estrategia didáctica

3
Estrategia didáctica Conceptos de primer y segundo orden Fuentes históricas de información (consultadas) Clase expositiva: Los objetivos de la técnica expositiva son la transmisión de conocimientos, ofrecer un enfoque crítico de la disciplina que conduzca a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la capacidad para elegir un método para resolverlo. Conceptos de primer orden La conquista Conceptos de segundo orden Evidencias: Se muestran una gran cantidad de fuentes primarias y secundarias como mapas, pinturas, narraciones, referentes escritos. Rasgos de la cultura que permanecen hoy en día. Tiempo histórico: comenzó con la llegada de Hernán Cortes a América 1519-1521. Relevancia: Los hechos sucedidos trajeron muchos cambios para la sociedad mexicana los cuales aún permanecen. Cambio y continuidad: Después de la conquista se hubo un cambio en la religión, las costumbres, la educación, el idioma, las actividades económicas las cuales se realizan en la actualidad. Causalidad histórica: Realizar tres expediciones para llevar noticias de las nuevas tierras; quedarse con las riquezas del pueblo mexicano, cambiar la forma de gobierno, actividades económicas, educación y cultura así como también inculcar una nueva lengua. Conciencia histórica: Este hecho histórico tuvo gran impacto en dos culturas totalmente diferentes, en la cual el pueblo español transformo radicalmente las practicas del nuevo mundo, imponiendo un legado que continua hoy en día. Empatía: No fue solo el deseo de riquezas lo que movió a los españoles a dejar su tierra y sus familias, sino que cargaban sobre sus espaldas todo un bagaje de tradiciones medievales peninsulares que marcaban su comportamiento en América. España evoca un hondo sentimiento de lealtad a la Corona, la fe, y la civilización hispana como el modo de vida más propio. El objetivo de los conquistadores: la posibilidad de conseguir tierras, riquezas, a través de las famosas algaras, expediciones pequeñas y rápidas, cuyo objetivo es hacerle daño al infiel y llevarse todo lo que se pueda. Libro de 3 grado de historia (Sonora) Hadoc.azc.uam.mx7tecnicas/expo sitiva.htm http://www.academia.edu/40970 53/EL_USO_DE_RECURSOS_EN_L A_CLASE_EXPOSITIVA_2 http://www.solegarces.education /2012/06/ideas-para-planificar- una-clase.html http://www.salonhogar.net/Salon es/Espanol/4- 6/Redactar_texto_expositivo.htm

Upload: joanna-ibarra

Post on 10-Aug-2015

79 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia didáctica

Estrategia didáctica

Conceptos de primer y segundo orden

Fuentes históricas de

información (consultadas)

Clase expositiva: Los

objetivos de la técnica

expositiva son la

transmisión de

conocimientos, ofrecer

un enfoque crítico de la

disciplina que conduzca a

los alumnos a reflexionar

y descubrir las relaciones

entre los diversos

conceptos, formar una

mentalidad crítica en la

forma de afrontar los

problemas y la capacidad

para elegir un método

para resolverlo.

Conceptos de primer orden La conquista Conceptos de segundo orden

Evidencias: Se muestran una gran cantidad de fuentes primarias y secundarias como mapas, pinturas, narraciones, referentes escritos. Rasgos de la cultura que permanecen hoy en día.

Tiempo histórico: comenzó con la llegada de Hernán Cortes a América 1519-1521.

Relevancia: Los hechos sucedidos trajeron muchos cambios para la sociedad mexicana los cuales aún permanecen.

Cambio y continuidad: Después de la conquista se hubo un cambio en la religión, las costumbres, la educación, el idioma, las actividades económicas las cuales se realizan en la actualidad.

Causalidad histórica: Realizar tres expediciones para llevar noticias de las nuevas tierras; quedarse con las riquezas del pueblo mexicano, cambiar la forma de gobierno, actividades económicas, educación y cultura así como también inculcar una nueva lengua.

Conciencia histórica: Este hecho histórico tuvo gran impacto en dos culturas totalmente diferentes, en la cual el pueblo español transformo radicalmente las practicas del nuevo mundo, imponiendo un legado que continua hoy en día. Empatía: No fue solo el deseo de riquezas lo que movió a los españoles a dejar su tierra y sus familias, sino que cargaban sobre sus espaldas todo un bagaje de tradiciones medievales peninsulares que marcaban su comportamiento en América. España evoca un hondo sentimiento de lealtad a la Corona, la fe, y la civilización hispana como el modo de vida más propio. El objetivo de los conquistadores: la posibilidad de conseguir tierras, riquezas, a través de las famosas algaras, expediciones pequeñas y rápidas, cuyo objetivo es hacerle daño al infiel y llevarse todo lo que se pueda.

Libro de 3 grado de historia

(Sonora)

Hadoc.azc.uam.mx7tecnicas/expo

sitiva.htm

http://www.academia.edu/4097053/EL_USO_DE_RECURSOS_EN_LA_CLASE_EXPOSITIVA_2 http://www.solegarces.education/2012/06/ideas-para-planificar-una-clase.html http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Redactar_texto_expositivo.htm

Page 2: Estrategia didáctica

Los conquistadores se encontraban en un medio en el cual no conocían, ni dominaban, son y se sienten extranjeros y entran en contacto con una población “pagana” que no saben muy bien como catalogar. Cuáles eran sus motivaciones: El conquistador es innegable que el conquistador era un hombre ambicioso, deseaba riquezas que sustentaran su ascenso social, la búsqueda de oro y piedras preciosas se va a convertir en una auténtica obsesión para estos hombres. Muchos de los españoles iban a América a quedarse, eran pobladores en el sentido medieval de la palabra: querían fundar ciudades, construir casas, plantar y criar vida, cambiar el paisaje, crear un poder fuerte donde instalarse, y dirigir ese nuevo mundo. Fuentes primarias y secundarias:

Pintura virreinal de los castas

Plano de las provincias

Mapas

Objetos de la época

Armas

Ruinas

Artículos

Secuencia didáctica

Inicio

Se presentan imágenes referentes del contexto, alusivas al tema, mediante una presentación electrónica, se indaga a los alumnos con el propósito de que el docente tenga una base de donde partir para empezar la clase. A partir de esto, se adecúa el contenido al ritmo de aprendizaje de los estudiantes para reforzar sus conocimientos. Se introduce al contenido mediante la proyección de un video que sintetice y cree un concepto global en los discentes.

Desarrollo

El maestro inicia la exposición del tema desarrollando el contenido, atrayendo la atención de los alumnos mediante el uso de anécdotas y presentándose vestido de forma alusiva a la época, así como presentar imágenes de fuentes primarias, la información debe ser adecuada al nivel de comprensión del grupo. Además de ser persuasivo, directo y experto en el tema, cuidando de modular su voz haciendo énfasis en aspectos relevantes. También se deben atender otros aspectos, tal como la comunicación verbal y no verbal (gestos, expresiones) Al finalizar la exposición de la información, se generan preguntas para la reflexión del tema como son: ¿Qué hubiera pasado si los españoles no hubieran tenidos el apoyo de los indígenas para derrotar a los Aztecas?, ¿Qué crees que hubiera pasado si no se hubiera llevado a cabo la conquista?, ¿Cómo era el modo de vida de los indígenas antes de la llegada de los españoles?, ¿Cuál fue el propósito de las misiones evangelizadoras?, ¿Por qué crees que los estados del norte fueron los últimos en ser colonizados?, ¿Cómo crees que se sentían los

Page 3: Estrategia didáctica

indígenas ante esta situación?.

Cierre

Aclarando las dudas que persisten sobre la temática, el docente culmina su exposición retroalimentando el contenido al incluir una línea del tiempo. Se le pide a los alumnos la realización de una exposición, en donde se presenten los hechos con mayor relevancia y empatía que se presentan en la línea del tiempo.

Evaluación

Se evalúa la comprensión del tema de la conquista por medio de la participación oral, analizando si se contesta correctamente a los distintos cuestionamientos presentados en el desarrollo para identificar si los alumnos son capaces de comprender los hechos históricos y conceptos que se manejan con una visión crítica y constructiva. Logrando concientizar la importancia de conocer los hechos históricos al tomar en cuenta la repercusión del mismo, en relación con su vida cotidiana.