estomatitis aftosa

4
ESTOMATITIS AFTOSA Definición: La estomatitis aftosa se caracteriza por episodios de ulceraciones dolorosas y recurrentes de la mucosa oral de curso benigno. Los episodios empiezan durante la niñez o la adolescencia y su frecuencia y severidad tienden a disminuir con la edad. Su etiología es desconocida, aunque ha sido atribuida a una variedad de causas que incluyen hipersensibilidad por alimentos, reacciones alérgicas o a drogas, agentes infecciosos, factores endocrinos, estrés emocional y trauma. Se ha encontrado una asociación con los siguientes factores y enfermedades: 1. La deficiencia de vitaminas B 1 , B 2 , B 6 , B 12 , ácido fólico, hierro y zinc duplican el riesgo de estomatitis aftosa. 2. Se la ha vinculado con el ciclo menstrual y con la ovulación. 3. En un 16% de los pacientes, el traumatismo local puede precipitar la aparición de las úlceras. 4. La presencia de antecedentes familiares de estomatitis aftosa se asocia a presentación en etapas más tempranas y a mayor gravedad que en el resto de la población. 5. En 5% de los pacientes con enfermedad celíaca la manifestación inicial es la estomatitis aftosa. 6. La estomatitis aftosa también se presenta en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerativa. Evaluación y Diagnóstico: Las lesiones de la estomatitis aftosa se dividen en menores (las más frecuentes), mayores (periadenitis 1 aftosa o periadenitis mucosa necrótica recurrente) y úlceras herpetiformes. Las lesiones pueden ser solitarias o múltiples y se presentan en la mucosa labial, boca, lengua, mucosa sublingual, encías y en el paladar. Historia: 1. Las lesiones pueden ir precedidas por picazón, ardor o dolor. 2. Algunas duran más de un mes (lesiones recurrentes mayores) y otras predominan en el sexo femenino (úlceras herpetiformes). Examen Clínico: 1. Úlceras herpetiformes: 1 inflamación de los tejidos que rodean a una glándula y más especialmente un ganglio o ganglios linfáticos.

Upload: luisjose-vereau-aguilera

Post on 03-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estomatitis aftosa

ESTOMATITIS AFTOSA

Definición:

La estomatitis aftosa se caracteriza por episodios de ulceraciones dolorosas y recurrentes de la mucosa oral de curso benigno. Los episodios empiezan durante la niñez o la adolescencia y su frecuencia y severidad tienden a disminuir con la edad. Su etiología es desconocida, aunque ha sido atribuida a una variedad de causas que incluyen hipersensibilidad por alimentos, reacciones alérgicas o a drogas, agentes infecciosos, factores endocrinos, estrés emocional y trauma. Se ha encontrado una asociación con los siguientes factores y enfermedades:

1. La deficiencia de vitaminas B1, B2, B6, B12, ácido fólico, hierro y zinc duplican el riesgo de

estomatitis aftosa.

2. Se la ha vinculado con el ciclo menstrual y con la ovulación.

3. En un 16% de los pacientes, el traumatismo local puede precipitar la aparición de las úlceras.

4. La presencia de antecedentes familiares de estomatitis aftosa se asocia a presentación en etapas más tempranas y a mayor gravedad que en el resto de la población.

5. En 5% de los pacientes con enfermedad celíaca la manifestación inicial es la estomatitis aftosa.

6. La estomatitis aftosa también se presenta en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerativa.

Evaluación y Diagnóstico:

Las lesiones de la estomatitis aftosa se dividen en menores (las más frecuentes), mayores (periadenitis1

aftosa o periadenitis mucosa necrótica recurrente) y úlceras herpetiformes. Las lesiones pueden ser solitarias o múltiples y se presentan en la mucosa labial, boca, lengua, mucosa sublingual, encías y en el paladar.

Historia:

1. Las lesiones pueden ir precedidas por picazón, ardor o dolor.

2. Algunas duran más de un mes (lesiones recurrentes mayores) y otras predominan en el sexo femenino (úlceras herpetiformes).

Examen Clínico:

1. Úlceras herpetiformes:

a. Son más pequeñas que las aftas, miden de 1 a 3 mm y tienden a agruparse.

b. Son de inicio más tardío que los otros tipos de estomatitis aftosa recurrente.

2. Lesiones menores:

a. Inicialmente son pápulas eritematosas e induradas, de menos de 0.5 cm de diámetro, que rápidamente se transforman en ulceraciones necróticas bien circunscritas, con un exudado fibrinoso gris o blanco-amarillento y con un halo eritematoso.

b. Estas ulceraciones cicatrizan espontáneamente en 10 a 14 días.

3. Lesiones recurrentes mayores:

a. Son úlceras más grandes, de 1 a 3 cm de diámetro, más profundas y con un borde irregular elevado.

1 inflamación de los tejidos que rodean a una glándula y más especialmente un ganglio o ganglios linfáticos.

Page 2: Estomatitis aftosa

b. Cuando desaparecen dejan una cicatriz extensa que puede deformar la mucosa labial y faringe.

Exámenes Auxiliares:

1. No hay pruebas diagnósticas específicas. Su indicación depende de la sospecha de enfermedad subyacente.

2. Se debe investigar a los pacientes que presenten historia de 6 meses o más de úlceras aftosas recurrentes.

3. Las lesiones activas que persistan por más de 14 días deben ser sometidas a biopsia.

Diagnóstico Diferencial:

Enfermedades Frecuentes:

1. Ulceras traumáticas: Por mordedura u otros accidentes.

2. Enfermedad de manos, boca y pies: Ulceras dolorosas en lengua, cavidad oral anterior y vesículas en manos y pies. Causada por virus Coxsackie A16.

3. Herpangina: Fiebre, úlceras confinadas a la orofaringe y paladar blando.

4. Gingivoestomatitis herpética aguda o ulcerativa necrotizante: Causada por virus Herpes simplex. Cursa con fiebre, ulceraciones orales dolorosas y linfadenitis submaxilar.

5. Quemaduras químicas: Alcali, ácidos, aspirina. Son dolorosas.

Enfermedades Infrecuentes:

1. Defectos de neutrófilos: Agranulocitosis, leucemia, neutropenia cíclica. Las úlceras son dolorosas.

2. Lupus eritematoso diseminado: Ulceras recurrentes, indoloras.

3. Síndrome de Beh et: Asociada a úlceras genitales, uveitis, coriorretinitis.

4. Lúes: Chancro o goma, lesiones indoloras.

5. Histoplasmosis: Ulceras linguales.

Tratamiento:

El tratamiento generalmente es sintomático.

General:

1. Los alimentos fríos son mejor tolerados que los calientes.

2. Eliminar de la alimentación los cítricos y otras frutas como la piña o manzana.

3. Disminuir la cantidad de sal en las comidas.

Farmacológico:

De acuerdo a la intensidad de los síntomas, se podrán usar los siguientes medicamentos:

1. Para el alivio de dolor se puede hacer uso de analgésicos orales como el acetaminofén o el ibuprofeno, así como benzocaina, clorhidrato de procaina, lidocaina u otros anestésicos locales

Page 3: Estomatitis aftosa

antes de ingerir alimentos. La lidocaina debe usarse con cuidado en pacientes que reciben drogas antiarrítmicas, anestésicos locales derivados de amidas, bloqueadores beta adrenérgicos y cimetidina.

2. Los geles, cremas o ungüentos con corticosteroides para administración tópica, con bases adherentes o sin ellas, dan resultados satisfactorios y pueden acortar la duración del episodio. Se aplican dos o tres veces al día.

3. La aplicación tópica de tetraciclina, 3 ó 4 veces al día, puede acortar el período de cicatrización.

Tabla. Agentes farmacológicos para el tratamiento de la estomatitis aftosa

Grupo / Nombre Presentación Dosis Intervalo

Acetaminofén (paracetamol)

Gotas, jarabe, tabletas y tabletas

masticables

10-15 mg/ K/dosis.

Max: 60 mg/K/día

TID, QID

Ibuprofeno Gotas, jarabe,

tabletas

5-10 mg/K/dosis. Max:40mg/K/día

TID, QID

Benzocaina, cloruro de cetilpiridinio y D-pantenol

Toques   Cada 4 ó 6 horas

Neomicina,

hidrocortisona, mentol y procaina

Toques   Cada 4 ó 6 horas

Tetraciclina base Jarabe 200mg/5ml Toques QID

Lidocaina Jalea 2%

10ml = 200 mg

Topicaciones

Niños: Max 4.5mg/Kg

TID, QID

Triamcinolona 0.1% Crema Tópica BID – TID

Clobetasol 0.05% Crema Tópica BID – TID

       Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

Ablación por láser en aftas mayores y graves.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

1. Falta de respuesta al tratamiento.

2. Cuando se sospeche de enfermedades subyacentes.

3. Úlceras mayores.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

Ninguna.