riego superficial y subterráneo, en los cuales se pueden establecer cultivos de arroz, caña, cucurbitáceas y algunos vegetales. Los suelos de la planicie agrícola, entre Puerto Morazán – y bordeando Los Maribios hacia el sur – y Malpaisillo, presentan el mayor potencial de suelos, los que son dedicados en su mayor parte al establecimiento de cultivos de agro exportación como maní, soya y ajonjolí. Otra de las actividades económicas importantes son la minería y el procesamiento de la semilla de jícaro con fines comerciales. Según los estudios realizados hasta 1990 se estimaba una disponibilidad de la cuenca de 90 MMC/anuales. La calidad de agua de estos acuíferos presenta clasificación de media a buena con profundidades entre 3 a 30 metros y son aprovechables desde el punto de vista técnico y económico (Fuente: Regionalización Biofísica para el Desarrollo Agropecuario, MAGFOR) En total se calcula que la cantidad de áreas regables en la cuenca subterránea de Río Estero Real es de 62, 957 hectáreas con un rango de profundidad para el acuífero de 30 a 50 metros y una disponibilidad de agua subterránea en la zona Villanueva - Río Negro de 27 Mm3/año, con 171 Mm3/año de agua superficial. Existen importantes reductos de bosque de pino en los municipios de Achuapa y El Sauce donde se presentan suelos aptos para la producción de coníferas. Las áreas de bosque natural latifoliado están muy fragmentadas desde su parte baja. La principal reserva de bosque la constituye el bosque de mangle, área de protección ubicada contiguo al Estero Real. En las

Page 25: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

7

partes de planicies y llanos de los Municipios de Somotillo y Villanueva encontramos predominio de la especie jícaro. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento de la tierra lo ocupa en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado con un importante desarrollo de ganadería, seguido por la agricultura concentrada en el cultivo de granos básicos en la parte media y alta y cultivos de agro exportación sobre la planicie de Chinandega. A continuación se especifican las áreas por Municipio en manzanas. Cuadro 2

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

Puerto Morazán 3,673.36 1,365.14 2,713.44 5,448.69 3,197.35 2,465.1 El Viejo 24,488.20 19,068.13 14,543.97 19,355.77 21,149.75 17,087.8 Chinandega 26,141.1 7,314.1 3,564.68 12,241.95 5,291.2 8,656.49 Somotillo 7,389.63 175.65 4,219.92 30,940.02 13,202.08 2,327.65 Villanueva 10,710.84 411.40 9,962.81 32,600.06 29,476.30 3,858.75 Achuapa 5,211.60 220.10 7,315.09 8,157.72 18,170.90 2,094.50 El Sauce 7,698.61 329.49 9,932.48 17,947.17 13,416.20 5,018.74 Larreynaga 12,868.31 90.86 19,329.88 30,679.42 16,640.33 3,900.00 Telica 7,189.74 238.94 6,122.11 10,508.47 2,307.65 1,891.30 FUENTE: MAGFOR USO ACTUAL DEL SUELO

S U E L O

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS Parte baja En su extremo oeste esta conformada por el Estero Real que comprende todo la planicie donde concluyen los Ríos Estero Real, El Río Negro y Río Guasaule en los Municipios de Puerto Morazán, Villanueva, Somotillo y Chinandega. En lo general esta es una zona no muy apta para el establecimiento de actividades agrícolas y actualmente comprende el área protegida Estero Real. Los mejores suelos de uso agrícola de la cuenca baja se ubican en la planicie de Chinandega. Están bordeados por la cordillera y comprenden las áreas planas del Municipio de Puerto Morazán, se prolongan hacia la Villa 15 de Julio, las Marías en el Municipio de Telica y concluyen en la planicie del Municipio Larreynaga. Esta zona es dedicada a la agricultura con prioridad en el establecimiento de cultivos de agro exportación como maní, soya y ajonjolí, aunque también se establecen cultivos de consumo interno. Paralelamente encontramos hacia el norte de esta zona agrícola la zona de vocación pecuaria mayoritaria en el Municipio de Villanueva. La cual está bordeada en su parte norte por las tierras de la planicie de Somotillo, los cuales comprenden la zona más alta de la depresión y presentan intrusiones

Page 26: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

8

S de suelos agrícolas dedicados al cultivo de granos básicos y ajonjolí.

Parte media y alta Siguiendo la carretera panamericana desde Chinandega hasta la Villa 15 de Julio la cual atraviesa la planicie agrícola, encontramos que estos suelos están bordeados por la cordillera Los Maribios la cual presenta condiciones de suelos muy superficiales en las faldas y poco profundos en el pie de monte. Estos suelos son muy frágiles y dada las condiciones del relieve están propensos a erosión fuerte y severa. Este tipo de suelos se extiende a lo largo de la Cordillera desde el Chonco hasta el Volcán El Hoyo, donde encontramos suelos con presencia de rocas, grava y en algunos casos lava. Los suelos de la parte media y alta de la cuenca son similares a la parte norte de la cuenca Río Negro. Corresponden a estos los terrenos de mediana altura iniciados en los Lomeríos de la Mina el Limón hasta las partes altas del Municipio de Achuapa y el Sauce con presencia de rocas en la superficie y el perfil. Son de vocación forestal y presentan algunas intrusiones de suelos con pendientes <del 30% utilizados para cultivos anuales como frijol, maíz, arroz, sorgo y ajonjolí.

A G U A

Parte baja Las condiciones propias de la depresión en las que se ubica el Estero Real otorgan un uso de los recursos fundamentalmente para el desarrollo de actividades acuícolas. También presenta buen potencial de riego sobre la planicie de Chinandega, hacia la planicie de Somotillo y los Municipio Telica y la Larreynaga. Parte media y alta Las condiciones climáticas son desfavorables para las actividades productivas, ya que se presentan períodos caniculares prolongados. Las condiciones adversas de relieve no permiten la formación de acuíferos de importancia para el riego, a excepción de los Valles de Achuapa y el valle ubicado entre la población del Sauce y Río Grande. Las fuentes hídricas de esta zona pueden utilizarse para el desarrollo de pequeñas áreas de producción utilizando sistema de mini riego fundamentalmente con fines de garantizar la seguridad alimentaria. Este sistema puede implementarse mediante la captación de agua de pequeñas quebradas y riachuelos.

B O S Q U E

Parte Baja La mayor parte del recurso forestal concentrado en esta zona corresponde al bosque de mangle. También presenta áreas importantes de bosque latifoliado de producción para uso energético ubicado en áreas cercanas a las zonas de conservación. Parte media y alta Presenta pequeñas áreas de bosque de pino en la los Municipios de Achuapa y el Sauce. La mayor parte de los suelos de uso forestal están ocupados para el desarrollo de actividades agrícolas.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES

Page 27: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

9

La cuenca Río Estero Real presenta importantes zonas de riesgo por influencia de fenómenos naturales. Por sus características de relieve en las partes media y alta presenta predisposición de los terrenos a deslizamientos de tierra en época de lluvia, también registra amenaza volcánica y sísmica, inundaciones fuertes y alto grado de sedimentación en la parte baja del estero Real. Las afectaciones por períodos prolongados de sequía son muy importantes en los Municipios con áreas ubicadas desde la parte media hacia el este causando un fuerte impacto en los débiles sistemas de producción destinados fundamentalmente al cultivo de granos básicos para el autoconsumo y ganadería. Gran parte de los suelos de la cuenca 60 fundamentalmente aquellos ubicados por encima de la cota de los 100msnm, han sido sometidos a un proceso de deterioro acelerado, la deforestación, los incendios forestales y el desarrollo de actividades agropecuarias son las causas principales en la pérdida de su fertilidad. Presentan abundantes rocas en la parte superficial y en el pie de monte de la Cordillera Los Maribios cárcavas que invaden importantes suelos agrícolas sobre la planicie de occidente. Dado que no existen estudios sobre niveles de erosión en estas áreas y valorando las condiciones de relieve y textura de suelo, se deduce que la situación de estas áreas es similar a la parte media y alta de la cuenca Río Negro donde los niveles de erosión están por encima de las 300tn/Ha/año. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Falta de regulación y control en el aprovechamiento de los recursos naturales en general. - Erosión fuerte con presencia de cárcavas sobre suelos agrícolas de la planicie de occidente. - Suelos desprotegidos, sin árboles, sin medidas de protección y conservación. - Monocultivo y mecanización intensiva de suelos. - Uso de agroquímicos sin regulación ni control. - Corrientes de aguas pluviales que descienden de la cordillera y zonas altas invaden campos agrícolas, amplían las cárcavas y sedimentan los sitios bajos, afectando actividades agropecuarias y la camaronicultura en el Estero Real. Parte media y alta - Erosión fuerte con presencia de cárcavas. Bajo nivel de fertilidad. - Suelos desprotegidos, sin árboles, sin medidas de protección y conservación. - Uso de agroquímicos sin regulación ni control. - Alto grado de riesgo por deslizamientos. - Expansión agrícola con afectación a remanentes de bosque natural.

A G U A

Parte baja - Aguas residuales vertidas en el ecosistema estuarino. - Acumulado de pesticidas y otros materiales tóxicos, desechos sólidos y líquidos. Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras para la captación del agua, no permiten la infiltración y el fortalecimiento de acuíferos e impacta en las planicies inundando extensas áreas con altos volúmenes de sedimento. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca. - Contaminación de aguas en fuentes cercanas a centros urbanos.

B O S Q U E

Parte Baja - Deterioro de áreas del bosque de mangle por establecimiento de áreas de camaronicultura. - Tala del mangle para uso doméstico. Parte media y alta - Actividades de agricultura tradicional con quema avanza sobre áreas de bosque natural. - Alto índice de deforestación y áreas protegidas afectadas por incendios y depredación del bosque. - Falta de iniciativas de fomento para el manejo del bosque natural.

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Page 28: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

10

Durante los talleres de consulta efectuados a nivel de los diez municipios de la cuenca Río Negro, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. Estos mismos criterios se han empleado en la priorización de caminos productivos, los cuales se señalan como parte de las necesidades más urgentes expresadas por la población fundamentalmente de los pueblos del norte, del Departamento de León, caminos que consideran vitales para la comercialización de sus cosechas. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADOS 1. Somotillo Río Negro 2. Villanueva Río Tecomapa, Río Olomega, Río Villanueva 3. Puerto Morazán Río Amayo, Puerto Morazán 4. El Viejo Río Amayo 5. Chinandega Río Estero Real, Campusano, Río Paso Picado. 6. Achuapa Rio Coyolar, Río Chiquito, Achuapita. 7. El Sauce Río Grande, Río El Portillo, Río Salales o Petaquía, Río quebrada seca, Río La

Palma, Río Los Limones, Río El Sauce, Río Los Cabros, Quebrada La Guaruma, Quebrada El Ternero

8. Telica Quebrada Puente de Oro. CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD (KM)

1. Villanueva Israel-El Bonete-La Concepción 16 Villanueva-Las Pilas 12 Empalme Villanueva-Cayanlipe 8

2. Puerto Morazán San José de Alemania- Las Salinas 15

3. Chinandega Villa 15 de Julio- Buenos Aires-Telica 18

4. Achuapa Achuapa a los playones 22 Achuapa a Estelí 39 San Antonio a Rio Grande 6

5. El Sauce Camino primario Sta Rosa de los Parrales al casco urbano del Sauce

15

Camino primario El Sauce a Río Grande 11 Camino Primario San José- El Tempisque 12.5 Camino Primario Sta Lucía a Río Grande 25

6. Larreynaga Primario Empalme mina limón-Santa pancha 28 Primario Empalme Valle de las Zapatas-Miraflores.

8

7. Telica Camino primario las Carpas-Empalme la Mina- San Ildefonso

30

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº.62 ENTRE ESTERO REAL Y VOLCAN COSIGUINA. La cuenca entre Estero Real y Volcán Cosigüina está ubicada en la parte oeste del Departamento de Chinandega, en el Golfo de Fonseca. Está integrada por los Municipios de Puerto Morazán y El Viejo. Presenta un área de 429 km² ocupando el quinto lugar en superficie a nivel regional. Su población es en cifras aproximadas de 850 habitantes. Se extiende desde el cono del Volcán Cosigüina con dirección hacia el Estero Real atravesando la zona montañosa y las poblaciones asentadas en la parte baja como el Divisadero, Potosí y Aguas Calientes. No presenta elementos hidrográficos relevantes. Las principales actividades económicas son la acuacultura, la agricultura y la ganadería, aunque la mayor parte de su superficie está definida como áreas de conservación acuática y terrestre. Está formada en su parte baja por playones de salitrales, utilizados para el desarrollo de la camaronicultura, lo cual representa una de las mayores actividades productivas del ecosistema costero.

Page 29: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

11

Esta zona presenta suelos agrícolas con limitaciones para el establecimiento de cultivos por influencia de períodos caniculares bien definidos. Integra suelos con potencial forestal aptos para la producción de especies energéticas y para el uso pecuario extensivo bajo la implementación de sistemas silvopastoriles. La cuenca Nº.62 es parte de una extensa área protegida con un alto potencial para el desarrollo de la camaronicultura, esta condición ha provocado la ubicación de muchos competidores a lo largo del estero, los cuales se establecieron inicialmente sin tomar las previsiones técnicas apropiadas para la explotación del recurso. Hasta la fecha se carece de un plan de desarrollo sostenible que incorpore medidas integrales para el aprovechamiento y la conservación de los ecosistemas. La dinámica de producción ha dejado un impacto negativo en las áreas, afectando la condición del bosque de mangle y vertiendo las aguas residuales en el estero. En su parte media y alta encontramos suelos muy erosionados con pendientes desde 30 a >50%. Son áreas muy afectadas por incendios forestales lo cual ha provocado un deterioro acelerado de la cobertura vegetal. El pie de monte del Volcán Cosigüina es uno de los sitios en la región con mayores niveles de erosión hídrica. La cuenca Nº.62 presenta condiciones desfavorables para albergar acuíferos en su parte media y alta ubicadas mayoritariamente en el Municipio El Viejo. Estudios realizados en la vertiente del pacífico en los años 1985 indican que esta cuenca tiene un área de drenaje de 317km², con un escurrimiento superficial de 198MMC/anuales y un nivel de infiltración de 257MMC/año. No se encontró información específica sobre disponibilidad de agua para riego. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento agropecuario de la tierra lo ocupa en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado, seguido por la agricultura que básicamente se concentra en el cultivo de granos básicos y ajonjolí, y un tercer espacio de importancia, lo ocupan tierras en descanso o tacotales. A continuación se especifican las áreas por Municipio en manzanas. Cuadro 3.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

Puerto Morazán 3,673.36 1,365.14 2,713.44 5,448.69 3,197.35 2,465.1 El Viejo 24,488.20 19,068.13 14,543.97 19,355.77 21,149.75 17,087.8

USO ACTUAL DEL SUELO

Page 30: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

12

S U E L O S

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS Parte baja Está conformada por el Estero Real que comprende todo la planicie donde concluyen los Ríos Estero Real, El Río Negro y Río Guasaule en los Municipios de Puerto Morazán, Villanueva, Somotillo y Chinandega. Esta zona presenta un alto potencial como área protegida para el desarrollo de la camaronicultura, aunque también se presentan suelos de uso agropecuario y forestal en menor proporción. Parte media y alta Esta conformada por el área protegida Volcán Cosigüina. El desarrollo de actividades productivas es muy limitado y con fines de autoconsumo.

A G U A

Parte baja Las condiciones propias de la depresión en las que se ubica el Estero Real otorgan un uso de los recursos fundamentalmente para el desarrollo de actividades acuícolas. Parte media y alta Por sus características y su uso actual como área protegida no presenta actividades agropecuarias de importancia bajo sistema de riego. No presenta fuentes hídricas de relevancia.

B O S Q U E

Parte Baja La cuenca baja alberga importantes áreas de estuarios y bosque de mangle el cual es determinante en la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos. Parte media y alta El bosque natural representa uno de los mayores recursos del área Protegida Volcán Cosigüina.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

Page 31: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

13

PROBLEMAS PRINCIPALES Por su ubicación en la parte baja de la Depresión Nicaragüense la cuenca 62 recibe el impacto de las corrientes de agua que bajan a través de los Ríos Negro y Estero Real, ubicados en la cuenca 58 y 60 respectivamente, por lo que se ve afectada por el depósito de sedimentos cargados de residuos y desechos contaminantes. Esta situación adquiere importancia por el alto nivel de riesgo al que se exponen los trabajadores temporales y permanentes del área y el impacto directo ocasionado a la fauna terrestre y acuática como también afectaciones al bosque de mangle. Por sus características de relieve presenta zonas de riesgo ante la influencia de fenómenos naturales con predisposición de los terrenos a deslizamientos de tierra, inundaciones en las partes bajas y afectaciones por periodos prolongados de sequía. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Falta de regulación y control en el aprovechamiento de los recursos acuícolas.

Parte media y alta - El pie de monte del Volcán Cosigüina es una de las zonas más afectadas por fuerte niveles de erosión. - Las condiciones de textura facilitan el arrastre del suelo superficial hacia las zonas bajas ya que no existen obras de protección.

A G U A

Parte baja - Aguas residuales vertidas en el ecosistema estuarino. - Acumulado de pesticidas y otros materiales tóxicos se concentran en esta área producto del arrastre de las zonas altas de la cuenca Estero Real. Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - No existen condiciones favorables para albergar acuíferos.

B O S Q U E

Parte Baja - Deterioro de áreas de bosque por establecimiento de áreas de camaronicultura. - Tala del mangle para uso domestico. Parte media y alta - Área protegida afectada por incendios y depredación del bosque. - Alto índice de deforestación.

Page 32: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

14

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Por sus características la cuenca 62 no presenta fuentes hídricas de importancia. Dado su dedicación productiva al desarrollo de la acuacultura y un nivel poblacional muy bajo no se registraron prioridades para mejoramiento de caminos productivos, siendo el principal en esta zona el camino que une a la comunidad Gaspar García Laviana-Potosí-El Divisadero.

Page 33: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

15

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº.64 ENTRE VOLCAN COSIGUINA Y RÍO TAMARINDO La cuenca Entre El Volcán Cosigüina y El Río Tamarindo ocupan la Región de la Planicie Volcánica del Pacífico, la cual es una de las más extensas y fértiles del país. Está ubicada en forma paralela a la costa del pacífico nicaragüense desde la Península del Cosigüina hasta orillas del Casco Urbano del Municipio La Paz Centro. Su territorio integra doce Municipios de la Región de los cuales siete pertenecen al Departamento de Chinandega (El Viejo, Puerto Morazán, Chinandega, Corinto, El Realejo, Chichigalpa y Posoltega) y cinco al Departamento de León (Quezalguaque, Telica, León, Larreynaga y La Paz Centro). Presenta un área de 2,950.66km² ocupando el segundo lugar en superficie a nivel regional. La principal actividad económica de sus pobladores consiste en el desarrollo agrícola, con amplia dedicación al establecimiento de cultivos de agro exportación, agroindustria nacional y granos básicos. Adquiere importancia la ganadería, la pesca, camaronicultura, el turismo y la minería, así como los servicios prestados por la portuaria de Corinto. Tiene el mayor acumulado de suelos para el desarrollo agrícola tanto en sistema de secano como riego. Concentra la mayor cantidad de servicios básicos a nivel regional tanto de apoyo a la población como los relacionados con la producción. Su infraestructura vial, una de las mejores en la región, le permite dinamizar las actividades de comercio y la coloca con mayores ventajas respecto a las demás cuencas de estudio. En su parte baja sobre su amplio litoral encontramos importantes áreas de conservación de vida silvestre tanto en áreas de esteros y playas marinas. Esta zona comprende las áreas costeras de estuarinos y manglares de los ecosistemas acuáticos de Paso Caballos, Aserradores e importantes centros de atracción turística como Poneloya, Las Peñitas, El Velero, Playa Hermosa y El Tránsito. Las principales fuentes hídricas de la cuenca Nº.64 son ríos pequeños de curso muy corto. Entre estos tenemos El Río Viejo, El Río Atoya, Acome, Posoltega, El Río Telica y El Río Chiquito. Algunos ríos como el Acome, Chiquito y Quezalguaque se encuentran contaminados por desechos sólidos, agroquímicos y aguas servidas. Las áreas de bosque natural latifoliado están muy fragmentadas, la principal reserva de bosque la constituye el bosque de mangle en el litoral y las áreas protegidas ubicadas a lo largo de la cordillera Los Maribios y el Volcán Cosigüina. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento de la tierra lo ocupa en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado, seguido por la agricultura que básicamente se concentra en el establecimiento de cultivos de agro exportación y granos básicos. A continuación se especifican las áreas por Municipio en manzanas. Cuadro 4.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

El Viejo 24,488.20 19,068.13 14,543.97 19,355.77 21,149.75 17,087.8 Chinandega 26,141.1 7,314.1 3,564.68 12,241.95 5,291.2 8,656.49 El Realejo 1,088.4 5,260.74 465.21 2,167.50 891.00 125.00 Corinto 41.6 9.60 23.15 38.40 0.25 49.00 Chichigalpa 4,696.6 15,872.27 1,091.36 1,089.49 379.39 2,754.34 Posoltega 5,022.3 1,999.03 772.56 1,536.48 494.82 844.05 Telica 7,189.74 238.94 6,122.11 10,508.47 2,307.65 1,891.30 Quezalguaque 4,985.93 847.83 462.37 3,783.14 277.63 784.49 León 20,670.56 2,693.37 14,438.23 13,585.62 5,927.51 2,393.82 La Paz Centro 8,796.1 1,080.30 21,583.29 17,111.24 9,246.39 2,207.3 FUENTE: MAGFOR

Page 34: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

16

USO ACTUAL DEL SUELO

S U E L O S

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS Parte baja Por su característica de forma alargada de este a oeste y con un drenaje orientado de norte a sur la cuenca 64 presenta extensas zonas productivas y de protección. Entre estas tenemos: a) La zona costera que comprende áreas de estuarios y manglares, que constituyen los Ecosistemas acuáticos de Paso Caballos y Aserraderos en Chinandega como también los Esteros de la Isla Juan Venado e importantes sitios turísticos como Poneloya, Las Peñitas, El Velero, Playa Hermosa y El Tránsito. b) La zona de los llanos costeros que presentan suelos de texturas muy pesadas y drenaje imperfecto, con topografía plana y depresiones donde se producen encharcamientos durante el invierno. Estos están siendo utilizados en el Departamento de Chinandega para cultivos densos, como caña, arroz y pasto. En León la mayoría de estas áreas están siendo utilizadas para ganadería extensiva. c) La zona de planicies de uso agropecuario que se extiende desde el Municipio de Nagarote hasta las tierras cultivadas por el Ingenio Monte Rosa. Son terrenos aptos para una diversidad de cultivos y con gran potencial para riego. Parte media y alta Paralelamente a las planicies agrícolas encontramos hacia el norte la Cordillera Los Maribios la cual presenta condiciones de suelos muy superficiales en las faldas y poco profundos en el pie de monte. Estos suelos son muy frágiles y dada las condiciones del relieve están propensos a erosión. Este tipo de suelos se extiende a lo largo de la Cordillera iniciándose en el Volcán Cosigüina, continúa desde el Complejo Volcánico Chonco-Casitas hasta el Volcán EL Hoyo, donde encontramos suelos con presencia de rocas, grava y en algunos casos lava.

A G U A

Parte baja Zona costera: Las condiciones propias de la zona costera otorgan un uso de los recursos fundamentalmente para el desarrollo de actividades de pesca, camaronicultura, extracción de larvas de camarón, sal y desarrollo turístico. En la parte baja de la cuenca encontramos un buen potencial para riego, utilizando las aguas subterráneas. En esta zona se concentran las principales áreas productivas de la región con establecimiento de cultivos agroindustriales y de exportación. El potencial de agua subterránea calculado para las áreas agrícolas ubicadas en la parte baja corresponde a 1,417.54 MMC /año. Parte media y alta Sobre la cota de los 100msnm el desarrollo de actividades productivas se ve afectada por las condiciones de suelo y la baja disponibilidad de agua para el establecimiento de los cultivos. En algunos Municipios como Nagarote, La Paz Centro, León y Telica las afectaciones por períodos caniculares prolongados son mayores incidiendo en el establecimiento de cultivos anuales durante la época de primera. En las partes media y alta no se encuentran fuentes hídricas de flujo superficial permanente y el abastecimiento de agua de consumo se logra cavando pozos con profundidades entre 30 a 80 metros.

B O

Parte Baja La mayor parte del recurso forestal concentrado en esta zona corresponde al bosque de mangle. También presenta áreas importantes de bosque latifoliado de producción para uso energético.

Page 35: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

17

S Q U E

Parte media y alta Gran parte de los suelos de uso forestal en las áreas aledañas a la cordillera están ocupados para el desarrollo de actividades agrícolas. El Bosque latifoliado existente corresponde a áreas protegidas tanto en la cordillera como en áreas litorales.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES La Cuenca 64 es una extensa zona de uso agropecuario con mayores ventajas comparativas respecto a las cuencas de la región por su desarrollo industrial, infraestructura productiva, servicios sociales, turismo, puertos marítimos, presencia institucional, proyectos de desarrollo, comercio, laboratorios de investigación, etc. sin embargo es en el sentido opuesto la cuenca con mayor acumulado de problemas ambientales, donde residen más de medio millón de habitantes. Entre los problemas principales podemos mencionar el alto grado de erosión de los suelos con amplias zonas agrícolas destruidas por la presencia de cárcavas, el sistema de monocultivo apoyado en una mecanización intensiva con alto uso de agroquímicos, permanece anclado sobre el establecimiento de cultivos de agro exportación sin alternativas de cambio. El impacto de toda la dinámica productiva que hasta hoy no logra restituir el bosque natural en las zonas más frágiles de la Cordillera esta convirtiendo el cercano litoral en un extenso depósito de sedimentos, provocando a su paso deslizamientos, derrumbes e inundaciones, para lo cual aún solo es posible establecer acciones de mitigación de desastres. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Erosión fuerte con presencia de cárcavas. - Suelos sin medidas de protección y conservación, desprotegidos de árboles. - Monocultivo, mecanización intensiva y compactación de suelos. - Uso sin regulación ni control de agroquímicos. - Corrientes de aguas pluviales que descienden de la cordillera invaden campos agrícolas, amplían las cárcavas y sedimentan los sitios bajos. - Inundación de áreas bajas poblados y zonas productivas. - Falta de regulación y control en el aprovechamiento de los recursos naturales relacionados con la pesca, la camaronicultura y tala de mangle. - Zonas afectadas por altos niveles de sedimentación provenientes de partes altas. Parte media y alta - Erosión fuerte con presencia de cárcavas. - Suelos desprotegidos, sin árboles. - Formación de nuevos caminos vecinales. - Expansión de actividades agrícolas que afectan las zonas de amortiguamiento de las reservas y pequeños reductos de bosque natural privado.

Page 36: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

18

Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras para su captación, no permiten la infiltración y el fortalecimiento de acuíferos e impacta en las planicies inundando extensas áreas con altos volúmenes de sedimento. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca. - Afectaciones por sequía.

A G U A

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Aguas residuales vertidas en el ecosistema estuarino. - Contaminación de aguas por basureros, mataderos, tenerías. asentamientos humanos y aguas negras. - Acumulado de pesticidas y otros materiales tóxicos se concentran en esta área producto del arrastre de las zonas altas de la cuenca. - El abatimiento del nivel del manto freático, debido al uso excesivo de agua en sistemas de riego con alto consumo. - Inundaciones de áreas de pasto. - Fuentes hídricas con alto nivel de contaminación.

Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras para su captación, no permiten la infiltración y el fortalecimiento de acuíferos e impacta en las planicies inundando extensas áreas con altos volúmenes de sedimento. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca. - Afectaciones por sequía.

B O S Q U E

Parte Baja - Deterioro de áreas de bosque por establecimiento de áreas de camaronicultura. - Tala del mangle para uso domestico Parte media y alta - Actividades agricultura tradicional con quema avanza sobre áreas de bosque natural. - Alto índice de deforestación. - Área protegida afectada por incendios y depredación del bosque.

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

La Cuenca 64 con alto desarrollo agropecuario e industrial y una concentración de más de medio millón de habitantes en su mayoría asentados en áreas urbanas de las principales cabeceras municipales, presenta la mayor concentración de problemas ambientales en la región. Parte de esta problemática afecta uno de los recursos vitales de consumo humano como es el agua, registrándose contaminación de aguas subterráneas y superficiales las cuales utiliza la población para sus necesidades de consumo y actividades productivas. A nivel de la cuenca encontramos que la mayoría de las fuentes hídricas presentan un alto nivel de

Page 37: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

19

contaminación y a pesar de los constantes esfuerzos por reducir el impacto en la salud humana las condiciones de riesgo han aumentado y prevalecen en forma paralela a su desarrollo económico. Entre los principales sitios contaminados por residuos industriales y agroquímicos se registran el Estero Puerto Arturo, Estero La Virgen, Estero San Cayetano, Río Viejo, Río Atoya, Río El Tesorero, Río Sucio, Río Posoltega, Río Telica, Río Chiquito, Río Izapa. En el caso del Río Chiquito recibe desechos sólidos y líquidos provenientes de la Ciudad de León, residuos de industrias (67%) mataderos, industria de aceites, grasas y maní, tenerías, industrias de alimento y basureros. En el caso del río quezalguaque se registran concentraciones de sulfuro de la zona volcánica y agua con alta dureza. Durante los talleres de consulta efectuados a nivel de los once municipios de la cuenca 64, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas, definiendo además los caminos productivos de interés local. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADOS 1. El Viejo Río Atoya 2. Chinandega Río Acome 3. El Realejo Río El Realejo Río, Ensayo o Armeya y Río El Mapachín. 4. Corinto No presenta fuentes hídricas. 5. Chichigalpa Río Posoltega, Río Amalia 6. Posoltega Posoltega – Posolteguilla, Chiquimulapa, San Pablo, San Agustín, San Gilberto 7. La Paz Centro Río Izapa 8. León Río Chiquito, Río Pochote, Quebrada La Leona – Río Viejo, Río Telica 9. Telica Río Telica 10. Quezalguaque Río Quezalguaque

CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD-(KM) 1. El Viejo El Censo-La Chorrera 8

2. El Realejo Carretera primaria Paso Caballo –Tronquera 9.5 Carretera primaria Paso Caballo –Empalme-ciudad del Realejo 6

Camino Secundario Realejo-La Chocolate 6

3. Chichigalpa Sirama-Pikin Guerrero 12

Pellizco-Juan Carlos Briceño 10

4. Posoltega Posoltega -Trianon- Posolteguilla– San Agustin 8 Tololar (3) Empalme 8 Argelia Carretera Posoltega 6 Cinco Cruces a Versalle 8 Empalme - Calle Real del Bosque - Zanjones 12

5. León León- Miramar-La Paz Cetro 32 León- Abangasca-Nicolás López Roque 18 León-Comarca El Pastal 22

6. Telica Camino primario Telica-Rota 13

7. Quezalguaque Camino primario de Quezalguaque los Portillos 13 Camino primario Quezalguaque San Agustín 9 Camino secundario de Quezalguaque los Pacientes 5 Camino secundario de Panamericana Boquerón 3

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 66: RIO TAMARINDO La cuenca Río Tamarindo está ubicada en la parte sur del Departamento de León y comprende los Municipios de La Paz Centro y Nagarote. Presenta un área de 317.62km² ocupando el séptimo lugar en superficie a nivel regional. Sus áreas en mayoría constituyen la parte final de la Planicie Occidental integrando las tierras de la depresión de los llanos de Izapa, la planicie de nagarote y las mesas del Tamarindo. Su población estimada es de 25,403 habitantes. Se extiende de este a oeste partiendo cerca de la costa del Lago de Managua y las Sierras de Managua y drena sus aguas en el océano pacífico a través del Río Tamarindo. Presenta un potencial bien definido para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias encontrando suelos con facilidades para el establecimiento de cultivos de

Page 38: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

20

secano con fuertes limitaciones climáticas por la presencia de períodos prolongados de sequía. Respecto a las posibilidades de riego dispone de buen potencial de aguas subterráneas y cuenta con alguna infraestructura de riego para fines agropecuarios. Se calcula que la disponibilidad de agua subterránea para esta zona es de 112.75 MMC anuales, las consideraciones sobre el rendimiento seguro, son las mismas que para el acuífero Chinandega - León, en la que se recomienda un 50% de explotación del volumen disponible. Las principales áreas con desarrollo de ganadería se encuentran ubicadas en los llanos de Izapa y la parte costera que incluye los lomeríos del Tamarindo. Parte de estas áreas y fundamentalmente las más bajas están propensas a inundación durante períodos intensivos de lluvia, situación que se favorece por la presencia de suelos de textura pesada y con mal drenaje. Otra de las actividades económicas importantes en esta cuenca es el desarrollo de la alfarería y la fabricación de materiales de construcción, actividades realizadas en forma artesanal. Estas actividades requieren de un alto volumen de leña para la producción de energía, situación que ha ocasionado deterioro del bosque secundario ubicado en los municipios de La Paz Centro y Nagarote. A pesar de esta confrontación se presentan importantes reductos de bosque latifoliado con predominio de especies de sardinillo, quebracho, chaperno, laurel, madero negro y espino negro. La mayor parte de las áreas en estos municipios con potencial forestal se encuentran convertidas en áreas para uso agrícola y uso ganadero con presencia de pastos naturales asociados con vegetación arbustiva y malezas. Su principal fuente hídrica la constituye el Río Tamarindo, el cual tiene origen en la parte este de la cuenca en el municipio de Nagarote. Este río en su recorrido atraviesa la mayor parte de las áreas en dirección este - oeste y desemboca en el océano Pacífico, cerca del poblado de su mismo nombre y Puerto Sandino. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas, según el aprovechamiento de la tierra, lo ocupan en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado, seguido por tierras en descanso o tacotales y bosque. La agricultura que básicamente se concentra en el cultivo de granos básicos y ajonjolí ocupa un quinto lugar en áreas de importancia. A continuación se especifican las áreas por municipio en manzanas.

Cuadro 5.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

La Paz Centro 8,796.1 1,080.30 21,583.29 17,111.24 9,246.39 2,207.3 Nagarote 4,070.45 306.59 20,728.07 20,365.00 12,841.20 6,169.18 FUENTE: MAGFOR

Page 39: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

21

USO ACTUAL DEL SUELO

S U E L O S

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS Presenta suelos aptos para agricultura intensiva bajo condiciones de secano y buen potencial para el establecimiento de riego. Son suelos profundos y bien drenados de textura franco arcilloso y topografía plana. Estos se ubican en áreas aledañas a los cascos urbanos de La Paz Centro y Nagarote con amplitudes a ambos lados de la vía principal que enlaza los Municipios.

En las planicies se encuentran algunas inclusiones de suelos arcillosos pesados de drenaje imperfecto o áreas de llano, buenos para la agricultura de riego o pasto.

A G U A

La cuenca 66 presenta buen potencial de riego dado que se ubica en una de las zonas con buena disponibilidad de aguas subterráneas. Este acuífero abarca la principal planicie de suelos agrícolas donde existe cierta infraestructura para riego de granos básicos y pastizales. Uno de los principales recursos hídricos del cual hace uso la población y que no corresponde a la cuenca 66 es el Lago Xolotlán, ya que su costa se ubica paralelamente a las planicies de suelos agrícolas y comprende unos 20 Km. de playa, aproximadamente. El más importante y que trasciende hacia la mayor parte del territorio es el Río Tamarindo el cual representa un recurso valioso estratégico para el desarrollo de las poblaciones rurales asentadas sobre sus riberas en la parte sur y centro de la cuenca. Su principal tributario es el río San Gabriel y cerca de su desembocadura se une al río Izapa.

B O S Q U E

En la cuenca 66 quedan muy pocos bosques, los últimos reductos se localizan en las zonas de Lomeríos del Tamarindo y la parte sur del Municipio de Nagarote. En la desembocadura del Río Tamarindo encontramos pequeñas áreas de bosque de mangle el cual está siendo objeto de depredación por personas que entran a cortar árboles para leña y extraer la cáscara con fines de comercialización para curtiembre. La penetración de los extractores se realiza de manera clandestina durante la marea alta, aprovechando simultáneamente conchas y punches.

Page 40: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

22

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES Uno de los principales problemas de la cuenca 66 es el alto riesgo para el establecimiento de cultivos agrícolas. La influencia de períodos prolongados de sequía afecta todo su territorio y limita la siembra esencialmente a la época de postrera. Las áreas bajo sistema de monocultivo con mecanización intensiva y la baja incorporación de materia orgánica ha disminuido al igual que en el resto de la planicie el nivel de rendimientos de los cultivos. Las áreas de pasto ubicadas en las zonas de depresión hacia el oeste, norte y sur se ven afectadas por inundaciones durante períodos intensos de lluvia y sumado al sobre pastoreo deteriora su condición. El alto porcentaje de deforestación y la influencia de incendios forestales y agrícolas en importantes áreas de la cuenca son factores determinantes en la erosión de los suelos, registrándose afectaciones en la parte sur del Municipio de Nagarote y áreas aledañas al sector urbano de La Paz Centro Otro de los aspectos importantes que influyen en el deterioro de los recursos es la alta dispersión de la población y la falta de alternativas de producción esencialmente dirigidas a los pequeños productores con tierra y sin tierra asentados en áreas de bajo desarrollo. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES - Erosión del suelo fundamentalmente en áreas sin vegetación y lomeríos. - Suelos con presencia de cárcavas en áreas de uso agrícola. - Monocultivo y mecanización intensiva de áreas agrícolas. - Uso inadecuado del suelo. No existe planificación, ni restricción en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

A G U A

- Influencia de periodos prolongados de sequía con afectación al establecimiento de cultivos. - Pocos recursos hídricos en la cuenca y bajo potencial de aguas superficiales para riego. - Existe un uso irracional del agua en los sistemas de riego. - En lo general se presentan limitaciones de agua durante la época seca. - Contaminación de agua superficiales y subterráneas por el excesivo uso de agroquímicos en actividades agrícolas. - Inundación de áreas de pastizales en partes bajas, áreas cercanas al casco urbano y comunidades ubicadas en áreas planas.

Page 41: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

23

B O S Q U E

- Deforestación de áreas de bosque natural en las zonas de mayor elevación. - Aprovechamiento ilegal de mangle para uso doméstico y extracción de cáscara para comercialización en curtiembres. - Fábricas de tejas y otras artesanías de barro contamina con el humo, pero sobre todo presionan sobre los bosques por el consumo de leña. - Incendios forestales y agrícolas motivados por las acciones de cazadores y descuidos de la población. - Falta de ordenanzas municipales e institucionales para la protección de áreas forestales.

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Durante los talleres de consulta efectuados a nivel de los dos municipios de la cuenca 66, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. Estos mismos criterios se han empleado en la priorización de caminos productivos, los cuales se señalan como parte de las necesidades más urgentes expresadas por la población caminos que consideran vitales para la comercialización de sus cosechas. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADOS

1. Nagarote Río Tamarindo, Quebrada la Lima

2. La Paz Centro Río Tamarindo

CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD-(KM)

1. Nagarote Camino a Venecia 22

Camino a los Tanques 16 Empalme puerto Sandino a Puerto 18

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 68 ENTRE RÍO TAMARINDO Y RIO BRITO La cuenca Entre el Río Tamarindo y el Río Brito está ubicada en la parte sur del Departamento de León, en la región de estudio comprende únicamente el municipio de Nagarote. A nivel de la región presenta un área de 320.87Km² ocupando el sexto lugar en superficie. Su población estimada es de 14,055 habitantes.

Page 42: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

24

Se extiende de este a oeste partiendo cerca de la costa del Lago Xolotlán y las Sierras de Managua depositando sus aguas en el Océano Pacífico. En lo general abarca los Departamentos de León, Managua, Carazo y Rivas, concluyendo cerca de Tola, con una superficie total de 2,768.69 Km². Los principales suelos de vocación agrícola se ubican en la parte central y sur con facilidades de establecimiento para cultivos de secano y para riego utilizando aguas subterráneas. También presenta suelos pedregosos y superficiales dedicados por su condición a la ganadería de doble propósito, la que se practica en forma extensiva. Las principales áreas con desarrollo de ganadería se encuentran ubicadas en el oeste partiendo de zonas vecinas al litoral y se extienden hacia el centro y este cruzando la vía principal. La cuenca Nº.68 presenta condiciones orográficas favorables para la formación de fuentes hídricas en las Mesas del Tamarindo y en los Lomeríos de las Sierras de Managua, sin embargo el nivel de deterioro de los recursos causado por las inadecuadas intervenciones de la población han imposibilitado el establecimiento de corrientes permanentes dejando la mayor parte de la cuenca con una baja disponibilidad de agua.

Su principal fuente hídrica es el Río Soledad, el cual sirve de línea limítrofe con el Municipio de la Villa El Carmen. Este nace en El Arroyo como una corriente intermitente, sobre su curso adquiere diversos nombres y tiene como principal tributario al Río San Lorenzo, el Alcarabán y el Apompua. En el Sector Suroeste se encuentran los ríos intermitentes La Poza Del Tigre y Pastor Viejo que confluyen formando el Río Las Maderas que recibe como tributario al río intermitente Las Dos Quebradas, desagua en el Estero Las Coyundas y se une a El Tamarindo. En el Sur se ubican las corrientes intermitentes: El Chilamate y Mesa Grande, los que confluyen para recibir al río intermitente San José del Limón, convirtiéndose en corriente permanente en el Caserío La Gloria y desagua en el Estero San José, en el balneario El Velero. La cuenca Río Tamarindo y Río Brito es una zona desprovista de vegetación causada fundamentalmente por el desarrollo de actividades ganaderas y desarrollo de la agricultura. Los últimos reductos se localizan en las Zonas de Lomeríos, en el parte aguas de las tierras cercanas a la costa del lago Xolotlán y pequeñas áreas hacia el sur.

Hacia la parte del litoral encontramos el bosque de mangle ubicado sobre la desembocadura del Río El Tamarindo en el Océano Pacifico, como también en el Estero Las Coyundas, en Puerto Sandino, en el Estero El Brasil, en Miramar y en el Estero San José.

El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento de la tierra lo ocupa en primer lugar las tierras en descanso o tacotales, seguidas de pasto natural y pasto mejorado, con áreas agrícolas en tercer lugar sobresaliendo los cultivos de de granos básicos y ajonjolí. A continuación se especifican las áreas por Municipio en manzanas.

Cuadro 6.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

Nagarote 4,070.45 306.59 20,728.07 20,365.00 12,841.20 6,169.18 FUENTE: MAGFOR

Page 43: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

25

USO ACTUAL DEL SUELO

S U E L O S

CONDICION ACTUAL DE LOS RECURSOS La cuenca 68 abarca gran parte de las áreas ubicadas en la planicie del Tamarindo. Esta es una zona donde predominan las condiciones de suelos pedregosos y superficiales de vocación agropecuaria. Otra zona importante es la que colinda con las Sierras de Managua, donde los suelos son similares a los de las Mesas del Tamarindo, son buenos para uso forestal, silvopastoril o agroforestal. Los principales suelos de vocación agrícola se ubican en la parte central y sur los cuales presentan buen potencial para riego. Según estimaciones efectuadas por la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) a través del Informe de Evaluación de la Vulnerabilidad Actual de los Sistemas Recursos Hídricos y Agricultura en la Cuenca Hidrográfica No. 64, se calcula que la disponibilidad de agua subterránea para esta zona es de 112.75 MMC anuales, las consideraciones sobre el rendimiento seguro, son las mismas que para el acuífero Chinandega-León, en la que se recomienda un 50% de explotación del volumen disponible.

A G U A

La Cuenca Río Tamarindo y Río Brito se encuentra ubicada en una zona seca con limitaciones de agua superficial y afectaciones por períodos caniculares prolongados. Su principal recurso hídrico es el Río Soledad ubicado sobre la línea que divide al Municipio de Nagarote y Villa El Carmen. El resto de las fuentes son corrientes pequeñas, intermitentes ubicadas en diferentes puntos del territorio.

B O S Q U E

En la cuenca 68 quedan muy pocos bosques, los últimos reductos se localizan en las zonas de lomeríos, en el parte aguas de las tierras cercanas a la costa del lago y pequeñas áreas en las planicies. En la desembocadura del Río El Tamarindo al Océano Pacifico, en el Estero Las Coyundas, en Puerto Sandino, en el Estero El Brasil, en Miramar y en el Estero San José hay presencia de manglares que representan la formación vegetal azonal del trópico de bosques bajos de esteros y marismas.

Page 44: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

26

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES. Limítrofe al norte con la cuenca 66 y sobre territorio del Municipio de Nagarote presenta problemas similares. Uno de los principales el alto riesgo para el establecimiento de cultivos agrícolas. La influencia de períodos prolongados de sequía afecta todo su territorio y limita la siembra esencialmente a la época de postrera. Las áreas bajo sistema de monocultivo con mecanización intensiva afectan la condición de los suelos exponiéndolos a procesos acelerados de erosión. La deforestación en zonas altas ha incidido en el deterioro de las microcuencas y a aumentado el nivel de sedimentación en las partes bajas del litoral. La influencia de incendios forestales y agrícolas causadas por foráneos y agricultores han contribuido en la pérdida de la cobertura vegetal presentándose serias limitaciones en el abastecimiento de leña y madera para uso doméstico e industrial a nivel municipal. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES - Prácticas agrícolas inadecuadas (falta de técnicas de conservación de suelo), provocan desgaste de suelos agrícolas. - Erosión fuerte del suelo. - Monocultivo y mecanización intensiva de áreas.

A G U A

- Pocos recursos hídricos en la cuenca. Se presenta escasez de agua superficial por ser una zona seca. - Baja disponibilidad de agua en las fincas. - Contaminación en los ecosistemas de esteros, pantanos y marismas, ocasionada por las granjas camaroneras. - Inundaciones en áreas pobladas de zonas planas y riberas de ríos.

B O S Q U E

- Deforestación de áreas de bosque natural. (Tacotales). - Desbordes de ríos en épocas lluviosas afectan las condiciones de vegetación. - Aprovechamiento ilegal de mangle para uso doméstico y extracción de cáscara para comercialización en curtiembres. - Falta de mecanismos legales de protección a las áreas de mangle. - Incendios forestales y agrícolas motivados por las acciones de cazadores y descuidos de la población. - Falta de ordenanzas municipales e institucionales para la protección de áreas forestales.

Page 45: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

27

RED DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Durante los talleres de consulta efectuados a nivel municipal, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. Estos mismos criterios se han empleado en la priorización de caminos productivos, los cuales se señalan como parte de las necesidades más urgentes expresadas por la población, caminos que consideran vitales para la comercialización de sus cosechas. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADOS

1. Nagarote Río el Carbón, Río la Gloria, Río Tamarindo, Río Mesa Grande, Quebrada El Chale

CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD-(KM) 1. Nagarote Puerto sandino-Miramar-El Velero-Playa

Hermosa. 18

Camino de la Gloria al Tránsito 10

Page 46: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

28

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Nº. 69 RÍO SAN JUAN. Una parte de la Cuenca del Río San Juan se localiza en la Región de Occidente, integrando territorios de los municipios Nagarote, La Paz Centro, Larreynaga, El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y El Sauce del Departamento de León. Tiene su origen en el Municipio de San Rafael del Norte del Departamento de Jinotega y drena sus aguas en dirección sur, curso que favorece al Lago de Apanás, el lago Xolotlán y el Lago Cocibolca, para desembocar en el Océano Atlántico a través del Río San Juan. Su superficie total es de 29,824Km² y de 1,559.28Km² para el Departamento de León ocupando el tercer lugar a nivel regional. Su población se estima en 66,487 habitantes, los cuales desarrollan como principales actividades económicas, la agricultura de autoconsumo y exportación, la ganadería, apicultura, pesca y minería. También es de importancia económica la producción de energía geotérmica y el procesamiento de frutas a nivel industrial. La dinámica productiva de esta cuenca ha causado un deterioro acelerado de los recursos naturales fundamentalmente en la parte media y alta debido a que en la mayoría de sus áreas se realiza un uso inadecuado del suelo respecto a su vocación productiva. Como principales fuentes hídricas tenemos el Rió Sinecapa y el Río Viejo los cuales nacen al norte de los Municipios de San Nicolás y Estelí respectivamente y desembocan en el Lago Xolotlán. Estos ríos son de interés estratégico para el desarrollo de los Municipios y representan uno de los recursos de mayor valor para el abastecimiento de agua de consumo humano, como también un gran potencial para el desarrollo de actividades productivas. Las áreas de la parte alta y media conforman una zona de captación de agua de lluvia que alimenta los acuíferos de la zona plana de los Municipios de Larreynaga, La Paz Centro, Nagarote y San Francisco Libre en el Departamento de Managua lo que contribuye con el desarrollo de las poblaciones asentadas en las partes bajas. La cuenca Río San Juan presenta importantes zonas bajo riesgo por influencia ante fenómenos naturales. Por sus características de relieve existe una alta predisposición de los terrenos a deslizamientos de tierra, inundaciones en las partes bajas y afectaciones por periodos prolongados de sequía. Las inundaciones son frecuentes en las partes bajas de los municipios de La Paz Centro y el Jicaral fundamentalmente durante precipitaciones de alta intensidad en los sitios de la zona costera del Lago de Managua. La sequía afecta normalmente a la mayoría de los Municipios y causa un fuerte impacto en el débil sistema de producción destinado fundamentalmente al cultivo de granos básicos para el autoconsumo y la ganadería. El uso actual del suelo distribuido por municipio indica que la mayor cantidad de áreas según el aprovechamiento de la tierra lo ocupa en primer lugar las zonas de pasto natural y pasto mejorado, seguido por tierras en descanso o tacotales. La agricultura que básicamente se concentra en el cultivo de granos básicos ocupa el tercer lugar en áreas de importancia. A continuación se especifican las áreas por Municipio en manzanas.

Page 47: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

29

Cuadro 7.

Municipio Cultivos

anuales o temporales

Cultivos permanentes y

semipermanentes

Tierra en descanso

/Tacotales

Pastos naturales

Pastos cultivados

Bosques

El Sauce 7,698.61 329.49 9,932.48 17,947.17 13,416.20 5,018.74 Santa Rosa 4,448.91 51.25 7,487.88 3,429.11 2,566.16 1,121.50 El Jicaral 6,758.44 620.05 14,124.81 17,654.71 3,909.71 2,630.50 Larreynaga 12,868.31 90.86 19,329.88 30,679.42 16,640.33 3,900.00 La Paz Centro 8,796.1 1,080.30 21,583.29 17,111.24 9,246.39 2,207.3 Nagarote 4,070.45 306.59 20,728.07 20,365.00 12,841.20 6,169.18 FUENTE: MAGFOR USO ACTUAL DEL SUELO

S U E L O S

CONDICION ACUAL DE LOS RECURSOS Parte baja Las áreas de la cuenca baja se inician en la planicie de Nagarote con importantes áreas de suelos agrícolas de uso intensivo. Son suelos planos con cierta infraestructura para riego. Siguiendo hacia el norte encontramos suelos arenosos contiguos a Puerto Momotombo y suelos de uso forestal aptos para la producción de especies energéticas y de uso industrial. Sobre la parte más plana encontramos los suelos fértiles de la planicie de Malpaisillo bordeados al norte por las tierras montañosas del Sauce y El Jicaral. Estas áreas presentan uso agropecuario para ganadería de doble propósito y dado su condición de relieve presentan afectaciones por inundación en sitios contiguo al Lago Xolotlán. Parte media y alta Presentan condiciones de relieve muy quebrado con predominio de pendientes escarpadas y elevaciones desde los 200 a los 600 msnm. Normalmente presenta suelos muy superficiales con piedras en la superficie y el perfil similares a la Cuenca Río Negro. Son suelos empobrecidos, con predominio forestal, aptos para la producción de especies energéticas por las condiciones de sequía prolongada.

A G U A

Parte baja Iniciando desde el Municipio de Nagarote hacia el borde de la costa del Xolotlán y concluyendo en la planicie de Malpaisillo encontramos un buen potencial de suelos aptos para riego con buena disponibilidad de agua subterránea. Estas áreas son receptoras del Río Sinecapa y Río Viejo. Parte media y alta Las condiciones climáticas son desfavorables para las actividades productivas, ya que se presentan períodos caniculares prolongados. Las características adversas de relieve no permiten la formación de acuíferos de importancia para el riego, a excepción de pequeños valles con presencia de suelos agrícolas. Las fuentes hídricas de esta zona pueden utilizarse para el desarrollo de pequeñas áreas de producción utilizando sistema de mini riego fundamentalmente con fines de garantizar la seguridad alimentaria. Este sistema puede

Page 48: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

30

implementarse mediante la captación de agua de pequeñas quebradas y riachuelos en los territorios.

B O S Q U E

Parte baja Esta desprovista de áreas de bosque de producción. La principal reserva la constituyen los bosques de protección del Volcán Momotombo. Parte media y alta Las condiciones de topografía (>50%) hacen que la parte alta de la cuenca 69 sea apropiada para bosques de conservación. Estas áreas son aptas también para la producción de maderas finas y de uso energético.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y RIESGOS NATURALES

PROBLEMAS PRINCIPALES Lo Municipios ubicados en la Cuenca Río San Juan se ven afectada por períodos prolongados de sequía condición que limita el establecimiento de cultivos agrícolas e incide en sus rendimientos. Las condiciones de deforestación y la incidencia de incendios forestales en la zona propician el deterioro de sus suelos, los cuales presentan erosión fuerte y severa con alto grado de sedimentación cuyo depósito principal es el Lago Xolotlán. El arrastre de los suelos desde las partes más altas de la cuenca provoca la contaminación de las fuentes hídricas debido a la alta proporción de agroquímicos utilizados en las actividades agropecuarias. Las fuertes corrientes provocan inundación en las zonas costeras del lago y afectan en su curso a las poblaciones ubicadas a lo largo de las riveras de los Ríos Sinecapa y Río Viejo. S U E L O S

PROBLEMAS GENERALES Parte baja - Suelos con erosión fuerte y presencia de cárcavas. - Falta de prácticas de protección y conservación de suelos. - Zonas de bajo nivel de desarrollo con poca población rural. - Establecimiento de cultivos agrícolas bajo sistema de monocultivo con mecanización intensiva de suelos. Parte media y alta - Erosión fuerte. - Bajo nivel de fertilidad y productividad de los suelos. - Aumento del nivel de riesgo de deslizamientos. - Uso inadecuado del suelo respecto a su vocación productiva. - Falta de medidas agronómicas y obras de conservación de suelos. - Suelos pedregosos con limitaciones de uso agropecuario.

A G U A

Parte baja - Contaminación de aguas por uso de agroquímicos. - Inundación de zonas costeras. - Sedimentación provocada por fuertes corrientes con depósito final en el lago de Managua. Parte media y alta - Se presentan períodos prolongados de sequía. - El acelerado escurrimiento de las aguas y la falta de obras para la captación del agua, no permiten la infiltración y el fortalecimiento de acuíferos e impacta en las planicies inundando áreas y arrastrando altos volúmenes de sedimento. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca.

Page 49: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

31

- Contaminación de fuentes hídricas por uso de agroquímicos. - Baja disponibilidad de agua durante la época seca.

B O S Q U E

Parte baja - Deforestación - Incendios forestales y pastizales. Parte media y alta - Deforestación. - Incendios forestales. - Agricultura tradicional con quema afecta los remanentes de bosque natural ubicados en las zonas de mayor elevaión.

DE DRENAJE E INFRAESTRUCTURA VIAL

Page 50: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

32

Durante los talleres de consulta efectuados a nivel de los seis municipios de la cuenca 69, entre diversos aspectos se abordaron las prioridades establecidas por la población y las autoridades municipales en la restauración de las fuentes hídricas mediante acciones integrales a nivel de microcuencas. Los criterios empleados en la selección y prioridad fueron el nivel de deterioro de los recursos, el porcentaje de población concentrada en la zona y el desarrollo de actividades productivas de importancia económica. Estos mismos criterios se han empleado en la priorización de caminos productivos, los cuales se señalan como parte de las necesidades más urgentes expresadas por la población, caminos que consideran vitales para la comercialización de sus cosechas. MUNICIPIOS FUENTES HÍDRICAS PRIORIZADOS 2. Santa Rosa del

Peñón Rió Sinecapa, Río Guacalpisque, Quebrada Las Piñuelas, Quebrada El Charco, El Quebrachal, La Majada, El Pescadero.

3. El Jicaral Río Sinecapa, Río viejo, Las Cañas. 4. Larreynaga Río Mescal, Río Portobanco, Río Sinecapa 5. Nagarote Río El Obraje 6. La Paz Centro Río Sinecapa CAMINOS PRIORIZADOS LONGITUD-(KM) 1. El Sauce Camino Primario San José- El Tempisque 12.5

2. Santa Rosa del Peñón

Camino troncal S. R.Peñon-jicaral 11 Camino Santa Rosa-Hato Viejo 28 Santa Rosa –El Jicote 22

3. El Jicaral Tamarindo-Las Mojarras-casas nuevas 20 Jicaral-Las Guayabas 3 El Llano-Tamarindo-mal Paso 18 Valle San Antonio-Las Pilitas 26 Bordo-Pista Pavón 17 Jicaral-Las Cañas 6 Tule-San Juan de Dios 10 El Bordo-Tule Norte 6 Jicaral-Tagüe 2

4. Larreynaga Primario Malpaisillo-Terreros 15 Primario Barro - Santa Rosa de los Parrales

8

Primario Empalme Larerynaga-Portobanco 18 Camino primario Empalme la Loma- San Agustín

12

5. La Paz Centro Camino La Paz Centro-Amatitán 7 Camino del Empalme las Colinas hasta Cuatro Palos

35

De la Fuente al Terrero 6 De la Paz Centro - Guacucal 7

Page 51: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

33

II. RECOMENDACIONES DE ACCIONES PARA MEJORAR LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN LEÓN Y CHINANDEGA.

2.1 ACTIVIDADES GENERALES.

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

1. Ordenamiento Territorial a nivel de Cuenca Hidrográfica

1.1. Efectuar análisis de la vocación de uso de la tierra y de la oferta y demanda del recurso hídrico.

- Disponer de una herramienta de trabajo que facilite la implementación de medidas de protección y conservación de los recursos naturales.

Estudios de base para la evaluación del potencial productivo de los recursos naturales que generen información más precisa para ajustar los Planes de Desarrollo sobre bases más reales.

- Disposición de la información al servicio de los actores sociales e institucionales. - Creación de oficinas Técnicas Sub Regionales en Somotillo y El Sauce.

Cuencas a nível regional MAG-FOR INTA INAFOR MARENA UTMs CONDELEON, CODECHI

1.2. Elaborar planes de ordenamiento y uso por aptitud de la tierra y de aprovechamiento del recurso hídrico.

- Preparar estrategias para rehabilitar zonas con potencial productivo en función de su uso, prevenir desastres naturales y restituir los valores del suelo, agua y bosque.

- Establecer consenso y efectuar consulta con los actores sociales e institucionales. - Fortalecimiento y disposición de los sistemas de información geográfica existentes a nivel regional en función de su utilidad específica complementaria para el manejo de cuencas hidrográficas. - Incorporación y fortalecimiento de procesos en marcha a nivel de microcuencas priorizadas a nivel regional.

Cuencas a nível regional MAG-FOR INTA INAFOR MARENA UTMs CONDELEON, CODECHI

Page 52: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

34

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.1. Implementar prácticas agronómicas para mejorar los sistemas productivos en zonas de ladera y suelos agrícolas con erosión fuerte. - Abonos verdes - Cultivos en contorno - Cultivos en faja - Rotación de cultivo - Asociación de cultivos asociados - Barrera vivas - Otras alternativas.

-Mejorar las condiciones físicas y riqueza del suelo mediante la incorporación de material orgánico y fertilizante natural que permita obtener mejores rendimientos de las cosechas. - Lograr una mayor retención de agua y evitar la erosión sistemática de los suelos.

- Investigación de técnicas y prácticas de conservación de suelos. - Aplicación de medidas de protección de suelos para agricultura en zonas de ladera y zonas de agricultura tradicional con quema. - Capacitación a través de parcelas demostrativas de prácticas agronómicas con participación de pequeños, medianos y grandes productores. - Monitoreo y evaluación de logros y avances a nivel de fincas. - Establecimiento de una política de incentivos con criterios claros que motive a los productores en la adopción de técnicas de protección y conservación de suelos. - Apoyo en materiales vegetativos, semillas, equipos de tracción animal para incorporación de abonos y herramientas.

Cuenca 58 - Tierras de ladera dedicas a la agricultura. - Pequeños valles de vocación agrícola. - Tierras de la planicie de Somotillo al norte y sur del casco urbano. Cuenca 60 - Tierras de ladera dedicas a la agricultura. - Valles de Achuapa y el Sauce-Río Grande. - Tierras de uso intensivo en Puerto Morazán, Chinandega, Villa 15 de Julio, Las Marías en el Municipio de Telica y las planicies de Malpaisillo. Cuenca 62 Pequeñas áreas de producción agrícola al sureste de Potosí. Cuenca 64 Planicie paralela al litoral pacífico desde Monte Rosa hasta Asososca. Pie de monte del Volcán Cosigüina. Pie de monte Los Maribios, desde Ranchería hasta la Laguna Asososca contiguo a Miramar. Cuenca 66 Suelos agrícolas de la planicie de Nagarote y la Paz Centro. Cuenca 68 Suelos agrícolas de la planicie de Nagarote extendidos hacia la parte central y sur del Municipio. Cuenca 69 Tierras de ladera dedicas a la agricultura. Pequeños valles de vocación agrícola y tierras planas de Malpaisillo y Larreynaga. Pie de monte de los Volcanes Momotombo, Rota-Hoyo.

MAG-FOR INTA PROYECTOS

Page 53: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

35

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2.2. Fomentar la diversificación productiva en zonas secas, en función de garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades rurales.

- Disminuir el desarrollo de actividades que causan impacto negativo en los recursos naturales. - Integrar a la canasta de producción otras alternativas que propicien mayor participación familiar, aporten productos de consumo y generen ingresos. - Mejorar las condiciones físicas del suelo. - Apoyar a productores (as) pequeños sin tierra y con tierra en pequeñas parcelas y trabajos de patio.

- Establecimiento de cultivos anuales bajo sistemas agroforestales. - Participación activa de la mujer en labores productivas de patio. - Apoyo en insumos y herramientas. - Capacitación a productores (as). - Intercambios de experiencia entre productores.

Cuenca 58 Municipios en general. Cuenca 60 Municipios de Achuapa, El Sauce y parte este de Villanueva. Cuenca 66 Planicie la Paz Centro y Nagarote. Cuenca 68 Tierras agrícolas hacia el centro y hacia el sur. Cuenca 69 El Sauce Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Larreynaga, La Paz Centro y Nagarote.

MAG-FOR INTA PROYECTOS ALCALDÍAS

Page 54: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

36

2.2 APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.3. Fomentar el manejo agroforestal y/o silvopastoril en los suelos de uso agropecuario con limitaciones, restricciones y usos específicos. - Uso limitado por sequía. - Uso restringido por presencia de piedras, erosión. - Uso específico por problemas de textura y drenaje.

- Disminuir el impacto de la erosión y mejorar las condiciones físicas del suelo. - Lograr mayores niveles de infiltración de agua, disminuyendo el escurrimiento superficial.

-Investigación y producción de plantas de uso múltiple, forrajeras, maderables y energéticas adaptables a condiciones desfavorables de suelos. - Establecimiento de cultivos agrícolas, árboles frutales de crecimiento rápido y con posibilidades de adaptación. - Definición e implementación de una política de incentivos con criterios claros que motive a los productores en la adopción de los sistemas productivos. - Capacitación y asistencia técnica a productores. - Viveros forestales. - Apoyo en insumos, semillas, material vegetativo para pasto.

Cuenca 58 Tierras de ladera dedicas a la agricultura y tierras de baja altura al norte de Somotillo y Villanueva. Cuenca 60 Tierras de ladera dedicas a la agricultura. Suelos bajos del Municipio de Villanueva. Cuenca 64 Áreas dedicadas a la agricultura en el pie de monte de la cordillera de Los Maribios. Cuenca 69 Tierras de ladera dedicas a la agricultura. Pie de monte de los volcanes Momotombo, Rota-Hoyo.

MAG-FOR INAFOR INTA PROYECTOS

Page 55: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

37

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.4. Fomentar el establecimiento de cultivos permanentes asociados con árboles para sombra. - Café - Cítricos - Frutales - Musáceas - Otros

- Mitigar los efectos de la erosión de suelos para proteger las cuencas hidrográficas- Proteger zonas vulnerables a deslizamientos y derrumbes.

- Desarrollo de programas de reconversión de uso con fines productivos y de protección en zonas vulnerables. - Establecimiento de viveros forestales, café, frutales, etc. - Capacitación y asistencia a productores sobre técnicas de manejo de cultivos. - Monitoreo de actividades en áreas protegidas.

Cuenca 58 Tierras altas de los Municipios de San Pedro, San Francisco, Cinco Pinos, Achuapa. Cuenca 60 Achuapa, El Sauce, Cuenca 64 Chichigalpa, Posoltega, Telica. Cuenca 69 Santa Rosa del Peñón

MAG-FOR INTA MARENA INAFOR

Page 56: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

38

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.5. Desarrollar sistemas agrosilvopastoriles y establecer cultivos densos en tierras bajas de la cuenca.

- Disminuir los niveles de erosión de suelos y proteger las zonas bajas y los ecosistemas costeros del impacto negativo de la sedimentación.

- Investigación sobre sistema agrosilvopastoriles apropiados a la cuenca. - Establecimiento de unidades de producción modelos. - Capacitación a través de talleres sobre sistemas agrosilvopastoriles. - Investigación sobre cultivos densos útiles para zonas de amortiguamiento de los ecosistemas costeros. - Establecimiento de cultivos de bajo requerimiento de agroquímicos y laboreo de suelos.

Cuenca 58 Parte sur del Municipio de Somotillo, llanos de Cayanlipe. Cuenca 60 Parte continua a los Llanos de Cayanlipe hacia el extremo sur de Villanueva y el norte del Municipio de Chinandega. Cuenca 62 Sureste de Potosí. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, León y La Paz Centro. Cuenca 69 La Paz Centro, El Jicaral

MAG-FOR INAFOR INTA PROYECTOS

Page 57: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

39

MACRO

ACIVIDADES ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE

IMPLEMENTACION PROGRAMAS Y

PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.6. Promover y fomentar el manejo forestal en áreas de bosque natural y proteger áreas estratégicas de Ecosistemas terrestres y acuáticos.

Proteger los suelos, crear un mejor hábitat para la fauna silvestre, disponer de productos útiles del bosque logrando un aprovechamiento sostenible y asegurar prácticas de cosecha de aguas para el consumo humano y actividades productivas.

-Elaboración de Planes de Manejo en áreas protegidas, áreas ecológicas y áreas de reserva privada -Establecimiento de un programa de manejo de regeneración natural para el bosque latifoliado y de pinares. - Promoción y fomento de la conservación de áreas forestales con el fin de mantener la cobertura vegetal y proteger los suelos con pendientes mayores del 50%. - Definir, promover e implementar una política de incentivos para valorizar el bosque, conservar las superficies naturales existentes, rehabilitar áreas deforestadas con énfasis en tierras de ladera y el aprovechamiento forestal y leñero en forma sostenible. - Apoyo mediante incentivo a los productores o propietarios agrupados en zonas estratégicas que administran recursos naturales y prestan servicios ambientales, en particular agua para riego y consumo humano.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomas, Somotillo, Villanueva y Achuapa. Cuenca 60 Achuapa, El Sauce, Larreynaga, Villanueva, Puerto Morazán y Somotillo. Cuenca 62 Puerto Morazán, El Viejo Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Corinto, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, Telica, León y La Paz Centro. Cuenca 66 La Paz Centro Cuenca 69 El Sauce, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, La Paz Centro y Larreynaga.

INAFOR MAG-FOR INTA MARENA PROYECTOS

Page 58: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

40

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2. 7. Establecer plantaciones forestales con fines energéticos e industriales y fomentar el desarrollo de mercados para productos y servicios ambientales.

- Mitigar los procesos de erosión de suelos. - Disponer de productos maderables para el consumo domiciliar e industrial.

- Instalación de viveros comunales con especies silvícolas de uso industrial y energético. - Definición de criterios y promoción de una política de incentivos para pequeños y medianos productores silvícolas. - Realizar un inventario de composición florista en la región (Identificar potencial en madera y leña). - Promover la conformación de microempresas para el aprovechamiento de los productos y subproductos del bosque. -Transferir información sobre mercados locales y productos forestales. - Promover el pago por Servicios Ambientales.

Cuenca 58 Cinco Pinos, Santo Tomas. Cuenca 60 Chinandega Cuenca 64 Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 69 Larreynaga, La Paz Centro, El Jicaral

INAFOR MAG-FOR INTA MARENA PROYECTOS

Page 59: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

41

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.8. Definir y declarar nuevas áreas protegidas, áreas ecológicas y áreas de reserva privada.

- Proteger los Ecosistemas terrestres. - Garantizar la disponibilidad de agua de consumo humano.

- Elaboración y aprobación de ordenanzas municipales. - Capacitación a productores privados y productores aledaños a las áreas. - Definición, promoción e implementación de política de incentivos para conservar las superficies naturales estratégicas existentes.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, Santo Tomas, San Francisco, Somotillo. Cuenca 60 Achuapa, El Sauce, Villanueva y Chinandega. Cuenca 64 El Viejo, Realejo y Corinto. Cuenca 69 Santa Rosa del Peñón, El Jicaral.

MARENA ALCALDÍAS.

Page 60: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

42

MACRO

ACIVIDADES ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE

IMPLEMENTACION PROGRAMAS Y

PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.9. Elaborar e implementar Planes de Manejo de los ecosistemas costeros.

- Garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos.

- Definición de estudios. - Apoyo e incorporación de procesos en marcha. - Preparación de planes de manejo del bosque de mangle.

Cuenca 62 Puerto Morazán Cuenca 60 Puerto Morazán, Somotillo y Chinandega. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Corinto, Chichigalpa, León y Nagarote.

MARENA PROYECTOS UNAN

Page 61: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

43

MACRO

ACIVIDADES ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE

IMPLEMENTACION PROGRAMAS Y

PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.10. Óptimo uso y aplicación de agroquímicos: Insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.

- Disminuir el impacto negativo del uso inadecuado de los agroquímicos en los suelos, aguas, fauna y la salud humana.

- Evaluación del rendimiento actual y potencial de los cultivos. - Talleres sobre fertilidad del suelo y control de plagas y enfermedades. - Capacitación integral sobre el manejo y aplicación de agroquímicos. - Investigación aplicada con parcelas demostrativas. - Normas para el control de los productos prohibidos. - Programa de control y vigilancia.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomás, Villa nueva, Achuapa y Somotillo. Cuenca 62 Puerto Morazán El viejo. Cuenca 60 Puerto Morazán, Somotillo, Chinandega, Villanueva, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 La Paz Centro, Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 Santa Rosa, El Sauce, El Jicaral y Larreynaga.

MAG-FOR MARENA INTA MINSA ALCALDIAS

Page 62: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

44

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.11. Implementar prácticas agro ecológicas. - Empleo de abonos orgánicos - Control biológico de plagas.

- Restituir valores de fertilidad de los suelos. - Disminuir el empleo e impacto negativo de agroquímicos en el suelo agua, fauna y salud humana.

- Formulación y ejecución de proyectos de transferencia tecnológica, que permitan el cambio de tecnologías convencionales por tecnologías agro ecológicas de recuperación y rehabilitación de la capacidad productiva de los recursos naturales y del Ambiente.

- Desarrollo de programas de extensión: Educación, Capacitación, Asistencia Técnica, parcelas demostrativas en conjunto con las comunidades. - Divulgación de experiencias. - Creación de empresas con certificación ecológica. - Implementación de política de incentivos. -Desarrollo de acciones encaminadas a la promoción de selección de materiales y producción de abono orgánico.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San francisco, Santo Tomás, Villa Nueva, Achuapa y Somotillo. Cuenca 62 El viejo. Cuenca 60 Puerto Morazán, Somotillo, Chinandega, Villanueva, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 64 El Viejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 La Paz Centro, Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 Santa Rosa, El Sauce, El Jicaral y la Larreynaga.

MAG-FOR INTA PROYECTOS

Page 63: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

45

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.12. Protección legal y reforestación de riberas de ríos, quebradas y ojos de agua.

- Mejorar los niveles de captación de agua para lograr el fortalecimiento de los acuíferos y su disposición con fines productivos. - Garantizar el abastecimiento de agua para el consumo humano.

- Establecimiento de vivero de plantas forestales aptas para la protección de fuentes hídricas. - Investigar y recopilar plántulas del bosque natural apropiadas para la protección de fuentes hídricas. - Elaboración de ordenanzas municipales para proteger las fuentes de agua. - Desarrollo de acciones de promoción y divulgación referidas a la protección de los recursos.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San francisco, Santo Tomás, Villa Nueva, Achuapa y Somotillo. Cuenca 60 Chinandega, Villanueva, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 64 El Viejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 La Paz Centro, Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 Santa Rosa, El Sauce, El Jicaral y la Larreynaga.

MARENA ALCALDIAS INAFOR INTA MINSA

Page 64: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

46

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.13. Desarrollo y fortalecimiento de la producción mediante sistemas de riego para pequeñas y medianas unidades de producción así como a escala familiar de apoyo a la seguridad alimentaria.

- Garantizar la seguridad alimentaria. - Propiciar el desarrollo de actividades productivas aprovechando el agua para estimular su producción y su uso racional.

- Evaluación de las condiciones actuales y las potencialidades para el establecimiento de riego. - Desarrollo de iniciativas locales para la implantación del miniriego con aprovechamiento de agua superficial, pozos y agua de lluvia en forma permanente y complementaria.

Cuenca 58 Municipios en general. Cuenca 60 Municipios de Achuapa, El Sauce, Villanueva Cuenca 69 El Sauce Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, Larreynaga, La Paz Centro y Nagarote.

MAG-FOR INTA ALCALDIAS PROYECTOS

Page 65: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

47

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.14. Promover el establecimiento de cultivos bajo riego y mejorar la infraestructura existente, optimizando el uso del agua.

- Efectuar un uso adecuado del agua en función de efectuar un aprovechamiento racional y garantizar la sostenibilidad del mismo.

- Promoción del riego en zonas agrícolas con buena disponibilidad de agua superficial y subterránea. - Capacitación sobre técnicas de operación de los sistemas de riego. - Promover uso óptimo del agua de riego. - Mejoramiento del sistema de drenaje en fincas y empleo de prácticas de rehabilitación. -Promoción de técnicas modernas de uso de agua y acciones complementarias de reforestación y manejo de suelos.

Cuenca 58 Somotillo. Cuenca 60 Puerto Morazán, Somotillo, Chinandega, Villanueva, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 Larreynaga.

MAG-FOR INTA ALCALDIAS PROYECTOS

Page 66: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

48

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.15. Obras mecánicas para el control de la erosión de suelos. - Construcción de muros, terrazas, acequias, barreras muertas, etc.

- Reducir los procesos de erosión, como principal causa de pérdida de fertilidad y bajo rendimiento. - Lograr la captación del agua mediante retención e infiltración, con mejoras en la condición de los acuíferos. - Disminuir el depósito de sedimentos en partes bajas.

- Desarrollo de programas de reforestación en puntos críticos para recuperar la cobertura vegetal y disminuir los riesgos de erosión y sedimentación. - Definición de política de incentivos, para pequeños y medianos productores protectores del suelo. - Capacitación y asistencia técnica. - Establecer normas ambientales de prácticas de conservación de suelos a nivel municipal. - Apoyo en herramientas de trabajo.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomás, Achuapa. Cuenca 60 Puerto Morazán, Chinandega, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 62 El viejo. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 La Paz Centro, Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 El Sauce, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y Larreynaga.

MAG-FOR INTA ALCALDIAS PROYECTOS

Page 67: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

49

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.16. Control de cárcavas - Protección vegetativa de cárcavas. . Construcción de diques

- Disminuir el proceso acelerado de perdida de suelos por erosión hídrica. - Evitar la profundización, avance lateral y progresivo de las cárcavas en suelos de uso agrícola.

- Desarrollo de Proyectos que orienten el Manejo y ordenamiento de microcuencas. - Rehabilitación de los bosques de galería. - Apoyo en actividades de extensión: Charlas, talleres. - Asistencia técnica a productores. - Investigación sobre especies protectoras de crecimiento rápido o invasoras para protección de cárcavas.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomás, Achuapa. Cuenca 60 Chinandega, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 62 El viejo. Cuenca 64 El Viejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 El Sauce, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y Larreynaga.

MAG-FOR INTA PROYECTOS

Page 68: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

50

MACRO

ACIVIDADES ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE

IMPLEMENTACION PROGRAMAS Y

PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.17. Protección de caminos rurales - Prevención de derrumbe y Deslizamientos

- Disminuir afectaciones a la economía rural por mal estado de caminos - Reducir la erosión y prevenir derrumbes y deslizamientos de tierra.

-Protección de sitios vulnerables a orillas de caminos mediante obras mecánicas y de cobertura vegetal. - Protección de taludes y drenaje vial. - Capacitación a técnicos de las Municipalidades.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomás, Achuapa. Cuenca 60 Chinandega, Telica, El Sauce y Achuapa. Cuenca 64 Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 69 El Sauce, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral

ALCALDÍAS, MTI MAG-FOR

Page 69: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

51

2.3 APOYO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE CUENCAS.

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.18. Reglamentación, control y vigilancia de los recursos naturales a nivel municipal.

- Disminuir el nivel de afectaciones a los recursos por empleo de prácticas agrícolas, forestales y ganaderas inadecuadas. Garantizar la sostenibilidad de los recursos y mantener el beneficio de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

- Implementación y cumplimiento de Leyes nacionales, normas y procedimientos administrativos, reglamentos de control, vigilancia e inspección del suelo, agua, bosque y fauna. - Definición de apoyo logístico e incentivos para inspectores y funcionarios asignados a las tareas de control y vigilancia de los recursos naturales. - Capacitación de la comunidad agropecuaria en los 23 Municipios de la Región. - Establecer una estructura organizativa interinstitucional que efectué el seguimiento a las actividades relacionadas con el manejo de los recursos naturales a nivel de microcuencas.

Cuencas a nivel regional

MARENA INAFOR MAG-FOR POLICIA EJERCITO ALCALDIAS

Page 70: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

52

MACRO

ACIVIDADES ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE

IMPLEMENTACION PROGRAMAS Y

PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

2. Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales

2.19. Control y prevención de incendios forestales y agrícolas

- Disminuir las afectaciones por incendios en Áreas Protegidas y áreas forestales privadas. -Garantizar la estabilidad productiva de los suelos.

- Implementación y cumplimiento de normas y reglamentos vigentes. - Creación de fondo operativo y dotación de equipos contra incendios forestales a nivel municipal. - Capacitación a productores. - Formación de brigadas voluntarias para el control de incendios. - Evaluación de impacto.

Cuenca 58 San Pedro, Cinco Pinos, San Francisco, Santo Tomás, Somotillo y Achuapa. Cuenca 60 Villanueva, Chinandega, Telica, Larreynaga, El Sauce y Achuapa. Cuenca 62 El viejo. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica y León. Cuenca 66 Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 El Sauce, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y Larreynaga.

MAG-FOR INAFOR MARENA ALCALDIA PROYECTOS

Page 71: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

53

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

3. Manejo de causes.

3.1. Controlar crecidas e inundaciones provenientes de partes altas de la cuenca.

- Reducir la sedimentación en las zonas costeras y degradación del sistema de drenaje de las microcuencas.

- Diseño y construcción de obras de protección (diques, muros, espolones, otras medidas no estructurales). - Establecer cultivos de alta densidad y pastos en zonas de amortiguamiento de los esteros - Desarrollar estudios sobre la situación de drenaje e inundación de sitios vulnerables. - Desarrollo de programas de extensión. - Fomentar la captación y manejo del agua de lluvia.

Cuenca 58 Somotillo. Cuenca 60 Villanueva, Somotillo Puerto Morazán. Achuapa. Cuenca 62 El viejo. Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, León y La Paz Centro. Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 El Jicaral y La Paz Centro.

MAG-FOR INTA ALCALDIA

Page 72: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

54

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

3. Manejo de causes.

3.2 Reforestación de riberas de cauces.

- Evitar el colapso total de las fuentes de agua superficiales de consumo humano y productivo. - Reducir los procesos de erosión y sedimentación hacia las partes bajas de las cuencas.

- Investigación de las especies autóctonas para reforestación de las cañadas. - Implementación de viveros con especies protectoras. - Organización de grupos comunitarios para el desarrollo de actividades en forma voluntaria. - Establecimiento de vigilancia y control de la deforestación de ríos quebradas, arroyos y cañadas.

Cuenca 60 Chinandega, Telica, Larreynaga Cuenca 64 El Viejo, El Realejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega Quezalguaque, Telica, León y La Paz Centro Cuenca 66 Nagarote Cuenca 68 Nagarote Cuenca 69 El Jicaral y Larreynaga.

MAG-FOR INAFOR INTA ALCALDIA

Page 73: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

55

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

3. Manejo de causes.

3.3. Restringir asentamientos humanos en áreas vulnerables.

- Prevenir desastres y pérdidas humanas en áreas con limitaciones topográficas que por las condiciones de suelo son valoradas de alto riesgo.

- Implementación de normas y ordenanzas a nivel Municipal dirigidas a evitar ubicación de poblaciones en riberas de cauces y ríos, áreas protegidas y zonas con alto riesgo de derrumbes. - Desarrollo de programas de extensión. - Establecimiento de política de desincentivo para aquellos productores ubicados en sitios vulnerables.

Cuenca 58 Cuenca 60 Cuenca 62 Cuenca 64 Cuenca 66 Cuenca 68 Cuenca 69

MAG-FOR MARENAMINSA INAFOR INTA ALCALDIA

Page 74: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

56

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

ACCIONES GENERALES 1. Educación ambiental y capacitación técnica

Fortalecimiento de unidades técnicas municipales.

- Mejorar los niveles de ejecución y alcance de metas en el desarrollo de los planes municipales relacionados con los aspectos productivos y de medio ambiente.

- Implementación de programas de educación ambiental a nivel municipal involucrando a la educación primaria, secundaria y universitaria, líderes, técnicos y representantes comunitarios. - Equipamiento mínimo de unidades para fortalecer los aspectos operativos y de gestión. - Elaboración de un Plan de sensibilización y Educación Ambiental en coordinación con actores locales priorizando las temáticas en base a la problemática ambiental del territorio. - Realización de intercambios de experiencias exitosas en gestión ambiental, manejo de desechos sólidos y líquidos, servicios ambientales, entre ellos turismo sustentable y conservación de la biodiversidad, incluyendo, administración de áreas protegidas y reservas silvestres privadas. - Fortalecimiento de las organizaciones locales que fomentan la gestión ambiental municipal.

Cuencas a nivel de la Región.

ALCALDIAs MARENA MAG-FOR INTA INAFOR MINSA PROYECTOS

Page 75: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

57

MACRO ACIVIDADES

ACCIONES OBJETIVOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

AREAS DE REFERENCIA

INSTITUCIONES EJECUTORAS Y DE APOYO

ACCIONES GENERALES 2. Marco Jurídico

Fortalecer el marco legal ambiental a nivel municipal

- Afianzar el desarrollo de planes y estrategias de trabajo. - Garantizar el aprovechamiento, protección y conservación de los recursos.

- Aplicación de ordenanzas y leyes ambientales vigentes. - Aprobación de nuevas disposiciones. - Elaboración de propuestas de ley. - Proceso de consultas con los actores sociales. - Capacitación en aspectos legales relacionados con el manejo de los recursos naturales. - Elaboración e implementación de un plan de capacitación a actores locales, sobre la legislación ambiental vigente y los principales temas ambientales de prioridad en el territorio.

Cuencas a nivel de la Región.

ALCALDIAS MARENA MAG-FOR INTA INAFOR MINSA PROYECTOS

Page 76: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

58

APÉNDICE 2 ÁREAS PROTEGIDAS DE OCCIDENTE. La región posee 19 áreas protegidas representadas en 3 categorías: Reserva Natural, Reserva de Recursos Genéticos y Monumento Nacional. A la primera pertenecen 17 áreas: el Volcán Cosigüina, los macizos6 de la Cordillera Los Maribios (Chonco, Moyotepe, San Cristóbal, Casita, Los Portillos, Telica, Santa Clara, Rota, Cerro Negro, Las Pilas, Cerro El Hoyo, Cerro Asososca – incluyendo la laguna al pie del mismo), el Volcán Momotombo, el Estero Padre Ramos, la Isla Juan Venado, y el delta del Estero Real, todas ellas creadas mediante el Decreto 13 - 20 del 8 de septiembre de 1983 sobre la Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua. Las otras dos categorías presentes en la región son la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca y el Monumento Nacional Volcán Casitas. Esta última fue declarada en memoria de las víctimas del deslave en las laderas de ese volcán ocurrido en 1998 durante el huracán Mitch y que costó la vida de miles de pobladores y la desaparición de comunidades enteras. La región posee el 77% de las áreas protegidas del país en la categoría de Reservas Naturales, lo que indica sobre todo la preocupación por detener el deterioro ambiental detectado hace varias décadas. De todas estas áreas solamente tres están siendo administradas actualmente y es bajo la modalidad de comanejo7. Estas áreas son las Reservas Naturales “Estero Padre Ramos” (parte de los humedales del Corredor Biológico Mesoamericano) y el Volcán Cosigüina, a cargo del Grupo SELVA y la Fundación Líder respectivamente, y la Isla Juan Venado. A nivel nacional, estas 3 áreas representan casi el 43% del total de áreas protegidas bajo manejo activo, o sea que cuentan con infraestructura básica necesaria y personal mínimo para su manejo y administración8. Los principales problemas para la conservación de las áreas protegidas de la región son en síntesis: • La deforestación, el cambio de uso del suelo (a agropecuario), la erosión hídrica y

los incendios forestales en el Volcán Cosigüina, el Volcán Momotombo y en los macizos de la Cordillera de Los Maribios.

• La destrucción de los bosques de mangle con fines energéticos y para desarrollo de la camaronicultura, la sedimentación y contaminación de los sistemas marino - costeros en el Estero Padre Ramos, Estero Real y la Isla Juan Venado. En el caso de esta última reserva también hay afectaciones por concesiones salineras. La sedimentación y contaminación por agroquímicos es mayor en el Estero Real y en segundo lugar, en la Isla Juan Venado, producto del uso de agroquímicos y mal manejo de suelos y aguas en las cuencas del Río Negro y Entre Volcán Cosigüina y Río Tamarindo respectivamente.

Aparte de la camaronicultura, la pesca es el medio de subsistencia para una considerable cantidad de pobladores de las comunidades, los que en determinado momento colectan conchas negras en los manglares o pescan en los esteros. Debido a esto se registra disminución de conchas negras (A. tuberculosa, A. similis) tanto en poblaciones como en talla. Igual suerte corren otras especies colectadas para autoconsumo y/o comercialización tales como los cangrejos (Ucides occidentales, o punche; Callinectes toxotes, o jaiba); y tihuacales (Cardisoma crasum). 6 Límite inferior: curva de nivel de 300 MSNM. 7 Con apoyo del Proyecto COMAP (MARENA/USAID) 8 Fuente: Política Ambiental y Plan Ambiental 2001-2005. Gaceta Nº. 44 del 02.03.2001.

Page 77: Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente

59

Las áreas de mayor degradación forestal en el bosque de manglar se encuentran localizadas en la parte Noroeste del Estero Padre Ramos, específicamente en el sector de El Estero Quebracho, Estero El Retiro, Loma la Bayona, estero la Virgen y en ciertos puntos de la bahía de Puerto Arturo. Los usuarios provienen de las comunidades de Quilaka, Santa Rita, el Porvenir, Poza de la Vaca, y El Congo, penetrando al bosque de mangle por tierra, a través del área de amortiguamiento.

En la Isla Juan Venado, las principales afectaciones a los manglares se ubican en el sector de Las Playitas, (camaronera TERRAMAR) y en Salinas Grandes (salinera SALINSA). Un impacto ambiental que podría magnificarse con el tiempo, es la contaminación de salitrales, playones y ramales de Corcovado y caleta las Lajas, en el sector donde confluyen las aguas del río Chiquito.

Los crustáceos mayormente reportados para el Pacífico se agrupan en 5 especies, predominando las especies Penaeus vannamei, P. stylirostris y P. occidentalis. La especie preferida y más explotada para la venta y compra de larvas es P. vanamei. La zona costera de la Reserva Natural “Isla Juan Venado” es de alto valor como sitio de anidación de las especies de tortuga Paslama (Lepidochelys olivaceae) y en forma más escasa la tortuga Tora (Dermochelys coriaceae) Reservas Privadas La región ya ha iniciado también el aprovechamiento de su potencial natural mediante la creación de Reservas Silvestres Privadas, de las cuales posee el 10% a nivel nacional: • Reserva Silvestre Privada, La Borona, Potosí, Municipio El Viejo, departamento de

Chinandega. • Reserva Silvestre Privada El Cortijo, Puerto Morazán, municipio El Viejo,

departamento de Chinandega • Reserva Silvestre Privada propiedad rural El Edén, municipio de Nagarote,

departamento de León.