esquema los microtúbulos

8
los microtúbulos Def. - Diámetros. I. FUNCIONES DE LOS MICROTÚBULOS A. Soporte mecánico y estructural B. Organización intracelular C. Transporte de orgánulos: activa y sinactiva (con dineína y kinesina) D. Desplazamiento: cilios y flagelos E. División celular: huso mitótico II. ESTRUCTURA DE LOS MICROTÚBULOS A. POLARIZADOS B. Rectos. Longitud variable 300 nm C. Diámetros: 15 nm (interior) - 25 nm (exterior) D. Dímeros de - tubulina: comienzo , terminación E. EL GTP - GDP 1. El GTP tanto a a como a b 2. GTP a GDP sólo en (tiene actividad GTPasa) 3. Hidrólisis de GTP no necesaria para la formación del microtúbulo F. 13 protofilamentos III.FORMACIÓN DE MICRTÚBULOS (de novo) A. Fase inicial: secuencia muñecas rusas (ver imagen página siguiente) @profesorjano Página - 1 -

Upload: victor-m-vitoria

Post on 26-Jul-2015

3.212 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

los microtúbulosDef. - Diámetros.

I. FUNCIONES DE LOS MICROTÚBULOS

A. Soporte mecánico y estructural

B. Organización intracelular

C. Transporte de orgánulos: activa y sinactiva (con dineína y kinesina)

D. Desplazamiento: cilios y flagelos

E. División celular: huso mitótico

II. ESTRUCTURA DE LOS MICROTÚBULOS

A. POLARIZADOS

B. Rectos. Longitud variable 300 nm

C. Diámetros: 15 nm (interior) - 25 nm (exterior)

D. Dímeros de - tubulina: comienzo , terminación

E. EL GTP - GDP

1. El GTP tanto a a como a b

2. GTP a GDP sólo en (tiene actividad GTPasa)

3. Hidrólisis de GTP no necesaria para la formación del microtúbulo

F. 13 protofilamentos

III.FORMACIÓN DE MICRTÚBULOS (de novo)

A. Fase inicial: secuencia muñecas rusas (ver imagen página siguiente)

@profesorjano Página - 1 -

B. Fase elongación

1. Crece rápido en ambos extremos: más en extremo + (polaridad)

2. Llegada a Inestabilidad dinámica (se puede considerar 3ª fase:

EQUILIBRIO

a) Por agotamiento de reservas de dímeros en el citoplasma

b) Por velocidad de hidrólisis GTP a GDP (“casquete”)

@profesorjano Página - 2 -

IV. INESTABILIDAD DINÁMICA --> ver videopizarra

A. Dos causas:

1. Concentración crítica: Cc

a) Definición

b) Análisis de las gráficas y casos según crecimiento en (+) , en (-), en

ninguno, en ambos a distinto ritmo, etc.

2. Casquete de GTP

a) Es: conjunto de dímeros con GTP en b en extremo (+)

b) Actúa de cebador: si existe sigue la polimerización en ese extremo

c) Su permanencia depende de:

(1) Velocidad de incroporación de --> lo favorece (depende de la

concentración de dímeros citosólicos)

(2) Velocidad de transformación GTP --> GDP

B. Ciclo Catástrofe - rescate (gráfica). (Mayor velocidad catástrofe)

@profesorjano Página - 3 -

V. ORGANIZACIÓN DE LOS MICROTÚBULOS - CENTROSOMA -

CENTRIOLO

A. Clasificación:

1. Estables:

a) Axonema

b) Axón

c) Banda marginal de eritrocitos (evita colapso)

2. Inestables: los vistos hasta ahora

B. Número:

1. Interfase: 1

2. Mitosis: 2

3. Celulas ciliadas: muchos por cuerpos basales

C. Función:

@profesorjano Página - 4 -

1. Punto de origen

2. Anclaje

D. MTOC en neuronas

1. Axones: Extremo (+) en axón, extremo (-) próximo a centrosoma

2. Dendritas: polaridad mixta

a) No asociados a centrosoma

b) (+) hacia extremo (-) hacia el soma y (+) hacia el soma y (-) hacia

extremo de dendrita

E. CENTROSOMA: dos centriolos perpendiculares

1. Centriolos + material periocentriolar

2. Centriolo madre (espículas radiales) y centriolo hijo

3. Estructura centriolo: (9 x 3) + 0

a) Hechos de protofilamentos (13 en A)

b) Microtúbulis B y C: 10

protofilamentos por compartición

4. Lo microtúbulos (del citoesqueleto)

no tocan los centriolos

5. Material pericentriolar:

a) Gamma-tubulina

(1) Forma un anillo alrededor

(2) ¡Es el lugar de anclaje de los

mcirotúulos (extremo - sub )!

b) Pericentrina

VI. PROTEÍNAS ASOCIADAS A MICROTÚBULOS

A. Proteínas NO MOTORAS

@profesorjano Página - 5 -

1. Proteínas estabilizadoras

a) Son MAP (2, 1, 4) (brazo largo) y TAU (brazo corto)

b) Asocian microtúbulos entre sí y permiten que algunos sean largos

c) ... por tanto importantes en NEURONAS

(1) MAP2 dendritas

(2) TAU axones

d) Plectina (ya vista) tb asocian filamentos intermedios a microtúbulos

2. Proteínas desestabilizadoras

a) Catastrofina: despolimeriza desde extremo (+)

b) Stahmina: secuentra las tubulinas (no se alcanza Cc)

c) Katanina: rompe por el centro

d) Kinesina 13: desensambla subunidades (puede ser necesaria)

3. Proteínas MOTORAS

a) Reconocen la polaridad del microtúbulo.

b) KINESINAS

(1) Hacia el extremo (+)

(2) Estructura: cabezas globulares (pies) dos ligeras, dos pesadas y cola

(3) Camina de b en b

(4) Unión muy eficiente a proteínas que transporta.

@profesorjano Página - 6 -

c) DINEÍNA

(1) Va hacia (-)

(2) Estructura

(a) Dos o tres cabezas

(b) Dos o tres cadenas pesadas

(c) cadenas ligeras

(d) ADEMÁS: complejo de unión para unirse a vesículas: dinactina

(3) DINACTINA. p150 glued y Arp1 (+ espectrina)

@profesorjano Página - 7 -

d) Las proteínas motoras también intervienen en el manteniemiento de la

posición de los orgánulos.

Colchicina, taxol y nocodazol --> inhiben la polimerización de microtubulos

Una carrera de vainas

Y un resumen visula de la Kinesina y la Dineína

@profesorjano Página - 8 -