estableciendo la agenda

4
José Samuel Vargas Cisneros 16 de mayo de 2012 Estableciendo la Agenda · Maxwell M. En términos de Política y Opinión Pública, la expresión “fijar la agenda” se ha ido convirtiendo en una locución cada vez más común. Esta ecuación se refiere a la síntesis entre el diálogo y el debate en cualquier tipo de comunidades que pueda existir, sobre aquello que estaría robándose el foco de la atención y las acciones públicas. La gran mayoría de los diálogos anteriormente referidos, se caracterizan porque en ellos, los medios masivos de comunicación, poseen un papel estelar, en el sentido de relevante y polémico. Este papel es el que le da a los medios el rol a desempeñar de los fijadores de la agenda nacional. Es por esta razón por la que Max Frankel describe a lord Beaverbrook, magnate de la prensa inglesa del siglo XX, en su propio periódico, el New York Times, como el “(…) órgano interno de los norteamericanos más inteligentes, influyentes y con talento, y que se hallan en la cúspide del poder. Y por mucho que sus opiniones editoriales o los puntos de vista de sus críticos y columnistas se puedan despreciar o pasar por alto, no puede hacerse lo mismo con su paquete informativo diario, que encuadra la agenda intelectual y emocional de los norteamericanos serios.” (Maxwell, 12). Hasta hace poco tiempo, el principal énfasis estaba depositado en la agenda de los asuntos públicos. La opinión

Upload: jsamuelvargas

Post on 26-Jul-2015

376 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estableciendo la agenda

José Samuel Vargas Cisneros

16 de mayo de 2012

Estableciendo la Agenda · Maxwell M.

En términos de Política y Opinión Pública, la expresión “fijar la agenda” se ha

ido convirtiendo en una locución cada vez más común. Esta ecuación se refiere

a la síntesis entre el diálogo y el debate en cualquier tipo de comunidades que

pueda existir, sobre aquello que estaría robándose el foco de la atención y las

acciones públicas.

La gran mayoría de los diálogos anteriormente referidos, se caracterizan

porque en ellos, los medios masivos de comunicación, poseen un papel estelar,

en el sentido de relevante y polémico. Este papel es el que le da a los medios

el rol a desempeñar de los fijadores de la agenda nacional. Es por esta razón

por la que Max Frankel describe a lord Beaverbrook, magnate de la prensa

inglesa del siglo XX, en su propio periódico, el New York Times, como el “(…)

órgano interno de los norteamericanos más inteligentes, influyentes y con

talento, y que se hallan en la cúspide del poder. Y por mucho que sus

opiniones editoriales o los puntos de vista de sus críticos y columnistas se

puedan despreciar o pasar por alto, no puede hacerse lo mismo con su

paquete informativo diario, que encuadra la agenda intelectual y emocional de

los norteamericanos serios.” (Maxwell, 12).

Hasta hace poco tiempo, el principal énfasis estaba depositado en la

agenda de los asuntos públicos. La opinión pública, es considerada aún con

mucha frecuencia bajo estos parámetros e incluso con mayor énfasis en su

manifestación popular de los sondeos de los medios de información.

La teoría del establecimiento de la agenda ha ido evolucionando a partir de

una descripción explicativa de la influencia de la comunicación masiva en la

opinión pública sobre los temas actuales del momento. A diferencia de la

evolución histórica del conocimiento sobre el establecimiento de la agenda,

desde el estudio seminal en Chapel Hill en 1968, se intenta presentar de una

manera ordenada y sistemática lo que se ha ido aprendiendo con el paso de

los años en el afán de integrar la enorme diversidad de la evidencia existente.

Presentar una imagen integrada es, según John Pavlik, una Anatomía de Gray

de la teoría del establecimiento de la agenda.

Page 2: Estableciendo la agenda

Vargas Cisneros · 3ro B

Establecimiento de la Agenda

La mayoría de las partes que conforman la imagen integrada proceden de

un escenario norteamericano, porque los fundadores del establecimiento de la

agenda son académicos norteamericanos.

Los editores y directores informativos dirigen la atención de las masas e

influyen en su percepción de cuáles son los temas más importantes de un

determinado día, año o momento en específico. La capacidad de influir en la

relevancia de las cuestiones del repertorio público es lo que se hace llamar la

fijación o establecimiento de la agenda por parte de los medios que

proporcionan información. El establecimiento de la relevancia entre el público,

situando un tema en su repertorio de manera que se convierta en un foco de

atención y de pensamiento e incluso de acción, constituye el nivel en el que se

inicia la formación de la opinión pública.

La información que suministran los medios informativos juega un papel

protagónico en la construcción que el público hace de la realidad. Y esto influye

en aquellas imágenes como conjunto total de la información que nos

suministran; es un círculo completo.

El establecimiento de la agenda o agenda-setting conduce la atención del

público o de las masas a las primeras etapas formativas de la opinión pública,

cuando surgen temas que conectan por primera vez la atención pública, una

situación que confronta a los periodistas con una fuerte responsabilidad ética,

al momento de seleccionar los temas de la agenda.

Transferencia de la relevancia temática:

AGENDA MEDIÁTICA

Patrones de cobertura informativa

TEMAS DE PREOCUPACIÓN

PÚBLICA MÁS DESTACADOS

AGENDA DEL PÚBLICO

Preocupaciones del público

TEMAS DE PREOCUPACIÓN

PÚBLICA MÁS IMPORTANTES

Los efectos del establecimiento de la agenda producidos por los medios

informativos pueden tener considerables consecuencias.

Fuente: MAXWELL, M. Estableciendo la Agenda. Páginas: 11-60.