estimulacion temprana 1

96
Estimulación Temprana Carolina Berrospe Estimulación Temprana LIC. CAROLINA BERROSPE P.

Upload: carolinaberrospe

Post on 26-Jun-2015

1.103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CARACTERISTICAS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulacion temprana 1

Estimulación Temprana

Carolina Berrospe

Estimulación

Temprana LIC. CAROLINA BERROSPE P.

Page 2: Estimulacion temprana 1

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, d

efin

ició

n

Page 3: Estimulacion temprana 1

En 1907, María Montessori, proponía que la estimulación debería aplicarse a todos los niños mayores de 3 años, y abarcar aspectos diferentes (no solo el puramente intelectual). Enfatizó con su método el amor por aprender, la libertad, la solidaridad, el orden, la evaluación basada en la demostración por parte del alumno de lo que sabe (muy diferente a los exámenes basados en calificaciones) y promovió la interacción de niños de diferente edad en entornos conocidos como “la casa de los niños”.

ante

ced

ente

s

Page 4: Estimulacion temprana 1

El Dr. Doman trabajó inicialmente en niños con algún problema de desarrollo cerebral (Síndrome de Down, parálisis cerebral), o aquellos cuyas madres habían tenido problemas durante el embarazo y/o parto. El Dr. Glenn Doman descubrió la capacidad casi ilimitada del cerebro infantil de absorber conocimientos en bruto. Cuanto menor es la edad, tanto mayor es la capacidad de absorción. Un niño de 5 años tiene una capacidad alta de absorción de conocimiento, uno de 4 años tiene aún más, el de 3 más que el de cuatro y el de 1 más que los anteriores.

ante

ced

ente

s

Page 5: Estimulacion temprana 1

ante

ced

ente

s En 1983, el Dr. Howard Gardner, aclaró un concepto que ya se había intuido pero que aún no se había precisado: la inteligencia no es única, tenemos varias. Cada inteligencia puede ser desarrollada en diferente grado en forma más o menos individual.

Page 6: Estimulacion temprana 1
Page 7: Estimulacion temprana 1

Papel del maestro

LOGICO-MATEMATICA ¿Cómo puedo incorporar números,

Cálculos matemáticos, lógica, clasificaciones O habilidades de pensamiento crítico?

ESPACIAL ¿Cómo puedo usar materiales Visuales complementarios, la visualización, el color, el arte o la metáfora?

MUSICAL ¿Cómo puedo incorporar la música o los sonidos ambientales, o definir puntos clave de un marco rítmico o melódico?

CORPORAL- KINÉTICA ¿Cómo puedo comprometer todo el cuerpo o usar experiencias prácticas manuales?

LINGÜÍSTICA ¿Cómo puedo usar la palabra oral o escrita?

INTRAPERSONAL ¿Cómo puedo evocar sentimientos o recuerdos personales, o dar a los alumnos la posibilidad de elegir?

INTERPERSONAL ¿Cómo puedo hacer para que los alumnos compartan con sus pares, aprendan de manera cooperativa o mediante simulación en grupos grandes?

OBJETIVO

Naturalista

¿Cómo puedo incorporar la importancia de la naturaleza y medio ambiente?

Page 8: Estimulacion temprana 1

Se empezaron a ver con gran asombro los logros que se tenían y los avances que lograban los pequeños, así que se pensó en la idea de comenzar a implementarlo en niños sanos para iniciar, lo antes posible, su estimulación sin perder las grandes posibilidades que el niño ya posee desde que nace.

ante

ced

ente

s

Page 9: Estimulacion temprana 1

Área Intelectual o cognitiva

Área Social-

Emocional

Área de Lenguaje

Área sensorio-motora

Page 10: Estimulacion temprana 1

Áre

a se

nso

rio

-mo

tora

El sensorial se relaciona Con los sentidos como la capacidad de ver, oír, oler, tocar y saborear. Los ejercicios de esta área tienen como objetivo estimular los sentidos. El segundo el motor tiene que ver con la evolución que muestran los niños de poder moverse y desplazarse de un lugar a otro. Se divide en Motricidad gruesa lo que permite al bebé girarse, sentarse, gatear, desplazarse. Motricidad fina puede desarrollar movimientos coordinados entre ojo- mano como agarrar, apretar lanzar, sostener dibujar, insertar figuras, hacer figuras con plastilina, meter objetos.

Page 11: Estimulacion temprana 1

Áre

a le

ngu

aje

Los ejercicios de esta área se basan en lo visual, lo auditivo, y en la manipulación de objetos. La idea es que el niño vaya reconociendo el significado de los objetos, las acciones de las personas, comprenda lo qué son. Cuando un niño se le ha enseñado desde temprana edad a manejar un vocabulario amplio, probablemente tendrá facilidad de palabra.

Page 12: Estimulacion temprana 1

Áre

a in

tele

ctu

al o

co

gnit

iva

Esta área tiene que ver con la habilidad de la mente del bebé para comprender conceptos, explorar, anticipar, diferenciar, preguntar, clasificar, memorizar, relacionar

Page 13: Estimulacion temprana 1

Áre

a so

cial

-em

oci

on

al

Las actividades a relacionarse con su medio aprender de una forma adecuada a manejar sus emociones Ayudarle a convertirse única, especial, con valores, aceptada y segura de sus capacidades.

EMOCIONES

Page 14: Estimulacion temprana 1

Estimulación

sensorial

Page 15: Estimulacion temprana 1

Desarrollo Sensorial Estimulación visual

La mayor parte de lo que se

conoce es a través de la

experiencia visual.

La capacidad visual del bebé

no estarán del todo

desarrollados hasta que tenga

3 a 6 meses.

No podrá enfocar nada a más

de 25 cm de su cara.

A medida que se fortalecen los

músculos oculares y desarrolla

la visión binocular, su agudeza

mejorará mucho.

Page 16: Estimulacion temprana 1

Objetivos

I. Lograr la fijación y el seguimiento

visual.

II. Desarrollar

la capacidad de observación

la capacidad de reconocer formas

colores, volúmenes, distancias

la coordinación

óculo-manual

la memoria visual a

corto y a largo plazo

Page 17: Estimulacion temprana 1

ND

E E

ST

Á..

..

Page 18: Estimulacion temprana 1
Page 19: Estimulacion temprana 1

ACTIVIDADES PARA LA

ENSEÑANZA DEL MOVIMIENTO

DE LOS OJOS

• Progresar de izquierda a

derecha.

• Aumento de la visión

periférica.

• Enfoque con la cabeza en

movimiento.

• Seguir movimientos regulares.

• Seguir movimientos

irregulares.

Page 20: Estimulacion temprana 1

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN FIGURA-FONDO

• Discriminaciones de objetos por categorías.

• Selección de objetos - identificación de cualidades.

Page 21: Estimulacion temprana 1
Page 22: Estimulacion temprana 1

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CONSTANCIA

PERCEPTUAL

• Manipulación de objetos y materiales.

• Construcciones libres.

• Reconocimiento de objetos tridimensionales en

láminas.

• Comparaciones y diferencias entre formas más

complejas.

• Clasificaciones (búsqueda y selección) tamaño-

forma-color.

Page 23: Estimulacion temprana 1
Page 24: Estimulacion temprana 1

ACTIVIDADES PARA FAVORECER

LA MEMORIA VISUAL

• Memoria de la figura aislada.

• Memoria para modelos

complejos.

• Memoria de secuencias

visuales.

• Memoria de series de acciones.

Page 25: Estimulacion temprana 1
Page 26: Estimulacion temprana 1

Conlleva un esfuerzo mental para representar

figuras y personas sin verlas

Es un soporte para las actividades plásticas y

artísticas

Page 27: Estimulacion temprana 1

Estimulación auditiva La percepción

auditiva es

importante para el

conocimiento

humano,

sin ella no podría

darse la

comunicación oral; o

sea aprendizaje del

lenguaje.

Page 28: Estimulacion temprana 1

objetivos

I. desarrollar

-la capacidad de

atención auditiva

- la discriminación y

agudeza auditiva.

II. mejorar la memoria

auditiva

Page 29: Estimulacion temprana 1

Estimulación

Táctil El tacto aporta la

posibilidad de llegar

al mundo de lo

tangible

Nos muestra la

realidad y la noción

del mundo exterior

Gracias al sentido

del tacto se

adquiere la

conciencia de

sujeto-objeto.

Page 30: Estimulacion temprana 1

Percepciones táctiles

Forma

Superficie

Consistencia

Dimensión

Temperatura

Peso

grado de humedad

Sus receptores se encuentran por

toda la piel del cuerpo.

Las experiencias de tipo manipulativo

le van a permitir al niño el

conocimiento del mundo de los

objetos, al principio es concreto y

después es abstracto

Page 31: Estimulacion temprana 1

Los objetivos

I. Desarrollar la

discriminación y

agudeza táctil.

II. Reconocer las

cualidades táctiles

III. Desarrollar la

memoria táctil.

Page 32: Estimulacion temprana 1

Estimulación

gustativa

Influencias de tipo

cultural

El sentido del

gusto está

localizado en la

lengua.

Cuenta con el

mutuo apoyo del

sentido del olfato

Page 33: Estimulacion temprana 1

La superficie de la lengua

está cubierta de unas

10.000 papilas

gustativas

que detectan los 4

gustos fundamentales

salado

ácido

dulce

amargo

Además se puede

detectar lo áspero,

suave, jugoso, seco,

blando, duro,

crujiente, lo frío o

caliente.

Page 34: Estimulacion temprana 1

Objetivos

I. conocer e

identificar los

sabores.

II. despertar el

interés por

experimentar con

sabores nuevos.

III. desarrollar la

memoria gustativa

Page 35: Estimulacion temprana 1

Estimulación

Olfativa

Hay olores que

puedan estimular

o inhibir el apetito.

El olfato un

sentido que se

acomoda al olor

predominante, y

dejamos de oler

sensaciones de

menor intensidad

Page 36: Estimulacion temprana 1

Objetivos

I. conocer e

identificar los

olores

II. despertar

el interés por

experimentar con

los olores nuevos.

III. desarrollar

la memoria olfativa.

Page 37: Estimulacion temprana 1

Estilo de Aprendizaje • Se refiere al hecho de que cuando queremos

aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.

• Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.

• Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Page 38: Estimulacion temprana 1

• No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Page 39: Estimulacion temprana 1

• Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras.

Page 40: Estimulacion temprana 1

Si tomamos un momento para traer a nuestra memoria a alguna conversación reciente. Recordándola de la manera más completa posible, las caras y aspecto de las personas implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz, los ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a su recuerdo. ¿Qué le fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino a la mente? ¿qué es lo que no pudo recordar?

Page 41: Estimulacion temprana 1

Tenemos tres sistemas para representar la información

• visual

• el auditivo

• el kinestésico

Page 42: Estimulacion temprana 1

Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos.

La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a IGNORAR la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información.

Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que

utilizo menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

Page 43: Estimulacion temprana 1

Sistema de representación visual.- Aprenden mejor cuando leen o ven la información de

alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

Page 44: Estimulacion temprana 1

Sistema de representación auditivo.-

Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona

Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra.

Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y de la música.

Page 45: Estimulacion temprana 1

Sistema de representación kinestésico.-

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos.

Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

Escribir en la computadora es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien en la computadora a no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

Page 46: Estimulacion temprana 1

Es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos.

Necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

Page 47: Estimulacion temprana 1

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara

Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente.

Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.

Aprendizaje Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye

Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

Aprende con lo que toca y lo que hace.

Necesita estar involucrado personalmente en alguna

actividad.

Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena.

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones

Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

Ortografía No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.

Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.

Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".

Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.

Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.

Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada

Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Almacena la información

Rápidamente y en cualquier orden. De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.

Mediante la "memoria muscular".

Durante los periodos de inactividad

Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para si mismo o habla con alguien. Se mueve

Comunicación Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."

Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido..".

Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...".

Se distrae

Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

Page 48: Estimulacion temprana 1

El de

sa

rro

llo m

oto

r Secuencial

La dirección que

sigue el desarrollo

motor es de arriba

hacia abajo

Va apareciendo del

centro del cuerpo

hacia afuera

Page 49: Estimulacion temprana 1

Se divide en motor

grueso y fino

Motor grueso

posición del

cuerpo

la capacidad de

equilibrio

Involucra

músculos grandes

El

desarrollo

motor

Page 50: Estimulacion temprana 1

La motora fina

se relaciona con los movimientos finos

coordinados

9º al 10º mes toma los objetos entre el pulgar

y el índice

Page 51: Estimulacion temprana 1

Sostener la cabeza

La primera capacidad que

desarrolla

Se da a los 3 a 4 meses

La postura ideal para que

esta función aparezca es con

el niño boca abajo, apoyando

su cuerpo en los brazos y

enderezando la cabeza y la

parte superior del tronco.

Use objetos llamativos para

motivar al niño

Page 52: Estimulacion temprana 1

Dar vuelta 6 a 8 meses

Se coloca al niño de

espaldas en una superficie

firme, llamando la atención

del niño haga que voltee

su cabeza hacia un lado,

ayúdelo a que levante el

brazo hacia el cual mira

por encima de su cabeza,

doble la pierna contraria y

jalándolo del hombro

complete el movimiento de

rotación.

Page 53: Estimulacion temprana 1

Sentarse

6 meses

Siente al niño en una

superficie firme, dele

apoyo en las caderas,

ayúdelo a que se

apoye hacia el frente

sobre sus manos,

empújelo hacia

adelante y

ligeramente hacia los

lados para que mejore

su balance.

Page 54: Estimulacion temprana 1

Gateo 9 a 11 meses

Cuando está sentado, se ayuda a

que apoye las manos hacia

adelante, doble las rodillas y dirija

los pies hacia atrás, con un ligero

empujoncito al balancearse, para

quedar en posición de gateo.

Haga presión sobre sus hombros

y sus caderas para que mejore la

postura, fuerza y equilibrio.

Lo primero que empiezan a usar

para desplazarse es las manos,

se deben dirigir sus piernitas para

que haga el movimiento

sincrónico con las manos.

Page 55: Estimulacion temprana 1

Caminar.

12 meses

Párelo sobre una

mesa baja, procure

que los pies estén bien

alineados, cuide que la

espalda esté recta.

El niño caminará

fácilmente con los

brazos extendidos al

frente y apoyándose

en una sillita estable o

una caja

Page 56: Estimulacion temprana 1

El esquema corporal es el conocimiento

y representación simbólica global del

propio cuerpo.

LEY CÉFALO CAUDAL: el dominio

corporal se va adquiriendo de arriba

abajo, esto es de la cabeza a los pies.

LEY PRÓXIMO DISTAL: va de las

partes más centrales hacia los extremos.

Esq

ue

ma

Corp

ora

l

Page 57: Estimulacion temprana 1

Control de la postura y el

equilibrio

Lateralidad

Independencia de los

diferentes segmentos del

cuerpo

El conocimiento y dominio

progresivo de los diferentes

elementos corporales Esq

ue

ma

Corp

ora

l

Page 58: Estimulacion temprana 1

.

Esq

ue

ma

Corp

ora

l

Page 59: Estimulacion temprana 1
Page 60: Estimulacion temprana 1
Page 61: Estimulacion temprana 1
Page 62: Estimulacion temprana 1

Orie

nta

ció

n e

sp

acia

l La correcta orientación del sujeto depende

del esquema corporal.

El niño lo va construyendo gracias al

arrastrarse, gatear, caminar .

giro mental de figuras una habilidad

complicada, que implica darle vuelta a las

cosas

Page 63: Estimulacion temprana 1
Page 64: Estimulacion temprana 1
Page 65: Estimulacion temprana 1
Page 66: Estimulacion temprana 1

Orie

nta

ció

n e

sp

acia

l Razonamiento Serial

Una cosa va después de la otra

Page 67: Estimulacion temprana 1

Orie

nta

ció

n e

sp

acia

l

•La orientación espacial es importante en

el desarrollo de la lectura y la escritura ya

que siguen una direccionalidad clara de

izquierda a derecha

• En el momento en que no tenemos

clara esta direccionalidad es cuando se

suelen dar las inversiones en la lectura,

las rotaciones de letras, especialmente

aquellas más proclives a la rotación

como son la b y la d o la p y la q.

Page 68: Estimulacion temprana 1
Page 69: Estimulacion temprana 1
Page 70: Estimulacion temprana 1

Orie

nta

ció

n t

em

po

ral Nos permite comprender

Las secuencias de

acontecimientos

Duración

Conceptos de antes,

durante, después, al

instante

Page 71: Estimulacion temprana 1
Page 72: Estimulacion temprana 1

Co

ord

inació

n ó

cu

lo-m

anual

Movimientos que relacionan ojo y

la mano

Comienza a desarrollarse entre

los 2 y 4 meses

Comenzando así un periodo de

práctica llamado ensayo y error

La destreza manual indispensable

para el aprendizaje .

Se trabaja sobre la mirada, el

seguimiento y la movilidad de los

ojos.

Page 73: Estimulacion temprana 1

Co

ord

inació

n ó

cu

lo-m

anual

Page 74: Estimulacion temprana 1

Late

ralid

ad

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

Page 75: Estimulacion temprana 1
Page 76: Estimulacion temprana 1

Late

ralid

ad

El dominar la lateralidad

en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos.

El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje

Page 77: Estimulacion temprana 1

La lateralidad homogénea diestra es cuando en

una determinada persona, el ojo, la mano, el oído,

el pie predominantes están en el lado derecho

La lateralidad homogénea zurda es cuando el

ojo, la mano, el oído, el pie predominante están en

el lado izquierdo

La lateralidad cruzada es cuando el predominio

de una mano, del ojo, del oído, del pie no se

ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño esto,

cuando está leyendo, se suele saltar las líneas, lee

sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo

para seguir el texto,

Page 78: Estimulacion temprana 1

lateralidad ambidiestra cuando no

hay predominancia de ninguno de los

dos lados del cuerpo.

lateralidad irregular o deficiente

pueden presentarse alteraciones en

la lectura, en la escritura, problemas

con la orientación espacial,

tartamudez o dislexia

Page 79: Estimulacion temprana 1

Test de Harris.

Se realizan 10 acciones.

- Lanzar una pelota.

- Dar cuerda a un reloj.

- Golpear con un martillo.

- Cepillarse los dientes.

- Peinarse.

- Hacer girar la perilla de la puerta.

- Tensar un hilo .

- Cortar con tijeras.

- Cortar con cuchillo.

- Escribir.

Page 80: Estimulacion temprana 1

LE

NG

UA

JE

Objetivo es ejercitar a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta. Discriminación Fonética Articulación Expresión Oral Discriminación Auditiva Comprensión Oral Ritmo Entonación

Page 81: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de soplo

Soplar una corneta o

silbatos

Burbujas

Inflar globos.

Hacer bolitas de papel y

pedirle que las sople en

una superficie plana a

manera de juego

Page 82: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de labios:

Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la

boca.

Separar ligeramente y juntar los labios con

rapidez.

Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.

Mover los labios hacia la derecha y hacia la

izquierda.

Sostener un lápiz con el labio superior a modo

de bigote.

Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos

hacer explosión con los labios.

Abrir y cerrar la boca como si bostezara

Llevar la punta de la lengua hacia arriba del

paladar

Vibrar la punta de la lengua dentro de la boca

(rr)

Page 83: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de lengua Sacar la lengua lo máximo

posible y volverla dentro de la

boca en movimientos repetidos.

Mover la punta de la lengua, al

lado izquierdo y derecho.

Sacar la lengua y levantarla lo

más posible y luego, bajarla al

máximo.

En el interior de la boca, llevar

la lengua en todas las

direcciones.

Page 84: Estimulacion temprana 1

Movimientos giratorios de la

lengua, siguiendo todos los

labios, primero en un sentido y

luego en el contrario.

Movimientos rápidos de

salida y entrada de la lengua

Hacer ejercicios para la

correcta posición de la lengua.

Sacar y meter la lengua,

primero con lentitud y luego

con rapidez

Page 85: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de

mandíbula

Abrir y cerrar la boca.

Hacer como si

mascaramos chicle.

Imitar el movimiento

de bostezo

Page 86: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de Discriminación

Preparar un cuaderno de lenguaje

Palabra-Imagen con categorías

Familia

Partes del cuerpo

Sonidos

Medios de transporte

Frutas

Prendas de vestir

Sonidos de las letras

Page 87: Estimulacion temprana 1
Page 88: Estimulacion temprana 1
Page 89: Estimulacion temprana 1

Ejercicios de asociación auditiva:

Decir cosas que empiecen con una letra

Decir nombres de frutas, animales, juguetes,

de personas

Leer un cuento que tenga dibujos grandes y

vistosos para que luego pueda identificar en

a los personajes del cuento y pueda relatar

las escenas, dejar que sea el niño el que lo

cuente.

Elaborar oraciones con varios dibujos y ver

cual imagen corresponde a dicha oración

Page 90: Estimulacion temprana 1

Capacidades cognitivas

Identificar Descubrir las

características de cualquier objeto y

distinguir las

esenciales de las accesorias.

Comparar Lo común y lo diferente de

las cosas, las ideas.

Representar mentalmente Figuras,

épocas, ideas... y hacerlo con detalle

y exactitud.

Aplicar = transferir Conceptos, leyes,

principios... a la vida ordinaria.

Page 91: Estimulacion temprana 1

Recoger información

Hacerlo de modo sistemático: ordenarla,

clasificarla, presentarla

en distintas modalidades.

Plantearse problemas

Crear problemas y su solución de

múltiples maneras. Siempre puede

resonar la pregunta: ¿se podrá de otra

manera?

Completar

Metáforas, esquemas cognitivos.

Page 92: Estimulacion temprana 1

Clasificar Temas propuestos en los

ejercicios. Saber elegir bien los

criterios de clasificación.

Crear Uso del pensamiento

divergente: inventar, completar, crear

Observar Percibir con claridad y de

modo sistemático: detalles, formas

variadas, mezclas... Requiere una

percepción clara y atención focalizada

Page 93: Estimulacion temprana 1

Capacidades afectivas Aceptarse

Aceptación de la propia persona con sus

características diferenciales; aceptar las

características de los demás

Tomar decisiones

Tomar decisiones que impliquen Analizar

antes de decidir . Saber expresar las

opciones ante los demás.

Interpretar la expresión

Ejercitar la percepción de gestos y actitudes,

diferenciarlos, expresar los propios

sentimientos. Al interpretar gestos, completar

con el significado que les da la persona.

.

Áre

a S

ocia

l-E

mo

cio

na

l

Page 94: Estimulacion temprana 1

Capacidades afectivas

Autonomía

Mostrar autonomía personal en la

realización de tareas, sin dependencia

de cómo hacen los demás.

Iniciativa

Hacer algo “voluntariamente”,

interesarse por temas y actividades.

Áre

a S

ocia

l-E

mo

cio

na

l

Page 95: Estimulacion temprana 1

Capacidades sociales

Conocer y seguir normas

Conocer y crear normativas para el

funcionamiento personal o de la clase.

Seguir instrucciones , saber darlas.

interiorizar la normativa.

Desarrollar actitud crítica

Estudiar situaciones reales, enjuiciarlas,

descubrir sus valores o contravalores.

Colaborar

Actitud de colaboración en discusiones,

proyectos, actuaciones.

Áre

a S

ocia

l-E

mo

cio

na

l

Page 96: Estimulacion temprana 1

Capacidades sociales

Aceptar

Las decisiones de grupo, normas, fines y objetivos

propuestos.

bien común no siempre coincide con el interés de

cada uno,

aceptar decisiones comunes es de gente demócrata.

Respeto a la diversidad

Conocer la diversidad de personas, estar abiertos a

diversas soluciones, analizar las faltas de tolerancia y

respeto.

Trabajar en grupo

Diseñar bien los trabajos, seguir su proceso, valorar

la participación y los resultados. Los trabajos de

equipo han de hacerse con participación de todos.

Áre

a S

ocia

l-E

mo

cio

na

l