estableciendo la especificidad de la adhesión de

51
1 Estableciendo la especificidad de la adhesión de esporangios de Phytophthora Infestans y Phytophthora Betacei a sus hospederos por espectroscopía de fuerzas. Esta disertación se entrega como parte de los requisitos para el grado de Físico Juan Pablo Barrero Flores Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Física Director Antonio Manu Forero Shelton. Ph.D Bogotá D.C. Colombia 2018

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

1

Estableciendo la especificidad de la adhesión de

esporangios de Phytophthora Infestans y

Phytophthora Betacei a sus hospederos por

espectroscopía de fuerzas.

Esta disertación se entrega como parte de los

requisitos para el grado de

Físico

Juan Pablo Barrero Flores

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Física

Director

Antonio Manu Forero Shelton. Ph.D

Bogotá D.C. Colombia

2018

Page 2: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

2

Page 3: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

3

A mis padres y mi hermana

Page 4: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

4

Page 5: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

5

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a Manu Forero, Silvia Restrepo

y Cesar Quintana, por su constante apoyo intelectual y paciencia

durante el tiempo que trabajamos juntos en el desarrollo de esta

tesis. En segundo lugar, A mis padres, Vale, Cami y toda mi familia

por apoyarme emocionalmente durante los años que le dediqué a

esta carrera. Y, por último, de forma muy especial a todos mis

amigos y a Valentina, quienes me apoyaron durante todo este

proceso y me ayudaron con palabras de aliento siempre que las

necesité. Agradezco con mucho cariño a Pipe, quien me apoyó y

acompaño en los proyectos que llevaron a que realizara esta tesis.

Page 6: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

6

Page 7: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

7

Estableciendo la especificidad de la adhesión de

esporangios de Phytophthora Infestans y

Phytophthora Betacei a sus hospederos por

espectroscopía de fuerzas.

Juan Pablo Barrero Flores

Universidad de los Andes

Resumen Las especies de Oomicetes pertenecientes al género Phytophthora hacen

parte de los patógenos de planta más devastadores en el mundo, pues han

causado grandes hambrunas por infecciones a cultivos, por ejemplo, la gran

hambruna de Irlanda del siglo XIX. En Colombia se presentan dos especies

particulares de este género, a saber, Phytophthora infestans y Phytophthora

betacei, que infectan una gran variedad de plantas frutales del género

Solanum. En general, el contacto y la adhesión del patógeno a su hospedero

es crucial en el proceso de infección, sin embargo, no se ha caracterizado

dicha interacción entre Oomicetes y hojas de planta. En este estudio, con la

intención de entender mejor el proceso de infección, se usaron variantes de

técnicas de microscopía de fuerza atómica, haciendo mediciones sobre un

único propágulo del patógeno, para caracterizar las propiedades mecánicas

de la adhesión temprana del patógeno a su hospedero. En este trabajo se

midieron las magnitudes de las fuerzas de interacción entre propágulos de P.

infestans y P. betacei y sus hospederos respectivos S. tuberosum (papa var.

R12) y S. betaceum (Tomate de árbol var. Común), teniendo en cuenta que

P. betacei es especialista de S. betaceum.

Page 8: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

8

Stablishing the specificity of adhesion between

Phytophthora Infestans and Phytophthora Betacei

sporangia and their hosts through force

spectroscopy.

Juan Pablo Barrero Flores

Universidad de los Andes

Abstract The Oomycet species belonging to the genus Phytophthora are among the

most destructive plant pathogens in the world. They have caused big famines

due to crop infections, like the great famine of Ireland in the XIX century. In

Colombia there are two species that belong to this genus: Phytophthora

infestans and Phytophthora betacei, they infect a great variety of fruit plants

from the genus Solanum. It is well known that contact and adhesion between

the pathogen and its host is crucial for the infection process, never the less,

the early stages of this specific interaction have not been characterized. In

this study, with the intent of fully understanding the infection process, we

used different atomic force microscopy techniques, measuring with just one

sporangium (the pathogens mean of transport and infection), to get the

mechanic properties of early adhesion of the pathogen to its host. In this

study the force magnitudes of the interaction between propagules of P.

infestans and P. betacei and their respective hosts S. tuberosum and S.

betaceum, where measured in order to compere the interactions, considering

that P. betacei is specialist of S. betaceum.

Page 9: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

9

Tabla de contenido Resumen .............................................................................................................................7

Capítulo 1 ......................................................................................................................... 11

Introducción ..................................................................................................................... 11

Capítulo 2 ......................................................................................................................... 14

Marco teórico y trabajo previo en Phytophthora infestans y betacei .................................. 14

2.1) Phytophthora .......................................................................................................... 14

2.1.1) Características ................................................................................................. 14

2.2.2) Infección .......................................................................................................... 16

Capítulo 3 ......................................................................................................................... 18

Marco teórico y trabajo previo en mediciones de adhesión usando técnicas de AFM........ 18

3.1) Funcionamiento...................................................................................................... 18

3.2) Espectroscopía de fuerza atómica (SCFM)............................................................. 20

3.3) Trabajo previo en Phytophthora haciendo uso de SCFM ........................................ 21

Capítulo 4 ......................................................................................................................... 24

Muestras biológicas para la experimentación ................................................................... 24

4.1) Obtención de esporangios .................................................................................. 24

4.2) Obtención de hojas ............................................................................................ 25

4.3) Manejo del material biológico para las muestras de AFM ................................. 25

Capítulo 5 ......................................................................................................................... 27

Implementación de técnicas de espectroscopía de fuerza atómica en las mediciones de

adhesión............................................................................................................................ 27

5.1) Preparación del microscopio .................................................................................. 27

5.2) Adhesión de un único esporangio a la punta de AFM para hacer SCFS ................. 28

Capítulo 6 ......................................................................................................................... 32

Resultados ........................................................................................................................ 32

6.1) Esporangios de P. betacei con hojas de S. betaceum ................................................ 32

6.2) P. betacei con sustratos de control .......................................................................... 35

6.3) Barridos de flujo .................................................................................................... 37

6.4) P. infestans con hojas de S. betaceum...................................................................... 38

6.5) P. betacei con hojas de S. tuberosum ....................................................................... 39

Capítulo 7 ......................................................................................................................... 43

Comparación y discusión .................................................................................................. 43

Capítulo 8 ......................................................................................................................... 47

Conclusiones y trabajo a futuro ........................................................................................ 47

Referencias. ...................................................................................................................... 49

Page 10: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

10

Page 11: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

11

Capítulo 1

Introducción

Phytophthora es un género del filo Pseudofungi con más de 100 especies incluyendo

importantes patógenos de plantas que infectan y devastan poblaciones naturales y de

importancia agrícola (Kroon, Brouwer, de Cock, & Govers, 2012). Este pertenece a la

clase Oomycetes, un grupo diverso de organismos heterótrofos con características

morfológicas y fisiológicas similares a las de los hongos, pero filogenéticamente distantes

(Agrios, 1996; «Introducción a los Oomicetes», s. f.). En Colombia, se han realizado

importantes avances en la caracterización y aislamiento de P. infestans y P. betacei

(Céspedes et al., 2013; Maria F Mideros et al., 2016; M.F. Mideros et al., 2018). P.

infestans es un organismo modelo causante de enfermedades en diferentes plantas frutales

(Cepero de García, Restrepo Restrepo, & Franco-Molano, 2012). Mientras que, P. betacei

es un organismo especialista (no infecta otras especies) que infecta tomate de árbol y se

identificó recientemente en cultivos en Antioquia, Nariño y Putumayo (M.F. Mideros

et al., 2018).

Los propágulos de Phytophthora, entre los que encontramos Oosporas zoosporas

y zoosporangios, requieren llevar a cabo un proceso de adhesión y penetración de órganos

o tejidos vegetales que desencadenan luego en la colonización, crecimiento y

reproducción. Se sabe que el proceso de unión entre los propágulos de un hongo y su

hospedero es supremamente importante para que la infección sea exitosa (Nicholson &

Epstein, 1991), sin embargo, aún no se tienen indicios a cerca de lo que significa la

adhesión temprana, a saber, los primeros instantes de interacción entre propágulos, en

este estudio esporangio, y el sustrato, para el proceso de infección, por lo tanto, es de total

Page 12: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

12

relevancia caracterizar dicha interacción. Además, puede dar nuevos indicios y ahondar

en lo que se sabe hasta ahora a cerca de los procesos infecciosos y como evitarlos.

Ahora bien, en términos del proceso de infección se ha encontrado existe la

posibilidad de que haya sitios específicos en la superficie del hospedero con

susceptibilidades más altas a ser colonizados que otros(Tyler, 2002). Del mismo modo,

los mecanismos de resistencia a infecciones en las plantas, en ciertos casos, dependen de

receptores específicos que permiten el reconocimiento de moléculas en la membrana del

patógeno, así como de estructuras como tricomas o la cutícula vegetal. Un ejemplo de lo

anterior se encuentra en los mecanismos de resistencia de no-hospedero en N.

benthamiana contra P. infestans que dependen de la edad y sugieren un rol crucial de los

genes SGT1 y HSP90 para el reconocimiento de patrones moleculares conservados en el

patógeno (Shibata, Kawakita, & Takemoto, 2011). Lo anterior sirve para justificar que el

estudio de las propiedades mecánicas que tienen influencia sobre estos procesos puede

ser de gran utilidad para comprender la interacción planta-patógeno y su relación con el

rango de hospedero y los procesos de infección.

La Espectroscopia de Fuerzas de Única Célula por Microscopía de Fuerza

Atómica (AFM-SCFS) es una herramienta útil para estudiar la adhesión de propágulos en

diferentes sustratos (Friedrichs et al., 2013). Una de las técnicas más aceptadas, y con la

que a futuro se espera complementar este estudio, para cuantificar la adhesión de

propágulos fúngicos, bacterias y otros patógenos en diferentes sustratos ha sido el conteo

de células barridas por un flujo o lavado. No obstante, esta técnica tiene algunas

limitaciones, por ejemplo no permite encontrar valores experimentales de las fuerzas de

adhesión ni brinda información sobre los procesos que se dan en células individua les

(Nicholson & Epstein, 1991). Por otro lado, la sensibilidad del AFM permite realizar

mediciones del orden de pico Newtons y ha sido usada en contadas ocasiones para

Page 13: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

13

cuantificar la adhesión de propágulos fúngicos: Por ejemplo, en un estudio miden las

fuerzas de adhesión entre esporas de Aspergillus niger y su dependencia con el tiempo y

el pH en solución (Wargenau & Kwade, 2010). Por otro lado, se han realizado ensayos

de AFM-SCFS entre esporas de Phanerochaete chrysosporium y superficies modelo que

han logrado mostrar una especial afinidad de estas con sustratos hidrofóbicos (Dufrêne,

2000).

El objetivo de este proyecto consistió en estudiar el rol de la adhesión temprana

de esporangios de P. infestans y P. betacei en su rango de hospedero. Para ello se usó una

variante metodológica de las técnicas usadas por Dufrêne (Dufrêne, 2000) para adherir

un esporangio a un cantiléver de AFM y caracterizar su adhesión a sustratos vegetales, es

decir, hojas de S. tuberosum var. R-12 (Papa) y S. betaceum var. Común (Tomate de

árbol). Se realizaron mapas de fuerza en el tiempo sobre regiones de las hojas para

comparar la adhesión en los primeros segundos de contacto esporangio-sustrato. Con

esto, se esperaba observar una adhesión diferencial entre esporangios y hojas

dependiendo de su capacidad infectiva y el grado de especialización para la infección de

ciertas especies vegetales como también cambios en la adhesión de acuerdo con las

estructuras y al tiempo de medida dada una posible respuesta de la célula vegetal.

Page 14: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

14

Capítulo 2

Marco teórico y trabajo previo en Phytophthora

infestans y betacei

2.1) Phytophthora

2.1.1) Características

La palabra Phytophthora traduce al español “destructor de plantas”, nombre que le dio el

micólogo alemán Heinrich Anton de Bary a un género de patógenos de planta por los

devastadores efectos que tuvo en los cultivos de papa irlandeses en el siglo XIX, causando

la gran hambruna de Irlanda. Este está conformado por más de cien especies (este número

aumenta cada mes) que se han clasificado históricamente por sus diferencias y similitudes

morfológicas y fisiológicas(Kroon et al., 2012) y pertenece a la clase Oomicetes, un

grupo diverso de organismos heterótrofos con características morfológicas y fisiológicas

similares a las de los hongos, pero que son filogenéticamente distantes (Agrios, 1996).

Los Oomicetes crecen de forma filamentosa, se nutren a partir de absorción y se

reproducen a través de zoosporas por lo que los biólogos y fitopatólogos los consideraron

durante mucho tiempo parte de los hongos («Introducción a los Oomicetes», s. f.), sin

embargo, a medida que los estudios sobre las especies de este género avanzan se ha

demostrado que estos dos tipos de organismos no son iguales. En el caso del género

Phytophthora las zoosporas son transportadas en zoosporangios, mostrados en la figura

Page 15: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

15

1, (que llamaremos esporangios en el desarrollo de este texto) a través de vías aéreas hasta

llegar al hospedero para iniciar el proceso de infección.

Los Oomicetes Phytophthora se presentan en diversos lugares del mundo

incluyendo varios países de América Latina. En particular, en Colombia se presentan

varias especies de Phytophthora que infectan tanto cultivos agrícolas de los que depende

la alimentación y la economía de muchos de los individuos del país, como ecosistemas

salvajes, libres de intervención humana. Por lo anterior, en este país se han realizado

importantes avances en la caracterización y aislamiento de dos especies especificas del

género, a saber, P. infestans y P. betacei (Céspedes et al., 2013; Maria F Mideros et al.,

2016; M.F. Mideros et al., 2018).

P. infestans es un organismo modelo del género Phytophthora, causante de la gota

o tizón tardío de la papa (S. tuberosum), así como de enfermedades en papa criolla (S.

Fig 1: Fotografía de esporangios de P. betacei capturada por el autor haciendo uso de un

microscopio óptico marca Zeiss en luz transmitida con un objetivo 5x.

Page 16: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

16

phureja), tomate de mesa (S. lyocopersicum), tomate de árbol (S. betaceum), berenjena

(S. melongena), lulo (S. quitoense) y uchuva (Physalis peruviana) (Cepero de García

et al., 2012). Por otro lado, P. betacei es un organismo que infecta únicamente plantas de

tomate de árbol, es decir, es un organismo especialista de esta especie, y se identificó

recientemente en cultivos en Antioquia, Nariño y Putumayo (M.F. Mideros et al., 2018).

En este sentido, se vuelve importante caracterizar y describir correctamente los procesos

que llevan a una infección exitosa de las diferentes plantas.

2.2.2) Infección

Los propágulos de Phytophthora, a saber, las oosporas (producidas por reproducción

sexual), zoosporas y esporangios, (producidos por reproducción asexual), requieren pasar

por un proceso de adhesión y penetración, que es crucial en la partenogénesis de los

individuos del género y tiene factores asociados con el rango de hospedero de órganos o

tejidos vegetales que desencadenan luego en la colonización, crecimiento y reproducción

del patógeno (Nicholson & Epstein, 1991). Esta dependencia que se da entre el éxito de

la infección y la adhesión del esporangio al organismo hospedero se debe a que, en

general, dicho proceso implica que el esporangio inicie la creación de quistes germinosos

sobre la superficie que infectará y el crecimiento de tubos germinales que puedan penetrar

la epidermis de la planta. Esto pasa ̧ por lo general, a través de las estomas (Riedel,

Werres, McKeever, Elliott, & Shamoun, 2012). No obstante, aún no se ha cuantificado ni

se ha logrado determinar cuál es el rol de los primeros momentos de contacto entre

esporangio y hospedero en el proceso de infección.

Ahora bien, distintos procesos de migración activa de zoosporas de Phytophthora

sugieren la posible presencia de sitios específicos en la superficie del hospedero más

susceptibles para ser colonizados (Tyler, 2002). Del mismo modo, los mecanismos de

resistencia en plantas (barreras químicas constitutivas, barreras mecánicas o defensas

Page 17: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

17

inducibles) en ciertos casos dependen de receptores específicos en la superficie vegetal

para el reconocimiento de moléculas en la membrana del hospedero, así como de

estructuras como tricomas o la cutícula vegetal. Un ejemplo de lo anterior se encuentra

en los mecanismos de resistencia de no-hospedero en N. benthamiana contra P. infestans

que dependen de la edad y sugieren un rol crucial de los genes SGT1 y HSP90 para el

reconocimiento de patrones moleculares conservados en el patógeno (Shibata et al.,

2011). Confirmando así que estudiar las fuerzas y barreras energéticas que gobiernan

estos procesos puede ser de gran utilidad para comprender la interacción temprana planta -

patógeno y su relación con el rango de hospedero.

Por lo anterior, la motivación principal para realizar estos experimentos es poder

determinar si la adhesión temprana entre esporangios y sustratos vegetales tiene

influencia en el rango de hospedero de cada patógeno, en otras palabras, determinar si las

magnitudes de adhesión entre esporangios de P. betacei y su hospedero S. betaceum es

mayor a la que este sustrato tendría con esporangios de P. infestans, y repetir este

procedimiento para S. tuberosum.

Page 18: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

18

Capítulo 3

Marco teórico y trabajo previo en mediciones de

adhesión usando técnicas de AFM El campo de la microscopía de fuerza atómica (AFM) ha crecido rápidamente gracias a

que ha logrado demostrar, dadas sus características y versatilidad, que es de gran utilidad

en diferentes ciencias. Estos microscopios hacen parte de un grupo de aparatos llamados

microscopios de sonda de barrido (SPM) que se caracterizan por su método particular de

obtención de imágenes de las muestras(«Atomic Force Microscopy For Biologists (2nd

Edition)», s. f.). Los AFM, y en general los SPM, se diferencian de los microscopios

ópticos en que aquellos, en lugar de tomar imágenes de la muestra recibiendo luz reflejada

o transmitida, usan diferentes métodos para hacer contacto con ella y de este modo medir

propiedades que no se limitan únicamente a observaciones ópticas.

Esta metodología permite que el microscopio haga imágenes con una resolución

mucho mayor que la de los microscopios ópticos tradicionales y, además, permite la

obtención tanto de imágenes topográficas de la muestra, como de propiedades mecánicas

tales como la fuerza de interacción entre distintos sustratos o entre la muestra y el

microscopio mismo (Seo & Jhe, 2008). Por lo que ha demostrado ser una herramienta de

gran utilidad en las ciencias biológicas, tanto para observación de materiales biológicos

en tiempo real, como para caracterizar las interacciones entre diferentes sustratos y sus

propiedades mecánicas, cosa que es el objetivo primordial de este estudio.

3.1) Funcionamiento.

En general, los AFM funcionan haciendo uso de cantiléver reflectivos, un láser, un sensor

fotoeléctrico, un piezoeléctrico y una punta extremadamente fina que se monta sobre el

cantiléver y permite que el microscopio interactúe con el sustrato que se quiere

Page 19: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

19

estudiar(Fitzgerald & Catravas, s. f.). Estos componentes se organizan como se muestra

en la figura 2.

Ahora bien, aunque la punta permite la interacción entre el microscopio y la muestra, el

componente esencial para lograr el registro de los datos es el piezoeléctrico, pues, este al

ser comprimido produce una diferencia de potencial eléctrico y por lo tanto permite

cambiar la posición del cantiléver según la topografía de la muestra con una precisión

atómica(«Atomic Force Microscopy For Biologists (2nd Edition)», s. f.). De este modo,

el piezoeléctrico es el que controla la posición en el eje z del cantiléver, mientras que los

ejes x y y se controlan moviendo la muestra. Por otro lado, están el laser y el sensor

fotoeléctrico que son los que permiten monitorear la posición del cantiléver a medida que

se mueve a lo largo de la muestra. Para lograrlo se tiene un sensor fotoeléctrico dividido

en cuatro porciones en las que puede incidir el láser. Las diferencias de potencial que se

dan entre las porciones superiores e inferiores del sensor, calculadas a partir de la

intensidad del rayo incidente, se pueden convertir para cuantificar el movimiento de la

Fig 2: Funcionamiento de un microscopio de fuerza atómica. [17]

Page 20: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

20

punta hacia arriba y hacia abajo, mientras que la diferencia de potencial entre los sensores

de los lados da valores de doblamiento que permiten observar las fricciones entre la punta

y la muestra. Ahora bien, dentro de esta metodología existe una técnica particular que

permite determinar los valores de fuerza en una única célula. Dicha técnica se llama

microscopía de fuerzas de única célula (SCFM) y es la técnica que se usa en este estudio

3.2) Espectroscopía de fuerza atómica (AFM)

La Espectroscopia de Fuerzas de Única Célula por Microscopía de Fuerza Atómica

(AFM-SCFS) es una herramienta útil para estudiar la adhesión de propágulos en

diferentes sustratos (Friedrichs et al., 2013). Históricamente, una de las practicas más

comunes para cuantificar la adhesión de propágulos fúngicos en sustratos ha sido el

conteo de células por campo visual en una laminilla posterior a lavados. Sin embargo,

esta técnica se limita a algunos sustratos y no permite caracterizar mecánicamente la

adhesión ni brinda información sobre los procesos que se dan en células individua les

(Nicholson & Epstein, 1991), además de hacer difícil la observación de las estructuras

que producen mayor adhesión en los diferentes sustratos. Habiendo dicho esto, cabe

aclarar que esta técnica puede ser útil para complementar el estudio pues permite una

mayor cantidad de experimentos en un menor tiempo y da resultados cuantitativos sobre

la adhesión de propágulos al sustrato. La técnica del SCFM consiste en pegar una sola

célula a la punta (que en este caso es cambiada por una pequeña esfera) o directamente al

cantiléver de AFM para poder ponerla en contacto directamente con las superficies con

las que se busca que interactúe. Además, la sensibilidad del AFM permite realizar

mediciones del orden de pico Newtons y ha sido usada en contadas ocasiones para

cuantificar la adhesión de propágulos fúngicos: Por ejemplo, en un estudio miden las

fuerzas de adhesión entre esporas de Aspergillus niger y su dependencia con el tiempo y

el pH en solución (Wargenau & Kwade, 2010). En este sentido, se han realizado ensayos

Page 21: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

21

de AFM-SCFS entre esporas de Phanerochaete chrysosporium y superficies modelo de

CH3/CH3, CH3/OH, y OH/OH mostrando una especial afinidad de estas con sustratos

hidrofóbicos (Dufrêne, 2000). Ahora bien, es importante aclarar que en este estudio se

usará una variante metodológica de las técnicas usadas por Dufrêne (Dufrêne, 2000) para

adherir un único esporangio a un cantiléver de AFM y de esta forma caracterizar su

adhesión a sustratos vegetales, es decir, hojas de S. tuberosum var. R-12 (Papa) y S.

betaceum var. Común (Tomate de árbol).

3.3) Trabajo previo en Phytophthora haciendo uso de SCFM

En la Universidad de los Andes se hicieron, previo a la presente investigac ión,

experimentos y caracterizaciones de adhesión entre P. infestans y S. betaceum, haciendo

uso de la técnica de espectroscopia de fuerzas de única célula mencionada arriba. En estos

experimentos se obtuvieron datos para las fuerzas de adhesión en regiones celulares de la

hoja, es decir, en las secciones de color verde de la hoja que se pueden ver en la figura 3

Fig 3: Región celular de la hoja, tomada en un microscopio óptico con objetivo 10x.

Page 22: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

22

tomada por el autor, y en nervaduras que son las secciones de alargadas de color

amarillento

En estos experimentos se obtuvieron datos que serán relevantes para el desarrollo

a profundidad de la investigación y por lo tanto se usarán para dar conclusiones en

conjunto con los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis. En dicho estudio

hicieron mapas de fuerza en el tiempo, es decir, diferentes mapas de fuerza sobre una

misma región sin dar tiempo de espera, para los que obtuvieron los siguientes datos de

fuerza de adhesión, reportados en la figura 4.

En general, en estos datos se puede observar que las fuerzas de adhesión entre los

esporangios de P. infestans y las hojas de tomate de árbol son del orden de un nano

Newton y que tienen una pequeña variación con el tiempo. Como se mostrará más

adelante en la sección de resultados, estos datos de adhesión son realmente bajos a

Fig 4: Gráficas adhesión entre nervaduras y regiones celulares de hojas de tomate de árbol

var.Común y esporangios de P. infestans en el tiempo. Las gráficas se realizaron a partir de

datos obtenidos antes de este estudio.

Page 23: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

23

comparación de los obtenidos en otras configuraciones, por ejemplo, entre P. betacei y

tomate de árbol.

Page 24: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

24

Capítulo 4

Muestras biológicas para la experimentación Para este proyecto hay dos muestras biológicas fundamentales: los esporangios y los

sustratos vegetales. Para poder tener datos experimentales que sean comparables es de

suma importancia mantener una metodología de obtención de muestras constante, pues

de este modo se evitan variaciones en la adhesión por variaciones en las condiciones de

las muestras. En este sentido, los protocolos que se exponen a continuación fueron

constantes durante todo el trabajo experimental desde que se encontraron las condiciones

óptimas para las muestras.

4.1) Obtención de esporangios

En primer lugar, hablaremos del protocolo de crecimiento y almacenamiento de los

esporangios. Estos debían ser guardados en soluciones a baja concentración para

garantizar que el proceso de adhesión a las puntas del AFM fuera correcta. Para realizar

una solución con esporangios se usaron muestras de P. infestans RC110 y P. betacei

P8084 proporcionados por el laboratorio LAMFU de la Universidad de los Andes. Dichas

muestras fueron cultivadas en agar tomate de árbol por un periodo de entre 5-20 días a

temperatura ambiente y una alta humedad relativa para garantizar la producción de

esporangios en el micelio. Luego, se realizó un raspado con palillos estériles y se mezcló

el material biológico obtenido con 1 ml de agua de Petri modificada (con bajo contenido

en calcio para promover generación de esporas) (1 mM MgSO4, 1mM KH2PO4, 0.8 mM

KCl). A partir de esto se realizaron stocks de 100 µL de la solución con baja concentración

de esporangios que fue previamente filtrada con gazas estériles y se guardaron a -80°C.

A la hora de llevar a cabo la toma de datos es necesario poner 50µL de la solución de

esporangios en la laminilla y 100µL de agua adicionales al lado de la hoja (no encima)

para evitar que los esporangios inicien procesos de adhesión no deseados. Los

Page 25: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

25

esporangios, tras acabar la experimentación, son desechados según todas las

especificaciones de riesgo biológico para evitar contaminaciones ecológicas.

4.2) Obtención de hojas

En segundo lugar, fue importante mantener las hojas en una edad constante, ya que, de

estudios previos se sabe que hay varios factores que pueden afectar la adhesión de la hoja,

entre ellos su edad y su posición (Visker et al., 2003). Para lograrlo se tomaron hojas de

tamaños cercanos y de un punto específico de las plantas, como se muestra en las

imágenes de la figura 5, pues de este modo se garantiza que la edad, siempre y cuando se

mantengan plantas con tamaños similares, es similar. De este modo, para garantizar que

los tamaños de las plantas, de las que se sacan las hojas para cada experimento, fueran

similares se fueron renovando aproximadamente cada seis semanas por plantas más

jóvenes. En este sentido, para evitar variaciones epigenéticas en las muestras, las plantas

se consiguieron siempre con el mismo proveedor.

4.3) Manejo del material biológico para las muestras de AFM

A la hora de preparar la muestra para llevarla al AFM se debía pegar con super bonder un

recorte, relativamente grande, de la hoja (preferiblemente el borde para evitar múltip les

Fig 5: Muestran los criterios de selección de las hojas para experimentación. En general, en

los experimentos el tamaño se mantuvo constante en el rango de 4.5 − 5𝑐𝑚. También, se

tomaron las hojas siempre de la segunda posición marcada en la imagen con un 2.

Page 26: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

26

laceraciones) a una laminilla limpia cómo se muestra en la figura 6 hecha por el autor.

Esto se empezó a hacer pues en un principio, a diferencia de lo que se ve en la figura 6,

se recortaba la hoja por la mitad y se ponían los esporangios sin discriminar el lado, sin

embargo, durante la toma de datos preliminares se observó que las laceraciones en la hoja

hacían que ésta secretara fluidos que interferían con la toma de datos haciendo que el

esporangio se despegara o que las puntas de AFM se doblaran o rompieran. Por lo tanto,

se puede decir que es preferible poner las gotas de esporangios y de agua del lado que no

tiene laceraciones, además de pegar la hoja completa y recortar únicamente aquello que

sale de la laminilla.

Fig 6: imagen ilustrativa del posicionamiento de las diferentes partes de la muestra sobre la

laminilla. La gota azul clara representa el agua pura, la gota azul oscura representa la gota

con esporangios y el rectángulo blanco es la laminilla de microscopía.

Page 27: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

27

Capítulo 5

Implementación de técnicas de espectroscopía de

fuerza atómica en las mediciones de adhesión

Para lograr mediciones de adhesión se pueden utilizar varias técnicas, sin embargo, el

objetivo de este experimento es comparar las fuerzas de adhesión, en tanto a sus

propiedades mecánicas, que se dan en las diferentes estructuras presentes en las hojas,

por lo tanto, se usó una técnica particular de microscopía de fuerza atómica llamada

espectroscopia de fuerzas de única célula (SCFC). Esta técnica, como se dijo previamente,

consiste en tomar, como su nombre lo indica, una única célula y ponerla en cantiléver de

AFM para hacer de esta forma la toma de datos experimental. Por su configuración la

SCFS permite hacer mediciones exactas de las magnitudes de fuerzas de adhesión con

valores del orden de pico-Newtons, por lo tanto, se adecúa bastante bien al objetivo del

proyecto y permite hacer comparaciones entre las fuerzas que generan las diferentes

estructuras.

5.1) Preparación del microscopio

Se incuba un cantiléver sin punta de AFM (Arrow TL-2, Nano World) en una solución

de clorhidrato de dopamina (12mg de clorhidrato de Dopamina en 1.5 mL de agua

esterilizada) dentro de un capilar previamente sometido a sonicación. Esto se hace para

garantizar que el cantiléver sea suficientemente adhesivo para mantener los esporangios

pegados durante todo el procedimiento experimental y se usa un capilar para evitar que

las puntas del cantiléver se rompan por la presión del agua. Posteriormente, se debe poner

la muestra, preparada como se mostró en el capítulo anterior, en la base del microscopio

y sobre ella la punta ya unida al montaje del AFM.

Page 28: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

28

Para lograr una toma de datos exitosa es importante mantener los parámetros

constantes a lo largo de los diferentes experimentos. Por lo anterior, al iniciar cada sesión

se debe hacer una calibración, previa a adherir el esporangio a la punta, para eliminar los

errores sistemáticos en los cálculos de la constante elástica de la punta y los voltajes

necesarios para calibrar el piezoeléctrico que permite controlar la posición en z de la

punta, como se mencionó en el capítulo 3, y es esencial para el cálculo de las

magnitudes de adhesión, y del fotosensor que permite calcular la deflexión del láser que

incide en la punta (cuyo valor inicial debe estar en 0). Para esto ponemos la punta primero

sobre la sección de la muestra que contiene agua estéril únicamente y procedemos a hacer

la calibración a través del software IGOR de la compañía Resarch Asylum que es la

creadora del microscopio.

5.2) Adhesión de un único esporangio a la punta de AFM para hacer SCFS

Después de haber hecho la calibración se cambia cuidadosamente la posición del

cantiléver, haciendo uso de los controles de movimiento que tiene disponibles el

microscopio, hasta llegar a una zona de la muestra en la que haya esporangios. Aquí se

pone en contacto con un único esporangio que se ubica, a lo largo del experimento,

Page 29: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

29

haciendo uso de un microscopio óptico con un objetivo de 10x y se pega al cantiléver de

la siguiente forma.

Tras pegar el esporangio a la punta se debe recalibrar la constante elástica del

cantiléver, pues esta puede cambiar por la acción del esporangio, y llevar el esporangio

al área del sustrato vegetal que se quiere estudiar, usando el microscopio óptico con

objetivo de 10x, teniendo cuidado de que no se despegue de la punta, e iniciar la toma de

datos con los siguientes parámetros: velocidad constante de 1.2 µm/s, con un trigger de

fuerza de 3 nN, tiempo de contacto de 1s. Cabe aclarar que estos parámetros fueron

obtenidos de experimentos preliminares dado que son los que optimizan el tiempo de

toma de datos y además son los más efectivos para mantener el esporangio pegado al

cantiléver durante la experimentación. Se hacen distintos diagramas de fuerza del sistema

cantiléver-esporangio contra el sustrato vegetal en puntos individuales y 5 Mapas de

Fig 7: Imagen tomada en el AFM de un esporangio pegado al cantiléver de forma

adecuada. En este experimento específico el esporangio que se está usando es inmaduro.

Page 30: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

30

fuerza de 5x5 µm (4 puntos y 5 lineas) correspondientes aproximadamente a 15 minutos

de toma de datos, estos datos son reportados por el programa como mapas de fuerza de la

siguiente manera.

En el transcurso de la experimentación, cómo se observará en los datos

preliminares de la sección de resultados, se encontró, analizando los valores obtenidos

para la adhesión, que una porción de estos podría darse por interacciones de adhesión

inespecífica, es decir, adhesión que no necesariamente es producida por la interacción

entre el esporangio y el sustrato vegetal. Por esto se hicieron dos experimentos de control

para encontrar los niveles de adhesión inespecífica que podría tener el esporangio con el

sustrato con el que interactúa. Como esta adhesión inespecífica depende de la naturaleza

hidrofóbica del sustrato con el que interactúa el esporangio, se usaron dos sustratos

distintos parafina y vidrio. La hidrofobicidad de los sustratos se encontró haciendo uso

Fig 8: En esta gráfica, obtenida con el software IGOR de Asylum Research, se pueden observar

los valores de fuerza en cada punto del área escaneada.

Page 31: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

31

de los ángulos medidos entre el borde de una gota de agua y la horizontal. Dichos ángulos

se pueden observar en la figura 9.

Así, se determinó que una forma de evitar que la adhesión inespecífica entre los

esporangios y las hojas fuera un parte tan grande de los datos es tomar datos de adhesión

sobre mapas de área grande para identificar los sitios de alta adhesión en la hoja. Esta

nueva metodología sirve bien en los tricomas, en tanto que es posible hacer un mapa más

grande gracias a su topografía relativamente constante, sin embargo, no logra eliminar la

alta variabilidad de los datos. Por otro lado, en la región celular de las hojas hacer los

mapas de adhesión con más de 10µm se vuelve una tarea difícil, como se mostrará en la

sección de resultados, pues la superficie de la hoja cambia de alturas radicalmente

Fig 9: Imagen comparativa del ángulo que forma el agua con tres sustratos. Con estos

ángulos se determina la hidrofobicidad.

Page 32: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

32

Capítulo 6

Resultados En el desarrollo de esta investigación, para cumplir con los objetivos que se plantearon,

se hicieron varios experimentos en los que se midieron los valores de la fuerza de

adhesión entre esporangios de P. infestans y P. betacei y hojas tanto de S. tuberosum,

como de S. betaceum, haciendo uso la técnica de SCFM mencionada en el Capítulo 3.

Estos resultados se presentarán teniendo en cuenta qué tipo de esporangio estaba entrando

en contacto con qué tipo de hoja.

6.1) Esporangios de P. betacei con hojas de S. betaceum

En primer lugar, se hicieron mediciones de fuerza de adhesión entre esporangios de P.

betacei y hojas de S. betaceum, pues se esperaba obtener datos de alta adhesión, dado que

aquel es un patógeno específico de este. Para lograr estos datos se usó el montaje

experimental presentado en el Capítulo 5. En un principio se hicieron mediciones de

adhesión en el tiempo, es decir, se hicieron varios mapas seguidos sobre una misma zona

de la hoja empezando el segundo mapa en el último punto del primero, así sucesivamente

hasta llegar a cinco mapas de adhesión en una misma región. Posteriormente, se

Page 33: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

33

empezaron a hacer mapas individuales sobre diferentes zonas de la región celular. Para

estas mediciones se obtuvieron los datos reportados en la gráfica 1.

En estos datos se puede observar que hay regiones en las que las fuerzas de adhesión son

bastante altas, como los mapas 5 (con adhesiones del orden de 150 nanoNewtons), 8 y 9

(con adhesiones del orden de 50 nanoNewtons) y que la variabilidad en los datos de

adhesión para la misma es alta cuando hay regiones de alta adhesión. Por esta variación

se tomó la decisión de quitar los datos de alta adhesión de la gráfica para así determinar

si esta variación se da también en las regiones de adhesión más baja obteniendo la gráfica

2 en la que se puede observar de nuevo una variación bastante grande entre los datos

tomados tanto en una misma zona en el tiempo, como en una zona individual.

Graf 1: boxplots de las fuerzas de adhesión entre esporangios de P. betacei y región celular

de S. betaceum. 1-5 datos de adhesión en el tiempo. 7-12 mediciones individuales sobre

diferentes áreas del sustrato.

Page 34: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

34

Estos datos sirvieron para tener una idea preliminar de cómo se comportarían los datos

en general. Por esto, y por la dificultad que presenta ubicar sobre qué tipo de células se

encuentra el esporangio en el AFM como se puede apreciar en la figura 10, se tomó la

Graf 2: boxplots de las fuerzas de adhesión entre esporangios de P. betacei y región celular

de S. betaceum. Se eliminan los boxplots que representan adhesiones altas para observar la

variación en las regiones de menor adhesión

Fig 10: Visualización del cantiléver en región celular. Como bien se ve, no es fácil ubicar el

esporangio, ni determinar sobre qué tipo de células está.

Page 35: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

35

decisión de verificar si los datos tenían la misma variabilidad en otras regiones de la hoja

por lo que se hicieron mediciones sobre los tricomas.

Para los tricomas, por cuestiones de tiempo de experimentación, no se hicieron

mapas de fuerza en el tiempo, sin embargo, se tomaron datos sobre regiones distintas de

los tricomas y sobre tricomas distintos que se reportan en la gráfica 3.

En estos datos se puede observar que los tricomas, en general, tienen valores menores de

adhesión que las regiones celulares, sin embargo, se sigue teniendo una variación bastante

alta en los datos de una misma zona.

6.2) P. betacei con sustratos de control

Ya habiendo confirmado que la alta variación en los datos se da en las diferentes regiones

de la hoja (inclusive se sabe que hay variación en nervadura por los datos de la Subsección

3.3), se determinó, como se mencionó en la Subsección 5.2, que esta podía venir de la

hidrofobicidad de las diferentes estructuras de la hoja, por lo que se tomaron datos de

Graf 3: boxplots de las fuerzas de adhesión entre esporangios de P. betacei y tricomas de S.

betaceum sin los boxplots que representan adhesiones altas. Para observar la variación en las

regiones de menor adhesión

Page 36: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

36

control con dos sustratos con hidrofobicidades conocidas, a saber, vidrio y parafina. De

este modo, se obtuvieron los datos reportados en la gráfica 4.

Con estos datos se logró confirmar que la hidrofobicidad genera fuerzas de adhesión entre

el esporangio y el sustrato con el que se pone en contacto, por lo que se tomó la decisión

de sumar una nueva metodología de experimentación que podría permitir que se

cuantifique de forma más sencilla la adhesión. Esta metodología consiste en tomar datos

de adhesión sobre mapas de área grande (20 ∗ 20 μ𝑚) para identificar los sitios de alta

adhesión en la hoja, como se mostrará en la Sección 6.5.

Graf 4: boxplots de las fuerzas de adhesión entre esporangios de P. betacei y sustratos de

control.

Page 37: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

37

6.3) Barridos de flujo

Dicha metodología consiste en hacer barridos de flujo, es decir, poner esporangios sobre

la hoja, dejarlos asentar para que haya contacto, hacer un conteo, aplicar un flujo

constante y hacer un nuevo conteo para comparar cuantos esporangios cayeron. Además,

se pensaba observar los esporangios sobre la hoja y determinando sobre qué estructuras

se quedan pegados, sin embargo, durante el proceso de estandarización se encontró que

los esporangios no son visibles sobre las hojas haciendo uso de microscopios ópticos.

Para determinarlo se tomaron fotos de una hoja sin esporangios, posteriormente se

pusieron esporangios y se tomó una nueva foto como se ve en la figura 11.

Es claro que los esporangios no se ven sobre la hoja, por lo que se ideó una nueva forma

de hacer el conteo. Esta se reportará en la sección de trabajo a futuro. En paralelo a esta

estandarización se siguieron haciendo mediciones de adhesión con AFM.

B A

C D

Fig 11: A: esporangios en laminilla con objetivo 10x. B: hoja sin esporangios con objetivo

5x. C: hoja con esporangios con objetivo 10x. D: hoja con esporangios con objetivo 5x.

Page 38: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

38

6.4) P. infestans con hojas de S. betaceum

En el caso de P. infestans, teniendo en cuenta que ya se tenían datos previos a la

investigación, sólo se tomaron datos de fuerza de adhesión con tricomas de S. betaceum.

Estos resultados pueden ser realmente importantes, pues en esta investigación se busca

confirmar si el rango de hospedero de los Oomicetes se ve influenciado por la adhesión

temprana entre propágulo y hospedero, y si hay sitios específicos de la hoja que generen

más adhesión. Las fuerzas de adhesión se pueden ver la gráfica 5.

Ahora bien, P. infestans es un organismo que, como se dijo en el Capítulo 2, puede

infectar una gran variedad de especies, por lo que no se espera que haya una gran

diferencia entre los datos de adhesión obtenidos para este y os obtenidos para P. betacei.

Por otro lado, es fácil notar que hay pocas repeticiones y, por ende, no se puede dar una

respuesta definitiva ni hacer una comparación entre muestras que sea determinante, sin

embargo, estos datos dan una idea buena de qué se puede esperar de datos tomados a

futuro y cuál va a ser la tendencia de los datos con respecto a los de otras configuraciones,

como la de P. betacei con tricomas de S. tuberosum.

Graf 5: Boxplot con las fuerzas de adhesión entre P. infestans y tricomas de S. betaceum.

Page 39: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

39

6.5) P. betacei con hojas de S. tuberosum

Por último, se encontraron datos de fuerzas de adhesión entre esporangios de P. betacei

y hojas de S. tuberosum. Estos datos pueden ser de gran importancia para definir si la

adhesión temprana tiene influencia sobre el rango de hospedero, pues, como ya se dijo

antes, P. betacei es un organismo especialista de S. betaceum, lo que quiere decir que no

infecta otras especies, por lo que se espera que las fuerzas de adhesión sean más bajas que

la obtenidas para la configuración usada en la Sección 6.1. Para esta toma de datos hubo

un pequeño cambio de metodología inspirado por la gran variabilidad hallada en todos

los casos anteriores. Aquí se hicieron mapas de adhesión de un tamaño mucho más grande

(20 ∗ 20 𝜇𝑚) que el usado anteriormente (5 ∗ 5 μ𝑚) con el objetivo de identificar las

zonas de alta adhesión de la hoja y así poder tomar datos únicamente sobre estas regiones.

Dichos mapas tienen un problema, pues cuando se hacen sobre regiones celulares, debido

a la topografía extremadamente variable de la hoja, la sonda no alcanza a bajar el

esporangio hasta hacer contacto por lo que no se encuentran fuerzas en todo el mapa. Para

ilustrar mejor dicha problemática esto se muestra en la figura 12

Adhesión en región celular Adhesión en tricomas

Fig 12: Mapas de regiones de 20 ∗ 20 μ𝑚 tomados sobre tricomas y región celular de S.

tuberosum. Las secciones rojas del mapa de región celular representan lugares donde el

cantiléver no alcanzó a hacer contacto con el sustrato.

Page 40: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

40

Con esto en mente se puede pasar a analizar los datos obtenidos para tricoma que se

muestran en la gráfica 6.

Ahora, si bien, al igual que los datos obtenidos en la Sección 6.4 estos datos no

son suficientes para llegar a conclusiones definitivas se puede ver que en tricomas las

adhesiones entre las diferentes especies son similares y además se logró ver que sin

importar si uno se encuentra en una región de alta o baja adhesión, sigue habiendo una

gran variabilidad en los datos. Esta variabilidad también se puede ver en los datos

obtenidos para región celular que se reportan en la gráfica 7.

Graf 6: Fuerzas de adhesión entre P. betacei y tricomas de S. tuberosum. Los plots uno, dos

y tres se realizaron sobre zonas aleatorias del tricoma. Los plots llamados Mapa se hicieron

sobre regiones de 20 ∗ 20 μ𝑚 con el fin de identificar zonas de alta adhesión para caracterizarlas. Los plots llamados RAA, fueron tomados en regiones de alta adhesión sobre

el tricoma

Page 41: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

41

Este set de datos al igual que el de tricomas nos provee de informac ión

importante, pues la mayor cantidad de datos tomados para la interacción entre P. infestans

y S. tuberosum puede venir de adhesiónes inespecíficas. Si bien reportar estos datos es

importante la parte crucial de este estudio se encuentra en comparar los diferentes datos

obtenidos para así poder llegar a conclusiones preliminares que permitan direccionar la

investigación hacia la forma de obtener resultados relevantes en el campo de la biofís ica.

Graf 7: Fuerzas de adhesión entre P. betacei y reigones celulares de S. tuberosum. El plot

llamado Mapa se hizo sobre una región de 20 ∗ 20 μ𝑚 con el fin de identificar zonas de alta adhesión para caracterizarlas. Se hizo un a toma en regiones de alta adhesión y otra en

una región e baja adhesión.

Page 42: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

42

Estos datos permitieron notar que en general hay un comportamiento bimodal,

como se observa en la gráfica 8, en los datos obtenidos para la adhesión, por lo que, en

conjunto con los datos reportados en la Sección 6.2, logramos encontrar que los valores

que se encuentran por debajo de un umbral de 5nN corresponden a adhesiones no

específicas. Estas adhesiones, si bien pueden ser relevantes en el proceso de infección, se

pueden descartar para hacer comparaciones de la interacción entre diferentes sustratos

para caracterizar adhesión.

Adhesión en mapas de región celular

Graf 8: Histograma hecho por el autor. Muestra que los datos si comportan de forma

bimodal.

Page 43: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

43

Capítulo 7

Comparación y discusión Reportar los datos obtenidos durante la experimentación es importante, sin embargo, la

parte más crucial de este estudio se encuentra en comparar los diferentes datos obtenidos

para así poder llegar a conclusiones preliminares que permitan direccionar la

investigación hacia la forma de obtener resultados relevantes en el campo de la biofís ica.

Para empezar, se hará una comparación entre los datos de P. betacei con hojas de S.

betaceum y los datos reportados en la sección 3.3, por lo que sólo se tomarán datos de

región celular. De esta comparación se espera que los datos de adhesión, más

específicamente los valore máximos estén en rangos parecidos, pues, aunque se sabe que

P. betacei es especialista de S. betaceum, P. infestans es un patógeno con un rango de

hospedero muy amplio y S. betaceum hace parte de este. Los datos de adhesión para estos

se encuentran en la gráfica 9, de modo que sea fácil hacer una comparación.

Si bien es cierto que, al igual que con el resto de los datos, la cantidad de repeticiones,

especialmente para las adhesiones entre P. infestans y S. betaceum no son suficientes

para llegar a una conclusión estadísticamente aceptable se puede observar que los

máximos de adhesión entre P. betacei y su hospedero son considerablemente

más grandes que las que produce la interacción entre este y P. infestans. Dicha

Graf 9: Gráfica que permite comparar entre las fuerzas adhesion encontradas en estudios

anteriores para P. infestans y S. betaceum y las encontradas en el desarrollo de esta

investigación para P. betaceum y S. betaceum.

Page 44: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

44

afirmación, aunque va en contra de la hipótesis original para esta comparación, podría

confirmar que la adhesión temprana tiene una influencia en el rango de hospedero, por

lo que es importante seguir tomando datos de adhesión entre P. infestans y S. betaceum.

Del mismo modo, otra comparación que podría dar indicios de sí la adhesión temprana

tiene influencia en el rango de hospedero es la comparación entre los datos obtenidos

para la interacción de P. betacei con S. betaceum y los obtenidos para la interacción de

P. betacei con S. tuberosum. En este caso se espera que los datos de adhesión sean

sumamente distintos entre una interacción y la otra, pues P. betacei no infecta especies

distintas a S. betaceum, por lo que, en caso de que la adhesión temprana influya en el

rango de hospedero, no debería tener adhesiones altas con hojas de S. tuberosum. En

primer lugar, se mostrarán los datos obtenidos sobre tricomas tanto de S. betaceum,

como de S. tuberosum en la gráfica 10.

Si bien es cierto que los datos son muy similares en general, se puede observar que los

máximos de adhesión claramente se encuentran en la interacción entre P. betacei y S.

betaceum, sin embargo, es necesario, si se quiere dar una afirmación bien sustentada

seguir tomando datos que permitan confirmar que la adhesión temprana de P. betacei es

mayor con S. betaceum que con S. tuberosum. De estas interacciones hay aún más datos

Graf 10: Gráfica comparativa de las fuerzas de adhesión entre tricomas de S. betaceum y S.

tuberosum y esporangios de P. betacei.

Page 45: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

45

que podrían dar información relevante, por lo que se pasará a analiza r los datos de

adhesión obtenidos para las interacciones en región celular.

En la gráfica 11 se puede observar que, de nuevo haciendo la distinción de que hace falta

tener un set datos más grande, que las fuerzas de adhesión que presenta P. betacei con S.

tuberosum son considerablemente menores, en términos de los máximos, que aquellas

medidas para la interacción de este Oomicete con hojas de S. betacei. Esto podría llevar

a concluir dos cosas, en primer lugar, que el rango de hospedero si esta mediado por la

adhesión temprana, pues los datos encontrados para la interacción con S. tuberosum son

pequeños y están por debajo de los valores de adhesión hallados para los experimentos

de control, es decir pueden ser adhesiones inespecíficas. Y, en segundo lugar, que,

comparándolos con los datos obtenidos para tricoma, se puede observar que la adhesión

puede ser sitio-especifica, es decir, que la interacción entre el esporangio y regiones

celulares permitirá la infección más que la interacción con tricomas, cosa que sería

sensata, pues los tricomas son una barrera física de defensa de las hojas. No obstante, para

hacer determinaciones claras de los datos aún hace falta obtener una mayor cantidad de

datos que las respalden, es decir, hace falta hacer más robusto el set de datos

experimentales.

Graf 11: Datos de adhesión para la interacción de P. betacei con S. betaceum (S.b) y S.

tuberosum (S.t).

Page 46: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

46

Para resumir, se tomaron los datos de cada uno de los montajes experimentales, se

promediaron y posteriormente se graficaron uno al lado de otro para observar las

diferencias en la adhesión. Estos datos están reportados en la gráfica 11.

Aquí, se puede ver que el mayor promedio está en la interacción entre esporangios de P.

betacei y la región celular de S. betaceum. Este es un resultado esperado, dado que se

sabe que P. betacei es especialista de esta especie de plantas y por lo tanto se cree que su

adhesión será mayor que en otros sustratos. Esto también lo confirma el promedio de

adhesión que tiene P. betacei con tricomas de S. betaceum, que es mayor que los otros

promedios de adhesión con tricomas. Si bien es cierto que esta gráfica tiene datos

importantes, la cantidad de datos, como ya se dijo antes, es muy baja para dar

conclusiones definitivas por lo que es necesario continuar la experimentación.

Graf 12: Tabla comparativa de los promedios de adhesión.

Page 47: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

47

Capítulo 8

Conclusiones y trabajo a futuro Caracterizar los procesos de adhesión temprana entre un Oomicete y sus diferentes

hospederos podría contribuir a entender cómo evitar infecciones de las plantas y cultivos

de Colombia y el mundo. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para

lograr entender y tener datos que permitan saltar a conclusiones acerca del

comportamiento y la influencia que este tipo de interacciones tienen sobre el rango de

hospedero de un patógeno particular. En este sentido, los resultados obtenidos en está

investigación presentan un punto de partida importante para dicha investigación a futuro,

pues dan indicios de cómo es el comportamiento de las fuerzas de adhesión entre

patógeno y hospedero y muestran que puede la influencia mencionada anteriormente

puede existir. Esto hace interesante el desarrollo a futuro de los experimentos y la

caracterización completa del proceso. Se logró observar que hay máximos pronunciados

para las fuerzas de adhesión entre patógenos especialistas y sus hospederos y que hay

diferencias en las adhesiones en distintas estructuras de la misma hoja. No obstante, es

importante aclarar que esta investigación no está terminada y que presenta grandes retos

a los investigadores, bien sea por la naturaleza variable de los datos y la dificultad que

esta trae al análisis, por la dificultad que se tiene para determinar si los datos de adhesión

inespecífica son relevantes para la investigación, o por los largos periodos de tiempo

empleados en la toma de datos. De este modo, aún hace falta hacer más experimentos

para hallar los valores de las fuerzas de adhesión haciendo uso de AFM, para así poder

hacer afirmaciones que estén respaldadas en los datos obtenidos y en criterios estadísticos

que confirmen su validez. Además, es importante, para complementar el estudio, hacer

barridos de flujo con una metodología nueva, esta consiste en poner una cantidad

conocida de esporangios sobre hojas de S. betaceum y S. tuberosum hacer un barrido de

Page 48: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

48

flujo y contar los esporangios que quedan en el agua utilizada para el barrido. Esto podría

dar una idea de las diferencias en adhesión entre ambas especies.

Page 49: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

49

Referencias. Agrios, G. N. (1996). Fitopatología (Segunda edición.). México : Editorial Limusa,.

Atomic Force Microscopy For Biologists (2nd Edition). (s. f.). Recuperado 22 de

noviembre de 2018, de

http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/ebookviewer/eb

ook/bmxlYmtfXzM0MDUyNl9fQU41?sid=c845ea16-e43a-4a6c-a202-

55a94eea6f8e@sessionmgr4008&vid=0&format=EB&rid=1

Cepero de García, M. C., Restrepo Restrepo, S., & Franco-Molano, A. E. (Eds.). (2012).

Biología de hongos (1. ed). Bogotá: Universidad de los Andes.

Céspedes, M. C., Cárdenas, M. E., Vargas, A. M., Rojas, A., Morales, J. G., Jiménez,

P., … Restrepo, S. (2013). Physiological and molecular characterization of

Phytophthora infestans isolates from the Central Colombian Andean Region.

Revista Iberoamericana de Micología, 30(2), 81-87.

https://doi.org/10.1016/j.riam.2012.09.005

Dufrêne, Y. F. (2000). Direct Characterization of the Physicochemical Properties of

Fungal Spores Using Functionalized AFM Probes. Biophysical Journal, 78(6),

3286-3291. https://doi.org/10.1016/S0006-3495(00)76864-0

Fitzgerald, G., & Catravas, P. (s. f.). AFM Tip Impulse Response in Attractive and

Repulsive Regimes, 44.

Friedrichs, J., Legate, K. R., Schubert, R., Bharadwaj, M., Werner, C., Müller, D. J., &

Benoit, M. (2013). A practical guide to quantify cell adhesion using single-cell

force spectroscopy. Methods, 60(2), 169-178.

https://doi.org/10.1016/j.ymeth.2013.01.006

Introducción a los Oomicetes. (s. f.), 13.

Page 50: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

50

Kroon, L. P. N. M., Brouwer, H., de Cock, A. W. A. M., & Govers, F. (2012). The

Genus Phytophthora Anno 2012. Phytopathology, 102(4), 348-364.

https://doi.org/10.1094/PHYTO-01-11-0025

Mideros, Maria F, Turissini, D. A., Guayazan, N., Danies, G., Cardenas, M., Myers, K.,

… Restrepo, S. (2016). Ecological speciation within the Phytophthora group.

https://doi.org/10.1101/096842

Mideros, M.F., Turissini, D. A., Guayazán, N., Ibarra-Avila, H., Danies, G., Cárdenas,

M., … Restrepo, S. (2018). Phytophthora betacei, a new species within

Phytophthora clade 1c causing late blight on Solanum betaceum in Colombia.

Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi.

https://doi.org/10.3767/persoonia.2018.41.03

Nicholson, R. L., & Epstein, L. (1991). Adhesion of Fungi to the Plant Surface. En The

Fungal Spore and Disease Initiation in Plants and Animals (pp. 3-23). Springer,

Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2635-7_1

Riedel, M., Werres, S., McKeever, K., Elliott, M., & Shamoun, S. F. (2012).

Histopathological Investigations of the Infection Process and Propagule

Development of Phytophthora ramorum on Rhododendron Leaves. Forest

Phytophthoras, 2(1). https://doi.org/10.5399/osu/fp.2.1.3036

Seo, Y., & Jhe, W. (2008). Atomic force microscopy and spectroscopy. Reports on

Progress in Physics, 71(1), 016101. https://doi.org/10.1088/0034-

4885/71/1/016101

Shibata, Y., Kawakita, K., & Takemoto, D. (2011). SGT1 and HSP90 are essential for

age-related non-host resistance of Nicotiana benthamiana against the oomycete

pathogen Phytophthora infestans. Physiological and Molecular Plant Pathology,

75(3), 120-128. https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2010.10.001

Page 51: Estableciendo la especificidad de la adhesión de

51

Tyler, B. M. (2002). Molecular basis of recognition between Phytophthora pathogens

and their hosts. Annual Review of Phytopathology; Palo Alto, 40, 137.

Visker, M. H. P. W., Keizer, L. C. P., Budding, D. J., Van Loon, L. C., Colon, L. T., &

Struik, P. C. (2003). Leaf Position Prevails Over Plant Age and Leaf Age in

Reflecting Resistance to Late Blight in Potato. Phytopathology, 93(6), 666-674.

https://doi.org/10.1094/PHYTO.2003.93.6.666

Wargenau, A., & Kwade, A. (2010). Determination of Adhesion between Single

Aspergillus niger Spores in Aqueous Solutions Using an Atomic Force

Microscope. Langmuir, 26(13), 11071-11076. https://doi.org/10.1021/la100653c