"estado islámico y yihad global"

3
 Estado Islámico y yihad global Frente al nuevo desafío mundial lo primero es reconocer su contenido bélico ANTONIO ELOR ZA 1 FE! "#1$ % ##&## 'ET El cuadro sobreco(edor de )eter !rue(*el el +ie,o La par-bola de los cie(os es una met-fora de la sucesi.n de errores en las políticas occidentales desde el 11%/0 El cie(o ue sirve de (uía2 para nuestro caso 3eor(e !us* 4r 02 se *undi. en un pantano2 m-s ue en un a(u,ero2 5 tras él fueron ca5endo sucesivamente las estrate(ias de uno u otro si(no0 6nos2 por se(uir la estela de la cru7ada antiisl-mica8 otros2 in*ibiéndose o apostando por una ima(en idílica del islamismo2 envuelta en ceremonias 5 ret.rica& la Alian7a de 'ivili7aciones0 9in ue faltasen auellos intelectuales ue en nombre de un bienintencionado rec*a7o de la islamofobia adoptaban la política del avestru72 ne(-ndose a ver la realidad2 por auello de ue el terrorismo no podía tener ue ver con ideas del si(lo +II o ue era una simple respuesta al imperialismo occidental0 6n paso m-s2 5 en nombre de ue to er mundo e (:eno2 se proclamaba *ace 1# a;os ue todas las doctrinas llevaban a la concordia0 En un solemne acto de este tipo <!arcelona "##=>2 la ilusi.n *ubiera debido disiparse cuando como broc*e de las conferencias fue interpretado el espiritual ne(ro sobre 4osué& tras derribar las murallas2 4osué no sembr. pa72 sino la muerte de todos los *abitantes de 4eric.0 A*ora2 tal como van las cosas2 se pasa a diluir la realidad en sentido inverso2 intentando proba r ue toda reli(i.n comporta la violencia& budismo 5 ,udaísmo2 islam 5 cristianismo0 Otra ce(uera voluntaria0 La ar(umentaci.n es especiosa2 pues en el islam l as llamadas a la fraternidad se re?ere n siempre a los cre5entes2 mientras a los no %cre5entes les est- rese rvada la luc*a a muerte0 Las cosas uedan claras en contra de la propuesta interpretativa& no e@iste ambi(:edad al(una entre violencia 5 no violencia8 a cada cual2 lo su5o0 Nada de eso *a5 en el budismo o en los Evan(elios0 A*ora bien2 por las vie,as 5 las nuevas cortinas de *umoB T al ve7 porue entra en ,ue(o el ansia de consolaci.n2 ue evocara 6mberto Eco& no es (rato afrontar una situaci.n como la actual2 con un a(resor bien de?nido2 omnipresente e ilocali7able2 sustentado en una s.lida base doctrinal2 ue nos amena7a por causa de nuestra identidad cultural 5Co reli(iosa0 La indeterminaci.n tranuili7a0 )ensemos en especialistas ue *ace dos a;os2 ante el atentado de /an*attan2 no uerían ver ue era una incipiente aplicaci.n del patr.n tra7ado para los lobos solitarios por el alaedista 9etmarian0 A*ora l.(icamente le recuperan para e@plicar lo sucedido0 9e *a perdido m-s de una década2 desaprovec*ando la lecci.n ue diera !us* como (ran or(ani7ador de desastres2 cuando aun. el crimen contra la *umanidad2 causante de tantos miles de muertos desde su en(a;o a la ON62 con la supina estupide7 de destruir un Estado sin tener recambio

Upload: alfredosequeiros

Post on 07-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terrorismo islámico

TRANSCRIPT

Estado Islmico y yihad global

Frente al nuevo desafo mundial lo primero es reconocer su contenido blico

ANTONIO ELORZA 19 FEB 2015 - 00:00 CET

El cuadro sobrecogedor de Peter Brueghel el Viejo La parbola de los ciegos es una metfora de la sucesin de errores en las polticas occidentales desde el 11-M. El ciego que sirve de gua, para nuestro caso George Bush Jr., se hundi en un pantano, ms que en un agujero, y tras l fueron cayendo sucesivamente las estrategias de uno u otro signo. Unos, por seguir la estela de la cruzada antiislmica; otros, inhibindose o apostando por una imagen idlica del islamismo, envuelta en ceremonias y retrica: la Alianza de Civilizaciones. Sin que faltasen aquellos intelectuales que en nombre de un bienintencionado rechazo de la islamofobia adoptaban la poltica del avestruz, negndose a ver la realidad, por aquello de que el terrorismo no poda tener que ver con ideas del siglo VII o que era una simple respuesta al imperialismo occidental.

Un paso ms, y en nombre de que to er mundo e geno, se proclamaba hace 10 aos que todas las doctrinas llevaban a la concordia. En un solemne acto de este tipo (Barcelona 2004), la ilusin hubiera debido disiparse cuando como broche de las conferencias fue interpretado el espiritual negro sobre Josu: tras derribar las murallas, Josu no sembr paz, sino la muerte de todos los habitantes de Jeric. Ahora, tal como van las cosas, se pasa a diluir la realidad en sentido inverso, intentando probar que toda religin comporta la violencia: budismo y judasmo, islam y cristianismo. Otra ceguera voluntaria. La argumentacin es especiosa, pues en el islam las llamadas a la fraternidad se refieren siempre a los creyentes, mientras a los no-creyentes les est reservada la lucha a muerte. Las cosas quedan claras en contra de la propuesta interpretativa: no existe ambigedad alguna entre violencia y no violencia; a cada cual, lo suyo. Nada de eso hay en el budismo o en los Evangelios.

Ahora bien, por qu las viejas y las nuevas cortinas de humo? Tal vez porque entra en juego el ansia de consolacin, que evocara Umberto Eco: no es grato afrontar una situacin como la actual, con un agresor bien definido, omnipresente e ilocalizable, sustentado en una slida base doctrinal, que nos amenaza por causa de nuestra identidad cultural y/o religiosa. La indeterminacin tranquiliza. Pensemos en especialistas que hace dos aos, ante el atentado de Manhattan, no queran ver que era una incipiente aplicacin del patrn trazado para los lobos solitarios por el alqaedista Setmarian. Ahora lgicamente le recuperan para explicar lo sucedido.

Se ha perdido ms de una dcada, desaprovechando la leccin que diera Bush como gran organizador de desastres, cuando aun el crimen contra la humanidad, causante de tantos miles de muertos desde su engao a la ONU, con la supina estupidez de destruir un Estado sin tener recambio alguno. Amen de desconocer que estaba abocado al fracaso el establecimiento de instituciones representativas en un avispero religioso como el de Irak, con un islam habituado al autoritarismo. Tampoco anduvo muy fino Obama al irse sin ms del pas, ignorando qu poda suceder luego y siendo desbordado finalmente por la repentina expansin del ISIS. Los islamlogos ni se enteraron. La historia se repiti ms tarde en Libia, con el resultado conocido. A fin de cuentas, Afganistn es el mal menor, y no por azar, sino por haber pactado previamente con los poderes tribales. Parece repetirse una y otra vez la historia del Gobierno de Jimmy Carter, cuyo embajador en Tehern le contaba que Jomeini era como Gandhi. Parbola de los ciegos una vez ms.

Frente a ello, la instalacin del Estado Islmico ha sido un paso decisivo para hacer de la yihad protagonista de esa singular guerra mundial declarada a Occidente. La sustentan los llamamientos del Corn para lograr mediante la lucha que en todo el mundo impere la verdadera fe (versculos 8.39 y 2.193). Por eso en la mente de todo musulmn radical, la imagen del Estado Islmico de Al-Bagdad desempea un papel similar al del Estado sovitico despus de la Revolucin de Octubre: lo que era un sueo inalcanzable es ahora realidad. De ah que el califato de Raqqa, su capital en Siria, no dudase en difundir una imagen precisa de su funcionamiento, aplicando con todo rigor las reglas de la shara, segn describen reportajes por ellos auspiciados sobre el Estado Islmico.

Es un orden social perfecto, tal y como fuera sistematizado hacia 1300 por Ibn Taymiyya, reconocido por los ortodoxos sunnes entre ellos Bin Laden como El Jeque del Islam, sobre el Corn y los hadiths. La shara determina la accin de gobierno y establece una absoluta regulacin de las costumbres, garantizada por una polica a quien compete asegurar que en Raqqa se promueve lo mandado y se impide lo prohibido por Al. Nada escapa a su vigilancia, ni un niqab algo corto, ni quien infringe el Ramadn. Es un modelo acabado de totalitarismo, homlogo del que describe para los meses de gestin yihadista en Mal el cineasta Abderrahman Sissako en Tombuct. Los derechos individuales no existen, y eso puede repugnar a nuestra sensibilidad; ejemplos, la crucifixin de un delincuente (ms bien cristiano) en Raqqa, mostrada en los documentales, o la voladura de mezquitas shies. Solo que a los ojos de musulmanes radicales, tales escenas, en vez de antdotos, constituyen otros tantos alicientes para apuntarse a la yihad. En el reportaje, los adolescentes claman como posesos por la muerte de los infieles y la destruccin de Occidente. El yihadismo implica una deshumanizacin radical.

El Gobierno de la shara en el Estado Islmico de Al-Bagdad no se conforma con la regulacin obsesiva de la vida social, sino que debe proyectarse hacia el exterior mediante la yihad. As en torno suyo surge una autntica metstasis yihadista, cuya ltima manifestacin vemos en Libia. Cuenta tambin la sanguinaria Boko Haram de Nigeria. Y como puntas de lanza, en lnea con la yihad global de Setmarian, los comandos y lobos solitarios que practican un terrorismo selectivo, dirigido a generalizar la inseguridad en Europa. El 8.60 cornico manda aterrorizar al enemigo de Al, y qu mejor terror que el inspirado por las degollaciones de coptos y de rehenes, o las ejecuciones de Charlie Hebdo. En Occidente, horror e impotencia.

Qu hacer frente a este nuevo desafo a escala mundial? Sin duda, reconocer su contenido blico, y actuar en consecuencia, segn cada brote, sin excluir la accin militar (ejemplo: Mal), pero sobre todo prevenir su crecimiento, con polticas positivas, evitando a cualquier precio los vacos de poder. Siempre sin olvidar la distincin entre islam y yihadismo; de otro modo, caeremos bajo la frula de reaccionarios xenfobos como Marine Le Pen o el leghista Salvini.

Antonio Elorza es catedrtico de Ciencias Polticas en la Universidad Complutense de Madrid.http://elpais.com/elpais/2015/02/18/opinion/1424284042_318450.html